UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

141
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE “DISFAGIAS Y SU INCIDENCIA EN LA BRONCO-ASPIRACIÓN EN ADULTOS” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “ABEL GILBERT PONTÓN” TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTORES: NIETO BUSTOS JORGE ANDRÉS PEÑA PALACIOS TOMÁS EVELIO TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSc. GUAYAQUIL, septiembre, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“DISFAGIAS Y SU INCIDENCIA EN LA BRONCO-ASPIRACIÓN EN

ADULTOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “ABEL

GILBERT PONTÓN”

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORES: NIETO BUSTOS JORGE ANDRÉS

PEÑA PALACIOS TOMÁS EVELIO

TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSc.

GUAYAQUIL, septiembre, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“DISFAGIAS Y SU INCIDENCIA EN LA BRONCO-ASPIRACIÓN EN

ADULTOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “ABEL

GILBERT PONTÓN”

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORES: NIETO BUSTOS JORGE ANDRÉS

PEÑA PALACIOS TOMÁS EVELIO

TUTORA: LCDA. ALEXANDRA IRRAZABAL B. MSc.

GUAYAQUIL, septiembre, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “Disfagias y su incidencia en la bronco-aspiración en adultos estudio a realizarse en el Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón”

en el periodo 2017

AUTOR/ES:

Jorge Nieto Bustos Tomas Peña

Palacios.

TUTORA:

Lcda. Alexandra Irrazabal Bohorquez. Msc.

REVISORA:

Lcda. Marcela Correa Msc

INSTITUCIÓN: Universidad

de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Terapia de Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Disfagia, bronco-aspiración, neuromotor, miofuncional, orofaríngea

RESUMEN: El presente trabajo es una compilación de investigaciones a pacientes, entrevistas, evaluaciones, y técnicas rehabilitadoras, dirigidas a los usuarios adultos

desde 30 hasta 65 años que presentan diagnóstico de disfagia, y presentan patologías relacionadas a la bronco-aspiración en el hospital Abel Gilbert Pontón de

Guayaquil. Compréndase que la disfagia es una patología que afecta el procesamiento y deglución de alimentos, dificultando que un individuo ingiera alimentos,

causando estragos en voz y respiración, relacionado a la bronco-aspiración, patología que involucra el ingreso involuntario de sustancias a las vías respiratorias. El

objetivo de este trabajo es ofrecer herramientas de aplicación terapéutica para aliviar los signos de la disfagia, practicadas por un terapeuta del lenguaje en un

establecimiento de salud. Esta rehabilitación se puede realizar tanto en el centro ambulatorio o en el hogar, teniendo las debidas herramientas para realizar dichas

técnicas en la rehabilitación de la disfagia

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la

web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono:

0993775093-

0992189366

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Secretaría de la Escuela de Tecnología Médica

Teléfono: 042282202

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

vii

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por darnos la vida y ser un guía en el camino de la vida y por qué

gracias al hemos logrado alcanzar nuestra meta; a mi abuelo Miguel Bustos que descansa

el que me brindo todo su apoyo mientras estaba con vida y por inculcarme los valores

respectivos a mi abuela Gladys Piguave por ser mi ángel de la guarda y estar en los

momentos malos, a ellos les debo lo que soy: a mi familia en general por darme y

brindarme todo el ánimo para conseguir mi título universitario.

Jorge Nieto Bustos

Dedico este trabajo de investigación a Dios, por darnos oportunidad para trabajar y

aprender nuevos conocimientos, a mis padres por el apoyo para perseverar en mi trabajo,

a los docentes que me instruyeron en salud enfocada a rehabilitación, al personal clínico

del Hospital Abel Gilbert Pontón por permitirme trabajar e investigar en sus áreas

laborales, y a mis compañeros por el esfuerzo en conjunto para culminar este trabajo

Tomás Peña Palacios

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecido primero con Dios por todo lo brindando en todo el esfuerzo que me ha dado

para concluir la etapa universitaria, a mis abuelos y padres por ese empuje que me dieron

día a día para terminar la carrera, a mi tutora MSc. Teresita Irrazabal por la paciencia

tutoría a tutoría y los aportes brindados durante estos largos meses en la realización de

este trabajo de investigación.

A mis amigos y futuros colegas Kevin, Kerly, Tomás, Amanda, que estuvieron durante

estos años en todo momento y mutuamente nos dimos apoyo constante en el camino hacia

este gran logro. Una mención para la universidad por la acogida en especial a los docentes

y los tutores de práctica durante el transcurso de esta meta.

Como reconocimiento especial a una persona que llegó para ayudarme en los últimos

aportes del conocimiento, Alejandra Carrera

Jorge Andrés Nieto Bustos

Primero el agradecimiento es hacia Dios, quien dispuso el tiempo y lugar para realizar mi

labor de estudio e investigación.

A mi madre Patricia Palacios Limones, mujer que me educó y enseñó a ser resistente ante

la adversidad, a ser exitoso y avanzar hasta triunfar, a mi hermana Evelina Peña Palacios,

amiga y compañera que me apoyó en los momentos de fatiga, educándome para trabajar

en áreas sociales, a mi padre Evelio Peña Linch, por su disposición y atención para

nosotros.

Al Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón, por haberme dado la oportunidad de

realizar el trabajo de investigación en sus instalaciones, a las doctoras Virginia Cabrera y

Martha León por su disposición a guiarme con los métodos para trabajar, a las licenciadas

Geoconda Pulla y Priscila Vallejo, profesionales que me instruyeron en los conocimientos

científicos para mi carrera y ayudaron a darme un criterio profesional.

Finalmente, a Abigail Cornejo Cervantes, mujer que fue mi apoyo y guía cuando estaba

abrumado y rendido, sus fuerzas me mantienen en pie para continuar avanzando.

Tomás Peña Palacios

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

ix

INDICE GENERAL

LICENCIA GRATUITA Y NO TRANSFERIBLE ......................................................................vi

CAPITULO I ................................................................................................................................. 3

Problema ................................................................................................................................... 3

Formulación del problema .................................................................................................... 4

Sistematización del problema ................................................................................................ 4

Objetivo ..................................................................................................................................... 5

Objetivo general .................................................................................................................... 5

Objetivos específicos............................................................................................................. 5

Justificación ............................................................................................................................... 5

Delimitación del problema ........................................................................................................ 6

Hipótesis .................................................................................................................................... 7

Operacionalización .................................................................................................................... 7

CAPITULO II ............................................................................................................................. 13

Marco teorico .............................................................................................................................. 13

Fundamentación teórica .............................................................................................................. 14

Generalidades de la disfagia .................................................................................................... 14

Fisiología de la deglución ....................................................................................................... 15

Clasificación de la Disfagia..................................................................................................... 16

Disfagia leve. ....................................................................................................................... 17

Disfagia moderada aguda. ................................................................................................... 17

Disfagia aguda. .................................................................................................................... 18

Disfagia orofaringea. ............................................................................................................... 19

Alteraciones en la etapa oral y preparatoria oral. ................................................................ 19

Disfagia esofágica. .................................................................................................................. 21

Disfagia asociada a otras enfermedades .................................................................................. 22

Disfagia neurogénica ........................................................................................................... 22

Disfagia estructural. ............................................................................................................ 22

Disfagia asociada a enfermedades respiratorias. ..................................................................... 23

Causas de la disfagia ............................................................................................................... 23

Aspiración ............................................................................................................................... 25

Factores de riesgo para la aspiración. ...................................................................................... 25

Consecuencias de la aspiración ............................................................................................... 26

Reflujo gastroesofágico ........................................................................................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

x

Evaluación del paciente con disfagia ...................................................................................... 27

Métodos de evaluación clínica ................................................................................................ 28

Test del agua ....................................................................................................................... 30

Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) .................................... 31

Métodos de evaluación instrumental ....................................................................................... 34

Rehabilitación de la persona con disfagia ............................................................................... 34

Técnicas compensatorias ..................................................................................................... 36

Cambios de postura ............................................................................................................. 37

Técnicas para aumentar la conciencia sensorial oral ........................................................... 39

Técnicas reactivadoras ........................................................................................................ 39

Ejercicios deglutorios .......................................................................................................... 40

Control motor oral ............................................................................................................... 40

Estímulos combinados de varios puntos motores. ............................................................... 41

Vibración digital de los labios ............................................................................................. 42

Maniobras deglutorias ......................................................................................................... 43

Deglución supra glótica ....................................................................................................... 43

Deglución super-supra glótica ............................................................................................. 43

Deglución forzada ............................................................................................................... 44

Maniobra de Mendelsohn .................................................................................................... 44

Estimulación termo-táctil .................................................................................................... 44

MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 45

RESEÑA ................................................................................................................................. 45

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 46

MARCO LEGAL .................................................................................................................... 49

CAPITULO III ............................................................................................................................ 54

Metodología de la investigación ............................................................................................. 54

Población ................................................................................................................................. 55

Muestra .................................................................................................................................... 56

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS. .......................... 57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENTREVISTAS ...................................................... 57

Cuadro y resultado de la muestra de la población por genero ................................................. 61

Cuadro y resultado de la muestra de la población por edades ................................................. 62

Cuadro y resultado de la muestra de población de acuerdo la localización en la ciudad de

Guayaquil ................................................................................................................................ 63

Cuadro y resultado de la muestra al presentar problemas al ingerir alimentos ....................... 64

Cuadro y resultado de la muestra del primer síntoma que se presentó ................................... 65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xi

Cuadro y resultado de la muestra de problemas durante conversación ................................... 66

Cuadro y resultado de la muestra de los parientes que han presentado problemas al tragar ... 67

Cuadro y resultado de la muestra cómo se causó el problema deglutorio ............................... 68

Cuadro y resultado de la muestra cuantas veces se ha atragantado en los últimos 6 meses .... 69

Cuadro y resultado de la muestra si se ha notado detención de alimentos .............................. 70

Cuadro y resultado de la muestra de cuantas veces ha sentido sensación de vómitos ............ 71

Cuadro y resultados de la muestra si se ha notado problema con la voz al ingerir alimentos . 72

Cuadro y resultado de cuantas veces ha notado que tose al ingerir alimentos ........................ 73

TABLA DE RESULTADO DE LAS PRUEBAS APLICADAS ............................................... 74

Estadísticas por género de pacientes evaluados que dieron positivos en el test del agua ....... 74

Tabla de resultado del test del agua por edad .......................................................................... 78

Tabla de resultados de pacientes evaluados que dieron positivos en el test de viscosidad

mecv-v ..................................................................................................................................... 82

Cronograma de actividades ......................................................................................................... 89

RECURSOS ............................................................................................................................ 90

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 92

La propuesta ............................................................................................................................ 92

Introducción ............................................................................................................................ 92

Justificación del manual .......................................................................................................... 92

Objetivo general ...................................................................................................................... 93

Objetivos específicos .............................................................................................................. 93

Importancia ............................................................................................................................. 94

Resumen de propuesta ............................................................................................................. 96

Rehabilitación de la persona con disfagia ............................................................................... 97

Cambios de postura ............................................................................................................. 97

Técnicas para aumentar la conciencia sensorial oral ........................................................... 99

Ejercicios deglutorios ........................................................................................................ 100

Control motor oral ............................................................................................................. 100

Estímulos combinados de varios puntos motores. ............................................................. 101

Vibración digital de los labios ........................................................................................... 103

Maniobras deglutorias ....................................................................................................... 104

Conclusiones ............................................................................................................................. 106

Recomendaciones ...................................................................................................................... 107

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 108

ANEXOS................................................................................................................................... 111

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1, operacionalización de variables ...................................................................................... 8

Tabla 2, de criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 56

Tabla 3, entrevistas a pacientes ................................................................................................... 58

Tabla 4, porcentaje de entrevistas a pacientes ............................................................................. 59

Tabla 5, resultado de muestra de la población por género .......................................................... 61

Tabla 6, muestra por edad ........................................................................................................... 62

Tabla 7, resultado de muestra por ubicación en la ciudad ........................................................... 63

Tabla 8, resultado de muestra al ingerir alimentos ...................................................................... 64

Tabla 9, muestra de primeros síntomas ....................................................................................... 65

Tabla 10, muestra que presentaron parientes con problemas al tragar ........................................ 67

Tabla 11, muestra de agentes causantes del problema ................................................................ 68

Tabla 12, muestra de atragantamiento en 6 meses ...................................................................... 69

Tabla 13, muestra de detención de alimentos.............................................................................. 70

Tabla 14, muestra de sensación de vómito .................................................................................. 71

Tabla 15, muestra de problemas con voz .................................................................................... 72

Tabla 16, muestra de tos al ingerir .............................................................................................. 73

Tabla 17, resultado de pacientes positivos al test del agua ......................................................... 74

Tabla 18, resultados por edad que dieron positivo al test del agua ............................................. 78

Tabla 19, resultados positivos de pacientes en test de viscosidad MECV-V .............................. 82

Tabla 20, estadísticas de alteración de la seguridad y eficacia.................................................... 83

Tabla 21, cronograma de actividades .......................................................................................... 89

Tabla 22, recursos para la investigación ..................................................................................... 90

Tabla 23, resumen de la propuesta .............................................................................................. 96

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1, estadística por género 61

Gráfico 2, estadística por edad 62

Gráfico 3, estadística por localización 63

Gráfico 4, estadística de primeros problemas 64

Gráfico 5, estadísticas de primeros síntomas 65

Gráfico 6, estadísticas de salivación y babeo excesivo 66

Gráfico 7, estadística de familia con problemas 67

Gráfico 8, estadística por agentes causantes 68

Gráfico 9, ocasiones de atragantamiento en 6 meses 69

Gráfico 10, estadística de detención de alimentos 70

Gráfico 11, estadística de sensación de vómito 71

Gráfico 12, estadística de problemas con la voz al ingerir alimentos 72

Gráfico 13, estadística de tos al ingerir 73

Gráfico 14, estadística de pacientes hombres que dieron positivo en test del agua 75

Gráfico 15, estadística de pacientes mujeres que dieron positivo en test del agua 76

Gráfico 16, estadística de pacientes totales positivos en test del agua 77

Gráfico 17, estadística de 30 - 40 años que dieron positivo en test del agua 79

Gráfico 18, estadística de 40 - 50 años que dieron positivo en test del agua 80

Gráfico 19, estadística de 50 - 65 años que dieron positivo en el test del agua 81

Gráfico 20, estadística de alteraciones o signos de la seguridad en tos y cambio de voz 84

Gráfico 21, estadísticas de alteraciones o signos de eficacia en sello labial 85

Gráfico 22, estadística de las alteraciones o signos de eficacia en residuo oral 86

Gráfico 23, estadística de alteraciones o signos de eficacia en deglución fraccionada 87

Gráfico 24, estadística de alteraciones o signos de eficacia en residuo faríngeo 88

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1, mecanismo fisiológico de la deglución 15

Figura 2, clasificación de disfagia según Mellow-Pinks 18

Figura 3, paso del bolo alimenticio a través de las diversas estructuras 20

Figura 4, cuadro comparativo de las principales causas de disfagia 24

Figura 5, procesos de evaluación de disfagia 28

Figura 6, clasificación de los líquidos según su viscosidad 30

Figura 7, test de viscosidad MECV-V 32

Figura 8, hoja de registro del test de viscosidad MECV-V 33

Figura 9, gráfico de tratamiento empleado en pacientes cos disfagia 35

Figura 10, etapa sub-glótica de rehabilitación en pacientes con disfagia 36

Figura 11, actividad de barbilla abajo, con el descenso del mentón se estrecha la epiglotis 37

Figura 12, actividad de barbilla arriba, con el ascenso del mentón se facilita el descenso del

contenido bucal 38

Figura 13, estímulo combinados de varios puntos motores, primer ejercicio 41

Figura 14, estímulos combinados de varios puntos motores, segundo ejercicio 41

Figura 15, estímulos combinados de varios puntos motores, tercer ejercicio 42

Figura 16, puntos clave para estimulación motor oral y vibración labial 43

Figura 17, Actividad de barbilla abajo, con el descenso del mentón se estrecha la epiglotis 98

Figura 18, actividad de barbilla arriba, con el ascenso del mentón se facilita el descenso del

contenido bucal 98

Figura 19, actividad recostado, para facilitar el paso de alimentos 99

Figura 20, estímulos combinados de varios puntos motores, primer ejercicio 101

Figura 21, estímulos combinados de varios puntos motores, segundo ejercicio 102

Figura 22, estímulos combinados de varios puntos motores, tercer ejercicio 103

Figura 23, puntos clave para estimulación motor oral y vibración labial 103

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xv

INDICE DE ANEXOS

Tabla de contenido

Anexo 1, primera parte de la hoja de entrevistas ...................................................................... 112

Anexo 2, segunda parte de hoja de entrevistas .......................................................................... 113

Anexo 3, primera parte de hoja de entrevistas llena .................................................................. 114

Anexo 4, segunda parte de hoja de evaluación llena ................................................................. 115

Anexo 5, modelo de test de viscosidad MECV-V ..................................................................... 116

Anexo 6, hoja del test de viscosidad llena con datos de un paciente ........................................ 117

Anexo 7, caja de guantes de examinación ................................................................................. 118

Anexo 8, jeringa de 60 ml ......................................................................................................... 119

Anexo 9, espejos laríngeos, bajalengua con iluminación .......................................................... 120

Anexo 10, pulsioxímetro y medidor de saturación de oxígeno ................................................. 121

Anexo 11, masajeador digital de baterías .................................................................................. 122

Anexo 12, masajeador término de diferentes velocidades ........................................................ 123

Anexo 13, chaise long ............................................................................................................... 124

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TERAPIA DE LENGUAJE

DISFAGIAS Y SU INCIDENCIA EN LA BRONCOASPIRACIÓN

AUTORES: JORGE NIETO – TOMÁS PEÑA

TUTOR: LCDA. TERESA IRRAZABAL.Msc.

RESUMEN

El presente trabajo fue una compilación de investigaciones a pacientes, entrevistas,

evaluaciones, y técnicas rehabilitadoras, dirigidas a los usuarios adultos desde 30 hasta

65 años que presentan diagnóstico de disfagia, y presentan patologías relacionadas a la

bronco-aspiración en el hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil. Compréndase que la

disfagia es una patología que afecta el procesamiento y deglución de alimentos,

dificultando que un individuo ingiera alimentos, causando estragos en voz y respiración,

relacionados a la bronco-aspiración, patología que involucra el ingreso involuntario de

sustancias a las vías respiratorias. El objetivo de este trabajo es ofrecer herramientas de

aplicación terapéutica para aliviar los signos de la disfagia, practicadas por un terapeuta

del lenguaje en un establecimiento de salud. Esta rehabilitación se puede realizar tanto en

el centro ambulatorio o en el hogar, teniendo las debidas herramientas para realizar dichas

técnicas en la rehabilitación de la disfagia

Palabras Clave: Disfagia, Bronco-aspiración, miofuncional, orofaringea, neuromuscular

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TERAPIA DE LENGUAJE

“DYSPHAGIA AND THEIR INCIDENCE AT BRONCHOASPIRATION”

AUTHORS: JORGE NIETO – TOMÁS PEÑA

ADVISOR: LCDA. TERESA IRRAZABAL. Msc.

ABSTRACT

The next work is a compilation of patient investigations, interviews, evaluations and

rehabilitation techniques, lead to adult users from 30 to 65 years old that presents disfagia

diagnosis, and presents pathologies related to broncho-aspiration at the Guayaquil’s Abel

Gilbert Pontón Hospital. Must understand that disfagia es a pathology that affects el

processing and food swallowing, make difficult that a person ingest food, causing issues

in voice and breathing, related to broncho-aspiration, pathology that involves the

involuntary substance pass to tha breathing valves. The purpose of this work is to offer

tools of therapeutic aplly to relay the signs of disfagia, practiced for a language therapist

in a health establishment. This rehabilitation can be made into a ambulatory center or at

home, having the right tools to realice that techniques in the disfagia rehabilitation.

Keywords: Dysfagia, Broncho-aspiration, miofunctional, oropharyngeal, neuromuscler

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente hay un 7% de pacientes diagnosticados con disfagia a nivel del

Ecuador, ya sea por enfermedades como cáncer de laringe, reflujo faringolaríngeo,

estomatitis, úlceras estomacales, accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral,

parálisis facial, agentes físicos como traqueostomías, consumo excesivo de cigarrillo, y

agentes químicos como la exposición a solventes; el poco conocimiento clínico para

tratar esta patología dificulta que los pacientes puedan reconocerla, reportarla a su

médico y buscar un tratamiento. No es común ver campañas de prevención y detección

de la disfagia en medios sociales, dando por resultado que no sea notoria para el

paciente que desconoce sus signos y síntomas, agravando su malestar.

Esta investigación tiene como finalidad la aplicación de técnicas de

rehabilitación para la disfagia en adultos. Para el efecto, presenta el sustento teórico y

metodológico para determinar la presencia de disfagia en adultos hombres y mujeres,

que asisten al Hospital De Especialidades Abel Gilbert Pontón, ubicado en la ciudad de

Guayaquil.

Es importante considerar la necesidad de realizar una investigación dirigida a

identificar las características perceptuales de los adultos con disfagia, con la finalidad de

ofrecer un patrón de orientación diagnóstica, programas de tratamiento ocupacional,

rehabilitación del habla y deglución, y técnicas orientadas a educar a la población en

general y así modificar estilos de vida influyentes en esta patología.

El presente trabajo de investigación se ha dividido en cuatro capítulos para su

desarrollo. En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema causado por el

poco conocimiento y atención de la disfagia; delimitación y formulación del problema

de estudio, el mismo que explica las razones por las cuales se eligió el tema de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

2

investigación planteando a continuación de los objetivos como la aplicación de técnicas

que ayuden recuperar su control deglutorio y justificación del mismo.

En el capítulo II se expone la fundamentación teórica del trabajo basada en

bibliografías de diversos autores. Asimismo, se menciona en la primera parte las

definiciones de los conceptos relevantes acerca de la anatomía de la laringe, faringe,

conceptos de deglución, concepto de disfagia, concepto de bronco-aspiración para

entender más acerca de las alteraciones y patologías que producen la disfagia, en la

segunda parte habla sobre los métodos y pruebas para diagnosticar la aparición de

síntomas de la disfagia, y en la tercera parte se abarcan las diversas técnicas de

rehabilitación para la disfagia según la predisposición del paciente. La fundamentación

legal para conocer sobre los Derechos según los artículos de la Constitución vigente del

Ecuador.

El capítulo III contiene el aspecto metodológico que se llevó a cabo para realizar

el trabajo, explicando el tipo y diseño de la investigación, la muestra o sujetos

participantes del estudio, asimismo se señalan las variables y las técnicas e instrumentos

como la entrevista para la recolección de datos, interpretación de datos, resultado de

pruebas para evaluar quiénes padecen la patología y la respectiva interpretación

El capítulo IV se presenta la propuesta, representada por técnicas de

rehabilitación para pacientes con diagnóstico de disfagia y que presentan signos de

bronco-aspiración.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar el trabajo.

Se incluye también es este capítulo los recursos que se utilizaron en las entrevistas,

evaluaciones y posteriormente instrumentos designados para la rehabilitación

terapéutica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3

CAPITULO I

Problema

Planteamiento

La disfagia a nivel nacional no ha sido bien estudiada, según las fuentes del

servicio de gastroenterología del Instituto Oncológico Nacional ION SOLCA, desde el

año 1992 hasta 1996 fueron seleccionados 46 pacientes diagnosticados con cáncer de

esófago, afectados en mayor medida los hombres en un 82,60% en comparación a las

mujeres, revelando que su principal motivo de consulta fue disfagia y pérdida de peso.

La disfagia orofaríngea es causada por diversos factores, como accidentes

cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, originando hemiparesia y hemiplejía,

también se da por el mal de Parkinson, el miastenia gravis, y la enfermedad de la

motoneurona; el paciente con disfagia presenta problemas al respirar, al comer y al hablar,

hace lo posible para evitar ser notorio debido a la vergüenza de admitir su dolencia, si no

se tratan los síntomas a tiempo habría consecuencias como infecciones de bronquiolos,

rotura de pleura, y a largo plazo la muerte (Manual Meck versión para profesionales, año

2017)

El siguiente trabajo de investigación se enfoca en exponer el índice de disfagia

oro-faríngea en pacientes adultos, presentando entre los signos más evidentes bronco-

aspiración, deglución incompleta, tensión en el cuello; provocando bronconeumonía, baja

saturación de oxígeno, sialorrea, desnutrición y deshidratación.

Uno de los problemas de la disfagia oro-faríngea es la bronco-aspiración, que se

presenta de forma lenta y progresiva, el paciente que la padece se acostumbra a ahogarse

con la inhalación de alimentos y líquidos en mínimas proporciones, por vergüenza o

desconocimiento no manifiestan su malestar al momento de recibir atención médica,

causando que el malestar evolucione hasta imposibilitar una correcta alimentación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

4

En algunos casos de disfagia podemos ver al paciente con el cuello tenso, la

respiración agitada y entrecortada, esconde un mínimo malestar en la garganta que lo

alivia tosiendo; los pacientes que están en etapas iniciales tienen problemas para aclarar

su voz, inseguridad al comer y beber, persisten restos de alimentos en su boca, y tienen

problemas para respirar mientras mastican. En pacientes avanzados se nota una evidente

afonía, aliento fétido, bronco-aspiración ante líquidos, sialorrea y desnutrición.

Al exponer la problemática, acompañada de sus causas y consecuencias,

proponemos la creación de un manual de técnicas de rehabilitación, enfocado en reducir

la aparición de los signos y síntomas de la disfagia oro-faríngea, empleando estudios

clínicos, técnicas fundamentales y actuales de miofunción, evaluaciones estandarizadas

para saber el grado de severidad sin afectar irreversiblemente al paciente. El tipo de

manual será terapéutico, su modo y forma será una combinación de textos, cuadros de

actividades, ilustraciones gráficas que funcionan como guía de los textos, y fuentes

bibliográficas para mayor investigación y estudio de la disfagia

Formulación del problema

¿Qué incidencia tiene la aplicación del manual terapéutico para la rehabilitación

de los pacientes con disfagia en adultos de 30 a 65 años en el Hospital de especialidades

de Guayaquil “Abel Gilbert Pontón” en el año 2017?

Sistematización del problema

- ¿Cuáles son los principales fundamentos científicos que se relaciona la bronco-aspiración

con la disfagia?

- ¿Qué métodos y técnicas son las más apropiadas para la realización de la investigación

de disfagia y su incidencia en la bronco-aspiración?

- ¿Cuáles son las principales aportaciones que se lograra obtener partiendo de resultados

en la investigación?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

5

- ¿Qué pautas principales se debe considerar para la elaboración de un manual terapéutico?

Objetivo

Objetivo general

Determinar el grado de disfagia que presenta mayor prevalencia en pacientes

adultos de 30 a 65 años del hospital Abel Gilbert Pontón, mediante datos y estadísticas

de signos y síntomas para elaborar un manual terapéutico.

Objetivos específicos

1) Evaluar los signos y síntomas más comunes en los pacientes adultos con

disfagia durante el periodo 2017.

2) Ejecutar pruebas de diagnóstico en bronco-aspiración causadas por

disfagia en pacientes adultos.

3) Aplicar el manual terapéutico en los pacientes adultos con disfagia para

reducir los síntomas que afectan su calidad de vida.

Justificación

Según el Plan Nacional Del Buen Vivir, Capítulo 5, sección 5.1.1. Cierre de

brechas de inequidad, párrafo 8: “Las políticas de salud promoverán las prácticas de

calidad de vida y la medicina preventiva e integral, no solamente la curación de

enfermedades. Se impulsará la universalización en el acceso a la atención primaria de

salud y la expansión de su calidad y cobertura.”

Este proyecto de investigación es importante porque ofrece técnicas de

rehabilitación que minimizan los peligros de bronco-aspiración y ahogo en pacientes con

disfagia, la información que aporta el proyecto se enfoca en maneras y ejercicios para

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

6

restaurar las funciones oro-faríngeas, con aportes clínicos actualizados, e información

empírica sobre los resultados en pacientes.

El proyecto resuelve la problemática de tratar la bronco-aspiración con fuentes

científicas actualizadas, herramientas visuales accesibles, conceptos básicos que permitan

ampliar el rango de trabajo miofuncional; el proyecto se realiza porque la disfagia es una

patología que requiere conocimientos concretos de clínica con rehabilitación, manejar

con precisión los ejercicios miofuncionales, y discernir cuando el paciente podrá tolerar

los procedimientos aplicados.

La pertinencia de este proyecto es terapéutica de lenguaje, usando métodos

científicos como la clínica, la tecnología, enfoques ocupacionales, apoyos bibliográficos

sobre respiración, fundamentos de nutrición, pertinencias psicológicas, y principalmente

de foniatría. También presentaré conceptos que podrán usarse en clínica, para determinar

las características de una persona con disfagia, y saber diagnosticarlo en caso de no poseer

un historial clínico a mano, ni herramientas de diagnóstico por imágenes que permiten un

estudio a fondo.

Delimitación del problema

El estudio se realizará en un tiempo aproximado de 2 meses en el Hospital de

especialidades Guayaquil “Abel Gilbert Pontón”, el cual se encuentra ubicado en la

ciudad de Guayaquil – Ecuador.

Campo: ecosistema de salud.

Área: salud

Aspecto: atención primaria de salud

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

7

Hipótesis

¿La creación y aplicación de un manual de rehabilitación terapéutico, en

pacientes adultos de 30 a 65 años que acuden al Hospital de Especialidades Guayaquil

“Abel Gilbert Pontón”, por presentar disfagia y bronco-aspiración, garantizará una

mejoría en sus síntomas, y lograr una correcta alimentación?

Operacionalización

Los conceptos operacionales sirven como guía de instrucciones que inicia con la

definición de las variables en funcione de los factores estrictamente medibles a lo que se

les llama indicadores, según Busot, A (2005) expone:

“consiste en una descripción de las actividades que efectúa el investigador para medir o

manipular la variable” (P.87), se lo realiza para dirigir la investigación que se realizara,

en base a la dirección de dimensiones e indicadores

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

8

Tabla 1, operacionalización de variables

Concepto Dimensiones Indicadores

Variable

independiente:

disfagia

La disfagia es

reconocida

como la

dificultad al

tragar o deglutir,

ya sea sólidos,

semisólidos,

líquidos, que

deben ir

dirigidos hacia

el estómago,

desembocando

en problemas

como

deshidratación,

desnutrición y

trastornos

respiratorios

● Grados de disfagia ● Leve

● Moderada

● Medianamente aguda

● Aguda

● Clasificación de

disfagia

● Disfagia orofaríngea

● Disfagia esofágica

● Disfagia neurogénica

● Disfagia asociada a

enfermedades

respiratorias

● Exploración física ● Exploración de la voz

● Exploración orofacial

● Exploración clínica de

la deglución

● Exploración del suelo

de la boca

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

9

● Exploración de la

lengua

● Pruebas de valoración

para la detección de

disfagia

● Test del agua

● Test de viscosidad

MECV-V

Rehabilitación ● Manual a seguir

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

10

Variable

dependiente:

broncoaspiració

n

La neumonía,

mejor conocida

como

bronconeumonía

, es causada por

congestión de

los bronquiolos,

localizados

dentro de los

pulmones, que

no pueden

despejarse,

originando

bacterias

● Definición de

broncoaspiración

● Clasificación de la

broncoaspiración

● Neumonitis por

aspiración

● Neumonía por

aspiración

● Etapas clínicas de la

broncoaspiración

● Obstrucción mecánica

por el aspirado

● Respuesta a la lesión

química

● Respuesta a la lesión

inflamatoria

● Respuesta a la

reacción nosocomial

● Clínicas asociadas con

la broncoaspiración

● Aspiración de material

orofaríngeo

contaminado

● Neumonía secundaria

a la aspiración del

jugo gástrico

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

11

● Factores de riesgo ● Nivel alterado de

conciencia (disfagia)

● Enfermedades

neuromusculares

● Insuficiencia

● Enfermedades gastro-

intestinales

● Factores mecánicos

● Otros

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

12

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

13

CAPITULO II

Marco teorico

Antecedentes

Según Olivares en el año 2016 en su trabajo de investigación titulado “Disfagia

en adulto mayor: revisión de la evidencia en el manejo de la disfagia en población

geriátrica”, planteo como objetivo general establecer recomendaciones para una

alimentación segura para pacientes con disfagia, de acuerdo a los resultados de la revisión

bibliográfica, y con ello, favorecer la calidad de vida de las personas que presenten un

trastorno deglutorio, llegando a la conclusión de la evidencia apoya la intervención

terapéutica de los trastornos de la deglución para favorecer la alimentación oral por sobre

la alimentación no oral.

Esta revisión muestra diversas estrategias tanto reactivadoras como

compensatorias que permitirían una alimentación segura en pacientes añosos que

presenten disfagia de acuerdo a la aplicabilidad de cada estrategia de intervención,

considerando los cambios fisiológicos que se producen en el envejecimiento, y se

relaciona con la presente investigación en la corrección de trastornos deglutorios, tanto

de índole respiratoria, alimenticia, funcional y neural, enfocado en adultos que presenten

un nivel de autonomía para mantener su cuidado personal.

Según Henao en el año 2010 en su trabajo de investigación titulado “Prevalencia

de disfagia en unidad de cuidados especiales”, planteó como objetivo general identificar

pacientes con trastornos de la deglución, en una unidad de cuidados especiales y

caracterizar las causas directas de dicho trastorno, los diagnósticos de los pacientes

evaluados fueron: cáncer 29%, ECV 12,9%, EPOC 12,9%, TEC 6,5%. La prevalencia de

la disfagia fue 35,5%, y 29% tenían riesgo de bronco-aspiración y requerían uso de sonda

para nutrición, y se relaciona con la presente investigación en el tipo de afecciones en los

pacientes y su relación con la disfagia, la bronco-aspiración y enfermedades respiratorias,

siendo el cáncer la patología más relacionada, seguida de afecciones químicas, físicas y

de origen neurológico, difiere que estos pacientes son de consulta externa, por lo tanto la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

14

atención que requieren no es hospitalaria, y la rehabilitación que deben recibir es

terapéutica.

Fundamentación teórica

Generalidades de la disfagia

Se denomina así a la dificultad para que se produzca el proceso de la deglución,

ya sea en su fase inicial en donde pasa el alimento de la faringe al esófago o cuando el

bolo alimenticio pasa del esófago hacia el estómago a través del esfínter. “Por lo tanto la

disfagia es la percepción de que hay un impedimento al pasaje normal del material

deglutido.” (Word Gastroenterology Organization, 2014)

Según el libro “Deglución de la A a la Z” el cual menciona como concepto de

disfagia como: la dificultad presentada al momento de transportar saliva o el bolo

alimenticio en sus estados líquido o sólido desde la boca hacia el estómago,

ocasionando diversas complicaciones como desnutrición, deshidratación o trastornos

respiratorios, entre estos últimos se puede mencionar la obstrucción de la vía aérea

superior por penetración de material sólido, y trastornos en el parénquima pulmonar,

producto de un síndrome aspirativo. (Cámpara, 2014, p. 55)

Los procesos deglutorios pueden mantenerse funcionalmente activos, en diversas

situaciones las etapas deglutorias se las reconoce más lentas, o con menor fuerza para la

propulsión del bolo alimenticio, y alteran la coordinación necesaria para el proceso

deglutorio normal. Al debilitamiento de los procesos deglutorios normales producidos

por el envejecimiento se los denomina presbifagia.

La disfagia orofaringea es una alteración cada vez más prevalente en las personas

longevas. El aumento de la frecuencia de disfagia en personas de mayor edad se origina

debido a la fisiología propia del envejecimiento, en relación a un adulto joven, el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

15

funcionamiento normal del proceso de deglución es menor, debido a que dicha función

y todos los componentes implicados en el mismo se encuentra deteriorada

A nivel mundial 1 de cada 17 individuos presenta un cuadro de disfagia a lo

largo de su vida. Durante el 2011 un estudio realizado determinó que en Reino Unido la

prevalencia de esta enfermedad es del 11%. La disfagia se encuentra presente entre el 40

y 70% de pacientes con accidente cerebrovascular, 60 a 80% pacientes con

enfermedades neurodegenerativas, un 13% en adultos mayores de 65 años. Además,

durante un congreso realizado en EE.UU. en el 2008 determinó que la disfagia afecta a

15 millones de americanos en alguna etapa de su vida. (WGO, 2014)

Fisiología de la deglución

Como antecedente principal para comprender el proceso patológico que ocurre

en pacientes con disfagia, es necesario conocer el mecanismo fisiológico o normal del

mismo. El proceso de deglución ocurre cuando el bolo alimenticio es impulsado hacia la

faringe a través de la contracción de la lengua y los mecanismos de alimentación. Lo

anteriormente mencionado activa el reflejo de la deglución, el cual permite que la

laringe protruye con la finalidad de ampliar la luz del esófago y evitar que el alimento

pase a las vías respiratorias.

Figura 1, mecanismo fisiológico de la deglución

Fuente: “Disfagia, guías y cascadas mundiales”, Organización Mundial de Gastroenterología, 2014.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

16

Estos procesos iniciales determinan el inicio involuntario de la deglución en

donde gracias a la contracción del músculo constrictor de la faringe el cual inicia el

peristaltismo en donde desplaza el bolo hacia el esófago, en donde el esfínter esofágico

inferior permanece abierto hasta que el bolo pase al estómago. “La contracción

peristáltica por deglución implica la inhibición, seguida por la contracción secuencial de

los músculos de la deglución; esto se denomina peristaltismo primario, la inhibición que

precede a la contracción peristáltica se denomina inhibición deglutoria.” (Vázquez,

2012, p. 3)

Clasificación de la Disfagia

Según la presente investigación y en relevancia con su estudio y aplicación

clínica la disfagia se la puede clasificar de dos formas, la primera según el lugar en

donde se encuentre la afección en donde se divide en disfagia orofaríngea y disfagia

esofágica, según Mellow-Pinkas se las clasifica en grado 0, 1, 2, 3, y 4 de acuerdo a la

gravedad de la misma. Además, según diversos autores, se consideran a la disfagia

según su grado de afección e importancia clínica en leve, moderada aguda y aguda.

El conocer la fisiología normal del proceso de la deglución el profesional de

salud se encuentra en la capacidad de diagnosticar a un paciente con disfagia, además

con mayor especificidad debe precisar exactamente las fases que se encuentran

involucradas ya que las complicaciones de la misma varían según el nivel en el que el

proceso se encuentra alterado. Además se debe tener en cuenta que la deglución va

disminuyendo funcionalmente hablando de acuerdo a la edad, así como también se ve

alterada debido a procesos patológicos externos. (Gráfica 3)

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la disfagia según su grado de

afección se encuentra relacionado a:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

17

Disfagia leve. Durante la etapa de la masticación y deglución, con poca

frecuencia se ve alterada, sin embargo, suele suceder que el paciente requiere técnicas

apropiadas para lograr la masticación apropiada. Debido a su poca complejidad este tipo

de disfagia requiere de una supervisión mínima, pero con un control estricto de los

alimentos a ingerir, la disfagia leve puede verse afectada por diversos factores tales

como, la aspiración de líquidos produciendo un leve reflejo de tos, puede presentar

además la retención faríngea y reducción en la masticación. Se debe considerar el

aumento de la disfagia de leve a moderado (Bacco, 2013, p.7)

La levedad de la retención faríngea se logrará al limpiar con alguna maniobra

deglutoria, seguida de la levedad de retención en cavidad oral que logra limpiar con

alguna compensación o maniobra, a continuación, pasará con la aspiración con una

consistencia, con reflejo de tos débil o ausente. La penetración laríngea a nivel de las

cuerdas vocales, con reflejo de tos presente, para dos consistencias. Y por último el uso

de penetración laríngea a nivel de las cuerdas vocales, con ausencia de reflejo de tos, para

una consistencia. (Bacco, 2013, p.7)

Disfagia moderada aguda. Ocurre cuando la deglución se produce de manera

normal cuando se administra dieta blanda, sin embargo, este proceso se ve afectado con

la dieta líquida y sólida, cuando se identifica este tipo de disfagia es necesario el control

y tratamiento del mismo. Con frecuencia a estos pacientes se alimentan vía parenteral,

solo en algunos casos es capaz de recibir aportes vía oral. El tratamiento consiste en

administrar vía oral 2 veces al día los alimentos adaptados al procedimiento y vía

parenteral para el agua y el resto de comidas. Ante la exploración el paciente puede

presentar severa retención en la faringe, escape oral o aspiración. (Bacco, 2013, p.7)

Entre el cuadro clínico que el paciente con disfagia moderada aguda que se pueden

presentar se encuentra:

● Severa retención en faringe. Cuando no se logra limpiar y se requiere de varios intentos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

18

● Severa retención oral o escape oral. Cuando no se logra limpiar y requiere estrategias

compensatorias.

● Aspiración con 2 o más consistencias. No identifica el reflejo de tos.

● Aspiración o penetración a nivel cordal con una o más consistencias en ausencia de

reflejo de tos.

Disfagia aguda. A diferencia de las anteriores este tipo de disfagia no permite que

se alimente al paciente vía enteral, el mismo puede comer 3 veces al día, sin embargo, en

caso de que existan alimentos que imposibiliten la deglución, puede consumir agua.

Cuando un paciente presenta disfagia aguda, se pueden identificar alguno de los

siguientes cuadros:

● Retención severa en faringe. incapaz de limpiar.

● Retención severa del bolo oral o escape oral completo. incapaz de limpiar.

● Aspiración silente con 2 o más consistencias. sin tos funcional.

● Incapaz de lograr gatillar el reflejo deglutorio.

De acuerdo con Mellow-Pinkas en relación a sus síntomas se encuentran:

Figura 2, clasificación de disfagia según Mellow-Pinks

Fuente: “Prótesis Choostent como método de paliación de la disfagia secundaria a patología maligna”, Drs.

Mario Anselmi, Ana María Gemmato, Antonio Rodríguez, 2012

Esta clasificación según Mellow-Pinkas establece los grados de disfagia en

donde se divide a través de una tabla comparativa que inicia en 0 cuando no presenta

disfagia, grado 1 en donde el paciente puede tolerar algunos sólidos, grado 2 cuando el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

19

paciente solo puede tolerar alimentos procesados como papillas, grado 3 cuando solo

ingiere líquidos y de grado 4 cuando existe la afagia.

Según el libro Deglución de la A a la Z en relación a la clasificación de la disfagia

se encuentra la disfagia orofaringea y disfagia esofágica:

Disfagia orofaringea. Cuando la dificultad o molestia en la formación y traslado

del bolo alimenticio ocurre desde la boca hacia el esófago. Esto se debe a la disfunción

entre las etapas deglutorias oral preparatoria y oral faríngea. La aparición de los

síntomas de la disfagia orofaríngea es inmediata al acto motor deglutorio, el cual ocurre

dentro del primer segundo de iniciada la deglución. (Cámpara, 2014, p. 56). Para su

estudio y aplicación en el campo, la disfagia orofaringea se la puede subdividir en:

Alteraciones en la etapa oral y preparatoria oral. De esta manera se pueden

diferencias dichas alteraciones, para mejor comprensión se indica que las alteraciones

en la etapa ocurren de los labios de la primera válvula hacia la zona posterior hasta el

istmo de las fauces

● Se puede encontrar limitación en la apertura de la articulación temporomandibular, en

donde como cuadro clínico se encontrará la dificultad para masticar y formar el bolo.

● Alteración en el contacto bilabial, lo que genera un cierre bucal incompleto y provoca la

pérdida del control del alimento. Es decir que cuando inicia el proceso deglutorio se

escapa el alimento fuera de la boca.

● Falta de presión negativa intraoral, el cual se debe al cierre anormal o incompleto de la

primera válvula.

● Dispersión dentro de la cavidad oral del bolo alimenticio.

● Dificultad en la preparación y maceración del bolo alimenticio es decir alteración de las

praxias buco-linguales; se debe a alteraciones relacionadas con la segunda válvula.

(Gráfica 3)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

20

● Disminución de funcionalidad del reflejo disparador de la deglución, lo cual produce

una disminución o retraso en la respuesta motora orofaringea.

● Alteración sensitiva de los receptores deglutorios, por esa razón, no se activa el disparo

del reflejo deglutorio. El movimiento dinámico del bolo alimenticio mantiene su

accionar sin producir respuesta motora alguna, con la consecuencia de una caída

prematura con la acumulación de residuos. (Cámpara, 2014, p. 48).

Figura 3, paso del bolo alimenticio a través de las diversas estructuras

Fuente: “Tratamiento Fonoaudiológico de la Función Oral Faríngea en EMOC”, Fonoaudióloga Moni

Manrique, 2011

Alteraciones en la etapa faríngea. El traslado del bolo alimenticio desde el

istmo de las fauces hasta el esfínter esofágico superior (EES) puede presentar diferentes

complicaciones, enumeradas a continuación:

● Se identifica la fuga de líquido o del alimento propiamente dicho hacia la porción de la

nasofaringe, se debe a alteraciones de la tercera válvula deglutoria.

● Existe un déficit en la fuerza que crea la presión intraoral, en donde intervienen la

lengua y el paladar duro, por esa razón se produce la propulsión del bolo alimenticio

hacia la hipofaringe, causando el peristaltismo a nivel de la faringe y generando

residuos faríngeos y en los senos piriformes. (Cámpara, 2014, p. 49)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

21

● Dolor al deglutir

● Presencia de alteraciones anatómicas de la columna cervical, la cual modifica la

fisiología, causando alteraciones en cuanto a la contracción de los músculos de la

faringe.

● Alteración correspondiente a la cuarta válvula deglutoria, lo cual causa un cierre

incompleto del vestíbulo de la laringe en donde el paciente presenta aspiración

laringotraqueal del bolo alimenticio.

● Afección de la quinta válvula deglutoria

● Afección de la cuarta válvula deglutoria, por consiguiente, se cierra de modo

incompleto el vestíbulo laríngeo y se presenta penetración o aspiración laringotraqueal

del bolo alimenticio.

● Disminución del movimiento superior y traslación en protusión del hueso hioides

produciendo una alteración dinámica de la laringe.

● Alteración de la báscula mecánica de la epiglotis, causando el cierre completo de la

laringe.

● Disminución de desplazamiento anterior del cartílago cricoides, lo que produce un

déficit de apertura del EES por tracción de las fibras del m. cricofaríngeo.

● Déficit de apertura del EES por disminución del ascenso laríngeo.

● Dificultad en la apertura del EES por incapacidad de interrupción del tono vagal, por lo

cual permanecen residuos en la hipofaringe con posibilidad de que ocurra una

penetración o aspiración posdeglutoria

● Falta de coordinación entre la apertura del EES y el restablecimiento del ciclo

respiratorio.

Disfagia esofágica. Se define como el tipo de disfagia que dificulta el traslado

del bolo alimenticio desde el EES hacia el estómago, debido a alteraciones en el esófago

propiamente dicho o en el esfínter esofágico inferior. De manera general el cuadro

aparece varios segundos después de la deglución y son referidos a la región

retroesternal. (Cámpara, 2014, p. 50). En esta etapa se pueden encontrar:

● Alteración del peristaltismo del esófago

● Acalasia esofágica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

22

● Divertículos esofágicos

● Alteraciones del EEI

● Esofagitis eosinofílica

● Tumores benignos o malignos, estenosis péptica o cáustica

Disfagia asociada a otras enfermedades

Disfagia neurogénica. Es aquella que se presenta en pacientes neurológicos, es

decir como producto de una alteración o lesión que comprometa al sistema nervioso

central, así como también al sistema nervioso periférico, así como también al huso

neuromuscular. Como resultado de la misma se produce una alteración de alguna de las

fases deglutorias anteriormente descritas, de acuerdo al tiempo de aparición del cuadro

se puede clasificar en aguda, crónica o progresiva.

● Aguda. accidente cerebrovascular trauma encefalocraneal, tumores craneoencefálicos,

posoperatorio cerebral, síndrome de Guillain Barré.

● Crónica. Parkinson, Alzheimer, miastenia gravis, distrofias musculares, lesiones

periféricas del nervio craneal (afecciones aisladas).

● Progresiva. Esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, trastornos de las funciones

superiores

● Enfermedad de Chagas

● Neuropatía autonómica (Diabetes Mellitus)

Disfagia estructural. Se encuentra ocasionada por alteraciones en cuanto su

estructura que condicionan el proceso de disfagia. Entre las alteraciones que se pueden

producir desde el punto de vista anatómico o estructural se encuentran las alteraciones

congénitas, tumores en la cavidad oral, faringe, laringe y esófago, así como patologías

que guarden relación con el área cervical, o luego de una intervención quirúrgica.

(Cámpara, 2014, p. 50). Entre las más frecuentes se encuentran:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

23

● Patologías de cabeza y cuello tumores de cabeza y cuello; estenosis laringotraqueales;

afecciones posradioterapia o posquimioterapia en procesos neoplásicos de cabeza y

cuello.

● Lesiones osteoarticulares de columna cervical; fijaciones de columna cervical.

● Lesiones en la vía aérea superior que provocan dificultades en la protección

● Traqueostomía.

● Laringotomía

Disfagia asociada a enfermedades respiratorias. Los pacientes con diagnóstico

de enfermedades respiratorias manifiestan con frecuencia trastornos de la deglución

debido a alteraciones que se producen en los mecanismos de protección de las vías

respiratorias, principalmente se representan por la falla en la coordinación entre la

respiración y deglución, retraso en el cierre vestíbulo laríngeo y disminución de los

mecanismos pulmonares destinados a su defensa (Cámpara, 2014, p. 51)

● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Este tipo de pacientes presentan

exacerbaciones producidas por su patología pulmonar, los cuales por su condición pueden

presentar algún grado de disfagia. Los pacientes con EPOC muestran alteraciones

relacionadas a la coordinación de respiración con deglución en donde el ciclo respiratorio

inicia antes del tiempo adecuado y produce una penetración o aspiración.

● Patologías pulmonares restrictivas. Este tipo de patologías pulmonares produce que el

paciente tenga una disminución del volumen corriente de aire, por esa razón su capacidad

pulmonar disminuye y produce que se debilite y exista una presión subglótica menor. En

algunos casos viene acompañado con apnea y de la misma manera el ciclo respiratorio

inicia antes del tiempo adecuado y produce una penetración o aspiración.

Causas de la disfagia

La disfagia o también conocida como dificultad para deglutir tiene una gran

cantidad de causas, las cuales se pueden clasificar como mecánicas o musculares y

neurológicas, anteriormente descritos. Los problemas mecánicos relacionados con

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

24

patologías guardan relación con bolsas, membranas, estenosis y alteraciones luego de

algún proceso quirúrgico, así como también pueden estar relacionados con trastornos de

uno o varios músculos implicados en el proceso de deglución, con mayor frecuencia los

esfínteres esofágicos superior en inferior.

A diferencia de las causas neurológicas las cuales incluyen alteraciones en las

neuronas motoras superiores, las cuales pueden causar accidentes cerebrovasculares,

susceptibilidades a tumores, hidrocefalia y otros trastornos poco comunes como una

enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica.

Además, existen alteraciones neurológicas que tienen relación con las neuronas

motoras inferiores, las cuales transmiten la información o el impulso hacia el músculo.

Guardando relación principalmente con la parte inferior del sistema nervioso central

(SNC), específicamente al tronco cerebral el cual se encuentra entre la corteza y la

médula espinal. Las enfermedades relacionadas a las neuronas motoras bajas son la

miastenia gravis, debilidad general, desnutrición, hiperfosfatemia (realimentación de un

paciente hambriento puede causar esto), otras anomalías electrolíticas y lesiones como

sangrado, trauma, accidente cerebrovascular en el tronco encefálico.

Figura 4, cuadro comparativo de las principales causas de disfagia

Fuente: “Tratado de Geriatría para residentes”, Gabor Abellán Van Kan, 2006

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

25

El cuadro comparativo hace referencia a las disfagias que ocurren en ambas

porciones del recorrido del bolo alimenticio, así como también diferencia las lesiones

estructurales de las intrínsecas, así como también las enfermedades neuromusculares

asociadas a cada una de las alteraciones.

Aspiración

Se denomina así al síndrome en la que el contenido regurgita desde el estómago

o desde la orofaringe hacia la laringe, tranque y llega a los pulmones, debido a este

proceso en el paciente puede ocurrir o no una infección denominada según el caso como

tranqueobronquitis o neumonía, de manera general la aspiración es el principal causante

del 10% de los casos de neumonía adquirida.

Factores de riesgo para la aspiración.

Se definen como todos aquellos factores que afectan de manera directa a la

regurgitación ya sea por reflujo gastroesofágico o cualquier otro tipo de disfagia. Con

mayor frecuencia se presenta en adultos mayores debido a su predisposición directa a la

disfagia, además guardan relación con el deterioro de la conciencia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

26

Consecuencias de la aspiración.

La aspiración como se mencionó previamente, se produce en conjunto con la

regurgitación. Debido a que entra un agente externo a la vecindad de las vías

pulmonares, el tejido reacciona produciendo una infección, la cual va a depender del

agente infeccioso que puede ingresar, este puede ser una bacteria, un virus, hongo, entre

otro. En algunos casos pueden ingresar varios o pueden trabajar por separado, sin

embargo la neumonía por aspiración suele preceder de neumonitis por aspiración y

principalmente se encuentran afectados por las bacterias.

● Neumonitis por aspiración. Se define como el cambio inflamatorio estéril de los

pulmones sin el desarrollo de agentes que produzcan infecciones. La aspiración

procedente del contenido estomacal causa el denominado síndrome de Mendelson, en

donde químicamente el tejido pulmonar reacciona al ácido de los líquidos estomacales.

Debido a la naturaleza ácida se mantiene los fluidos libres de organismos, sin embargo

en algunos casos como en tratamiento de ulceras, se puede dar el caso en que el

contenido estomacal produzca una proliferación de microorganismos en las vías

respiratorias.

● Neumonía por aspiración. A diferencia de la anterior, la neumonía ocurre cuando las

secreciones de la orofaringe o del contenido gástrico viaja hacia la tráquea, atravesando

la barrera glótica. Sin embargo puede producir obstrucción de vías aéreas debido a un

objeto extraño. Además puede causar asma en pacientes susceptibles al mismo. En

algunos casos puede estar asociada con abscesos pulmonares, que puede ser el punto

final de una neumonía necrotizante causada por un organismo virulento (o más

malicioso) o por obstrucción de la vía aérea a una parte del pulmón por material extraño

(como alimento), o Incluso una fibrosis intersticial crónica

Reflujo gastroesofágico

Anatómicamente el reflujo gastroesofágico guarda relación con los esfínteres,

debido al déficit fisiológico de los mismos es que se produce la regurgitación del

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

27

contenido gástrico hacia el esófago sin control, un ejemplo importante es la hernia de

hiato en donde parte del estómago está por encima del diafragma teniendo al esfínter

esofágico inferior ineficaz, otro de las condiciones que produce el reflujo gastroesofágico

es la debilidad del esfínter esofágico inferior, sobre todo cuando se opone a la gravedad

o cuando se dobla por obesidad.

La estasis gástrica en donde el estómago falla al vaciarse continuando el

movimiento de los alimentos de forma oportuna y la gastroparesia es particularmente

común en pacientes hospitalizados ya que debido al sedentarismo y adopción de una sola

postura producen dismotilidad gástrica causando un vaciado más lento.

Evaluación del paciente con disfagia

Actualmente la disfagia debe ser evaluada de forma sistemática, para identificar

factores de riesgo como aspiración, detectar daños mecánicos y neuromotores de la región

orofacial y faríngea, que puedan alterar y dificultar la deglución, evaluaciones

importantes para prevenir los signos de disfagia cuando aparecen en sus primeras etapas,

rehabilitar cuando se volvieron constantes y dificultan la autonomía del paciente.

En la evaluación el especialista debe enfocarse en identificar los signos de disfagia

en casos clínicos, que suelen manifestarse con tos frecuente, aspiración durante la

alimentación, detención de comida en la boca después de la deglución, antecedentes de

bronconeumonía, bronquitis frecuente, si no se detectan a tiempo pueden volver crónica

las enfermedades respiratorias que podría padecer el paciente, sin estar al tanto de su

condición provocando desnutrición, sialorrea, disfonía, falta de autocontrol y autoestima,

llegando hasta consecuencias mortales

En el proceso de evaluación de pacientes con disfagia se trabaja en dos niveles, el

primero es clínico y el segundo instrumental, permitiendo saber la existencia de disfagia,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

28

su tipo, localización, grado de gravedad, cómo debe tratarse desde el punto de vista clínico

y terapéutico.

Figura 5, procesos de evaluación de disfagia

Fuente: “Dominio Del Profesional Fonoaudiólogo Para La Determinación Del Grado De Viscosidad De

Alimentos Líquidos”, Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, 2015

Métodos de evaluación clínica

La Evaluación Clínica Funcional de la Deglución, o en sus siglas ECFD, está

diseñada para evaluar cinco aspectos:

● Elementos de referencia: se dedica a estudiar los antecedentes, observar al

paciente en su estado general, historial médico, nutricional, de patologías deglutorias

relacionadas con su forma de alimentación, desenvolvimiento cognitivo y de

comunicación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

29

● Exploración de la etapa oral de la deglución

● Exploración de la etapa faríngea de la deglución

Ambos aspectos estudian la anatomía y fisiología del área orofacial y faríngea.

● Análisis de reflejos: estudia los reflejos del velo del paladar, de nausea, de

deglución, y primitivos como la mordida tónica, succión y protrusión lingual

● Evaluación de la función alimenticia: identifica la capacidad del individuo

en la fase pre-oral, oral y faríngea, dando a ingerir líquidos, semisólidos y sólidos, permite

evaluar los restos alimenticios en la boca, secreciones como sialorrea y alteraciones de la

voz al deglutir (disfonía, afonía). El objetivo de este aspecto es determinar si es seguro el

proceso deglutorio, si es eficiente y sin malestar.

Uno de los aspectos a evaluar en disfagia es el manejo de la viscosidad, medida

por la unidad del centipoise (cP) y valorada por medio de un viscosímetro. La viscosidad

es la resistencia de los líquidos para fluir o adquirir formas impredecibles, presente en la

mayor parte de los alimentos de las personas, los pacientes con disfagia prefieren

alimentos que sean semisólidos en lugar de sólidos, por presentar menor resistencia y ser

más fáciles de deglutir.

La resistencia de los líquidos afecta su desplazamiento durante la deglución,

trastorna el tiempo de preparación del bolo alimenticio, altera la apertura cricofaríngea y

la efectividad de la deglución orofaríngea. Para evaluar el movimiento de diferentes

fluidos, Penman y Thomson en el año 1998 crearon una tabla sistemática llamada

“Clasificaron de los líquidos según su viscosidad”, ajustada a los individuos con

trastornos de la deglución.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

30

Figura 6, clasificación de los líquidos según su viscosidad

Fuente: Revisión de Penman y Thomson, Atherton, 2007

Test del agua

Una de las primeras pruebas a realizar es el Test Del Agua, desarrollado y validado

por K. L. DePippo, es sencillo y fácil hacer para detectar signos de aspiración, para

realizarlo se necesita un aspirador de fluidos, un babero o toalla, una jeringa de 10 ml, un

vaso de 50 ml para contener agua, y un pulsioxímetro para monitorear la saturación de

oxígeno antes, durante y después de la prueba.

Se realiza la prueba explicando al paciente cómo procederá, debe estar sentado y

con el babero puesto, primero se le pide que hable para conocer el tono de su voz previo,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

31

se envía por vía oral el agua con la jeringa de 10 ml y se observa si el paciente babea, el

número de degluciones que realiza, si presenta variaciones en su tono vocal o si tose. Si

no presenta tos se realiza la prueba 4 veces más, y se culmina suministrando 50 ml de

agua con un vaso.

La prueba será negativa en caso de mantener una saturación de oxígeno estable

(99%) y no presentar tos, en caso de presentar tos y disminuir la saturación de oxígeno

hasta 2% se considera que hay aspiración, si durante la prueba hay tos constante y

disminuye la saturación de oxígeno hasta 5% se detiene la prueba, dando como positiva

la prueba.

Realizar este procedimiento tiene un riesgo por la incomodidad del paciente que

aspira, y se considera que puede dar resultados equivocados en caso de una sensibilidad

faríngea inadecuada. Para que la prueba sea fiable el paciente debe tener reflejo tusigénico

y una deglución eficaz comprobada.

Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V)

El Dr. Pere Clavé y su equipo diseñaron el Método de Exploración Clínica

Volumen-Viscosidad (MECV-V), para evaluar se emplean tres diferentes viscosidades

con tres volúmenes distintos, con medidas dioe cc. desde 5, 10 y 20 cc., variando entre

néctar, pudín, y líquido fino; el método es sencillo de aplicar, resalta los signos más

importantes para detectar la disfagia, muestra al especialista el nivel de éxito en las fases

oral y faríngea.

Este método también es útil para seleccionar a pacientes que necesiten una

exploración instrumental, para conocer el nivel de volumen y viscosidad que requiere el

paciente para un tratamiento, y para una alimentación especial que se ajuste a las

capacidades del individuo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

32

Figura 7, test de viscosidad MECV-V

Fuente: “Abordaje Clínico de la Disfagia Orofaríngea: diagnóstico y tratamiento”, Dr. Pere Clavé, 2012

Se emplean tres tipos de fluidos de diferente viscosidad en el Test de Viscosidad

MECV-V, suministrando por vía oral el fluido al paciente, se inicia con volúmenes de 5

ml siendo lo más bajo, 10 ml el volumen medio, y 20 ml el volumen más alto, para esta

última medida se debe emplear una jeringa de 50 ml o Gullón, y se debe usar jeringa

cuando el fluido no supere los 350 cP; se inicia la prueba suministrando 5 ml de néctar al

paciente y se observa si presenta los siguientes signos:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

33

● Tos

● Variaciones en el tono vocal (disfonía, afonía)

● Detención y residuos orales

● Deglución incompleta o dividida

● Sello labial ineficiente

● Restos depositados en faringe

Mientras se evalúa al paciente se revisa su saturación de oxígeno, si el paciente

antes de la prueba presentaba una saturación de oxígeno del 99%, y después de la

evaluación presenta una saturación del 96% (>3%) es señal de aspiración. Para realizar la

evaluación se requiere agua a temperatura ambiental o jugo, un espesante, jeringa de 50

ml, 3 vasos para los distintos fluidos, pulsioxímetro y hoja de registro de resultados

Figura 8, hoja de registro del test de viscosidad MECV-V

Fuente: “Abordaje Clínico de la Disfagia Orofaríngea: diagnóstico y tratamiento”, Dr. Pere Clavé, 2012

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

34

Es importante explicarle al paciente en qué consiste la prueba, se pide

colaboración y verificamos si tiene un nivel de conciencia para autorizar al especialista,

se le pide hablar para mantener un control del tono vocal antes y después de la evaluación,

se posiciona al paciente y se lo prepara colocándole el pulsioxímetro.

La efectividad de la prueba valora como aspecto positivo que no sea capaz de

mantener el fluido dentro de la boca, residuos orales dentro de la cavidad bucal y faríngea,

con la deglución insuficiente y dividida; si se presentan algunos de estos aspectos se

aumenta la viscosidad (si con el néctar hay problema de seguridad se pasa al pudín, si en

cualquier líquido hay problema de seguridad se pasa al pudín), la disminución del

volumen de fluido queda a criterio del especialista y la resistencia del paciente (si con el

pudín hay problema de seguridad se concluye la prueba).

En caso de gran alteración de la seguridad de la deglución no se realizará esta

prueba, y se pasará a los métodos de evaluación instrumental.

Métodos de evaluación instrumental

Se efectúan una vez realizada la evaluación clínica, empleando la

Videofluoroscopía (VFC) y la evaluación endoscópica de la deglución con fibra óptica

(FEES), instrumentos empleados para evaluar la deglución faríngea, la seguridad y

eficacia en el proceso, permite ver factores que identifican signos de disfunción

orofaríngea y aspiración. Estos equipos permiten evaluar la calidad deglutoria con

diferentes consistencias y volúmenes, también ver las diversas maniobras de posición y

compensación (Hiss y Postma, 2003).

Rehabilitación de la persona con disfagia

La rehabilitación de disfagia se realiza desde dos aspectos: la técnica reactivadora

y técnica compensatoria, la primera está conformada por los ejercicios deglutorios,

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

35

control motor oral, maniobras deglutorias y estimulación táctil. La segunda técnica

contiene cambios posturales y conciencia sensorial-oral.

Figura 9, gráfico de tratamiento empleado en pacientes cos disfagia

Fuente: “Dominio Del Profesional Fonoaudiólogo Para La Determinación Del Grado De Viscosidad De

Alimentos Líquidos”, Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, 2015

Los objetivos de la rehabilitación es mejorar la coordinación, velocidad y

efectividad del conducto faríngeo, la oclusión oportuna de la epiglotis para evitar la

aspiración y reflujo faringolaríngeo. Estos objetivos se dividen en tres partes:

● Complejo hioideo-epiglótico: mejora el desplazamiento anterior y superior que la región

hioidea realiza durante la deglución, importante en el paso activo y liberación de espacio

en la vallécula epiglótica

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

36

● Reeducación glótica: cerrar o aducir las cuerdas vocales en la etapa faríngea de la

deglución, trabajando la sensibilidad y motilidad (reacciones sensitivo-motoras).

● Etapa sub-glótica: al activarse el reflejo disparador deglutorio (RDD) el sistema

nervioso central ejecuta una inhibición respiratoria, resultando en acopio de capacidad

vital (CV), desarrollando una presión positiva subglótica que se relaciona con los

volúmenes pulmonares, esta ejecución aumentará la capacidad pulmonar y por ende la

presión subglótica.

Figura 10, etapa sub-glótica de rehabilitación en pacientes con disfagia

Fuente: “Puntos motores orofaciales”, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Técnicas compensatorias

Se aplican de forma directa en el paciente, técnicas conformadas por cambios

posturales y conciencia sensorial oral, sirven para dominar el paso de alimentos y evitar

la aspiración, aunque no por regla cambian la fisiología deglutoria, son enfocados para

pacientes de movilidad reducida, déficit cognitivo o avanzada edad, ya que generan poco

trabajo del paciente, menor trabajo muscular y un mínimo gasto de energía.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

37

Cambios de postura

Conocido como postural set, se relacionan con la alineación de los puntos clave

cervical y pélvico, con otros puntos como cabeza en altura con frente y cintura escapular.

El objetivo de esta técnica es habilitar y tonificar la musculatura extensora para controlar

partes distales, dispersar carga de fuerza y peso para relajar grupos musculares, y activar

grupos musculares atrofiados o en desuso.

Se inicia la dinámica sentando al paciente, se colocan sus manos en puntos de

control, se controlan los puntos clave con la sincronía de ambas manos, se alinean los

sectores, se crea sensación de movilidad y acción postural adecuada, dispersamos y

colocamos peso localizado, movemos y estimulamos los grupos musculares en los que se

desea trabajar, dirigir una dinámica de actividades motoras, y se verifica si existe una

respuesta para comprobar si el paciente puede ejecutar por su cuenta el movimiento.

La dinámica más empleada para los cambios de postura es la empleada por J.A.

Logeman en 1998, que describe seis actividades:

1) Barbilla abajo (chin-down): el mentón se empuja hacia la cara superior del cuello, el

principio de la lengua y la epiglotis son desplazados contra la pared posterior de la faringe.

Su objetivo es estrechar la vía aérea, empujando la pared anterior de la faringe hacia atrás.

Figura 11, actividad de barbilla abajo, con el descenso del mentón se estrecha la epiglotis

Fuente: “Dinámica de Cambios Posturales”, J.A. Logemann, 1998

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

38

2) Barbilla arriba (chin-up): se sube el mentón hasta que su cara inferior quede por el frente,

su objetivo es que el bolo alimenticio descienda por efecto de la gravedad

Figura 12, actividad de barbilla arriba, con el ascenso del mentón se facilita el descenso del contenido

bucal

Fuente: “Dinámica de Cambios Posturales”, J.A. Logemann, 1998

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

39

3) Rotación de cabeza: se realizan giros de la cabeza hacia la región vulnerable a tratar, gira

la faringe y estrecha el lado afectado. El objetivo de esta actividad es que el alimento

descienda por el lado menos vulnerable, que aguantaría mayor esfuerzo deglutorio

4) Barbilla abajo y rotación de cabeza: es una combinación de la primera y tercera actividad,

se emplea para obtener mayor protección en la vía aérea.

5) Inclinación de cabeza: la cabeza se inclina hacia el lado sano, dejando que el alimento se

transporte por la porción faríngea de mayor control. Actividad enfocada para pacientes

con deficiencia unilateral oral y faríngea (parálisis parcial, parálisis cerebral o PC).

6) Acostado: empleada en caso de mostrar residuos en faringe después de ingerir alimentos,

para pacientes con reducida contracción de las paredes faríngeas y ascenso laríngeo

reducido

Técnicas para aumentar la conciencia sensorial oral

Son técnicas empleadas para pacientes con apraxia deglutoria, agnosia táctil,

retraso pos-deglutorio, falta de sensibilidad oral y retraso deglutorio faríngeo. El trabajo

consiste en presionar con una cuchara la cara superior de la lengua hacia abajo cuando se

ingirió el alimento, depositar un bolo que deba ser masticado y que aumentar

gradualmente su volumen, estimulación del gusto con sabores ácido (con limón, mejoran

la respuesta deglutoria disminuyendo el tiempo en etapa oral y faríngea), amargo, dulce

y salado, finalizando con estimulación termo-táctil (con frío) combinada con las técnicas

sensoriales anteriores.

Técnicas reactivadoras

Son técnicas para cambiar la fisiología de la deglución, aumentar el movimiento

deglutorio faríngeo, mejorar la sensibilidad oral antes de deglutir, y para controlar de

forma voluntaria el tiempo y coordinación orofaríngea en la deglución. Las principales

técnicas de reactivación se dividen en cuatro partes: ejercicios deglutorios, control motor

oral, maniobras deglutorias y estimulación termotáctil.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

40

Ejercicios deglutorios

Se dividen en tres tipos de ejercicios: Shaker, Masako y Hold-tonge

1) Shaker: es una técnica que requiere levantar la cabeza boca arriba, se enfoca en tonificar

los músculos suprahioideos, como herramienta de usan técnicas isométricas (sostenidas)

e isocinéticas (repeticiones cortas). Esta técnica fue diseñada para pacientes con

anomalías de la apertura del esfínter esofágico superior (EES), busca explotar la relación

biomecánica de los músculos suprahioideos, promover una mayor apertura del EES y

disminuir sus presiones; el objetivo de la técnica es lograr mejorías en la penetración-

aspiración de los pacientes.

2) Masako: las características de esta técnica es la disminución del movimiento y fuerza base

de la lengua, disminución de fuerza de contracción de la faringe, disminución de

movimiento y fuerza faríngea; se pide al paciente que sostenga la lengua entre los dientes

y que trague, al final el ápice lingual se traduce a fijación anterior y aumento de

contractibilidad posterior y faríngea por inhibición de la propulsión.

3) Hold-tongue: se inicia pegando la lengua hacia un extremo lejano lo mayor posible y se

mantiene fija, entonces el paciente debe jalar la lengua lo más lejano del punto donde el

ápice, luego debe mover la punta de la lengua hacia una esquina de la boca y dejarla fija,

después se desplaza de la misma manera hacia la esquina opuesta de la boca, finalmente

el paciente debe abrir la boca, colocar la punta de la lengua detrás de la arcada dental

superior y mantenerla estirada. El número de ejercicios a efectuarse depende de la

condición del paciente.

Control motor oral

Ejercitan el control motor oral, los rangos de movimientos de la lengua, el control

del bolo y la protusión del bolo. Los ejercicios se realizan localizando los puntos motores

en la cara, que se encuentran en el labio, mentón y piso de la boca:

1) Punto en labio: localizado en el ángulo de la boca, de dirección dorso cráneo medial en

labio inferior, dorso cauda medial de labio superior, y dorso medial de los dos labios. Se

estimula con los dedos índice en movimientos de distensión, presión y vibración,

esperando de reacción el cierre bilateral de los labios

2) Punto en mentón: localizado en el surco mento-labial en dirección dorso caudal, se

estimula con el dedo índice y el piso del pulgar el mentón con movimientos de distensión,

presión y vibración, esperando de reacción la elevación del labio inferior.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

41

3) Punto en piso de la boca: localizado en el centro del piso de la boca, de dirección dorso

craneal, se estimula con el dedo índice o pulgar con movimientos de distensión, presión

y vibración, esperando de reacción que se mantengan erguidos el hioides y la lengua.

Estímulos combinados de varios puntos motores.

Primer ejercicio: se inicia con el dedo meñique y anular sobre el mentón, el índice

arriba del labio superior y el pulgar sobre la parte palpebral, se efectúan movimientos de

distensión hacia fuera de la cara, de presión y vibración.

Figura 13, estímulo combinados de varios puntos motores, primer ejercicio

Fuente: “Dinámica de Cambios Posturales”, J.A. Logemann, 1998

Segundo ejercicio: se inicia con el dedo anular en el piso de la boca, el dedo medio

sobre el mentón, dedo índice en el ala de la nariz, se efectúan movimientos de distensión

hacia fuera de la cara, de presión y vibración.

Figura 14, estímulos combinados de varios puntos motores, segundo ejercicio

Fuente: “Puntos motores orofaciales”, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

42

Tercer ejercicio: se inicia con el dedo meñique en el piso de la boca, el dedo anular

en el mentón, el dedo medio encima del labio superior, dedo índice en el ala de la nariz y

pulgar sobre el palpebral. Se efectúan movimientos de distensión hacia fuera de la cara,

de presión y vibración.

Figura 15, estímulos combinados de varios puntos motores, tercer ejercicio

Fuente: “Puntos motores orofaciales”, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Vibración digital de los labios

Se coloca la mano en copa sobre los labios, se los mueve para hacer vibración

intermitente en dirección dorsocraneal, se continúa y aumenta la vibración hasta recibir

de respuesta un aumento de la presión intraoral.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

43

Figura 16, puntos clave para estimulación motor oral y vibración labial

Fuente: “Puntos motores orofaciales”, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Maniobras deglutorias

Estas maniobras requieren mayor esfuerzo del paciente y alteran el avance del

bolo alimenticio, su objetivo es modificar la sincronización y duración de los actos

fisiológicos en la deglución. Se dividen en cuatro ejercicios: deglución supra glótica,

deglución super-supra glótica, deglución forzada y maniobra Mendlson.

Deglución supra glótica

Inicia inspirando y conteniendo el aire, se detiene la respiración antes y durante la

deglución para provocar el cierre glótico, se le indica tragar y después que tosa en

espiración para despejar la faringe, se indica como recomendación mantener reducidos

los movimientos en la raíz de la lengua. El objetivo de este ejercicio es aumentar el cierre

laríngeo y su coordinación respiración-deglución.

Deglución super-supra glótica

Inicia inspirando aire, debe inspirar de nuevo, luego traga y termina tosiendo en

aspiración, se la realiza si el cierre glótico es reducido. El objetivo del ejercicio es

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

44

aumentar el cierre glótico forzado, esto mueve de un lado las aritenoides hacia delante y

cierra la vía aérea antes y durante la deglución, y también aumenta la retracción de la

lengua.

Deglución forzada

Inicia pidiendo al paciente que realice una deglución de mucho esfuerzo, no

importa si deglute sin alimento presente, mientras deglute debe hacerlo con fuerza para

que sea efectiva la maniobra. El objetivo del ejercicio es estimular el RDD con

contracciones isométricas de la porción anterior y posterior del músculo digástrico,

músculo estilohioideo, músculo geniohioideo y músculo milohioideo (músculos

suprahioideos, piso de la boca), con una contracción isotónica de los músculos faríngeos.

Maniobra de Mendelsohn

Inicia tomando el cartílago tiroides con el dedo pulgar e índice en forma de pinza,

se pide al paciente que trague y mientras sucede con los dedos en pinza se debe elevar al

cartílago tiroides, la elevación debe mantenerse por tres segundos. El objetivo del

ejercicio es facilitar el ascenso faríngeo, aumentar el espacio de faringe y posibilitar la

apertura del EES

Estimulación termo-táctil

Corresponde a dos técnicas: la técnica de Logemann y el uso de “chips” de hielo.

La técnica de Logemann emplea un espejo laríngeo pequeño para estimular el reflejo de

deglución, para incrementar su efecto se enfría el espejo con cubos de hielo. La técnica

se efectúa presionando el espejo sobre los arcos palatoglosos (pilares anteriores del velo

del paladar). Se repiten cuatro veces al día a razón de 5 a 10 estimulaciones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

45

El objetivo de la técnica es facilitar de la iniciación voluntaria del reflejo de

deglución, aunque no suele ser suficiente con la estimulación para iniciarlo, se pide al

paciente que trague saliva después de cada facilitación. A veces, se continúa con estas

estimulaciones durante algunas semanas.

Los “chips” de hielo son minúsculas piezas de hielo, más pequeñas que un cubo,

suelen tener un diámetro similar al de monedas de 5 y 25 centavos, recomendadas antes

de cirugías o procedimientos invasivos a nivel bucal, ayudan a prevenir la mucositis oral,

previenen y alivian las úlceras bucales asociadas a tratamientos de quimioterapia.

El uso de los “chips” de hielo se efectúa colocándolos en las zonas mucosas a

estimular, luego de 3 segundos se pide al paciente que trague su contenido, se efectúa el

ejercicio 5 veces al día, el objetivo de los “chips es similar a la técnica de Logemann, el

ejercicio no debe realizarse si el paciente padece problemas respiratorios relacionados a

pérdida de calor corporal.

MARCO CONTEXTUAL.

RESEÑA

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL “ABEL GILBERT PONTÓN”

Este hospital lleva el nombre del médico Abel Gilbert Pontón reconocido por su

profesión en el campo. Desde muy joven fundo la clínica Guayaquil y se ofreció al

servicio de la salud. Dando su frase muy reconocida en la cuales menciona “Mis manos

no me pertenecen, son del pobre cuando lo necesita y del rico cuando lo paga”.

En la década de los 60´ comenzó la construcción y equipamiento del hospital en

el corazón de Guayaquil en la parroquia Febres Cordero siendo una población vulnerable,

es así como el 7 de octubre del 73 en el suburbio bajo la presidencia militar de Guillermo

Rodríguez Lara y el ministro de salud Dr. Raúl Maldonado quienes nombraron al Dr.

Eduardo Iglesias como director hospitalario.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

46

En sus inicios el hospital funcionó como un gran centro de salud conformado por

15 médicos y entre otros en el año 1974 comienza la etapa de la consulta externa

concretándose en el año 75 y 76 con las demás especialidades como la ginecología y la

fisiatría llegando en el año 1978 a funcionar el laboratorio patológico.

En los años siguientes años se fueron incrementando y reequipando nuevos

servicios en las cuales como lo era prótesis e imagenología y UCI, siendo el año 2012 el

Ministerio de Salud Pública, eleva al hospital a categoría 3, convirtiéndolo en Hospital de

Especialidades y desde ese preciso año hasta el presente se encuentra en remodelación.

En la actualidad el hospital es catalogada como de alta complejidad por el MSP, a

nivel nacional destinado a brindar atención hospitalización, recuperación y de

rehabilitación vulnerables de región costa en su amplia cartera de servicios, con personal

sanitario especializado.

MARCO CONCEPTUAL

Bronco-aspiración:

Bronco-aspiración, o simplemente aspiración, es el síndrome que los contenidos

regurgitantes del estómago o de los contenidos terminando viajando por la laringe hacia

la tráquea y los pulmones. Las sustancias aspiradas pueden provenir del estómago, el

esófago, la boca o la nariz

Disfagia:

Es una dificultad en la deglución de los alimentos. Este síntoma expresa la existencia de

una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la

boca al estómago, aunque la presencia de trastornos psiquiátricos concomitantes puede

potenciarlo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

47

Orofaríngea:

Es la que comunica con la boca y atrás con la segunda y la tercera vértebra cervical.

Funcionalmente es digestiva y respiratoria

Esofágica:

Esofágica se refiere a los incidentes en el esófago, que es un conducto muscular que se

inicia inmediatamente después de la faringe y termina en el estómago a nivel del cardias.

Cuando la cabeza se encuentra en la posición anatómica normal, la transición de faringe

a esófago se ubica en el borde inferior de la sexta vértebra cervical

Manometría:

Manometría es una técnica de medida de la presión al nivel de la faringe y al nivel del

esófago en el momento de la deglución.

Deglución normal:

Deglución normal es aquella que implica una coordinación rápida de los músculos y de

las estructuras de la boca, de la garganta o de la faringe y del esófago

Deglución baritada o videofluoroscopia de la deglución:

Técnica que se utiliza para ver los movimientos de la deglución en su fase oral y faríngea

mediante una radioscopia, que puede ser ensanchada para observar el esófago

Odinofagia:

Es una condición definida como dolor durante la deglución

Tomografía Computada de tórax (TC):

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

48

Técnica utilizada para el respectivo diagnostico en el daño del parénquima del pulmón

Cintigrafía para detección de aspiración:

Proceso donde un radionucleído se inyecta o se mide (a través del tejido) desde una fuente

externa, y se obtiene una imagen de cualquiera de varios de los sistemas de barrido

rectilíneo o de cámara gamma

Resonancia magnética (RM):

Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear

imágenes del cuerpo, especialmente útil en el diagnóstico de condiciones que afectan

secundariamente la deglución, como alteraciones del sistema nervioso central con

compromiso de los pares craneanos y la motilidad esofágica

Carraspeo:

Emisión de una tos ligera para aclarar la garganta, y evitar el enronquecimiento de la voz

Diagnóstico:

Técnica y acto de reconocer, de determinar la naturaleza de una enfermedad mediante la

observación de sus síntomas.

Rehabilitación:

Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del

cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un accidente o de una enfermedad,

pretende facilitar la recuperación tras una pérdida de la función por fractura, amputación,

otro trastorno neurológico, artritis, deterioro cardíaco, puede ser física, ocupacional y del

habla (logoterapia), y puede incluir asesoramiento psicológico y servicios sociales.

Patología:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

49

La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es la rama de la

medicina encargada del estudio de las enfermedades en las personas. De forma más

específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos

y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.

Capacidad vital:

La capacidad vital es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los

pulmones tras una inhalación máxima. Disminuye con el envejecimiento por la

disminución de la elasticidad de los pulmones y de la caja toráxica. Puede ser de 4-5 litros

en hombres jóvenes sanos y de 3-4 litros en mujeres jóvenes sanas. Valores de 6-7 litros

no son infrecuentes en sujetos de elevada estatura y de 7-8 litros en atletas de resistencia

aeróbica de alto nivel. Estas grandes medidas se deben a sus características físicas y a su

genética.

Vallécula epiglótica:

La vallécula es una depresión que existe entre la epiglotis y la base de la lengua a cada

lado del pliegue glosoepiglótico medial.

Mucositis oral:

La mucositis oral se conoce como aquella alteración que surge como complicación del

tratamiento antineoplásico que puede aparecer durante y tras los tratamientos

administrados para el cáncer. Su origen es consecuencia de los efectos citotóxicos de la

quimioterapia y/o los efectos locales de la radiación sobre la mucosa oral y que se

manifiesta como eritema o ulceraciones.

MARCO LEGAL

El marco legal básico aplicable es la Constitución de La República del Ecuador y el

código de la salud

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

50

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente

La ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable,

indivisible,

Irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial

del

Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad,

Familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de

vida saludable.

Art.5.- Toda persona que acuda a recibir atención en un establecimiento de salud público

o privado, de cualquier nivel, tiene derecho a:

a) Que se respete su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; su cultura, sus prácticas

y usos culturales;

b) A ser atendido con dignidad y tratado con respeto, esmero y cortesía;

c) A conocer todo lo relativo a su enfermedad en cuanto a su diagnóstico, tratamiento,

gravedad, evolución y pronóstico;

d) A acceder a medicamentos de calidad, debidamente autorizados por las autoridades

competentes y a conocer los posibles efectos colaterales derivados de su utilización

LA SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser

vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.

La Constitución de la República del Ecuador, en cuanto a Salud manda:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

51

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética

CAPITULO II

De la alimentación y nutrición

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y

nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los

conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de

productos y alimentos propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. Esta política

estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de

micro nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimentarios.

CAPITULO III

De las enfermedades no transmisibles

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico -

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,

vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, prevención,

recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados

paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad

y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en

medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.

CAPITULO I

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

52

Del registro sanitario

Art. 137.- Están sujetos a registro sanitario los alimentos procesados, aditivos

alimentarios, medicamentos en general, productos nutracéuticos, productos biológicos,

naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y productos

dentales; dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico, productos

higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados en el territorio

nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización,

dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación. Las donaciones de

productos sujetos a registro sanitario se someterán a la autorización y requisitos

establecidos en el reglamento que para el efecto dicte la autoridad sanitaria nacional.

CAPITULO II

De los alimentos

Art. 145.- Es responsabilidad de los productores, expendedores y demás agentes que

intervienen durante el ciclo producción consumo, cumplir con las normas establecidas en

esta Ley y demás disposiciones vigentes para asegurar la calidad e inocuidad de los

alimentos para consumo humano. Art. 146.- En materia de alimentos se prohíbe: a) El uso

de aditivos para disimular, atenuar o corregir las deficiencias tecnológicas de producción,

manipulación o conservación y para resaltar fraudulentamente sus características; b) La

utilización, importación y comercialización de materias primas no aptas para consumo

humano; c) La inclusión de substancias nocivas que los vuelvan peligrosos o

potencialmente perjudiciales para la salud de los consumidores; d) El uso de materias

primas y productos tratados con radiaciones ionizantes o que hayan sido genéticamente

modificados en la elaboración de fórmulas para lactantes y alimentos infantiles; e) El

procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas; f) La utilización de envases

que no cumplan con las especificaciones técnicas aprobadas para el efecto;

g) La oferta de un alimento procesado con nombres, marcas, gráficos o etiquetas que

hagan aseveraciones falsas o que omitan datos de manera que se confunda o lleve a error

al consumidor; h) El almacenamiento de materias primas o alimentos procesados en

locales en los que se encuentren substancias nocivas o peligrosas; i) Cualquier forma de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

53

falsificación, contaminación, alteración o adulteración, o cualquier procedimiento que

produzca el efecto de volverlos nocivos o peligrosos para la salud humana; y, j) La

exhibición y venta de productos cuyo período de vida útil haya expirado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

54

CAPITULO III

Metodología de la investigación

Modo de investigación

Investigación de campo

Según el autor David S. Behar Rivero (2008), “este tipo de investigación se apoya

en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a las

investigaciones de carácter documental, se recomienda primero que consulten las fuentes

de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos”.

Investigación exploratoria

Según (Hernández, 2003), “La investigación exploratoria se efectúa normalmente

cuando el objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del

cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”. Esto nos ayudará a la recolectar

de datos necesarios para llevar a cabo cuyo estudio específico nos favorecerá para la

obtención de nuevos planteamientos y nuevos conocimientos.

Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Partimos del concepto del autor Yter Antonio Vallejos Díaz (2008), que define al

diagnóstico como “la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o

problema, y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de

algo”; así mismo anunciando el concepto de diagnóstico en el modelo científico de

investigación como “el resultado final temporal de la tendencia del objeto de estudio que

deseamos conocer desde el ámbito empírico-científico conocimiento de cómo debe ser el

objeto – futuro inmediato.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

55

Este tipo de investigación nos será útil, ya que en el proceso nos dará datos

relevantes para sus características, en las que se encuentra el grupo de personas

relacionada al tema que se vaya a realizar, y estos grupos serán específicos y valiosos para

la toma de decisiones

Investigación descriptiva

Según (Hernández, 2003), “la investigación descriptiva busca especificar las

propiedades, las características, y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades u otro fenómeno que se someta al análisis”. Este tipo de investigación nos

llevará a hacer el estudio pertinente acerca de la población, que será estudiada sacando

los datos más relevantes llegando al respectivo análisis.

Investigación cuantitativa

Según (Hernández, 2014), “el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos

para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el

fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”. Esta investigación está

relacionada ya que se sacaron datos estadísticos de la población, que indagamos para la

respectiva muestra que debemos presentar.

Población

Número de pacientes entrevistados: 40

Número de pacientes en la muestra: 25

Según Cabanillas, G (2013) manifiesta en su libro “Como hacer una tesis en

educación y ciencias afines”: universo y población es la totalidad de individuos o

elementos inmersos o incluidos en el problema, es decir que tienen características o

propiedades que se desea estudiar. (P.81)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

56

El autor indica que la población abarcara los individuos que se parte de la

característica de estudio. El total de pacientes incluidos en la población es de un número

de cuarenta los mismos que asisten a consulta externa del Hospital Especialidades de

Guayaquil Abel Gilbert Pontón en el área de otorrino.

Muestra

Género:

Masculino y Femenino

Total:

40

Según Cabanillas, G (2013) menciona en su texto Como hacer una tesis en educación y

ciencias afines: muestra es el grupo de individuos o elementos que realmente se

estudiaran, y se debe indicar si la muestra es probabilística (simple, estratificada, etc.) o

no probabilística (intencional, por convivencia, etc.) (P.82).

El autor menciona que la muestra es el grupo de individuos sobre los cuales se realizara

el trabajo.

Se seleccionó un numero de veinte y cinco pacientes entre hombres y mujeres las cuales

presenta broncoaspiración causado por la disfagia los cuales le desencadena problemas al

deglutir por lo que son parte de la muestra para dicha aplicación de dicho guía para la

disfagia.

Tabla 2, de criterios de inclusión y exclusión

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Pacientes con problemas al deglutir Pacientes que presentaban otras

patologías

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

57

Pacientes con problemas al respirar Pacientes derivados al área de audiología

por perdidas auditivas

Pacientes con problema en la voz Pacientes que se presentaba por primera

vez

Pacientes que sobrepasaba la edad limite

Fuente Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los instrumentos para la recolección de datos se dan con el propósito de dar respuestas

seguras a los objetivos planteados en el estudio de la investigación, ya que fueron

diseñados para aclarar y responder las interrogantes sobre el Manual de Rehabilitación en

Pacientes con Disfagia, que se realizó en el Hospital Abel Gilbert Pontón como mejor

opción se implementaron los siguientes instrumentos:

● Observación

● Test del agua

● Test de viscosidad MECV-V

Se tomarán los datos respectivos, en los cuales describe toda la información abarcada en

el trabajo de campo, lo cual ayudara a demostrar los objetivos planteados mediante un

análisis cuantitativo.

Gracias a la utilización adecuada de la información, la técnica y los instrumentos de

evaluación permitirán darle fundamento a la investigación, con la suficiente validez y

aporte a la sociedad, presentando un buen trabajo de investigación para tener una óptima

factibilidad.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENTREVISTAS

Número de pacientes entrevistados: 40

Número de pacientes en la muestra: 25

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

58

Tabla 3, entrevistas a pacientes

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Número de preguntas contestadas por pacientes entrevistados

1.- ¿En qué periodo de su vida notó que

presenta problemas al ingerir

alimentos?

Hace pocos

días

Hace

algunos

meses

Hace algunos

años

6 10 9

2.- ¿Cuál de estos síntomas fue el

primero que se presentó en su

problema?

Atragantami

ento

Reflujo

gástrico

Tos al tragar

10 5 10

3.- ¿Ha presentado problemas con

salivación excesiva, babeo durante la

conversación?

Nunca Eventualm

ente

Todo el

tiempo

7 12 6

4.- ¿Su familia o parientes cercanos

presentan problemas para tragar

alimentos?

Ninguno Padre y

madre

Padres,

abuelos, tíos

18 6 1

5.- ¿Qué agente externo deduce que

causó su problema de deglución?

Agentes

físicos

Agentes

químicos

Enfermedades

degenerativas

6 4 15

Preguntas sobre incidencia por semana

durante los últimos 6 meses 1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

6.- ¿Durante los últimos 6 meses cuántas

veces se ha atragantado?

15 7 4

7.- ¿Cuántas veces ha notado la

detención de alimentos?

13 5 7

8.- ¿Cuántas veces ha sentido la

sensación de vómitos?

18 3 4

9.- ¿Cuántas veces ha notado problema

con su voz al momento de ingerir

alimentos?

10 9 6

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

59

10.- ¿Cuántas veces ha notado que tose

al momento de ingerir alimentos?

12 8 5

Tabla 4, porcentaje de entrevistas a pacientes

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Porcentaje de sintomatologías e historia clínica de pacientes entrevistados

1.- ¿En qué periodo de su vida notó que

presenta problemas al ingerir alimentos?

Hace pocos

días

Hace

algunos

meses

Hace

algunos

años

24% 40% 36%

2.- ¿Cuál de estos síntomas fue el primero que

se presentó en su problema?

Atraganta

miento

Reflujo

gástrico

Tos al

tragar

40% 20% 40%

3.- ¿Ha presentado problemas con salivación

excesiva, babeo durante la conversación?

Nunca Eventualm

ente

Todo el

tiempo

28% 48% 24%

4.- ¿Su familia o parientes cercanos presentan

problemas para tragar alimentos?

Ninguno Padre y

madre

Padres,

abuelos,

tíos

72% 24% 4%

5.- ¿Qué agente externo deduce que causó su

problema de deglución?

Agentes

físicos

Agentes

químicos

Enferme

dades

degener

ativas

24% 16% 60%

Porcentaje de sintomatologías por incidencia en pacientes entrevistados

Preguntas sobre incidencia

por semana durante los

últimos 6 meses

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

6.- ¿Durante los últimos 6

meses cuántas veces se ha

atragantado?

60% 24% 16%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

60

7.- ¿Cuántas veces ha

notado la detención de

alimentos?

52% 20% 28%

8.- ¿Cuántas veces ha

sentido la sensación de

vómitos?

72% 12% 16%

9.- ¿Cuántas veces ha

notado problema con su voz

al momento de ingerir

alimentos?

40% 36% 24%

10.- ¿Cuántas veces ha

notado que tose al momento

de ingerir alimentos?

48% 32% 20%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

61

Cuadro y resultado de la muestra de la población por genero

Tabla 5, resultado de muestra de la población por género

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

1.-Estadística de la muestra de población por género

Población Número de muestra Porcentaje

Hombres 16 64%

Mujeres 9 36%

Total 25 100%

Gráfico 1, estadística por género

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso podemos observar que la problemática acerca de la disfagia entre

la población en genero los hombres son más propenso a tener esta patología en diferencia

al género femenino.

64%

36%

1-.Estadística de la muestra de población por género

Hombres Mujeres

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

62

Cuadro y resultado de la muestra de la población por edades

Tabla 6, muestra por edad

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Gráfico 2, estadística por edad

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso nos muestra que las personas de 50 a 65 años son más propensas

a padecer esta patología, seguidas con las personas que están en edad de 30 a 40 años y

por último encontramos a las personas que se encuentran en edades de 40 a 50 años.

32%12%

56%

2.- Estadística de la muestra de población por edad

30 – 40 años 40 – 50 años 50 – 65 años

2.-Estadística de la muestra de población por edad

Edades Número de muestra Porcentaje

30 – 40 años 8 32%

40 – 50 años 3 12%

50 – 65 años 14 56%

Total 25 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

63

Cuadro y resultado de la muestra de población de acuerdo la localización en la

ciudad de Guayaquil

Tabla 7, resultado de muestra por ubicación en la ciudad

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

3.-Estadística de la muestra de población por localización de la ciudad

Localización Número de muestra Porcentaje

Noreste 5 20%

Sureste 7 28%

Noroeste 4 16%

Suroeste 9 36%

Total 25 100%

Gráfico 3, estadística por localización

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso nos muestra que las personas de 50 a 65 años son más propensas

a padecer esta patología, seguidas con las personas que están en edad de 30 a 40 años y

por último encontramos a las personas que se encuentran en edades de 40 a 50 años.

20%

28%

16%

36%

3.- Estadística de la muestra de población por localización de

vivienda

Noreste Sureste Noroeste Suroeste

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

64

Cuadro y resultado de la muestra al presentar problemas al ingerir alimentos

Tabla 8, resultado de muestra al ingerir alimentos

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

4.- ¿En qué periodo de su vida notó que

presenta problemas al ingerir alimentos?

Hace pocos días 24%

Hace algunos meses 40%

Hace algunos años 36%

Gráfico 4, estadística de primeros problemas

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso nos refleja la ubicación de los pacientes que son a la patología de

la disfagia la más relevante son los pobladores que se encuentra en el suroeste de la

cuidad, seguidos por los sureste a continuación por los pobladores del noreste y por último

los pacientes del noroeste.

24%40%

36%

4.- ¿En qué periodo de su vida notó que presenta problemas al ingerir

alimentos?

Hace pocos días Hace algunos meses Hace algunos años

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

65

Cuadro y resultado de la muestra del primer síntoma que se presentó

Tabla 9, muestra de primeros síntomas

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

5.- ¿Cuál de estos síntomas fue el primero que

se presentó en su problema?

Atragantamiento 40%

Reflujo gástrico 20%

Tos al tragar 40%

Gráfico 5, estadísticas de primeros síntomas

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En el estudio realizado a pacientes se notó que un 40% las personas han tenido problema

hace unos meses seguido por el hace años y un poco notorio hace algunos días.

40%

20%

40%

5.- ¿Cuál de estos síntomas fue el primero que se presentó en su

problema?

Atragantamiento Reflujo gástrico Tos al tragar

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

66

Cuadro y resultado de la muestra de problemas durante conversación

Tabla 10, muestra de salivación y babeo excesivo

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

6.- ¿Ha presentado problemas con salivación

excesiva, babeo durante la conversación?

Nunca 28%

Eventualmente 48%

Todo el tiempo 24%

Gráfico 6, estadísticas de salivación y babeo excesivo

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este caso nos indicaron que los pacientes presentan una mayoría como primer síntoma

de la disfagia con el atragantamiento y tos al tragar y siendo una minoría se presenta en

el caso de reflujo gástrico.

28%

48%

24%

6.- ¿Ha presentado problemas con salivación excesiva, babeo durante

la conversación?

Nunca Eventualmente Todo el tiempo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

67

Cuadro y resultado de la muestra de los parientes que han presentado problemas

al tragar

Tabla 10, muestra que presentaron parientes con problemas al tragar

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

7.- ¿Su familia o parientes cercanos presentan

problemas para tragar alimentos?

Ninguno 72%

Padre, madre, hermano 24%

Padres, abuelos, tíos 4%

Gráfico 7, estadística de familia con problemas

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio realizado los pacientes acoto con la mayoría al iniciar una conversación

presenta un eventual exceso de salivación llevando este al babeo, seguido por pacientes

que referían que nunca ha presenciado este problema y por una minoría de pacientes que

presentan todo el tiempo este problema de salivación y babeo

72%

24%

4%

7.- ¿Su familia o parientes cercanos presentan problemas para tragar

alimentos?

Ninguno Padre, madre, hermano Padres, abuelos, tíos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

68

Cuadro y resultado de la muestra cómo se causó el problema deglutorio

Tabla 11, muestra de agentes causantes del problema

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

8.- ¿Qué agente externo deduce que causó su

problema de deglución?

Agentes físicos 24%

Agentes químicos 16%

Enfermedades degenerativas 60%

Gráfico 8, estadística por agentes causantes

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Fuente: Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón”

Interpretación:

En este estudio de caso los pacientes referían en su mayoría que le causo el problema de

la deglución dando un énfasis en las enfermedades degenerativas seguidos por agentes

físicos de cualquier índole y por agentes expuestos esto ya sean químicos que hayan

provocado la disfagia.

24%

16%

60%

8.- ¿Qué agente externo deduce que causó su problema de deglución?

Agentes físicos Agentes químicos

Enfermedades degenerativas

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

69

Cuadro y resultado de la muestra cuantas veces se ha atragantado en los últimos 6

meses

Tabla 12, muestra de atragantamiento en 6 meses

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

9.- ¿Durante los últimos 6 meses cuántas veces

se ha atragantado?

1 a 3 veces 60%

4 a 6 veces 24%

7 a 10 veces 16%

Gráfico 9, ocasiones de atragantamiento en 6 meses

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se menciona cuantas veces el paciente ha sufrido un

atragantamiento en las cuales se da énfasis 1 a 3 veces en los últimos 6 meses seguido por

una sensación en las cuales son de 4 a 6 veces y por último los pacientes refería que de 7

a 10 veces han padecido este síntoma de atragantamiento.

60%

24%

16%

9.- ¿Durante los últimos 6 meses cuántas veces se ha atragantado?

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

70

Cuadro y resultado de la muestra si se ha notado detención de alimentos

Tabla 13, muestra de detención de alimentos

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

10.- ¿Cuántas veces ha notado la detención de

alimentos?

1 a 3 veces 52%

4 a 6 veces 20%

7 a 10 veces 28%

Gráfico 10, estadística de detención de alimentos

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Fuente: Hospital de Especialidades “Abel Gilbert Pontón”

Interpretación:

En este estudio de caso nos referimos en si el paciente ha notado detención de alimentos

en la cuales se ha encontrado que la mayoría se encuentra en una escala de 1 a 3 veces y

siendo la última en lo que los pacientes refieren la minoría es de 7 a 10 veces que haya

tenido esa complicación de a detención de los alimentos

52%

20%

28%

10.- ¿Cuántas veces ha notado la detención de alimentos?

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

71

Cuadro y resultado de la muestra de cuantas veces ha sentido sensación de vómitos

Tabla 14, muestra de sensación de vómito

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

11.- ¿Cuántas veces ha sentido la sensación

de vómitos?

1 a 3 veces 72%

4 a 6 veces 12%

7 a 10 veces 16%

Gráfico 11, estadística de sensación de vómito Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso los pacientes refieren la mayoría ya tenido sensación de vomito o

propio dicho del vomito en las cuales fueron de 1 a 3 veces seguido por las mínimas que

se menciona de 4 a 6 veces y de 7 a 10 veces.

72%

12%

16%

11.- ¿Cuántas veces ha sentido la sensación de vómitos?

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

72

Cuadro y resultados de la muestra si se ha notado problema con la voz al ingerir

alimentos

Tabla 15, muestra de problemas con voz

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

12.- ¿Cuántas veces ha notado problema con su

voz al momento de ingerir alimentos?

1 a 3 veces 40%

4 a 6 veces 36%

7 a 10 veces 24%

Gráfico 12, estadística de problemas con la voz al ingerir alimentos

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este caso de estudio los pacientes referían que si presencia problema en su voz al

momento de ingerir el alimento dando un resultado mayor de 1 a 3 veces siguiendo con

pacientes que presenta de 4 a 6 veces problemas y por último encontramos la minoría que

se notó de 7 a 10 veces problemas con la voz al ingerir alimento

40%

36%24%

12.- ¿Cuántas veces ha notado problema con su voz al momento de

ingerir alimentos?

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

73

Cuadro y resultado de cuantas veces ha notado que tose al ingerir alimentos

Tabla 16, muestra de tos al ingerir

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

13.- ¿Cuántas veces ha notado que tose al

momento de ingerir alimentos?

1 a 3 veces 48%

4 a 6 veces 32%

7 a 10 veces 20%

Gráfico 13, estadística de tos al ingerir

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este de caso los pacientes mencionan que ha notado problema al toser al momento de

ingerir dando como resultado mayoritario de 1 a 3 veces seguido con pacientes que hayan

tenido problema de 4 a 6 veces y por último los pacientes que han tenido problema al

toser de 7 a 10 veces.

48%

32%

20%

13.- ¿Cuántas veces ha notado que tose al momento de ingerir

alimentos?

1 a 3 veces 4 a 6 veces 7 a 10 veces

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

74

TABLA DE RESULTADO DE LAS PRUEBAS APLICADAS

Estadísticas por género de pacientes evaluados que dieron positivos en el test del

agua

Tipo de evaluación: por género masculino y femenino

Número de pacientes evaluados: 25

Tabla 17, resultado de pacientes positivos al test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Hombres Mujeres Total Porcentaje

hombres

Porcentaje

mujeres

Total

porcentaje

Aspiración

en 10 ml

3 1 4 25% 8% 16%

Aspiración

en 20 ml

1 2 3 8% 15% 12%

Aspiración

en 30 m

1 2 3 8% 15% 12%

Aspiración

en 40 ml

2 2 4 17% 16% 16%

Aspiración

en 50 ml

2 3 5 17% 23% 20%

Aspiración

con vaso

de 50 ml

3 3 6 25% 23% 24%

Sumatoria 12 13 25 100% 100% 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

75

Gráfico 14, estadística de pacientes hombres que dieron positivo en test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se nota claramente que los pacientes varones que dieron positivo

en la prueba del test del agua encontramos la mayoría tanto en la aspiración con el vaso

y la aspiración normal que los pacientes llegaron al 50ml de la prueba dando como

resultado un 25%.

25%

8%

8%

17%

17%

25%

ESTADÍSTICAS DE PACIENTES HOMBRES EVALUADOS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

76

Gráfico 15, estadística de pacientes mujeres que dieron positivo en test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso observamos que las pacientes femeninas que dieron positivo en

el test del agua tanto como la aspiración con el vaso y la aspiración normal se nota que

llegaron a 50ml dando como resultado un 23%.

8%

15%15%

16%

23%23%

ESTADÍSTICAS DE PACIENTES MUJERES EVALUADAS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

77

Gráfico 16, estadística de pacientes totales positivos en test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se nota claramente que los pacientes que dieron positivo en la

prueba del test de agua en los ejercicios para la aspiración con el vaso y así como la

aspiración normal la mayoría nos recae en 50ml dando como resultado un 24%

16%

12%12%

16%

20%24%

ESTADÍSTICAS TOTALES DE PACIENTES EVALUADOS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

78

Tabla de resultado del test del agua por edad

Tipo de evaluación: por edades de 30-40 años, 40-50 años, 50-65 años

Número de pacientes evaluados: 25

Tabla 18, resultados por edad que dieron positivo al test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

30-

40

años

40-

50

años

50-

65

años

Total

pctes

% 30-40

años

% 40-

50 años

% 50-

65

años

% total

Aspiración

en 10 ml

0 0 1 1 0% 0% 7% 4%

Aspiración

en 20 ml

1 0 2 3 12,5% 0% 14% 12%

Aspiración

en 30 m

1 0 3 4 12,5% 0% 21% 16%

Aspiración

en 40 ml

1 0 2 3 25% 0% 15% 12%

Aspiración

en 50 ml

2 1 3 6 25% 33% 21% 24%

Aspiración

con vaso

de 50 ml

3 2 3 8 25% 67% 22% 32%

Sumatoria 8 3 14 25 100% 100% 100% 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

79

Gráfico 17, estadística de 30 - 40 años que dieron positivo en test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se observa que la mayoría de los pacientes que dieron positivo en

la realización del test del agua se nota claramente que en la aspiración con el vaso alcanza

el 50% dando resultado un 25% y así mismo en la aspiración normal encontramos en

40ml y 50ml un resultado de 25%.

0%

12%

13%25%

25% 25%

ESTADÍSTICAS DE PACIENTES ENTRE 30-40 AÑOS EVALUADOS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL

AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

80

Gráfico 18, estadística de 40 - 50 años que dieron positivo en test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso notamos claramente que los pacientes de 40 a 50 años que

dieron positivos a la prueba del test del agua encontramos una aspiración con vaso de

50ml un 67%, así mismo con la aspiración normal encontramos 50ml dando resultado

un 33%.

0% 0%

0%

0%

33%

67%

ESTADÍSTICAS DE PACIENTES ENTRE 40-50 AÑOS EVALUADOS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL

AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

81

Gráfico 19, estadística de 50 - 65 años que dieron positivo en el test del agua

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se observa claramente que los pacientes en edades de 50 a 65 años

de edades la mayoría se encuentra en un aspiración con vaso en 50ml dando como

resultado un 22%, así mismo en la aspiración normal los pacientes dieron una escala de

30 ml a 40 ml dando como resultado un 21%.

7%

14%21%

15%

21%

22%

ESTADÍSTICAS DE PACIENTES ENTRE 50-65 AÑOS EVALUADOS QUE DIERON POSITIVOS EN EL TEST DEL

AGUA

Aspiración en 10 ml Aspiración en 20 ml Aspiración en 30 m

Aspiración en 40 ml Aspiración en 50 ml Aspiración con vaso de 50 ml

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

82

Tabla de resultados de pacientes evaluados que dieron positivos en el test de

viscosidad mecv-v

Número de pacientes evaluados: 25

Tabla 19, resultados positivos de pacientes en test de viscosidad MECV-V

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

VISCOSIDAD NÉCTAR LÍQUIDO PUDDING

ALTERACIONES O SIGNOS DE LA SEGURIDAD

5ml 10ml 20ml 5ml 10ml 20ml 5ml 10ml 20ml

TOS 1 3 3 5 3 3 2 1 4

CAMBIO DE VOZ 1 3 3 5 3 3 2 1 4

ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA

5ml 10ml 20ml 5ml 10ml 20ml 5ml 10ml 20ml

SELLO LABIAL 1 1 1 2 1 1 2

RESIDUO ORAL 1 1 2 1 1 2 1 2

DEGLUCIÓN

FRACCIONADA

1 1 1 3 2 2 2 2

RESIDUO

FARÍNGEO

1 1 2 2 1 1 1

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

83

Tabla 20, estadísticas de alteración de la seguridad y eficacia

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE LA SEGURIDAD

NÉCT

AR

LÍQUI

DO

PUDDI

NG

TOTA

L

%

NECT

AR

%

LÍQUI

DO

%

PUDDIN

G

%

TOTA

L

TOS Y

CAMBIO

DE VOZ

7 11 7 25 28% 44% 28

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA

NÉC

TAR

LÍQU

IDO

PUD

DING

SIN

RESP

UEST

A

TOT

AL

%

NÉC

TAR

%

LÍQ

UID

O

%

PUD

DIN

G

%

SIN

RES

P.

%

TO

TAL

SELLO

LABIAL

2 3 4 16 25 8% 12% 16% 64% 100

%

RESIDUO

ORAL

2 4 5 14 25 8% 16% 20% 56% 100

%

DEGLUCI

ÓN

FRACCIO

NADA

3 7 4 11 25 12% 28% 16% 44% 100

%

RESIDUO

FARÍNGE

O

4 3 2 16 25 16% 12% 8% 64% 100

%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

84

Gráfico 20, estadística de alteraciones o signos de la seguridad en tos y cambio de voz

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se obtiene como resultado a los pacientes presentar problema o

signos al momento de tomar cosas liquidas dando un 44%, seguidos con los mismos

resultados tanto como para el néctar como el pudding un 28% de los pacientes.

28%

44%

28%

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE LA SEGURIDAD EN TOS Y CAMBIO DE VOZ

Néctar Líquido Pudding

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

85

Gráfico 21, estadísticas de alteraciones o signos de eficacia en sello labial

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se nota claramente que los pacientes presentan alteraciones y

signos en cerrar el cierre labial dando la mayoría con 64% no hubo respuesta seguido por

los pacientes que al momento de consumir pudding no pudieron obtener un sello labial

con un 16% a continuación con los pacientes con líquidos con 12% y al últimos con el

néctar dando un 8% de los pacientes.

8%

12%

16%

64%

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA EN SELLO LABIAL

Néctar Líquido Pudding Sin respuesta

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

86

Gráfico 22, estadística de las alteraciones o signos de eficacia en residuo oral

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se obtuvo en pacientes que se realizaron la prueba presentaron

alteraciones o signos en eficacia de residuos orales dando la mayoría un sin respuesta un

56% de los pacientes, seguidos con los pacientes que tuvieron dificultad con el pudding

un 20%, seguidos con los pacientes que tuvieron inconveniente con lo liquido un 16% y

por ultimo con los pacientes que tuvieron problema con el néctar con un 8%.

8%

16%

20%

56%

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA EN RESIDUO ORAL

Néctar Líquido Pudding Sin respuesta

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

87

Gráfico 23, estadística de alteraciones o signos de eficacia en deglución fraccionada

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se obtuvieron los siguientes datos con pacientes que tuvieron

problemas o signos en la eficacia de la deglución fraccionada dando la mayoría sin

respuesta un 44%, seguido con pacientes que tuvieron problemas al momento de lo

liquido con 38%, seguido con lo que es el pudding dando un resultado de 16% y por

ultimo pacientes que tuvieron dificultad con el néctar dando un 12%.

12%

28%

16%

44%

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA EN DEGLUCIÓN FRACCIONADA

Néctar Líquido Pudding Sin respuesta

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

88

Gráfico 24, estadística de alteraciones o signos de eficacia en residuo faríngeo

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Interpretación:

En este estudio de caso se nota claramente que la mayoría de los pacientes

desconocieron la alteraciones o signos en la eficacia de residuo faríngeos dando como

resultado un 64%, seguidos por pacientes que tuvieron problema con el néctar un 16%,

seguido con pacientes que tuvieron problema con el líquido dando como resultado un

12% y por último con el pudding dando como resultado un 8%

16%

12%

8%64%

ESTADÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA EN RESIDUO FARÍNGEO

Néctar Líquido Pudding Sin respuesta

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

89

Cronograma de actividades

Tabla 21, cronograma de actividades

Ì

T

E

M

ACTIVIDAD MESES 2017

MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 8 29 3 10 17 24 1 3 15 22 24 27 28

1 Selección del tema

2 Aprobación del tema

3 Búsqueda y elección

del área de trabajo

4 Observación del área y

usuarios

5 Selección de usuarios

6 Planteamiento de

objetivos

7 Elaboración de

historia clínica

8 Evaluación inicial

9 Desarrollo del capítulo

I

10 Identificación de

fuentes bibliográficas

11 Desarrollo del capítulo

II

12 Desarrollo de

fundamentación legal

13

Elaboración del

protocolo de

intervención

14 Desarrollo Capítulo III

15 Aplicación de

protocolo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

90

16 Evaluación final

17 Proceso estadístico

18 Desarrollo capítulo IV

RECURSOS

Talento humano:

● Estudiantes: Jorge Nieto

Tomas Peña

● Tutora de tesis: Msc. Teresa Irrazabal

● Pacientes: Adultos del área de otorrinolaringología del hospital Abel Gilbert

Pontón

Recursos materiales:

● Artículos de bazar

● Impresora

● Laptop

● Libros

Recursos financieros:

Tabla 22, recursos para la investigación

Elaborado por: Jorge Nieto Bustos, Tomás Peña Palacios

ITE

M

INSTRUMENTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Pasaje de bus $1,00 $64,00

2 Impresiones a b/n 0,05ctvs $15,00

3 Impresiones a color 0,10ctvs $10,00

4 Libro de trabajo miofuncional $3,50 $3,50

5 Carpeta 0.50ctvs $1.00

6 Laptop Acer $500,00 $500,00

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

91

7 Libros de test para disfagia $4.00 $8.00

8 Cuaderno para apuntes $1.50 $3.00

9 Bolígrafos 0.50ctvs $1.00

TOTAL $604

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

92

CAPITULO IV

La propuesta

Manual terapéutico para pacientes con bronco-aspiración en disfagia

La propuesta que se ofrece en este trabajo es para resolver la temática del problema de la

deglución, manifestada en la patología conocida como disfagia, localizada en nivel oro-

faríngeo ocasionando problemas para alimentarse y respirar; mediante un manual para

corregir el problema que conlleva esta mencionada con la bronco-aspiración.

Introducción

La disfagia orofaríngea es un trastorno que cambia la vida de quien la tiene, disminuyendo

su capacidad para alimentarse a gusto personal, provoca ahogamientos y sensación de

malestar persistente en la garganta, debilitamiento de los pliegues vocales y por ende

disminución de la capacidad verbal, pérdida parcial de habilidades sociales en eventos

como cenas, pérdida de autonomía social y por ende baja autoestima, inseguridad de

expresar su trastorno y deterioro personal progresivo. El trabajo presentado busca

remediar estas dolencias, con el fin de evitar y revertir la pérdida de dominio personal de

los pacientes disfágicos, y retomar el control de sustentación fisiológico en sus vidas.

Justificación del manual

Este proyecto de investigación es importante porque ofrece técnicas de rehabilitación que

minimizan los peligros de bronco-aspiración y ahogo en pacientes con disfagia.

La información que aporta el proyecto se enfoca en maneras y ejercicios para restaurar

las funciones oro-faríngeas, con aportes clínicos actualizados, e información empírica

sobre los resultados en pacientes.

El proyecto resuelve la problemática de tratar la bronco-aspiración con fuentes científicas

actualizadas, herramientas visuales accesibles, conceptos básicos que permitan ampliar

el rango de trabajo miofuncional.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

93

Este proyecto se realiza porque la disfagia es una patología que requiere conocimientos

concretos de clínica con rehabilitación, manejar con precisión los ejercicios

miofuncionales, y discernir cuando el paciente podrá tolerar los procedimientos

aplicados.

La pertinencia de este proyecto es terapéutica de lenguaje, usando métodos científicos

como la clínica, la tecnología, enfoques ocupacionales, apoyos bibliográficos sobre

respiración, fundamentos de nutrición, pertinencias psicológicas, y principalmente de

foniatría.

Objetivo general

● Mejorar la calidad de vida mediante un manual terapéutico de los pacientes con

disfagias asociadas con Bronco-aspiración, del Hospital de Especialidades de

Guayaquil “Abel Gilbert Pontón” en la ciudad de Guayaquil; durante el periodo

2017.

Objetivos específicos

● Aplicar el manual en pacientes de 30 a 65 años que presentan disfagia causado

por la bronco-aspiración del área de consulta externa de otorrino.

● Evaluar la aplicación del manual terapéutica, mediante encuestas dirigidas a los

pacientes.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

94

Importancia

La importancia del manual terapéutica para pacientes con disfagia causando la bronco-

aspiración radica en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con problemas

al deglutir alimentos, convirtiendo este punto en el objetivo general y finalidad.

Además, de servir como una fuente de conocimiento para los terapeutas de lenguaje,

también se aspira a que la elaboración de la siguiente propuesta sirva en beneficio de

pacientes con disfagia, haciendo el manual terapeuta un instrumento de importancia tanto

en la parte medica como en la parte social, enfocándose en la familia.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

95

MANUAL TERAPE UTICO

PARA PACIENTES CON BRONCO-ASPIRACIO N

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

96

Resumen de propuesta

Tabla 23, resumen de la propuesta

PATOLOGÍA Disfagia en adultos

POBLACIÓN BLANCO

Pacientes adultos con antecedentes de

cáncer, traqueostomizados, desorden neural,

parálisis facial, desnutrición, déficit

cognitivo, afecciones respiratorias

USUARIOS POTENCIALES Comunidad en General.

NIVEL DE ATENCIÓN Primer Nivel de atención donde se da

manejo Integral.

AUTORES Nieto Bustos Jorge Andrés

Peña Palacios Tomás Evelio

IMPACTO ESPERADO EN SALUD

Tratamiento oportuno de la patología

mediante la rehabilitación adecuada que

mejore las condiciones para la inclusión

social.

METODOLOGÍA

La elaboración del manual se realiza con la

ayuda de papers, libros de soporte médico,

propuestas de rehabilitación publicadas,

guías y manuales de años anteriores

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

97

Rehabilitación de la persona con disfagia

La rehabilitación de disfagia se compone de técnicas neuromotoras, de

estimulación sensorial, reeducación funcional, activación de habilidades disminuidas,

compensación de habilidades perdidas, recuperación de autonomía para alimentarse sin

estragos, dieta de líquidos y sólidos procesados, cambios posturales y técnicas de

compensación respiratoria

Cambios de postura

Materiales:

● Una silla de barra recta

● Un chaise longue

● Néctar y líquidos sin viscosidad

Procedimiento:

El paciente debe estar sentando de frente, si el paciente estando de pie siente

comodidad no se lo sienta, se colocan sus manos en puntos de control, se controlan los

puntos clave con la sincronía de ambas manos, se alinean los sectores, se crea sensación

de movilidad y acción postural adecuada, dispersamos y colocamos peso localizado,

movemos y estimulamos los grupos musculares en los que se desea trabajar, dirigir una

dinámica de actividades motoras, y se verifica si existe una respuesta para comprobar si

el paciente puede ejecutar por su cuenta el movimiento.

1) Barbilla abajo (chin-down): el mentón se empuja hacia la cara superior del

cuello, el principio de la lengua y la epiglotis son desplazados contra la

pared posterior de la faringe.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

98

Figura 17, Actividad de barbilla abajo, con el descenso del mentón se estrecha la epiglotis

Fuente: Dinámica de Cambios Posturales, por J.A. Logemann, 1998

2) Barbilla arriba (chin-up): se sube el mentón hasta que su cara inferior

quede por el frente

Figura 18, actividad de barbilla arriba, con el ascenso del mentón se facilita el descenso del contenido

bucal

Fuente: Dinámica de Cambios Posturales, por J.A. Logemann, 1998

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

99

3) Rotación de cabeza: girar la cabeza hacia la región vulnerable a tratar, gira

la faringe y estrecha el lado afectado.

4) Barbilla abajo y rotación de cabeza: es una combinación de la primera y

tercera actividad, se emplea para obtener mayor protección en la vía aérea.

5) Inclinación de cabeza: la cabeza se inclina hacia el lado sano, dejando que

el alimento se transporte por la porción faríngea de mayor control.

Actividad enfocada para pacientes con deficiencia unilateral oral y

faríngea (parálisis parcial, parálisis cerebral o PC).

6) Acostado: empleada en caso de mostrar residuos en faringe después de

ingerir alimentos, para pacientes con reducida contracción de las paredes

faríngeas y ascenso laríngeo reducido

Figura 19, actividad recostado, para facilitar el paso de alimentos

Fuente: Dinámica de Cambios Posturales, por J.A. Logemann, 1998

Técnicas para aumentar la conciencia sensorial oral

Materiales:

● Una cuchara o bajalengua

● Porción alimenticia preparada

● Esencias de limón, vinagre, azúcar y sal

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

100

● Cubos de hielo

El trabajo consiste en presionar con una cuchara la cara superior de la lengua hacia

abajo cuando se ingirió el alimento, depositar un bolo que deba ser masticado y que

aumentar gradualmente su volumen, estimulación del gusto con sabores ácido (con limón,

mejoran la respuesta deglutoria disminuyendo el tiempo en etapa oral y faríngea), amargo,

dulce y salado, finalizando con estimulación termo-táctil (con frío) combinada con las

técnicas sensoriales anteriores.

Ejercicios deglutorios

Materiales:

● Guantes estériles de examinación

● Masajeador por vibración portátil

● Crema para masajes en calor

1) Shaker: levanta la cabeza boca arriba, se tonifican los músculos

suprahioideos con masajes de presión y en espiral para aumentar el tono

muscular (técnicas isométricas), una vez tonificados se realizan

repeticiones cortas de elongación y vibración (técnicas isocinéticas).

Técnica ideal para pacientes con anomalías del EES.

1) Masako: se pide al paciente que sostenga la lengua entre los dientes y que

trague.

2) Hold-tongue: pegar lengua hacia un extremo lejano lo mayor posible y

mantenerla fija, jalar la lengua lo más lejano del punto de fijación del

ápice, mover la punta de la lengua hacia una esquina de la boca y dejarla

fija, después se desplaza de la misma manera hacia la esquina opuesta de

la boca, finalmente el paciente debe abrir la boca, colocar la punta de la

lengua detrás de la arcada dental superior y mantenerla estirada.

Control motor oral

Materiales:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

101

● Guantes estériles de examinación

● Masajeador por vibración portátil

● Crema para masajes en calor

1) Punto en labio: localizado en el ángulo de la boca, de dirección dorso

cráneo medial en labio inferior, dorso cauda medial de labio superior, y

dorso medial de los dos labios. Se estimula con los dedos índice en

movimientos de distensión, presión y vibración, esperando de reacción el

cierre bilateral de los labios

1) Punto en mentón: localizado en el surco mento-labial en dirección dorso

caudal, se estimula con el dedo índice y el piso del pulgar el mentón con

movimientos de distensión, presión y vibración, esperando de reacción la

elevación del labio inferior.

2) Punto en piso de la boca: localizado en el centro del piso de la boca, de

dirección dorso craneal, se estimula con el dedo índice o pulgar con

movimientos de distensión, presión y vibración, esperando de reacción que

se mantengan erguidos el hioides y la lengua.

Estímulos combinados de varios puntos motores.

Materiales:

● Guantes estériles de examinación

● Masajeador por vibración portátil

● Crema para masajes en calor

Primer ejercicio: dedo meñique y anular sobre el mentón, el índice arriba del labio

superior y el pulgar sobre la parte palpebral, se efectúan movimientos de distensión hacia

fuera de la cara, de presión y vibración.

Figura 20, estímulos combinados de varios puntos motores, primer ejercicio

Fuente: Puntos motores orofaciales, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

102

Segundo ejercicio: dedo anular en el piso de la boca, el dedo medio sobre el

mentón, dedo índice en el ala de la nariz, se efectúan movimientos de distensión hacia

fuera de la cara, de presión y vibración.

Figura 21, estímulos combinados de varios puntos motores, segundo ejercicio

Fuente: Puntos motores orofaciales, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Tercer ejercicio: se inicia con el dedo meñique en el piso de la boca, el dedo anular

en el mentón, el dedo medio encima del labio superior, dedo índice en el ala de la nariz y

pulgar sobre el palpebral. Se efectúan movimientos de distensión hacia fuera de la cara,

de presión y vibración.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

103

Figura 22, estímulos combinados de varios puntos motores, tercer ejercicio

Fuente: Puntos motores orofaciales, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Vibración digital de los labios

Materiales:

● Contacto manual directo

Se coloca la mano en copa sobre los labios, se los mueve para hacer vibración

intermitente en dirección dorsocraneal, se continúa y aumenta la vibración hasta recibir

de respuesta un aumento de la presión intraoral.

Figura 23, puntos clave para estimulación motor oral y vibración labial

Fuente: Puntos motores orofaciales, Concepto Rodolfo Castillo Morales, 2001

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

104

Maniobras deglutorias

Materiales:

● Guantes estériles de examinación

● Líquidos y sólidos preparados para deglución

● Un babero o toalla para el paciente

● Una cuchara

● Un espejo laríngeo

● “Chips” de hielo

Deglución supra glótica

Inicia inspirando y conteniendo el aire, se detiene la respiración antes y durante la

deglución para provocar el cierre glótico, se le indica tragar y después que tosa en

espiración para despejar la faringe, se indica como recomendación mantener reducidos

los movimientos en la raíz de la lengua.

Deglución super-supra glótica

Inicia inspirando aire, debe inspirar de nuevo, luego traga y termina tosiendo en

aspiración, se la realiza si el cierre glótico es reducido.

Deglución forzada

Inicia pidiendo al paciente que realice una deglución de mucho esfuerzo con a sin

alimento, mientras deglute debe hacerlo con fuerza para que sea efectiva la maniobra.

Maniobra de Mendelsohn

Inicia tomando el cartílago tiroides con el dedo pulgar e índice en forma de pinza,

se pide al paciente que trague y mientras sucede con los dedos en pinza se debe elevar al

cartílago tiroides, la elevación debe mantenerse por tres segundos.

Estimulación termo-táctil

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

105

Técnica de Logemann: Usar un espejo laríngeo pequeño y presionar sobre los

arcos palatoglosos, se pide al paciente que trague saliva después de cada facilitación, para

incrementar su efecto se enfría el espejo con cubos de hielo. Repetir ejercicio cuatro veces

al día, en lapsos de cinco a diez estimulaciones, se continúa con estas estimulaciones

durante algunas semanas.

“Chips” de hielo: colocar en las zonas mucosas a estimular, luego de 3 segundos

se pide al paciente que trague su contenido, se efectúa el ejercicio 5 veces al día, evitar

realizarlo si el paciente padece problemas respiratorios relacionados a pérdida de calor

corporal.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

106

Conclusiones

Realizando el respectivo estudio de campo se llegó a las siguientes conclusiones con

respecto a la patología:

1. La falta de información en el entorno en general acerca de las consecuencias que

genera una disfagia no tratada a tiempo.

2. La mayor prevalencia de la disfagia se da en el sexo masculino siendo los de 30 a

40 años.

3. Muchos de estos pacientes atribuyen su problema a procesos gástricos, y estos no

le brindan su debida importancia o por falta de conocimiento sobre esta alteración

en la deglución.

4. La dieta inadecuada agrava los síntomas de la disfagia, y el poco cuidado de los

alimentos al momento de ser masticados ya sea por hábitos inadecuados,

problemas oromotrices, falta de piezas dentales, fallas neurales cognitivas y de

autocontrol.

5. Los pacientes notaron mejoría en la calidad al deglutir con las técnicas de

rehabilitación aplicadas durante las intervenciones respectivas.

6. Teniendo en cuenta que la correcta postura influye positivamente en la

rehabilitación de la disfagia.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

107

Recomendaciones

Después de realizar el estudio de campo se llegó a determinar las siguientes

recomendaciones:

1. Se debe informar a la población sobre los problemas de deglución relacionados al

lenguaje y cuidado personal, involucrando la respiración y comunicación.

2. Tanto la población masculina y femenina deben ser informados, tratados y

capacitados para controlar esta patología, y para asistir a personas cercanas que

presenten los signos de bronco-aspiración

3. Al evaluar y tratar al paciente se le indica el origen de su problema, las causas de

su persistencia, su gravedad en caso de no ser tratado, las técnicas para

rehabilitarlo por intervención terapéutica y los ejercicios que debe realizar por su

cuenta, y los cuidados futuros que debe adoptar.

4. Conseguir texturas homogéneas, sin mezclar diferentes consistencias estas sean

liquidas o sólidas, evitar tomar alimentos de riesgos ya sean pegajosos o gomosos,

duros, que desprendan liquido al morderse.

5. Una vez finalizado el tiempo de sesiones de rehabilitación el paciente queda a

cuidado independiente, si es autónomo deberá practicar las técnicas aprendidas

para mejorar la oclusión epiglótica mientras deglute, no caer en vicios de

masticación y tomarse su tiempo mientras macera los alimentos. Si no es

autónomo quedará a cuidado de quien responda por su seguridad, que tendrá la

tarea de vigilarlo y asegurar su integridad mientras lo asiste en las tareas de

alimentación.

6. Si la mejoría del paciente avanza se verán cambios posturales involuntarios, podrá

estar erguido sin que se lo mencionen, se tomará el tiempo necesario para procesar

los alimentos asegurando una oclusión oral confiable, su voz sufrirá menos

estragos en la alimentación, y los episodios de bronco-aspiración se reducirán

espontáneamente.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

108

Referencias bibliográficas

Behar Rivero Daniel S. (2008), Metodología de la Investigación, de:

http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-

content/uploads/2011/05/Intriducci%C3%B3n-a-la-Metodolog%C3%ADa-de-la-

Investigaci%C3%B3n.pdf

Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología (2014) “Disfagia,

guías y cascadas mundiales”, de:

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/dysphagia-spanish-

2014.pdf

Bacco J. (2013) “Trastornos de la alimentación y deglución en niños y jóvenes

portadores de parálisis cerebral: abordaje multidisciplinario” Revista Médica Clínicas

las Condes, de:

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3

%A9dica/2014/2%20marzo/17-Dr.Bacco.pdf

Campora H., Falduti A. (2014) Deglución de la A a la Z, Fisiopatología, Evaluación,

Tratamiento (1era ed.) Buenos Aires: Journal, de:

https://es.scribd.com/doc/316817159/Deglucion-de-la-A-a-la-Z-pdf

Rev. Chilena de Cirugía. Vol 64 - No 6, Diciembre 2012; pág. 546-554, de:

http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202012_06/Cirug

ia%206.pdf

Vázquez (2012) “Disfagia” Recuperado el 9 de Julio del 2017 de:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Eme

rgencias/disfagia.pdf

Masami Akai (2015) Dysphagia Rehabilitation Manual:

http://www.rehab.go.jp/english/pdf/E30.pdf

MARTÍNEZ DIEGO (2009). BRONCOASPIRACION, VIII CURSO ALMA-

CARTAGENA-COLOMBIA

http://almageriatria.org/pdf_files/col_09/alumnos_4/Diego%20Martinez-%20Ecuador-

%20BRONCOASPIRACION%20ALMAa.pdf

Fernando Daniel Báez (2010), Deglución, alteraciones y tratamiento, de:

http://deglucionyalteraciones.blogspot.com/2010/10/tecnicas-de-facilitacion.html

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

109

Tejada Domínguez, FJ. Ruiz Domínguez, MR. (2010) Mucositis Oral: Decisiones Sobre

El Cuidado Bucal En Pacientes Sometidos A Radioterapia Y Quimioterapia Conforme A

La Evidencia, de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/revision2.pdf

Universidad de Oviedo (2013), Terapia deglutoria, de: http://www10.uniovi.es/SOS-

PDA/on-line/larin/larin4_6_3.html

Abellán Van Kan Gabor (2006), Tratado de Geriatría Para Residentes, de:

http://www.gecotend.es/resources/segg-tratado-

de$2Bgeriatria$2Bpara$2Bresidentes$2B01.pdf

Ponce Martha y Ponce Julio (2011), Disfagia y Odinofagia, de:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/01_Disfagia_y_odinofagia.pdf

Hospital de Mataró (2016) Diagnóstico Clínico de la Disfagia Orofaríngea: Método

Volumen‐Viscosidad, de:

http://www.investigacionencuidados.es/investen/docus/jornada/disfagia/Diagn%C3%B3

stico_Cl%C3%ADnico.pdf

Julie Cichero Y Bruce E Murdoch (2006), Dysphagia: Foundation, Theory and Practice,

de: http://ibmmyositis.com/CICHERODYSPHAGIA978-1-86156-505-1.pdf

Aula Fresenius Kabi (2009), Curso de abordaje integral de la disfagia y tratamiento

nutricional adaptado, de: http://www.nutricionemocional.es/

Constanza Campos Trejo (2015) Dominio Del Profesional Fonoaudiólogo Para La

Determinación Del Grado De Viscosidad De Alimentos Líquidos, de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138245/Campos_Cancino_Diez%20d

e%20Medina_Fierro.pdf?sequence=1

Fernández Rego Francisco Javier (2010), BASES DE LA TERAPIA DE LA

REGULACIÓN OROFACIAL SEÚN EL CONCEPTO CASTILLO MORALES, de:

http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/intervencion-clinica-en-el-paciente-

neurologico/material-de-clase-1/tema3.terapia-de-regulacion-orofacial.rcm.pdf

Mizraji Morris (2012), Sistema Estomatognático, de:

https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/viewFile/941/1017

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

110

Lovesio Carlos (2006), Síndrome de Broncoaspiración, de:

http://files.urgenciasmedicas.webnode.es/200000147-

e3a4fe5917/S%C3%ADndrome%20de%20broncoaspiraci%C3%B3n.pdf

Velasco Mercedes (2007), Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y

tratamiento, de: https://xsemanageriatrica.files.wordpress.com/2012/09/revisic3b3n-

disfagia.pdf

Cocho D., (2015), Reducción de la tasa de broncoaspiración con el test 2 volúmenes/3

texturas con pulsioximetría en una unidad de ictus, de: http://www.elsevier.es/pt-revista-

neurologia-295-resumen-alternativo-lowering-bronchoaspiration-rate-in-an-

S0213485314002680

Saura E. Y Zauni E., (2010), Disfagia y broncoaspiración en pacientes con ictus agudo,

¿es suficiente el test del agua?, de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-

sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-disfagia-broncoaspiracion-en-pacientes-con-

S2013524610700167

Souto S. (2003), Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una

nueva especialidad, de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

adulto/fisioterapia_orofacial_y_de_reeducacion_de_la_deglucion._hacia_una_nueva_es

pecialidad.pdf

Sporns Peter B. (2017), Atrophy of Swallowing Muscles is Associated With Severity of

Dysfagia and Age in Patients with Acute Stroke, de:

https://www.researchgate.net/publication/315742213_Atrophy_of_Swallowing_Muscles

_Is_Associated_With_Severity_of_Dysphagia_and_Age_in_Patients_With_Acute_Stro

ke

Patient.info (2015), Aspiration Pneumonia, de: https://patient.info/doctor/aspiration-

pneumonia-pro

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

111

ANEXOS

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

112

Anexo 1, primera parte de la hoja de entrevistas

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

113

Anexo 2, segunda parte de hoja de entrevistas

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

114

Anexo 3, primera parte de hoja de entrevistas llena

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

115

Anexo 4, segunda parte de hoja de evaluación llena

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

116

Anexo 5, modelo de test de viscosidad MECV-V

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

117

Anexo 6, hoja del test de viscosidad llena con datos de un paciente

VISCOSIDAD NÉCTAR LÍQUIDO PUDDING

ALTERACIONES O SIGNOS DE LA SEGURIDAD

5ml 10ml 20m

l

5ml 10m

l

20ml 5ml 10ml 20ml

TOS ✓ ✓

CAMBIO DE VOZ

ALTERACIONES O SIGNOS DE EFICACIA

5ml 10ml 20m

l

5ml 10m

l

20ml 5ml 10ml 20ml

SELLO LABIAL ✓ ✓

RESIDUO ORAL ✓ ✓

DEGLUCIÓN

FRACCIONADA

✓ ✓

RESIDUO

FARÍNGEO

✓ ✓

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

118

Anexo 7, caja de guantes de examinación

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

119

Anexo 8, jeringa de 60 ml

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

120

Anexo 9, espejos laríngeos, bajalengua con iluminación

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

121

Anexo 10, pulsioxímetro y medidor de saturación de oxígeno

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

122

Anexo 11, masajeador digital de baterías

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

123

Anexo 12, masajeador término de diferentes velocidades

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36875/1/CD 061- NIETO BUST… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

124

Anexo 13, chaise long