UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL CDID AUTORA: MARÍA JOSÉ BRIONES TOAZA TUTORA: PS. OLGA LISET PRECIADO MAILA, MGS. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN:

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA DEL CDID

AUTORA:

MARÍA JOSÉ BRIONES TOAZA

TUTORA:

PS. OLGA LISET PRECIADO MAILA, MGS.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

AGRADECIMIENTO

Si nombro a cada una de las personas que vivieron este sufrimiento por

obtener el título de psicóloga no me alcanzaría la hoja, la carrera que un día

decidí estudiar y que pronto ejerceré, así que simplificaré en que me agradezco

por ser tan intensa, ociosa y responsable a la vez, si prometo hacer algo lo

cumplo, los caminos no son rectos y fáciles, siempre hay obstáculos y esos

obstáculos para mí se llaman personas malvadas que su finalidad es arruinar el

día, pero existen personas que me ayudan a salir de cada una de las crisis,

personas bondadosas como lo son mis amados padres, familiares, amigos,

profesores, jefes, usuarios y representantes de mis usuarios.

Gracias a la madre naturaleza que de ella dependo y a ella me debo.

María José Briones Toaza

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a dos personas importantes en mi vida, y que si estoy en

este mundo es por ellas, a Julio Cesar Briones Rizo y a Eva del Carmen Toaza

Ronquillo, mis padres ♥

María José Briones Toaza

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROCESO DE

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA DEL CDID”

Autores: María José Briones Toaza

Tutor: Ps. Cl. Olga Liset Preciado Maila, Mg.

Resumen

La presente sistematización de experiencias realizada en el Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), en

el proyecto “Prevención y Atención integral a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje” con la muestra de niños de 7 a 10 años que cumplen

con los criterios de inclusión y exclusión del proyecto, tuvo como objetivo

principal analizar la metodología utilizada en el proceso de evaluación del

sistema familiar en niños con problemas de conducta del CDID. El objeto

sistematizado se basó en el sistema familiar de los niños evaluados con

problemas de conducta. El eje como hilo conductor, se centró en la metodología

utilizada en el proceso de evolución. En relación a la metodología utilizada para

realizar el tipo de modalidad de titulación fue de tipo cualitativo, con un alcance

descriptivo. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas semiestructuradas,

Historia familiar, Cuestionario de Funcionamiento familiar (FF-SIL), Test de la

familia con su respectivo protocolo, Dibujo “Mi familia”, teniendo como resultado

que la metodología utilizada para la evaluación del sistema familiar es apropiada,

la limitación se presenta en que no se involucra a los principales miembros de la

familia o los presuntos familiares influyentes para la conducta inadecuada que

presentan los usuarios, por esta razón no se puede ampliar la información que

se requiere, debido a la limitada información que da un solo familiar, que por lo

general es la madre que pasa trabajando y no es la cuidadora de los usuarios

por mayor tiempo.

Palabras Clave: análisis metodológico - proceso de evaluación – familias –

problemas de conducta

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF THE METHODOLOGY USED IN THE PROCESS OF

EVALUATING THE FAMILY SYSTEM ON CDID CHILDREN WITH CONDUCT

PROBLEMS”

Authors: María José Briones Toaza

Advisor: Ps. Cl. Olga Liset Preciado Maila Mg.

Abstract

The present systematization of experiences carried out in the Center for

Teaching and Research for Human Development and Good Living (CDID), in the

project "Prevention and Comprehensive Care for children with behavior and

learning problems" with the sample of children from 7 to 10 years that meet the

inclusion and exclusion criteria of the project, the main objective was to analyze

the methodology used in the process of assessing the family system in children

with behavioral problems of the CDID. The systematized object was based on the

family system of children evaluated with behavioral problems. The axis as the

guiding thread, focused on the methodology used in the evolution process. In

relation to the methodology used to perform the type of qualification modality, it

was qualitative, with a descriptive scope. The instruments used were semi-

structured interviews, family history, family functioning questionnaire (FF-SIL),

family test with its respective protocol, drawing "My family", resulting in the

methodology used for the evaluation of the family system is appropriate, the

limitation is presented in that it does not involve the main members of the family

or the presumed influential relatives for the inappropriate behavior that the users

present, for this reason the information that is required cannot be expanded, due

to the limited information that gives a single family, which is usually the mother

who spends working and is not the career of users for longer.

Keywords: methodological analysis - evaluation process – families - behavior

problems

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción......................................................................................................................1

2. Revisión de literatura .........................................................................................................2

2.1. Evaluación psicológica ..............................................................................................2

2.2. ¿Qué comprende una evaluación psicológica? ...................................................2

2.3. Elementos que conforman la evaluación psicológica ........................................3

2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica ................................................................6

2.4.2 Evaluación según el enfoque psicodinámico. ................................................6

2.4.3. Evaluación según el enfoque conductual ......................................................7

2.4.4. Evaluación según el enfoque de la Gestalt ....................................................7

2.4.5. Evaluación Familiar Sistémica ..........................................................................7

2.6. Familia ............................................................................................................................8

2.7. Sistema Familiar ..........................................................................................................9

3. Metodología ......................................................................................................................9

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

...............................................................................................................................................10

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ..12

3.3. Plan de sistematización ...........................................................................................15

3.4. Consideraciones éticas ............................................................................................21

3.5. Fortalezas y limitaciones .........................................................................................22

4. Recuperación del proceso vivido .................................................................................22

5. Reflexión crítica ................................................................................................................26

6. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................29

7. Bibliografía .........................................................................................................................31

8. Anexos .................................................................................................................................33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización ........................................................17 Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización. .............................................19

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida .............................................................25

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

1

1. Introducción

La actualidad del presente trabajo radica en el proceso de evaluación del

sistema familiar, que se presenta en el protocolo del proyecto “Prevención y

atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” que

se realiza en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), referente a la metodología utilizada

en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de

conducta, comprendiendo la importancia que tiene la evaluación del sistema

familiar, utilizando instrumentos apropiados.

El sentido de este trabajo de sistematización va en la línea de investigación

de psicología clínica debido a que se centra en la evaluación psicológica del

sistema familiar. La revisión literaria centrada en un enfoque sistémico, siendo el

enfoque adecuado para explicar la metodología utilizada en el proceso de

evaluación del sistema familiar.

La evaluación familiar sistemática se enfoca en las relaciones familiares, y

cómo se desarrollan las familias, la comunicación que existe entre los miembros

y la puesta de límites.

La metodología utilizada en la presente sistematización de experiencia es de

tipo cualitativa con un alcance descriptivo, la cual busca explicar la situación de

interés, para ello se emplearon instrumentos de evaluación que son: entrevista

semiestructurada, historia familiar, cuestionario de funcionamiento familiar (FF-

SIL), test de la familia con su protocolo y el dibujo “mi familia”.

La recuperación del proceso vivido se basa en la narración de cómo se logró

completar con la población requerida para el análisis, la evaluación del problema

del usuario, la evaluación del sistema familiar para conocer las dificultades que

presenta el usuario y explorar el área familiar considerando las relaciones

familiares, jerarquía, roles, autoridad, enfrentamiento en áreas de conflicto,

límites, comunicación con los instrumentos previamente mencionados.

Se realiza un análisis y síntesis de la experiencia vivida para identificar que el

eje de la sistematización ¿Es apropiada la metodología utilizada en el proceso

de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del

CDID? obteniendo como resultados que en el proceso de evaluación hay

aspectos que deberían ser considerados para lograr una mayor recolección de

información, como lo es requerir más tiempo para la evaluación, involucrar la

mayoría de los miembros de la familia o familiares externos que se presentan

como cuidadores.

Mediante la información que los miembros de la familia aporten, será más

beneficioso para conocer los antecedentes familiares y encontrar de dónde se

desencadena la problemática. La familia al ser el núcleo de la sociedad es donde

se debe trabajar para el cambio y el no cambio de los niños con problemas de

conducta.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

2

2. Revisión de literatura

2.1. Evaluación psicológica

Para los psicólogos clínicos, la evaluación es solo superada por la psicoterapia

en términos de su importancia profesional (Greenberg, Smith, & Muenzen, 1995)

Sin embargo, a diferencia de la psicoterapia, la evaluación formal es un aspecto

distintivo y único de la práctica psicológica en relación con las actividades

realizadas por otros proveedores de atención médica. Desafortunadamente, con

cambios dramáticos en la atención médica durante la última década, la utilidad

de la evaluación psicológica ha sido cada vez más cuestionada (Eisman, y otros,

1998), y se ha reducido el uso de instrumentos de administración intensiva que

requieren mucho tiempo. Práctica profesional históricamente definida.

Algunos de los propósitos principales de la evaluación son (a) describir el

funcionamiento actual, incluidas las capacidades cognitivas, la gravedad de la

perturbación y la capacidad para vivir de manera independiente; (b) confirmar,

refutar o modificar las impresiones formadas por los psicólogos clínicos a través

de sus interacciones menos estructuradas con los pacientes; (c) identificar las

necesidades terapéuticas, resaltar los problemas que puedan surgir en el

tratamiento, recomendar formas de intervención y ofrecer orientación sobre los

posibles resultados; (d) para ayudar en el diagnóstico diferencial de trastornos

emocionales, conductuales y cognitivos; (e) monitorear el tratamiento a lo largo

del tiempo para evaluar el éxito de las intervenciones o identificar nuevos

problemas que pueden requerir atención a medida que se resuelven las

inquietudes originales; (f) gestionar el riesgo, incluida la minimización de posibles

responsabilidades legales y la identificación de reacciones adversas al

tratamiento; y (g) proporcionar retroalimentación calificada y empática de

evaluación como una intervención terapéutica en sí misma. (Norcross, Karg, &

Prochaska, 1997)

2.2. ¿Qué comprende una evaluación psicológica?

En general, el proceso de evaluación comienza con una referencia de una

fuente, como un maestro, un psicólogo escolar, un consejero, un juez, un médico

o un especialista corporativo en recursos humanos. Por lo general, una o más

preguntas referenciales se las hace el asesor al derivado. Algunos ejemplos de

preguntas de referencia son: "¿Puede este niño funcionar en un salón de clase

regular?" "¿Este acusado es apto para ser enjuiciado?” y " ¿Qué tan bien se

espera que este empleado se desempeñe si se lo motiva a un puesto ejecutivo?"

El asesor puede reunirse con el derivado u otros antes de la evaluación formal

para aclarar aspectos del motivo de la remisión. Luego viene la evaluación

formal, durante la cual el asesor generalmente utilizará pruebas y otras

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

3

herramientas para ayudar a responder preguntas posteriores. Después de la

evaluación, el evaluador escribe un informe de los hallazgos. También se pueden

programar sesiones de retroalimentación más personales con el evaluador y / o

terceros interesados (como los padres del derivado y el profesional que hace la

referencia). Los diferentes evaluadores pueden abordar la tarea de evaluación

en diferentes formas. Algunos expertos se acercan a la evaluación con un aporte

mínimo de los propios analizadores. En este acercamiento a la evaluación, el

enfoque principal del evaluador se centra en los puntajes de las pruebas, los

datos de las entrevistas, los datos del historial de casos y otros datos disponibles

derivados de la evaluación formal.

Otros expertos consideran que el proceso de evaluación es más una

colaboración entre el evaluador y el evaluado. Por ejemplo, en el proceso de

evaluación psicológica colaborativa descrito por Constance Fischer (1972), el

asesor y el evaluador pueden trabajar como "socios" desde el contacto inicial

hasta la información final. En este enfoque, el evaluado es visto como "un experto

sobre sus puntos de vista actuales y eventos de la vida recordados" (Fischer C.

T., 2006, pág. 14)

2.3. Elementos que conforman la evaluación psicológica

En la ciencia, la descripción, clasificación, predicción, explicación y control son

los objetivos más comunes, y estos objetivos tienen sus contrapartes en la

evaluación psicológica. Por lo tanto, cuando los psiquiatras piden a un psicólogo

clínico que diagnostique a un paciente, deben describir y clasificar al paciente;

cuando se lleva a cabo la selección de personal, los evaluadores deben poder

predecir el comportamiento futuro de los candidatos; cuando un sujeto

determinado solicita asistencia terapéutica, el asesor psicológico debe proceder

paso a paso (y guiado por hipótesis de evaluación sólidas), eventualmente

diagnosticando (cuando corresponda) y / o prediciendo conductas y, sobre la

base de los datos relevantes y pertinentes hipótesis, hacer planes y sugerencias

para la intervención disponible y factible más adecuada. Incluso después de su

administración (por un experto competente), se debe verificar si las metas de la

intervención se han alcanzado y si las demandas del cliente se han cumplido.

Aunque, en la historia de la evaluación psicológica, la descripción, la

clasificación, la explicación y la predicción han sido los objetivos más

destacados, el control del comportamiento se ha introducido como un paso

relevante y también como un objetivo en el proceso de evaluación, paralelo al

desarrollo de intervenciones psicológicas.

En resumen, mientras que el proceso de evaluación psicológica debe

ajustarse a las demandas del cliente, implican en estas demandas varios

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

4

objetivos científicos y prácticos, cuya consecución hace que la evaluación sea

un proceso largo que implica un conjunto de pasos y tareas.

Es normal que ante situaciones nuevas o complejas que se presenten en un

ambiente o sistema familiar, se decida buscar ayuda profesional. Entre los

problemas más comunes que se registran en la búsqueda de una orientación

psicológica y psicoterapia están el buscar ayuda sobre problemas de relaciones

de pareja, problemas de conducta y aprendizajes de sus hijos, problemas del

sistema familiar, o adaptativos. En cada uno de estos casos, el psicólogo puede

usar las técnicas de evaluación de manera efectiva para reunir información,

desarrollar hipótesis, evaluar el progreso y los resultados del tratamiento y

facilitar el cambio. Por lo tanto, la evaluación precisa de las relaciones familiares

y el funcionamiento es un asunto importante en el desarrollo de intervenciones

de tratamiento para parejas, familias y niños. En las intervenciones familiares y

para aquellos con psicoterapia individual, el éxito de un plan de tratamiento a

menudo depende de una evaluación cuidadosa de la naturaleza del problema y

el potencial de una solución (Bray J. H., 2010).

En general, la mayoría de los investigadores respaldan el seguimiento de la

información producida en las evaluaciones familiares. Primero, el proceso

familiar se refiere a los comportamientos e interacciones que muestran el

funcionamiento de la familia. Por ejemplo: las formas de manejo del conflicto y la

resolución de problemas en la familia. También los constructos de diferenciación,

individualización, comunicación y control entre los miembros de la familia se

ilustran mediante el proceso familiar. Segundo, el afecto familiar se refiere a la

manera en que la emoción se expresa y se recibe en la familia, en otras palabras,

el grado de cercanía emocional o separación entre los miembros de la familia.

Tercero, la organización familiar comprende los roles, reglas, expectativas,

límites que rodean a la familia y sus subsistemas. También consiste en los

niveles de jerarquía dentro de la familia que muestran el funcionamiento familiar.

Cuarto, los problemas se refieren a la historia del problema, las definiciones de

los problemas, la intensidad a lo largo del tiempo, las soluciones pasadas y la

motivación de los clientes para resolver el problema. Quinto, las fortalezas y los

recursos familiares se refieren a la capacidad de una familia para auto repararse

y cómo una familia dominará las situaciones desafiantes. Los recursos también

se refieren al apoyo tangible o intangible dentro de la familia, la comunidad y el

entorno extendido (Bray J. H., 1995).

Por otra parte, los objetivos para el cambio, la colaboración de los

padres/cuidadores, las relaciones de la familia extendida, la comunicación

familiar, conflictos familiares, el papel apropiado de la familia, la seguridad de la

familia, los patrones de organización de la familia, la estabilidad residencial,

características familiares, una dirección adecuada, la autoeficacia, las

interacciones positivas, humor, confianza, habilidades de afrontamiento,

resolución de problemas y sistemas de apoyo apropiados en la comunidad en

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

5

general, son otros aspectos de las familias que los consoladores y los psicólogos

consideran en su evaluación. Además, los factores de riesgo como la pobreza,

la desorganización de la comunidad, la violencia, las oportunidades educativas

y la falta de recursos económicos pueden evaluarse durante el proceso de

evaluación familiar.

2.4. Proceso y métodos de evaluación familiar

El proceso de evaluación incluye reunir, analizar, sintetizar datos relevantes

sobre el contexto familiar, no solo para identificar las tensiones y los problemas

y la adaptación resultante, sino también para evaluar las fortalezas y los recursos

(Thomlison, 2009).

Como se mencionó anteriormente, los consejeros o psicólogos basan su

marco teórico en los datos que los métodos de evaluación reflejan sobre el riesgo

de cada familia y los factores de protección entre los miembros de la familia. Por

esta razón, utilizan una variedad de estrategias y herramientas de evaluación

durante el proceso de evaluación. Dado que la cultura tiene un impacto

significativo en la interpretación de ciertos ítems sobre las evaluaciones

familiares, las herramientas y la validez de los instrumentos, los instrumentos

deben diseñarse y estandarizarse para la mayoría de los clientes evaluados.

Según Mushquash y Bova (2007), los instrumentos que no están normados para

la población evaluada pueden contener sesgos culturales. Dichos instrumentos

pueden producir resultados engañosos y quizás planes de tratamiento

inadecuados, así como malentendidos con los clientes.

Se usan varios métodos de evaluación en la terapia de pareja y familiar, como

métodos de observación, entrevistas, test, con técnicas como auto informes de

interacción familiar y representaciones gráficas de las relaciones familiares como

el uso del genograma. Los diversos métodos pueden caracterizarse por la

medida en que los datos recogidos son subjetivos (basados en la percepción de

la relación del terapeuta o los clientes) u objetivos (en base a datos observables),

y el grado en que representa un factor interno o externo vista de la relación

familiar (James & Gilliland, 2003). Además, Suzuki y Ponterotto (2008)

clasificaron los métodos de evaluación de los sistemas familiares en tres

instrumentos principales (auto informe, observación, método diagramático).

Por lo general, el uso de un solo método no puede proporcionar la imagen

completa. Por lo tanto, se requiere una evaluación multidimensional desde la

perspectiva de los miembros de la familia para la evaluación familiar (Lavee &

Avisar, 2006). Como ya se dijo, el éxito de los servicios de asesoramiento

depende de la cultura de la sociedad y las organizaciones. Por lo tanto, una

comprensión clara de los constructos aceptables de asesoramiento en cada

cultura es importante. De hecho, negarse a reconocer la variedad de etnias,

culturas y religiones en contextos como Ecuador puede causar un fracaso en los

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

6

enfoques de asesoramiento. Esto puede provocar la finalización del cliente,

sesiones de asesoramiento ineficaces y la creciente impopularidad o irrelevancia

de los servicios psicológicos.

2.4.1. Técnicas de evaluación psicológica

Los métodos de evaluación familiar son relativamente nuevos. Wilkinson

(1987) informó que existían pocos métodos para evaluar las familias antes de la

década de 1960. A medida que se desarrolló el campo de la terapia familiar, los

terapeutas buscaron modelos de evaluación en otros campos. Sin embargo, la

mayoría de los modelos de evaluación se diseñaron para su uso con una

persona, no con toda la familia. Incluso hoy en día, no es raro que las

evaluaciones clínicas incluyan listas de control de comportamiento, escalas de

calificación para síntomas específicos (depresión, ansiedad, etc.), entrevistas

individuales, inventarios de personalidad y pruebas proyectivas que no se

traducen bien para trabajar con familias (Zimmerman, 1996).

Por lo tanto, muchos terapeutas familiares siguen confiando en medidas de

evaluación individual para recopilar información de las familias de los clientes

que tratan (Zimmerman, 1996). En las últimas décadas, sin embargo, hemos

visto algún progreso en la evaluación familiar. Por ejemplo, los investigadores

han desarrollado y normado nuevas pruebas de papel y lápiz para medir las

percepciones individuales de las familias de varias dinámicas familiares

(Halvorsen, 1991). Los ejemplos incluyen las Escalas de Adaptabilidad Familiar

y Evaluación de Cohesión (Olson, Sprenkle, & Russell, 1979) Dispositivo de

Evaluación Familiar (Epstein, Baldwin, & Bishop, 1983) etc. Además, Grotevant

y Carlson (1989) publicaron un compendio de varias medidas cuantitativas que

los terapeutas pueden usar. Si bien estos instrumentos han mejorado

significativamente nuestra investigación sobre el funcionamiento familiar, no

tantos terapeutas utilizan estos instrumentos para la evaluación clínica y la

planificación del tratamiento como uno podría imaginar (Gold, 1997).

Las entrevistas son las técnicas cualitativas más comunes que usan los

terapeutas (L’Abate & Bagarozzi, 1993). Sin embargo, los terapeutas pueden

utilizar una serie de otras actividades creativas para involucrar a las familias en

el proceso de evaluación, como proyectos de arte, juegos de roles,

representaciones, metáforas, fotografía, escultura, narración de cuentos, música

y técnicas proyectivas estándar.

2.4.2 Evaluación según el enfoque psicodinámico.

Los psicólogos orientados a la teoría psicodinámica intentan estudiar la

personalidad en profundidad y tratan de eliminar las interferencias situacionales.

Esperan evitar las defensas y alcanzar la dinámica básica de la personalidad y

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

7

los motivos. Guiado por la teoría psicoanalítica, el enfoque tradicional ha estado

en las reconstrucciones de la historia temprana, particularmente en el manejo

temprano de los impulsos sexuales y agresivos. Las inferencias se hacen con

respecto a la personalidad en términos globales y dinámicos.

2.4.3. Evaluación según el enfoque conductual

La evaluación según el enfoque conductual proporciona la base para el

cambio de comportamiento, el cambio de comportamiento requiere tratamiento

y el tratamiento exige manipulaciones y evaluaciones experimentales (Hayes y

Nelson 1986). Es por eso que, a lo largo de la historia de la evaluación

conductual, el método experimental ha sido una constante entre sus

características básicas. La evaluación psicológica tiene varios propósitos; un

sujeto puede evaluarse con el propósito de la descripción en términos

psicológicos / conductuales, o de predecir el comportamiento futuro.

2.4.4. Evaluación según el enfoque de la Gestalt

Los psicólogos de la Gestalt se enfocaron en identificar los principios de

percepción y las condiciones bajo las cuales se aplican estos principios.

Concluyeron que la mente humana impone un orden o "significado" propio, en

lugar de absorber pasivamente el contenido de las experiencias sensoriales.

Más recientemente, la psicología de la Gestalt ha influido tanto en los

enfoques de la psicoterapia como en el desarrollo moderno de la psicología

cognitiva. Con su énfasis en la importancia del significado en la percepción y el

comportamiento humano, la psicología Gestalt contribuye de manera disidente a

las teorías psicológicas de la naturaleza humana.

2.4.5. Evaluación Familiar Sistémica

Las evaluaciones familiares sistémicas se centran en las relaciones familiares,

el desarrollo familiar, las alianzas y las coaliciones; y el proceso de comunicación

entre los miembros de la familia. Los tres principios fundamentales necesarios

para realizar una entrevista sistémica son la hipótesis, la circularidad y la

neutralidad (Palazzoli-Selvini, Boscolo, Cecchin, & Prata, 1980). Los tres de

estos principios están interrelacionados.

El proceso de evaluación se basa en la formulación de hipótesis por parte del

terapeuta sobre los patrones de organización familiar conectados con el

problema. El terapeuta primero obtiene información sobre una familia a partir de

los datos de admisión, de experiencias previas con otras familias clínicas y de

varias teorías e investigaciones sobre el problema actual o el "tipo" de familia y

luego genera una o dos hipótesis de trabajo iniciales (Fleuridas, Nelson, &

Rosenthal, 1986).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

8

A lo largo de una entrevista, se hacen preguntas para validar o invalidar

hipótesis alternativas. Con base en la información recopilada de la familia, el

terapeuta modifica o altera sus hipótesis sobre el problema y sobre la familia y

avanza continuamente hacia una comprensión más "útil" de la familia. En nuestra

opinión, el trabajo más difícil que se produce en la terapia sistémica es en el

desarrollo de hipótesis sistémicas. Las hipótesis lineales son mucho más fáciles

de generar, especialmente las hipótesis lineales de juicio (por ejemplo, una

madre controla demasiado a un padre). Las hipótesis sistémicas conectan los

comportamientos de todos los miembros de la familia de una manera significativa

(Tomm, 1984).

La "circularidad" se refiere a la capacidad del terapeuta para desarrollar

hipótesis sistémicas sobre la familia basadas en la retroalimentación obtenida

durante el interrogatorio sobre las relaciones (Palazzoli-Selvini, Boscolo,

Cecchin, & Prata, 1980) La circularidad se basa en la idea de Bateson (Bateson,

1979) de que "la información consiste en diferencias que hacen la diferencia"

(p.99). Las preguntas circulares implican la capacidad del terapeuta para

conducir la evaluación sobre la base de obtener información sobre las relaciones

(Palazzoli-Selvini, Boscolo, Cecchin, & Prata, 1980) . Las preguntas lineales

tienden a explorar características o eventos individuales, mientras que las

preguntas circulares tienden a explorar relaciones o diferencias. Si el terapeuta

quiere validar o invalidar la hipótesis de que una familia tiene problemas para la

hija mayor, una pregunta circular útil dirigida a otros niños en la familia, podría

ser, "¿Qué será diferente en la familia cuando Susan se vaya de casa?" Las

preguntas interventivas (reflexivas) inducen a una familia a reflexionar y, por lo

tanto, a pensar y actuar de una forma nueva (Tomm, 1984)

La neutralidad es el tercer principio de las evaluaciones sistémicas, se refiere

a la capacidad del terapeuta para responder sin juicio o culpa a los problemas,

cambios, personas y varias descripciones de las relaciones.

2.6. Familia

Siendo la familia el núcleo de la sociedad, y principal influencia en el desarrollo

de toda persona, es indispensable definirla para los fines investigativos. En la

revisión literaria podemos encontrar un sinfín de definiciones de familia, y que el

concepto dependerá de la teoría o enfoque con el que se lo mire.

Bouche e Hidalgo (2003) la familia es “un sistema dinámico, viviente sometido

a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdos a ellas”.

Este concepto con influencia de la teoría de sistemas manifiesta que la familia

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

9

es un sistema en continuo cambio, donde influyen diversos fenómenos desde la

interacción.

Minuchin plantea algo coincidente al expresar que “la familia es un grupo

natural que en el curso del tiempo elabora pautas de interacción que constituyen:

la estructura familiar, esta rige el funcionamiento de los miembros de la familia,

define conductas y facilita su interacción recíproca.” (Minuchin, 1984). Minuchin

resalta la importancia de la estructura, y como esta maneja los patrones,

comportamientos, y relaciones que compartirán sus miembros.

Una noción básica propuesta por los investigadores de sistemas y los

trabajadores de intervención familiar es que es imposible comprender la vida

familiar sin ver a la familia como un todo (Broderick, 1993, pág. 199)

2.7. Sistema Familiar

Habiendo entendido a la familia como un sistema, es importante definir que

dentro del mismo podría haber unidades de análisis más pequeñas. Otro

elemento del que hablan los investigadores es la idea de subsistemas dentro del

ámbito familiar. Existen varios subsistemas posibles, que incluyen el subsistema

conyugal o ejecutivo, el subsistema padre-hijo y el subsistema parental (en el

que el esposo y la esposa se relacionan entre sí con respecto a un rol de crianza).

Una de las tareas clave de los subsistemas es el mantenimiento de límites.

“Los terapeutas familiares saben desde hace mucho tiempo que una señal

segura de una familia en dificultad es cuando sus subsistemas no se mantienen

separados y distintos” (Minuchin, 1996).

Dentro de la familia nuclear tradicional, hay cuatro subsistemas principales:

Subsistema conyugal: interacciones entre marido y mujer o parejas

domésticas del mismo sexo.

Subsistema parental: interacciones entre padres o cuidadores y sus

hijos

Subsistema fraternal: interacciones entre niños en una familia

Subsistema familiar ampliado: interacciones entre miembros de la

familia nuclear, familiares y otras personas que se consideran parientes.

3. Metodología

La metodología del presente trabajo es la sistematización de experiencias,

siendo aquella explicación critica de experiencias vividas, llevando un proceso

ordenado y que reconstruya conocimientos, de un suceso inesperado que causó

interés, o de un proceso vivido explicito, tomando en cuenta diversos factores

que intervienen, teniendo relación entre sí, y el por qué se hizo de tal modo,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

10

produciendo conocimientos significativos para el aprendizaje de una experiencia,

comprendida teóricamente y orientándola hacia el futuro, cada sistematización

de experiencia asume diversas formas, variantes o modalidades pero siempre

se va a mantener los tres puntos principales, para realizar una sistematización,

ordenando cronológicamente el proceso vivido, la interpretación critica del

proceso y extraer aprendizajes y posteriormente compartirlos.

El método empleado, luego de obtener la información mediante el transcurso

del proceso de experiencia práctica pre profesional del proyecto comunitario

realizado en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación del

Desarrollo humano y el Buen vivir (CDID), fue la investigación descriptiva la que

permite detallar las situaciones que implica el objetivo y precisa como se

manifestó la experiencia para poder delimitar el eje, que es el hilo conductor de

toda la sistematización, esta modalidad permite realizar el análisis de la

metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar de los

niños del CDID, para descubrir si fue adecuado.

Los instrumentos utilizados para que se lleve a cabo la presente

sistematización fueron la entrevista semiestructurada a padres, la historia

familiar, test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), test de la familia con su

respectivo protocolo y el dibujo de “Mi familia”.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La sistematización de experiencias hace referencia a un estudio cualitativo

complejo, mediante la recogida de información que implica organizar y clasificar

datos que se obtienen durante la experiencia vivida en un proceso determinado,

teniendo como objetivo la recuperación de las prácticas generando saberes.

Al hablar de experiencias nos referimos a procesos socio-históricos dinámicos

y complejos, de forma individual y comunitaria, los acontecimientos que se

presentan están en movimiento por lo cual no son puntuales, más bien tienen

dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad.

Respecto a la naturaleza de la metodología utilizada, el autor Jara (1998)

menciona que sistematización es; “la interpretación critica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucciones, descubre o

explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se

han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”. (p.16)

Otra perspectiva de la sistematización de experiencias es portada por el autor

Martinic (1984), que menciona que “la sistematización es un proceso de reflexión

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

11

que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los

resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que

pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado”. (p.16)

Este estudio complejo, multidimensional y pluridireccional de factores

objetivos y subjetivos que se conoce como experiencia, son hechos que las

personas con sus actos hacen que ocurran y a la vez se dé un impacto, las

personas al pensar, sentir, vivir hacen que todos los hechos acontezcan en

contextos y situaciones determinadas, que va construyendo nuevas

experiencias, en nuevos contextos, las emociones y sentimientos influyen

dependiendo de las relaciones que se den en dinámicas históricas de

vinculaciones al ser dinámica nunca va a concluir.

Como procedimiento se debe tomar en cuenta la evaluación

independientemente de cuál sea el enfoque o tipo, dependiendo del proyecto a

sistematizar, para no caer en juicios de valor, la evaluación comprueba desde un

marco institucional, presente en el protocolo del proyecto, no limitándose a la

estructura del proyecto más bien incorporando dimensiones que surgen ya al

efectuar el proceso, debe permitir que las personas que viven la experiencia se

acerquen a sus prácticas con actitud crítica, autocritica, reflexiva, que se sienta

a gusto y el aprendizaje sea optimo y la experiencia de satisfacción, por lo

general se delimita el tiempo para poder cumplir con el informe la toma de

decisiones para el cumplimiento en el plazo establecido, variando el tiempo

según la complejidad o etapa a sistematizar.

Las características que presenta la sistematización de experiencia son

recuperar sucesos, toda sistematización debe ser realizada luego de una

práctica, reconstrucción histórica, estimando los saberes de los actores de la

experiencia, identificar cambios que se dan en el transcurso del proceso y por

qué sucedieron, construyendo observaciones críticas de lo vivido, con

perspectiva transformadora, no es narrar acontecimientos, clasificar

experiencias, describir experiencias más bien son la base para la construcción

de la interpretación critica del proceso, el autor debe vivir la experiencia, si

requiere apoyo de otras personas puede realizarlo, la finalidad de sistematizar

es la comprensión y reflexión del estudiante y el tutor sobre el trabajo que

realizan, logrando conocimientos desde la teórica partiendo de la práctica y con

eso intercambiar experiencias entre los distritos grupos.

La experiencia generalmente es confusa al principio, quienes la realizan no se

presentan con condiciones de comprender lo que vivieron durante el proceso, ni

el por qué se dieron ciertas situaciones, por ese motivo se complica el

ordenamiento de la vivencia para luego relatar, los aprendizajes obtenidos no

están claros por el cual no se los puede organizar ni fundamentarlos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

12

Al trasladar la experiencia vivida en la experiencia al conocimiento requiere

que el actor defina qué es lo que quiere saber, un instrumento que facilita este

proceso de traslado es diseñar un proyecto de sistematización, para el cual se

realizan los siguientes pasos:

Ordenar lo que se quiere sistematizar.

Seleccionar un tema o eje que es lo que se quiere conocer.

Formular una pregunta que exprese claramente que se quiere

conocer en relación al tema y que competa a la experiencia.

La sistematización de experiencias actualmente es una investigación

cualitativa de enfoque critico interpretativo, buscando descubrir las prácticas

sociales, dando lugar a dar el punto de vista del (Alink, y otros, 2006) actor,

subjetividad, historia local y a los sentidos de los que realizaron la práctica. El

método común en las investigaciones cualitativas son las fuentes iconográficas

que permiten las imágenes y objetos de la experiencia leerlos, fuentes orales

utilizadas para recoger opiniones de los actores de la experiencia, la entrevista

e historias de vida permiten realizar un diálogo con el otro y observas aspectos

relevantes de la comunicación intraverbal, siendo abierta o semiestructurada, las

fuentes escritas son los cuadernos de apuntes, las actas de reuniones, informes,

fichas de actividades, el diario de campo en cambio es la herramienta más

importante ya que es el registro sistemático, permanente que permite organizar

actividades realizadas, anotaciones que se consideren necesarias que sirvan

para la sistematización, el cuaderno de campo debe llevar observaciones

generales, escribir día y hora de los momentos observados y todo lo que se

presente en ese momento, siempre manteniendo el objetivo de escribir en el

diario.

La Facultad de Ciencias Psicológicas adopta como modalidad para titulación

para obtener el título de Psicólogo, por el alto nivel de análisis crítico sobre las

experiencias que se viven en un proceso, durante un periodo de siete semestres

se realizan prácticas pre profesionales, con diverso enfoque y problemática el

cual permite tener experiencias que llamen la atención y con esto sistematizar

experiencia, en el trabajo presente se considera esta modalidad debido a que se

acoge al tema planteado, ya que no va direccionado a una investigación más

bien a la construcción de un proceso del cual se puede ir mejorando con el futuro

y lograr un mejor servicio para la comunidad.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

La experiencia sistematizada fue vivenciada durante el proceso de prácticas

pre profesionales que desempañaron los estudiantes de noveno semestre que

pertenecían al proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

13

problemas de conducta y atención” desarrollado en el Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) durante un

periodo de tiempo de mayo a agosto del 2018.

La información necesaria para el trabajo presente estuvo incluida en el

protocolo del proyecto de niños, en la sesión de entrevista para el diagnóstico

con el usuario y los padres de familia enfocado en el área familiar, previamente

los padres de familia firmaron el consentimiento informado donde aceptan que

su caso sea utilizado para fines educativos.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

vivir (CDID) que pertenece a la Facultad de Ciencias Psicológicas y encargado

de ofrecer asistencia psicológica, brindando un servicio gratuito, está ubicado en

el Km 2.5 de la av. Juan Tanca Marengo y Benjamín Carrión, el establecimiento

cuenta con 15 consultorios para la atención ambulatoria, 3 oficinas de terapia

familiar, canchas, piscina y un auditorio, además de aulas para los estudiantes

de nivelación de la carrera de Psicología.

Los usuarios que acuden al Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) generalmente son de sectores

marginales, acuden con derivación de las escuelas o colegios indicando la

problemática que presentan y que se acomode a alguno de los proyectos que se

presenten en la actualidad, también hay usuarios que asisten por información de

familiares o amigos que han recibido el servicio o han escuchado sobre el CDID.

La misión con la que trabaja el CDID es con la promoción del desarrollo

humano y el buen vivir de las personas en situación de riesgo y del uso indebido

de dogas; así como de sus familiares, desde un enfoque de derechos, genero,

complejidad y diversidad; con profundo humanismo, alto rigor científico-

investigativo y ética profesional.

En el CDID se desarrollan diversos proyectos para el servicio de la comunidad,

por el momento en las instalaciones del CDID se efectúan tres proyectos que

son:

“Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto es que son beneficiarios los

niños o niñas que presenten problemas conductuales y dificultades de

aprendizaje, niños y niñas que oscilen entre los 6 a 12 años, niños y niñas de

familias que se comprometan a completar el proceso que conlleva el programa.

Los criterios de exclusión contienen que los niños y niñas que tengan

dificultades de tipo psiquiátricos, niños y niñas que tengan trastornos del

desarrollo (Autismo y Asperger, Neurotípicos) y niños y niñas con discapacidad

intelectual.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

14

“Prevención y atención integral a la mujer, familia y pareja en crisis”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto es que mujeres de 18 a 64

años en situaciones en crisis, parejas homosexuales, parejas heterosexuales,

género femenino en situaciones de crisis, discapacidad en familia, siempre y

cuando que la crisis sea producid por la percepción de la discapacidad. No

trabajamos la discapacidad como tal, problemas conductuales en adolescentes

que generan crisis en la familia siempre y cuando haya el debido involucramiento

de la familia.

Los criterios de exclusión que contiene el proyecto son que si se evidencia

algún tipo de violencia entro los consultantes, presencia de boleta de auxilio por

el agresor que aún viva en casa, trastornos psiquiátricos, puede trabajar la crisis

que trae la patología a la familia mas no el trastorno como tal.

Los pasos que seguir son la recepción en información, identificar si el caso es

referente al proyecto “Prevención y atención integral a la mujer, familia y pareja

en crisis”, atención en consultorio de acogida para la aplicación de la encuesta,

si no se cumplen los criterios de exclusión se produce a llenar la

sociodemográfica y asignarle la cita correspondiente.

“Por un buen vivir: Atención psicológica a individuos y grupos en

situación de consumo de drogas”

Los criterios de inclusión que contiene el proyecto son que los beneficiarios

sean derivados de instituciones educativas púbicas, adolescentes de ambos

sexos que oscile entre los 12 a 17 años y adultos de ambos sexos que oscilen

entre los 18 a 65 años, que presenten problemas relacionados con consumo y

abuso de alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, usuarios que

hayan culminado un tratamiento de rehabilitación y/o se encuentren en

situaciones de riesgo o vulnerabilidad al consumo, demostrar voluntariedad y

deseo de seguir un proceso, en caso de adolescentes contar con el apoyo

familiar o de un representante, que esté dispuesto asistir cuando sea citada a la

intervención psicológica y terapias en grupos.

Los criterios de exclusión que contiene el proyecto es que los usuarios de

ambos sexos que por el efecto de la abstinencia se encuentre evidente deterioro

de salud y prime la necesidad de atención medica externa, que se encuentre

bajo los efectos visibles de consumo de drogas en el momento de la atención,

con enfermedades duales cuya patología primaria no sea la

farmacodependencia, ser llevado por la familia o representante de manera

coercitiva, en caso de adolescentes no contar con el acompañamiento familiar o

de un representante.

El servicio que ofrece el CDID contribuyen a proyectos de investigación con

responsabilidad social, implementando servicios que benefician a la comunidad,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

15

la información, metodología y técnicas aplicadas con los resultados que se

obtiene se realiza sistematizaciones con fines de brindar un producto que sirven

a los estudiantes para la titulación como psicólogos, y a los docentes e

investigadores para artículos científicos.

La atención psicológica es realizada por Psicólogos/as contratados por la

institución que son los que lideran cada uno de los proyectos, practicantes de la

carrera de Psicología, estudiantes de noveno semestre que realizan las ultimas

practicas previo a titularse y estudiantes que realizan voluntariados durante el

periodo de tiempo de las vacaciones de semestre a semestre, estudiantes de

carreras afines a las ciencias sociales o de la Salud, fortaleciendo y

contribuyendo al CDID.

La atención depende de cada uno de los proyectos, pero las instalaciones

abren sus puertas desde las 8:30 hasta las 18:00 de lunes a viernes y de 8:30 a

12:30 los sábados.

Con respecto al programa de “Prevención y Atención integral a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje” hay dos jornadas de atención, la

matutina es de 8:30 a 12:30 y la vespertina de 13:00 a 17:00 el servicio se brinda

de lunes a viernes.

3.3. Plan de sistematización

El plan de sistematización contiene tres partes esenciales que le dan sentido

al presente trabajo de una manera que se explique la experiencia vivida concreta

que se desea sistematizar, seguido de la pregunta eje que es el hilo conductor

que nos permite evitar dispersarnos de la finalidad del trabajo, y determinando

las fuentes de información que sirvieron como base para la recolección de datos

necesarias para responder la pregunta eje.

El proyecto “Prevención y Atención integral a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje” contiene un protocolo y dentro de él se encuentra la fase

de evaluación que consta de 4 sesiones, la segunda sesión es destina a la

exploración del sistema familiar.

La experiencia sistematizada tiene como objeto el proceso de evaluación del

sistema familiar que se encuentra dentro del proyecto “Prevención y atención

integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” el cual fue

ejecutado por los estudiantes de noveno semestre que realizaron sus prácticas

pre profesionales en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

16

Humano y el Buen Vivir (CDID) en el periodo de tiempo de mayo a agosto del

2018.

El eje de la sistematización es el hilo conductor del trabajo presente el cual

corresponde a la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema

familiar, teniendo como interrogante ¿Es apropiada la metodología utilizada en

el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problemas de

conducta del CDID?, teniendo como finalidad analizar la metodología utilizada

en el proceso de evaluación del sistema familiar de los niños con problemas de

conducta que asisten al CDID, aspecto relevante en la experiencia vivida debido

a que durante el proceso de reflexión de las prácticas se hicieron presentes

indicadores sobre la metodología utilizada para la evaluación familiar de niños

con problemas de conducta, que influyeron en el proceso de evaluación en

aspectos como toma de información, tiempo, instrumentos de evaluación

implicadas y el método evaluativo de la familia.

Las fuentes de información que se utilizó para la elaboración de la

sistematización de experiencia contiene fuentes primarias y secundarias, entre

las fuentes primarias tenemos a los usuarios del CDID del programa “Prevención

y atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”,

representante legal de los usuarios del proyecto, entrevista semiestructurada a

padres, la historia familiar, el test de Funcionamiento familiar (FF-SIL), el test de

la familia junto con el dibujo “Mi familia” y como fuentes secundarias tenemos los

archivos del CDID sobre los usuarios, que facilito la obtención de información

sobre casos anteriores.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

La experiencia sistematizada tiene como

objeto el proceso de evaluación del sistema

familiar que se encuentra dentro del proyecto

“Prevención y atención integral a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje” el

cual fue ejecutado por los estudiantes de

noveno semestre que realizaron sus prácticas

pre profesionales en el CDID (Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir) en el periodo de

tiempo de mayo a agosto del 2018.

¿Es apropiada la metodología utilizada en el

proceso de evaluación del sistema familiar en

niños con problemas de conducta del CDID?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

17

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

La presente sistematización de experiencia

tiene como finalidad analizar la metodología

utilizada en el proceso de evaluación del

sistema familiar de los niños con problemas de

conducta que asisten al CDID, aspecto

relevante en la experiencia vivida debido a que

durante el proceso de reflexión de las practicas

se hicieron presentes indicadores sobre la

metodología utilizada para la evaluación

familiar de niños con problemas de conducta

que influyeron en el proceso de evaluación en

aspectos como toma de información, tiempo,

instrumentos de evaluación implicadas y el

método evaluativo de la familia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información utilizadas para la

elaboración de la sistematización de

experiencia fueron:

Fuentes primarias

Usuarios del CDID del

programa “Prevención y atención

integral a niños y niñas con problemas

d conducta y aprendizaje”

Representantes legales de los

usuarios del proyecto

Entrevista semiestructurada a

padres

Historia Familiar

Test FF-SIL

Test de la Familia protocolo

Dibujo “Mi familia”

Fuentes secundarias

Archivos del CDID sobre los

usuarios

La sistematización de experiencia, modalidad implementada en la Facultad de

Ciencias Psicológicas como requisito para la obtención del título de Psicólogo,

tiene como finalidad realizar la comprensión más profunda del tema de interés

que se presente durante un proceso de prácticas de los dos últimos semestres

de la malla curricular donde se nos presenta experiencias que podemos

mejorarlas descubriendo aciertos, o tal vez encontremos errores y para ello

soluciones que en el futuro sean ejecutados, permitiendo compartir aprendizajes

propios con experiencias similares, contribuye a la reflexión crítica sugiriendo

conocimientos que se vivenciaron durante la experiencia con aportes que ayuden

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

18

a vincular la teoría con la práctica y así formular propuestas con un alcance

superior basándolo en lo que sucedió en el campo.

A continuación, se detalla de manera esquematizada, las actividades

realizadas en el proceso de sistematización de experiencias de las prácticas

realizadas en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano

y el Buen Vivir (CDID) durante el periodo de tiempo de los meses de mayo a

agosto del 2018.

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act.1.

Planteamiento de

problema y definición

del enfoque.

María José

Briones Toaza

14 de junio

del 2018

Act. 2. Revisión

de la literatura.

María José

Briones Toaza

21 de junio

del 2018

Act. 3. Agrupación

y análisis de los

instrumentos

utilizados.

María José

Briones Toaza

12 de julio

del 2018

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act. 1.

Transcripción de los

datos obtenidos de

los instrumentos.

María José

Briones Toaza

19 de julio

del 2018

Act. 2. Análisis de

los datos obtenidos

de los instrumentos.

María José

Briones Toaza

24 de julio

del 2018

Act. 3.

Triangulación de los

resultados obtenidos.

María José

Briones Toaza

27 de julio

del 2018

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act. 1. Tutoría

para establecer

horarios y matriz de

contexto

Tutora Olga

Preciado y

practicantes

7 de junio

del 2018

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

19

Act. 2. Aprobación

de la propuesta del

perfil de titulación

Tutora Olga

Preciado y María

José Briones Toaza

13 de julio

del 2018

Act. 3. Elaboración

de la revisión de

literatura

María José

Briones Toaza

17 de julio

del 2018

Act. 4. Elaboración

de la metodología y

recuperación del

proceso

María José

Briones Toaza

24 de julio

del 2018

Act. 5.

Construcción de la

reflexión crítica.

María José

Briones Toaza

6 de agosto

del 2018

Act. 6.

Conclusiones y

recomendaciones

María José

Briones Toaza

8 de agosto

del 2018

Act. 7. Borrador de

la sistematización

María José

Briones Toaza

13 de

agosto del

2018

El procedimiento seguido para la sistematización de experiencia contiene

actividades realizadas divididas en tres partes correspondientes a la

recuperación del proceso, reflexión crítica y la elaboración del producto final.

Las actividades que contiene la recuperación del proceso son el

planteamiento del problema definido con precisión y de interés para el autor del

trabajo y la definición del enfoque que se alineé al eje siendo el adecuado para

trabajar dicha experiencia, la siguiente actividad fue la revisión de la literatura

que corresponda al eje, que no se desvíe de lo que interesa sistematizar, existen

instrumentos utilizados como la entrevista semiestructurada a padres, historia

familiar, test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), test de la Familia con su

respectivo protocolo, dibujo “Mi familia”, para el proceso de evaluación por esa

razón como tercera actividad está la agrupación de los instrumentos necesarios

para el proceso de evaluación del sistema familiar.

Las actividades que contiene la reflexión crítica son la transcripción de los

datos obtenidos de los instrumentos, cada instrumento aplicado refleja

resultados o datos sobresalientes para la obtención de información, como

actividad dos encontramos el análisis de los datos obtenidos por los instrumentos

que algunos tienen calificación cuantitativa y a la misma vez cualitativa y se debe

realizar el análisis por área de los aspectos relevantes que se encuentren, en la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

20

tercera actividad que es la triangulación de los resultados obtenidos tanto

cualitativos como cuantitativos y corroborándolo con la revisión de la literatura

con la finalidad de analizar una misma problemática vista desde todos sus

aspectos.

Las actividades que contiene la elaboración del producto final son la

construcción de la reflexión crítica que consiste en el análisis y síntesis donde el

autor va a redactar las tensiones, estresores, limitaciones y las

contraindicaciones del proceso que se vivió, procurando obtener una abstracción

amplia, permitiendo realizar una interpretación critica de la experiencia, tomando

en consideración factores históricos, económicos, institucionales, subjetivos o

intersubjetivos, genero, comprobando criterios intelectuales, éticos y diversos

aspectos que se encuentren en la experiencia y que sirvió para el trabajo.

La primera actividad fue la tutoría para establecer los horarios y a la vez se

realizó una matriz de contexto para ir conociendo con que contexto nos íbamos

a encontrar para el trabajo que se realizó.

La segunda actividad fue la aprobación de la propuesta del perfil de titulación

donde se pudo comenzar ya a trabajar con la sistematización, para ello se revisó

con la tutora y ella aprobó la propuesta.

La tercera actividad fue la elaboración de la revisión de literatura con ella se

pudo obtener información de investigaciones y trabajos pasados que sirvieron

para poder comprender y realizar el trabajo siempre siguiendo el eje que es el

hilo conductor.

La cuarta actividad fue la elaboración de la metodología y recuperación del

proceso, aquí se contó cómo se realizó este trabajo de sistematización,

cronológicamente y con la información que requiere el eje.

La quinta actividad fue construcción de la actividad critica, donde se dio la

interpretación uniendo la revisión de la literatura con la experiencia dando una

crítica que aporte con conocimiento.

La sexta actividad es la conclusión y recomendación, donde luego de ya

realizar la reflexión crítica y de obtener resultados que sirvan para concluir con

lo que se estaba trabajando y al mismo tiempo recomendando que se puede

mejorar en el futuro, o que se podría mantener.

La séptima actividad y última es la entrega del borrador, donde la tutora de

titulación se encargará de corregir si encuentra algo que considere no pertinente

o que se deba añadir a la sistematización, con la experticia que tiene podrá

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

21

realizar los cambios necesarios, para luego de eso poder proceder al ingreso del

anti-plagio y que el trabajo esté listo para la entrega al revisor.

3.4. Consideraciones éticas

Por medio de una reunión realizada en los establecimientos del CDID se llevó

a cobo la presentación formal del programa “Prevención y atención integral a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” y de los profesionales

encargados, tutor de proyecto, tutor académico y los psicólogos de planta que

guiarían durante el proceso de prácticas pre profesional a los estudiantes de

noveno semestre, posteriormente se dio la presentación y explicación del

protocolo del programa detallando cada una de las sesiones para la evaluación,

diagnóstico e intervención con sus respectivos instrumentos, ese mismo día se

registró las huellas digitales y ojos en el lector biométrico y con eso se dio la

bienvenida a las Practicas Pre Profesionales, 2018 .

- Cuestiones éticas formales

El consentimiento informado se efectuó durante la primera sesión, dando a

conocer lo servicios que brinda el establecimiento, las cláusulas, y que va con

un fin investigativo si es necesario, explicando las actividades propuestas dentro

del protocolo que se manejara durante el proceso de evaluación, diagnostico e

intervención, por ende, tiene un valor ético ante la aprobación de cada uno de

los padres de familia de los usuarios.

- Cuestiones éticas más amplias

La sistematización de experiencia al ser cualitativa permite al autor interpretar

bajo su subjetividad y percepción sobre una situación vivenciada en la

experiencia que fue de valor significativo, por ende se consideró que esta es la

modalidad para aplicar en el presente trabajo ya que se analizara la metodología

utilizada para la evaluación del sistema familiar y descubrir si es adecuada para

los niños problemas de conducta, y con esto acotar si debería enfocarse en la

búsqueda de más información mediante otros instrumentos o implementando

ampliar las entrevistas y así se mejore el proceso de evaluación del sistema

familiar que se presenta en programa de niños desarrollado en el CDID.

El psicólogo en esta modalidad de sistematización de experiencia tiene el rol

de investigador basándose en el respeto hacia la población con la que se

trabajara durante el proceso, el psicólogo debe ser cuidadoso en el contenido

que va a utilizar, escrupuloso en el momento de las críticas a realizar, debe tener

en consideración el planteamiento de críticas constructivas mas no destructivas

para el trabajo que ya se ha venido realizando y que dio apertura para que

trabajen en el en mejoras.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

22

El profesional debe ser respetuoso ante cualquier implicación moral e

ideológica dentro del trabajo, la finalidad es construcción de nuevos

conocimientos o críticas constructivas hacia el mismo, recalcando que cada

sujeto tiene derechos a su libre expresión y pensamiento y por ende hay que

mantener la compostura.

3.5. Fortalezas y limitaciones

El presente trabajo presentó diversas complicaciones que afectaron en el

proceso debido a cambios de propuestas, modificaciones que el revisor

planteaba, la espera de una aprobación del revisor, en el departamento de

titulación se realizó una modificación en el cambio de propuesta y fue que junto

con el tutor de titulación se realice la propuesta y él la aprobara, con ello se pudo

lograr que el tema ya esté aprobado y listo para comenzar a trabajar.

En el proceso se presentó dificultad en la confusión de realizar un marco

teórico y no una revisión de literatura, por ende, comenzó la realización

posteriormente.

Otra limitación que se presentó al no haber culminado con el proceso de

prácticas, la parte de interés ya estaba concluida con la mayoría de los usuarios,

pero el factor tiempo jugaba una mala pasada en muchas ocasiones.

En el CDID los usuarios llegan de forma voluntaria, derivados del DECE o por

información de personas que conozcan del servicio, pero no es que se realice

una convocatoria o se tenga un listado de usuarios para trabajar en el momento

que los practicantes lleguen para brindar el servicio comunitario, más bien hay

que esperar y eso retrasa el proceso y por ende el tiempo para aplicar el

protocolo se extiende.

Otra limitación es que los usuarios no se comprometen y abandonan el

proyecto, un usuario se retiró y no se logró trabajar la fase de evaluar el sistema

familiar.

Entre las fortalezas dentro del trabajo de sistematización de la experiencia es

el haber encontrado gran información necesaria para la revisión literaria que

compete al eje de sistematización, algo que fortaleció el proceso es aprender a

organizar mejor las actividades, a ser recursiva en búsqueda de ayuda de

docentes, compañeros y tutora para poder avanzar en cada uno de los ítems que

se necesita para concluir y entregar del producto final.

4. Recuperación del proceso vivido

La recuperación del proceso vivido de los acontecimientos presentes durante

la experiencia que se está sistematizando y que se ajustaron al eje que es el hilo

conductor para evitar desviarse y continuar con la interrogante ¿Es apropiada la

metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema familiar en niños

con problemas de conducta del CDID?, se consideró las siguientes actividades

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

23

como selección de la población de análisis, la evaluación del problema del

usuario, la evaluación del problema del usuario y la evaluación del área familiar.

Las actividades realizadas que conforman la recuperación de la experiencia

vivida según el eje sistematizador son;

Selección de la población de análisis; esta actividad de se realizó de junio

a julio del 2018, un tiempo prolongado debido a que en el centro donde se

realizaron las prácticas los usuarios acuden voluntariamente por lo general por

derivación del DECE de las instituciones educativas o por información de

familiares, amigos o vecinos que conocen del servicio, el objetivo de esta

actividad es completar la población requerida para el análisis que se busca

realizar en el presente trabajo, el método que se utiliza es agendar por medio de

los criterios de inclusión y exclusión del proyecto a los usuarios, teniendo como

resultado el grupo poblacional para el análisis completo, esta actividad se realizó

en el consultorio de acogida del CDID con los participantes María José Briones

y el grupo pre seleccionado.

Evaluar el problema del usuario; esta actividad se dio a cabo en el mes de

julio, por los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer una

fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, los primeros 25

minutos de consulta se dedica a esta actividad con el representante legal del niño

que es la madre, el objetivo es conocer las dificultades que presenta el usuario

para ello utilizar como método exploratorio por medio de un instrumento como

lo es la entrevista semiestructurada que dé como resultado información relevante

para conocer sobre la dificultad que presenta el niño en casa, escuela y algún

otro medio donde el niño se desenvuelva, el consultorio 11 del “Proyecto niñez”

del CDID, es el destinado para realizar la actividad.

Evaluar el problema del usuario; esta actividad se llevó a cabo en el mes de

julio, por los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer una

fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, los últimos 20 minutos

de consulta se dedica a esta actividad con los usuarios que son los niños, el

objetivo de la actividad es definir mediante técnicas proyectivas “dibuja tu

problema” y “dibujo mi curso y mi maestra” con el método exploratorio por medio

de dibujos proyectivos para obtener como resultados la comprobación de

información otorgada por el niño y la información que previo ya nos ha dado la

madre, el consultorio 11 del “proyecto niñez” del CDID, es el destinado para

realizar la actividad.

En la primer sesión del proyecto “Prevención y atención integral a niños y

niñas con problema de conducta y aprendizaje” es para evaluar el problema que

presenta el usuario, esta sesión se divide en dos momentos debido a que hay

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

24

información que puede afectar al usuario y entorpecer el proceso causando otra

problemática, los primeros 25 minutos se dedica a los padres para por medio de

la entrevista semiestructurada conocer las dificultades que presenta el usuario y

obteniendo como resultado la información relevante para comprender el por qué

se está manifestando dicha problemática, en el segundo momento se trabaja con

el usuario técnicas proyectivas como “dibuja tu problema” y “dibujo mi curso y mi

maestra” para obtener como resultado la comprobación de información otorgada

por el niño, una de las limitaciones se presenta en que las madres desconocen

el manejo de los niños en el ámbito escolar, por motivo de que trabajan y no

están al pendiente, los usuarios mediante el dibujo indican la problemática con

la que han llegado, esta sesión se realiza en el consultorio 11 “proyecto niñez”

destinado para el trabajo con usuarios que presenten problemas de conducta y

aprendizaje.

Estas dos actividades se realizan en la primera sesión, pero con distintos

momentos, primero con la madre y luego con el niño, así fluye mejor el trabajo y

no existen comentarios inoportunos que afecten al niño.

Evaluar el área familiar; esta actividad se llevó a cabo en el mes de julio,

considerando los motivos anteriormente mencionados no se puede establecer

una fecha exacta para todas las evaluaciones de los usuarios, en esta segunda

sesión también se realiza en dos momentos, los primeros 25 minutos la se trabaja

con la madre con el objetivo de explorar las áreas familiares, relaciones de

familia, jerarquía, roles, autoridad, enfrentamiento en áreas de conflicto, manejos

de los límites, comunicación utilizando como método exploratorio por medio de

instrumentos como la entrevista semiestructurada, test FF-SIL para obtener

como resultados la exposición de la situación familiar del niño, relaciones

familiares de sus integrantes, tipos de autoridad, límites, reglas establecidas, en

el segundo momento con el niño se le aplican instrumentos como el test de la

familia y el dibujo a la familia con la obtención de los mismos resultados, en el

consultorio 11 del “proyecto niñez” del CDID, es el destinado para realizar esta

actividad.

La segunda sesión es considerada la más importante de la sistematización

debido al abordaje del sistema familiar, en esta sesión también se trabaja en dos

momentos, pero con el mismo objetivo que es evaluar el área familiar.

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participante Objetivo Método Resultados Contexto

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

25

Junio a

Julio 2018

Selección de

la Población

de análisis

María José

Briones

Grupo

Preseleccionado

Completar la

población

requerida para

el análisis

Agendamiento

por medio de

los criterios de

Inclusión y

exclusión

Se completó el

grupo

poblacional para

el análisis

Consultorio de

Acogida del

CDID

Julio 2018

Evaluar el

problema del

usuario

Representante

legal (Madre)

Conocer las

dificultades

que presenta

el usuario.

Exploratorio

Información

relevante para

conocer sobre la

dificultad que

presenta el niño.

Consultorio 11

“Proyecto niñez”

del CDID

Evaluar el

problema del

usuario

Usuario (niño)

Definir

mediante

técnicas

proyectivas

“dibuja tu

problema” y

“dibujo mi

curso y mi

maestra”

Exploratorio

Comprobación

de información

otorgada por el

niño.

Consultorio 11

“Proyecto niñez”

del CDID

Julio 2018

Evaluar el

área familiar

Representante

legal (madre)

Usuario (niño)

Explorar el

área familiar

relaciones

familiares,

jerarquía,

roles,

autoridad,

enfrentamient

o en áreas de

conflicto,

manejos de

los límites:

comunicación.

Exploratorio

Exposición de la

situación familiar

del niño,

relaciones

familiares de sus

integrantes,

tipos de

autoridad,

limites, reglas

establecidas.

Consultorio 11

“Proyecto niñez”

del CDID

Es necesario centrarse en el eje que como hilo conductor de la sistematización

nos conducirá al objetivo de la presente sistematización de experiencia, teniendo

como objeto el proceso de evaluación del sistema familiar, durante la revisión de

literatura se pudo notar que incluye reunir, analizar, sintetizar datos relevantes

del contexto familiar, no solo buscando la identificación de alguna tensión o

problemas, sino identificar las fortalezas y los recursos que la familia manifiesten,

hay varios métodos que son utilizados para la evaluación del sistema familiar,

hay métodos de observación, entrevistas, con técnicas como el auto informes de

interacción familiar y representaciones graficas con relaciones familiares que

viene siendo el genograma, en el proceso de esta experiencia si se utilizó estos

métodos que la literatura nos presenta.

Una de las fuentes es la historia familiar que nos permite obtener información

para realizar el genograma que consta de al menos tres generaciones incluyendo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

26

información de la estructura familiar, datos demográficos de cada miembro, e

identificando las relaciones que mantienen especialmente con el usuario, y el eco

mapa nos permite identificar las relaciones de cada miembro de la familia con el

contexto social donde se desenvuelve, otra información relevante en la historia

clínica familiar es detectar si está habiendo algún tipo de crisis sea tanto por

desajustes, desgracias inesperadas, crisis estructurales, crisis vitales o de

desarrollo, como también identificar los tipos de comunicación del sistema

familiar, en cuestión a roles, jerarquías, límites claros o difusos, y como

consideran el dialogo entre cada uno de los miembros de la familia, en especial

hacia el usuario, la tipología familiar es importante, nos ocasiona indicadores

importantes si la familia es nuclear, extensa, monoparental, dentro de la

estructura familiar hay q identificar la relación entre conyugues, parental,

fraternal.

El test de Funcionamiento familiar (FF-SIL) es una prueba que desde las

percepciones cuantitativas del sistema familiar se evalué el funcionamiento

familiar como familias funcionales, familias moderadamente funcionales, familia

disfuncional y familia severamente disfuncional, determinando pautas

relacionales al funcionamiento resultante como cohesión, armonía,

comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad.

Como técnica proyectiva se utilizó el test de la familia, son instrumentos que

se consideran especialmente para revelar aspectos de manera inconsciente de

la conducta, permitiéndonos obtener respuestas subjetivas, son

multidimensionales, evocando respuestas y datos del sujeto o de los miembros

de la familia, posibilita a expresarse libremente los sentimientos de cada niño que

tiene para sus familiares, ayuda a descubrir como el niño se coloca en su medio.

La ejecución del protocolo se ajustará a lo que dé mediante la conversación

sobre el dibujo realizado, el psicólogo profundiza en los puntos relevantes que

necesita para la evaluación, puede realizar una familia ficticia o su propia familia,

preguntando quien es cada una de las personas dibujadas.

Con toda la información ya obtenida durante el proceso de recuperación de la

experiencia vivida se da paso a la reflexión crítica, la cual partirá de la experiencia

vivida y corroborar con la revisión de la literatura y así poder obtener el objetivo

planteado en la sistematización presente, y dar paso a conclusiones y

recomendaciones que sirvan posteriormente.

5. Reflexión crítica

La sistematización de experiencia presente tiene como eje sistematizador ¿Es

apropiada la metodología utilizada en el proceso de evaluación del sistema

familiar en niños con problemas de conducta del CDID?, presente en la ejecución

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

27

del protocolo del proyecto “Prevención y atención integral a niños y niñas con

problema de conducta y aprendizaje” que tuvo lugar en el Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID), se pudo

comprobar que durante el servicio comunitario el mayor motivo de consulta

fueron problemáticas relacionadas con niños que presentaban problemas

adaptativos de conducta y al momento de realizar el análisis del sistema familiar

se veía afectado por distintos factores como lo falta de disciplina y supervisión

familiar, desorganización familiar, falta de comunicación, ausencia de normas

claras, dificultad en la puesta de límites.

Para realizar una evaluación real y obtener resultados efectivos se debe

explorar el área familiar para conocer antecedentes que se vinculen al

surgimiento de la problemática que se presente, teniendo en cuenta que la base

de la sociedad es la familia y es fundamental en la formación de la personalidad,

los investigadores están de acuerdo en el proceso que se realiza para la

obtención de información necesaria del sistema familiar.

El proceso familiar busca información en los comportamientos e interacciones

que muestra el funcionamiento familiar como las formas de manejo de conflicto,

resoluciones de problemas en la familia lo que mediante la entrevista

semiestructurada se logra abordar estos temas donde argumentan que porque

los padres y madres trabajan por lo general en horarios rotativos no tienen tiempo

para convivir en familia, lo que se les dificulta estar pendientes de sus hijos, y si

llega a presentarse algún inconveniente cada uno debe resolverlo y por ende los

hijos presentan problemas de conducta ya que la forma de defenderse es usando

golpes, palabras soeces, con familiares, compañeros y maestros.

También con la entrevista semiestructurada se indaga en constructos de

diferenciación, individualización, control entre los miembros de la familia, donde

indican sus deseos, anhelos y que los hace diferentes a cada uno, sus

pensamientos construidos dependiendo de su criterio, cómo se manejan en lo

conyugal, fraternal, etc.

Esto conlleva a topar el afecto familiar que se refiere a la manera en que

expresan sus emociones en la familia, cuál es la cercanía emocional con la que

se maneja cada miembro de la familia o separaciones que causan conflictos

entre algún miembro lo que nos permite que las familias den su punto de vista

ante cada uno de los miembros quién es con el que mejor se relacionan, con

quien discuten, por qué se da este alejamiento entre los hermanos o con los

padres, muchas veces son familias nucleares pero no hay buena relación de

padres e hijos y es ahí donde falla la puesta de límites ya que se sobrepasa de

la barrera que depende del rol que desempeñen en casa.

La organización de la familia incluye los roles, reglas, expectativas, límites que

rodean a la familia y sus subsistemas para esto se utilizó el cuestionario de

funcionamiento familiar (FF-SIL) que dió como resultado familias

moderadamente funcional y disfuncional teniendo más énfasis en las categorías

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

28

de cohesión, comunicación y roles, con respecto a los niveles de jerarquía dentro

de las familias también se pudo verificar el funcionamiento en el que se

encontraba cada familia.

En cuanto a la historia del problema hay que definir el problema, la intensidad

a lo largo del tiempo, las soluciones pasadas y las motivaciones de los miembros

de la familia para resolver este problema para ello se trabajó con la familia la

historia familiar, donde aportaron con información relevante del por qué se

presentó la problemática en los niños, de donde proviene, si anteriormente se

dio y la solucionaron o la ignoraron y por ese motivo aumento, en la experiencia

vivida con los usuarios supieron decir que algunos ya han asistido al psicólogo

pero solo ha sido por una o dos sesiones por motivos de las instituciones se ha

tenido que quedar sin asistencia psicológica y que ellos no hicieron más por

arreglar estos problemas de conducta ni en la escuela ni en la casa.

Las fortalezas y los recursos familiares refiriéndose a la capacidad que tiene

cada una de las familias para auto repararse y como una familia domina las

situaciones desafiantes, mediante las información que daba la madre de los

usuarios y el usuario no daban una buena respuesta, las fortalezas como familia

no las conocen no saben qué hacer si se llega a presentar un suceso inesperado

que deban resolver como familia, sentían las madres que no existen recursos y

que no tienen esa unión familiar, si hubo referencia en que tienen apoyo de

familiares como las abuelas maternas que por lo general son las que cuidan a

los usuarios, pero al pertenecer a otra familia se han visto conflictos como poca

disponibilidad de tiempo, hijos adolescentes que requieren más cuidado,

esposos que no permiten que sigan con el cuidado de los niños, debido a la edad

ya no se sienten en la capacidad de continuar con el cuidado y supervisión de

los niños mucho más si son de niñez temprana o media.

El proceso de evaluación se basa en hipótesis que realiza el psicólogo con los

patrones de organización familiar dependiendo del problema, para este proceso

se realizó la admisión de datos sobre el usuario por medio de la ficha

sociodemográfica que a madre colaboro con la información sobre el motivo de

consulta y la demanda inicial, en la primera sesión el psicólogo corrobora con la

información recopilada para validar o invalidar la hipótesis sobre el problema.

La circularidad se refiere a la capacidad del psicólogo para desarrollar las

hipótesis sistémicas sobre las familias esta información se obtiene mediante la

información sobre las relaciones que mantienen los miembros de la familia, en la

experiencia obtenida se vio limitada la información debido a que solo la madre

da información sobre la familia, los usuarios aportan, pero sigue siendo limitada

debido a la subjetividad y muchas veces falsean información.

La neutralidad hace referencia a la capacidad del psicólogo para responder

sin juicios o culpa a la problemática que se está dando, sin juzgar ni culpar a la

persona o personas causantes, más bien se da las sugerencias para que con

ellas mejoren las relaciones familiares, en la experiencia se fortaleció esa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

29

habilidad de la psicóloga, lo que hizo que cada uno de los casos tengan un

cambio satisfactorio.

La mayoría de los modelos de evaluación se diseñaron para el uso con una

persona, no con toda la familia, para evaluar a la familia se usan técnicas

innovadoras como juegos terapéuticos, dibujos proyectivos entre otras técnicas

que se pueden utilizar para que se exprese el funcionamiento de cada uno de

los usuarios, durante la intervención con los niños se logró mediante la

representación de la familia por medio de juguetes evaluar roles, limites,

jerarquía y que puesto se da el niño en su familia.

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se concluye con base a la teoría, que la metodología utilizada en

el proceso de evaluación del sistema familiar en niños con problema de

conducta del CDID es apropiada, debido que en la revisión de literaturas

se afirma que con los instrumentos utilizados se puede obtener toda la

información requerida.

El tiempo pautado para indagar sobre el sistema familiar resulta

corto para la recaudación de información ya que depende como se

desenvuelvan los informantes al momento de responder las preguntas y

claramente la problemática.

La perspectiva de uno de los padres si bien aporta a la

investigación, pero muestra solo una parte de lo que se proyecta en el

sistema familiar por lo cual sería más conveniente la presencia de ambos

progenitores al momento del proceso de evaluación.

Recomendaciones

Se recomienda que la metodología utilizada para el proceso de

evaluación del sistema familiar en niños con problemas de conducta del

CDID se mantenga, lo que sugiero es aumentar instrumentos como

APGAR familiar, escudo familiar, genograma simbólico, collage familiar,

collage de actividades familiares para ampliar información.

En los próximos periodos de servicio comunitario se aumente en el

protocolo más de dos sesiones para la evaluación familiar permitiendo

crear al evaluador una mayor perspectiva del caso en esta área.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

30

Citar a los progenitores o cuidadores de los usuarios debido a que

aporta a la investigación, ampliando la información del sistema familiar por

lo cual sería más conveniente la presencia de ellos al momento del

proceso de evaluación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

31

7. Bibliografía

Bouche, J., & Hidalgo, F. (2003). IV Curso de Experto Universitario en

Mediación y Orientación familiar. . Madrid, España: Dykilson.

Bray, J. H. (1995). Family assessment: Current issues in evaluating

families. Family Relations, 469-477.

Bray, J. H. (2010). Couple and family assessment. New York: The

Wiley-Blackwell Handbook of Family Psychology.

Broderick, C. B. (1993). Understanding family process: Basics of family

systems theory. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

Eisman, E., Dies, R., Finn, S. E., Eyde, L., Kay, G. G., Kubiszyn, T., . .

. Moreland, K. (1998). Problems and limitations in the use of psychological

assessment in contemporary healthcare delivery: Report of the Board of

Professional Affairs Psychological Assessment Work Group, Part II.

Washington, DC: American Psychological Association.

Epstein, N., Baldwin, L., & Bishop, S. (1983). The McMaster family

assessment de- vice. . Journal of Marital and Family Therapy, 9, 171–180.

Fischer, C. T. (1972). Paradigm changes which allow sharing of results.

Professional Psychology, 364-369.

Fischer, C. T. (2006). Qualitative Psychological Research and

Individualized/Collaborative Psychological Assessment: Implications of

Their Similarities for Promoting a Life-World Orientation. The Humanistic

Psychologist, 347-356.

Gold, J. M. (1997). Assessment education in marriage and family

counseling. . The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples

and Families, 5(2), 159– 163.

Greenberg, S., Smith, I. L., & Muenzen, P. (1995). Executive summary:

Study of the practice of licensed psychologists in the United States and

Canada. New York: Professional Examination Service.

Grotevant, H. &. (1989). Family assessment: A guide to methods and

measures. New York: Guilford Press.

Halvorsen, J. G. (1991). Self-report family assessment instruments: An

evaluative review. Family Practice Research Journal, 11, 21–55.

James, R. K., & Gilliland, B. E. (2003). Theories and strategies in

counseling and psychotherapy. Allyn & Bacon.

L’Abate, L., & Bagarozzi, D. A. (1993). Sourcebook of marriage and

family evaluation. New York: Brunner/Mazel.

Lavee, Y., & Avisar, Y. (2006). Use of standardized assessment

instruments in couple therapy: The role of attitudes and professional

factors. Journal of Marital and Family Therapy, 32(2), 233-244.

Minuchin, S. (1984). Caleidoscopio Familiar. Madrid: Paidós.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

32

Minuchin, S. (1996). Es mucho más complicado [Versión electrónica].

Perspectivas sistémicas, 46.

Mushquash, C. J., & Bova, D. L. (2007). Cross-cultural assessment and

measurement issues. . Journal on Developmental Disabilities, 13, 53-66.

Norcross, J. C., Karg, R. S., & Prochaska, J. O. (1997). Clinical

psychologists s in the 1990s: Part II. Clinical Psychologist, 50, 4-11.

Olson, D. H., Sprenkle, D. H., & Russell, C. S. (1979). Circumplex model

of marital and family systems I: Cohesion and adaptability dimensions,

family types, and clinical applications. Family Process, 18, 3–28.

Suzuki, L. A., & Ponterotto, J. G. (2008). Handbook of multicultural

assessment: Clinical, psychological, and educational applications.

Jossey-Bass.

Thomlison, B. (2009). Family assessment handbook: An introduction

and practical guide to family assessment. Brooks/Cole Publishing

Company.

Wilkinson, I. (1987). Family assessment: a review. Family Therapy,

367-380.

Zimmerman, D. P. (1996). A comparison of commonly used treatment

measures. Residential Treatment for Children and Youth, 13, 49–69.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

33

8. Anexos

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera

cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en

que ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi nunca

2

Pocas v

eces

3

A v

eces

4

Muchas V

eces

5

Casi sie

mpre

1

De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2

En mi casa predomina la armonía.

3

En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4

Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra

vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7

Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8

Cuando alguien de la familia tiene un problema los

demás lo ayudan.

9

Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante

determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

34

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13

Los intereses y necesidades de cada cual son

respetados por el núcleo familiar

14

Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

35

CALIFICACIÓN De 57 a 70 Familia Funcional De 43 a 56 Familia Moderadamente Funcional De 28 a 42 Familia Disfuncional De 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado. Suma 1 y 8........................... Cohesión ___ 2 y 13......................... Armonía ___ 5 y 11......................... Comunicación ___ 7 y 12......................... Permeabilidad ___ 4 y 14..........................Afectividad ___ 3 y 9........................... Roles ___ 6 y 10......................... Adaptabilidad ___ (Compare sus resultados con su pareja) INTERPRETACIÓN

Cohesión:

Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía:

Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación:

Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Afectividad:

Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles:

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Adaptabilidad:

Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis

Estructurales Crisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Roles, Jerarquías, límites claros o

difusos. ¿Cómo es el dialogo, como conversan y dialoga entre los miembros de la familia?

5. Tipología Familiar:

6. Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal.

Roles: Esposo, esposa, mamá, hijo, hija.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

37

TEST DE LA FAMILIA PROTOCOLO__________________________________________________

l. IDENTIFICACIÓN

Nombre

Edad

Fecha de nacimiento

Fecha de evaluación

Nombre del evaluador

ll. CONSIGNA

“Dibuja una familia” o bien “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”. Si parece que el niño no entiende bien, se puede agregar. “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, y si quieres cosas, animales”.

lll. CONDUCTA DEL EXAMINADO

¿Expresa gran necesidad de consigna?

¿De qué manera expresa la necesidad de ser asistido por el evaluador?

¿Se entrega a la tarea con comodidad y confianza? SI NO

Comentarios

¿Expresa dudas con respecto a su habilidad?: Indica si se presenta lo siguiente:

Inseguro

_____

Ansioso

_____

Impulsivo

_____

Desconfiado

_____

Arrogante

_____

Cauteloso

_____

Hostil

_____

Negativo

_____

Tenso

_____

Incómodo

______

Jocoso

_____

Triste

_____

Comentarios: (¿Hay momentos de inactividad al inicio

o durante la actividad? (Inhibición encubierta).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

38

Basado en Coman Louis, “El test de la familia”.

TEST DE LA FAMILIA PROTOCOLO_________________________________________________

Otras conductas observadas

lV. ASPECTOS EXPRESIVOS O ESTRUCTURALES DEL DIBUJO 4.1. ORDEN DE PREFERENCIA DE PERSONAJES DIBUJADOS (secuencia) Personaje dibujado en primer

lugar

(Es quien le impresiona más)

Personaje dibujado en último

lugar

Quién es el mejor dibujado

¿A quién embellece o le pone

más accesorios?

¿En qué personaje emplea más

tiempo en dibujarlo o dónde se ve la

tendencia más obsesiva?

¿Quién es el peor dibujado?

¿Está presente el niño?

¿Cuál es su posición en el grupo

familiar? (Sentimientos de pertenencia y

expresión de estatus en la familia)

¿Al lado de quién o entre

quienes está el niño?

¿Quién fue excluido de la familia,

en relación con la familia real? (Deseo de eliminar)

¿Es discernible el sexo en los

miembros de la familia?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

39

¿Quién tiene acentuado sus

brazos y manos?

(Símbolos de fuerza y agresión)

Secuencia del dibujo

De derecha a izquierda De izquierda a derecha

4.2. TAMAÑO

Dibujos pequeños

Dibujos grandes

Dibujos

medianos

4.3.

PRESIÓN

Trazos fuertes

Trazos livianos o débiles

¿En qué personaje se repite el trazo?:

4.4

TRAZOS

Largos Dentados Fragmentados o esbozados Rectos 1 Circulares2 Indecisos Cortos Quebrados Borraduras

4.5. EMPLAZAMIENTO

4.6. DETALLES Presencia de

detalles (Dónde)

Ausencia de

detalles (Dónde)

V. DESCRIPCIÓN DEL DIBUJO 5.1. ¿Qué familia es está?

Z

K

W

V

Y

X

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

40

5.2. ¿Dónde están?

5.3. ¿Qué hacen allí?

5.4. Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. Averiguar el rol

de cada personaje en la familia, su sexo, su edad y descripción de cada uno (En el dibujo, numerar

el orden).

VI. PREFERENCIAS AFECTIVAS 6.1. ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.2. ¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.3. ¿Cuál es el más feliz de todos en esta familia? ¿Por qué?

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

41

6.4. ¿Cuál es el menos feliz de todos en esta familia? ¿Por qué?

6.5. ¿Quiénes de prefieren y quienes no se prefieren en esta familia? ¿Por qué?

6.6. ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres? ¿Por qué?

6.7. El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a quedar en

la casa?

6.8. Uno de los niños se portó mal. ¿Cuál es? ¿Qué tipo de castigo tendrá?

VII. PREFERENCIAS – IDENTIFICACIONES (PI) 7.1. Suponiendo que formases parte de esta familia ¿Quién serías tú? ¿Por qué esta elección?

7.2. (Alternativamente) ¿Qué otro personaje desearías ser?

7.3. ¿Te gustaría agregar a alguien más a esta familia? ¿A quién? ¿Por qué?

VIII. TERMINO DE LA PRUEBA

8.1. ¿Estas contento o no con lo que hiciste?

8.2. ¿Qué harás en caso de que tuvieras que volver a empezar tu dibujo? ¿Lo harías parecido?

¿Qué le agregarías? ¿Qué le cambiarías?

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

42

IX. COMPARACIÓN CON LA VERDADERA FAMILIA N° de integrantes

Nombre del papá y edad

Nombre de la mamá y edad

Nombre de hermanos y

edades

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

43

DIBUJO “MI FAMILIA”

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

44

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

45

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

46

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

47

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35091/2/ANALISIS DE... · 2018-11-09 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

48