UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA PREECLAMPSIA, EN PACIENTES DE 18 A 40 AÑOS ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL, PERIODO 2015 TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR ANA ELIZABETH BUÑAI ADRIAN NOMBRE DEL TUTOR: Dr. BOLIVAR VACA GUAYAQUIL-ECUADOR MAYO, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA

PREECLAMPSIA, EN PACIENTES DE 18 A 40 AÑOS

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL, PERIODO 2015

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR

ANA ELIZABETH BUÑAI ADRIAN

NOMBRE DEL TUTOR:

Dr. BOLIVAR VACA

GUAYAQUIL-ECUADOR

MAYO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA

PREECLAMPSIA, EN PACIENTES DE 18 A 40 AÑOS

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA

MATILDE HIDALGO DE PROCEL, PERIODO 2015

AUTOR/ ES: ANA BUÑAI ADRIAN REVISORES: DR. BOLIVAR VACA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Preeclampsia, Factores de Riesgo, Incidencia.

RESUMEN:

La preeclampsia es una patología muy común y propia del embarazo, constituyendo un

gran problema de salud pública y siendo a su vez una causa de morbimortalidad

materna y perinatal en Ecuador y en el mundo. El propósito de este trabajo

investigativo, es de proporcionar como herramienta de apoyo para todos los

profesionales de la salud, que tienen la responsabilidad de la atención a embarazadas

mediante el reconocimiento de los principales factores de riesgo para desarrollar

preeclampsia, y prevención de las complicaciones. Este estudio se llevó a cabo en el

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, entre los objetivos que se

plantearon fueron: identificar el, o los factores de riesgo de mayor frecuencia, evaluar

las complicaciones maternas y fetales de las pacientes hipertensas durante el embarazo,

determinar el porcentaje de incidencia de pacientes con preeclampsia, establecer la

importancia del control prenatal para poder culminar un embarazo con éxito y sin

complicaciones. Los materiales y métodos utilizados, en éste trabajo están basados en

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iii

un estudio Observacional y Descriptivo, no Experimental. Los datos se obtuvieron de

las historias clínicas da cada paciente atendida en el área de emergencia y

posteriormente ingresadas al área toco-quirúrgica con diagnóstico de preeclampsia

entre edades de 18 - 40 años en el periodo 2015. Se procedió con la recolección de los

datos de las historias clínicas, la muestra fue de 100 pacientes, periodo 2015. Este

trabajo concluyó en que las pacientes que presentaron preeclampsia se encontraban

entre las edades de 25 y 29 años de edad, y que presentaron a su vez algunos factores

desencadenantes como el grupo cultural por ejemplo la raza mestiza, déficit de

controles prenatales y la multiparidad, las cuales se presentaron con un alto porcentaje.

Posteriormente las complicaciones fetales se presentaron en este estudio como

depresión neonatal en un 5% y un 14% de estos neonatos fueron llevados

inmediatamente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para realizar

reanimación neonatal y mantenerlos en observación. La mayoría de estas mujeres que

ingresaron al área tocoquirúrgica fueron intervenidas por cesárea en un 83%.

Concluyendo con este trabajo de investigación se planteó una propuesta para contribuir

a disminuir la morbimortalidad materna y fetal en mujeres preeclampticas.

Palabras claves: PREECLAMPSIA, FACTORES DE RIESGO, INCIDENCIA.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0996536959

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Esta tesis cuya autoría corresponde a la SRTA. BUÑAI ADRIAN ANA

ELIZABETH ha sido aprobada, en la presente forma por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la ESCUELA DE MEDICINA como requisito parcial para

optar el título de MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

v

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. ANA ELIZABETH BUÑAI ADRIAN

CON C.I # 0927146936

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA PREECLAMPSIA, EN

PACIENTES DE 18 – 40 AÑOS.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFALTIL DRA

MATILDE HIDALGO DE PROCEL, PERIODO 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vi

DEDICATORIA

Para mis padres Nelly y Edmundo

Quienes son lo más importante en mi vida, gracias a mi madre que me apoyo desde el

momento en que le dije que emprendería este sueño llamado Medicina, que siempre

creyó en mi capacidad para alcanzar esta tan anhelada meta, y sobre todo entregarme su

inmenso amor, sacrificio y confianza a lo largo de la carrera.

A mi padre, mi ángel, le agradezco por darme todo su amor y apoyo incondicional en

mis primeros 15 años, lamentablemente no está junto a mí, Nuestro Señor Jesucristo lo

llamó a su seno, pero sé que él, está inmensamente feliz porque logré uno de sus tan

ansiados sueños, ser médico.

A mis tíos

Marco y Yolanda, por su guía, apoyo y confianza que me han sabido brindar, que desde

el momento que nací, se han convertido en mis segundos padres.

A mis hermanos, mis sobrinas lo más preciado, mis amigos, y a Stalyn, que siempre me

ha dado su mano, su hombro para llorar y ha estado siempre en las buenas y en las

malas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vii

AGRADECIMIENTO

A nuestro Señor Jesucristo,

Por haberme permitido llegar hasta este momento de mi vida y darme la fortaleza,

sabiduría y salud para continuar y cumplir con uno de mis objetivos.

A mi familia,

Que gracias a ellos he llegado a esta hermosa etapa de mi vida, por hacer de mí una

persona de bien, que por sus consejos y regaños me incentivaron día a día a seguir

luchando por mis sueños.

A mis amigos,

Muchas gracias por todos aquellos momentos compartidos, en toda la carrera, sobre

todo a mis amigos de guardia que de cada uno de ellos no solo aprendí conocimientos

sino aprendí el sentido de la verdadera amistad.

A Stalyn,

Por su amor y apoyo incondicional en todo momento.

A la Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina,

Por ser parte de mi formación profesional, donde obtuve grandes conocimientos y

darme cada año, excelentes maestros, que de cada uno de ellos, tomé con mucho amor y

respeto sus consejos y enseñanzas.

Al Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel,

Por permitirme realizar este proyecto, por la experiencia vivida en mi rotación de

Ginecología y Obstetricia y los conocimientos adquiridos para mi futura profesión.

A mi tutor, Dr. Bolívar Vaca por el asesoramiento para realizar éste proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

viii

RESUMEN

La preeclampsia es una patología muy común y propia del embarazo, constituyendo un

gran problema de salud pública y siendo a su vez una causa de morbimortalidad

materna y perinatal en Ecuador y en el mundo. El propósito de este trabajo

investigativo, es de proporcionar como herramienta de apoyo para todos los

profesionales de la salud, que tienen la responsabilidad de la atención a embarazadas

mediante el reconocimiento de los principales factores de riesgo para desarrollar

preeclampsia, y prevención de las complicaciones. Este estudio se llevó a cabo en el

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, entre los objetivos que se

plantearon fueron: identificar el, o los factores de riesgo de mayor frecuencia, evaluar

las complicaciones maternas y fetales de las pacientes hipertensas durante el embarazo,

determinar el porcentaje de incidencia de pacientes con preeclampsia, establecer la

importancia del control prenatal para poder culminar un embarazo con éxito y sin

complicaciones. Los materiales y métodos utilizados, en éste trabajo están basados en

un estudio Observacional y Descriptivo, no Experimental. Los datos se obtuvieron de

las historias clínicas da cada paciente atendida en el área de emergencia y

posteriormente ingresadas al área toco-quirúrgica con diagnóstico de preeclampsia

entre edades de 18 - 40 años en el periodo 2015. Se procedió con la recolección de los

datos de las historias clínicas, el universo fue de 100 pacientes, periodo 2015. Este

trabajo concluyó en que las pacientes que presentaron preeclampsia se encontraban

entre las edades de 25 y 29 años de edad, y que presentaron a su vez algunos factores

desencadenantes como el grupo cultural por ejemplo la raza mestiza, déficit de

controles prenatales y la multiparidad, las cuales se presentaron con un alto porcentaje.

Posteriormente las complicaciones fetales se presentaron en este estudio como

depresión neonatal en un 5% y un 14% de estos neonatos fueron llevados

inmediatamente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para realizar

reanimación neonatal y mantenerlos en observación. La mayoría de estas mujeres que

ingresaron al área tocoquirúrgica fueron intervenidas por cesárea en un 83%.

Concluyendo con este trabajo de investigación se planteó una propuesta para contribuir

a disminuir la morbimortalidad materna y fetal en mujeres preeclampticas.

Palabras claves: PREECLAMPSIA, FACTORES DE RIESGO, INCIDENCIA.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ix

SUMMARY

Pre-eclampsia is a very common and pathology of pregnancy, constituting a major

problem of public health and at the same time being a cause of maternal and perinatal

mortality in Ecuador and in the world. The purpose of this investigation, is provided as

a support tool for all health professionals, who have the responsibility of care to

pregnant women through the recognition of the major risk factors to develop pre-

eclampsia, and prevention of complications. This study was conducted in the Hospital

Materno Infantil Dr. Matilde Hidalgo de Procel, among the objectives that were raised

were: identify, or more frequent risk factors, assess the maternal and fetal

complications of hypertensive patients during pregnancy, determine the percentage of

incidence of patients with preeclampsia, to publicize the importance of good prenatal

control to be able to complete a pregnancy successfully and without complications.

The materials and methods used in this work are based on an observational and

descriptive, non-Experimental study. The data were obtained from the stories clinics

gives each patient cared for in the emergency area and subsequently entered the toco-

surgical area with a diagnosis of pre-eclampsia between ages of 18 - 40 years for the

period 2015. Proceeded with the collection of data from the medical records, the

sample was of 100 patients, period 2015. This work concluded that the patients who

presented pre-eclampsia were between the ages of 25 and 29 years of age, and who in

turn presented some triggers like for example the mestizo race cultural group, lack of

prenatal and multiparity, which arose with a high percentage. Later fetal complications

arose in this study as neonatal depressions by 5% and 14% of these infants were

immediately taken to the neonatal intensive care unit to perform neonatal resuscitation

and keep them under observation. The majority of these women who entered the toco-

surgical area were treated by caesarean section by 83%. Concluding with this research

work was raised a proposal to help reduce maternal and fetal morbidity and mortality

in women with preeclampsia.

Key words: PREECLAMPSIA, risk factors, incidence.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS..…………………………………………….ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN………………………………………..iii

CERTIFICADO DEL TUTOR…………………………………………….........v

DEDICATORIA…………………………………………………………………vi

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..vii

RESUMEN……………………………………………………………………..viii

SUMMARY………………………………………………………………………x

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………...…..1

1.- CAPITULO I – EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………………………………………3

Justificación……………………………………………..…………………………..4

Viabilidad……………………………………………..…………………………….5

Determinación del problema…………………..……………………………………5

Formulación del problema………………..…………………………………...……6

Objetivos general y específicos………………………..…………………………...6

2. - CAPITULO II - MARCO TEÓRICO

Preeclampsia………………………………………………………………………..7

Definición…………………………………………………………………………..7

Epidemiología…………………………………………………..…………………..7

Etiología…………………………………………………………………………….8

Factores de riesgo…………………………………………………………………..9

Fisiopatología……………………………………………………………………..17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iii

Clasificación……………………………………………………………………..…19

Cuadro Clínico………………………………………………………………….….19

Diagnóstico…………………………………………………………………….…..21

Exámenes complementarios………………………………………………….…….21

Complicaciones…………………………………………………………………….24

Manejo……………………………………………………………………………...27

Hipótesis……………………………………………………………………………28

Variables……………………………………………………………………………28

3.- CAPITULO III – MATERIALES Y METODOS

Marco metodológico………………………………………………………………..29

Tipo de investigación……………………………………………………………….29

Diseño de investigación…………………………………………………………….29

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………..29

Muestra……………………………………………………………………………..30

Criterios de inclusión y de exclusión……………………………………………….30

Operacionalización de las variables………………………………………………...30

Instrumento de recolección de la información……………………………………...32

Recursos – materiales………………………………………………………………32

3.- CAPITULO IV – RESULTADOS

Cuadro y gráfico # 1 ……………………………………………………………….33

Cuadro y gráfico # 2………………………………………………………………..34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iv

Cuadro y gráfico # 3………………………………………………………..………35

Cuadro y gráfico # 4………………………………………………………………..36

Cuadro y gráfico # 5………………………………………………………………..37

Cuadro y gráfico # 6………………………………………………………………..38

Cuadro y gráfico # 7………………………………………………………………..39

Cuadro y gráfico # 8………………………………………………………………..40

Cuadro y gráfico # 9………………………………………………………………..41

Cuadro y gráfico # 10………………………………………………………………42

Cuadro y gráfico # 11………………………………………………………………43

Cuadro y gráfico # 12………………………………………………………………44

Cuadro y gráfico # 13………………………………………………………………45

Cuadro y gráfico # 14………………………………………………………………46

4.- CAPITULO V - CONCLUSIONES

Conclusiones………………………………………………………………………..47

5.- CAPITULO VI – RECOMENDACIONES / PROPUESTA

Recomendaciones…………………………………………………………………..49

PROPUESTA

Título……………………………………………………………………………….50

Justificación………………………………………………………………………..50

Objetivos general y específico……………………………………………………..50

Realización charlas educativas, descripción……………………………………….50

6.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

v

ANEXOS

1. Esquema representativo entre factores angiogénicos y disfunción

endotelial……………………………………………………………..….55

2. Fármacos antihipertensivos mas utilizados en el tratamiento de la

hipertensión arterial……………………………………………………...56

3. Modelo fisiopatológico de la preeclampsia……………………………...57

4. Cronograma de actividades para la realización de la

tesis……………………………………………………………………...58

5.- Base datos pacientes Hospital Matilde Hidalgo Procel…………………..60

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

1

INTRODUCCION

Uno de los grandes problemas en la actualidad, son los estados de presión elevada

durante la gestación, constituyendo una alta incidencia y prevalencia de las gestantes en

países en vías de desarrollo, especialmente: África, América latina y el Caribe, siendo lo

más importante las complicaciones tanto maternas y perinatales. Los países en vías de

desarrollo continúan registrando tasas elevadas de muertes maternas debido al escaso

control prenatal, y lo más importante, la presentación tardía a las unidades de salud

para la atención en el área de emergencia

La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) actualmente se ha convertido en un reto

para las futuras generaciones en la rama de Gíneco – Obstetras.

Actualmente se considera a esta patología como parte de la triada mortífera de la

paciente gestante, junto con la hemorragia postparto e infecciones durante el embarazo.

La preeclampsia es una enfermedad que compromete múltiples sistemas de la economía.

Se presenta típicamente después de las 20 semanas de gestación, caracterizándose por:

hipertensión, proteinuria y edema, excluyéndose de esta definición, pacientes con

enfermedad renal o vascular previa.

Los trastornos hipertensivos del embarazo afectan a alrededor del 10 % de las

embarazadas de todo el mundo. Este grupo de enfermedades y afecciones incluye la

preeclampsia y la eclampsia, la hipertensión gestacional y la hipertensión crónica.

Po lo tanto, esta patología forma parte de alto riesgo obstétrico, provocando ciertas

complicaciones maternas como: coagulopatía vascular diseminada, edema agudo de

pulmón, hemorragia cerebral, insuficiencia renal materna, y a nivel perinatal:

prematuridad, retardo de crecimiento intraútero, bajo peso al nacer. Dichas

complicaciones se encuentran asociadas a ciertos factores de riesgo como: edad

materna, factores socioeconómicos, paridad, estilo de vida, habito nutricional, entre

otros.

Actualmente existen altos índices de preeclampsia en el Hospital Materno Infantil Dra.

Matilde Hidalgo de Procel, mucho de estos casos, son pacientes transferidas de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

2

distintos establecimientos de salud, presentando complicaciones graves como partos

pretérminos, muerte fetal y neonatal, entre otros.

Por eso, el principal objetivo de este trabajo es determinar los principales factores que

predisponen dicha patología, y las complicaciones que puede llevar a la muerte materna

y fetal en los servicios de emergencia hospitalario.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A nivel mundial, los trastornos hipertensivos del embarazo, en especial la preeclampsia

es un grave problema en la actualidad, comprometiendo ciertos órganos, y en casos más

graves, la vida de la mujer gestante. Por ello se ha dado mucha importancia al estudio y

seguimiento de los factores de riesgo y complicaciones para disminuir las tasas de

preeclampsia en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia

es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4%

de los nacidos vivos respectivamente) (Víctor Manuel Vargas H., 2012)

La preeclampsia (PE) constituye la primera causa de muerte materna en los países

desarrollados y la tercera en los países en vía de desarrollo; se han descrito alrededor de

237 defunciones por cada 10 000 nacimientos, cada 3 minutos muere en el mundo una

mujer por preeclampsia y 50 000 cada año. (MSc. Magel Valdés Yong, 2014)

Por eso es considerada a esta patología, como un gran problema de salud, que demanda

millones al estado en todos los países del mundo para poder combatirla, por lo que es

considerada de gran importancia por parte de los ginecoobstetras, a fin de poder

diagnosticarla precozmente, con carácter preventivo, para evitar las complicaciones que

puedan presentarse.

En Asia y África, casi una decima parte de las defunciones maternas están relacionadas

con estos trastornos, mientras que en América Latina, una cuarta parte de las

defunciones maternas se relacionan con esas complicaciones. (OMS, 2014)

Factores hereditarios y adquiridos, familiares, ambientales, inmunológicos e

individuales parecen interactuar de diversas maneras para que aparezca la PE. Esta

entidad se presenta en el 5-10 % de todos los embarazos y es más bien una enfermedad

de primigestas (85 %), la padecen del 14,5 al 20 % de las pacientes con embarazo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

4

múltiple y el 25 % de las mujeres con hipertensión crónica. (MSc. Magel Valdés Yong,

2014)

El 5% de las preeclampsias evolucionan finalmente a eclampsia, y hasta en un 19%

pueden hacerlo como un síndrome HELLP, lo que se asocia con una mayor

morbimortalidad. (E. Curiel-Balsera, 2011)

La preeclampsia-eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna

y perinatal mundial; en el año 2010, en Ecuador, fue catalogada como la primera causa

de muerte materna (INEC 2010). (MSP, 2013)

En Guayaquil, aún se registran índices elevados de esta patología, por eso el fin de este

trabajo es identificar e investigar los factores de riesgo y las complicaciones que se

presentan en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

1.2 JUSTIFICACION:

Cuando curse mi rotación de ginecología-obstetricia, en el Hospital Materno Infantil

Dra. Matilde Hidalgo de Procel, tuve muchas interrogantes sobre que podría estar

pasando con aquellas pacientes que llegaban a la emergencia, por ejemplo, cual es la

causa de que ellas presentaran una elevada presión arterial, que fue lo que produjo que

aumente dicha presión y cuáles podrían ser las complicaciones una vez instaurado

dicho problema.

La falta de información, recursos económicos y de programas educativos, de una u otra

manera influyen a que aparezcan en las pacientes este tipo de patología.

Muchas madres que viven en lugares lejanos a un centro de salud, no acuden a un

control prenatal por el difícil acceso, o en ciertas ocasiones existe despreocupación por

diversas causas ya sean personales o sociales, tienen más probabilidad de tener riesgos

posteriores.

En vista de todo lo mencionado, nace la necesidad de conocer a fondo la problemática

que presenta a diario la emergencia de gineco-obstetricia, identificando las principales

causas que conllevaron a que la gestante presente esta patología, y una vez instaurada la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

5

preeclampsia, prevenir las complicaciones para disminuir la tasa de morbimortalidad

materna y fetal.

Este trabajo beneficiará a esta casa de salud, disminuyendo el porcentaje de

embarazadas que llegan a la emergencia, y el número de ingresos al área de toco

quirúrgico y hospitalización, impulsando a la madre desde el momento de la

concepción, tenga un buen control prenatal, para que puedan culminar las semanas de

gestación con éxito y sin complicaciones.

1.3 VIABILIDAD:

El desarrollo de este trabajo, se logra en primer lugar por el apoyo del departamento de

gerencia y de estadística del Hospital Matilde Hidalgo de Procel para poder tener acceso

a las historias clínicas de las pacientes con preeclampsia.

Logré contar con algunas autoridades del departamento de internado y de mi tutor de

tesis, gracias a eso, pude despejar muchas dudas e interrogantes para poder realizar

este trabajo, y a su vez poder adquirir los recursos tecnológicos y bibliográficos para

culminar con éxito el objetivo de este proyecto.

Lo manifestado anteriormente es con el fin de poder identificar los principales factores

de riesgo y las complicaciones de la preeclampsia en pacientes de 18 a 40 años, para

disminuir la morbimortalidad materna y fetal.

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Naturaleza: estudio de observación indirecta, descriptivo, retrospectivo, transversal.

Campo: salud pública

Área: gineco-obstetricia

Aspecto: preeclampsia

Tema de investigación: factores de riesgo y complicaciones de preeclampsia, en

pacientes de 18 a 40 años. Estudio a realizarse en el Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo de Procel, periodo 2015

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

6

Lugar: Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuente en una paciente con preeclampsia?

¿Cuál es la complicación más frecuente en mujeres con preeclampsia?

¿Cuál es la frecuencia de preeclampsia en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel?

¿Cómo logramos reconocer a pacientes que presentan preeclampsia leve y

preeclampsia grave clínicamente?

1.6 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los principales factores de riesgo y complicaciones de la preeclampsia en el

Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, mediante observación indirecta

retrospectiva de tipo transversal, con el fin de elaborar un programa educativo para

prevenir la preeclampsia y disminuir la morbimortalidad materna y fetal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar el, o los factores de riesgo de mayor frecuencia.

2. Evaluar las complicaciones maternas y fetales de las pacientes hipertensas durante el

embarazo

3. Determinar el porcentaje de incidencia de pacientes con preeclampsia.

4. Establecer la importancia del control prenatal para poder culminar un embarazo con

éxito y sin complicaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

PREECLAMPSIA

2.1. DEFINICION:

La preeclampsia, definida como hipertensión arterial que usualmente debuta (o agrava

la hipertensión pre-gestacional) a las ≥20 semanas de embarazo, es un síndrome

inducido por la gestación. (Gómez Carvajal, 2014)

La preeclampsia se manifiesta clínicamente con una variedad de síntomas, estos son a

parte de la hipertensión arterial, proteinuria significativa (≥ 300 mg en 24 horas). El

edema, que es considerado parte de la triada de este padecimiento, se lo dejó como

signo clínico porque no todos los casos de preeclampsia lo manifiestan, es relativo en

los embarazos. En estadios más severos, se acompaña de síntomas neurológicos, y

digestivos.

A pesar de avances en la fisiopatología y manejo, la preeclampsia sigue afectando hasta

7% de todos los embarazos, y es una de las principales causas de mortalidad materna y

perinatal en países en desarrollo y desarrollados. (Gómez Carvajal, 2014)

Esta patología sin duda conlleva un alto riesgo obstétrico, que pueden producir en

dichas pacientes ciertas complicaciones como: insufiencia renal aguda, coagulopatía

intravascular diseminada, falla hepática, y a nivel perinatal: bajo peso al nacer,

prematuridad, retardo de crecimiento intraútero.

2.2 EPIDEMIOLOGIA:

Los trastornos hipertensivos del embarazo son una importante causa de morbilidad

severa, discapacidad a largo plazo y muerte entre madres embarazadas y sus bebés; aún

sigue siendo responsable de 200.000 muertes maternas por año en el mundo, y se asocia

con un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal. (MSP, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

8

Se considera un síndrome o enfermedad de carácter multisistémico que complica de 2 a

8% de los embarazos que ocurren en los países industrializados y hasta 10% en los

países en desarrollo.3 Es la “enfermedad de las teorías” porque se desconoce su causa, a

pesar de que se han propuesto muchas vías fisiopatológicas a manera de hipótesis

causal. Su incidencia aumenta ante la coexistencia de diversos factores: es cinco a seis

veces más frecuente en primigestas, complica 15-20% de los embarazos gemelares y

25% de los que tienen neuropatía crónica. Se ha estimado que 15-25% de las pacientes

con hipertensión gestacional agregan, posteriormente, proteinuria y evolucionan a

preeclampsia. (Dra. María Teresa Leis Márquez, 2010)

2.3 ETIOLOGIA:

Es considerada como la enfermedad de las teorías, si se tienen en cuenta los múltiples

postulados planteados hasta el momento para justificar, en el orden científico, su

aparición, pero ninguno por sí solo alcanza el éxito, pues no existen todavía las

herramientas que permitan su predicción de manera exacta, por lo que se carece de

eficacia suficiente para actuar con carácter preventivo. (Méndez, 2015)

Las teorías iniciales fueron las de las pielonefritis, la endocrina, la de los depósitos de

fibrina intravascular, la del aumento de la presión intraabdominal y la de la isquemia

uteroplacentaria, entre otras; sin embargo, nuevos descubrimientos en el campo de la

vasculogénesis y angiogénesis, así como los aportes de la proteómica, la genómica y la

metabolómica han enriquecido el conocimiento en este campo de la medicina perinatal.

(Méndez, 2015)

Antiguamente surgieron diversas teorías sobre la génesis placentaria, por ejemplo:

Desde hace 4 décadas, surgió la teoría de Hunter, la cual expresaba que la placenta de

mujeres con preeclampsia se acompañaban de la liberación de sustancias hipertensivas

como la serotonina, de la disminución de enzimas antihipertensivas (el complejo

inactivador de la N/ noradrenalina, vasopresinasa y antiserotonina), así como de la

liberación de tromboplastina. (Méndez, 2015)

Hinselmann determinó las condiciones de vasoespasmo por los cambios en el lecho

ungueal y conjuntival, donde demostró las lesiones propias del vasoespasmo en las

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

9

arteriolas y el estiramiento compensatorio del mesangio. Los aportes realizados hasta

aquí se interpretaban como la causa de la aparición de la hipertensión arterial. De este

modo, la presencia de depósitos de fibrina y sufusiones hemorrágicas en los órganos, así

como el daño de los endotelios, que genera edema de permeabilidad, caracterizaba

desde el punto de vista clínico la enfermedad. (Méndez, 2015)

Posteriormente, aparecieron las alteraciones relacionadas con la síntesis de las

prostaglandinas, básicamente las relacionadas con la vía de la ciclooxigenasa, donde se

pierde el efecto protector de las prostaglandinas vasodilatadores, y la prostaciclina, que

se produce en grandes cantidades en el trofoblasto; asimismo, proporciona el sistema

protector en el embarazo de baja resistencia, en el espacio intervelloso, además del

efecto antiagregante plaquetario. Por tanto, el predominio de producción de tromboxano

A2 facilita la aparición de hipertensión arterial y la actividad agregante de las plaquetas

con la aparición de microtrombos. (Méndez, 2015)

2.4 FACTORES DE RIESGO:

Estos juegan un papel muy importante en el desarrollo de preeclampsia, Actualmente no

existe una profilaxis para esta patología materna, lo que podría estar desencadenando en

dichas pacientes son la susceptibilidad a ciertos factores:

1.- Maternos

Preconcepcionales:

- Edad materna: menor de 20 años y mayor de 35 años

- Raza negra.

- Historia personal de preeclampsia (embarazos anteriores)

- Enfermedades crónicas: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus, resistencia a

la insulina, enfermedad renal, neurofibromatosis, síndrome antifosfolipídico primario

(anticuerpos antifosfolipídico), y otras enfermedades autoinmunes (síndrome

antifosfolipídico secundario), trombofilias y dislipidemia

Relacionadas con la gestación en curso:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

10

- Primigravidez o embarazo de un nuevo compañero sexual

- Sobredistención uterina (embarazo gemelar y polihidramnios)

- Embarazo molar en nulípara

2.- Ambientales

- Malnutrición por defecto o por exceso

- Escasa ingesta de calcio previa y durante la gestación

- Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y selenio

. Alcoholismo durante el embarazo

- Bajo nivel socioeconómico

- Cuidados prenatales deficientes

- Estrés crónico

Edad materna:

La literatura médica destaca que en las mujeres más jóvenes, y a su vez nulíparas, son

en las que más influye la hipertensión, lo que permite aceptar las teorías hereditarias e

inmunológicas y que se interprete, fundamentalmente, por una mayor resistencia del

músculo uterino y una deficiente adaptación del árbol vascular a las necesidades que

impone la gestación; mientras que en la mujer mayor de 35 años, a la que se suma la

multiparidad, se explica por los daños ya crónicos del sistema vascular, que sufre

desgastes a causa de la edad, con la consecuente esclerosis que compromete el aporte

sanguíneo adecuado en un nuevo embarazo y establece una insuficiencia circulatoria

con isquemia uteroplacentaria. (MSc. Dr. Juan Antonio Suárez González, 2014).

Raza negra:

Las mujeres gestantes de raza negra, tienen más probabilidad de presentar

preeclampsia, esto se explica por la hipertensión arterial crónica que padecen estas

mujeres, a causa de la hiperreninemia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

11

En conclusión, los resultados sugieren que el origen étnico puede tener un papel en la

expresión de la preeclampsia, y por lo tanto debe ser tenido en cuenta en la vigilancia

prenatal. Es recomendable que las mujeres con características raciales negras sean

cuidadosamente controladas durante el embarazo y orientadas de tal manera que se

reduzca la probabilidad de desarrollar preeclampsia y/o algunas de sus complicaciones.

(Zoila Moreno, 2014)

Historia de preeclampsia (embarazos anteriores):

La historia de hipertensión arterial en un embarazo anterior como factor de riesgo, a

pesar de que se ha señalado que la pre eclampsia confiere cierto grado de inmunidad,

hay situaciones como cuando se instala tempranamente en que tiende a repetirse en

embarazos posteriores; es posible que esto traduzca una enfermedad vascular

subyacente no diagnosticada, ya que pocos casos se confirman histológicamente. De

cualquier forma, el haber tenido un trastorno hipertensivo en un embarazo predispone a

padecer otro trastorno hipertensivo en un siguiente embarazo, trátese este de una pre

eclampsia o no; Sibai señala que la pre eclampsia tiene un 20 % de recurrencia. (MSc.

Magel Valdés Yong, 2014)

Enfermedades crónicas:

Hipertensión arterial:

Un alto porcentaje de pacientes que sufren de hipertensión arterial pregestacional, tienen

un riesgo alto de presentar preeclampsia.

Es conocido que un alto índice de enfermedad hipertensiva del embarazo se agrega a la

hipertensión arterial preexistente, y que en la medida en que es mayor la TA

pregestacional, mayor es el riesgo de padecer una PE. La hipertensión arterial crónica

produce daño vascular por diferentes mecanismos, y la placenta anatómicamente es un

órgano vascular por excelencia, lo cual puede condicionar una oxigenación inadecuada

del trofoblasto y favorecer el surgimiento de la PE. Se ha informado también que en la

PE se produce un aumento de la sensibilidad a la norepinefrina, y que esta es aún más

intensa en las pacientes que ya tienen una hipertensión arterial crónica, cuando la PE se

le asocia. Por otra parte, se ha visto que el 20 % de las mujeres que sufren una PE

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

12

durante su embarazo y que no eran hipertensas con anterioridad, pueden quedar en este

estado para siempre, sobre todo, si la toxemia apareció antes de las 30 semanas de

gestación. (Jeddú Cruz Hernández, 2007)

Obesidad:

Este factor de riesgo es considerado de mucha importancia, ya que a partir de la etapa

preconcepcional puede presentar posteriormente: enfermedades crónicas no

transmisibles, enfermedad tromboembólica, y enfermedades cardiovasculares, sumado a

un embarazo esto lo convierte en un alto riesgo obstétrico.

Por eso, es muy importante valorar el índice de masa corporal (IMC) preconcepcional,

porque a partir de esto, evitamos y alertamos los posibles riesgos y complicaciones que

podrían presentar tanto para la madre como para el feto.

El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica específica para medir los

niveles de grasa intraabdominal, relaciona el perímetro de la cintura con el de la cadera

(en cm) y dependiendo del resultado se estima si hay cierto riesgo cardiovascular.

Además la circunferencia abdominal mayor de 88 cm es uno de los elementos que

identifican el síndrome metabólico. (MSc. Juan Antonio Suárez González, 2013)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece unos niveles normales de 85 cm

en mujeres y 100 cm en hombres, valores superiores indicarían obesidad

abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado. Este

parámetro es un buen indicativo para ir vigilando la salud cardiovascular de manera

sencilla, si los niveles se salen de los valores normales se requiere empezar con una vida

saludable, mejor prevenir que curar. (MSc. Juan Antonio Suárez González, 2013)

Conocida la influencia negativa del sobrepeso y la obesidad en los resultados del

embarazo y en la edad reproductiva, la Asociación de Dietistas Americanos y la

Sociedad Americana de Nutrición dejan en claro la necesidad del asesoramiento que

deben recibir estas pacientes antes del embarazo, durante el embarazo y en el período

intergenésico en cuanto a nutrición y actividad física para aminorar los resultados

adversos. (MSc. Juan Antonio Suárez González, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

13

Diabetes mellitus:

Pacientes con diabetes mellitus en etapa pregestacional, existe daño a nivel vascular

(microangiopatía), daño endotelial, aumento del estrés oxidativo, esto puede afectar a la

perfusión uteroplacentaria, favoreciendo así al desarrollo de preeclampsia.

Resistencia a la insulina:

Se considera que el embarazo por si solo está asociado a una reducción de la

sensibilidad de la insulina, pero no se precisa en que momento de la gestación existe

esta resistencia a la insulina.

La hiperinsulinemia provoca una hiperactividad simpática y a su vez una retención de

sodio y agua a nivel renal por la acción natriurética directa de la insulina, por lo que

puede contribuir al aumento de la presión arterial durante el embarazo. El responsable

directo de las alteraciones metabólicas que se producen en el estado hiperinsulinémico

parecer el FNTa. Esta proteína del grupo de las citocinas actúa sobre el receptor de

insulina y lo hace resistente a la acción de la hormona, provocando la liberación de

ácidos grasos libres, disminuyendo la producción de óxido nítrico, contribuyendo aun

más al estado de insulinorresistencia, provocando vasoconstricción.

Enfermedad renal:

Las nefropatías por lo general, se encuentran en relación con la diabetes mellitus

(nefropatía diabética), hipertensión arterial (nefroangioesclerosis), pueden favorecer al

desarrollo de la preeclampsia. En estos casos, puede producirse una placentación

anormal, por afectación de los vasos renales y uterinos. Al existir daño renal, se

produce hipertensión arterial, y su presencia en la gestante, puede producir el cuadro

antes mencionado.

Presencia de anticuerpos antifosfolípidos:

Se encuentran presentes en varias enfermedades autoinmunes, como síndrome

antifosfolipídico primario, lupus eritematoso sistémico, provocando a nivel de la

placenta insuficiencia por trombosis de los vasos placentarios, e infarto y daño de las

arterias espirales, alterando el desarrollo del trofoblasto, existiendo una deficiente

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

14

circulación fetoplacentaria (isquemia), provocando con el tiempo insuficiencia

placentaria (remodelado vascular), apareciendo complicaciones gestacionales.

En resumen, los mecanismos patogénicos para el surgimiento de la trombosis

placentaria en el síndrome antifosfolípido serían los siguientes: hipercoagulabilidad

plaquetaria inducida por la presencia de los autoanticuerpos, disminución de la

producción de prostaciclina, aumento de la síntesis del factor Von Willebrand y del

factor activador plaquetario, inhibición de la actividad anticoagulante de las proteínas C

y S, y de la antitrombina III, deterioro de la fibrinolisis y, finalmente, disminución de la

anexina V, proteína producida por la placenta que se une a los fosfolípidos aniónicos

membranales exteriorizados, para hacer las superficies de las membranas de los vasos

plancentarios no trombogénicas. (Jeddú Cruz Hernández, 2007)

Trombofilias:

Existen dos tipos, hereditaria o adquirida y se considera esta patología a la aparición de

trombosis venosas recurrentes, en ocaciones en sitios inusuales, por una alteración de

los mecanismos que previenen el exceso de coagulación.

Se considera que el desarrollo en la gestación es seis veces mayor que la población

general, ya que el embarazo es un estado de hipercoagulabilidad y protrombótico con

ciertos factores de coagulación aumentados (Von Willebrand, Factor VIII, Factor V,

Fibrinógeno) y niveles disminuidos de anticoagulantes naturales. Sumado factores de

riesgo como edad materna sobre 30 años, multípara, obesidad, inmovilización

prolongada, tromboembolismo en gestación, aumenta más el riesgo de que la madre

padezca de trombofilia.

Dislipidemia:

Por lo general, es un hallazgo común durante el embarazo, se caracteriza por

hipertrigliceridemia. Se encuentra en relación con enfermedades crónicas (diabetes

mellitus II, hipertensión arterial). La dislipidemia se asocia con aumento del estrés

oxidativo más disfunción endotelial, dichas condiciones están en relación con la

aparición de preeclampsia. En cuanto al feto, puede producirse parto pretérmino, y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

15

anormalidades en el peso. Estas complicaciones feto maternas, se asocian a resistencia a

la insulina.

Relacionadas con la gestación en curso:

Primigravidez o embarazo de un nuevo compañero sexual:

La PE se reconoce actualmente como una enfermedad provocada por un fenómeno de

inadaptación inmunitaria de la madre al conceptus fetal. La unidad fetoplacentaria

contiene antígenos paternos que son extraños para la madre huésped, y que se supone

sean los responsables de desencadenar todo el proceso inmunológico que provocaría el

daño vascular, causante directo de la aparición de la enfermedad. En la PE, el sistema

reticuloendotelial no elimina los antígenos fetales que pasan a la circulación materna, y

se forman entonces inmunocomplejos, que se depositan finalmente en los pequeños

vasos sanguíneos y provocan daño vascular y activación de la coagulación con nefastas

consecuencias para todo el organismo. Durante el primer embarazo se pondría en

marcha todo este mecanismo inmunológico y surgiría la PE pero, a la vez, también se

desarrollaría el fenómeno de tolerancia inmunológica, que evitará que la enfermedad

aparezca en gestaciones posteriores, siempre que se mantenga el mismo compañero

sexual. Así, el efecto protector de la multiparidad se pierde con un cambio de

compañero. El fenómeno de tolerancia inmunológica disminuye con el tiempo y

aproximadamente 10 años después de una primera gestación, la mujer ha perdido la

protección que le confiere esta. (Jeddú Cruz Hernández, 2007)

Por esa razón, las mujeres que tienen una exposición limitada al esperma (inseminación

artificial, primer coito, embarazo, multíparas que cambian de pareja sexual) presentan

mayor riesgo de preeclampsia

Sobredistención uterina (embarazo gemelar y polihidramnios):

Ambas entidades generan sobredistención de las fibras musculares del útero,

disminuyendo el aporte sanguíneo y produciendo hipoxia trofoblástica pueden favorecer

a desarrollar preeclampsia. La preeclampsia es seis veces más frecuente en un embarazo

múltiple, en relación a un embarazo único.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

16

Embarazo molar:

La enfermedad trofoblástica gestacional, es un conjunto de entidades de tipo benigno y

maligno, derivado de la proliferación anormal del trofoblasto y del genoma paterno,

incluyendo en este caso a la mola hidatidiforme, generando una distención brusca del

miometrio, condicionando a un aumento del tono uterino, disminución del flujo

sanguíneo placentario e hipoxia, condicionando a preeclampsia. Al estar aumentada la

masa placentaria, por sobreabundancia de vellocidades coriónicas, pudiendo acrecentar

la reacción inmunitaria anormal y produciendo preeclampsia.

Factores ambientales:

Malnutrición, escasa ingesta de calcio, hipomagnesemia:

La desnutrición en la gestante se acompaña generalmente de anemia, lo que aportaría a

una deficiente captación de oxígeno, que pudiese ocasionar hipoxia del trofoblasto.

Se recomienda a la mujer en etapa de gestación, la complementación oral de calcio,

entre 1,5 a 2 gramos al día (calcio elemental). El calcio actúa en algunos mecanismos

fisiopatológicos (aumento en la concentración de magnesio, vasoconstricción, de

estímulo en la liberación de renina). Su uso a nivel mundial es que favorece

previniendo la preeclampsia, sobre todo en pacientes que presentan alto riesgo.

El magnesio en la gestante, cumple un papel muy importante, en la conducción

nerviosa, regulación del calcio intracelular y del tono vascular central. La

hipomagnesemia es un factor precipitante para la hipertensión durante el embarazo.

Bajo nivel socioeconómico, controles prenatales deficientes:

Actualmente existen evidencias de muchos estudios que indican que las gestantes

pueden desarrollar preeclampsia, u otras patologías gineco-obstétricas, ya que no

acuden a un control prenatal, muchos de los casos por el difícil acceso a ciertas unidades

de salud, por presentar un nivel económico bajo, y en muchos de los casos desconocen

los riesgos y complicaciones que podrían presentar dichas pacientes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

17

Estrés crónico:

Varios estudios evidencian que el estrés crónico afecta la presión arterial de la madre, y

a su vez el crecimiento y desarrollo del feto. Estas mujeres presentan una elevación de

ciertas hormonas, como la ACTH liberada por la hipófisis y la placenta, que conllevan a

la liberación de cortisol por la corteza suprarrenal produciendo elevación de la presión

arterial.

2.5 FISIOPATOLOGIA:

La fisiopatología de la preeclampsia implica factores maternos, placentarios y fetales,

que determinan dos alteraciones fisiopatológicas fundamentales; una invasión anómala

del trofoblasto y una disfunción endotelial secundaria, que explica la microangiopatía

producida en la preeclampsia, con el riesgo latente de daño a órganos diana como el

corazón, cerebro, riñón, hígado, placenta y sistema hematológico. (Andrea Lagos V,

2013).

La alteración de los vasos placentarios conduce a una hipoperfusión, seguido de hipoxia

e isquemia, liberando factores angiogénicos a la circulación materna, generando

disfunción endotelial sistémica causando preeclampsia.

Por otro lado, en la preeclampsia la invasión del citotrofoblasto es incompleta, es decir,

los cambios que se producen en las arterias espirales pueden ser nulos o solamente

llegar a la porción decidual de estos vasos, sin llegar al miometrio9-10. Esto produce

que las arterias espirales permanezcan como vasos estrechos, manteniendo un territorio

de alta resistencia vascular, que se traduce en una hipoperfusión placentaria y en un

aumento de la presión arterial materna. La causa que determina esta invasión

trofoblástica anómala es desconocida, pero se han descrito factores vasculares,

ambientales, inmunológicos y genéticos. (Andrea Lagos V, 2013)

Uno de los mecanismos fisiopatológicos consiste en una placentación anómala, esta la

diferenciación defectuosa del trofoblasto, por un mecanismo de pseudovasculogénesis.

Esto indica que las células del trofoblasto invasor sufre un proceso de diferenciación

cambiando fenotípicamente una célula epitelial a una endotelial modificando la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

18

expresión de sus moleculas de adhesion que incluyen: integrina alfa 6/beta 1, alfa v/beta

5 y E-caderina, características de una célula epitelial, por las integrinas alfa 1/beta 1,

alfa v/beta 3 y VE-caderina, caracteristicas de una célula endotelial. En una paciente

con preeclampsia, no existe este proceso y por ende no hay remodelado de arterias

espirales provocando invasión anómala del trofoblasto.

El factor inmunológico es otro mecanismo, ya que la hipótesis plantea la interacción

entre las células natural killers (NK) y las células del trofoblasto controlan la

placentación. Existe riesgo de preeclampsia, cuando las células del trofoblasto expresan

una combinación de antígenos de histocompatibilidad clase I: HLA-C, HLA-E y HLA-

G, mientras que las NK expresan una variedad de receptores: CD94, KIR y ILT,

encargados de reconocer a las moléculas de clase I para infiltrarse en la decidua

materna, estando en contacto con células trofoblásticas. En esta patología materna se

cree que el problema radica entre los genes maternos y paternos, provocando una

placentación anormal, por acción de las células NK.

El tercer mecanismo propuesto es el aumento de la sensibilidad a la angiotensina II, que

también puede estar relacionada a un aumento del “up regulation” del receptor de

bradiquinina (B2) en pacientes con preeclampsia. Esto produce una heterodimerización

de los receptores B2 con receptores de la angiotensina II tipo I (AT1), y es este

heterodímero AT1/B2 el que aumenta la capacidad de respuesta a la angiotensina II.

Además, en las pacientes con preeclampsia hay un aumento en los niveles de

anticuerpos agonistas del receptor de angiotensina AT1, cuyo ligando endógeno para

este receptor es la angiotensina II, entonces ocurriría un aumento en la activación del

receptor AT1 por autoanticuerpos, que son capaces de movilizar el calcio libre

intracelular, explicando el aumento en la producción del activador del plasminógeno-1,

que inhibe la producción y la invasión del trofoblasto, y explicando también la

hipertensión materna y las lesiones endoteliales observadas en la preeclampsia. (Andrea

Lagos V, 2013)

Todos estos mecanismos tienen como fin la isquemia placentaria, que conllevan a un

retraso del crecimiento intraútero, prematuridad, muerte fetal, causada por la necesidad

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

19

de interrumpir el embarazo, teniendo como prioridad la vida de la madre, disminuyendo

la muerte materna.

2.6 CLASIFICACIÓN:

La preeclampsia es considerado como un desorden multisistémico, se manifiesta a partir

de las 20 semanas de gestación, más una presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg

acompañado de proteinuria. También puede manifestarse antes de las 20 semanas de

gestación como síndrome Antifosfolipídico severo, embarazo múltiple y Enfermedad

Trofoblástica Gestacional.

Puede subclasificarse en:

PREECLAMPSIA LEVE:

Tensión arterial ≥ 140/90 mm Hg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro

horas, con proteinuria ≥ a 300 mg/24 horas sin criterios de gravedad. (MSP, 2013)

PREECLAMPSIA GRAVE:

Detección de presión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg, proteinuria positiva,

acompañado de ciertos criterios de gravedad, que indican daño de órgano blanco y

lesión endotelial, como: alteraciones renales, hematológicas, hepáticas, neurológicas,

visuales.

2.7 CUADRO CLÍNICO:

Inmediatamente cuando la gestante llega a un centro especializado, la primera

manifestación que pueden presentar es un aumento de la presión arterial. La toma de la

presión debe realizarse con la paciente sentada, con el brazo a la altura del corazón. En

cuanto a la medición de la presión diastólica debe de utilizarse el quinto ruido de

korotkoff correspondiente al momento que deja de escucharse el sonido del pulso. Un

valor igual o mayor a 140/90 mmHg nos indica preeclampsia, hasta no demostrar lo

contrario.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

20

Es considerada patológica la proteinuria cuando la concentración de proteínas es mayor

a 300 mg en orina de 24 horas, o una concentración de 300 mg/L en al menos dos

muestras urinarias, tomadas con 4-6 horas de intervalo. La magnitud de la proteinuria es

importante para valorar el grado de daño renal, pero esta prueba tiene su desventaja por

la no obtención del resultado inmediatamente.

La paciente puede notar un considerable aumento de peso en relación a lo esperado por

la aparición de edema con oliguria mantenida.

En cuanto a la preeclampsia grave presenta las siguientes características:

Una presión arterial igual o mayor a 160/110 mm Hg, con proteinuria positiva y

asociada a uno o varios de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio (indicativos

de daño endotelial en órgano blanco):

- Proteinuria >5g/24 h.

- Alteraciones hepáticas (aumento de transaminasas, epigastralgia persistente, náuseas/

vómitos, dolor en cuadrante superior en el abdomen.

- Alteraciones hematológicas (Trombocitopenia <100.000/mm3), Hemólisis,

coagulopatía intravascular diseminada).

- Alteraciones de función renal (Creatinina sérica >0,9 mg /dL, Oliguria de <50

mL/hora).

- Alteraciones neurológicas (hiperreflexia tendinosa, cefalea persistente,

hiperexcitabilidad psicomotriz, alteración del sensorio - confusión).

- Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía, fotofobia).

A nivel del producto, puede presentar:

- Restricción del crecimiento intrauterino.

- Oligoamnios.

- Desprendimiento de placenta.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

21

2.8 DIAGNOSTICO:

Para poder detectar una enfermedad hipertensiva en el embarazo, se debe educar a la

madre para que acceda a un control prenatal, para de una u otra manera poder identificar

a tiempo y evitar complicaciones.

Durante las visitas preconcepcional y prenatal, es necesario el control de la tensión

arterial en todas las consultas, ya que la mayoría de las mujeres estarán asintomáticas

inicialmente. La OMS recomienda un mínimo de cinco controles prenatales. (MSP,

2013)

Posteriormente realizar una buena historia clínica, donde se detallarán ciertos puntos:

En la anamnesis, incluir antecedentes familiares, antecedentes ginecoobstetricos sobre

cuantas gestas ha tenido y si ha tenido o no preeclampsia en los embarazos anteriores. ,

El examen físico, debe ir encaminado a un buen examen obstétrico, valorar el nivel de

conciencia en que la paciente se encuentre y visualizar presencia de edema tanto de cara

o de miembros inferiores.

Es muy importante la toma de la presión arterial antes y durante el embarazo, siendo de

gran importancia para el diagnostico y adoptar la siguiente conducta, que es la

interrupción del embarazo o un tratamiento farmacológico.

Uno de los casos de gran importancia es la hipertensión aislada o de bata blanca, que es

una presión arterial diastólica en el consultorio de 90 mm Hg, pero si es tomada en casa,

es menor a 135/85 mm Hg.

Muchos de los casos la causa de una presión elevada pesquisada en el momento de

llegar a la emergencia se deba a muchas causas, por ejemplo; haber caminado muchas

cuadras para poder llegar al establecimiento de salud, problemas personales, etc. Por

eso, ante la sospecha de la elevada presión en la primera toma, se debe esperar un

tiempo estimado entre 15 a 20 min para volver a tomar la presión arterial.

2.8.1 EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

22

Exámenes del laboratorio: una vez que sospechamos de una paciente preeclamptica,

realizaremos exámenes de laboratorio con el fin de apoyarnos en el diagnostico y a su

vez medir la intensidad de la severidad y progresión del cuadro. Los exámenes a realizar

son los siguientes.

Función renal: urea, creatinina, uremia, uricemia

Función hematológica: hematocrito, recuento de plaquetas, frotis en sangre periférica,

coagulograma con fibrinógeno

Función hepática: enzimas hepéticas, LDH, bilirrubinas.

Determinación de proteinuria cualitativa y cuantitativa:

Para la determinación cualitativa de proteinuria en tirilla se introduce el extremo de la

tirilla 30 segundos en la orina recolectada del chorro medio. Se sacude suavemente

golpeándola al costado del contenedor y el resultado se lee por comparación del color

que adquiere la superficie de la tirilla en contacto con la orina con la tabla de colores

sobre la etiqueta del envase. (MSP, 2013)

Resultados.-

Negativa: menor a 30 mg/dl

1+: 30 – 100 mg/dl

2+: 100 – 300 mg/dl

3+: 300 – 1.000 mg/dl

4+: mayor a 1.000 mg/dl

La determinación de proteinuria en una muestra de orina simple permite ganar tiempo,

ya que la correlación con la proteinuria en 24 horas es ideal, aunque persisten algunas

dudas sobre el punto de corte más adecuado para conseguir un equilibrio óptimo entre

ambas pruebas para establecer los falsos negativos y falsos positivos. (Dra. Mildred

Eunice Monroy Alvarado, 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

23

Para la determinación cuantitativa de proteinuria, se recomienda realizar la recolección

de orina en 24 horas, o proteína en orina/creatinina. El valor es proteinuria es igual o

mayor de 300 mg en orina de 24 horas o, igual o mayor a 30 mg/mmol de creatinina en

orina tomada al azar. Esta prueba es de gran valor diagnóstico, es considerada como

estándar de oro para la detección de proteinuria.

En el año 2011, se realizaron estudios en varios hospitales de Guatemala:

Ginecoobstetricia zona 13, Juan José Arévalo Bermejo zona 6 y General San Juan de

Dios, donde:

De 235 mujeres embarazadas; se obtuvo resultados de orina de 24 horas menores de

0.300g/L lo que equivale a 60 pacientes que no tuvieron proteinuria significativa, por

tanto se tiene 60 pacientes que no son preeclámpticas ya que el resto que corresponde al

75% son 175 pacientes con preeclampsia ya que tienen proteinuria mayor a 0.300 g/L

que es criterio diagnóstico de preeclampsia; de las cuales 6 pacientes tuvieron más de

5g/L de proteínas en orina de 24 horas. Según los resultados de orina simple tenemos

que 115 pacientes tuvieron proteínas menores a 100mg/dL que concuerda con el 72%

que fueron negativo para proteínas en esta prueba, el resto que son el 28% (66

pacientes) dieron positivo para esta prueba ya que obtuvieron en el resultado de orina

simple proteínas mayor a 100mg/dL. (Dra. Mildred Eunice Monroy Alvarado, 2011)

Vigilancia de la salud fetal:

Monitoreo fetal anteparto e intraparto:

Nos brinda información del estado fetal, valorando e interpretando variables como:

frecuencia cardiaca fetal, variabilidad, aceleraciones y desaceleraciones.

Ecografía obstétrica:

Evaluaremos el crecimiento fetal, y el volumen de líquido amniótico ya que su

disminución está asociada a insuficiencia placentaria por un mecanismo de

redistribución de flujos, disminuyendo la diuresis fetal.

Doppler de arterias uterinas (DAUt):

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

24

El DAUt es una técnica descrita en 1983, siendo propuesta como prueba para predecir

riesgo de PE, RCF, y otros resultados perinatales adversos.

El principio fisiopatológico de su uso se basa en la representación flujométrica en las

arterias uterinas de una resistencia aumentada, dada por una invasión trofoblástica

defectuosa y el fallo en la conversión de las arteriolas uterinas de alta resistencia a

canales venosos de baja resistencia. Se postula que la PE de inicio precoz (antes de las

34 semanas) se basa en esta fisiopatología (invasión trofoblástica defectuosa) y se

asocia más a RCF, constituyendo un cuadro severo, mientras que la PE que se

manifiesta en embarazos de término no compartiría este mecanismo. (Nicolás Sáez O.,

2012 )

Es un método no invasivo, permite estudiar la circulación uteroplacentaria. Las arterias

más estudiadas son las arterias uterinas. Los parámetros estudiados son: resistencia,

pulsatilidad, y relación sístole, diástole.

Durante el embarazo temprano, la mayoría de los estudios reportan una muesca

diastólica temprana en las oleadas Doppler de la arteria uterina (notch), lo cual sugiere

una resistencia vascular elevada que desaparecerá progresivamente durante el segundo

trimestre como consecuencia de la disminución de la resistencia al flujo. La persistencia

de uno o ambos notch de las arterias uterinas más allá de las 24 semanas de gestación,

se ha correlacionado con el desarrollo de complicaciones en el embarazo tardío tales

como preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. (Pablo Martínez-

Rodríguez, 2014)

2.9 COMPLICACIONES:

Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo complican del 3 al 8% de los

embarazos a nivel mundial y está relacionada con las principales causas de mortalidad y

morbilidad materna y perinatal. (Mogollon Saker Sandra Patricia, 2011)

Complicaciones maternas:

Eclampsia:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

25

La eclampsia se define como la existencia de convulsiones en una paciente con

preeclampsia durante el periodo prenatal, intraparto o posnatal, en ausencia de otra

causa neurológica asociada. (Dra. María Teresa Leis Márquez, 2010)

Síndrome HELLP: (SH)

Es una de las mayores complicaciones en la progresión de la preeclampsia, se

caracteriza por la presencia de hemólisis, disfunción hepática, trombocitopenia en una

progresión evolutiva de los cuadros severos de hipertensión en el embarazo. Representa

la máxima expresión de daño endotelial, con necrosis periportal y focal, y depósitos de

fibrina en sinusoides hepáticos. Posteriormente puede producir distención de la cápsula

hepática más disfunción orgánica múltiple.

El diagnóstico clínico del SH, en gestantes y puérperas, debe cumplir los criterios de

Tennessee. Para valorar la gravedad, suele utilizarse la clasificación de Mississippi

según la cual los pacientes se dividen en función de sus niveles de plaquetas. Se define

la Clase I: < 50,000 plaquetas/mm3, la Clase II: 50.000 a 100.000 plaquetas/mm3 y la

Clase III: > 150.000 plaquetas/mm3. (Francisco Sánchez Bueno, 2011)

Ante la sospecha de un síndrome HELLP, es necesario el estudio de parámetros clínicos

y pruebas de imágenes para el diagnóstico precoz, si hay presencia de hematoma

hepático el tratamiento va a variar en función de la severidad clínico radiológica del

mismo.

Las principales complicaciones del SH son la coagulación intravascular diseminada en

un 21% de los casos, la abruptio placentae en el 16% y la insuficiencia renal en el 8%.

Otras complicaciones más raras son el edema cerebral, el desprendimiento de retina, el

edema laríngeo y el hematoma hepático. (Francisco Sánchez Bueno, 2011)

Si hay rotura hepática, el pronóstico de la paciente lo marca la precocidad de un

abordaje quirúrgico urgente, y en casos de insuficiencia hepática grave, se indica

trasplante de hígado.

Desprendimiento de placenta normoinserta:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

26

El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) o «abruptio

placentae» se define como la separación parcial o completa de una placenta

normalmente adherida antes del parto o después de la semana 20 del embarazo. Ocurre

en el 0.5-2% de todos los nacimientos, y de estos, el 50% de los casos se acompaña de

embarazos con síndrome hipertensivo, puede causar morbilidad grave, como

coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal, transfusiones masivas e

histerectomía. Por lo regular todas las complicaciones maternas graves del DPPNI son

consecuencia de la hipovolemia, y de la enfermedad de base asociada al

desprendimiento. La tasa de mortalidad materna es aproximadamente del 1%1. (V.M.

Elizalde Valdés, 2015)

Con respecto a la etiología, la mayoría de los casos son multifactoriales y no se

determina la causa predisponente, sin embargo se plantea la posibilidad de un

mecanismo isquémico a nivel decidual como factor involucrado, asociado con diversas

enfermedades, siendo la más común la enfermedad hipertensiva inducida por el

embarazo presente en el 2.5-17% de los casos. Existe evidencia de la persistencia de

endotelio en las arterias espirales en lugar del trofoblasto como en la gestación normal;

esto dificulta la dilatación vascular y por lo tanto la circulación en el espacio

intervelloso. (V.M. Elizalde Valdés, 2015)

Edema agudo de pulmón:

El edema agudo de pulmón es una complicación rara y potencialmente fatal durante el

embarazo. Es un proceso caracterizado por una acumulación excesiva de líquidos en el

intersticio pulmonar y los espacios alveolares, que evita la difusión tanto de oxígeno

como de dióxido de carbono. (D. Torres, 2011)

Las preeclámpticas tienen un incremento en el riesgo de desarrollar edema agudo de

pulmón debido al daño endotelial subyacente y a la disminución de la presión osmótica,

lo cual causa la salida de líquido al intersticio pulmonar o al espacio alveolar,

combinado con la disfunción ventricular izquierda y el incremento de la resistencia

vascular periférica. (D. Torres, 2011)

Otras complicaciones que puede presentar son:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

27

Accidente cerebro vascular

Insuficiencia renal aguda

Alteraciones visuales

Complicaciones fetales:

El producto de la concepción es también afectado, a su vez está predispuesto a una alta

morbilidad y mortalidad perinatal, todo a causa de la reducción de la perfusión

placentaria

Los riesgos fetales asociados a preeclampsia están:

Restricción de crecimiento fetal, Oligoamnios, Hematoma retroplacentario,

Insuficiencia o infartos placentarios, Parto pretérmino.

2.10 MANEJO:

Se recomienda hospitalización en pacientes que presenten trastorno hipertensivos del

embarazo, pero sobre todo en pacientes con riesgo de graves complicaciones como la

preeclampsia mas proteinuria mayor a 300 mg / 24 horas, implica que la salud de la

madre y del producto estén en riesgo.

El sulfato de magnesio es utilizado como fármaco de primera línea para la prevención

de las convulsiones eclámpticas durante el embarazo, parto y puerperio con

preeclampsia grave. Reduce el riesgo de muerte materna al actuar como bloqueador de

los receptores N-metil aspartato a nivel cerebral. Esta droga no debe de ser utilizado

como tratamiento antihipertensivo, debe ser asociado a drogas antihipertensivas.

Una vez administrado el sulfato de magnesio, se deben realizar clínicamente

magnesemias de control:

Diuresis: mayor a 100 mL/h. Se debe controlar el ritmo de diuresis (30 cc/h al menos)

por sonda vesical a bolsa recolectora.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

28

Reflejo rotuliano presente: controlar cada 30 minutos. El reflejo rotuliano puede

desaparecer con magnesemias por encima de 10 - 12 mEq/L.

Frecuencia respiratoria mayor a 16 respiraciones por minuto. Controlar cada 30

minutos. La depresión de la frecuencia respiratoria, se debe a magnesemias por encima

de 15 mEq/L

El fármaco antihipertensivo mas utilizado el el labetalol, pero en nuestro país, no se

dispone de esta droga, pero en la actualidad se usa nifedipina, una droga segura,

efectiva, y es ampliamente disponible en el mercado.

2.11 HIPÓTESIS

Los dos factores de mayor predisposición de la Preeclampsia en mujeres de 18 a 40

años en la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel serían los deficientes controles

prenatales y el estado nutricional de la madre.

2.12 VARIABLES

Variable Independiente:

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo, En el área de emergencia y

tocoquirúrgico del Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel

Variable Dependiente:

Controles prenatales

Edad

Diagnóstico clínico

Antecedentes

Manejo inicial

Evolución

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

29

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MARCO METODOLÓGICO:

La realización de este trabajo de investigación, se caracteriza por ser analítico,

retrospectivo y descriptivo, se lo realizará con datos de pacientes con diagnóstico de

preeclampsia en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo Procel, periodo 2015

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION:

Es de tipo DESCRIPTIVO, está dirigido a delimitar cada una de las variables que

intervienen en el desarrollo de preeclampsia.

Es BIBLIOGRÁFICO, se reunió información de diferentes fuentes bibliográficas, con

el fin, para la comprensión y el entendimiento del problema.

Es OBSERVACIONAL, solo se limita a medir las variables en relación a los factores de

riesgo y complicaciones en mujeres preeclampticas.

Es RETROSPECTIVO, porque se trabajó con datos de pacientes que presentaron dicha

patología en el periodo 2015.

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Observacional y descriptivo, no experimental.

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para obtener los datos de investigación, se creó un formulario, donde se obtuvo la

información necesaria para la realización de este trabajo.

1. Se obtuvo información de las historias clínicas que se encuentran en el área de

estadística.

2. Se procederá a la realización de tabulación en una base de datos y análisis de los

mismos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

30

3. Posteriormente, se realizará gráficos y tablas porcentuales.

4. Análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

3.3 UNIVERSO:

El universo fue de 100 pacientes, atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde

Hidalgo de Procel año 2015, edades entre 18 a 40 años, considerando los criterios de

inclusión y exclusión.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Criterios de inclusión:

- Embarazadas con diagnóstico de preeclampsia leve o grave de 18 a 40 años.

Criterios de exclusión:

- Mujeres preeclampticas menores de 18 años de edad.

- Mujeres con hipertensión gestacional, hipertensión crónica con preeclampsia

sobreañadida, eclampsia.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

31

Definición Indicadores Valoración Fuente

Variable

Independiente

PREECLAMPSIA

Hipertensión

arterial que se

presenta a partir de

las 20 semanas de

gestación, durante

el parto, o en las

primeras 48 horas

del puerperio, que

se manifiesta con

una presión arterial

mayor o igual a

140 /90 mm Hg.

Puede ser leve o

severa.

En el área de

emergencia y

tocoquirúrgica del

Hospital aterno

infantil Dra.

Matilde Hidalgo de

Procel

Toma de presión

arterial.

Determinación

cualitativa

proteinuria

Exámenes de

laboratorio

Historia

clínica

Variable

Dependiente

Diagnostico clínico

a. Evaluación de la

presión arterial

b. Historia dirigida

para precisar la

causa.

c. Precisar edad

gestacional.

d. Manejo inicial y

laboratorio

- Edad

- Antecedentes

personales de

hipertensión

arterial antes de la

gestación.

- Factores de riesgo

-Número de

controles prenatales

-Edad

-Diagnostico clínico

-Antecedentes

-Manejo inicial

-Evolución

Historia

clínica

Manejo inicial

a. Evaluación del

estado general.

b. Historia dirigida

para precisar la

causa.

c. Precisar edad

gestacional.

d. Manejo inicial y

laboratorio

- Ingreso al área

tocoquirúrgica

- Ingreso al área de

observación clínica

Adecuada-

inadecuada

Precoz-tardía

Historia

clínica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

32

3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Para la recolección de los datos de investigación, se creó un formulario donde se

recogió toda la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados;

apoyándome en una base de datos facilitada por el departamento de estadística del

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel para obtener con más

facilidad las carpetas de las pacientes.

3.7 RECURSOS - MATERIALES

Internet

Historias clínicas

Equipos de Oficina

Computadora

Dispositivo USB

Impresora

Teléfono – Otros.

Evolución

- Está definida por

la estrecha relación

entre el diagnostico

clínico y el manejo

inicial de la

preeclampsia

- Favorable

- Estables

- Desfavorable

- Recuperación sin

secuelas

- Recuperación con

secuelas

- Complicaciones

- Muerte

Variable

interviniente

- Filiación

- Edad

- Sexo

- Estado civil

- Mujeres mayores

de 18 años

- Mujeres menores

de 18 años

- Casado-soltero

Encuesta

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Distribución según la incidencia de mujeres preeclámpticas Hospital Materno

Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015

CUADRO N°1

CUADRO N°1

Análisis e interpretación:

En el cuadro y gráfico nº 1, se presentó un 42% de casos equivalentes a pacientes con

diagnostico de preeclampsia y el 58% no son consideradas pacientes preeclampticas,

corresponden a otro grupo de patologías, como: eclampsia, infección de vías urinarias,

pacientes con trabajo de parto, entre otros.

42%

58%

INCIDENCIA

CONPREECLAMPSIA

FRECUENCIA PORCENTAJE

CON PREECLAMPSIA 42 42%

SIN PREECLAMPSIA 58 58%

Total 100 100%

INCIDENCIA

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

34

Distribución según la edad de pacientes con preeclampsia dentro del grupo de

estudio. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015

CUADRO N°2

GRAFICO N°2

Análisis e interpretación:

En el cuadro y gráfico nº 2, se presentó un 14% de casos con edades entre 21 a 24 años,

los de 18 y 20 años correspondieron el 17%, el 19% fueron de 30 a 34 años, 21% entre

35 y 40 años y un 29% pacientes entre 25 y 29 años. Observando así, que los casos de

mujeres de 25 a 29 años con preeclampsia fueron las edades más frecuentes en este

estudio.

17%

14%

29%

19%

21%

DISTRIBUCION SEGÚN LA EDAD

18-20 años

21-24 años

25-29 años

30-34 años

35-40 años

FRECUENCIA PORCENTAJE

18-20 años 7 17%

21-24 años 6 14%

25-29 años 12 29%

30-34 años 8 19%

35-40 años 9 21%

Total 42 100%

DISTRIBUCION SEGÚN LA EDAD

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

35

Distribución según la clasificación de la preeclampsia en pacientes con

preeclampsia de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de

Procel. 2015.

CUADRO N°3

GRAFICO N°3

Análisis e interpretación:

El cuadro correspondiente determina que se presentaron 13 casos, que equivalen al 31%

con diagnóstico de preeclampsia leve y el 69% con 29 pacientes con diagnóstico de

preeclampsia severa; lo que indica que la preeclampsia severa fue el diagnóstico de

mayor frecuencia en el grupo estudiado.

31%

69%

DIAGNOSTICO

Leve

Grave

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

Leve 13 31%

Grave 29 69%

Total 42 1OO%

DIAGOSTICO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

36

Distribución según el grupo cultural de acuerdo a como se consideran las mujeres

preeclámpticas de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de

Procel. 2015.

CUADRO N°4

GRAFICO N°4

Análisis e interpretación:

Se presentaron en el cuadro nº 4, 79% de casos con grupo cultural mestiza, el grupo

cultural negra corresponde el 12%, y la indígena presentó un 7%. Demostrando en este

estudio que las pacientes con más frecuencia son de grupo cultural mestiza.

79%

12%

2%

7%

FRECUENCIA

Mestiza

Negra

Blanca

Indígena

FRECUENCIA PORCENTAJE

Mestiza 33 79%

Negra 5 12%

Blanca 1 2%

Indígena 3 7%

Total 42 100%

GRUPO CULTURAL

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

37

Distribución según el lugar de residencia de mujeres preeclámpticas de 18 a 40

años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N°5

GRAFICO N°5

Análisis e interpretación:

Del total de los casos investigados, se encontraron que 78 pacientes viven en zonas

urbanas correspondiendo el 78%, y aquellas de zona rural se presentaron 22 mujeres

preeclampticas, que equivale el 22% de casos. Siendo las de mayor frecuencia aquellas

pacientes de zonas urbanas.

74%

26%

LUGAR DE RESIDENCIA

Urbana

Rural

FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbana 31 74%

Rural 11 26%

Total 42 100%

LUGAR DE RESIDENCIA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

38

Distribución según los antecedentes patológicos personales de mujeres

preeclámpticas de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo

de Procel. 2015.

CUADRO N° 6

GRAFICO N° 6

Análisis e interpretación:

En esta gráfica indica que 24 casos no presentaron antecedentes patológicos personales

con el 57%, el 5% correspondieron a antecedentes de preeclampsia, los casos de

hipertensión arterial representó el 4% y obesidad el 8% respectivamente. Por lo que

10%

19%

7%

5%2%

57%

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

Hipertensión Arterial

Obesidad

Diabetes

Preeclampsia

Anemia

Ninguno

FRECUENCIA PORCENTAJE

Hipertensión Arterial 4 10%

Obesidad 8 19%

Diabetes 3 7%

Preeclampsia 2 5%

Anemia 1 2%

Ninguno 24 57%

Total 42 100%

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

39

tampoco se reflejaron los antecedentes personales patológicos como factor de mayor

predisposición de la preeclampsia.

Distribución según la gravidez de las de mujeres preeclámpticas de 18 a 40 años.

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 7

GRAFICO N° 7

Análisis e interpretación:

De los 42 casos investigados, 13 pacientes fueron primigestas que correspondieron el

31% y el 69% de ellas multigestas con 29 casos. El resultado de este estudio concuerda

con la literatura de que las preeclampsia es frecuente en multigestas.

31%

69%

GRAVIDEZ

Primigesta

Multigesta

FRECUENCIA PORCENTAJE

Primigesta 13 31%

Multigesta 29 69%

Total 42 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

40

Distribución según el estado nutricional de mujeres preeclámpticas de 18 a 40

años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 8

GRAFICO N° 8

Análisis e interpretación:

En este gráfico, corresponden al 69% de las pacientes con un estado nutricional normal,

el 14% corresponden a pacientes con sobrepeso, el 4% corresponden a pacientes obesas

y un 7% pacientes preeclámpticas con bajo peso.

7%

69%

14%10%

ESTADO NUTRICIONAL MADRE

Menor Peso

Normal

Sobrepeso

Obesa

FRECUENCIA PORCENTAJE

Menor Peso 3 7%

Normal 29 69%

Sobrepeso 6 14%

Obesa 4 10%

Total 42 100%

ESTADO NUTRICIONAL MADRE

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

41

Distribución según el número de fetos en mujeres preeclámpticas de 18 a 40 años. .

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 9

GRAFICO N° 9

Análisis e interpretación:

En este gráfico se observa que 37 pacientes presentaron embarazos de feto único con el

88%, y las pacientes con embarazos dobles/múltiple se registraron 5 que equivale al

12% de casos. El embarazo gemelar presentó un menor porcentaje por lo que no se lo

cosideró como un factor predisponente de la preeclampsia en los casos estudiados.

88%

12%

SEGÚN NUMERO DE FETOS

Unico

Doble/Multiple

FRECUENCIA PORCENTAJE

Unico 37 88%

Doble/Multiple 5 12%

Total 42 100%

SEGÚN NUMERO DE FETOS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

42

Distribución según los controles prenatales de mujeres preeclámpticas de 18 a 40

años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 10

NUMERO DE CONTROLES

FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguno 4 10%

Hasta 5 controles 16 38%

Mayor a 5 controles 22 52%

Total 42 100%

GRAFICO N° 10

Análisis e interpretación:

Se demuestra en el cuadro nº 10, que 16 pacientes tuvieron controles prenatales

mínimos que equivale a un 38%, mientras que se presentaron 22 casos con controles

prenatales óptimos que corresponde el 52% y 4 pacientes sin ningún control prenatal

que corresponde al 10%.

10%

38%52%

NUMERO DE CONTROLES

Ninguno

Hasta 5 controles

Mayor a 5 controles

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

43

Distribución según la vía del parto de mujeres preeclámpticas de 18 a 40 años.

Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 11

GRAFICO N° 11

Análisis e interpretación:

En el gráfico se observa que 7 pacientes tuvieron el parto por vía vaginal equivalente al

17% y 35 mujeres tuvieron parto por vía cesárea que corresponde al 83% de casos.

Determinando en este estudio que las pacientes preeclámpticas entre 18 a 40 años

presentaron mayor frecuencia parto por cesárea.

17%

83%

VIA PARTO

Vaginal

Cesarea

FRECUENCIA PORCENTAJE

Vaginal 7 17%

Cesarea 35 83%

Total 42 100%

VIA PARTO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

44

Distribución según la edad gestacional del recién nacido de mujeres preeclámpticas

de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 12

GRAFICO N° 12

Interpretación y Análisis:

De los 42 casos investigados de pacientes con Preeclampsia entre 18 a 40 años, se

obtuvieron 28 recién nacidos a término correspondiendo al 67%, 14 recién nacidos

pretérminos que equivale al 33%. Resultando en este estudio, que los índices de mayor

frecuencia son los recién nacidos a término.

33%

67%

0%

EDAD GESTACIONAL

Recién NacidoPretermino

Recién Nacido a Termino

Recién NacidoPostermino

FRECUENCIA PORCENTAJE

Recién Nacido Pretermino 14 33%

Recién Nacido a Termino 28 67%

Recién Nacido Postermino 0 0%

Total 42 100%

EDAD GESTACIONAL

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

45

Distribución de casos según las complicaciones feto/neonatales de mujeres

preeclámpticas de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de

Procel. 2015.

CUADRO N° 13

GRAFICO N° 13

Análisis e Interpretación:

En el cuadro y gráfico nº 13, se presentaron algunas complicaciones feto/neonatales, de

las cuales 2 casos con depresión neonatal correspondiendo al 5%. 6 de los neonatos

fueron llevados a UCIN para reanimación neonatal que equivale al 14% y el 81%

nacieron sin ninguna complicación correspondiente a 34 casos.

5%

81%

0%14%

ESTADO DEL NEONATO-REQUERIMIENTO DE CUIDADOS

INTENSIVOS

Deprimido

Vigoroso

Muerte Fetal/Neonatal

Ucin

FRECUENCIA PORCENTAJE

Deprimido 2 5%

Vigoroso 34 81%

Muerte Fetal/Neonatal 0 0%

Ucin 6 14%

Total 42 100%

ESTADO DEL NEONATO-REQUERIMIENTO DE CUIDADOS INTENSIVOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

46

Distribución según complicaciones maternas durante o después del parto/cesárea

en mujeres preeclámpticas de 18 a 40 años. Hospital Materno Infantil Dra. Matilde

Hidalgo de Procel. 2015.

CUADRO N° 14

GRAFICO N° 14

Análisis e Interpretación:

Este gráfico indica que se encontraron 36 pacientes sin ninguna complicación materna

con el 86%; 3 casos con hemorragias postparto representado por el 7%; 1 paciente con

Síndrome Hellp correspondiendo el 2% de casos, y 2 pacientes con desprendimiento

placentario, equivalente al 5% resultando en este estudio que no se presentaron

complicaciones maternas significativas.

7%

0%2%

0%

86%

5%

COMPLICACIONES MATERNAS

Hemorragia Postparto

Coagulación IntravascularDiseminada

Sindrome Hellp

Muerte

Ninguna

FRECUENCIA PORCENTAJE

Hemorragia Postparto 3 7%

Coagulación Intravascular Diseminada 0 0%

Sindrome Hellp 1 2%

Muerte 0 0%

Ninguna 36 86%

Desprendimiento Placentario 2 5%

Total 42 100%

COMPLICACIONES MATERNAS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

47

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La incidencia de preeclampsia fue de 42 casos, equivalente a 42%, y el 58% no son

consideradas pacientes preeclámpticas, estas pacientes corresponden a otro grupo de

patologías, como: eclampsia, infección de vías urinarias, pacientes con trabajo de parto,

entre otros, de un universo de 100 pacientes de todas las edades.

Este estudio demostró que pacientes con edades entre 25 y 29 años que presentaron

preeclampsia, se encontraron en un porcentaje del 29%, pero dentro de la literatura

médica no constituye como parte de los factores de riesgo este rango de edad, pero las

pacientes con preeclampsia que se encontraron entre las edades de 35 a 40 años con un

porcentaje del 21% constituye un factor de riesgo descrito en la literatura médica.

La preeclampsia grave como diagnóstico de ingreso de estas pacientes obtuvo una alta

incidencia con el 69% en relación a la preeclampsia leve de un 31%.

Se estudiaron algunos factores de riesgo entre ellos se encuentran el grupo cultural,

encontrándose a la raza mestiza con un porcentaje del 79%, reflejando lo contrario con

respecto a la literatura asegurando que la raza que predomina es la negra. El número de

gestas reflejó un 69% para las multíparas y las primigestas en un 31%, lo que no refleja

en la literatura, ya que refiere que con mayor frecuencia es la primigesta la que

desarrolla preeclampsia.

Otros factores de riesgo que se presentaron en porcentajes bajos pero de gran

importancia son los antecedentes patológicos personales de la madre, concluyendo que

no existieron en este grupo de pacientes antecedentes que desencadenen preeclampsia,

en un 57%; los demás antecedentes como hipertensión arterial, diabetes, preeclampsia

anteriores y anemia se presentaron en porcentajes bajos.

El lugar de residencia, y el estado nutricional, y el numero de controles de la madre, no

fue un factor determinante para el desarrollo de preeclampsia, ya que se presentó con un

porcentaje del 74% para las que residen en zona urbana y un 26% para zona rural, en

cuanto al estado nutricional corresponde a un 69% en estado normal, y un 14% con

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

48

sobrepeso; y el 52% corresponde a mujeres que han tenido mayor de 5 controles

prenatales.

Posteriormente estos embarazos terminaron en cesáreas en un porcentaje del 83%, y por

vía vaginal en un 17%. La mayoría de las preeclámpticas, según el número de fetos, la

mayoría corresponde al 88% en relación a feto único y doble al 12%.

En relación a la afectación neonatal, se tiene que la edad gestación de los recién nacidos

de las mujeres con preeclampsia fueron del 67% a término, el 33% recién nacidos

pretérmino. Durante el nacimiento el 81% no tuvo complicaciones, el 14% fueron

trasladados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para reanimación neonatal y

el 5% presentaron depresión neonatal. Con la evidencia de estos resultados, se llega a la

conclusión que la preeclampsia es una patología que produce ciertas complicaciones en

los neonatos.

En cuanto a las complicaciones maternas se obtuvo que el 86% no presentaron

complicaciones, el 7% presentaron hemorragias postparto que fueron controladas, el 5%

de estas pacientes presentaron desprendimiento placentario y el 2% presentó síndrome

Hellp, por lo que es posible demostrar que mediante un tratamiento oportuno y eficaz se

puede disminuir las tasas de morbimortalidad materna.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

49

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES - PROPUESTA

El equipo de salud debe tener conocimientos actualizados de los principales factores de

riesgo en una mujer gestante, que deban actuar conforme a los protocolos establecidos,

permitiendo así un mejor manejo en estas pacientes que acuden diariamente a las

emergencias de gineco-obstetricia de esta casa de salud.

Con este trabajo realizado llegue a la conclusión que hay que promover información a la

madre por medio de charlas educativas incentivando a la madre para que tenga una

mejor calidad de vida, y gozar de una maternidad saludable y sin complicaciones.

Es importante capacitar al personal de salud sobre los problemas que aquejan a nuestra

población y hacer llegar el mensaje a nuestras madres que la salud pública está al

alcance de todos, más que todo en aquellas mujeres que viven en zonas rurales de difícil

acceso a la salud.

Que todas las unidades de salud cuenten con equipamiento básico para poder brindar a

la paciente una buena atención, es muy importante empezando con un buen control

prenatal desde los lugares de atención primaria, inculcando a la madre desde buenos

hábitos alimenticios y chequeos periódicos. Existirán pacientes que presentarán alguna

complicación o se necesita de una vigilancia estricta tanto materna como fetal, es

necesario referirla a la paciente a una unidad de mayor complejidad si lo amerita para

una atención especializada dependiendo del cuadro clínico que presente.

Es muy importante crear un vínculo entre los centros de atención primaria y las

unidades de salud especializadas, con el fin de presentar la información necesaria de la

paciente, para puedan ser asistidas y el personal de salud conozca los antecedentes de la

gestante para poder dar un diagnóstico y tratamiento oportuno.

.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

50

PROPUESTA:

CHARLAS PREVENTIVAS DE PREECLAMPSIA

JUSTIFICACIÓN:

La preeclampsia es un gran problema de salud pública, causando una gran mortalidad

materna y fetal, por lo que se ve la necesidad de realizar prevención para esta entidad,

orientando a las pacientes a que estén atentos sobre los factores de riesgo y

posteriormente sus consecuencias como tal, llegando con un mensaje para que las

gestantes pudiesen detectar a tiempo la enfermedad.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Disminuir las complicaciones maternas y fetales que provoca la preeclampsia en la

ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Informar a toda mujer en etapa reproductiva y embarazada sobre la preeclampsia,

los factores de riesgo y complicaciones que pudiesen presentar

2.- Conseguir que las pacientes reconozcan cuando se encuentran expuestasa

determinado factor de riesgo que desarrollen preeclampsia.

REALIZACION DE LAS CHARLAS EDUCATIVAS:

Las charlas educativas se realizaran principalmente en el Hospital Materno Infantil Dra

Matilde Hidalgo de Procel, con la ayuda del personal de salud de dicha casa de salud,

quienes serán los encargados de transmitir la información sobre esta patología en el área

de consulta externa, áreas de espera del hospital.

Se repartirá la charla a todas las pacientes de la casa de salud.

El material didáctico a utilizar son gigantografías (conceptos, síntomas, factores de

riesgo y consecuencias) , equipos para audiovisual, folletos, y un sketch para captar

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

51

mucho mas el interés de las pacientes y dejando al final un mensaje de concientización

sobre la preeclampsia.

Estas charlas se realizarán los lunes y viernes, con una duración de un mes, y se llevará

un control de las pacientes que participen.

HOSPITAL MATERNO INFALTIL DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL

CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE PREECLAMPSIA

FECHA:

OBSERVACIONES:

NOMBRE - # CÉDULA

FIRMA

Una vez culminada las charlas sobre preeclampsia, a la semana siguiente se pedirá

información al área de estadística del hospital para ver el porcentaje de pacientes

ingresadas a dicha casa de salud con el diagnóstico de preeclampsia con el fin de

analizar si fue de gran utilidad o no las charlas educativas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

52

BIBLIOGRAFIA:

1) Dr. Gómez Carvajal L. M. (2014). Actualización en la fisiopatología de la

preeclampsia. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia

2) Ministerio Salud Pública del Ecuador. (2013). Trastornos hipertensivos del

embarazo. Guía de práctica clínica.

3) Dra. Leis Márquez M. Dr Rodríguez Bosch M. R. Dr García López M. A. (2010).

Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Guía de práctica clínica.

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

4) Vargas H. Víctor. M. Acosta A. Gustavo. Moreno E. Mario. A. (2012). La

preeclampsia un problema de salud pública mundial. Laboratorio de inmunología.

Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, México DF.

5) Dr. Nápoles Méndez D. (2015). Actualización sobre las bases fisiopatológicas de la

preeclampsia. Artículo de Revisión. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas

Alfonso”, Santiago de Cuba, Cuba.

6) MSc. Dr. Suarez González J. A. MSc. Dr. Gutiérrez Machado M. MSc. Dra. Cairo

González V. MSc. Dra. Marín Tapanes Yoani. Dra Rodríguez Róelo L. Dra Veitía

Muñoz M. (2014). Preeclampsia anterior como factor de riesgo en el embarazo actual.

Hospital Universitario Ginecoobstétrico Mariana Grajales, Santa Clara, Villa Clara.

Cuba

7) Cruz Hernández J. Hernández García P. Yanes Quesada M. Isla Valdés A. (2007).

Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendócrino. Parte I. Revista Cubana

de Medicina General Integral versión On-line ISSN 1561-3038 Ciudad de La Habana.

8) Becerra Leal A. Salas Paredes A. Buela L. Sosa M. Arata-Bellabarba G. Valeri L.

Velazquez-Maldonado E. (2013). Índice triglicéridos/cHDL en el embarazo.

Interrelación con índices de resistencia a la insulina y antropometría fetal. Unidad de

Endocrinología, Hospital Universitario de Los Andes. Facultad de Farmacia, Escuela de

Bioanálisis. Unidad de Gineco-Obstetricia. Hospital Universitario de Los Andes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

53

Laboratorio de Neuroendocrinología y Reproducción. Facultad de Medicina.

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

9) Lagos V. Andrea. Arriagada R. Julio. Iglesias G. Jorge. (2013). Fisiopatología de la

preeclampsia. Artículo de investigación. Departamento de Obstetricia y Ginecología

Campus Oriente de Peñalolén, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Servicio

Obstetricia y Ginecología, Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse..

10) Dra. Monroy Alvarado M. Dra Zapeta Albanés Issis. (2011). Valor del examen de

orina simple para el diagnóstico de preeclampsia. Revista Centroamericana de

Obstetricia y Ginecología Vol. 16, número 3, julio-septiembre 2011.

11) Huerta Igor. Borcic Aída (2011). Flujometría doppler patológica y su correlación

con el pronóstico perinatal a corto plazo. Artículo original. Revista peruana de

Ginecología y Obstetricia.

12) Mogollon-Saker S. Salcedo- Ramos F. Ramos-Clason E. (2011). Resultados

materno perinatales de la preeclampsia lejos del término. Clínica de Maternidad Rafael

Calvo. Cartagena. Colombia.

13) D. Torres. J.Santos, M. Colmenares. O. Delgado. E. Reyna Villasmil. (2011).

Edema agudo de pulmón secundario a preeclampsia severa. Caso clínico Servicio de

Obstetricia y Ginecología-Maternidad ‘‘Dr. Nerio Belloso’’, Hospital Central Dr.

Urquinaona, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

14) Díaz Martínez L, MD MSc. Dían Pedraza N, MD. Serrano Díaz N. Ms MSC.

(2011). El pronóstico de los hijos de madres con preeclampsia. Parte I: Efectos a corto

plazo. Actualización. Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Facultad de

Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Centro de Investigaciones

Biomédicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Bucaramanga, Colombia.

15) Sánchez –Bueno F. García Pérez R. Torres Salmerón G. Fernández-Carrión J.

Ramírez Romero P. Parrilla Paricio P. (2012). Síndrome de HELLP con disfunción

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

54

hepática severa: presentación de cuatro casos. Servicio de Cirugía General y Aparato

Digestivo, Hospital Universitario Virgen Arrixaca, Murcia, España.

16) Dra. Lapidus Alicia. Dr Abalos Edgardo. (2015). Guía para el diagnóstico y

tratamiento de la hipertensión en el embarazo. Argentina.

17) Nicolás Sáenz O. PhD Jorge Carvajal C. (2012). Tamizaje y prevención de

preeclampsia guiado por Doppler de arterias uterinas: revisión sistemática de la

literatura. Programa de Obstetricia y Ginecología, Unidad de Medicina Materno Fetal,

División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad

Católica de Chile.

18) Martínez Rodríguez P. Oliva Cáceres L. (2014). Flujometría doppler en medicina

materno fetal. Revisión Bibliográfica. Honduras.

19) Zoila Moreno. Jorge Casqueto. Sixto Sánchez. Beatriz Zavala. Hemnalini García.

Kattie Mier, María Cruz. (2014). Raza negra como factor de riesgo independiente para

preeclampsia. Hospital Nacional Dos de Mayo e Instituto Materno Perinatal, Lima,

Perú.

20) Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones de la OMS para la

prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.

21) Hernández-Pacheco J. Espino-y Sosa S. Estrada- Altamirano A. Nares-Torices M.

Verónica M de Ortega Castillo. Mendoza-Calderón S. Ramírez. (2013). Instrumentos de

la Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia y eclampsia

en el embarazo, parto y puerperio. Artículo de revisión.

22) MSc. Valdés Yong M. MSc. Hernández Núñez J.(2014). Factores de riesgo para

preeclampsia. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba. II

Hospital "Alberto Fernández Valdés". La Habana, Cuba.

23) Msc. Dra. Sáenz Cantero V. Dra. Pérez Hernández M. Dr. Agüero Alfonso G. Dra.

González García Hortensia. Msc. Dr. Alfonso Dávila A. (2012). Resultados perinatales

relacionados con trastornos hipertensivos del embarazo. Hospital General Docente

"Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

55

ANEXO 1

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

56

ANEXO 2

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

57

ANEXO 3

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

58

ANEXO 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA

REALIZACIÓN DE LA TESIS

ACTIVIDAD

ES

SEP-

15

OCT

-15

NOV-15 DIC-

15

ENE-

16

FEB-

16

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

Presenta

ción del

Tema

Propuest

o

x x x x x x

Análisis

del Tema

x x x

Presenta

ción de

Correc

ciones

x

Tácticas

de

Elabora

ción del

Antepro

yecto

x x x x

Presenta

ción del

Antepr

oyecto

x

Correccion

es

x

Presentaci

ón del

Anteproye

cto

Corregido

x

Correccion

es

x

Presentaci

ón del

Anteproye

cto

Corregido

x

Aproba

ción

del

Antepr

oyecto

x

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

59

ACTIVIDAD

ES

ENE-16 FEB-16 MAR-

16

ABR-16 MAY-16

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

Tácticas de

Elaboración

de la Tesis

x x x

Presentación de

Solicitud para

obtención de las

Historias

Clínicas

x

Recolección de

datos de las

Pacientes

X X X X X

Presentació

n de

Tesis

X

Correcciones X

Presentació

n de Tesis

Corregida

X

Correcciones X

Presentació

n de Tesis

Corregida

X

Aprobación de

Tesis

X

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

60

25026

JENNIFER

TAMARA

LAPO

JACOME

18

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.40SG)

LIQUIDO TEÑIDO(+++)

195486

MELBA

ISABEL

VINCES

DUARTE

28

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

192336

LILIBETH

ELIZABETH

GORDILLO

MORAN

21

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.31SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.31SG)

25253

ODALYS

LISSETH

GONZALEZ

CEVALLOS

17

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)

25251

JELEXI

LISSETTE

PINCAY

MERCHAN

18

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PRESENTACION PELVIANO

196502

MARIA

ALICIA

YUPA

YUNGAN

33

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

196790

MANUELA

ELIZABETH

PILOSO

CHANCAY

38

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

OLIGOAMNIOS SEVERO

196910 ANA

MILENA

BENAVIDES

CABRERA

37

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.33SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.35SG)

195485

SHIRLEY

ISABEL

ZAMBRANO

TRIANA

28

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(EMB.35SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.37SG) + GEMELAR

195503

KIMBERLY

LISBETH

CHILAN

ARIAS

20

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

196842

LADYS

ELENA

RODRIGUEZ

CORTEZ

36

PREECLAMPSIA MODERADA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA MODERADA(EMB.38SG)

171903

MAYRA

ELIZABETH

ZAMBRANO

GUARANDA

36

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.24SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.24SG)

PLACENTA PREVIA POSTERIOR

196316

MARIANA

VERONICA

CHALEN

VERA

38

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)

DISTOCIA FUNICUILAR

196323

LEONILA

MARIBEL

CEDEÑO

SOLORZANO

34

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

196324

CINTHYA

ATENAIDA

MEDNOZA

LOZANO

27

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

61

25197

KEYLA

PAOLA

LINO

VALENCIA

18

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

LIQUIDO TEÑIDO +++

178214 LUZ

MARIA

COROZO

ARROYO

40

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

196289

KATHERINE

MARIBEL

QUINDE

CASTRO

32

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

196341

DIANA

DEL PILAR

SALAZAR

MENDOZA

21

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

DISTOCIA DE PRESENTACION

196752 EVA

MARIA

SUAREZ

ZAMBRANO

38

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

196759

IRENE

ELIZABETH

VERA

VERA

33

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

CUELLO NO APTO PARA LA INDUCCION

197300

ANABELL

STEFANIA

GUATIAZACA

PEÑAFIEL

24

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.37SG)

25351

ESCARLET

RABY

LOPEZ

CASTILLO

14

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

DISTOCIA DE PRESENTACION

196314

KARINA

ALEXANDRA

ARTEAGA

CORONEL

33

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.29SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.29SG) ANEMIA

196595

JESSICA

LILIANA

RAMIREZ

ORDOÑEZ

25

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

196590

GABRIELA

LEONELA

ORTIZ

OCAMPO

20

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLICO(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLICO(EMB.38SG)

196596

MADELINE

JOHANNA

CASTRO

PEÑAFIEL

22

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

196599

DOMENICA

DENNYS

HIDALGO

VILLEGAS

20

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

196344

ZOLANGE

YAHAYRA

SALAZAR

PEREZ

34

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.31SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.31SG) ANEMIA

2519

SOLANG

GABRI

CASTRO

JAIME

18

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.35SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.35SG) ANEMIA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

62

5 E ELA

196415

PETITA

ELIZABETH

LOOR

MACIAS

42

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.33SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.33SG)

UTERO FIBROMATOSO

197175

BRIGGITTE

GENOVEVA

GARCIA

GALARZA

30

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

25379

ARIANNA

ASHEL

BOHORQUEZ

BUELE

19

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.37SG)

CONDILOMATOSIS

181321

CINTHYA

ISABEL

OLVERA

PARDO

27

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

SANGRADO EN NAPA

196626

JOHANNA

VANESSA

VELEZ

ZAMBRANO

23

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

25361

JUDITH

LISSETTE

AGUAYO

BAJAÑA

16

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.40SG)

197199

DIANA

CAROLINA

VELEZ

JARAMILLO

29

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG) OBESIDAD

197290

ELVIA

MARIA

COLOBON

OLMEDO

33

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.35SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.35SG)

196628

JANETH

GABRIELA

GALARZA

GILER

19

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG)

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL

196617

JOSELINE

DAYANA

DELGADO

FALCONES

13

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.36SG)

ESTRECHEZ PELVICA

196615

MARIANA

PAOLA

QUIÑONEZ

ALVARADO

23

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.40SG)

HIPOTONIA UTERINA TRANSITORIA

25342

GENESIS

MICHELLE

ESCOBAR

SALARRIA

17

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.37SG)

DISTOCIA DE PRESENTACION

196618

SHIRLEY

VANESSA

RODRIGUEZ

CHAVEZ

21

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.34SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.34SG)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

19 GEN DAL ALCI BEN 2 PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA TAQUICARDIA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

63

6883

ESIS LANA

VAR AVIDEZ

2 SEVERA(EMB.38SG) SEVERA(EMB.38SG) FETAL

196638

ANDREA

ESTEFANIA

MINGA

PARRALES

26

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

197754

ELIZABETH

YAJAIRA

HURTADO

TRIANA

23

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

195502

MONSERRATE

ELIZABETH

MACIAS

QUIMI

27

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.35SG) + GEMELAR

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.35SG) + GEMELAR

196639

WENDY

DANIELA

BAQUE

SANCHEZ

20

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.39SG)

196646

JESSICA

LEONOR

TUBAY

ANCHUNDIA

28

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.35SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.35SG)

194602

CINTHIA

ROSIBEL

OLIVO

ZAMBRANO

28

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

DIABETES GESTACIONAL

25345

TERESA

ALEXANDRA

VASQUEZ

SAVERIO

19

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

DILATACION SECUNDARIA DE LA DILATACION

197395

SARA

PATRICIA

BENALCAZAR

MOLINA

27

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.39SG)

196673

MARIA

JOSE

VERA

RAMIREZ

23

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(EMB.35SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

COMPROMISO DE BIENESTAR FETAL

195781

JESSICA

ISABEL

LINCE

LINCE

32

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.28SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.28SG)

19635

ESTHER

CRISTINA

TORRES

PIGUAVE

19

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

DISTOCIA FUNICULAR

197237

WENDY

AMARILIS

LUCAS

FRANCO

25

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

197719 ANA

ISABEL

TORRES

ROMERO

24

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(35SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

2542

LISSETTE

MARIS

MURILL

TEJADA

19

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(35SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO

DESPROPORCION CEFALO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36087/1/CD-736... · 2018-11-24 · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

64

1 OL O NEUROLOGICO(EMB.38SG)

PELVICO

195401

SUSSI

GRACIELA

AVILA

ROSERO

39

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.38SG)

145249

VICENTA

FRANCISCA

FIGUEROA

RAMIREZ

42

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.31SG)

DIABETES GESTACIONAL

197397

JENNY

ADELAIDA

SUAREZ

MUÑOZ

16

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.32SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.32SG)

BRADICARDIA FETAL

108494

JOHANNA

JULISSA

MORENO

ARIZAGA

30

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.37SG)

OLIGOAMNIOS SEVERO

198075

JOHANNA

STEFANIA

GALEAS

ALVRADO

26

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

197403

SOFIA

ROXANNA

FRANCO

BAJAÑA

15

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

196660

JENNY

MARIBEL

VERGARA

CEDEÑO

22

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.36SG)

185799

JENNY

JANETH

QUINTO

MORENO

36

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA CON SIGNO NEUROLOGICO(EMB.38SG)

DISTOCIA FUNICULAR

196664

NATHALY

LISETH

GARCIA

CASANOVA

18

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO(EMB.33SG)

PREECLAMPSIA LEVE(EMB.33SG)

PLACENTA ANTERIOR

197363

VIVIANA

VICENTA

VELIZ

VIVIANCO

31

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.38SG)

DIABETES GESTACIONAL

197261

JENNIFER

JANETH

GUIRACOCHA

PIÑA

21

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)

PREECLAMPSIA SEVERA(EMB.40SG)