UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Tema MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL Autora LISBETH DE LOS ANGELES REYNA AGUIRRE Tutor DR. ASDRUBAL FABRE P Guayaquil - Ecuador 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Tema

MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL

Autora

LISBETH DE LOS ANGELES REYNA AGUIRRE

Tutor

DR. ASDRUBAL FABRE P

Guayaquil - Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

REVISOR: DR. ESPINOSA CUCALON RAFAEL DANILO TUTOR: DR. FABRE PARRALES ASDRUBAL INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO, 2018 No. DE PÁGINAS: 48

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD PUBLICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

ICTERICIA NEONATAL, FACTORES DE RIESGO, ICTERICIA PATOLOGICA, INCOMPATIBILIDAD, MORBILIDAD NEONATAL

RESUMEN/ABSTRACT: La ictericia neonatal se define como la coloración amarilla de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas, bilirrubina sérica superior a 5 mg/dl. Causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática, entendiéndose ésta como fisiológica, y en otros casos, hiperproducción de bilirrubina secundaria a hemólisis, y alteraciones hepáticas, identificándose ésta como ictericia patológica. Entre las conclusiones tenemos que la causa más frecuente son las infecciones maternas y los factores que influyen en el desarrollo de la ictericia neonatal fueron la edad gestacional a término. Podemos contar con las siguientes recomendaciones como Educar a las madres que deben acudir al centro de salud cuando observen un color amarillo en la piel del niño y recomendar baños de sol durante los primeros 7 días.

ADJUNTO PDF: X SI NO

. CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0959621368 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Guayaquil, 09 de mayo del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado_DR. DANILO RAFAEL ESPINOSA CUCALÓN, tutor de trabajo de titulación “MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES C.I 0925367948, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

DR. DANILO RAFAEL ESPINOSA CUCALÓN

C.I. No. 0905581914

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, LISBETH DE LOS ANGELES REYNA AGUIRRE con C.I.

0925367948, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “MORBILIDAD EN ICTERICIA NEONATAl” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

LISBETH DE LOS ANGELES REYNA AGUIRRE

C.I. 0925367948

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artí culos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, Dr. Asdrubal Fabre Parrales tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Lisbeth Reyna

Aguirre C.I. 0925367948 y con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de MEDICO

Se informa que el trabajo de titulación: ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio

empleado) quedando el 8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/37318813-431730-747152

____________________________

DR. ASDRUBAL FABRE PARRALES

C.I. 0906537253

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

DR. CECIL FLORES DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo

de Titulación

MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL del estudiante, Lisbeth de los Angeles

Reyna Aguirre, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos

en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

__________________________________ DR. ASDRUBAL FABRE PARRALES

C.I. 0906537253

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el titulo de médico de la

facultad de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la

srta. Lisbeth de los Angeles Reyna Aguirre con c.i. # 092536794

Cuyo tema de trabajo de titulación es: morbilidad de ictericia neonatal en el hospital

Liborio Panchana Sotomayor periodo 2016 - 2017

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

_____________________________

DR. ASDRUBAL FABRE PARRALES

No. C.I. 0906537253

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a mis padres Cristobal Reyna Y Marjorie Aguirre

que los amo mucho que han sido pilar fundamental en este camino los cuales nunca

me dejaron caer a pesar de las adversidades y los tantos sacrificios que pasamos,

pero siempre ellos con un consejo sabio acertado impulsándome a seguir hasta

completar mi carrera.

A mi abuelita Pilar Luna de Aguirre una de las personas mas importantes en mi

crecimiiento y formacion de vida que me acompaña en todo momento y confio en mi

hasta el ultimo segundo, aun cuando yo ya queria desistir.

A mi abuelito goyo, que diera lo que fuera por que este junto a mi en este momento,

pero a pesar de nuestra distancia física, sé que el estaría orguloso igual o mas que yo.

A mi hija Rafaellita, mi motor y mi mayor motivación para seguir dia a dia y luchar

por mis objetivos.

A mi hermana Naty mi inspiración para esta vocación mi compañera mi duo

dinamico para esas largas noches de estudios y desvelos.

A mis primos en especial a mi anto por hacer mas divertidas mis exposiciones y

dibujos de cardiologia.

A mis tios Roger, Alex, Jimmy, Wilfrido, Gonzalo y Walter y a mis tías Daysi, Elenita

y Mirian por siempre haber creído en mi, y de alguna o otra manera compartieron

momentos significativos durante este arduo camino para convertiré en una profesional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a dios por permitirme llegar hasta donde estoy y culminar

mi carrera.

A mis padres por haberme proporcionado la mejor educación y lección de vida, por

enseñarme que con esfuerzo trabajo y constancia todo se consigue y que esta vida

nadie regala nada.

A mi hija y mi hermana por hacerme de cada día de mi vida una aventura llena de

alegrías.

En especial a mi abuelita pilar por haberme aportado todo desde pequeños. Y a todos

aquellos que siguen estando cerca de mí y que regalan a mi vida algo de ellos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

X

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. IX

INDICE GENERAL ..................................................................................................................................... X

INDICE TABLAS ...................................................................................................................................... XII

INDICE DE FIGURA ................................................................................................................................. XII

INDICE DE ANEXO .................................................................................................................................. XII

RESUMEN ............................................................................................................................................. XIII

ABSTRACT ............................................................................................................................................ XIV

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1

CAPITULO 1 ............................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA .......................................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 3

1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 4

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ....................................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 5

1.6. FORMULACION DE OBJETIVOS ......................................................................................................... 6

CAPITULO 2 ............................................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO..................................................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 7

2.2 HIPERBILIRRUBINEMIA .................................................................................................................... 15

2.2.1 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................... 19

2.2.2 EVALUACION FISICA ................................................................................................................. 19

2.3.1 ICTERICIA FISIOLOGICA ............................................................................................................. 20

2.3.2 ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA ...................................................................................... 21

2.3.3 ICTERICIA PATOLOGICA ............................................................................................................ 23

2.4 FISIOPATOGENIA ............................................................................................................................. 24

2.5 EVALUACION ................................................................................................................................... 27

2.6 TRATAMIENTO ................................................................................................................................ 28

2.6.1 TERAPIA FARMACOLÓGICA ...................................................................................................... 30

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

XI

2.7 MORBILIDAD NEONATAL ................................................................................................................. 31

2.8 DEFINICIONES .................................................................................................................................. 32

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................................... 34

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................... 34

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 34

3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 34

3.3. ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 34

3.4. UNIVERSO .................................................................................................................................. 35

3.5. MUESTRA .................................................................................................................................. 35

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................................. 35

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................................. 35

3.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 35

3.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................................................ 36

3.8 VARIABLES ....................................................................................................................................... 36

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................ 36

3.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................................... 37

3.11 RECURSOS EMPLEADOS ................................................................................................................ 37

3.11.1 RECURSOS FÍSICOS ................................................................................................................. 37

3.11.2 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................ 38

CAPITULO 4 ........................................................................................................................................... 39

RESULTADOS ......................................................................................................................................... 39

4.5 DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................................... 43

CAPITULO 5 ........................................................................................................................................... 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 45

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 45

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 47

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

XII

INDICE TABLAS

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................................... 36

Tabla 2 Distribución de la Ictericia neonatal según el sexo. .................................................................. 39

Tabla 3 Distribución de la Ictericia neonatal según la edad gestacional: .............................................. 40

Tabla 4 Distribución de la Ictericia neonatal según el peso ................................................................... 41

Tabla 5 Distribución de la Ictericia neonatal según factores de la madre ............................................. 42

INDICE DE FIGURA

Figura 1 Distribución de la Ictericia neonatal según el sexo. ................................................................. 39

Figura 2 Distribución de la Ictericia neonatal según la edad gestacional: ............................................. 40

Figura 3 Distribución de la Ictericia neonatal según el peso ................................................................. 41

Figura 4 Distribución de la Ictericia neonatal según factores de la madre ........................................... 42

INDICE DE ANEXO

ANEXO 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACION .................... 52

ANEXO 2: EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................ 53

ANEXO 3: REVISION FINAL ..................................................................................................................... 54

ANEXO 4: RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

XIII

RESUMEN

Introducción: La ictericia neonatal se define como la coloración amarilla de piel y

mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas,

bilirrubina sérica superior a 5 mg/dl. Causado por una hiperbilirrubinemia de

predominio indirecto secundario a inmadurez hepática, entendiéndose ésta como

fisiológica, y en otros casos, hiperproducción de bilirrubina secundaria a hemólisis, y

alteraciones hepáticas, identificándose ésta como ictericia patológica.

Objetivos: Determinar la Morbilidad de Ictericia Neonatal en el Hospital Liborio

Panchana Sotomayor en el año 2016-2017

Materiales y Métodos: Se realiza la investigación descriptiva, transversal y

retrospectiva con la cual se desea determinar las causas de morbilidad de los recién

nacidos que presentan la patología de ictericia neonatal por medio del estudio de los

registros de la base de datos del departamento de estadística del hospital y sus

respectivas historias clínicas.

Resultados: se determinó que en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor no hubo

ningún muerto por ictericia neonatal pero que a pesar de que no se presentaron

muertes 149 niños presentaron ictericia

Conclusiones: la causa más frecuente son las infecciones maternas y los factores

que influyen en el desarrollo de la ictericia neonatal fueron la edad gestacional a

término.

Recomendaciones: Educar a las madres que deben acudir al centro de salud cuando

observen un color amarillo en la piel del niño y recomendar baños de sol durante los

primeros 7 días.

Palabras claves: Ictericia neonatal, Factores de riesgo, Ictericia patológica,

Incompatibilidad, Morbilidad Neonatal

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

XIV

ABSTRACT

Introduction: Neonatal jaundice is defined as yellowing of the skin and mucous

membranes, caused by abnormally high serum bilirubin concentrations, serum bilirubin

greater than 5 mg / dL. Caused by a hyperbilirubinemia of indirect predominance

secondary to hepatic immaturity, this being understood as physiological, and in other

cases, hyperproduction of bilirubin secondary to hemolysis, and hepatic alterations,

identifying it as pathological jaundice.

Objectives: To determine the morbidity of neonatal jaundice in the Hospital Liborio

Panchana Sotomayor in the year 2016-2017

Materials and Methods: Descriptive, cross-sectional and retrospective research is

carried out in order to determine the causes of morbidity of newborns who present the

pathology of neonatal jaundice through the study of the records of the statistics

department database. of the hospital and their respective medical records.

Results: it was determined that at Hospital Liborio Panchana Sotomayor there were

no deaths due to neonatal jaundice, but that despite the fact that no deaths occurred,

149 children presented jaundice.

Conclusions: the most frequent cause are maternal infections and the factors that

influence the development of neonatal jaundice were gestational age at term.

Recommendations: Educate mothers who should go to the health center when they

see a yellow color on the child's skin and recommend sunbathing during the first 7 days.

Keywords: Neonatal jaundice, Risk factors, Pathological jaundice, Incompatibility,

Neonatal morbidity

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

1

INTRODUCCION

La ictericia neonatal se define como la coloración amarilla de piel y mucosas, originada

por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas

La ictericia recibe su nombre (icterus) derivado del francés “jaune” que significa

amarillo y de allí también se deriva su nombre en inglés “jaundice”. La ictericia puede

variar con el grupo étnico, así, según la literatura los asiáticos tienen mayor incidencia.

Desde 1929 en Inglaterra se describía la observación clínica del avance céfalo-caudal

de la ictérica que empieza en la cara, sigue en el tronco, extremidades y finalmente en

las palmas de las manos y plantas de los pies, pero no había sido correlacionada con

los niveles séricos de bilirrubina.

En el recién nacido, el problema ha sido motivo de preocupación dado que cifras altas

de bilirrubinemia se han asociado a daño grave del sistema nervioso central. En la gran

mayoría de estos casos hay una causa patológica de hiperbilirrubinemia, la principal

causa es la hemólisis y la primera conocida fue la Enfermedad Hemolítica por iso-

inmunización Rh que décadas atrás fue una de las principales causas de mortalidad y

de daño cerebral en el recién nacido. También se ha descrito, aunque como un hecho

muy raro, daño neurológico en RNT aparentemente normales que llegaron a niveles

séricos de bilirrubinemia excepcionalmente alto.

Esta patología acarrea consecuencias de diversos tipos, ya que representa un alto

costo económico, gran impacto emocional y secuelas biológicas importantes, siendo

la última la principal razón de preocupación tanto para el personal médico como para

la familia. De esta forma, se destaca la importancia y necesidad de una evaluación

adecuada de hiperbilirrubinemia neonatal dentro de nuestro medio, dirigida en primera

instancia a su frecuencia, así como a las características de la población afectada y

factores asociados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

2

El propósito de la investigación es determinar la morbilidad de ictericia neonatal en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo 2016 al 2017, de

esta manera se espera actualizar información de esta patología de gran demanda en

el hospital y proporcionar recomendaciones que sirvan para elaborar estrategias de

prevención de complicaciones y minimizar el impacto negativo de la Ictericia Neonatal.

Se realiza la investigación descriptiva, transversal y retrospectiva con la cual se desea

determinar las causas de morbilidad de los recién nacidos que presentan la patología

de ictericia neonatal por medio del estudio de los registros de la base de datos del

departamento de estadística del hospital y sus respectivas historias clínicas.

Los resultados del estudio permitirán conocer las características demográficas de la

población de recién nacidos con ictericia, y factores de riesgo. Permitirá comparar con

la estadística internacional de la región y determinar los resultados de los métodos de

diagnóstico y tratamientos utilizados, con lo que se espera establecer un mejor manejo

de esta enfermedad.

Se espera que este estudio sea base para futuras investigaciones comparativas con

otros métodos de tratamiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta de la piel

y mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de

bilirrubina. Las causas de ictericia neonatal son múltiples y producen

hiperbilirrubinemia directa, indirecta o combinada, de severidad variable.

Aproximadamente el 50-60% de neonatos presentan hiperbilirrubinemia y la mayoría

de los recién nacidos desarrollan ictericia clínica luego del segundo día de vida como

expresión de una condición fisiológica. La ictericia en la mayoría de los casos es

benigna, pero por su potencial neurotoxicidad, debe ser monitorizada muy de cerca

para identificar neonatos que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia severa y

alteraciones neurológicas inducidas por la bilirrubina.1

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos menciona que en el

año 2013 la tasa de mortalidad infantil por ictericia fue de 6.99 % siendo la tercera

causa de morbilidad infantil de nuestro país.

La ictericia Neonatal es la causa más común de muerte infantil y necesita atención

medica puede ser que en algunos niños sea pasajera en otros los niveles séricos de

bilirrubina pueden elevarse excesivamente sobrepasando la cifra de 5 mg/dl, existe

ictericia fisiológica muy usual en los recién nacidos y remite espontáneamente al cabo

de 3 a 7 días.

Sin embargo existen causas que van a determinar un estado patológico los cuales se

manifiestan durante las primeras 24 horas de vida del RN como la incompatibilidad

sanguínea de grupo o factor Rh, lo que predispone a tener valores de bilirrubina muy

elevados, y está regida por niveles de bilirrubina a predominio indirecto.2

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

4

En el hospital Liborio Panchana Sotomayor se ha incrementado la morbilidad por

causa de Ictericia Neonatal por la falta de conocimiento de las mujeres embarazadas

para asistir a los controles prenatales.

1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Medicina Área: Biomedicina y epidemiología Aspecto: Analítico, observacional, descriptivo, de corte transversal. Tema: Morbilidad de Ictericia Neonatal Tiempo: Estudio Retrospectivo, se realiza durante 1 año. Periodo 2016 - 2017 Lugar: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas de morbilidad de ictericia neonatal en el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor en el periodo 2016-2017?

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿A que llamamos Ictericia Neonatal?

¿Factores etiológicos de la Ictericia Neonatal?

¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia neonatal en la población de estudio?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

5

1.5 JUSTIFICACION

La mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes para evaluar el nivel

de salud que ha tenido el Ecuador siendo la tercera causa de muertes infantiles. En el

Ecuador se han realizado pocos estudios acerca de la morbilidad por ictericia neonatal

y se desconoce en si cuales son los factores de riesgo por la cual se produce.

Es importante señalar que dentro de los grupos prioritarios de atención en salud se

encuentran los neonatos, pacientes que requieren atención especializada y

tratamiento oportuno al momento de padecer alguna enfermedad, por tanto es

necesario conocer la frecuencia de las enfermedades más comunes que pueden

presentar y sus características.3

El incremento de muertes por causa de la Ictericia Neonatal con lleva a una

preocupación al suponerse como factor asociado a no ser atendidos a tiempo, este

estudio nos permitiría obtener, a manera de un diagnóstico situacional, porque se

produce dicha enfermedad y cómo podemos tratarla a tiempo.

La realización de este estudio es conocer los factores de riesgo que producen

morbilidad por ictericia neonatal en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor y así

evitarlos a futuro ya que esta no afecta la calidad de la persona en forma importante.

La finalidad de esta investigación es conocer mediantes datos estadísticos cual es la

causa más común de morbilidad de ictericia neonatal y de esta forma facilitar la toma

de decisiones para reducir la morbilidad de esta patología y con ello evitar las que las

cifras sigan creciendo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

6

1.6. FORMULACION DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la Morbilidad de Ictericia Neonatal en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor en el año 2016-2017

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los factores de riesgo por los que se produce la muerte de un neonato con

Ictericia neonatal

Conocer los procedimientos clínicos y manejo terapéutico para evitar la muerte por

Ictericia Neonatal

Establecer el mejor plan de tratamiento para un paciente con ictericia

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

7

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

La gran mayoría de los fallecimientos de recién nacidos (RN) se producen en países

en desarrollo con acceso escaso a la atención de salud. Muchos de estos recién

nacidos fallecen en el hogar, sin recibir cuidados profesionales que podrían aumentar

en gran medida sus posibilidades de supervivencia. La atención de salud profesional

durante el embarazo, el parto y el período postnatal evita complicaciones a la madre y

al recién nacido, y permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de

salud. La OMS y el UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud

calificado realice una visita a domicilio durante la primera semana de vida de un niño

para mejorar su supervivencia. Los nacidos en circunstancias especiales, como bajo

peso al nacer, hijos de mujeres seropositivas al VIH o bebés enfermos, requieren

cuidados adicionales y deben ser ingresados en un hospital.

Los fallecimientos de recién nacidos o neonatos constituyen el 46% de los

fallecimientos de niños menores de cinco años. La mayoría de las muertes neonatales

(75%) tienen lugar durante la primera semana de vida, y cerca de 1 millón de recién

nacidos mueren en las primeras 24 horas.

Las principales causas de fallecimientos de recién nacidos son: nacimiento prematuro,

bajo peso al nacer, las infecciones, la hipoxia y los traumatismos en el parto. Estas

causas explican casi el 80% de las muertes en este grupo de edad.40

La ictericia constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante el periodo

neonatal y es la causa más común de ingreso en la Unidad de Neonatal durante las

primeras dos semanas de vida, para fototerapia y en pocas oportunidades, para

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

8

exanguinotransfusión. En los primeros tres días después del nacimiento, la ictericia

neonatal afecta al 60% de los niños nacidos a término y a 80% de los pretérmino; su

diagnóstico temprano y la instauración de una terapéutica adecuada, son tareas

habituales para los neonatólogos y pediatras. Por otra parte el desarrollo de medidas

terapéuticas como la fototerapia y profilácticas como el uso de la globulina inmune anti-

Rh para prevenir la sensibilización materna han provocado un importante descenso de

la misma.30

Se ha realizado una revisión de distintos estudios o trabajos sobre la ictericia neonatal,

a continuación:

W, Michael y colaboradores de la Universidad de California y el grupo Kaiser

Permanente Northern California realizaron un estudio descriptivo en 15 hospitales de

Estados Unidos, cuyo título es “Incidencia de la hiperbilirrubinemia severa en recién

nacidos” publicado en la revista Pediatrics, Agosto 2014. Se identificaron todos los

recién nacidos mayores o iguales a 35 semanas de edad gestacional desde 1995 a

2011, encontraron 47 neonatos con niveles de bilirrubina sérica total mayor o igual a

30 mg/dl. La causa no se identificó en 33 (70%), la actividad de la enzima glucosa 6-

fosfato-deshidrogenasa solo se midió en 25 (53%) de los cuales 10 (40%) tenían

deficiencia de la enzima. Todos los recién nacidos recibieron tratamiento con

fototerapia y 17 fueron sometidos a exanguinotransfusión.4- 6

En Estados Unidos, aproximadamente el 60% de los recién nacidos (2.4 millones)

desarrollan ictericia neonatal cada año, habiéndose documentado ictericia neonatal en

un 15.6% de los recién nacidos, en Nigeria fue el 6’7%. En Europa, la

hiperbilirrubinemia neonatal varía desde el 59% hallado en Suecia hasta el 28’5% en

Roma, el 11% encontrado en Portugal, o el 6% de Grecia. La incidencia de

hiperbilirrubinemia neonatal en Pakistán es de 39’7/1.000, mientras que en Dinamarca

es de 1’4/100.000 nacimientos a término o prematuros tardíos. La incidencia en

España se sitúa en 1’93/10.000 en 2007 y en 1’69/10.000 en 2009. La incidencia de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

9

hiperbilirrubinemia severa en el Reino Unido es de 7’1/100.000. De igual manera, en

un estudio italiano, realizado en Roma, el 28.5% de los prematuros tardíos (34 a 36+6

semanas de edad gestacional) presentaron ictericia entre el segundo y cuarto día de

nacidos, que se resolvió con fototerapia. 35

Slusher, Tina y colaboradores del Departamento de Pediatría de la Universidad de

Minnesota, en el 2015 realizaron un meta-análisis sobre la evidencia disponible acerca

de los factores de riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal grave en países de medianos

y bajos ingresos. La búsqueda inicial en todas las bases de datos arrojó 2.781 estudios,

todos publicados entre 1995 y 2014, de los cuales 13 cumplieron con la calidad

metodológica óptima, con 1.951 sujetos y 32.208 controles procedentes de países

como India, Nigeria, Pakistán, Nepal y Egipto. Se obtuvieron seis factores de riesgo

neonatales: factores genéticos-enzimáticos (deficiencia de glucosa 6 fosfato

deshidrogenasa, polimorfismo UGT1A1), menor edad gestacional, bajo peso al

ingreso, sepsis y altos de niveles de bilirrubina transcutánea/sérica y cuatro factores

de riesgo maternos: clase social, primiparidad, incompatibilidad ABO e

incompatibilidad por Rh 5 – 6

En un trabajo de pregrado, realizado en un Hospital de Ecuador, se encontraron 130

recién nacidos con ictericia, de los cuales correspondieron a hiperbilirrubinemia

fisiológica 89 casos (68,5%) y patológica 41 casos (31,5%). La media de edad de

presentación fue de 4,7 días ± 4,1 días, el género masculino fue más frecuente con 69

casos (53,1%); edad materna 20-30 años con 71 casos (54,6%), multigesta 75 casos

(57,7%), cesárea 68 casos (52,3%) y alimentación por leche materna 90,8%. Las

diferencias entre la hiperbilirrubinemia patología y fisiológica fueron estadísticamente

significativas (p<0,05) únicamente con la variable edad gestacional, presentándose

hiperbilirrubinemia patológica en 100% de RN menores a 34 semanas. Concluyendo

que la hiperbilirrubinemia neonatal es un importante problema de salud pública debido

a su alta incidencia. Se ve asociada más frecuentemente a: género masculino, edad

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

10

materna menor, multigesta, cesárea y lactancia materna. Las diferencias entre la

hiperbilirrubinemia patología y fisiológica fueron estadísticamente significativas

únicamente con la variable edad gestacional.27

Rodríguez, Carmen realizó en abril 1998, un estudio descriptivo llamado

“Comportamiento de los pacientes con Hiperbilirrubinemia hospitalizados en el

Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera”, cuyo objetivo fue ofrecer documentación

básica sobre la entidad. Se incluyeron 32 recién nacidos con hiperbilirrubinemia

indirecta, se investigaron causas, factores maternos, peso al nacer, y tratamiento.

Encontrando como causas más comunes sepsis neonatal, incompatibilidad, la mayoría

(23 pacientes) con peso mayor de 2500 gramos; en relación al puntaje de APGAR, 15

pacientes estaban en el rango de 4-6 puntos. El 50% de los casos presentó factores

maternos (principal factor historia de isoinmunización). El tratamiento más utilizado fue

la fototerapia (72%). Con relación a la mortalidad se documentó 6% correspondiente

a 2 pacientes. 37

Otro trabajo coloca como objetivo primario conocer la frecuencia de la ictericia neonatal

para anticipar la disponibilidad de los recursos y personal médico. Se realizó un estudio

observacional, retrospectivo de prevalencia donde se revisaron todas las historias

clínicas de pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal que fueron atendidos en el

Hospital Naval de Guayaquil en el periodo de Enero a Diciembre del 2013. Se

recolectaron un total de 69 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y

exclusión. El promedio de edad gestacional 32.5 ± 2.4 semanas de gestación (SG). La

mayoría de los neonatos se encontraron entre la semana 32 a 36 de gestación (59.4%),

la ictericia fisiológica se presentó en 58% y patológica 42%. Dentro de los neonatos

con ictericia patología se identificó la etiología de la misma, siendo la lactancia materna

(11.5%) la más común, la incompatibilidad ABO (8.8%). Concluyen que la prevalencia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

11

de la ictericia patológica (11.9%) neonatal aunque es baja representa un número de

casos relevante en las salas de cuidados intermedios e intensivos. 38

Un trabajo de grado, observacional, descriptivo, transversal de tipo retrospectivo,

realizado en Perú, para determinar la prevalencia y las características materno natales

de pacientes hospitalizados por ictericia neonatal tratados con fototerapia en el hospital

nivel I Octavio Mongrut Muñoz en el periodo enero 2013 – enero 2015. La población

de estudio constituida por 132 neonatos, según los criterios de inclusión y exclusión

establecidos, con diagnóstico de ictericia neonatal. Los resultados: prevalencia de

ictericia neonatal fue de 4.9% en 25 meses, siendo de 4.1% en el 2013; en el 2014,

6% y en enero 2015, de 5%. El tipo de parto: cesáreas 50% y eutócicos 50%; edad

gestacional: recién nacido pretérmino con 0.8%, a término temprano 21.97%, a término

completo 70.45% y a término tardío 6.82%; paridad: primigestas 43.94%, un hijo vivo

37.12%, dos hijos vivos 11.36%, tres hijos vivos 6.82% y cuatro hijos vivos 0.76%;

edad materna: entre 15-20 años con 7.58%, de 21 a 30 años 53.79% y mayores de 30

años 39.64%; grupo sanguíneo: “O” 79.55%, “A” 12.88%, “B” 6.06% y “AB” 1.52% y el

factor Rh (+) con 99.24% y (-) con 0.76%. Las características natales: sexo: masculino

60.61% y femenino 39.39%; peso al nacer: bajo peso al nacer 1.52%, adecuado

84.09% y macrosómicos 14.39%; grupo sanguíneo: “O” 46.21%, “A” 35.61%, “B”

15.91% y “AB” 2.27% y factor Rh (+) con 100%; Test de APGAR: vigoroso 96.21%,

deprimido moderado 3.03% y severamente deprimido 0.76%; Test de Capurro: a

término con 98.48% y postmaduro con 1.52%. Concluyeron: La prevalencia es de

4.9%, es decir que de cada 100, cinco neonatos presentaron ictericia. El tipo de parto

es indistinto, el grupo de recién nacido a término, las primigestas, edad entre 21-30

años y el grupo sanguíneo “O” y factor Rh (+) materno son las más frecuentes. Así

como en neonatos, el sexo masculino, el peso adecuado, el grupo “O” y factor Rh (+),

Apgar vigoroso y recién nacido a término por Capurro. 32

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

12

En Argentina, un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, realizaron en todos los

recién nacidos se realizó Grupo, RH y Coombs en sangre de cordón y monitoreo diario

de bilirrubina transcutánea hasta el alta y luego en los controles por Consultorios

Externos (CE). Cuando por transcutáneo la Bi era ≥ 11mg/dL se realizaba una muestra

por laboratorio, valor utilizado para los fines de este estudio. Para definir los controles

clínicos y las indicaciones de tratamiento se utiliza rutinariamente la Guía de Práctica

Clínica para el Manejo de la Hiperbilirrubinemia (Hiperbi) del RN ≥ 35 s de EG. Para la

citación por CE se tuvo en cuenta la curva de peso y las dificultades en la técnica de

amamantamiento. Definimos Hiperbi prolongada: niño con ictericia clínica o Hiperbi ≥

8 mg/dL y 15 días o más de vida. Resultados. Entre el 21 de abril y el 8 de mayo de

2007 nacieron 345 niños, fueron excluidos 30 niños. Entre 40 y 72 horas de vida

valoramos 315 niños presentando hiperbi ≥ 6: 209/315 (66,3%), entre 73 y 120 horas

de vida valoramos 280 niños presentando Bi ≥ 14: 29/280 (10,3%). Requirieron

tratamiento con luminoterapia (LMT) 26/280 (9,28%). Al dividir a la población en dos

grupos: 1) de EG ≤ 38 s y 2) ≥ 39 s, la necesidad de tratamiento con LMT fueron: grupo

1) 14/95 (14,7%), grupo 2) 12/220 (5,4%) obteniéndose diferencias estadísticamente

significativas (p < 0,01). Presentaron hiperbi prolongada 14/280 (5%). 12/14 fueron

niños con EG ≤ 38 s. Sus conclusiones: la prevalencia de hiperbilirrubinemia es

coincidente con la bibliografía. Nuestros datos sugerirían la probabilidad de asistir al

recién nacido de 38 s de EG como prematuro tardío, por lo que consideramos

necesario llevar a cabo trabajos de investigación que confirmen estos datos, para

mejorar la calidad de atención de estos niños y sus familias. 39

Ecuador ha hecho leyes para mejorar y dar la atención de calidad a la madre y recién

nacido es fundamental para incidir en la mortalidad y morbilidad perinatal, neonatal e

infantil; de ello se deduce que es muy importante analizar la estandarización de

procedimientos relacionados con la atención inmediata del recién nacido, la recepción

y reanimación neonatales, con miras a considerar la atención subsiguiente que los

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

13

recién nacidos recibirán; considerando los dos estados neonatales que mayor

morbilidad y mortalidad generen como son la prematurez y el peso bajo para tomar

acciones directas sobre las patologías asociadas a estos estados como son afecciones

respiratorias, problemas infecciosos, asfixia e ictericia. 28

En todo nivel se deben tratar a los recién nacidos en óptima forma y dictar normas de

manejo para unificar los criterios que permitan optimizar esta atención visualizando

siempre a la madre y al recién nacido en un solo eje de acción, con un criterio de

atención continua materno-neonatal en el marco de alta evidencia científica disponible;

accionar que con el apoyo de la infraestructura, tecnología y capacitación del talento

humano permitirá reducir la morbimortalidad materno neonatal.28

Parte de la Introducción de la Ministra para la Salud Pública, Dra. Caroline Chang en

2008, al presentar un manual de componente de normativa neonatal: La mayoría de

las mujeres y recién nacidos que fallecen son indígenas o afro ecuatorianos, pobres o

provenientes de áreas rurales. Siete provincias y once cantones acumulan la mayor

parte de los casos. EI Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de la Revolución

Ciudadana, asume el compromiso de cambiar esta situación, de mejorar la calidad y

esperanza de vida de la población y de reducir la muerte materna en un 30% y la

mortalidad neonatal en un 35%, en sintonía con diversos acuerdos y metas regionales

de los cuales somos signatarios. Con la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la

Infancia hemos implementado nuevos mecanismos de asignación y gestión local de

recursos financieros, así como importantes procesos de participación y veedurías

ciudadanas que nos permiten asegurar que tenemos el conocimiento estratégico y la

voluntad política para cambiar radicalmente esta inequidad e injusticia social. Los

documentos que ahora presentamos desde el Proceso de Normatización del Sistema

Nacional de Salud, y la Subcomisión de Prestaciones, en cumplimiento con las

Políticas y Plan de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, reflejan ese andar y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

14

aprender colectivo del país. Las Normas y Protocolos de Atención Materno Neonatal

incluida la Guía de Atención del Parto Culturalmente Adecuado y el Manual de

Estándares e Indicadores para mejorar la calidad de atención materno neonatal,

elaborados en el marco del Plan de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y

Neonatal, son producto de un trabajo participativo intra e interinstitucional de decenas

de profesionales de la salud, que han aportado con mucha sensibilidad, gran

profesionalismo y profunda ética, bajo la conducción y rectoría del MSP y del amplio

consenso promovido desde el Consejo Nacional de Salud.28

El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte

precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y manejo de errores del

metabolismo. Se previene la aparición de cuatro enfermedades: Hiperplasia

Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz), Hipotiroidismo (Discapacidad

intelectual), Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz), Fenilcetonuria

(Discapacidad intelectual). El proyecto comenzó en el Ecuador el 02 de diciembre de

2011. La cobertura a nivel nacional es de 1.885 unidades operativas de salud, de las

cuales 1.881 pertenecen al Ministerio de Salud Pública, 1 al hospital del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Ambato, 2 a la Junta de Beneficencia de

Guayaquil y 1 particular en la ciudad de Cuenca. El gobierno nacional a través del

proyecto, invierte $55,69 dólares por cada prueba realizada a los niños recién nacidos

de nuestro país para la prevención de discapacidad intelectual y muerte precoz. Desde

sus inicios, este proyecto superó las metas esperadas. En el 2011 fueron tamizados

10.340 niños en menos de un mes, de los cuales se detectaron 6 casos positivos

(hiperplasia suprarrenal 1; hipotiroidismo 3, galactosemia 1 y fenilcetonuria 1). En el

2012 se tamizaron a 166.000 niños, detectando 41 casos positivos (hiperplasia

suprarrenal 6 hipotiroidismo32, galactosemia 2, fenilcetonuria 1). Para el 2013, se

superó nuevamente las metas establecidas, ya que se realizó la prueba de Tamizaje

Metabólico Neonatal a 225.436 niños, previniendo discapacidad intelectual en 114

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

15

niños (hiperplasia suprarrenal 26, hipotiroidismo 76, galactosemia 4, fenilcetonuria 8).

En total, 161 niños presentaron casos positivos durante estos tres años. Es importante

mencionar que cada niño o niña que presenta un caso positivo recibe un tratamiento

integral, con una atención y servicios de salud gratuitos, con calidad y calidez, un

seguimiento permanente de la salud, así como también reciben medicina de manera

continua en el centro de salud más cercano a su domicilio. Los resultados están en 48

horas. Si el diagnóstico es positivo en cualquiera de las cuatro patologías, se inicia

tratamiento antes de los 30 días de nacido del bebé. Esto se enmarca en el proyecto

Tamizaje Metabólico Neonatal ‘Pie derecho, la huella del futuro’ impulsado por el

Ministerio de Salud Pública y la Vicepresidencia de la República del Ecuador, desde

diciembre de 2011. El objetivo es evitar la discapacidad intelectual y/o muerte

prematura de los infantes. El Tamizaje Metabólico Neonatal es gratuito para todos los

menores y se lo realiza en todos los hospitales, centros y subcentros a nivel nacional.28

El proceso para tomar las muestras de sangre es sencillo; se la toma del cordón

umbilical del bebé en el momento en el que nace y del talón derecho cuando tiene

entre cuatro y siete días de nacido. De allí la importancia de que los padres de familia

acudan a la unidad de salud con sus hijos en este tiempo para realizarse la prueba.

2.2 HIPERBILIRRUBINEMIA

Clásicamente, se ha considerado que la bilirrubina es simplemente un producto final

del catabolismo del hem; sí sus niveles son muy altos se acumula en el cerebro,

causando daño irreversible en áreas, como los ganglios basales, ocasionando

encefalopatía aguda y/o crónica por bilirrubina. Desde hace más de 20 años, se ha

estimado que la bilirrubina tiene funciones fisiológicas, en concentraciones normales,

la bilirrubina detoxifica hasta 10.000 veces el exceso de oxidantes, al ser soluble en

lípidos, puede proteger las células contra la peroxidación lipídica, ejerciendo funciones

antioxidantes, antiinflamatorias y citoprotectoras fisiológicas, incluso de manera más

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

16

eficiente que la vitamina E; postulándose que es uno de los principales mecanismos

de defensa presentes en el suero contra el estrés oxidativo y que puede tener efectos

protectores pulmonares, cerebrales, hepatobiliares, inmunológicos y cardiovasculares.

La transición de la vida fetal a la neonatal es un cambio desde un ambiente bajo en

oxígeno a otro relativamente hiperóxico comparado con las condiciones intrauterinas;

a pesar de esto, en los neonatos a término, la lesión oxidativa de los tejidos no es una

característica normal de la adaptación, pero sí se pueden producir varios tipos de

lesión oxidativa en los lactantes prematuros o en estados fisiopatológicos de mala

adaptación, como asfixia y enfermedad pulmonar crónica (EPC). Tanto las

complicaciones agudas como crónicas de la prematurez tienen componentes

oxidativos en su patogenia y manifestaciones clínicas.

Una vez producida la bilirrubina, la mayor parte viaja por la sangre unida a albúmina

de una manera reversible (bilirrubina indirecta o no conjugada). Otra pequeña parte se

transporta como monoglucurónido o diglucurónido de bilirrubina (bilirrubina directa o

conjugada) y, por último la parte más pequeña viaja como bilirrubina libre en el

plasma.9

La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la

bilirrubina (B) y su acumulación en los tejidos. Se aprecia clínicamente cuando la B

sérica es superior a 2 mg/dl (34 µmol/L) en niños o mayor de 5 mg/dl (85 µmol/L) en

neonatos. Este incremento puede producirse en base al aumento de la fracción

indirecta (BI) no conjugada o a la fracción directa (BD) conjugada de la bilirrubina.7

La bilirrubina se acumula en la sangre y se difunde dentro de los tejidos que adquieren

un color amarillento-verdoso, como consecuencia de la oxidación de parte de la

bilirrubina circulante en biliverdina. La bilirrubina está presente en los líquidos

corporales (derrames articulares, ascitis, derrames pleurales, quistes, líquido

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

17

cefalorraquídeo, etc.) en relación directa con su contenido en albúmina. La elevación

de la concentración en el plasma conduce a ictericia y puede detectarse cuando la

concentración plasmática supera 3mg/dl, también puede detectarse con

concentraciones inferiores en pacientes de piel clara o con anemia grave.8

La hiperbilirrubinemia puede ser inofensiva o perjudicial, lo que depende de su causa

y del grado de aumento. Algunas causas de ictericia son intrínsecamente peligrosas

cualquiera que sea la concentración de bilirrubina. Pero la hiperbilirrubinemia de

cualquier etiología plantea preocupación una vez que el nivel es suficientemente alto.

El umbral de preocupación varía según la edad, el grado de prematurez y el estado de

salud; sin embargo, en recién nacidos a término, suele considerarse que el umbral es

una concentración de > 18 mg/dL (> 308 μmol/L).

El kernícterus es la consecuencia principal de la hiperbilirrubinemia neonatal. Si bien

en la actualidad es raro, todavía se produce kernícterus, que casi siempre puede ser

prevenido. Este cuadro consiste en lesión encefálica causada por depósito de

bilirrubina no conjugada en los ganglios basales y los núcleos del tronco encefálico,

provocado por hiperbilirrubinemia aguda o crónica. Normalmente, la bilirrubina unida a

albúmina sérica permanece en el compartimiento intravascular. Los RN que

sobreviven, pueden evolucionar con hipotonía, extrapiramidalismos, alteraciones de

audición), displasia dental, incluso hasta la parálisis cerebral.

Sin embargo, la bilirrubina puede atravesar la barrera hematoencefálica y causar

kernícterus en ciertas situaciones: cuando la concentración sérica de bilirrubina es

marcadamente alta, cuando la concentración sérica de albúmina es marcadamente

baja (p. ej., en recién nacidos pretérmino) o cuando la bilirrubina es desplazada de la

albúmina por sustancias competitivas que pueden ser fármacos (p. ej., sulfisoxazol,

ceftriaxona, aspirina), ácidos grasos libres e iones hidrógeno (p. ej., en recién nacidos

en ayunas, sépticos o acidóticos).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

18

La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción del

eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se transforma en

biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina por los

pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina. La

biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa

(NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión

liposoluble y tóxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg de

bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg de bilirrubina al día por cada

kilogramo de peso corporal. 10

La albúmina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une

fuertemente a la albumina, la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse

fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación, hipoxemia, acidosis),

agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación parenteral) y algunas drogas

(estreptomicina, cloramfenicol, alcohol benzílico, sulfisoxasole, ibuprofeno), que

compiten con esta unión y liberan bilirrubina en forma libre a la circulación. Un gramo

de albúmina puede unir hasta 8, 2 mg de bilirrubina. La bilirrubina indirecta libre penetra

fácilmente al tejido nervioso causando encefalopatía bilirrubínica. 10

Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la albúmina y es captada en sitios

específicos por las proteínas Y-Z (ligandinas), sus niveles son bajos los primeros 3-5

días de vida; estas proteínas transportan la bilirrubina indirecta al interior del

hepatocito, retículo endoplasmatico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo

la enzima más importante la uridil difosfoglucuronil transferasa-UDPGT y el producto

final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina. 10

La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos

biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

19

transforman en urobilinogeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado

tránsito intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce desconjugación de la

bilirrubina que es reabsorbida por el intestino, incrementando la circulación entero

hepática. 10

2.2.1 FACTORES DE RIESGO

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:

Alimentación a pecho, Mayor pérdida de peso (más de 5%), Sexo masculino, Edad

gestacional < 35 semanas, Diabetes materna, Hematomas, Raza Oriental. Hay que

Investigar sobre antecedentes de ictericia y anemia crónica familiar, drogas tomadas

durante el embarazo. Además, de los antecedentes perinatales: datos del embarazo y

el parto (parto traumático, fórceps, hemorragia del 3er. trimestre, inducción con

oxitocina, etc.). 30

2.2.2 EVALUACION FISICA

La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico. Su

aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal. Existe una tabla de relación

entre la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de bilirrubina sérica

determinados por Kramer. Si hay hemólisis se puede acompañar de otros signos como

palidez de piel y mucosas, hepato-esplenomegalia, edema generalizado (Hidrops

Fetalis) etc. Otro síntoma frecuentemente asociado a la hemólisis es la hipoglucemia,

como resultado de la hiperplasia pancreática. Se debe buscar la presencia de cefalo-

hematomas y otras hemorragias internas, como causa de hiperbilirrubinemia. La

presencia de petequias y púrpuras sugieren la posibilidad de infección natal.30

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

20

2.3 ICTERICIA NEONATAL

La ictericia neonatal, puede ser fisiológica, cuando es causada por la propia inmadurez

del organismo del recién nacido; pero, puede ser consecuencia de una enfermedad de

base que puede afectar gravemente la salud y desarrollo normal del individuo,

denominándose ictericia neonatal patológica. 37

Aproximadamente el 50-60% de neonatos presentan hiperbilirrubinemia y la mayoría

de los recién nacidos desarrollan ictericia clínica luego del segundo día de vida como

expresión de una condición fisiológica. La ictericia en la mayoría de los casos es

benigna, pero por su potencial neurotoxicidad, debe ser monitorizada muy de cerca

para identificar neonatos que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia severa y

alteraciones neurológicas inducidas por la bilirrubina.36

2.3.1 ICTERICIA FISIOLOGICA

En algún momento durante la primera semana de vida casi todos los recién nacidos

presentan una B total por encima de 1 mg/dl y alrededor de 2/3 o más de RN

presentarán ictericia clínica, una hiperbilirrubinemia transitoria es la “ictericia

fisiológica”.

Se debe a la interacción de varios factores: aumento de la carga de bilirrubina sobre

el hepatocito, alteración de la captación hepática desde el plasma, alteración de la

conjugación y alteración de la excreción de la bilirrubina.

Características: Fisiológica, mono sintomática, benigna y auto limitada, Aparición a

partir del 2º día, a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa ≤ 5 mg/dl), El incremento

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

21

diario de bilirrubina no debe ser superior a 5 mg/dl, Cifras máximas de bilirrubina < 13

mg/dl en RN a término alimentado con fórmula láctea y de 17 mg/dl en RN a término

alimentado con leche materna y 15 mg/dl en RN pretérmino alimentado con fórmula

láctea, dura una semana en RN a término, Dos semanas en RN pretérmino.

El termino de Ictericia fisiológica por lo general se aplica a los recién nacidos cuyos

niveles de B total está dentro de los parámetros normales; es difícil de determinar el

término normal ya que en la parte diagnostica si están fuera de un rango establecido,

entonces existe una probabilidad reconocida de que exista una enfermedad específica.

Para la hiperbilirrubinemia neonatal esta definición no es muy útil ya que sabemos que

en los lactantes que reingresan al hospital con niveles de B total de 18 a 20 mg/dl (308

a 340 µmol/L) la probabilidad de encontrar una etiología específica es muy escasa.

Por desgracia, hasta el presente no ha sido posible asociar un riesgo especifico de

daño con un nivel determinado de bilirrubina, quizá la definición más útil de lo que

representan los niveles normales o de hiperbilirrubinemia “fisiológica” es la definición

terapéutica en este caso, el rango normal establece un nivel de bilirrubina por encima

del cual un tratamiento específico será probablemente más beneficioso que perjudicial.

Por eso el uso de luminoterapia es seguro y eficaz y en estas circunstancias es

probable que sea más beneficiosa que perjudicial 11

2.3.2 ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA

Ictericia por lactancia materna de inicio entre el cuarto y séptimo día de vida, con

valores de hasta 20 mg/dl, para la segunda a tercera semana y puede prolongarse

hasta las doce semanas de vida. El diagnóstico es clínico tras la exclusión de otras

causas. El tratamiento es aumentar el número de tomas, buena hidratación y, si es

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

22

preciso por la cifra de B, fototerapia. Se debe principalmente al incremento de la

circulación enterohepática con aumento de la reabsorción. 12

Es la principal causa de hiperbilirrubinemia indirecta o no conjugada, se puede asociar

con deshidratación leve y con retraso en el paso del meconio.13

Se observa cuando el RN es alimentado exclusivamente con leche materna, puede

alcanzar una incidencia del 36% en las primeras dos semanas. Entre los factores

asociados a su presentación, se encuentran la inhibición de la excreción hepática de

bilirrubina por inhibición de la enzima glucuronil transferasa, secundaria a la presencia

de varias sustancias en la leche materna: pregnane 3, 20 β-diol, ácidos grasos libres,

lipasas, iones metálicos, esteroides y nucleótidos, y al aumento en la reabsorción de

bilirrubinas a nivel intestinal, mediados por la β-glucoronidasa, la disminución de la

eliminación de meconio y alteraciones en el metabolismo de los ácidos biliares.14

Ya en el siglo pasado se tuvo la impresión de que la leche materna estaba implicada

en la producción de la hiperbilirrubinemia neonatal, pero no fue sino en los inicios de

la década de los 60 cuando se demostró que los recién nacidos alimentados

exclusivamente con leche materna presentan ictericia en grado moderado y severo,

en mayor proporción que los recién nacidos alimentados con fórmulas industrializadas,

tanto en la primera semana de vida como a mayor edad. El 13% de los neonatos

alimentados con leche materna alcanzan cifras de bilirrubina ≥ 12 mg% y el 2%

alcanzan cifras de bilirrubina ≥ 15 mg%, mientras que los niños alimentados con leche

de fórmula alcanzan las cifras mencionadas de bilirrubina en apenas el 4% y el 0.3%

respectivamente.15

Se ha podido demostrar que los recién nacidos a término y sanos alimentados con

leche materna, tienen entre tres a cuatro veces más posibilidad de desarrollar ictericia

de moderada a severa que los alimentados con biberón. Por otro lado, también se ha

demostrado en varios estudios que la ictericia por lactancia materna puede

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

23

prolongarse semanas o meses y es más frecuente en la actualidad, por el aumento de

madres que deciden amamantar a sus hijos.

2.3.3 ICTERICIA PATOLOGICA

Se produce en las primeras 24 horas de vida, en presencia de un incremento de B

superior a los 0,5 mg% por hora o los 5 mg% diarios; o bien, en caso de que la B

supere los 15 mg% en neonatos a término y 10 mg% en pretérmino. Se considera

patológica cuando hay evidencia de hemólisis aguda o si persiste durante más de 10

días en recién nacidos a término o 21 días en pretérmino. Las causas:

1. Aumento patológico de la oferta de bilirrubina:

a. Enfermedad Hemolítica: la gran mayoría causadas por incompatibilidad

sanguínea materno-fetal (ABO o Rh).

b. Otras causas de hemólisis: Anomalías en la morfología del eritrocito:

esferocitosis familiar, Déficit enzima glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa

(G-6-PD), los cuales disminuyen la vida media de los eritrocitos.

c. En infecciones severas (sepsis) existen hemólisis además de otros

factores, como causa de ictericia.

d. Hematomas y Hemorragias: un ejemplo de estos son los

cefalohematomas, cuya reabsorción aumenta la oferta de bilirrubina.

e. Incremento en la Reabsorción Intestinal: en condiciones patológicas, la

mayor actividad del circuito entero-hepático produce un aumento de la

oferta de bilirrubina al hígado, como sucede en el retraso en la

alimentación gástrica en RN enfermos o la presencia de obstrucción

intestinal total y parcial.

f. Policitemia: por mayor volumen globular, esto ocasiona una destrucción

y producción aumentada de bilirrubina que llevaría a una

hiperbilirrubinemia, generalmente entre el 3er y 4to día

2. Disminución patológica de la eliminación:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

24

a. Defectos Enzimáticos Congénitos: déficit enzima G-6-PD: Síndrome de

CriglerNajjar: Tipo I: déficit total. Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos

severo que responde al tratamiento con Fenobarbital.

b. Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria: (Síndrome de Lucey-Driscoll). Se

presentan en RN cuyas madres son portadoras de un factor inhibitorio

en el suero que impide la conjugación. Su pronóstico es bueno.

3. Ictericia por incompatibilidad de factor Rh: Es la causa más frecuente de ictericia

neonatal no fisiológica y en el 97% de los casos se debe a isosensibilización

para el antígeno Rh D.

2.4 FISIOPATOGENIA

El recién nacido en general tiene una predisposición a la producción excesiva de

bilirrubina debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo de vida

promedio es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en

proceso de destrucción; además que el sistema enzimático del hígado es insuficiente

para la captación y conjugación adecuadas. La ingesta oral está disminuida los

primeros días, existe una disminución de la flora y de la motilidad intestinal con el

consecuente incremento de la circulación entero-hepática. Finalmente, al nacimiento

el neonato está expuesto a diferentes traumas que resultan en hematomas o

sangrados que aumentan la formación de bilirrubina y además ya no existe la

dependencia fetal de la placenta.36

La ictericia resulta del depósito de bilirrubina en la piel y las membranas mucosas,

llegando a ser clínicamente visibles cuando alcanza el nivel de 5 a 7 mg/dL en suero.

Los pasos más importantes del metabolismo de la bilirrubina implicados en la

fisiopatología del hiperbilirrubinemia neonatal son:

1. Degradación de la hemoglobina por el hemooxigenasa.

2. Unión de la bilirrubina a la albúmina para su transporte en el suero.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

25

3. Conjugación de la bilirrubina con el ácido glucorónico por la glucoronil

transferasa.

El progreso en el conocimiento de estos pasos metabólicos permitió comprender como

la hemólisis, las infecciones, la hipoxia y la prematurez aumentan el riesgo del

kernicterus y por lo tanto justifican medidas preventivas y terapéuticas.17

Entre los factores de riesgo para hiperbilirrubinemia en RN están: amamantamiento,

incompatibilidad ABO, incompatibilidad Rh, prematuridad, infecciones, el céfalo-

hematoma, la asfixia, la deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), del

gen 1A1 (UGT1A1), de UDP-glucuroniltransferasa y una variante análoga sospechosa,

el transportador orgánico 2 (gen del anión de OATP 2).18

Ictericia por incompatibilidad de factor Rh, en muchas situaciones clínicas hay paso de

glóbulos rojos Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh (-). Esto ocasiona la

producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh. Las IgG al atravesar la barrera

placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), con lo que

se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis extravascular en el

bazo. En niveles altos, la bilirrubina puede depositarse en el cerebro, ocasionando una

disfunción transitoria o lesiones neurológicas permanentes.19

La bilirrubina conjugada es bilirrubina solubilizada en el hígado mediante la unión a

ácido glucurónico. La bilirrubina directa se denomina así porque reacciona

directamente con el ácido sulfanílico diazotizado, sin la adición de acelerantes. Para

propósitos clínicos, ambos términos pueden utilizarse indistintamente. La

determinación de la bilirrubina directa no es precisa, y los valores o rangos pueden

variar entre diferentes laboratorios.20

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

26

Los datos experimentales y clínicos sugieren fuertemente que en recién nacidos con

hiperbilirrubinemia, la medida de bilirrubina libre (BL) tiene mejor sensibilidad y

especificidad que los otros indicadores; se podrían establecer umbrales del riesgo

utilizando nuevos métodos para medir BL, reduciendo la intervención agresiva

innecesaria y coste y morbilidad asociados.21

La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción del

eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se transforma en

biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina por los

pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina. La

biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa

(NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión

liposoluble y tóxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg de

bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg de bilirrubina al día por cada

kilogramo de peso corporal.36

La albúmina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta. La primera se une

fuertemente a la bilirrubina, pero la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse

fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación, hipoxemia, acidosis),

agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación parenteral) y algunas drogas

(estreptomicina, cloramfenicol, alcohol bencílico, sulfisoxasole, ibuprofeno), que

compiten con esta unión y liberan bilirrubina en forma libre a la circulación. Un gramo

de albúmina puede unir hasta 8, 2 mg de bilirrubina.

La bilirrubina indirecta libre penetra fácilmente al tejido nervioso causando

encefalopatía bilirrubínica. Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la

albúmina y es captada en sitios específicos por las proteínas Y-Z (ligandinas), cuyos

niveles son bajos los primeros 3-5 días de vida, las cuales transportan la bilirrubina

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

27

indirecta al interior del hepatocito hacia el retículo endoplásmico liso, donde se lleva a

cabo la conjugación, siendo la enzima más importante la uridil difosfoglucuronil

transferasa-UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa

o glucuronato de bilirrubina.

La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos

biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la

transforman en urobilinógeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado

tránsito intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce desconjugación de la

bilirrubina que es reabsorbida por el intestino, incrementando la circulación entero

hepática. 36

2.5 EVALUACION

Los procedimientos diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las

Ictericias No Fisiológicas. Este enfoque incluye recabar correctamente los

antecedentes familiares, los del embarazo y parto, el estado y características del recién

nacido, las horas de aparición de la Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional

y la patología agregada. 30

Los procedimientos diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las

Ictericias No Fisiológicas. Este enfoque incluye recabar correctamente los

antecedentes familiares, los del embarazo y parto, el estado y características del recién

nacido, las horas de aparición de la Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional

y la patología agregada.30

Los antecedentes de la enfermedad actual deben registrar la edad de comienzo y la

duración de la ictericia. Los síntomas asociados importantes son letargo y mala actitud

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

28

alimentaria (sugestivos de posible kernicterus), que pueden progresar a estupor,

hipotonía o convulsiones y, finalmente, a hipertonía. Los patrones de alimentación

pueden sugerir un posible fracaso del amamantamiento o hipoalimentación. Por lo

tanto, la anamnesis debe indagar de qué se alimenta el recién nacido, cuánto come y

con qué frecuencia, diuresis y deposiciones (posible fracaso del amamantamiento o

hipoalimentación), cómo se prende al pecho o a la tetina del biberón, si la madre siente

que le ha bajado la leche y si el recién nacido deglute durante las tomas y parece

saciado después de alimentarse. La revisión por aparatos y sistemas debe buscar

síntomas de causas, como dificultad respiratoria, fiebre e irritabilidad o letargo (sepsis);

hipotonía y mala actitud alimentaria (hipotiroidismo, trastorno metabólico) y episodios

reiterados de vómitos (obstrucción intestinal). Los antecedentes personales deben

indagar infecciones maternas (toxoplasmosis, otros patógenos, rubéola,

citomegalovirus y herpes simple [TORCH]), trastornos que pueden causar

hiperbilirrubinemia temprana (diabetes materna), grupo sanguíneo y factor Rh

maternos (incompatibilidad maternofetal de grupo sanguíneo) y antecedentes de un

parto prolongado o difícil (hematoma o traumatismo por fórceps). Los antecedentes

familiares deben registrar trastornos hereditarios diagnosticados que pueden causar

ictericia, como deficiencia de G6PD, talasemias y esferocitosis, así como cualquier

antecedente de hermanos que hayan presentado ictericia. Los antecedentes de

medicación deben indagar específicamente fármacos que pueden promover ictericia

(p. ej., ceftriaxona, sulfamidas, antipalúdicos).29-34

2.6 TRATAMIENTO

La Ictericia neonatal se trata principalmente con fototerapia y en casos especiales con

exanguinotransfusión, descritas a continuación.

La eficacia de la fototerapia depende de la irradiación (energía) de la fuente de luz. La

irradiación se mide con un radiómetro o espectro radiómetro en unidades de watts por

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

29

centímetro cuadrado o en microwatts por centímetro cuadrado por nanómetro dentro

de una banda de longitud de onda determinada. Al colocarse 20 cm por encima del

recién nacido, las unidades de fototerapia con luz diurna convencional o estándar

deberían proporcionar una irradiación espectral (medida en el nivel del neonato) de 8

a 10 & W por centímetro cuadrado por nanómetro en la banda de 430 a 490 nm,

mientras que las lámparas fluorescentes azules especiales proporcionan de 30 a 40 &

W por centímetro cuadrado por nanómetro.

La Academia Americana de Pediatría define la fototerapia intensiva como una

irradiación espectral de al menos 30 & W por centímetro cuadrado por nanómetro en

el mismo ancho de banda, suministrada sobre la mayor área corporal posible. Esto

puede lograrse con fuentes lumínicas colocadas por encima y por debajo del neonato.

Hay una relación directa entre la irradiación utilizada y la velocidad a la cual disminuye

el nivel de bilirrubina sérica total. En las pautas, se recomienda utilizar fototerapia

estándar para niveles de bilirrubina sérica total que se encuentren entre 2 y 3 mg por

decilitro (34 a 51& mol por litro) por debajo del intervalo para el cual se recomienda

fototerapia intensiva.33

La exanguinotransfusión (ET) es un procedimiento complejo, cuya práctica ha

disminuido gracias a la mejora en el diagnóstico y al tratamiento prenatal y posnatal

de la hiperbilirrubinemia isoinmunitaria. Los riesgos en su realización disminuirán con

la protocolización de la técnica y el entrenamiento del personal. La ET simple consiste

en extraer uno o dos volúmenes de la sangre del recién nacido (RN) y reemplazarla

con sangre reconstituida de un donante compatible, para conseguir el descenso de la

bilirrubina a niveles seguros para el sistema nervioso central (SNC) y corregir la

anemia. Las indicaciones más frecuentes de ET en la actualidad son: enfermedad

hemolítica por incompatibilidad ABO, hiperbilirrubinemia no isoinmunitaria,

poliglobulia, infecciones e intoxicaciones. No hay un umbral crítico de bilirrubina para

indicar una ET; antes de realizarla, se valorarán variables como: edad gestacional y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

30

posnatal, presencia de hemólisis, anemia, acidosis metabólica y patología

acompañante. En la isoinmunización anti-D, los hematíes y el plasma serán isogrupo

con el RN, factor Rh negativo. En incompatibilidad ABO, el concentrado de hematíes

será grupo O, con factor Rh igual al del RN y el plasma isogrupo con el RN. El

concentrado de hematíes y el plasma estarán sometidos a todas las normas y decretos

ministeriales establecidos, para evitar en lo posible enfermedades víricas de

transmisión, alteraciones electrolíticas y enfermedad injerto contra el huésped. Se trata

de estandarizar un procedimiento complejo no exento de riesgo, que consiste en

extraer uno o dos volúmenes de sangre del recién nacido (RN) e intercambiarla por

concentrado de hematíes fresco y plasma de un donante compatible.

La introducción de esta técnica disminuyó la mortalidad y morbilidad de la enfermedad

hemolítica del RN, cambiando la historia del kernicterus o ictericia nuclear. El objetivo

al realizar una exanguinotransfusión (ET) es el descenso de la bilirrubina y la

corrección de la anemia. En la ET parcial, la sangre extraída al RN es sólo la necesaria

para corregir la poliglobulia, o la anemia en caso de hidropesía. La mejora y

protocolización del diagnóstico, tratamiento prenatal y posnatal de la incompatibilidad

Rh y ABO, y de todos los RN con riesgo de hiperbilirrubinemia de cualquier etiología,

junto al seguimiento generalizado de las normas dictadas por las guías de la Academia

Americana de Pediatría (AAP), han conducido a disminuir el número de ET que se

realizan. Esto trae como consecuencia un aumento de las complicaciones inherentes

a la realización de la técnica, contribuyendo a esto la inexperiencia en la realización

del procedimiento.31

2.6.1 TERAPIA FARMACOLÓGICA

Mesoporfirina de Estaño (SnMP): inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la

producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. Es esencialmente

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

31

inocua, ya que puede por un lado, moderar los índices de incremento de bilirrubina, y

por el otro, disminuir significativamente los requerimientos de Fototerapia en los RN

prematuros. Se la utiliza fundamentalmente como profiláctico, en las primeras horas

de vida y siempre antes de que la bilirrubina haya alcanzado niveles altos.

Habitualmente se administra una dosis de 4,5(6umol)/kg de peso

También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del nacimiento

puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN de términos y

cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su tiempo de internación

2.7 MORBILIDAD NEONATAL

Se define el término Morbilidad como el “estudio de una enfermedad en una población,

en el sentido de la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo

determinado”. En el estudio de morbilidad, se presentan dos etapas, el “diagnóstico”

o también llamada incidencia de la enfermedad y la “etapa clínica” o prevalencia de la

enfermedad.41

Las enfermedades perinatales son las que ocurren en el nacimiento o alrededor de él,

es decir, durante las 12 últimas semanas de gestación, el parto y la segunda semanas

de vida extrauterina. Este grupo de enfermedades constituye la primera causa de

muerte para los niños menores de 1 año en Latinoamérica. Por orden de frecuencia

son: Bajo peso al nacer, hipoxia y anoxia al nacer, otras afecciones respiratorias,

enfermedades mal definidas en el período perinatal.23

Existen varias causas de morbilidad neonatal y la ictericia es una de las causas más

agravantes del País y del mundo, pero por los niveles socioeconómicos y los

mecanismos encaminados a mejor la supervivencia infantil han hecho que esta

enfermedad cada año reduzca sus resultados de morbilidad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

32

La mortalidad neonatal es un indicador básico para expresar el nivel de desarrollo y la

calidad de atención de los pacientes menores de 5 años por eso la ONU ha establecido

uno de los objetivos de reducir la mortalidad de 5 años por lo que toma importancia

realizar técnicas que puedan lograr dicha meta.

La morbilidad neonatal no solo es causa de lo que puede presentar el recién nacido

sino también por los cuidados de la madre que tiene en el embarazo y el seguimiento

de las indicaciones que el médico que le puede indicar en los controles que se realizan.

2.8 DEFINICIONES

Recién nacido o neonato: individuo que tiene < o =28 días de vida.

Recién nacido prematuro: < 34 semanas de gestación

Recién nacido prematuro tardío: 34 a < 37 semanas

Recién nacido a término temprano: 37 semanas a 38 semanas

Recién nacido a término completo: 39 a 40 semanas

Recién nacido a término tardío: 41 semanas a 41 semanas

Recién nacido Postérmino: 42 semanas y más allá

Recién nacido posmaduro: > 42 semanas

Bilirrubina: pigmento biliar de color amarillo anaranjado, formado a partir de la

degradación de la hemoglobina por destrucción de los glóbulos rojos en el bazo.

Hem: derivado férrico de la protoporfirina. El grupo hem constituye la parte activa de

la hemoglobina y le confiere la función de almacenar y transportar el oxígeno molecular

y dar la coloración rojiza a la hemoglobina.

Ictericia: coloración amarillenta de piel, mucosas, esclerótica y líquidos corporales por

exceso de bilirrubina en el organismo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

33

Hiperbilirrubinemia no conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica no conjugada

a niveles superiores a 1,3 – 1,5 mg/dl.

Hiperbilirrubinemia conjugada: es la elevación de la bilirrubina sérica mayor de 1,5

mg/dl y más del 10% de la concentración sérica total.

Hiperbilirrubinemia fisiológica: valores menores a 12 - 15mg/ dl en pretermino y 10 -

12 mg/dl en el RN a término. Se presenta a partir de las 72 horas de vida.

Hiperbilirrubinemia patológica: niveles de bilirrubina sérica total por arriba de 12.9

mg/dl en RN a término y 14.9 mg/dl en RN prematuro.

Factor Rh (factor Rhesus): Proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos, con

capacidad aglutinógena.

Grupo AB: tipo de sangre cuyos glóbulos rojos contiene antígenos A y B, no posee

Anticuerpos anti A ni anti B, es el menos frecuente.

Grupo B: los glóbulos rojos contienen antígenos B y anticuerpos anti A.

Grupo A: glóbulos rojos contienen antígenos tipo A y anticuerpos anti-B.

Kernicterus: consiste en lesión encefálica causada por depósito de bilirrubina no

conjugada en los ganglios basales y los núcleos del tronco encefálico, provocado por

hiperbilirrubinemia aguda o crónica. Se presenta con marcada ictericia, letargia,

rechazo a la alimentación o mala succión, hipertonía, opistótonos, llanto agudo, fiebre.

Fototerapia: es el uso de la energía lumínica para modificar la forma y la estructura de

la bilirrubina, convirtiéndola en moléculas que pueden excretarse incluso con una

conjugación normal deficiente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

34

CAPÍTULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realiza la investigación descriptiva, transversal y retrospectiva con la cual se desea

determinar las causas de morbilidad de los recién nacidos que presentan la patología

de ictericia neonatal por medio del estudio de los registros de la base de datos del

departamento de estadística del hospital y sus respectivas historias clínicas.

3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio está limitado a la ubicación en Ecuador, provincia de Santa Elena, ciudad

de Santa Elena, hecha provincia el 7 de noviembre del 2007. Tiene una población de

308.693 habitantes de acuerdo al censo nacional del 2010, Av. Márquez de la Plata –

Frente al Cementerio, Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, con

coordenadas geográficas Latitud: 2°13′34″S Longitud: 80°51′31″ Altitud sobre el nivel

del mar: 43 m.

3.3. ÁREA DE ESTUDIO

Comprende el Área de Hospitalización, 149 pacientes recién nacidos pertenecientes

al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, entre los meses de Enero a

diciembre del 2016

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

35

3.4. UNIVERSO

El universo del estudio fue escogido por los registros de las historias clínicas de

pacientes recién nacidos atendidos en el Hospital General Liborio Panchana

3.5. MUESTRA

El tamaño de la muestra es de 349 recién nacidos durante el periodo determinado,

considerando los criterios de inclusión y exclusión.

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Neonatos con diagnóstico de ictericia neonatal.

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Neonatos sin diagnóstico de ictericia neonatal y que presenten ictericia después de las

24 horas de vida.

3.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se procederá a solicitar mediante un oficio al hospital el permiso para la revisión de

las historias clínicas de los Recién Nacidos y la evolución clínica de los mismos durante

el periodo de Enero a Diciembre 2016.

Factores a usar serán los siguientes: edad de la madre, sexo, peso, prematuridad,

evolución clínica de la enfermedad

Se tabularan los datos en cuadros estadísticos mediantes porcentajes y promedios

que contribuyan en la identificación de las diferentes causas de morbilidad neonatal

por ictericia, en la formación de cuadros donde se denote los factores que predisponen

al desarrollo de la ictericia neonatal que presentan los pacientes de la muestra.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

36

3.7 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental, descriptivo y Retrospectivo.

3.8 VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Morbilidad de Ictericia

VARIABLE INDEPENDIENTE: Neonatos del Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor

VARIABLE INTERVINIENTE: Factores asociados adicionales que pueden influir en el

estudio

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

TIPO DE

VARIABLE FUENTE

V.

Independiente:

Neonatos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Niños

Atendidos En

El Hospital

General

Liborio

Panchana

Sotomayor

Relacionados

Con La

Ictericia

Sexo

FEMENINO

MASCULINO

Cuantitativa

de intervalo

Historia

clínica

Edad

gestacional:

(mayor o igual a

las 37

semanas).

37 semanas.

38 semanas.

39 semanas.

Mayor o igual a

40 semanas.

Cuantitativa

de intervalo

Historia

clínica

Peso Gramos 2.500 –

3.000

Historia

clínica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

37

V.

Dependiente:

Morbilidad de Ictericia

Pacientes

que han

fallecido por

causa de la

ictericia

Bilirrubina

sérica

>12 mg

< 20 mg

Cualitativa

ordinal

Historia

clínica

V.

Interviniente:

Factores

asociados

Condiciones

que pueden

influir …

Factores de

riesgo

asociados por el

mal cuidado de

la mama

Herencia

Drogas

Ingesta de

medicamentos

Cualitativa

nominal Encuesta

3.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos de la investigación serán tabulados y explicados por medios de cuadros

estadísticos utilizando los programas de Microsoft Word y Excel

3.11 RECURSOS EMPLEADOS

3.11.1 RECURSOS FÍSICOS

Laptop

Material de oficina (papel, lápices, tinta, CD, pen drive)

Historias Clínicas

Impresora

Ficha de recolección de datos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

38

3.11.2 RECURSOS HUMANOS

Recién nacidos del Área de hospitalización del Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor

Investigador

Tutor del proyecto de investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

39

40%

60%

CAPITULO 4

RESULTADOS

Tabla 2 Distribución de la Ictericia neonatal según el sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 60 40%

Femenino 89 60%

Total 149 100

Fuente: Historia clínica de pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal del HGLPS

Elaboración: El investigador

Análisis: Con respecto al sexo de los recién nacidos con diagnóstico de ictericia

neonatal, observamos que las mujeres están más propensas a sufrir ictericia neonatal

específica y no especifica obteniendo los resultados de 60% las mujeres y los hombres

el 40%

Figura 1 Distribución de la Ictericia neonatal según el sexo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

40

41%

54%

5%

EDAD GESTIONAL

Pre termino

A Termino

Post Termino

Tabla 3 Distribución de la Ictericia neonatal según la edad gestacional:

Edad Gestacional Frecuencia Porcentaje

Pre-termino 60 41 %

Termino 80 54 %

Post Termino 8 5 %

Total 149 100

Figura 2.

Fuente: Historia clínica de pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal del HGLPS

Elaboración: El investigador

Análisis: Con respecto a la edad gestacional de los recién nacidos con diagnostico de

ictericia neonatal, observamos que se presenta en mayor porcentaje en neonatos a

termino, están mas propensos a sufrir ictericia neonatal especifica y no especifica

obteniendo los resultados de 54% en neonatos a términos 41% en neonatos pre

términos y 5% en neonatos post termino.

Figura 2 Distribución de la Ictericia neonatal según la edad gestacional:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

41

34%

66%

menor a 3.000 gramos mayor a 3.000 gramos

Tabla 4 Distribución de la Ictericia neonatal según el peso

Peso Frecuencia Porcentaje

<3.000 gramos 50 34

>3.000 gramos 99 64

TOTAL 149 100

Fuente: Historia clínica de pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal del HGLPS

Elaboración: El investigador

Análisis: de acuerdo a las historias clínicas de los 149 recién nacidos que presentaron

ictericia neonatal el 66% no tuvo un bajo de peso notorio pero un 34% de recién

nacidos bajaron una cantidad leve de su peso estándar por lo cual estuvieron mucho

mas tiempo en tratamiento y observación.

Figura 3 Distribución de la Ictericia neonatal según el peso

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

42

28%

33%

39%

OTROS FACTORES

ingesta por medicamentosy drogas

Herencia

Infecciones de la madre

INESPECIFICA

Figura 4 Distribución de la Ictericia neonatal según factores de la madre

Tabla 5 Distribución de la Ictericia neonatal según factores de la madre

Otros factores Frecuencia Porcentaje

ingesta por medicamentos y drogas

0 0

Herencia 42 28

Infecciones de la madre 49 33

INESPECIFICA 58 39

TOTAL 149 100

Fuente: Historia clínica de pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal del HGLPS

Elaboración: El investigador

Análisis: De acuerdo al análisis de las historias clínicas de pacientes recién nacidos

atendidos en el periodo del 2016, los 149 pacientes que presentaron ictericia

neonatal sus mamas tuvieron problemas durante el embarazo ya que presentaron

infecciones comunes como infecciones vaginales o urinarias con un 33%, también

pudimis observar que la herencia es un factor muy fundamental ya que existio un

28% de niños don antes los padres también presentaron dicha enfermedad y por

causas inespecíficas en un 39%.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

43

4.5 DISCUSION DE RESULTADOS

Como es evidente la ictericia se la puede determinar por el color de la piel y mucosas

que manifiestan un desequilibrio entre la producción y eliminación de la bilirrubina,

cabe indicar que también debemos realizar una historia clínica minuciosa para

determinar qué clase de ictericia presenta ayudado con los exámenes de laboratorios

respectivos observando los niveles séricos superiores a 5mg/dl de la bilirrubinemia.

El presente estudio determina que en el periodo 2016 de 419 pacientes recién nacidos

149 presentaron ictericia neonatal atendidos en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor, algunos de los cuales presentaron ictericia a las 24 horas de haber nacido

y otros después, aunque no se han realizado estudios de morbilidad neonatal en el

hospital Liborio Panchana Sotomayor se denoto que en dicho año no hubo muertes de

neonatos por causa de ictericia neonatal, que la incidencia de la enfermedad no es

muy abundante y que los factores que la producen son tratables si los diagnosticamos

a tiempo.

Según Campo & otros, en el año 2010 en su estudio de hiperbilirrubinemia agravada

tuvo en conclusión un antecedente de que la ictericia es más por herencia, por

predominio de la aparición tardía de la hiperbilirrubinemia y los factores agravantes

como la prematuridad y el bajo de peso, cabe indicar que a pesar de que este estudio

se realizó por un periodo de más de tiempo se pudieron constar que los predominantes

comunes son parecidos con el estudio realizado en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor.

Las diferencias estacionales de la ictericia neonatal han sido escasamente

documentadas. En una búsqueda informatizada en el sistema Medline durante los

últimos seis años no hemos encontrado ninguna referencia al respecto. Pocas

enfermedades tan comunes plantean tantas dudas en el manejo clínico habitual. Una

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

44

de las preguntas más discutidas es definir cuáles son los niveles normales de

bilirrubina sérica, siendo la hiperbilirrubinemia patológica un suceso relativamente

frecuente en un importante número de RN sanos. Al conocido papel neurotóxico de la

bilirrubina se asocia recientemente un papel adicional como agente protector, al actuar

como un antioxidante fisiológico. Maisels y Gifford consideran que en un recién nacido

a término sano alimentado al pecho se debería estudiar la causa de la

hiperbilirrubinemia por encima de una cifra superior a 15 mg/dl. 43, esto nos da

entender que realizar un correcto diagnóstico es la clave fundamental para tratar la

ictericia neonatal, y evitar que la incidencia neonatal a niver del Ecuador siga

creciendo.

María José Castaño Picó y Miriam Sánchez Maciá en el año 2011 cito que La

hiperbilirrubinemia neonatal se puede agravar por la deshidratación debido a la falta

de leche pero también pueden ocurrir en presencia de lactancia exitosa. Los recién

nacidos prematuros tardíos nacen rondando la frontera de la prematuridad, y pueden

ser vulnerables debido a la dificultad relativa en el establecimiento de la lactancia y la

relativa inmadurez de la captación hepática y la conjugación de bilirrubina, Se asocia

tanto con hiperbilirrubinemia severa como con encefalopatía por bilirrubina el sexo

masculino, pertenecer a minorías étnicas, la lactancia materna y la comorbilidad,

incluyendo la deshidratación, los hematomas, las enfermedades hemolíticas, y la

infección44, en comparación con este estudio en el hospital de los 149 neonatos

atendidos con ictericia más prevalecieron en el sexo femenino que masculino

predominando la falta de peso al nacer.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

45

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Después de realizar este estudio de cual consideramos que es de mucha ayuda para

el campo de la medicina para el Hospital Liborio Panchana Sotomayor y para el

Ecuador entero llegamos a las siguientes conclusiones.

1. La ictericia neonatal se presenta por muchos factores que los médicos generales y

especialistas debemos de considerar antes de emitir un diagnostico basado en lo que

se presenta clínicamente.

2. Los controles maternos para evitar alguna clase de Ictericia son fundamentales, que

uno de los factores predominantes para la aparición de la Ictericia neonatal son los

problemas que puede presentar la madre como infecciones, obesidad, etc.

3.- Que no existen estudios específicos de morbilidad Neonatal causada por la ictericia

neonatal siendo la tercera causa de mortalidad infantil en el Ecuador.

4.- Que los factores predominantes de la Ictericia neonatal es la baja de peso del

neonato, la prematuridad y las infecciones que las madres presentan.

5.- De acuerdo al estudio y los datos revisados en las Historias clínicas no reflejaron

muertes de neonatos por ictericia Neonatal en el periodo 2016.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

46

5.2 RECOMENDACIONES

1.- Realizar charlas educativas a las madres que asisten a los controles mensuales

para revisión de su embarazo

2.- Realizar exámenes de laboratorio a madres que por herencia presentaron de

ictericia neonatal.

3. Que en los primeros días de nacido la madre que pueda darle de lactar a su hijo

le de 8 a 12 veces en el día.

4.- Realizar un protocolo de manejo para el manejo del recién nacido con ictericia

5.- El personal de salud debe atender a el recién nacido de inmediato si este

presenta una baja de peso de 3 gramos del peso normal.

6.- Si la madre no produce leche materna de inmediato, el personal de salud debe

alimentarlo de otra forma ya que la escasez de leche puede afectar a el desarrollo

del bebe.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

47

BIBLIOGRAFIA

1.- Gonzales de Prada Eduardo Mazzi, Hiperbilirrubinemia neonatal,

http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf

2.- H Trotman CH-H. Epidemiology of Neonatal Jaundice at the University Hospital of

the Wset Indies. West Indian Medical Journal. 2012;61(1):37

3.- STEFAN HASSAN CARRASCO TEJERINA; Prevalencia de Ictericia Neonatal,

(Hiperbilirrubinemia intermedia) y factores asociados en Recién nacidos a término en

el Hospital II Ramón Castilla - EsSalud durante el año 2014. Obtenido de

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/480/Carrasco_s.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

4.- Kuzniewicz, Michael W. et al. Incidence, etiology, and outcomes of hazardous

hyperbilirubinemia in newborns. PEDIATRICS.Volume 134, Number 3. American

Academy of Pediatrics. Oakland, United States. Accepted for publication May 27, 2014.

Downloaded on June 28, 2016. www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2014-0987

5.- Slusher, Tina M. “Research article.Risk Factors for Severe Neonatal

Hyperbilirubinemia in Low and Middle-Income Countries: A Systematic Review and

Meta-Analysis”. University of Alabama at Birmingham, United States. February 12,

2015.

6.- DRA. ANA LUISA MARTÍNEZ MONTES; CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN

NACIDOS CON HIPERBILIRRUBINEMIA, INGRESADOS EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA, HOSPITAL MANUEL DE JESUS RIVERA, EN EL PERIODO 1

ENERO-31 DICIEMBRE 2015; http://repositorio.unan.edu.ni/3756/12/97433.pdf

7.- Asociación Española de Pediatría. (2010). Protocolos de Urgencias Pediátricas de la AEP. [En Línea]. Madrid, España: AEP. Recuperado el 6 de enero del 2016 de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ictericia.pdf

8.- Bo Hu LZ. Prenatal Training Improves New Mothers’ Understanding of Jaundice.

Med Sci Monit. junio de 2015;(21):1668-73.

9.- Skae MS, Moise J, Clarke P. Is current management of neonatal jaundice evidence

based? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 11 de enero de 2005;90(6):F540-F540.

11. Gordon B. Avery,Mary Ann Fletcher Neonatología: fisiopatología y manejo del

recién nacido,2001, obtenido en

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

48

https://books.google.com.ec/books?id=xG0intdkKOQC&printsec=frontcover&dq=LIBR

OS+ONLINE+SOBRE+ICTERICIA+NEONATAL&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjv5s-

54KPaAhWrUt8KHRB5BYYQ6AEIMTAC#v=onepage&q&f=false

12. Isabel Pinto Fuentes; Ictericia; Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ictericia.pdf

13. Carolina Madrigal Quirós; ICTERICIA NEONATAL; REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y

CENTROAMERICA LXXI (613) 759 - 763, 2014.

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc145n.pdf

14. Leslie Ivonne Martínez de la Barrera, MD; Ictericia neonatal

http://www.neopuertomontt.com/USS/Pasada_Neonatologia/Modulos_Neonatologia/

Modulo_%20Gastroenterologia/Ictericia_neonatal.pdf

15.-

http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MEDICINA_ESPECIALIZADA/PEDIAT

RIA/Ictericia%20Neonatal.pdf

16-

http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/revisio

nes/Hiperbilirrubinemia%20en%20el%20Recien%20Nacido.pdf

17. 11 Vert P. [Physiopathology of neonatal hyperbilirubinemia] Arch Pediatr. 1998

Sep;5(9):1028- 30. Review. French. PMID: 9789638

18 Huang MJ, Kua KE, Teng HC, Tang KS, Weng HW, Huang CS. Risk factors for

severe hyperbilirubinemia in neonates. Pediatr Res. 2004 Nov;56(5):682-9. Epub 2004

Aug 19.

19 Reiser DJ Neonatal jaundice: physiologic variation or pathologic process. Crit Care

Nurs Clin North Am. 2004 Jun;16(2):257-69.

22.- http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf

23.- CORREA, J., Generalidades y neonatología . 3ra. Ed. Medellín. Científico Médica

2007. Pags.: 11, 399-400.

27. Castro Ortega, D. (2015). Tesis De Pregrado: Incidencia De Hiperbilirrubinemia

Neonatal. Biblioteca Digital Ecuatoriana.

28. (2008). Componente Normativo Neonatal. Ministerio De Salud Pública De Ecuador.

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

49

29. Galíndez-González, A. L. (2017 (Sep - Dic)). Factores Predisponentes Para

Ictericia Neonatal En Los Pacientes Egresados De La Uci Neonatal, Hospital Infantil

Los Ángeles De Pasto. Univ. Salud., 19(3):352-358,.

30. García., M. E. (Agosto De 2017). Frecuencia De Casos De Ictericia Neonatal.

Obtenido De Www.Revista-Portalesmedicos.Com.

31. Juana María Guzmán, I. T. (2009). Exanguinotransfusión. An Pediatr Contin.,

7:297-302.

32. Lopez, M. D. (2016). Prevalencia Y Características Materno Natales De Pacientes

Hospitalizados Porictericia Neonatal Tratados Con Fototerapia En El Hospital Nivel I

Octavio Mongrut Muñozen El Periodo Enero 2013 - Enero 2015. Lima, Peru.

33. M. Jeffrey Maisels, M. B. (2008). Fototerapia Para La Ictericia Neonatal. N Engl J

Med, 358:920-8.

34. Manuales Msd. (S.F.).

35. Picó, M. J. (Mayo 2011). Hiperbilirrubinemia Neonatal: Revisión De La Situación

Actual. Revista Científica De Enfermería.

36. Prada, A. D. (2005). Hiperbilirrubinemia Neonatal. Rev Soc Bol Ped, 44 (1): 26 -

35.

37. Rodríguez, C. (1998). Comportamiento De Los Pacientes Con Hiperbilirrubinemia

Hospitalizados En El Hospital Infantil Manuel De Jesús Rivera. Universidad Nacional

Autónoma De Nicaragua, Ministerio De Salud.

38. Santamaría García, M. A. (S.F.). Prevalencia De Ictericia Neonatal En El

Departamento De Neonatología Del Hospital Naval Guayaquil De Enero 2013 A

Diciembre Del 2013. Http://Repositorio.Ucsg.Edu.Ec/Handle/3317/3200.

39. Silvia Spinellia, B. H. (2011). Prevalencia De Ictericia En El Período Neonatal En

Un Hospital Público De La Ciudad De Buenos Aires. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón

Sardá, 30 (1).

40. Who. (S.F.). OMS Reducir la mortalidad de los recién nacidos.

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/antenatal-care-guidelines/es/

41. Cra. Alicia Mariella Lazo (2017) . ANÁLISIS DE PATRONES DE MORBILIDAD,

https://www.bps.gub.uy/bps/file/1673/1/patrones-morbilidad.-tasas-incidencia-

prevalencia-beneficios-seguro-enfermedad.-a.-lazo.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

50

42. Ana Campo González, 2010, “Hiperbilirrubinemia neonatal agravada”, Rev Cubana Pediatr v.82 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2010. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000300002&lng=es 43. J. González de Dios, M. Moya Benavent, M.C. Sirvent Mayor, T. Durá Travé, VOL. 45 Nº 4, 1996 Diferencias estacionales en la ictericia neonatal. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-4-12.pdf.

44. María José Castaño Picó & Miriam Sánchez Maciá, RECIEN Nº 2 Mayo 2011 HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL: REVISIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL. file:///C:/Users/Prueba/Downloads/Dialnet-HiperbilirrubinemiaNeonatalRevisionDeLaSituacionAc-3648356%20(1).pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

51

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACION

NOMBRE DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE LA TITULACIÓN

MORBILIDAD EN ICTERICIA NEONATAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (S)

REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

Carrera MEDICINA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PEDIATRIA

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Perfil clínico y métodos diagnósticos

Fecha de presentación de la propuesta de trabajo de titulación

15/01/2018

Fecha de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

11/05/2018

APROBO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Dr. DANILO ESPINOSA CUCALON

CI.0905581914

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SI

NO Título de la propuesta de trabajo de titulación

X

Línea de Investigación / Sublínea de Investigación

X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento X

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ANEXO 2: EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL Autor(s): REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 05

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

_____________________________ DR. ASDRUBAL FABRE PARRALES

No. C.I. 0906537253

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

54

ANEXO 3: REVISION FINAL

Dr. CECIL FLORES

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación MORBILIDAD

DE ICTERICIA NEONATAL, del estudiante REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES, Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los

parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma

• El título tiene un máximo de 4 palabras

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo _ 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del

tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación

cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante LISBETH DE LOS ANGELES REYNA

AGUIRRE está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para

los fines pertinentes.

Atentamente,

-------------------------------------------------

DR. DANILO ESPINOZA CUCALÓN

No. C.I. 09 05581914

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31420/1/REYNA... · V UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ANEXO 4: RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: MORBILIDAD DE ICTERICIA NEONATAL

Autor(s): REYNA AGUIRRE LISBETH DE LOS ANGELES

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar 0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general 0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia Bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso professional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

DR. DANILO ESPINOZA CUCALÓN C.I. 0905581914