UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

49
II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO: INCIDENCIA Y METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA Propuesta de trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el grado de médico general PARRA ORTIZ WASHINGTON SANTIAGO FREIRE JIMENEZ WASHINGTON HEYSEMBER TUTOR DRA. RUTH MIELES FERNANDEZ GUAYAQUIL ECUADOR 2017 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO:

INCIDENCIA Y METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON

PANCREATITIS AGUDA EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA

Propuesta de trabajo de titulación presentado como requisito para

optar por el grado de médico general

PARRA ORTIZ WASHINGTON SANTIAGO

FREIRE JIMENEZ WASHINGTON HEYSEMBER

TUTOR

DRA. RUTH MIELES FERNANDEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017 – 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

III

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

IV

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

V

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

VI

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

VII

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

VIII

DEDICATORIA

A nuestros padres:

Washington Parra

Ruth Ortiz Ortiz

Katy Freire Jiménez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

IX

AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminar nuestro camino para lograr el objetivo, a la Universidad

de Guayaquil, que nos brindó la oportunidad para prepararnos

profesionalmente, a profesores y tutores quienes con su sapiencia,

estímulo y paciencia moldearon nuestros sueños para alcanzar la meta.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

X

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 4

1.5 DELIMITACIÓN ................................................................................. 5

1.6 VARIABLES ...................................................................................... 5

1.7 HIPÓTESIS ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6

2.2. EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................... 7

2.6. SIGNOS Y SINTOMAS .................................................................. 13

2.8. COMPLICACIONES ....................................................................... 16

CAPÍTULO III: ........................................................................................... 18

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 18

METODOLOGÍA ................................................................................... 18

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................... 18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

XI

UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................... 19

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................ 19

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................... 19

VIABILIDAD .......................................................................................... 20

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 20

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................... 20

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ....................................................... 21

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 22

4.1. RESULTADOS ............................................................................... 22

DISCUSIÓN .......................................................................................... 28

CAPÍTULO V ............................................................................................ 30

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 30

CONCLUSIONES ................................................................................. 30

RECOMENDACIONES ......................................................................... 31

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 32

6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 32

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PANCREATITIS

AGUDA DE ACUERDO A SEXO ................................................................ 22

TABLA 2.- CASOS DE PANCREATITIS AGUDA ACORDE AL GRUPO

ETARIO ...................................................................................................... 23

TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A ETIOLOGÍA

DESENCADENANTE.................................................................................. 24

TABLA 4.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA GRAVEDAD

SEGÚN CRITERIOS DE RANSON ............................................................. 25

TABLA 5.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA GRAVEDAD

SEGÚN CRITERIOS DE BALTAZAR .......................................................... 26

TABLA 6.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

PANCREATITIS AGUDA ............................................................................ 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE PANCREATITIS AGUDA

ACORDE AL SEXO .................................................................................... 22

GRÁFICO 2.- CASOS DE PANCREATITIS AGUDA ACORDE AL GRUPO

ETARIO ...................................................................................................... 23

GRÁFICO 3.- ETIOLOGÍA EN PANCREATITIS AGUDA ...................... 24

GRÁFICO 4.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS ACORDE A LA GRAVEDAD

SEGÚN ESCALA DE RANSON .................................................................. 25

GRÁFICO 5.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA

GRAVEDAD SEGÚN CRITERIOS DE BALTAZAR ..................................... 26

GRÁFICO 6.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

PANCREATITIS AGUDA ............................................................................ 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

XIV

RESUMEN

Introducción: Se define a la pancreatitis como el proceso inflamatorio

desarrollado a nivel del páncreas sin encontrarse relacionado a algún cuadro de

carácter infeccioso y de forma drástica, donde se lo ha asociado como factor

causal, al mecanismo fisiopatológico de un incremento en la activación y

producción de las diferentes proteínas enzimáticas en este órgano,

desencadenando un mecanismo fagocítico contra las células adyacentes del

propio organismo.

Metodología: Es una investigación no experimental, con análisis de

carácter descriptivo y con enfoque retrospectivo, para la cual se utilizó como

fuente de información una Base de Datos de pacientes realizada bajo el código

de diagnóstico CIE-10 I25, correspondiente a Pancreatitis Aguda, provista por el

Departamento de Estadísticas del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.

Resultados: Se desarrolla un análisis de los casos según la gravedad de

la patología, o la gravedad del cuadro al ingreso hospitalario, medido a través

de criterios de Ranson, donde se observó que 1 de cada 3 casos, es decir, 74

de los 200 (37,00%) correspondieron a una enfermedad grave según los criterios

de Ranson a las 24 horas, mientras que los 126 casos restantes (63,00%) no

representaron una patología de gravedad al ingreso según los mismos criterios.

Se evidencia una asociación directa entre la pancreatitis en estos pacientes y la

determinación de gravedad según estos criterios al ingreso. (p<0,05).

Conclusiones: Se concluye que la etiología asociada a cuadros del árbol

biliar es la más frecuentemente asociada a esta patología, debido a que forma

parte de la mayoría de casos de esta enfermedad.

Palabras Clave: Pancreatitis, Prevalencia, Metodología, Gravedad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

XV

ABSTRACT

Introduction: Pancreatitis is defined as the inflammatory process developed

at the level of the pancreas without being related to any dramatically infectious

character, where it has been associated as a causal factor, to the

pathophysiological mechanism of an increase in activation and production. of the

different enzymatic proteins in this organ, triggering a phagocytic mechanism

against the adjacent cells of the organism itself.

Methodology: This is a non-experimental research, with a descriptive

analysis and a retrospective approach, for which a patient database was used

as a source of information, carried out under the ICD-10 I25 diagnostic code,

corresponding to Acute Pancreatitis, provided by the Statistics Department of the

Liborio Panchana Sotomayor Hospital.

Results: An analysis of the cases is developed according to the severity of

the pathology, or the severity of the symptoms at hospital admission, measured

by Ranson criteria, where it was observed that 1 out of every 3 cases, that is, 74

of the 200 (37.00%) corresponded to a serious illness according to the Ranson

criteria at 24 hours, while the remaining 126 cases (63.00%) did not represent a

serious pathology at admission according to the same criteria. There is evidence

of a direct association between pancreatitis in these patients and the

determination of severity according to these admission criteria. (p <0.05).

Conclusions: It is concluded that the etiology associated with biliary tree

symptoms is the most frequently associated with this pathology, because it is

part of the majority of cases of this disease.

Palabras Clave: Pancreatitis, Prevalence, Methodology, Gravity.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

1

INTRODUCCIÓN

Se define a la pancreatitis como el proceso inflamatorio desarrollado a nivel

del páncreas sin encontrarse relacionado a algún cuadro de carácter infeccioso

y de forma drástica, donde se lo ha asociado como factor causal, al mecanismo

fisiopatológico de un incremento en la activación y producción de las diferentes

proteínas enzimáticas en este órgano, desencadenando un mecanismo

fagocítico contra las células adyacentes del propio organismo. Esto resulta en

alteraciones y complicaciones en diferentes órganos, aparatos y sistemas, los

cuales pueden encontrarse alejados anatómicamente, pero desarrollándose las

alteraciones debido a una diseminación por vía linfática o asociada al torrente

sanguíneo.

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de poder evaluar y

determinar la prevalencia, así como factores asociados, de los cuadros

inflamatorios a nivel pancreático, específicamente en todos aquellos pacientes

que fueron atendidos en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor,

pudeindo evaluar los factores asociados a este cuadro, así como la eficacia de

los diferentes métodos de diagnóstico disponibles para esta patología y las

complicaciones asociadas a los mismos.

Se ha podido determinar un aumento grave en la prevalencia de casos de

pancreatitis aguda a nivel internacional, manteniendo las diferencias en cuanto

a número de casos entre cada país o región donde se haga el análisis

demográfico. Específicamente a nivel de Latinoamérica, se ha podido

determinar una prevalencia que ronda entre un 5 hasta incluso un 10% de casos

entre toda la población de la región. De igual forma, se ha podido comprobar

que existe un incremento grave en la prevalencia de casos correspondiente al

sexo masculino de los pacientes, los cuales ocupan hasta 3 de cada 4 casos de

esta patología.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

2

Al evaluar la prevalencia de casos conforme a la edad de los pacientes, se

ha podido determinar que se eleva esta incidencia en casos donde la edad de

los mismos ronda los 50 hasta los 55 años de edad, pudiendo encontrarse, en

caso de verse asociada a factores de riesgo, en menores edades. (2)

No se ha logrado determinar, con exactitud, la prevalencia de esta patología

y sus complicaciones en cuanto a parámetros de evaluación clínica se refiere

asociados a los diferentes factores epidemiológicos de los pacientes del

Ecuador.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pancreatitis aguda representa una enfermedad que produce un daño

considerable a nivel del estado de salud de las personas que la padecen,

desarrollándose con una elevada frecuencia debido a que los factores

predisponentes son muy comunes de encontrar en la práctica clínica, motivo por

el cual es necesario poder establecer vías diagnósticas efectivas para esta

patología.

No se ha logrado determinar, con exactitud, la prevalencia de esta patología

y sus complicaciones en cuanto a parámetros de evaluación clínica se refiere

asociados a los diferentes factores epidemiológicos de los pacientes del

Ecuador.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cúal es el grado de asociación entre el desarrollo de complicaciones

asociadas a pancreatitis aguda y los parámetros clínicos determinados?

¿Cuál es la prevalencia de las diferentes complicaciones en los pacientes

con pancreatitis aguda?

¿Existen factores o características epidemiológicas, asociadas al desarrollo

de las complicaciones en pacientes con esta patología, asociada a los

parámetros clínicos evaluados al ingreso hospitalario?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia y complicaciones asociadas a los diferentes

parámetros de pancreatitis aguda en pacientes ingresados en el Hospital

General Liborio Panchana Sotomayor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Determinar la prevalencia según grupo etario de los pacientes con esta

patología.

o Evaluar que categoría de gravedad fue la más frecuente según

parámetros clínicos.

o Determinar que complicaciones desarrollaron estos pacientes

o Demostrar el sexo que con mayor frecuencia desarrolló esta patología y

su asociación con las complicaciones observadas.

o Establecer la mortalidad presente en los pacientes pertenecientes a este

grupo y período de estudio.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo adquiere importancia debido a que existe un requerimiento a

nivel del área de atención sanitaria pública de reducir la morbilidad y la

mortalidad asociada a una patología evidenciada con una muy elevada

frecuencia como es la pancreatitis aguda.

Es importante determinar las diferentes complicaciones y los factores

asociados a un desarrollo de gravedad clínico, así como la influencia de los

factores de riesgo y etiológicos asociados a las características epidemiológicas

y demográficas de los pacientes del Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

5

1.5 DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor de la ciudad de Santa Elena, provincia de Santa Elena,

en el período comprendido entre Enero del 2017 y Enero del 2018.

1.6 VARIABLES

VARIABLES ESCALA TIPO DE

VARIABLE

DESCRIPCIÒN

Edad 18 – 30

años, 31 a

60 años, >

60 años

Cuantitativa

Nominal

Continua

Edad acorde a

Cédula de

Identidad del

Paciente

Gravedad de

Enfermeda

Leve,

Moderada,

Severa

Cualitativa

Nominal

Politómica

Gravedad de

Enfermedad Según

Escala de Ranson

Complicaciones Si/No Cualitativa

nominal

Dicotómica

Desarrollo de

Complicaciones

Sexo Masculino,

Femenino

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Sexo del Paciente

según Cédula de

Identidad

Situación al Egreso Vivo/Muerto Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Situación al Egreso

según Pancreatitis

1.7 HIPÓTESIS

El desarrollo de pancreatitis aguda de forma grave se encuentra determinada

por factores de riesgo como la edad, el sexo, y una severidad de tipo elevada.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Se define a la pancreatitis como el proceso inflamatorio desarrollado a

nivel del páncreas sin encontrarse relacionado a algún cuadro de carácter

infeccioso y de forma drástica, donde se lo ha asociado como factor causal, al

mecanismo fisiopatológico de un incremento en la activación y producción de las

diferentes proteínas enzimáticas en este órgano, desencadenando un

mecanismo fagocítico contra las células adyacentes del propio organismo. Esto

resulta en alteraciones y complicaciones en diferentes órganos, aparatos y

sistemas, los cuales pueden encontrarse alejados anatómicamente, pero

desarrollándose las alteraciones debido a una diseminación por vía linfática o

asociada al torrente sanguíneo.

En cuanto a su presentación clínica se refiere, se la ha podido definir como

un proceso doloroso a nivel de la región abdominal, desarrollándose de forma

súbita, donde tiene como principal alteración, de forma patognomónica, una

inflamación y desarrollo edematoso de los tejidos pertenecientes a este órgano,

lo que da lugar a la formación de regiones necróticas, y en peores casos,

regiones donde la lesión es más profunda y da lugar a cuadros de pérdida

sanguínea grave. Sin embargo, no existe una sintomatología o un tipo de

presentación clínica fijo para esta patología, debido a que estos síntomas

pueden ser diferentes en cuanto a su duración, o a su intensidad, pudiendo

encontrarse como un leve cuadro doloroso en la región superior de la cavidad

abdominal hasta llegar a producir diferentes complicaciones tanto en la región

abdominal como a nivel sistémico, de manera cardiovascular y metabólica,

comprometiendo grandemente la vida de estos pacientes. (1)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

7

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

Se ha podido determinar un aumento grave en la prevalencia de casos de

pancreatitis aguda a nivel internacional, manteniendo las diferencias en cuanto

a número de casos entre cada país o región donde se haga el análisis

demográfico. Específicamente a nivel de Latinoamérica, se ha podido

determinar una prevalencia que ronda entre un 5 hasta incluso un 10% de casos

entre toda la población de la región. De igual forma, se ha podido comprobar

que existe un incremento grave en la prevalencia de casos correspondiente al

sexo masculino de los pacientes, los cuales ocupan hasta 3 de cada 4 casos de

esta patología. Al evaluar la prevalencia de casos conforme a la edad de los

pacientes, se ha podido determinar que se eleva esta incidencia en casos donde

la edad de los mismos ronda los 50 hasta los 55 años de edad, pudiendo

encontrarse, en caso de verse asociada a factores de riesgo, en menores

edades. (2)

En cuanto a la distribución de casos acorde a la gravedad de su presentación

clínica, se ha podido determinar que aproximadamente 8 de cada 10 casos se

desarrollan con una intensidad leve, siendo un cuadro netamente agudo, con

resolución autolimitada y sin encontrarse asociada al desarrollo posterior de

diferentes complicaciones en los pacientes, encontrándose una respuesta

favorable al uso de fármacos de tipo analgésico. Del otro lado, ocupando el

porcentaje restante de casos, se encuentra la pancreatitis aguda de tipo grave,

donde existe una respuesta lenta a la terpéutica instaurada y se asocia a

diferentes complicaciones que ponen en riesgo la vida de los pacientes, ya sea

de manera inmediata o a largo plazo. (3)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

8

2.3. ETIOLOGIA

La etiología de esta enfermedad se desarrolla de manera múltiple, es decir,

se ha podido determinar a la pancreatitis como una enfermedad donde

intervienen diferentes situaciones, llegando a catalogarla como una enfermedad

de tipo idiopática con ciertos factores o agentes predisponentes presentes, a los

cuales se les atribuyen ciertas alteraciones fisiopatológicas propias de esta

enfermedad. De esta forma, aproximadamente un 92% de casos de pancreatitis

aguda se han justificado en base de dos cuadros principales, los cuales

consisten en los factores de riesgo mayormente analizados: el consumo crónico

y excesivo de bebidas alcohólicas y daño hepático severo de manera

concomitante, así como el antecedente personal de cuadros graves a nivel del

árbol biliar. (4)

Entre los demás casos, existe una asociación con diferentes situaciones o

alteraciones que puedan justificar el proceso de daño a nivel pancreático propio

de esta enfermedad, donde desatacan los elevados niveles de ácidos grasos en

el organismo, así como diferentes cuadros de tipo infeccioso donde predominan

los agentes virales, una reducción drástica en la irrigación de la región anatómica

propia del páncreas, así como en taponamiento, calculoso o no, de los

conductos donde desemboca el páncreas a nivel de la porción interna del

intestino. Se ha atribuido a diferentes fármacos, los cuales pueden producir una

alteración en la función y respuesta inmune desarrollada en este órgano. En

ciertos casos incluso, se ha atribuido el desarrollo de este cuadro a procesos

traumáticos desarrollados en la región abdominal, asociado o no a evisceración.

(5)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

9

2.4. FISIOPATOLOGÍA

Sin tener en cuenta cual es la etiología asociada al desarrollo de esta

enfermedad, existe como condición principal y punto base en el desarrollo de

esta patología, una activación exagerada de las principales enzimas a nivel del

páncreas, las cuales pueden llegar a producir un daño severo en el tejido

cilíndrico ciliado, también conocido como tejido glandular. Esto se da como

resultado a ciertos cambios de tipo inflamatorio, desencadenados por una

respuesta del sistema inmunológico exagerada, la cual induce una liberación de

interleucinas, macrófagos y múltiples sustancias propias de la cascada de

coagulación en el organismo. Da como principal alteración un cuadro de edema

en los tejidos adyacentes y propios del páncreas, llegando a producir en ciertos

casos, un cuadro necrótico de carácter adiposo y con elevada presencia de

sustancias propias del metabolismo de los ácidos grasos. (6)

En los cuadros donde no se evidencia una gravedad considerable, se ha

podido determinar que el desarrollo del cuadro inflamatorio no va más allá del

tejido propio del páncreas, lo cual reduce grandemente la probabilidad de

desarrollar cuadros a nivel sistémico, y reduciendo la probabilidad de deceso del

paciente, donde solamente se encuentra en un 3% de todos los casos de esta

patología en esta gravedad. Sin embargo, cuando es un cuadros considerado

como severo, existe una diseminación del proceso inflamatorio y fagocítico de

manera sistémica, en la cual se encuentra como condición sin equa non, zonas

de atrofia y necrosis, así como regiones pancreáticas con pérdidas graves de

sangre, desencadenando síntomas de tipo sistémicos y produciendo diferentes

alteraciones de manera paralela en los pacientes, encontrándose un incremento

en la mortaldiad de estos pacientes que alcanza aproximadamente una

prevalencia de al menos 1 de cada 3 casos, si llegan a producirse estas

alteraciones. (4, 5)

Cuando estas enzimas y las sustancias proinflamatorias producidas por la

activación de las mismas llegan al espacio peritoneal, se observa un proceso de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

10

injuria asociado a una quemadura de carácter químico, por lo cual hay un

arrastre de líquido hacia los espacios virtuales, desembocando en ascitis. En

cambio, en cuanto a las sustancias que llegan hasta el torrente sanguíneo

desencadenan un cuadro de respuesta inflamatoria sistémica en el organismo,

de tipo severo, el cual puede llevar a daños permanentes en órganos diana como

los riñones o pulmones. El desarrollo de este cuadro sistémico asociado a

pancreatitis aguda, se asocia a un incremento considerable en la permeabilidad

de los capilares y vasos de pequeño calibre, así como a la reducción de la

contractibilidad de los vasos sanguíneos, producido por estas sustancias

inflamatorias. Se considera que la enzima fosfolipasa A2 es la responsable de

los procesos de injuria en las membranas alveolares de los pulmones. (6)

Aproximadamente, 4 de cada 10 pacientes, se da un cuadro de acumulación

de jugo pancreático, lleno de estas enzimas y productos degradado, propios del

tejido destruido del órgano. Aproximadamente en el 50% de estos pacientes,

dichas colecciones se resuelven en forma espontánea. En un número mucho

menor de casos de esta enfermedad, se desarrolla un proceso de carácter

infeccioso, el cual produce la formación de abscesos, colecciones o incluso

seudoquistes, los cuales tienen como característica el poseer una cubierta de

tipo fibrosa sin revestimiento epitelial, por lo cual son susceptibles a cuadros de

hemorragias, ruptura y posterior infección. (7, 8)

2.5. FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo de la pancreatitis aguda encontramos: la edad

del paciente, la cual tiene un pico de incidencia en casos de 50 años de edad en

adelante, enfermedades concomitantes como patologías cardiovasculares,

enfermedades neoplásicas, y patologías crónicas de tipo renal y hepática, así

como un antecedente de consumo elevado de alcohol y desarrollado de manera

crónica, y un incremento en el índice de masa corporal que supere los 30. Todos

estos factores, se han determinado, que pueden aumentar hasta en un 300% el

riesgo de desarrollar un cuadro de gravedad y en un 200% la mortalidad del

paciente. (10)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

11

SEXO

La pancreatitis aguda se encuentra con mayor frecuencia en los hombres

que en las mujeres, con una relación de 5 casos de sexo masculino por 3 de

sexo femenino en cuanto al desarrollo de esta patología se refiere. De igual

forma, existen antecedentes que poseen una mayor relación con el sexo del

paciente en base al desarrollo de pancreatitis aguda, como es el consumo de

alcohol en pacientes masculino y las enfermedades de vías biliares en pacientes

de sexo femenino. (11)

EDAD

La edad representa uno de los principales factores asociados

epidemiológicamente al desarrollo de pancreatitis aguda, donde se ha

determinado que, a pesar que se observa con relativa frecuencia a cualquier

edad de los pacientes, presenta un pico de incidencia en casos que van desde

los 40 hasta los 50 años de edad en los mismos, teniendo un impacto directo

con el pronóstico y mortalidad. (12)

PATOLOGÍA BILIAR

Se ha determinado que, al menos una vez en la vida, uno de cada 10

pacientes durante su etapa de adultez padecerá de cálculos vesiculares,

teniendo un aumento de un 300% en casos de mujeres en edad fértil, por lo que

se determina una relación de al menos 2 a 1 comparando los casos observados

por sexo. Esta prevalencia de litiasis biliar varía en base la edad de los pacientes

relacionados, por lo cual, en edades superiores a los 60 años de edad, la

prevalencia de casos de sexo masculino supera al sexo femenino. (13)

Se ha determinado que existe un incremento en la estimulación de la

producción pancreática de enzimas, así como un taponamiento de los conductos

que comunican la vesícula biliar con el páncreas, los cual aumenta

considerablemente la presión intraluminal del mismo, alterando el desarrollo de

mecanismos protectores fisiológicos del páncreas. Existen factores de riesgo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

12

determinantes de un posible desarrollo de pancreatitis aguda en base a un

cuadro de litiasis o patología biliar alitiásica, se determina, a través de múltiples

estudios, que existe una fuerte asociación entre la presencia de numerosos

cálculos, sean pequeños o grandes, así como alteraciones estructurales

relacionadas a los conductos biliares, y el desarrollo desarrollo de pancreatitis

biliar. Hay que evaluar esto en los pacientes con cálculos. (14)

CONSUMO DE ALCOHOL

Es mundialmente reconocida como la causa mayormente asociada al

desarrollo de pancreatitis aguda, así como representa una de las principales

causas de pancreatitis crónica. Se establece como consumo de alcohol de

riesgo, a la ingesta de aproximadamente 60 gramos de alcohol diariamente en

un período no menor de 5 años de duración. Se asocia a diferentes alteraciones

fisiopatológicas como la contracción sostenida del esfínter de Oddi, un proceso

elevado de producción enzimática a nivel pancreático, una estimulación

incrementada del páncreas asociada a un aumento de la colecistoquinassa

debido al consumo elevado de alcohol. (15)

Debido a que se ha determinado que tan solo un 3,5% de pacientes

considerados alcohólicos padecerán de cuadros de pancreatitis aguda a lo largo

de su vida, se estima que debe existir una asociación entre diferentes factores

y no puede desenvolverse frecuentemente de manera monofactorial, sino

asociada a alteraciones de consumo, ambientales y trastornos de tipo genéticos.

Y asociado al consumo de tabaco se presenta hasta en el 90% de los cuadros

de pancreatitis asociados al alcohol.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

13

HIPERTRIGLICERIDEMIA

Es una causa importante, aunque de prevalencia baja, de pancreatitis

aguda, la cual representa la etiología de aproximadamente un5% de todos los

casos desarrollados de manera aguda. Los niveles sanguíneos de triglicéridos

deben encontrarse en al menor un valor de 1,000 mg / dl para que peudan

desencadenar un cuadro de pancreatitis aguda. (16)

En el Ecuador existen dos principales factores de riesgo considerados muy

importantes para la Pancreatitis Aguda: la patología de vías biliares que

ocasiona del 30 al 60% de los casos y frecuentemente afecta a las mujeres; el

alcohol que ocasiona del 15 al 30% de las Pancreatitis Agudas que afecta

principalmente a los hombres. (17)

2.6. SIGNOS Y SINTOMAS

El dolor abdominal difuso, súbito y de moderada a alta intensidad, representa

el principal síntoma y se encuentra presente en todo el tiempo de duración de

casi una totalidad de casos de pancreatitis aguda, independientemente de las

características de los pacientes. Sin embargo, existe una prevalencia de al

menos un 5% hasta un 8% de casos de pancreatitis aguda en los cuales no se

observa dolor abdominal, y se relaciona con cuadros de elevada severidad.

Puede estar precedido por un cólico biliar o asociado a un consumo de alcohol

elevado dentro de las 72 horas previas. (18)

Aunque los síntomas de una pancreatitis son diferentes según se trate de

una forma aguda o crónica de inflamación del páncreas:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

14

Pancreatitis aguda

En el caso de cuadros de pancreatitis aguda el síntoma cardinal es el

desarrollo de un cuadro fuerte de dolor abdominal, difuso y que no cede

rápidamente ante medidas antiálgicas, el cual tiene la dirección de un medio

cinturón en el abdomen superior, que puede llegar hasta la región lumbar en

casos severos y con un incremento en la intensidad en etapa posprandial. Se

pueden manifestar en varios días y usualmente son episódicos estos cuadros.

La posición común a observar en estos pacientes es ubicados, en la cama con

el tronco encorvado, para reducir la presión intraabdominal levemente y tratar

de disminuir el dolor. El abdomen es muy sensible a la presión y se muestra

rígido, con hipertonía, conocido generalmente como abdomen en tabla. (19)

Pancreatitis crónica

En el caso de la pancreatitis crónica esta causa daños irreversibles en el

páncreas. Se manifiesta en un cuadro doloroso de tipo recurrente, el cual puede

durar desde horas hasta varios días, ubicado en la parte superior del abdomen.

Asimismo, los afectados sufren con frecuencia náuseas y vómitos al comer

alimentos ricos en grasas. (20, 21)

Dolor abdominal: Representa el síntoma característico de un cuadro de

pancreatitis aguda, cuya intensidad fluctúa dependiendo de la patología

subyacente o factor etiológico asociado, pudiendo variar desde un dolor

leve y autolimitado, con resolución espontánea, hasta un dolor de elevada

intensidad, que puede resultar en incapacitante para el paciente y

desarrollado de manera perenne. En ciertas ocasiones su inicio es

brusco, pero en otras está precedido por dolorosas crisis reiterativas de

intensidad moderada. Lo más frecuente es observar el desarrollo de este

cuadro doloroso abdominal, de manera constante, con predominancia en

la región superior del abdomen, pudiendo llegar hasta la zona lumbar, los

flancos y la región del hipogastrio.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

15

Nauseas, vómitos: Son síntomas a observarse de manera frecuente, los

cuales se deben a la disminución marcada de la motilidad gastrointestinal

y a la liberación de sustancias que producen quemaduras químicas en los

tejidos de este tracto. Usualmente el contenido de estos vómitos es de

tipo bilioso, existen casos donde el vómito es abundante y de contenido

alimenticio, lo cual inicia la sospecha de obstrucción litiásica completa de

la papila.

Distensión abdominal: La cual se la denomina como ascitis, con líquido

contaminado y colonizado o aséptico.

Alteraciones Cardiovasculares y Hemodinámicas: Se ha evidenciado

en algunos casos el aumento en la frecuencia cardíaca y la disminución

grave de la presión arterial.

Shock: Usualmente desarrollado por hipovolemia cuya pérdida supera el

25% del volumen sanguíneo normal.

Signo de Cullen y Turner: Se ha denominado así a la coloración de tipo

cianótica, de la región periumbilical, denominado signo de Cullen, así

como en los flancos, denominado signo de Turner. Es muy poco frecuente

observar estos síntomas, el cual no supera en prevalencia el 5% de

casos, pero cuando está presente representa un mal pronóstico en

cuanto a la evolución del paciente. Se desarrolla a causa de un proceso

infiltrativo de contenido sanguinolento en el epiplón menor, ligamento

redondo o retroperitoneo en las pancreatitis agudas necrotizantes.

Ictericia: Esto se da entre el 20 y el 30% de los casos. En los casos leves,

su causa más frecuente es la obstrucción litiásica de la papila. En los

ataques graves lo más habitual es que la ictericia sea el resultado de una

falla hepática temprana, sobre todo cuando la etiología del ataque es el

alcohol.

Falla multiorgánica: Después de las 72 horas de evolución, ceden los

síntomas gastrointestinales como el dolor y los vómitos, pero se

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

16

desarrollan cuadros sistémicos de tipo inflamatorio, los cuales pueden

llevar a una disfunción multiorgánica como característica dominante del

cuadro.

2.8. COMPLICACIONES

En los cuadros de Pancreatitis aguda se categorizan a las complciaciones

asociadas en base a su presencia anatómica, siendo locales o del páncreas, o

desarrolladas de manera sistémica. De igual forma, se las subdivide en tres

diferentes etapas acorde a su aparición, donde se encuentran: una fase

temprana o precoz que va hasta el cuarto día de haber desarrollado

sintomatología, una fase intermedia, que va desde el quinto día hasta la segunda

semana, y una fase tardía la cual inicia a partir de la tercera semana.

Generalmente las complicaciones sistémicas suceden en la primera etapa de la

enfermedad, a diferencia de las complicaciones locales que se presentan en las

fases intermedias y tardías de la enfermedad.

Complicaciones sistémicas

La liberación en la sangre de sustancias proinflamatorias, entre las que se

encuentran citoquinas, enzimas propias desarrolladas a nivel del páncreas,

desarrolla como resultado un estado de respuesta inflamatoria sistémica, la cual

se asocia a un cuadro de hipovolemia debido a los vómitos y a la acumulación

de líquido a nivel retroperitoneal y en cavidad abdominal

Esto puede conducir a una falla cardiocirculatoria con hipotensión y shock,

insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y falla multiorgánica. Otras

complicaciones sistémicas son las hemorragias digestivas, las alteraciones de

la coagulación y el íleo paralítico. (23)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

17

Complicaciones locales

Estas conciernen a las complicaciones en el espacio retroperitoneal y cavidad

abdominal. Ellas son: la obstrucción duodenal, la obstrucción de la vía biliar, y

en especial las complicaciones de la necrosis pancreática. Una vez alojada la

necrosis pancreática y peri pancreática esta puede evolucionar como una

necrosis estéril o lo que se conocía como flemón a nivel del páncreas, la cual se

resolverá por dos posibles vías, hacia el pseudoquiste de páncreas o a la

resolución espontánea.

Una complicación de mucho cuidado, asociada a una elevada mortalidad, es

la infección de la región necrosada del páncreas, conocida como necrosis

infectada. Esta puede ocasionar un cuadro inflamatorio sistémico, con

consecuente sepsis y falla multiorgánica asociada. De muy poca frecuencia se

han observado casos donde se forma un absceso pancreático con abordaje de

tipo drenaje. Suelen surgir otras complicaciones locales como las hemorragias

retro peritoneales, las colecciones peri pancreáticas agudas, la trombosis de la

vena esplénica, la trombosis portal, la necrosis del colon transverso, la fístula

pancreática. (25)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

18

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Es una investigación no experimental, con análisis de carácter descriptivo y

con enfoque retrospectivo, para la cual se utilizó como fuente de información

una Base de Datos de pacientes realizada bajo el código de diagnóstico CIE-10

I25, correspondiente a Pancreatitis Aguda, provista por el Departamento de

Estadísticas del Hospital Liborio Panchana Sotomayor, en la cual constaban los

números de las historias clínicas de todos los pacientes que fueron

evolucionados bajo dicho código, en el Sistema TICS, sistema utilizado por las

entidades de salud que forman parte de la red de atención del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, los cuales contenían los reportes de laboratorio y

ecocardiografías de los pacientes atendidos en el período de estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Investigación se la realizo en el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor, de la provincia de Santa Elena, de la provincia de Santa Elena, en

el Ecuador.

El Hospital es de Segundo Nivel en el Esquema de Atención y representa en

un centro de referencia a nivel zonal y provincial en el área de especialidades

médicas dentro de la Red Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

19

UNIVERSO Y MUESTRA

Se registró una muestra de 200 pacientes quienes fueron ingresados en el

área de Emergencias bajo el Diagnóstico Final de Pancreatitis Aguda en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, de Santa Elena en el período

comprendido entre Enero 2017 y Enero del 2018

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron a todos aquellos pacientes en cuyas historias clínicas se

encuentre el Diagnostico Final de Pancreatitis Aguda dentro del periodo a

estudiar

Se incluyeron todos aquellos pacientes donde tengan reporte de severidad

según Escala de Ranson

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a. Se excluirán a todos los pacientes, quienes, al momento de la revisión de

historias clínicas, estas estén incompletas.

b. Se excluirán a todos los pacientes quienes hayan sido diagnosticados de

otra patología diferente a pancreatitis aguda que pueda alterar el desarrollo de

complicaciones.

c. Se excluirán todos aquellos pacientes que no tengan reporte de severidad

de enfermedad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

20

VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de

salud pública del país, el reducir las morbilidades y complicaciones asociadas a

una enfermedad muy frecuente en salud pública, como la pancreatitis aguda

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios para

la obtención de datos, provista por el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor, y su posterior análisis estadístico y desarrollo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación analítica y descriptiva de corte transversal, con enfoque

retrospectivo.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Investigadores

Tutor

Recursos Materiales.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Capetas Manila con vincha

Lápiz de carbón 26

Borrador.

Historias Clínicas

Reporte de Complicaciones y Epicrisis

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

21

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizó un anteproyecto que fue aprobado por la Unidad de Titulación de

la Universidad de Guayaquil y revisado por . Posteriormente, se solicitó

aprobación del departamento de Estadística del Hospital Abel Gilbert Pontón de

la Ciudad de Guayaquil, con el fin de que conozcan los objetivos del estudio y la

metodología preestablecida para analizar los datos de investigación, para poder

obtener los datos de los pacientes. Se acordó mantener confidencialidad de los

nombres de los pacientes estudiados, con el fin de preservar el principio bioético

de la beneficencia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

22

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Posterior a la finalización del presente trabajo de investigación desarrollado

con enfoque hacia los pacientes con diagnóstico final de pancreatitis aguda,

desarrollado en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de Santa

Elena, se encontró que, de una muestra compuesta por 200 pacientes, 130

casos (65,00%) correspondieron a pacientes de sexo masculino, mientras que

70 restantes, lo que representa un 35,00%, fueron de sexo femenino. A través

de esto, se evidencia una relación de 2 a 1 en favor de pacientes de sexo

masculino, estableciéndose una asociación entre el sexo masculino y el

desarrollo de pancreatitis aguda. (p<0,001) (Ver Tabla 1)

TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PANCREATITIS

AGUDA DE ACUERDO A SEXO

SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL P-VALOR

CASOS 130 70 200 <0,001

PORCENTAJE 64,91% 35,09% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE PANCREATITIS

AGUDA ACORDE AL SEXO

65%

35%

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE PANCREATITIS AGUDA ACORDE AL

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

23

En cuanto a la edad de los pacientes, se analizó la edad en base al grupo

etario en el que se encontraron, determinándose que 84 pacientes,

correspondientes a un 42,00% de los casos, se ubicaron entre los 31 y 60 años

de edad, seguido de pacientes menores a 30 años con 70 casos (35,00%). Se

establece, mediante estos resultados, una mayor asociación entre la edad de

los pacientes entre 31 y 60 años de edad y el incremento en el riesgo de

desarrollar pancreatitis aguda. (Ver Tabla 2)

TABLA 2.- CASOS DE PANCREATITIS AGUDA ACORDE AL GRUPO ETARIO

GRUPO ETARIO < 30 AÑOS 31 A 60 >60 AÑOS

TOTAL

CASOS 70 84 46 200

PORCENTAJE 35,00% 42,00% 23,00% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 2.- CASOS DE PANCREATITIS AGUDA ACORDE AL

GRUPO ETARIO

35%

42%

23%

PREVALENCIA DE CASOS SEGÚN GRUPO ETARIO

< 30 AÑOS 31 A 60 >60 AÑOS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

24

De igual manera se analiza la prevalencia de casos según la etiología

determinada en desarrollo de pancreatitis, donde se observa un número de

casos superior a la mitad, 106 casos exactamente (53,0%) correspondiente a

etiología de tipo biliar, mientras que la etiología por causa alcohólica ocupó 78

casos (39,00%). Es por tal motivo que se establece una relación directa y con

fuerte asociación estadística, entre la etiología de tipo biliar en estos pacientes

y el desarrollo de pancreatitis aguda. (p<0,005) (Ver Tabla 3)

TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A ETIOLOGÍA

DESENCADENANTE

ETIOLOGÍA BILIAR ALCOHOL IDIOPÁTICA TOTAL P-VALOR

CASOS 106 78 16 200 <0,005

PORCENTAJE 53,00% 39,00% 8,00% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 3.- ETIOLOGÍA EN PANCREATITIS AGUDA

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

106

78

160

20

40

60

80

100

120

1

ETIOLOGÍA DE PANCREATITIS AGUDA

BILIAR ALCOHOL IDIOPÁTICA

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

25

De igual manera se desarrolla un análisis de los casos según la gravedad de

la patología, o la gravedad del cuadro al ingreso hospitalario, medido a través

de criterios de Ranson, donde se observó que 1 de cada 3 casos, es decir, 74

de los 200 (37,00%) correspondieron a una enfermedad grave según los criterios

de Ranson a las 24 horas, mientras que los 126 casos restantes (63,00%) no

representaron una patología de gravedad al ingreso según los mismos criterios.

Se evidencia una asociación directa entre la pancreatitis en estos pacientes y la

determinación de gravedad según estos criterios al ingreso. (p<0,05) (Ver Tabla

4)

TABLA 4.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA GRAVEDAD

SEGÚN CRITERIOS DE RANSON

RANSON GRAVE NO GRAVE TOTAL P-VALOR

CASOS 74 126 200 <0,05

PORCENTAJE 37,00% 63,00% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 4.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS ACORDE A LA

GRAVEDAD SEGÚN ESCALA DE RANSON

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

37%

63%

PREVALENCIA DE CASOS SEGÚN GRAVEDAD

GRAVE NO GRAVE

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

26

De igual manera se desarrolla un análisis de los casos según la gravedad de

la patología medido a través de ecografía, puntuado bajo los criterios de

Baltazar, donde se observó que el grado con mayor prevalencia fue el B,

correspondiente a páncreas aumentado de tamaño, con 84 casos de la muestra,

equivalente a un 42%, seguido de grado C, que corresponde a inflamación del

páncreas con 60 casos (30,00%). Finalmente se encuentran los criterios más

graves con menor frecuencia, D y E, con 35 (17,50%) y 20 (10,00%),

respectivamente. Se evidencia una asociación directa entre la pancreatitis en

estos pacientes y la determinación de grado B y C según estos criterios al

realizar pruebas de imagen. (p<0,05) (Ver Tabla 5)

TABLA 5.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA GRAVEDAD

SEGÚN CRITERIOS DE BALTAZAR

BALTAZAR A B C D E

CASOS 21 84 60 35 20

PORCENTAJE 10.50% 42,00% 30,00% 17,50% 10,00%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 5.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA

GRAVEDAD SEGÚN CRITERIOS DE BALTAZAR

21

84

60

35

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1

PREVALENCIA DE CASOS SEGÚN CRITERIOS DE BALTAZAR

A B C D E

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

27

Se realizó un análisis enfocado hacia la situación al egreso de estos

pacientes, donde se evidencia una mortalidad baja, la cual correspondió a 12%

de los casos, lo cual corresponde a 24 de los 200 casos que formaron parte del

estudio. Puesto que se encontró una tasa de mortalidad de 1 deceso por cada

10 casos de pancreatitis aguda, se determina la relación directamente

proporcional entre el diagnóstico de esta patología y el aumento del riesgo de

mortalidad en estos pacientes. (p<0,005) (Tabla 6)

TABLA 6.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

PANCREATITIS AGUDA

CONDICION EGRESO VIVO MUERTO TOTAL P-VALOR

CASOS 176 24 200 <0,005

PORCENTAJE 88,00% 12,00% 100%

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

GRÁFICO 6.- SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON

PANCREATITIS AGUDA

Fuente: Base de Datos Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Freire Parra

88%

12%

SITUACIÓN AL EGRESO DE PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA

VIVO MUERTO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

28

DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las

características, tanto propias del paciente como etiológicas y diagnósticas,

asociadas al desarrollo de pancreatitis aguda y sus complicaciones, en base a

las características de los pacientes que conformaron parte del estudio. Se pudo

determinar que, existe una mayor prevalencia de casos en pacientes de sexo

masculino y en un rango etario entre 31 a 60 años, con 65% y 42%,

respectivamente. En comparación con la bibliografía previamente citada y

encontrada, se determinaron resultados similares, como lo reportado por los

estudios realizados por Sánchez, A. et al en el año 2012, el cual reporta una

prevalencia de sexo masculino de un 73% de los casos, mientras que estudios

como el de Tanner, S. en el año 2013, reporta una media de edad de 45 años,

encontrándose en el rango determinado. (3,6)

En cuanto al desarrollo de esta patología en base a su etiología, se

determinó que existe una mayor prevalencia de casos de enfermedad biliar

como causa de pancreatitis, a diferencia de lo determinado en otros estudios,

como el desarrollado por Yadav, D. et al, en el año 2014, quien reporta que la

mayoría de casos, exactamente un 60% son de causa alcohólica. (9)

Como ventaja de este estudio se encuentra el que fue realizado en una

muestra considerable de pacientes, lo que permite establecer fuertes

asociaciones entre las variables estudiadas. Sin embargo, al limitarse a un solo

centro hospitalario, no permite evaluar completamente la realidad nacional en

cuanto a la patología se refiere. De igual manera, no se analizan las

complicaciones posteriores al ingreso hospitalario, por lo que se recomienda la

evaluación de estudios que abarquen estas variables en esta enfermedad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

29

En cuanto a la severidad del cuadro, a través de métodos diagnósticos

clínicos e imagenológicos, se observó que la patología se encontraba en

estadíos leves, con un 63% en caso de escala de Ranson y de 42% según

criterios de Baltazar, lo cual concuerda con dos estudios realizados acerca a la

severidad de esta patología, como el publicado por Dupius, C. et al, en el 2013

y por Surco, Y. et al, en el 2012, los cuales indican que un 60 y 58% de los casos

de pancreatitis se encuentran en grados de baja severidad según estas dos

escalas y criterios, respectivamente. (5,7)

Finalmente, acerca de la mortalidad, se establece que existe una tasa

relativamente baja, de aproximadamente un 12% de los casos, obteniendo

resultados más positivos en comparación a estudios pertinentes, como el

publicado por Díaz y Garzón, et al. En el año 2012, el cual indica una mortalidad

del 20% de los casos. (11)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

30

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Posterior al presente trabajo de investigación, se puede concluir que el sexo

masculino y una edad de los pacientes entre 31 y 60 años, constituyen en

factores de riesgo en cuanto al desarrollo de cuadros de pancreatitis aguda se

refiere.

Se concluye que la etiología asociada a cuadros del árbol biliar es la más

frecuentemente asociada a esta patología, debido a que forma parte de la

mayoría de casos de esta enfermedad.

En cuanto a métodos diagnóstico y su determinación de severidad, se puede

determinar que, a través de parámetros clínicos y ecográficos, representados

por criterios de Ranson y Baltazar, es más frecuente encontrar estadíos de

pancreatitis que no representen gravedad alguna.

Se concluye que la mortalidad en estos casos es relativamente baja, sin

embargo, el desarrollar este cuadro sí representa un ligero incremento en el

riesgo de morbimortalidad en estos pacientes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

31

RECOMENDACIONES

- Se recomienda la evaluación enfocada al diagnóstico de

pancreratitis al ingreso hospitalario de todo aquel paciente de sexo

masculino y de edad entre 31 a 60 años con dolor abdominal

superior, puesto que representan cuadros de riesgo para el

desarrollo de esta enfermedad.

- Se recomienda la realización de pruebas ecográficas con la

finalidad de determinar etiología de tipo biliar y establecer la

severidad del cuadro a través de parámetros clínicos y

ecográficos, con la finalidad de poder abordar correctamente la

patología.

- Se recomienda evaluar estudios acerca de las complicaciones

asociadas a esta patología, posterior al ingreso hospitalario.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

32

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Chen SM, Xiong GS, Wu SM. Is obesity an indicator of complications and

mortality in acute pancreatitis? An updated meta‐analysis. Journal of

digestive diseases. 2012 May 1;13(5):244-51.

2. Barge JU, Lopera JE. Vascular complications of pancreatitis: role of

interventional therapy. Korean journal of radiology. 2012 Feb 1;13(Suppl

1):S45-55.

3. Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Vege SS. American College of Gastroenterology

guideline: management of acute pancreatitis. The American journal of

gastroenterology. 2013 Sep;108(9):1400.

4. Dumonceau JM, Macias-Gomez C. Endoscopic management of

complications of chronic pancreatitis. World Journal of Gastroenterology:

WJG. 2013 Nov 14;19(42):7308.

5. Dupuis CS, Baptista V, Whalen G, Karam AR, Singh A, Wassef W, Kim YH.

Diagnosis and management of acute pancreatitis and its complications.

Gastrointestinal Intervention. 2013 Jun 1;2(1):36-46.

6. Sánchez AC, García Aranda JA. Pancreatitis aguda. Boletín médico del

Hospital Infantil de México. 2012 Feb;69(1):3-10.

7. Surco Y, Huerta Mercado J, Pinto J, Piscoya A, De Los Ríos R, Prochazka

R, Zegarra A, Cieza Zevallos J. Predicción precoz de severidad en

pancreatitis aguda. Revista de Gastroenterología del Perú. 2012

Jul;32(3):241-50.

8. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr MG,

Tsiotos GG, Vege SS. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of

the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut.

2013 Jan 1;62(1):102-11.

9. Yadav D, Lowenfels AB. The epidemiology of pancreatitis and pancreatic

cancer. Gastroenterology. 2013 May 1;144(6):1252-61.

10. Zerem E. Treatment of severe acute pancreatitis and its complications. World

Journal of Gastroenterology: WJG. 2014 Oct 14;20(38):13879.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

33

11. DíAZ CA, GARZóN SA, Morales CH, Montoya M. Pancreatitis aguda grave:

curso clínico, manejo y factores asociados con mortalidad. Rev Colomb Cir.

2012 Dec;27:281-9.

12. Poma EM, Olascoaga FZ, Petrov MS, Soto SN, Santos CL, Alava FM, Martin

AD, López BG, Concejo FB, Villarroya MC, Garralda MA. SEMICYUC 2012.

Recomendaciones para el manejo en cuidados intensivos de la pancreatitis

aguda. Medicina intensiva. 2013 Apr 1;37(3):163-79.

13. Huerta-Mercado Tenorio J. Tratamiento médico de la pancreatitis aguda.

Revista Medica Herediana. 2013 Jul;24(3):231-6.

14. Álvarez-López F, Castañeda-Huerta ND. Pancreatitis aguda. Revista Médica

MD. 2014 Nov 1;5(2):80-7.

15. Gompertz M, Lara I, Fernández L, Miranda JP, Mancilla C, Watkins G,

Palavecino P, Berger Z. Mortalidad de la pancreatitis aguda: experiencia de

20 años en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Revista médica de Chile.

2013 May;141(5):562-7.

16. Boadas J, Balsells J, Busquets J, Codina A, Darnell A, Garcia-Borobia F,

Ginés À, Gornals J, Gruartmoner G, Ilzarbe L, Merino X. Valoración y

tratamiento de la pancreatitis aguda. Documento de posicionamiento de la

Societat Catalana de Digestologia, Societat Catalana de Cirurgia y Societat

Catalana de Pàncrees. Gastroenterología y Hepatología. 2015 Feb

1;38(2):82-96.

17. Cortaza LJ. Análisis de las nuevas clasificaciones de la pancreatitis aguda.

Cirujano General. 2013;35(S1):16-8.

18. González-González JA, Castañeda-Sepúlveda R, Martínez-Vázquez MA,

García-Compean D, Flores-Rendón AR, Maldonado-Garza HJ, Bosques-

Padilla F, Garza-Galindo AA. Características clínicas de la pancreatitis aguda

en México. Revista de Gastroenterología de México. 2012 Oct 1;77(4):167-

73.

19. Maraví-Poma E, Dellinger EP, Forsmark CE, Layer P, Lévy P, Shimosegawa

T, Siriwardena AK, Uomo G, Whitcomb DC, Windsor JA, Petrov MS.

Clasificación internacional y multidisciplinaria de la pancreatitis aguda:

edición española 2013. Medicina Intensiva. 2014 May 1;38(4):211-7.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

34

20. De-Madaria E. Últimos avances en pancreatitis aguda. Gastroenterología y

Hepatología. 2013 Oct 1;36:98-102.

21. Hernández-Calleros J. Pancreatitis aguda. Revista de gastroenterologia de

Mexico. 2013 Aug 1;78:40-1.

22. Breijo Puentes A. Pancreatitis aguda. Artículo de revisión. IntraMed Journal.

2014 Aug 27;3(2).

23. Gutiérrez J, Muñoz E, Arango C, Vásquez E, Montoya J, Villa J. Pancreatitis

aguda inducida por hipertrigliceridemia y tratamiento con plasmaféresis.

Iatreia. 2012;25(4):391-7.

24. Orellana Soto P. Pancreatitis aguda: revisión de las nuevas guías del 2013.

Medicina Legal de Costa Rica. 2014 Mar;31(1):79-83.

25. DíAZ CA, GARZóN SA, Morales CH, Montoya M. Pancreatitis aguda grave:

curso clínico, manejo y factores asociados con mortalidad. Rev Colomb Cir.

2012 Dec;27:281-9.

26. Domínguez-Muñoz JE, Lucendo A, Carballo LF, Iglesias-García J, Tenías

JM. Estudio español multicéntrico de estimación de la prevalencia e

incidencia de la pancreatitis crónica y sus complicaciones. Revista Española

de Enfermedades Digestivas. 2014 Apr;106(4):239-45.

27. González-González JA, Castañeda-Sepúlveda R, Martínez-Vázquez MA,

García-Compean D, Flores-Rendón AR, Maldonado-Garza HJ, Bosques-

Padilla F, Garza-Galindo AA. Características clínicas de la pancreatitis aguda

en México. Revista de Gastroenterología de México. 2012 Oct 1;77(4):167-

73.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...

35