UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

82
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE 2014-2015.AUTOR: PANCHANA VILLON ROXANA ELIZABETH. TUTOR: DR. HOMERO DELGADO. AÑO 2016-2017.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

ENTRE 2014-2015.”

AUTOR:

PANCHANA VILLON ROXANA ELIZABETH.

TUTOR:

DR. HOMERO DELGADO.

AÑO 2016-2017.

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.

TEMA:

PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO ENTRE 2014-2015.

AUTOR:

PANCHANA VILLON ROXANA ELIZABETH.

TUTOR:

DR. HOMERO DELGADO.

AÑO 2016-2017.

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Patologías Otorrinolaringológicas En Consulta Externa Del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo Entre 2014-2015

Trabajo De Titulación Presentado Como Requisito Para Optar Por El Grado De Medico

AUTOR(ES) Panchana Villon Roxana Elizabeth.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Homero Delgado

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

GRADO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Otorrinolaringología, otitis, comorbilidad, patologías, sinusitis.

RESUMEN/ABSTRACT: Esta investigación tubo el propósito de establecer la relación de los factores de riesgo

de la Población de estudio100 pacientes, en el año 2014-2015; la cual presentó patologías de oído (44%), nasales

(28%), sinusal (10%), Otoneurologicos (5%), bucofaríngeos (3%), laríngea (4%), facial (4%), cervical (2%). Los

diagnósticos más frecuentes registrado del estudio fueron: obstrucción aérea 2, poliposis de las cuerdas vocales

2, mastoiditis 3, cuerpo extraño nasal 4, oma necrotizantes 4, presbiacusia 4, oma del lactante 5, sordera subita

5, hemorragia nasal 6, rinitis vasomotora 6, patología traumática 6, laberintitis 6, amigdalitis aguda 7, otitis media

7, sinusitis 8, epistaxis 8, faringitis 8, otomicosis 9. Las características epidemiológicas de la población en estudio

por: sexo Fueron de hombres un 52% y mujeres 48 %, los principales factores de riesgo fueron actividad laboral

48%, comorbilidad 20%, farmacológico 10%, hábitos 20%, físicos 10%, y el sitio de procedencia de la población

en estudio fueron guayas 70%, santa Elena 10%, Manabí 8%, los ríos y el oro 6%De la población total (100)

durante el periodo 2014-2015, el (66%) presento factores de riesgo relacionado con patologías

otorrinolaringológicas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0939671907 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

X

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Homero Delgado, tutor del trabajo de titulación Patologías

Otorrinolaringológicas En Consulta Externa Del Hospital Teodoro Maldonado Carbo Entre

2014-2015, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por la srta.. Panchana

Villon Roxana Elizabeth., con ci. No# 0926314253, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Médico De La Facultad De Ciencias

Médicas, ha sido revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

DR. HOMERO DELGADO

TUTOR

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Panchana Villon Roxana Elizabeth., con ci. No# 0926314253, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Patologías

Otorrinolaringológicas En Consulta Externa Del Hospital Teodoro Maldonado Carbo Entre

2014-2015,” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Panchana Villon Roxana Elizabeth.

ci. No# 0926314253

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior

y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sra. Panchana Villon Roxana

Elizabeth, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar

por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

VII

DEDICATORIA

A Dios por guiarme cada día de mi carrera y siempre permitirme lograr el éxito deseado.

A mi madre que mientras estuvo con vida dio todo de ella para ayudarme en mi carrera y

ahora que está en el cielo me cuida guía y protege dejándome sus enseñanzas por lo cual he

llegado a ser una mujer de bien.

A mi padre que gracias a su esfuerzo cada día me ayuda en la lucha por alcanzar mis

metas.

A mis hermanos por ser la familia que me apoya siempre.

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme cada día de mi carrera y siempre permitirme lograr el éxito deseado.

A mi madre Eufemia Villon que mientras estuvo con vida dio todo de ella para ayudarme

en mi carrera y ahora que está en el cielo me cuida guía y protege dejándome sus enseñanzas

por lo cual he llegado a ser una mujer de bien.

A mi padre Luis Panchana que gracias a su esfuerzo cada día me ayuda en la lucha por

alcanzar mis metasy sueños.

A mi hermana Liliana por haberme apoyado durante mi carrera dándome consejos para no

decaer y apoyarme tanto económicamente como emocionalmente .

A mi hermano Jorge y Maricela por ser un importante pilar de mi familia.

IX

Patologías Otorrinolaringológicas En Consulta Externa Del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo Entre 2014-2015,

Tutor :Dr. Homero Delgado

Autor:Panchana Villon Roxana Elizabeth

RESUMEN

RESUMEN:

El presente estudio fue de tipo analítico, observacional de corte transversal y retrospectivo.

Se analizó una muestra de 100 pacientes, atendidos en la consulta externa de

otorrinolaringología periodo 2014 - 2015

Esta investigación tubo el propósito de establecer la relación de los factores de riesgo de la

Población de estudio, en el año 2014-2015; la cual presentó patologías de oído (44%), nasales

(28%), sinusal (10%), Otoneurologicos (5%), bucofaríngeos (3%), laríngea (4%), facial (4%),

cervical (2%).

Los diagnósticos más frecuentes registrado de los 100 pacientes de estudio fueron:

obstrucción aérea 2, poliposis de las cuerdas vocales 2, mastoiditis 3, cuerpo extraño nasal 4,

oma necrotizantes 4, presbiacusia 4, oma del lactante 5, sordera subita 5, hemorragia nasal 6,

rinitis vasomotora 6, patología traumática 6, laberintitis 6, amigdalitis aguda 7, otitis media 7,

sinusitis 8, epistaxis 8, faringitis 8, otomicosis 9.

Las características epidemiológicas de la población en estudio por: sexo Fueron de hombres

un 52% y mujeres 48 %, los principales factores de riesgo fueron actividad laboral 48%,

comorbilidad 20%, farmacológico 10%, hábitos 20%, físicos 10%, y el sitio de procedencia de

la población en estudio fueron guayas 70%, santa Elena 10%, Manabí 8%, los ríos y el oro 6%

X

De la población total (100) durante el periodo 2014-2015, el (66%) presento factores de

riesgo relacionado con patologías otorrinolaringológicas.

Palabras Claves: otorrinolaringología, otitis, comorbilidad, patologías,

sinusitis.

XI

ABSTRACT

The present study was an analytical, observational cross-sectional and retrospective study.

A sample of 100 patients attended at the outpatient otolaryngology outpatient clinic was

analyzed between 2014 and 2015

This research aimed to establish the relationship of the risk factors of the study population,

in the year 2014-2015; (3%), laryngeal (4%), facial (4%), cervical (2%) and oral (44%), sinus

(10%), Otoneurologicos %).

The most frequent diagnoses registered in the 100 patients studied were: airway obstruction

2, polyposis of the vocal cords 2, mastoiditis 3, nasal foreign body 4, necrotizing ova 4,

presbiacusia 4, infant oma 5, subaid deafness 5, nasal haemorrhage 6, vasomotor rhinitis 6,

traumatic pathology 6, labyrinthitis 6, acute tonsillitis 7, otitis media 7, sinusitis 8, epistaxis 8,

pharyngitis 8, otomycosis 9.

The epidemiological characteristics of the study population by sex were 52% and 48%, the

main risk factors were occupational activity 48%, comorbidity 20%, pharmacological 10%,

habits 20%, physical 10%, and The site of origin of the study population were guayas 70%,

Santa Elena 10%, Manabi 8%, rivers and gold 6%

Of the total population (100) during the period 2014-2015, (66%) presented risk factors

related to otorhinolaryngological pathologies.

Keywords: Otolaryngology, otitis, comorbidity, pathologies, sinusitis.

XII

INDICE

.................................................................................................................................................. II

DEDICATORIA .................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... VIII

RESUMEN .............................................................................................................................. IX

ABSTRACT ............................................................................................................................ XI

1 INTRODUCCION................................................................................................................. 1

2 CAPITULO I ......................................................................................................................... 2

2.1 EL PROBLEMA ................................................................................................................ 2

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................... 2

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................. 3

2.4 JUSTIFICACION. ......................................................................................................... 3

2.5 FORMULACION DEL PROBLEMA. ......................................................................... 4

2.6 DETERMINACION DEL PROBLEMA. ..................................................................... 4

2.7 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 5

2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ....................................................................................... 5

3 CAPITULO II........................................................................................................................ 6

3.1.1 MARCO TEORICO. ............................................................................................. 6

3.2 SINUSITIS .................................................................................................................... 6

3.2.1 HEMORRAGIA NASAL ...................................................................................... 7

3.2.2 CUERPO EXTRAÑO NASAL. ............................................................................ 8

3.2.3 RINITIS VASOMOTORA .................................................................................... 9

XIII

3.2.4 FARINGITIS ......................................................................................................... 9

3.2.5 AMIGDALITIS AGUDA ................................................................................... 10

3.2.6 EPISTAXIS ......................................................................................................... 12

3.2.7 PATOLOGÍA TRAUMÁTICA........................................................................... 12

3.2.8 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA NASAL.- ................................................... 13

3.2.9 TRATAMIENTO.- .............................................................................................. 13

3.2.10 EVALUACIÓN DEL TRAUMA MÁXILO FACIAL ....................................... 16

3.2.11 FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL ............................................................. 21

3.2.12 OBSTRUCCIÓN AÉREA.................................................................................. 21

3.2.13 OTOMICOSIS ..................................................................................................... 23

3.2.14 OTITIS MEDIA .................................................................................................. 24

3.2.15 Las vías de diseminación de la OMA pueden ser las siguientes: ........................ 26

3.2.16 OMA del lactante. ............................................................................................... 27

3.2.17 OMA necrotizantes. ............................................................................................. 28

3.2.18 POLIPOSIS DE LAS CUERDAS VOCALES ................................................... 28

3.2.19 SORDERA SUBITA ........................................................................................... 29

3.2.20 LABERINTITIS .................................................................................................. 31

3.2.21 Mastoiditis ........................................................................................................... 32

3.2.22 PRESBIACUSIA ................................................................................................. 35

3.2.23 MASTOIDITIS ................................................................................................... 35

3.2.24 Faringitis .............................................................................................................. 36

3.2.25 TRATAMIENTO ................................................................................................ 37

XIV

3.2.26 OPINION DEL AUTOR ..................................................................................... 38

3.2.27 HIPÓTESIS ......................................................................................................... 39

4 CAPÍTULO III .................................................................................................................... 40

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS. .................................................................................. 40

4.2 Metodología ................................................................................................................ 40

4.2.1 Criterios de inclusión. .......................................................................................... 41

4.2.2 Criterios de exclusión. ......................................................................................... 41

4.2.3 Variables dependientes. ...................................................................................... 41

4.2.4 Variables independientes. ................................................................................... 41

4.3 Materiales. ................................................................................................................... 41

4.3.1 Recolección de datos. .......................................................................................... 42

4.4 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 42

4.4.1 UNIVERSO ......................................................................................................... 42

4.4.2 MUESTRA .......................................................................................................... 43

4.5 VIABILIDAD ............................................................................................................. 43

4.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION ...... 44

4.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN45

4.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .......................................................................... 46

4.9 CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 47

4.10 .................................................................................................................... RECURSOS 49

4.10.1 RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 49

4.11 ..................................................................................................... RECURSOS FÍSICOS 49

XV

4.12 ............................. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 49

5 CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 50

5.1 RESULTADOS ........................................................................................................... 50

6 Objetivo °1 .......................................................................................................................... 51

6.1 OBJETIVO 2 ............................................................................................................... 56

7 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 51

8 CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 60

8.1 CONCLUSIONES....................................................................................................... 60

9 CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 61

9.1 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 61

10 Bibliografía ...................................................................................................................... 62

Tabla 1 (100) pacientes atendidos en la consulta externa de otorinolaringologicas en el

hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. 2014-2015, según: tipo

de consulta. ..................................................................................................................... 51

TABLA 2: (100) PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE

OTORINOLARINGOLOGICAS EN EL HOSPITAL REGIONAL IESS TEODORO

MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL. 2014-2015, SEGÚN: PATOLOGIA

DIAGNOSTICADAS. ................................................................................................... 52

Tabla 3:CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: SEXO ................................................................................................ 53

XVI

Tabla 4: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: LUGAR DE PROCEDENCIA. ...................................................... 54

Tabla 5: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO : FACTORES DE RIESGO. ...................................................................... 55

Tabla 6: RELACION ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS

PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN LA CONSULTA EXTERNA(

100 PACIENTES). ......................................................................................................... 56

Ilustración 1(100) pacientes atendidos en la consulta externa de otorinolaringologicas

en el hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. 2014-2015, según:

tipo de consulta 52

Ilustración 2: (100) pacientes atendidos en la consulta externa de

otorinolaringologicas en el hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil. 2014-2015, según: PATOLOGIA ............................................................. 52

Ilustración 3: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN

EN ESTUDIO POR: SEXO .......................................................................................... 53

Ilustración 4: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN

EN ESTUDIO POR: LUGAR DE PROCEDENCIA ................................................. 55

Ilustración 5: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN

EN ESTUDIO : FACTORES DE RIESGO. ............................................................... 56

Ilustración 6: RELACION ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS

PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN LA CONSULTA EXTERNA(

100 PACIENTES). ......................................................................................................... 57

1

1 INTRODUCCION.

El análisis de estos problemas de salud en pacientes con patologías otorrinolaringológicas

debemos considerar de importancia debido la alta incidencia y la alta prevalencia de estas

patologías en el contexto de atención primaria de salud, que puede llegar a más del 40% del

total de consultas del médico general. (Pulveth, 2009 - 2011)

La Otorrinolaringología y Patología Cervico Facial es la especialidad que se ocupa de las

funciones, enfermedades, traumatismos, malformaciones y otras patologías del oído, hueso

temporal y base de cráneo, nariz y senos paranasales, cavidad oral, faringe, laringe, tráquea,

esófago, cabeza, cuello, glándulas tiroideas, salivales y lacrimales y estructuras adyacentes, en

niños y adultos. Engloba también la investigación y tratamiento de factores que afecten los

sentidos auditivos, vestibulares, olfatorios y gustativos y disfunciones de los pares craneales,

así como la comunicación humana en lo referente a trastornos de la voz y el lenguaje.

(SPECIALISTES, 2013)

Los estudios de las patologías otorrinolaringológicas son numerosas y variadas, entre las

más frecuentes: hemorragia nasal que debe ser considerada como un síntoma al cual se debe

investigar su causa, hemorragia ótica, hemorragia faríngea que se debe a diversos factores que

serán estudiados y relacionados entre sí, otalgia, Faringodinea, dolor de nariz, cuerpo extraño

en nariz, en oído, traumatismo de nariz, de paladar y de faringe. (Chinski, 2014).

El objetivo de este trabajo es analizar los motivos de consultas ambulatorias de los pacientes

en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el año

2014-2015 y además conocer las patologías más frecuentes y causas de intervención quirúrgica

otorrinolaringológicas en diferentes grupos etarios grupo etario para ddeterminar la frecuencias

de las patologías otorrinolaringológicas de forma práctica aspectos diagnósticos y terapéuticos

2

de la patología ORL, destacando el material y pruebas complementarias necesarias para ello,

así como los criterios de derivación a ORL.

2 CAPITULO I

2.1 EL PROBLEMA

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La patología de los órganos que abarca la Otorrinolaringología ocupa uno de los principales

motivos de consulta por lo que se debe considerar de gran importancia la alta incidencia y

prevalencia de estas patologías que afectan a la salud de la sociedad. (Pulveth, 2009 - 2011).

Es importante considerar las patologías más frecuentes atendidas en la consulta externa

como las auditivo-vestibular, la patología del oído interno (OI) representa más de la

mitad de todos los diagnósticos ORL, seguida de la patología del oído externo (OE) y la del

oído medio (OM)de la voz en docentes, la hemorragia nasal asociadas frecuentemente a la edad,

los traumatismos nasales, faríngeos y óticos, que serán dependientes del riesgo laboral en el que

se encuentren los paciente. (V, 2011)

Las enfermedades otorrinolaringológicas se presentan con frecuencia en nuestro país por lo

que se observa un gran porcentaje en el número de dotación normal de camas hospitalarias para

los servicios de otorrinolaringología. (INEC, 2013).

A diario se recibe una gran cantidad de pacientes en el hospital Teodoro Maldonado Carbo

con patologías de oído nariz y garganta en la consulta externa, por lo que se determinara las

patologías frecuentes que provocan a los pacientes un impacto a nivel laboral y se recordarán

los criterios de derivación cuando exista indicación quirúrgica o en las situaciones de urgencia

que lo requieran.

3

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son patologías otorrinolaringológicas frecuentes?

¿Cuál es la población más expuesta a factores de riesgo d patologías ORL?

¿Cuál es la asociación de los factores de riesgo con las patologías otorrinolaringológicas

frecuentes?

2.4 JUSTIFICACION.

Investigar las patologías correspondientes a otorrinolaringología, que han sido atendidos en

el hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el año 2014-2015

Para determinar los factores de riesgo que causan patologías otorrinolaringológicas y

estadificar datos relevantes de los pacientes más propensos a estos factores y prevenir que

afecte la salud a nivel social y laboral.

De esta forma contribuir con información relevante, práctica y útil que puedan ser usadas en

futuras investigaciones y recordar los criterios de derivación cuando exista indicación

quirúrgica o en las situaciones de urgencia que lo requieran.

4

2.5 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las patologías otorrinolaringológicas frecuentes en consulta externa del hospital

Teodoro Maldonado Carbo año 2014-2015?

2.6 DETERMINACION DEL PROBLEMA.

Campo: Salud publica

Área: consulta externa de otorrinolaringología

Aspecto: Patologías otorrinolaringológicas.

Tema de investigación: patologías otorrinolaringológicas en consulta externa del hospital

Teodoro Maldonado Carbo entre 2014-2015.

Lugar: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Determinar las patologías y relacionar los factores de riesgo, analizar el porcentaje de las

patologías otorrinolaringológicas consultadas en el servicio de consulta externa del hospital

Teodoro Maldonado Carbo en pacientes atendidos durante el año 2014 al 2015. (IESS)

5

2.7 OBJETIVO GENERAL.

Determinar patologías otorrinolaringológicas, mediante hoja de recolección de datos

estadísticos del hospital Teodoro Maldonado Carbo periodo 2014-2015 y sus variables de

interés clínico para mejorar prevención en pacientes con riesgo a presentar patologías.

2.8 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Establecer las patologías otorrinolaringológicas frecuentes en pacientes atendidos y sus

factores de riesgo.

Relacionar las frecuencias de los factores de riesgo con patologías otorrinolaringológicas y

que contribuyen a incrementar la severidad de esta afectación

Sugerir los criterios de derivación en caso de indicación quirúrgica.

6

3 CAPITULO II

3.1.1 MARCO TEORICO.

La revisión periódica de las guías de diagnóstico y tratamiento constituye una actividad

fundamental para mantener al día nuestra práctica médica, a la luz de las más recientes

evidencias. Con esta visión presentamos la IV edición del Consenso Venezolano de Infecciones

en Otorrinolaringología.

Las infecciones respiratorias superiores continúan entre las primeras causas de consulta

otorrinolaringológica de nuestro país, las enfermedades del sistema respiratorio incluyen

muchas patologías no infecciosas e infecciosas, y efectivamente, ocupando un puesto muy

relevante se posicionan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Las IRA son causadas por

muchos agentes infecciosos siendo los más frecuentes los virus, seguidos de las bacterias. Entre

los virus más frecuentes está el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), parainfluenza, adenovirus,

rinovirus, enterovirus, coronavirus, metapneumovirus, bocavirus y Mimivirus. Los agentes

bacterianos más hallados son Estreptococos Beta hemolítico del grupo A, Mycoplasma

pneumoniae y especies de Clamidias, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo

b, Staphylococcus aureus, entre otros.

En Venezuela tanto el sistema de vigilancia especial de las infecciones respiratorias y

estudios microbiológicos realizados ha demostrado que los más aislados son el VSR,

Adenovirus, Parainfluenza e Influenza. (Rísquez, 2013)

3.2 SINUSITIS

Los senos paranasales son un sitio frecuente de infecciones, sin embrago la proporción

mayor está dada por eventos virales que suelen ser difícil de distinguir de los procesos

bacterianos no complicados. Esta última no es una patología frecuente en la población

pediátrica y su sospecha es más por la evolución clínica de procesos respiratorios prolongados

y también por la magnitud de estos síntomas (aspecto tóxico con temperatura mayor o igual de

7

39ºc con descarga nasal purulenta) por más de tres días. Los estudios considerados como de

precisión diagnósticos como el cultivo por aspiración directa en los senos paranasales se ven

limitados en la población infantil por la mayor dificultad y complicaciones que podrían tener

con respecto a los adultos por el desarrollo anatómicos del paciente pediátrico. Entre sus

indicaciones están estados de toxicidad severa, pacientes inmunocomprometidos o

complicaciones supurativas. El TAC de senos paranasales es el criterio estándar tanto para la

evaluación de la inflamación mucosa como para la determinación de anormalidades

anatómicas. Es importante diferenciar por los datos del tiempo de evolución y el estado general

la etiología viral de la bacteriana y realizar el manejo de acuerdo a esto. La amoxicilina sigue

siendo el antibiótico de primera opción y de acuerdo a la respuesta esperada se indicará el

manejo alternativo. Los antihistamínicos no se recomiendan a menos que coexistan con

procesos alérgicos persistentes. (Revista Ciencias Biomédicas, 2014)

3.2.1 HEMORRAGIA NASAL

La epistaxis es el sangrado nasal. Puede variar desde un hilo de sangre, a algo más abundante

y consecuentemente puede ir de un malestar menor, pasar por un mareo, confusión y/o fatiga

debido a la pérdida de sangre o bien llegar a una hemorragia, potencialmente mortal.

Hay dos tipos:

Los sangrados anteriores se dan en aproximadamente 90% de los casos. Dicho sangrado

viene usualmente de vasos en el plexo vascular localizado en el tabique antero inferior o área

de Kiesselbach, son fáciles de controlar.

Los sangrados posteriores son mucho menos comunes que los anteriores. Tienden a ocurrir

en personas añosas y el sangrado viene de una arteria en el tabique posterior que reviste al

vómer, o lateralmente, en el cornete medio o inferior. Estas epistaxis son más complicadas y

requieren manejo hospitalario proporcionado por un otorrinolaringólogo ya que estos pacientes

8

suelen tener trastornos hemorrágicos, vasos sanguíneos ateroscleróticos o sufrieron una cirugía

nasal o de senos. Es más frecuente en edades menores a los 10 años y en personas mayores de

50 años. Ocurre más comúnmente en hombres que en mujeres. (Greg Bell, 2016)

En general es posible plantear unos lineamientos de atención básicos y obtener los datos

necesarios para establecer un diagnóstico y aplicar tratamiento. (Dra. Mariela Rafaela Benítez

Serrano I; MsC. Caridad Santana Serrano, 2011)

3.2.2 CUERPO EXTRAÑO NASAL.

Los adultos y los niños mayores no implican problemas mayores en orientar el diagnóstico

de cuerpo extraño nasal, ya que ellos mismos informan de la introducción de un objeto extraño

en la nariz y no se ha observado gran demora de tiempo en orientarnos frente a un cuadro del

cuerpo extraño.

La situación es diferente en niños pequeños, en pacientes con enfermedades mentales, con

alteración de la conciencia de la personalidad debido a que ellos no son capaces de expresar de

manera correcta lo que les sucede y en muchas ocasiones incluso pretenden ocultar o simular

estos hechos.

La demora en el episodio de introducción del cuerpo extraño y la consulta médica puede ser

importante, de varios días e incluso meses. La manifestación clínica de un cuerpo extraño

alojado largo tiempo en el interior de una fosa nasal es muy típica: rinorrea purulenta unilateral.

Los familiares del paciente consultan al observar una secreción de moco-pus muy espeso y

maloliente procedente de una sola fosa nasal. Aunque son diversas las enfermedades y

patologías que pueden cursar con este síntoma (sinusitis, tumores nasosinusales, alergia nasal,

rinitis crónica, etc.) siempre se debe considerar la probabilidad de que se trate de un cuerpo

extraño nasal. La confirmación se va a buscar mediante la rinoscopia.

9

3.2.3 RINITIS VASOMOTORA

Esta es una enfermedad que tiene una alta prevalencia en pacientes que día a día son

afectados en su forma de calidad de vida, al igual que en costos que les representa un valor

sustancioso, su forma de vida del trabajo, e incluso representa un obstáculo en la carrera

estudiantil de muchos pacientes jóvenes

Esta patología representa un diagnostico especial ya que no es causada por una patología

infecciosa y tampoco la causa aquellas que representan las alergias comunes, es decir esta

incluso se piensa que es idiopática

3.2.4 FARINGITIS

La faringitis aguda es la forma más frecuente de inflamación de la faringe y suele

manifestarse como catarro agudo.

Las faringitis agudas suelen ser víricas o bacterianas, más raramente fúngicas, y hasta en el

30% de los casos no se identifica ningún microorganismo patógeno. La mayor parte de las

faringitis agudas se presenta durante los meses fríos, esto es, en la estación de las enfermedades

respiratorias infecciosas, en la que es común el contagio entre los miembros de la familia. Tanto

en niños como en adultos, la mayoría de las faringitis son víricas. Entre los virus implicados se

encuentran los del resfriado, como el rinovirus o el adenovirus, el virus de la gripe (Influenza

virus), el virus de Epstein-Barr que produce la mononucleosis infecciosa, etc.

Las complicaciones de la faringitis estreptocócica pueden incluir fiebre reumática aguda,

insuficiencia renal y enfermedades graves como la bacteriemia y el síndrome del choque tóxico

estreptocócico. (Mendoza, FARINGITIS, 2012)

La mayoría de las faringitis agudas (80-90%) están causadas por virus. Los más frecuentes

son los virus que producen los resfriados y la gripe: Rinovirus, Coronavirus, Adenovirus e

Influenza virus. Otro virus causante de faringitis es el virus coxsackie, que puede dar lugar al

10

llamado síndrome "boca-mano-pie", caracterizado por fiebre y pequeñas úlceras en lengua y

mucosa bucal, acompañadas por vesículas que no se ulceran en palmas de las manos, plantas

de los pies y espacios interdigitales. También puede considerarse dentro de este grupo la

mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso, causada por el virus de Epstein-Barr.

En cuanto a las faringitis bacterianas, el estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA)

o Steptococcus pyogenes es el agente causal predominante, si bien excepto en períodos

epidémicos no suele producir más de un 15% de los casos. Otros gérmenes (Staphilococcus,

Pneumococcus, Haemophilus, E. Coli, o Pseudomona) son menos frecuentes.

El síntoma principal de la faringitis aguda es un dolor de garganta que causa dificultades

de habla y la deglución. La irritación de la garganta por lo general resulta en una voz ronca y

suave. Dependiendo de la causa, una persona también puede tener fiebre, dolores de cabeza y

en el cuerpo, náuseas y episodios de tos. Una infección que se disemina a las amígdalas puede

llevar a un absceso y gran hinchazón de garganta. La atención médica se debe buscar de

inmediato si se hace muy difícil respirar y abrir la boca (Jordà, 2012)

3.2.5 AMIGDALITIS AGUDA

La amigdalitis es la inflamación del tejido linfático de las amígdalas palatinas, es muy

frecuente, fundamentalmente en la infancia y en adultos, hasta la tercera década de vida en la

que suele limitarse a las amígdalas palatinas y sublinguales.

Su etiología es muy variada, en la orofaringe se encuentran por lo menos 11 especies de

microorganismos que corresponden a la flora normal o saprofita y que se deben tener en cuenta

para no dar tratamientos innecesarios.

La mayoría de amigdalitis son de origen viral (75%) siendo los adenovirus los causantes a

la cabeza de esta patología, pero también se encuentran virus de la influenza A y B,

11

Parainfluenza 1, 2, 3. Virus de Epstein Barr, Enterovirus, Herpes simple y más raros Rinovirus

y Coronavirus.

En la etiología bacteriana es el Streptococo B hemolítico del grupo A el germen responsable

más común, aunque también hay otros como Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus,

Branhamella catarralis, Mycoplasma pneumoniae, Actinobacterias, Corinebacterium difteriae

y Bordetella pertusis, estos últimos causantes de hipertrofia severa de amígdalas.

En su fisiopatología, el epitelio críptico es más propicio a la infección que el resto de la

faringe, pues las profundas y estrechas criptas tienen una estasis secretoria permanente, así las

bacterias y demás antígenos escapan a la acción del batido ciliar y del barrido de las

contracciones deglutorias, todo lo cual favorece la colonización bacteriana.

Cuando las faringoamigdalitis son repetitivas, su patogenicidad como fuente de disfunción

bacteriana y tóxica prevalece sobre su función inmunitaria, las infecciones repetitivas van a ir

produciendo un tejido cicatricial retráctil con reparación fibrosa, por lo que al ir disminuyendo

el parénquima noble en beneficio del conjuntivo de reparación habrá una disminución de la

capacidad funcional de la amígdala.

Las enfermedades infecciosas de las vías respiratorias son enfermedades comunes, estas

patologías se dividen para su tratamiento y estudio en Infecciones Respiratorias de las vías

respiratorias superiores y enfermedades de las vías respiratorias inferiores, las infecciones

respiratorias altas o del tracto respiratorio superior en la cual se encuentran la Amigdalitis

Aguda, una enfermedad muy frecuente en niños como en adultos.

El proceso de inflamación que se presenta de forma abrupta en las amígdalas palatinas se

conoce como amigdalitis aguda. Las amígdalas palatinas junto con el adenoides en el cavum

de la faringe forman parte del anillo linfático de Waldeyer, estructura en donde ocurren con

mucha más frecuencia las infecciones del tracto respiratorio superior.

12

A la exploración física destaca el aumento del tamaño de las amígdalas, la hiperemia y el

exudado faringoamigdalar. Es frecuente el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos

cervicales y sublinguales, las adenopatía suelen provocar dolor a la palpación.

Se argumenta que el cuadro de amigdalitis aguda pultácea y adenoiditis aguda aparece con

más frecuencia en algunos periodos del año, en los meses de invierno cuando baja la

temperatura.

Las amígdalas aparecen edematizadas e hiperémicas. Se puede ver un exudado purulento

de las criptas y una membrana, blanca, delgada, no confluente y limitada a la amígdala, que se

elimina sin que cause sangrado.

Se describirán en el presente trabajo algunas características clínicas de la amigdalitis

aguda, una enfermedad relativamente frecuente en adultos y en niños.

3.2.6 EPISTAXIS

El origen de la hemorragia suele ser anterior y asientan en el plexo de Kiesselbach, conocida

también como área de Little, y que se sitúa en la porción antero inferior del septo. En esta región

confluyen los vasos procedentes tanto de la carótida externa como de la carótida interna. Con

menos frecuencia son posteriores, con sangrado por orofaringe y suele proceder de la arteria

esfenopalatina o sus ramas. (Arias, 2015)

3.2.7 PATOLOGÍA TRAUMÁTICA

Aparece con una mayor frecuencia y predisposición en hombres con edades que están

comprendidas entre 10 y 40 años. Las causas más comunes son los accidentes de tránsito, las

agresiones, deportes de contacto como el boxeo y el karate o los simples accidentes casuales.

La fractura nasal es la fractura de tipo facial más frecuente que se presenta en las emergencias

hospitalarias. Para su diagnóstico nos apoyamos más que en cualquier examen complementario,

en la exploración física y con la ayuda de la rinoscopia anterior, la radiología también es útil

13

pero el problema es que tiene muchos falsos negativos y falsos positivos, aunque esta última se

solicita para evitar problemas médico-legales. Entre los síntomas más comunes, encontramos

el dolor, la deformidad nasal y facial, epistaxis, equimosis, hematomas y obstrucción nasal

tanto unilateral como bilateral. Es frecuente el hundimiento de la pirámide ósea al realizar la

palpación, lo que nos permite clasificarla según su severidad mediante la clasificación de Le

Fort Es importante descartar la presencia de luxación y hematoma septal en la rinoscopia

anterior que se observa como una masa dolorosa en la porción antero inferior del septum ya que

hay que drenarlo siempre por el alto riesgo de infección e incluso tromboflebitis del seno

cavernoso y posterior necrosis del cartílago con “nariz en silla de montar”. (C, 2006)

3.2.8 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA NASAL.-

Podemos clasificar el trauma nasal en 2 grandes grupos, entre los cuales podemos destacar.

a) Trauma nasal simple.

b) Trauma nasal con fractura

- Desplazada.

- No desplazada

- Cerrada.

- Abierta.

- De pirámide nasal.

- De septum nasal.

3.2.9 TRATAMIENTO.-

1) Reparar los defectos y alteraciones estructurales de partes blandas si los hubiera.

2) Corrección de las alteraciones estructurales óseas mediante reducción local de la fractura,

en los siete primeros días, y cirugía si es necesaria para corregir el aspecto estético.

14

3) Inmovilización de la fractura con una férula durante siete a diez días.

4) Entre otras medidas para el tratamiento podemos incluir:

- El uso de analgésicos como Acetaminofén 500mg cada 6 horas.

- Antiinflamatorios como Piroxicam 20 mg/día o ibuprofeno 200-600 mg/día.

- Posición semisentada.

- Administración de hielo local.

En caso de detección de síntomas y signos con aumento progresivo de dolor, rubor, calor,

edema, obstrucción nasal, debemos sospechar en que existe un hematoma o absceso septal que

necesita intervención quirúrgica y la administración de antibióticos de amplio espectro. (CTO,

2010)

En caso de existir una fractura abierta, expuesta o complicada se debe hacer una irrigación

y limpieza cuidadosa de la herida. (Arias, 2015)

El desbridamiento debe llevarse a cabo de tal manera que sea lo suficiente conservador, y

debe limitarse a remover partículas extrañas y los tejidos no viables.

La herida se puede suturar quirúrgicamente y se deben administrar antibióticos de amplio

espectro y debe complementarse con la administración de otros fármacos. (Buttaravoli P, 2012)

TRAUMA FACIAL

El trauma facial ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial. Con esto nos lleva a

la necesidad como médicos generales de saber los diferentes tipos de fracturas a este nivel,

como diagnosticarlas sin cometer un error al no detectarlas por una baja sintomatología y por

el apuro del trabajo en el área de urgencia dejarlas sin diagnosticar. La importancia está en

15

cómo poder darle el primer trato antes de derivarlo a un especialista para ser tratado

correctamente.

Se recopilo estudios presentados en diferentes revistas médicas en los últimos años para

tener información reciente del nuevo manejo a los diferentes traumas y con una base establecida

con los libros de medicina de referencia darnos cuenta cómo ha cambiado la medicina en el

trato de traumas fáciles. Con esto darle toda la información respectiva a nuestros pacientes

sabiendo que el tratamiento será el último usado en los más reconocidos hospitales del mundo.

Todo profesional que se enfrenta a estos pacientes debe tener los conocimientos necesarios

de evaluación clínica, capacidad de solicitar e interpretar estudios de imágenes, manejo inicial

de las lesiones que amenazan la vida, y poder efectuar una adecuada priorización en la

resolución del trauma facial, en el contexto de la presencia de lesiones de otros sistemas y

órganos. En este artículo revisaremos los principios básicos del manejo inicial del trauma

máxilo facial.

El trauma se define como una fuerza externa, estrés o acto de violencia física contra un ser

humano. Constituye la cuarta causa de muerte y la primera entre los jóvenes, siendo además la

principal causa de ingreso masculino en hospitales.

El trauma maxilofacial es aquél que compromete tanto tejidos blandos como tejidos duros

de la región facial y ocurre en aproximadamente el 10% de los pacientes politraumatizados.

Se considera una agresión devastadora debido a las consecuencias emocionales y a las

posibles deformidades que pueden sufrir los pacientes afectados.

El impacto sicológico y sicosocial que genera este tipo de traumas en los individuos y sus

familias, así como también su repercusión económica, ya sea por los costos de tratamiento,

recuperación y rehabilitación, o por los días laborales perdidos, hacen de esta patología un

16

problema de salud relevante que requiere ser investigado, más aun considerando la escasa

información que existe sobre este tema en nuestro país.

Las fracturas maxilofaciales comprenden de un 6% a un 8% de las fracturas óseas corporales.

Se consideran lesiones graves debido a su relación con estructuras adyacentes importantes

como la órbita, la cavidad nasal, el seno maxilar, el cerebro, entre otras.

Se ha demostrado que existe una serie de factores que influencian la incidencia de las

fracturas maxilofaciales: la edad, el género, el área geográfica, estrato socioeconómico, el

cumplimiento de las leyes del tránsito, el consumo de drogas y alcohol, la hora del día y

condiciones climáticas, la violencia doméstica, la osteoporosis y la etiología del trauma

maxilofacial.

El trauma craneofacial con frecuencia involucra el esqueleto orbitario, con porcentajes que

van de un 40% a un 90%.

3.2.10 EVALUACIÓN DEL TRAUMA MÁXILO FACIAL

El trauma máxilo facial se encuentra hasta en un 30% de los politraumatizados, con una

relación hombre: mujer de 3:1 (2). Su riesgo es la muerte por asfixia, hemorragias y asociación

de lesiones de columna vertebral y sistema nervioso central. Las secuelas pueden ser estéticas

y funcionales (como alteraciones de la oclusión, ventilación, visión, etc.).

Las lesiones de la cara pueden implicar fracturas faciales puras, lesiones de partes blandas

puras, ambas en forma concomitante, lesiones nerviosas y viscerales.

Quizás, al igual que en toda la medicina, la base del diagnóstico de las lesiones traumáticas

del territorio facial se basa en una buena anamnesis y en un completo examen físico.

La historia clínica de un paciente traumatizado debe iniciarse por determinar de la forma

más completa posible el mecanismo del trauma. Es muy importante preguntarle al paciente, o

a un acompañante, o a testigos, si el enfermo es incapaz de contestar, por.

- Objeto injuriante

17

- Condiciones generales en que ocurrió el accidente

- Ubicación en caso de accidente automovilístico

- Uso de cinturón de seguridad

- Presencia de otros heridos o fallecidos

- Condiciones de la extricación, etc.

Todos estos antecedentes clínicos le van a permitir al médico hacerse una idea aproximada

de la magnitud del trauma, con lo que tendrá una idea directa del grado lesional sufrido por el

paciente, y las posibilidades de lesiones asociadas de otros parénquimas.

En un gran porcentaje de los casos de trauma facial grave existe un compromiso neurológico

central importante asociado, por lo que siempre es necesaria la evaluación por un neurocirujano,

y eventualmente por un oftalmólogo, en el caso de aquellas lesiones peri orbitarias.

La anamnesis remota también juega un papel importante en el paciente politraumatizado,

desde el momento en que el pronóstico se puede ver agravado en pacientes con enfermedades

previas. Es así como en pacientes añosos, con enfermedades crónicas como hipertensión

arterial, cardiopatías, etc., las posibilidades de resistir un trauma importante son menores.

También juegan un rol muy importante las discrasias sanguíneas, el uso de fármacos (tratar de

averiguar cuales, en qué dosis, tiempo, etc.), antecedentes familiares, y otros.

Con respecto a la sintomatología, es importante preguntar por:

- Sensaciones disestésicas o anestésicas faciales

- Características del dolor

- Alteraciones subjetivas de la oclusión

- Alteraciones de la visión (agudeza y/o diplopía)

- Obstrucción nasal

- Epifora

- Alteraciones auditivas, etc.

18

El examen físico facial debe ser sistematizado y ordenado, es decir, con un orden que puede

incluir:

- Inspección (Figura 1): la presencia de heridas o abrasiones, al igual que las equimosis,

orientan hacia la zona del impacto. Muy importante es identificar asimetrías, falta de fuerza,

deformidades, etc.

- Palpación: recomendamos de cefálico a caudal, de posterior a anterior, terminando con una

palpación de la mandíbula y de las regiones de las articulaciones temporomandibulares.

- Examen intraoral: identificar hematomas, equimosis, cuerpos extraños, ausencias

dentarias, escalones óseos, y muy importante, la relación oclusal.

- Palpación de columna cervical.

- Terminar siempre con una especuloscopía nasal.

Las situaciones que amenazan la vida de un paciente con trauma facial son:

• Obstrucción de la vía aérea

• Hemorragia mayor

• Síndrome Aspirativo

• Lesión de columna cervical

• Lesiones asociadas intracraneanas.

El tratamiento de las lesiones faciales debe ser efectuado, idealmente, una vez que el paciente

se haya estabilizado y se haya realizado el estudio radiológico adecuado. Si hay condiciones

agregadas que impiden la resolución quirúrgica facial, ésta puede retrasarse algunos días, pero

No más de diez, de lo contrario podría tener que tratarse como secuela, siendo mucho más

difícil el manejo de las lesiones de los tejidos blandos y duros, por lo que las posibilidades de

reparar las lesiones en forma óptima serán menores.

Prioridad de la cirugía del trauma facial en relación a la necesidad de resolución quirúrgica

de otras patologías:

19

1) Hemorragias exanguinantes: de cualquier parénquima

2) Hematoma epi o subdural agudo

3) Compresión medular compresiva

4) Lesiones viscerales

5) Lesiones vasculares periféricas

6) Cirugía ortopédica y del trauma facial

Es decir, la cirugía de las lesiones faciales está, en orden de prioridades vitales, a nivel de la

cirugía ortopédica. Sin embargo, si las condiciones del paciente lo permiten, al igual que si el

centro hospitalario tiene la capacidad humana y de recursos para la resolución, se puede asociar

a la cirugía de otras especialidades.

3.2.10.1 INDICACIONES DE TRAQUEOSTOMÍA

En términos generales, se debe considerar traqueotomía en las siguientes situaciones:

1) Fracturas panfaciales.

2) Fractura conminuta de la mandíbula.

3) Edema masivo de tejidos blandos faciales (quemaduras).

La mayor frecuencia de traqueotomías corresponde a lesiones del tercio medio facial.

Nunca se insistirá demasiado en que todo paciente con trauma facial grave debe tener

evaluación de columna cervical por examen físico y/o radiografías.

ESTUDIO RADIOLÓGICO

El examen Gold Standard del trauma facial grave es el scanner, en especial en aquel paciente

que va a ser sometido a cirugía. Las adquisiciones debieran ser axiales, coronales, transversales

e idealmente reconstrucción tridimensional (Figura 8). Se debe incluir el tercio superior facial

y cráneo, que generalmente es solicitado por neurocirugía, tercio medio, y tercio inferior de la

cara. Su mayor utilidad es en tercio medio, ya que las radiografías continúan teniendo cierta

utilidad en mandíbula.

20

Con respecto a la radiología convencional, esta debería incluir:

1) Radiografía de Waters (Figura 9): Que es con cabeza hiperextendida, lo que permite

desproyectar la base del cráneo del tercio medio facial. Útil para pirámide nasal, cuerpos

cigomáticos, maxilares superiores, arcos cigomáticos y rebordes infraorbitarios. Generalmente

se complementa con lateral de huesos propios nasales cuando se sospecha

Fracturas de nariz.

2) Radiografía de Towne (Figura 10): Útil para la región condílea y subcondílea de la

mandíbula, como también para el piso de la órbita.

3) Radiografía de Hirtz (Figura 11): Que es una técnica modificada de base de cráneo, útil

para arcos cigomáticos.

4) Cráneo lateral y posteroanterior (Figura 12): Es la más frecuentemente solicitada en los

servicios de urgencia, pero tiene limitaciones al proyectarse la base del cráneo en el tercio medio

facial. Es útil para contorno mandibular, región frontal y supra orbitaria.

5) Placas de Mandíbula (Figura 13): Para zonas específicas de cuerpo, sínfisis, cóndilos y

apófisis corónides mandibular. Pueden ser laterales, oblicuas, etc.

6) Ortopantomografía o panorámica mandibular: permite evaluar la mandíbula en su

totalidad, no disponible en todos los centros. Sin duda existe otra serie de posibilidades

radiológicas, pero creemos que estas son las básicas para un adecuado diagnóstico y

planificación operatoria.

3.2.10.2 MANEJO GENERAL DE ALGUNAS FRACTURAS

1) Fracturas Nasales:

El diagnóstico se hará por anamnesis, examen físico y estudio radiológico que incluirá

radiografía de huesos propios bilateral y radiografía de Waters. El examen físico se basa en la

inspección, palpación suave y la especuloscopía, que permite determinar la presencia de

hematomas septales, los cuales deben ser drenados en forma inmediata por el médico que evalúa

21

al enfermo, efectuando una pequeña incisión mucosa, lavando con suero. La herida se deja

abierta, y se puede dejar un pequeño tapón de jelonet en la zona por 48 horas para prevenir

sangramientos.

3.2.11 FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL

Podemos clasificar las fracturas nasales y evaluar su severidad comparando los parámetros

de Le Fort, que toman en cuenta el área comprometida tanto frontal, orbitaria, nasal y

maxilomandibular.

La clasificación según Le Fort, se basa en tres tipos:

Le Fort I. A través del reborde alveolar superior, separa el plano palatodentario del resto de

la cara y genera alteración masticatoria y mal oclusión. A nivel nasal.

Le Fort II. Afecta a la sutura cigomático maxilar, raíz nasal, apófisis pterigoides, maxilar

superior y pared interna de la órbita. A nivel naso maxilar

Le Fort III. Es la sutura cigomático frontal la que se afecta y ocasiona una auténtica

disyunción craneofacial. A nivel naso frontal. (CTO, 2010)

3.2.12 OBSTRUCCIÓN AÉREA

La obstrucción de la vía aérea es una urgencia que se produce con frecuencia en los niños

pudiendo esta obstrucción ser completa o incompleta dependiendo de esto aumenta su gravedad

.Al haber una obstrucción impide q el aire y con ello el oxígeno se dirija a los pulmones como

consecuencia de ello la ausencia de oxígeno por lo que se produce la pérdida de conciencia que

si no se resuelve pronto podría afectar la vida de la persona. Si la obstrucción es incompleta

esta ocurre cuando el cuerpo extraño no va a obstruir por completo la vía aérea lo que va a

producir una tos enérgica / fuerte con un comienzo brusco pero en esta obstrucción el estado

22

de consciencia no se altera, Ya que en este caso al estar la persona consciente no se debe hacer

nada, solo se debe dejar que este siga tosiendo para que por si solo se expulse el cuerpo extraño

,no es recomendable dar palmadas en la espalda mientras este tosiendo ya que se podría

impactar más el objeto en lugar de ser expulsado Al contrario la obstrucción completa es

cuando no existe ninguna entrada de aire o se produce después de una obstrucción incompleta

que no mejora ,el aire al no poder ni entrar ni salir de los pulmones la persona no podrá ni hablar

,toser y respirar por ende llevando a una pérdida de la conciencia . (OBSTRUCCION DE LA

VÍA AÉREA / ASFIXIA , 2010)

Pero esta alteración del sistema respiratorio no solo se puede dar por un cuerpo extraño que

impide el paso del oxígeno al pulmón como ocurre en el broncoespasmo, atragantamiento, crup

laríngeo, laringospasmo ,broncopatía obstructiva crónica, bocio, tumores o neumotórax ante la

obstrucción aguda de las vías aéreas se requiere una intervención rápida para salvar la vida del

paciente .Los bolos de comida, acumulación de moco o cuerpos extraños estos se pueden retirar

mediante la aspiración o por medio de la maniobra de Heimlich en cambio la obstrucción de la

vía aérea por reacción inflamatoria o alérgicas se trata con fármacos broncodilatadores,

corticoides, intubación y con la administración de oxígeno, en el caso de que la obstrucción no

se elimine en pocos minutos de forma mecánica o farmacológica puede llegar a ser necesario

una traqueotomía de urgencia. (Kelly Johanna Parra, 2010)

Al haber aparición del estridor que es un síntoma clave es un ruido respiratorio rudo,

vibratorio con tonalidad variable que nos indica la presencia de obstrucción parcial de la luz

respiratoria extra pulmonar que se presenta clásicamente en la inspiración esto representa un

proceso obstructivo glótica y supra glótica, pero el ruido espiratorio puede resultar una

obstrucción distal ejemplo: bronquial y en caso de la obstrucción supra glótica y medio traqueal

el estridor es bifásico.

23

Puede que la voz se presente anormal, ya sea tipo llanto o “ronco” que representa un

compromiso laríngeo o una voz “apagada” que podría indicar una obstrucción supra glótica

,un llanto débil se puede presentar en una parálisis recurrencia en los recién nacidos. Los 3

signos característicos de la obstrucción son aumento del esfuerzo respiratorio, cambios de la

fonación, y el estridor. (Dres/as: Sandra M. Leiva, 2013) (Rastrollo, 2014)

En niños.

Causas

Agudas : Inflamatorias : Laringotraqueitis y epiglotitis ,Cuerpo extraño,

Traumatismos externos : accidentes o heridas de arma blanca ,Traumatismos

internos : quemaduras

Causas

Crónicas: Supra glóticas: Atresia coana, hipertrofia amigdaloadenoidea, estenosis

supra glótica, tumores congénitos .Glóticas: laringomalacia, cuerpo extraño,

papilomatosis. Subglóticas: Estenosis congénita, tumores (hemangiomas), cuerpos

extraños. Traqueal: cuerpo extraño, estenosis, tumores. (Rastrollo, 2014)

3.2.13 OTOMICOSIS

Cuando hablamos de otomicosis nos referimos a la existencia de una otitis externa de origen

fúngico, esta puede estar asociada o no a una infección piógena, puede darse por hongos

filamentosos y levaduras. Existen factores que van a provocar que el cuadro empeore como

hábitos higiénicos y factores ambientales. Aparte existe circunstancias en los que los agentes

patógenos pueden tener ayuda como en las lesiones mecánicas, en una acumulación excesiva

de cerumen y cuando el paciente presenta antecedentes de enfermedades dermatológicas o

infecciones. Los agentes más frecuentes son Cándida spp y Aspergillus spp, pero depende

también de la región que se encuentre. (P. García-Martos, 2014)

24

Existen factores que favorecen la aparición de esta micosis como la humedad, oscuridad,

calor, alteraciones del Ph que se dan más en verano o clima tropicales o subtropicales. La flora

comensal normal del CAE se basa en bacterias y macromisetos que viven en un relativo

equilibrio, cuando este se rompen se producen las infecciones de las cuales las bacterias son las

que encabezan la lista. Así cuando se detecta una infección de oído externo no solo se debe

recetar antibióticos sino saber el agente que la causa para que tratarlo correctamente. (Boronat-

Echeverría Nuria Esperanza, 2014)

3.2.14 OTITIS MEDIA

La otitis media aguda es una de las enfermedades más frecuentes que se presentan a edad

temprana, y la responsable de la administración de antibióticos en los primeros años de vida de

una persona. Tiene mayor incidencia en el sexo masculino.

El microorganismos infeccioso que más relación tiene con esta patología es Streptococcus

pneumoniae, el cual coloniza los primeros años de vida, y permite el desarrollo de la

enfermedad. A pesar que la otitis media mantiene una alta mortalidad, el gran porcentaje de

casos se resuelven espontáneamente, y el tratamiento de elección aun controvertido, sigue

siendo la amoxicilina combinado con un inhibidor de la betalactamasas, reservando el uno de

macrólidos y cefalosporinas de tercera generación para casos de alergia. La otitis media aguda

es un proceso infección que los niños a sus dos años de edad sufren más frecuentemente, y

desarrollan complicaciones como mastoiditis, meningitis, hipoacusia entre otros.

Se caracteriza por ser una infección bacteriana del oído medio que suele presentarse en

pacientes que tengan una perforación del tímpano o que tengan una timpanostomia por medio

de una sonda. (Conmishijos.com, 2014)

25

Al producirse la infección en el oído medio, se produce un edema del tejido circundante y

una mayor secreción por parte de las glándulas Al inicio este líquido es claro pero con la

posterior proliferación de las bacterias este se torna espeso e incluso fétido. Esto ya nos indica

que el cuadro se hizo crónico aparte que puede el infiltrado puede llegar hasta la apófisis

mastoides produciendo una mastoiditis. (Luz Arcelia Campos Navarro, 2014)

Se presenta otorrea por más de dos semanas y puede presentarse con o sin colesteatoma.

También puede cruzar con hipoacusia conductiva o acucia. La membrana timpánica perforada

se puede encontrar aumentada de grosor, con granulaciones e hiperémicas. (William W. Hay

Jr., 2010)

La otorrea puede ser de origen mucoide, mucopurulento o francamente purulento.

Comúnmente se considera que ha pasado la barrera de cronicidad cuando está presente más de

tres meses. Existen lapsos de tiempo en la que la supuración remite e incluso en este tiempo

puede haber cierto tipo de resistencia al tratamiento clínico. (Guillermo Martinez, 2014).

La otitis media aguda es una de las enfermedades más frecuentes que se presentan a edad

temprana, y la responsable de la administración de antibióticos en los primeros años de vida de

una persona. Tiene mayor incidencia en el sexo masculino.

El microorganismos infeccioso que más relación tiene con esta patología es Streptococcus

pneumoniae, el cual coloniza los primeros años de vida, y permite el desarrollo de la

enfermedad. A pesar que la otitis media mantiene una alta mortalidad, el gran porcentaje de

casos se resuelven espontáneamente, y el tratamiento de elección aun controvertido, sigue

siendo la amoxicilina combinado con un inhibidor de la betalactamasas, reservando el uno de

macrólidos y cefalosporinas de tercera generación para casos de alergia. La otitis media aguda

es un proceso infección que los niños a sus dos años de edad sufren más frecuentemente, y

desarrollan complicaciones como mastoiditis, meningitis, hipoacusia entre otros.

26

Disfunciones de la Trompa de Eustaquio.

Funcional: debido a la cantidad de tejido peritubarico, la resistencia al cartílago de flexión y

la tensión del velo del paladar.

Mecánica intrínseca: inflamación de la mucosa.

Mecánica extrínseca: causa más común hipertrofia adenoidea.

Agentes Etiológicos más comunes:

Streptococcus Pneumoniae: 30 – 50 %

Haemophilus Influenzae: 15 – 40%

Branhamella Catarrhalis. 5 – 15 %

Sthaphylococcus aureus: 2%

Estreptococo betahemolítico A: 3%

Hay factores ambientales que también repercuten en el desarrollo de la enfermedad : cuidado

fuera de casas, fumadores familiares , uso de biberones mayor de seis meses , adenoiditis ,

época del año ,así como la predisposición genética : trisomia 21, antecedentes familiares ,

inmunodeficiencia asociadas, malformaciones craneofaciales.

3.2.15 Las vías de diseminación de la OMA pueden ser las siguientes:

1. osteotromboflebitis, existen tramos vasculares a través del hueso intacto en los primeros

días de la infección.

2. Erosión Ósea: OMA, en temporales neumatizados.

3. Vías preformadas: conducto peri linfático, conducto auditivo interno, dehiscencias óseas

y malformaciones congénitas.

27

La vía más común de diseminación es la tubarica, desde las vías respiratorias altas hasta el

oído, la mayor presencia de casos se presenta entre los seis meses de edad y los tres años de

edad. Esto se debe a una disminución de la función tubarica, y un reservorio de patógenos en la

rinofaringe debió a la hipertrofia adenoidea.

Se presentan dos fases:

Fase de colección: Hay una acumulación de contenido purulento en el tímpano, lo que

produce su distención y además produce la clínica otalgia intensa pulsátil, hipoacusia, fiebre y

malestar general.

En la otoscopia se observa un tímpano abombado, enrojecido y con contenido purulento en

la caja timpánica.

Fase de otorrea: es la salida de material purulento por el oído, debido a la ruptura de la

membrana en su par tensa posteroanterior. Es característica la mejoría de la clínica con

disminución de otalgia.

Los factores que influyen en las complicaciones de la OMA se señalan el tipo y la virulencia

del microorganismo infectante (Streptococcus pneumoniae), la resistencia del huésped

disminuye, mala administración del medicamento en su tiempo y efectividad.

3.2.16 OMA del lactante.

La presentación es más discreta. Los síntomas pueden ser digestivos, fiebre malestar general,

llanto, e irritabilidad, son más manifiestos, y existe un mayor riesgo de complicación. El

tratamiento debe ser intravenoso.

28

3.2.17 OMA necrotizantes.

La mayor complicación de esta es la osteolisis. Se presenta mastoiditis, parálisis facial y

puede presentarse meningitis.

Es más frecuente en pacientes con enfermedades sistémicas o bacterias de base, e

inmunodeprimidos.

Exploración:

Otoscopia: abombamiento, hiperemia, inmovilidad e incapacidad timpánica del odio medio.

Pruebas Complementarias:

Audiometría: en casos que exista hipoacusia.

3.2.18 POLIPOSIS DE LAS CUERDAS VOCALES

El pólipo vocal es una lesión que aparece, generalmente de modo unilateral, en el centro

vibrátil de la cuerda vocal, aunque en ocasiones se localizan muy próximos a la comisura

anterior.

Formaciones blandas no cancerosas sobre las cuerdas vocales, parecido a una ampolla.

Es el pseudotumor de laringe más frecuente, y más en el adulto que en niños.

EPIDEMIOLOGÍA

Son las lesiones más frecuentes en las series quirúrgicas.

Predominan en varones, siendo su máxima incidencia entre los 30 y 50 años. Mayor

frecuencia en hombres.

29

Incidencia del 80% en personas fumadoras.

Debido al mal uso de la voz, se presenta como una masa redondeada, monobulada o

multilobulada, raramente, ulcerada.

Los cambios histológicos ocurren el corión y son múltiples; el edema podría estar acompañado

de exudado fibrinoide o hemorrágico, inflamatorio. En las lesiones antiguas existe fibrosis

acompañada de depósitos amiloidea.

El epitelio es generalmente normal, algunas veces adelgazado o ulcerado.

En el curso del desarrollo el epitelio se torna hiperplásico y podría mostrar un grado variable

de acantosis y queratosis; debido a ello algunos patólogos suelen confundir pólipos y nódulos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sintomatología más frecuente es la disfonía crónica (presente en más del 80% de los

pacientes), asociado a sensación de carraspera. El pólipo en badajo de campana produce una

disfonía intermitente, según donde se localice el pólipo pediculado.

Si el pólipo es de gran tamaño puede ocasionar dificultad respiratoria y disnea.

Igual que los nódulos, los pólipos vocales ocasionan principalmente:

Ronquera

Fatiga vocal

Disminución de la escala tonal

3.2.19 SORDERA SUBITA

La pérdida súbita de la audición neurosensorial, se produce como una pérdida rápida e

inexplicable de la audición. Es común que ocurra en solo un oído. La sordera súbita es una

emergencia que debe ser atendida al momento. Cualquier persona que tiene una pérdida súbita

de la audición debe ser atendida con rapidez, ya que la posibilidad de recuperación aumenta si

30

la pérdida de audición se trata a tiempo. A veces, las personas con sordera súbita no consultan

al médico enseguida porque piensan que su pérdida de audición se debe a alergias, sinusitis,

cera que está tapando el conducto auditivo, u otras causas comunes. Por lo tanto, retrasar el

diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita puede desfavorecer la eficacia del tratamiento.

Más de la mitad de las personas con sordera súbita podrá recuperar su audición parcial o

completamente de forma espontánea. Esto ocurre dentro de una o dos semanas. El 85 por ciento

de los que reciben atención de un especialista en otorrinolaringología recuperarán parte de su

audición. (NIH, 2013)

La etiología de la sordera súbita en más del 70% de los casos es desconocida. Existen

diversas teorías respecto a los mecanismos involucrados en base a estudios de series de casos,

que incluyen inflamación viral de la cóclea, infecciones bacterianas, enfermedades

autoinmunes, eventos micro vascular, sustancias ototóxicas, neoplasias, trauma y otras causas.

(CUELLO C. , 2015)

La principal teoría hipotética sería la infecciosa. En este grupo destacan los agentes virales:

infecciones por virus como el herpes, la rubeola, la varicela-zoster, el CMV, la influenza B, el

de la parotiditis, el del sarampión, el adenovirus y el VIH. Como argumento a favor de esta

hipótesis se ha encontrado que, en 30%-40% de las persona analizadas, existen precedentes de

infección respiratoria alta, en el mes anterior a la aparición de la sordera. Se han evidenciado,

en necropsias de pacientes con antecedentes de sordera brusca, evidencias anatomopatológicas

relacionadas con el virus Herpes simple tipo 1.

La siguiente hipótesis sería la inmunológica. Varios estudios demostraron la existencia de

auto anticuerpos específicos y no específicos dirigidos contra epitopos antigénicos del oído

interno en el curso de sorderas súbitas. Estos estudios anatomopatológicos, las curaciones

31

espontáneas, y la buena respuesta al tratamiento con esteroides apoyan esta hipótesis. En

determinadas enfermedades inmunomediadas como la arteritis de la temporal, la enfermedad

de Wegener, la sarcoidosis, el síndrome de Cogan o la poliarteritis nodosa se ha descrito la

aparición de una hipoacusia súbita.

La hipoacusia es generalmente de inicio súbito o de rápida instalación, siendo en la mayoría

de los casos unilateral, reportándose compromiso bilateral en menos de 5%. La pérdida auditiva

puede comprometer las frecuencias altas, bajas o ser global. Los síntomas asociados más

frecuentes son la sensación de plenitud aural y el tinnitus. Síntomas como vértigo y mareo han

sido descritos entre 20% y 60%, y en menor frecuencia otalgia o parestesias. (CUELLO, 2012)

No se ha podido aclarar, las causas concretas de la sordera súbita. Se supone que actúan

varios factores que finalmente conducen a la modificación del riego sanguíneo en el oído

interno. Allí, se encuentran las células sensoriales responsables de la audición, las

denominadas células ciliadas. Los ruidos externos generan en estas células una señal eléctrica

que se transmite al centro auditivo del cerebro a través del nervio auditivo. Pequeños vasos

sanguíneos abastecen a las células ciliadas con oxígeno y alimento. Si estos vasos sanguíneos

tienen un menor riego sanguíneo, las células ciliadas sufren daños y su funcionamiento se ve

considerablemente afectado. La consecuencia es la pérdida auditiva o una sordera súbita.

Fuertes oscilaciones en la tensión arterial o enfermedades cardiacas, como una insuficiencia

cardiaca o una angina de pecho, pueden ocasionar un riego sanguíneo menor de las células

ciliadas en el oído. (ONMEDA, 2012)

3.2.20 LABERINTITIS

La laberintitos es una patología inflamatoria del laberinto del oído interno que se produce

por el paso de microorganismos de una otitis media. Para entender un poco más esta patología,

debemos recordar que el laberinto es un órgano formado por un conjunto de arcos semilunares

32

que contienen líquido, el movimiento de estos líquidos ya sea estos movimientos angulares,

aceleraciones lineales y fuerzas gravitacionales, es interpretado por el cerebro, gracias al

nervio vestíbulo coclear, que es quien ‘’siente’’ y lleva los movimientos de este líquido.

Su diagnóstico es sencillo basándose en los antecedentes médicos del paciente, y en la

correcta exploración física, para de esta manera diagnosticarlo y proseguir con el tratamiento

adecuado.

Enfermedad poco usual en el área pediátrica, pero que predomina en todas las edades más

allá de la infancia, afectando de manera igualitaria tanto a hombres como a mujeres, y

haciéndose aún más presente en consulta médica del área gerontológica. (Tadao Okada, 2012)

Infección generalmente son producida por virus o bacterias, donde las protagonistas son

Streptococcusneumonie, Haemophilus influenza y Moraxellacatahrralis, que son las mismas

que producen otitis media y por continuidad afectan el laberinto. (Flores, http://blog.ciencias-

medicas.com/archives/1507, 2012)

ANATOMIA PATOLOGICA.

La primera fase se basa en la aparición de un hidrops endolinfático.

En la segunda fase, se forma el empiema, produciendo en el paciente la perdida de la función

vestibular y la sordera.

Y en la tercera fase, vamos a encontrar una necrosis de las partes blandas del laberinto y

unas lesiones óseas que consisten en aparición del hueso neoforrmado. (Flores, Blog Ciencias

Medicas., 2011)

3.2.21 Mastoiditis

Puntos clave sobre la mastoiditis:

33

Es una inflamación o infección del hueso mastoides

Complicación de la otitis media. Se produce cuando dicha infección se

disemina a la apófisis mastoidea del temporal.

El tratamiento implica antibioticoterapia y una mastoidectomía.

La mastoiditis debe ser tratada por especialistas como: otorrinolaringólogo.

Esta enfermedad sino es trata a tiempo causa complicaciones que pueden

afectar las funciones vitales del hombre.

En este artículo vamos a conocer un poco más sobre la mastoiditis, una enfermedad que

es una complicación a largo plazo del mal abordaje médico que se le da en ocasiones a la

otitis media.

El mastoides es una estructura importante del oído interno, está conformado por sacos de

aire que le da la apariencia de una esponja. Si el oído medio está infectado y la trompa de

Eustaquio se obstruye, puede darse una infección grave del oído medio, que lleva a una

inflamación de la apófisis mastoides del hueso temporal.

Definición:

Es una afección que ataca a la apófisis mastoides o al hueso mastoideo del cráneo,

localizado justo por detrás del pabellón auricular.

Es también considerada una inflamación, como consecuencia de la infección de la

apófisis mastoides del hueso temporal (ubicado en cráneo), situado en la parte posterior del

oído.

Causas:

Entre las causas más frecuentes de infección del hueso mastoideo tenemos:

34

La principal causa es una infección previa de oído medio (otitis media aguda),

la cual se disemina a las celdillas del hueso, dando como resultado la inflamación.

Síntomas:

Por lo general, los signos y síntomas aparecen después de un tiempo que va entre días

incluso algunas semanas después del desarrollo de la enfermedad del oído medio

A medida que la enfermedad va avanzando, y destruye la parte interna de la apófisis, en

el hueso puede formarse una acumulación de material purulento, la piel que rodea la apófisis

mastoidea empieza a presentar los signos principales de la inflamación (dolor, edema, calor y

rubor), ocasionando el desplazamiento del oído externo.

Otros síntomas que se presentan son:

a) Otorrea

b) Otalgia

c) Hipertermia

d) Cefalea

e) Hipoacusia que puede convertirse en Acucia

f) Edema de la parte posterior del oído.

Diagnostico:

Una buena anamnesis, acompañada de un examen físico exhaustivo y la presión del

área mastoidea nos podrían dar parte del diagnóstico de esta patología.

Sirviendo de ayuda los exámenes complementarios, tales como:

a. Escáner o TAC del oído.

b. Radiografía del cráneo.

35

c. Cultivo del exudado del oído que puede revelar la presencia de bacterias.

3.2.22 PRESBIACUSIA

La presbiacusia presenta un aumento drástico debido al aumento de la cantidad de personas

con la edad media de afectación. Es muy relevante su importancia debido a que las personas

mayores se ven principalmente afectadas disminuyendo así el umbral de sus actividades y

reacciones ante los problemas de la vida cotidiana.

El factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) juega un papel muy importante en

cuanto al envejecimiento de las células del cuerpo, en especial en las neuronas de la porción

auditiva del cerebro. (Varela-Nieto, 2010)

3.2.23 MASTOIDITIS

En este artículo vamos a conocer un poco más sobre la mastoiditis, una enfermedad que es

una complicación a largo plazo del mal abordaje médico que se le da en ocasiones a la otitis

media.

El mastoides es una estructura importante del oído interno, está conformado por sacos de

aire que le da la apariencia de una esponja. Si el oído medio está infectado y la trompa de

Eustaquio se obstruye, puede darse una infección grave del oído medio, que lleva a una

inflamación de la apófisis mastoides del hueso temporal.

Definición:

Es una afección que ataca a la apófisis mastoides o al hueso mastoideo del cráneo, localizado

justo por detrás del pabellón auricular.

Es también considerada una inflamación, como consecuencia de la infección de la apófisis

mastoides del hueso temporal (ubicado en cráneo), situado en la parte posterior del oído.

36

Causas:

Entre las causas más frecuentes de infección del hueso mastoideo tenemos:

La principal causa es una infección previa de oído medio (otitis media aguda),

la cual se disemina a las celdillas del hueso, dando como resultado la inflamación.

Por lo general, los signos y síntomas aparecen después de un tiempo que va entre días incluso

algunas semanas después del desarrollo de la enfermedad del oído medio

A medida que la enfermedad va avanzando, y destruye la parte interna de la apófisis, en el

hueso puede formarse una acumulación de material purulento, la piel que rodea la apófisis

mastoidea empieza a presentar los signos principales de la inflamación (dolor, edema, calor y

rubor), ocasionando el desplazamiento del oído externo. (Sumana Jothi, 2013)

3.2.24 Faringitis

Uno de los problemas más relevantes que pueden causar daño o malestar en la faringe es la

“faringitis” pueden afectar a menores como adultos siendo en es este último caso menos

agraviante. Los problemas que conlleva una afección a nivel faríngeo han llevado a muchos

médicos a pensar o mejorar el tratamiento.

Las complicaciones que se pueden situar son dadas al tiempo de duración de la enfermedad

que puede ser “aguda” o “crónica”, siendo varias agentes los causantes de las mismas, entre

ellos:

Virus: Rinovirus, adenovirus, coronavirus, y parainfluenza.

Bacterias, que causan el enrojecimiento de la mucosa. Suelen ser en faringitis

localizadas, no en las difusas como faringitis estreptocócica.

37

Hongos: Frecuentemente cándidas por tratamiento con antibióticos, lo que da

lugar a "plaquitas blancas".

3.2.24.1 CUADRO CLÍNICO

La faringitis aguda se manifiesta por:

Disfagia y/u onicofagia

Hiperemia de la mucosa

Distermia (desde febrícula a hipertermia).

Astenia

Adenomegalias, sobre todo subangulomandibular.

Aftas bucales

Amígdalas rojas

3.2.25 TRATAMIENTO

Sintomáticos:

Administración de líquidos y reposo.

Analgésicos para la disfagia, antiinflamatorios y antipiréticos. En general se

da paracetamol o ibuprofeno si no existen trastornos digestivos.

Gargarismos con antisépticos de acción tópica.

Antisépticos chupados.

Etiológicos:

Antibióticos si es por bacterias.

Si hay candidiasis, antifúngicos (en gel).

Si hay aftas bucales víricas, tratamiento y preparados especiales; si son

bacterianas, penicilina.

38

Hacer gárgaras varias veces al día de manzanilla. Y gárgaras con agua tibia y

sal (1/2 cucharada de sal en una taza de agua).

3.2.26 OPINION DEL AUTOR

Las patologías otorrinolaringológicas son muy variadas, las más frecuentes que afectan la

salud de la población activa y tienen relación entre si son ; las patologías óticos que muchas

veces se ven relacionado a patologías de base, estas patologías frecuentes tienen un desarrollo

crónico y generalmente demandan un tratamiento más prolongado, la patologías óticos

presentan menor manifestaciones clínicas y son muy variadas que afectan la salud del paciente

y su desarrollo de actividades diarias.

Las otalgias de cualquier origen son la causa de consulta más frecuente, las patologías

bucofaríngeas en la consulta de otorrinolaringología son pocos frecuentes debido a que en el

área de medicina general son tratadas las mayorías de estas y son derivadas a la especialidad de

otorrinolaringología cuando necesitan resolución quirúrgica.

39

3.2.27 HIPÓTESIS

Ho: La frecuencia de las patologías otorrinolaringológicas en la consulta externa no están

relacionado con la presencia de factores de riesgo.

H1: La frecuencia de las patologías otorrinolaringológicas en la consulta externa si están

relacionado con la presencia de factores de riesgo.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,5) y un nivel de confianza del 95%, se utilizará la

prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de asociación entre

variables cualitativas. Se utilizó Odds Ratio para tener una estimación relativa del riesgo

asociado a una variable independiente.

Nuestra regla de decisión será:

Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,50 se rechaza la Ho.

Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,50 se acepta la H1.

40

4 CAPÍTULO III

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS.

4.2 Metodología

Es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, observacional de diseño no experimental

tipo de corte retrospectivo método analítico y de frecuencia.

Enfoque: cuantitativo.

Diseño de investigación: no experimental

Tipo de investigación: corte retrospectivo

Método de investigación teórico: analítico, observacional.

41

4.2.1 Criterios de inclusión.

Pacientes valorados por triage considerados patologías otorrinolaringológicas atendido en

la consulta externa del hospital Teodoro Maldonado Carbo.

4.2.2 Criterios de exclusión.

Muestra tomada de otros servicios.

Pacientes que no pertenezcan al servicio de otorrinolaringología.

Pacientes que no poseen derecho a la atención por no ser afiliados al iess.

Falta de relación entre los factores de riesgo y las patologías que causan.

4.2.3 Variables dependientes.

Las patologías otorrinolaringológicas

4.2.4 Variables independientes.

Los factores de riesgo y su relación a producir patologías otorrinolaringológicas.

Sexo de los pacientes y edad en los que se presentaron las patologías consideradas

urgencias otorrinolaringológicas.

4.3 Materiales.

Operación de los métodos de investigación

Los materiales usados en la investigación:

Historia clínica

Otoscopio

Especulo nasal

42

Tensiómetro

Estetoscopio

Hoja de recolección de datos

Informe de imágenes

Informe de laboratorio

Datos estadísticos

4.3.1 Recolección de datos.

La recolección de datos se realizara mediante la revisión de fichas clínicas del servicio de

otorrinolaringología y de los archivos de estadísticas del hospital, donde esta descrito los

antecedentes clínicos, el diagnostico, evolución y tratamiento realizado.

Elaborare una hoja de recolección de datos en Excel en la cual se registrara a todos los

pacientes en estudio desde el momento de atención en el hospital Teodoro Maldonado Carbo

periodo 2014-2015.

4.4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.4.1 UNIVERSO

Pacientes atendidos en la consulta externa de otorrinolaringología en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, en el periodo 2014 - 2015.

43

4.4.2 MUESTRA

De tipo no probabilística cuantitativa, incluyó a 100 pacientes atendidos en la consulta

externa de otorrinolaringológicas que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación y que tuvieron tratamiento médico en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

durante el periodo de estudio.

4.5 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del departamento

de Docencia e Investigación del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, que permitió el acceso a

las historias clínicas.

El hospital posee el departamento de otorrinolaringología y cuentan con el personal de salud

(residente pos graditas de otorrinolaringología, especialistas, enfermeras e internos), equipos,

tratamientos y materiales necesarios para dicha investigación.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la prevalencia

las patologías otorrinolaringológicas y sus factores de riesgo relacionados.

44

4.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION

VARIABLES DEFINICON INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. DEPENDIENTE Son agentes que aumentan la

probabilidad de sufrir una

enfermedad.

sexo Masculino/femenino Historia

clínica

Edad >1 año Historia

clínica

FACTORES DE

RIESGO

Actividad laboral Activo /jubilado Historia

clínica

Comorbilidad Traumatismo, infecciones

bacterianas, micótica y virales, hta,

cuerpo extraños

Historia

clínica

V.

INDEPENDIENTE

Son enfermedades que afectan a

los oídos, nariz, garganta.

sinusitis Examen físico, examen endona

sales, exámenes complementarios

Historia

clínica

Patologías

otorrinolaringológicas

Tumoraciones faríngeas Rx, TAC, examen físico,

endoscopia.

Historia

clínica

Afectaciones del nervio facial Rx, TAC, RM Historia

clínica

Alteraciones del ph otico Otoscopia, exploración

semiológica

Historia

clínica

Mal uso de la voz. Examen físico, laringoscopia,

electro diagnóstico.

Historia

clínica

45

4.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Se utilizó las historias clínicas, datos de estadística de pacientes del Servicio de consulta

externa de otorrinolaringología, como el instrumento principal para la recolección de datos en

el Hospital IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Técnica de selección de los pacientes: Se evaluaron las historias clínicas de todos los

pacientes que atendidos durante el periodo del 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del

2014 atendidos en el servicio de otorrinolaringología, ingresados con la denominación CIE-10:

(J00) Rinofaringitis aguda(resfriado común)

(J01) Sinusitis aguda

(J02) Faringitis aguda

(J02.0) Faringitis estreptocócica

(J02.8) Faringitis aguda debido a otros organismos especificados

(J02.9) Faringitis aguda sin especificar

(J03) Amigdalitis aguda

(J04) Laringitis y traqueítis aguda

(J04.0) Laringitis aguda

(J04.1) Traqueítis aguda

(J04.2) Laringotraqueitis aguda

(J05) Laringotraqueobronquitis y epiglotitis aguda a

(J05.0) Laringotraqueobronquitis aguda

(J05.1) Epiglotitis aguda

(J38.0) Parálisis De Las Cuerdas Vocales Y La Laringe

46

(J30.0) Rinitis Vasomotora

(G51.0)Parálisis De Bell

(J04.0) Laringitis Aguda

(H60.9) Otitis Externa

(H66.9) Otitis Media

Recolección de datos: Se utilizó los formularios 008 y 003 de las historias

clínicas y el sistema informático AS-400 para analizar los datos de anamnesis, examen

físico, exámenes de laboratorio y de imagen. Recabando información sobre factores de

riesgo y complicaciones en pacientes de la consulta de Otorrinolaringológica.

4.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente trabajo de titulación respeto la confidencialidad y anonimato de los pacientes,

considerándose una investigación sin riesgo, ya que la información recogida se utilizó solo con

finales de investigación y será almacenada en los archivos de la Jefatura de otorrinolaringología

y en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Regional IESS Teodoro

Maldonado Carbo.

47

4.9 CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

ES

NO

MB

DI

C

E

NE

FE

B

M

AR

AB

RI

RESPONSAB

LE

ELABORACI

ÓN DE HOJA

RECOLECCIÓN

DATOS

X

INVESTIGA

DOR

ANALISIS

BIBLIOGRÁFIC

O

X X X

INVESTIGA

DOR

IDENTIFICA

CIÓN DE

REQUERIMIEN

TOS

X X

INVESTIGA

DOR

ELABORACI

ÓN DE MARCO

TEÓRICO

REFERECIAL

X X X X

INVESTIGA

DOR

RECOLECCI

ÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS

X X X X

INVESTIGA

DOR

ANÁLISIS DE

DATOS

ESTADÍSTICOS

X X X X INVESTIGA

DOR

48

REVISIÓN

DE BORRADOR

DE

ANTEPROYECT

O

X X X TUTOR

CORRECCIO

NES

X INVESTIGA

DOR

REVISIÓN

DE

ANTEPROYECT

O

X TUTOR

BORRADOR

DE TESIS

X INVESTIGA

DOR

REDACCIÓN

TESIS

X X INVESTIGA

DOR

PRESENTACI

ÓN DEL

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓ

N

X INVESTIGA

DOR

49

4.10 RECURSOS

4.10.1 RECURSOS HUMANOS

- Investigador.

- Tutor de tesis.

- Revisor de tesis.

4.11 RECURSOS FÍSICOS

- Libros de otorrinolaringología.

- Revistas de medicina.

- Laptop.

- Otoscopio

- Especulo nasal

- Hoja de recolección de datos

4.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizará en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde todos los datos se

expresaran como frecuencia absoluta y porcentaje. Posteriormente la información será

ingresada en el programa estadístico IBM SPSS 19.0.

Se utilizará estadística descriptiva y pruebas no paramétricas para el análisis de los datos.

Para la descripción de las variables se emplearan frecuencias simples, porcentajes, promedios,

desviación estándar e intervalos de confianza al 95%. Para la determinar la relación entre

variables cualitativas se empleará la prueba de Chi cuadrado considerándose significativos

valores de P < 0.05. Se utilizará Odds Ratio y riesgo relativo para establecer los factores de

riesgo de las enfermedades.

50

5 CAPÍTULO IV

5.1 RESULTADOS

La investigación tuvo como objetivo de establecer los factores relacionados a patologías

otorrinolaringológicas frecuentes en pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en el periodo 2014-2015, a través de la información obtenida en recolecciones datos de

historias clínicas y del sistema AS-400.

La información obtenida se la procedió a tabular y representar gráficamente los resultados

de la investigación de campo, en forma de tablas y gráficos en Excel. En función de los objetivos

y de la hipótesis se procedió al análisis e interpretación de resultados.

51

6 Objetivo °1

Establecer Las Patologías Otorrinolaringológicas Frecuentes En Pacientes Atendidos En

La Consulta Externa Del Hospital Teodororo Maldonado Carbo Año 2014-2015.

PATOLOGIA PORCENTAJE

Cervical 2%

Laríngea 4%

Bucofaríngeos: 3%

Facial 4%

Otoneurologicos 5%

Sinusal 10%

Nasal 28%

Ótica 44%

total 100%

Tabla 1 (100) pacientes atendidos en la consulta externa de otorrinolaringológicas en el

hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. 2014-2015, según: tipo

de consulta.

Cervical 2% Laringea

4%Bucofaringeos:

3%

Facial 4%

Otoneurologicos5%

Sinusal10%

Nasal28%

Otica 44%

PORCENTAJE

Cervical Laringea Bucofaringeos: Facial

Otoneurologicos Sinusal Nasal Otica

52

Ilustración 1(100) pacientes atendidos en la consulta externa de otorrinolaringológicas en

el hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. 2014-2015, según: tipo

de consulta

6-A: población de estudio100 pacientes, en el año 2014-2015; presentó patologías de oído

(44%), nasales (28%), Sinusal (10%), Otoneurologicos (5%), Bucofaríngeos (3%),

Laríngea (4%), facial (4%), cervical (2%).

TABLA 2: (100) PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE

OTORINOLARINGOLOGICAS EN EL HOSPITAL REGIONAL IESS TEODORO

MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL. 2014-2015, SEGÚN: PATOLOGIA

DIAGNOSTICADAS.

PATOLGIAS PACIENTES

OBSTRUCCIÓN AÉREA 2

POLIPOSIS DE LAS CUERDAS VOCALES 2

MASTOIDITIS 3

CUERPO EXTRAÑO NASAL. 4

OMA NECROTIZANTES. 4

PRESBIACUSIA 4

OMA DEL LACTANTE 5

SORDERA SUBITA 5

HEMORRAGIA NASAL 6

RINITIS VASOMOTORA 6

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 6

LABERINTITIS 6

AMIGDALITIS AGUDA 7

OTITIS MEDIA 7

SINUSITIS 8

EPISTAXIS 8

FARINGITIS 8

OTOMICOSIS 9

TOTAL 100

Ilustración 2: (100) pacientes atendidos en la consulta externa de otorrinolaringológicas

en el hospital regional iess Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. 2014-2015, según:

PATOLOGIA

53

Interpretacion 1de la poblacion en estudio las patologias mas frecuentes fueron las oticas

43%, las nasales 34% faringeas 17% otras patologia otorrinolaringologicas 6%.

Tabla 3: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: SEXO

Columna1 Columna2

SEXO PORCENTAJE

HOMBRES 52%

MUJERES 48%

TOTAL 100%

Ilustración 3: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: SEXO

020406080

100

2 2 3 4 4 4 5 5 6 6 6 6 7 7 8 8 8 9

100

PATOLOGIASPACIENTES

54

Interpretacion 2 de la poblacion en estudio el 52% fueron hombres y el 48 % mujeres.

Tabla 4: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: LUGAR DE PROCEDENCIA.

PROVINCIAS PORCENTAJE

GUAYAS 70%

SANTA ELENA 10%

MANABI 8%

LOS RIOS 6%

EL ORO 6%

TOTAL 100%

HOMBRES

52%

MUJERES48%

SEXO

HOMBRES MUJERES

55

Ilustración 4: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO POR: LUGAR DE PROCEDENCIA

6-B: LAS PROVINCIAS DE ORIGEN DE LOS PACIENTES DE MAYOR

FRECUENCIA FUE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CON EL 70%.

Tabla 5: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO: FACTORES DE RIESGO.

Factores De Riesgo Porcentaje

Actividad Laboral 40%

Comorbilidad 20%

Farmacológico 10%

Hábitos 20%

Físicos 10%

Total 100%

70%

10%

8%6%

6%

PROCEDENCIA

GUAYAS SANTA ELENA MANABI LOS RIOS EL ORO

56

Ilustración 5: CARACTERISITICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA POBLACIÓN EN

ESTUDIO: FACTORES DE RIESGO.

6-C: EL PORCENTAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO LA ACTIVIDAD

LABORAR 40%, COMORBILIDADES 20%, HABITOS 20%, FISICOS 10%,

FARMACOLOGICOS 10%.

6.1 OBJETIVO 2

RELACIONAR LAS FRECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO CON

PATOLOGÍAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS Y QUE CONTRIBUYEN A

INCREMENTAR LA SEVERIDAD DE ESTA AFECTACIÓN

Tabla 6: RELACION ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS PATOLOGIAS

OTORRINOLARINGOLOGICAS EN LA CONSULTA EXTERNA (100 PACIENTES).

PATOLGIAS SI NO TOTAL OBSTRUCCIÓN

AÉREA 2 0 2 POLIPOSIS DE

LAS CUERDAS

VOCALES 2 0 2

MASTOIDITIS 2 1 3 CUERPO

EXTRAÑO

NASAL. 2 2 4 OMA

NECROTIZANTES. 4 0 4

PRESBIACUSIA 3 1 4 OMA DEL

LACTANTE 2 3 5

40%

20%

10%

20%

10%

FACTORES DE RIESGO

Actividad laboral

Comorbilidad

FARMACOLOGICO

HABITOS

FISICOS

57

SORDERA

SUBITA 3 2 5 HEMORRAGIA

NASAL 5 1 6 RINITIS

VASOMOTORA 2 4 6 PATOLOGÍA

TRAUMÁTICA 5 1 6

LABERINTITIS 3 3 6 AMIGDALITIS

AGUDA 3 4 7

OTITIS MEDIA 5 2 7

SINUSITIS 4 4 8

EPISTAXIS 5 3 8

FARINGITIS 9 2 11

OTOMICOSIS 5 1 6

TOTAL 66 34 100

PORCENTAJE 66% 34% 100% CHI CUADRADO DE

PEARSON 16,2022246915295/10GL P0,05

Ilustración 6: RELACION ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS

PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS EN LA CONSULTA EXTERNA

(100 PACIENTES).

58

6-D: De los 100 pacientes de la población total de estudio el (66%) tuvieron factores de

riesgo relacionados. Se obtuvo el chií-cuadrado con un valor de 16,2022246915295/16gl y

un valor para p de 0,50 que nos indica que si existe asociación estadísticamente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PORCENTAJE

SI; 66

NO; 34

RELACION ENTRE FACTORES DE RIESGO Y PATOLOGIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS

59

7 DISCUSIÓN

Las patologías otorrinolaringológicas son muy frecuentes en los centro de salud y

establecimientos de tercer nivel muchos de los cuales solo pueden ser resueltos

quirúrgicamente.

El estudio realizado en el área de emergencia de otorrinolaringología del hospital Teodoro

Maldonado Carbo en el año 2014-2015 revelo la frecuencia de las urgencias

Otorrinolaringológicas fueron: patologías Oticas (46%), nasales (26%), sensuales (11%),

En menor frecuencia la otomicosis (5%), facial (5%), bucofaríngeas con (4%), laríngeas

/2%) y cervicales (1%).

De manera individual los diagnósticos más frecuentes registrados son otitis

Externa (25%), epistaxis (12%), sinusitis aguda (11%), otitis media (10%), los cuerpos

Extraños nasal (8%), otomicosis (7%), faringoamigdalitis aguda (5%), trauma nasal (4%),

Las patologías de cuerpo extraño otico (4%), trauma facial (3%), laringitis aguda (3%),

Parálisis facial con (2%), y cervical (1%).

En los resultados de la presente investigación de la Población de estudio de 100 pacientes,

en el año 2014-2015; presentó patologías de oído (44%), nasales (28%), sinusal (10%),

Otoneurologicos (5%), bucofaríngeos (3%), laríngea (4%), facial (4%), cervical (2%).

Los diagnósticos más frecuentes registrado de los 100 pacientes de estudio fueron:

obstrucción aérea 2, poliposis de las cuerdas vocales 2, mastoiditis 3, cuerpo extraño nasal 4,

oma necrotizantes 4, presbiacusia 4, oma del lactante 5, sordera subita 5, hemorragia nasal 6,

rinitis vasomotora 6, patología traumática 6, laberintitis 6, amigdalitis aguda 7, otitis media 7,

sinusitis 8, epistaxis 8, faringitis 8, otomicosis 9.

60

8 CAPÍTULO V

8.1 CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación realizada en la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo del año 2014- 2015 de la población en estudio fueron: presentó patologías de oído (44%),

nasales (28%), sinusal (10%), Otoneurologicos (5%), bucofaríngeos (3%), laríngea (4%), facial

(4%), cervical (2%).

Los diagnósticos más frecuentes registrado de los 100 pacientes de estudio fueron:

obstrucción aérea 2, poliposis de las cuerdas vocales 2, mastoiditis 3, cuerpo extraño nasal 4,

oma necrotizantes 4, presbiacusia 4, oma del lactante 5, sordera subita 5, hemorragia nasal 6,

rinitis vasomotora 6, patología traumática 6, laberintitis 6, amigdalitis aguda 7, otitis media 7,

sinusitis 8, epistaxis 8, faringitis 8, otomicosis 9.

Las características epidemiológicas de la población en estudio por: sexo Fueron de hombres

un 52% y mujeres 48 %, los principales factores de riesgo fueron actividad laboral 48%,

comorbilidad 20%, farmacológico 10%, hábitos 20%, físicos 10%, y el sitio de procedencia de

la población en estudio fueron guayas 70%, santa Elena 10%, Manabí 8%, los ríos y el oro 6%

De la población total (100) durante el periodo 2014-2015, el (66%) presento factores de

Riesgo relacionado con patologías otorrinolaringológicas.

61

9 CAPÍTULO VI

9.1 RECOMENDACIONES

Realizar charlas de prevención la comunidad e implementar folletos o programas que puedan

ayudar en las áreas de trabajos que causen riesgo de salud a los empleados, para quienes hacen

un uso profesional de su voz es recomendable descansar ocho horas diarias, realizar ejercicios

físicos sin fatiga respiratoria, evitar el estrés y el nerviosismo y realizar reposos relativos de voz

entre trabajos vocales.

Para el resto de la población que tiene áreas de trabajo ruidosas usar los instrumentos

adecuados para proteger sus oídos, en el caso de los fumadores evitar el consumo de tabaco

(primera causa en importancia como factor de riesgo para la aparición del cáncer de laringe) y

de alcohol (que unido al tabaco aumenta tres veces este riesgo), así como también conviene

tratar todos los síntomas derivados de un reflujo esófago-gástrico o faringe-esofágico (su

coexistencia con los otros dos factores, aumenta cinco veces el riesgo de cáncer de laringe).

Realizar un registro y un seguimiento regular a quienes estén sometidos a riesgos

profesionales como la exposición a un ruido intenso o a partículas perjudiciales para la salud.

Asimismo, algunos deportistas, en especial los buceadores.

62

10 Bibliografía

Patricia W. Wheeler. (18 de 01 de 2015). Vasomotor Rhinitis. Obtenido de

Vasomotor Rhinitis. Patricia W. Wheeler:

http://www.aafp.org/afp/2005/0915/p1057.html

Arias, K. N. (2015). Cirugía plástica, Fractura nasal. REVISTA MEDICA DE COSTA

RICA Y CENTROAMERICA LXXII , 275-279.

Boronat-Echeverría Nuria Esperanza, K.-E. A.-T. (2014). OTITIS EXTERNA

MICOTICA. Orl Mex Vol. 50, No. 1.

Buttaravoli P, L. S. (2012). Nasal fracture. In: Buttaravoli P, Leffler SM, eds. Minor

Emergencies. 3rd ed. . Elsevier Saunders.

C, C. (2006). Management of nasal injuries by UK accident and emergency

consultants. A questionnaire survey. Emerg Med J , 23:523.

Chinski, D. H. (20 de 11 de 2014). CECHIN Urgencias y Emergencias en ORL.

Obtenido de CECHIN Urgencias y Emergencias en ORL:

http://www.cechin.com.ar/urgencias-y-emergencias-en-otorrinolaringologia/

Conmishijos.com. (2014). .conmishijos.com. Obtenido de .conmishijos.com:

http://www.conmishijos.com/salud/enfermedades/otitis-media-supurativa/

CTO, G. (2010). Manual CTO de medicina y cirugía. CTO editorial.

CUELLO. (2012). sordera subita. REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y

CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO.

CUELLO, C. (2015). sordera subita. a la luz de la evidencia.

63

Dr.Botto, H., & Dra.Pérez , C. (2015). Diagnóstico y tratamiento de las estenosis

subglóticas en pedíatria . Argentina Pedíatrica, 368-372.

Dr.Fernandez Ramos , H., & Dra.Rodriguez Pérez , Y. (2014). Estenosis subglotica

adquirida en paciente quirúrgico pediátrico. Cubana de Anestesiología y Reanimación,

176-181.

Dra. Mariela Rafaela Benítez Serrano I; MsC. Caridad Santana Serrano. (2011).

Revista Archivo Médico de Camagüey. SCIELO, AMC vol.15 no.3.

Dra. Mariela Rafaela Benítez Serrano I; MsC. Caridad Santana Serrano.

(mayojun.2011). Sangramiento nasal por crisis hipertensiva. Revista Archivo Médico de

Camagüey, scielo, vol.15 no.3 Camagüey.

Dra. Olga lidia Otero Cruz I, Dra. Noelia Fonseca Montoya I, Dra. Xiomara Rubinos

Vega I, Dra. Sucimil Fonseca Montoya I. (2013). Epistaxis. Estado actual. ARTÍCULO

DE REVISIÓN , vol 1.

Dra.Cuestas, G., Dr.Urquizo, M., Dra.Demarchi, V., Dr.Zanetta, A., Dr.Lobos, P., &

Dr.Razetti, J. (2013). Tratamiento de las estenosis laríngeas adquiridas en pediatría.

Argentina Pediatríca, 136-140.

Dres/as: Sandra M. Leiva, W. R. (2013). EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA . otorrinoweb.

Flores, D. A. (09 de 10 de 2011). Blog Ciencias Medicas. Obtenido de

http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1507

Flores, D. A. (2012). http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1507.

64

Greg Bell, M. (2016). University of Iowa Hospital & Clinics. University of Iowa

Hospital & Clinics.

Guillermo Martinez, F. G. (2014). Diferencias de presentacion entre otitis media

suourativa por granulomatosis de Wegener y por micobacterias. Diferencias de

presentacion entre otitis media suourativa por granulomatosis de Wegener y por

micobacmedigraphic.

I, D. O., EscrichII, M. E., III, M. A., & Heredia, D. O. (2011). Intervención educativa

sobre infecciones respiratorias agudas. SCIELO, AMC v.14 n.3 .

IESS. (s.f.). www.iess.gob.ec. Obtenido de www.iess.gob.ec:

http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias

Ileana Álvarez Lam, I. J. ( 2011). Caracterización clínico-epidemiológica de la otitis

media aguda en pacientes pediátricos. SCIELO, Rev Cubana Pediatr vol.83 no.3.

INEC. (2013). Anuario de Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos. Obtenido de

Anuario de Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-

Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2013.pdf

Jordà, M. A. (2012). FAFARINGITIS. ACOFAR.

Kelly Johanna Parra, S. M. (2010). ovace. Revista Medico- Legal.

Luz Arcelia Campos Navarro, M. B. (2014). OTITIS MEDIA AGUDA Y

CRONICA. MEDIGRAFIC.

65

Marcela Hernández V, Carlos Hernández A, Juan Pedro Bergeret V. . (2005; 19: 54-

59 ). Epistaxis. ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN , 54.

Mendoza, d. J. (2010). faringitis. farmacia comunitaria, 1O.

Mendoza, d. J. (2012). FARINGITIS. FARMACIA COMUNITARIA.

México, Jose Sacre Revista alergia. (2012). “Rinitis Crónica no alérgica”. Árticulo

de Revisión, Pag 1 – 11.

NIH, P. d. (2013). sordera subita. NIH.

OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA / ASFIXIA . (2010). blogger.

ONMEDA, R. (2012). causas de sordera subita .

ORL, L. v. (2005). ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SENOS. En

V. V. Iván Méndez-Benegassi Silva, NARIZ Y SENOS PARANASALES (págs. 1-34).

madrid: SEORL-PCF.

P. García-Martos, R. G.-A. (2014). OTOMICOSIS ASPECTOS CLINICOS.

SCIELO.

Peñarrocha Terés, J., & Hernández Gancedo, C. (2013). Malformaciones congénitas

de la vía aérea superior. Pedíatria Integral.

Pulveth, D. I. ( 2009 - 2011). SOCIEDAD VENEZOLANA DE

OTORRINOLARINGOLOGIA. Revista Acta Otorrinolaringologica (pág. Acta

Otorrinol • Vol. 22 • Nº 1 • 2010). caracas: INDIZADA EN LILACS · MIEMBRO DE

ASEREME.

Rastrollo, R. H. (2014). Obstrucción aguda . Pediatr Integral .

66

Revista Ciencias Biomédicas. (2014). sinusitis. Revista Ciencias Biomédicas.

Rísquez, D. A. (2013). Consenso de Infecciones. Acta Otorrinolaringológica.

Sociedad Otorrinolaringologica Andaluz. (2012). OTORRINOLARINGOLOGÍA

EN ATENCION PRIMARIA. Guía práctica para el manejo de los procesos, 1-10.

SPECIALISTES, U. E. (2013). seorl.net/. Obtenido de seorl.net/: http://seorl.net/

Sumana Jothi, M. (2013). mastoiditis. medlineplus.

Tadao Okada, M. ,. (2012). Laberintitis. P.L.A Export Editores.

TRUJILLO, J. C. (2010). Las enfermedades de la voz estudio sobre factores de

riesgo predictivo. Obtenido de Las enfermedades de la voz estudio sobre factores de

riesgo predictivo:

http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/doc24140_Las_enfermedades_de_la_voz.

-

_estudio_sobre_factores_de_riesgo_predictivos_de_patologias_relacionadas_con_la_s

eguridad_y_la_salud_del_profesorado..pdf

V, L. A. (2011). Epidemiología de la patología. Rev Hosp Clín Univ Chile.

Varela-Nieto, T. R. (2010). Presbiacusia. CSIC.

Viracacháa, D. N. (2011). Prevalencia de serotipos de Streptococcus. SCIELO, Arch

Argent Pediatr 2011;109(3):204-212 / 204.

William W. Hay Jr., M. J. (2010). Diagnostico y tratamiento pediatricos. McGraw-

Hill .