UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE TITULACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA INDICADORES COGNITIVOS DE LAS DIFICULTADES ATENCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS DEL SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA. REALIZADA POR: MARÍA ESTHER SÁNCHEZ RODRÍGUEZ LIDIA VIVIANA VALDIVIEZO BRIONES NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO: MSC. MARÍA JOSÉ ZOLLER ANDINA. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

“INDICADORES COGNITIVOS DE LAS DIFICULTADES

ATENCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS DEL

SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA”.

REALIZADA POR:

MARÍA ESTHER SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

LIDIA VIVIANA VALDIVIEZO BRIONES

NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO:

MSC. MARÍA JOSÉ ZOLLER ANDINA.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

Dedicatoria

Dedicatoria Lidia Viviana Valdiviezo Briones

Primero agradecerle a Dios por todo.

El presente trabajo lo dedico a mi primera familia conformada por mi padre Sr.

Héctor Valdiviezo porque sé que este logro lo llena de felicidad, mi madre Sra. Solanda

Briones y mis hermanos; gracias por el apoyo y la confianza.

A mis hijas amadas: Angely, Jerimar y Engel Santos Valdiviezo ya que son mi todo.

Son el motor de mi vida de ellas provienen mis ganas de superación y es por ellas que

siempre quiero ser mejor.

A mi esposo Sr. Ángel Santos por ese apoyo incondicional y por estar presente en

todo momento.

Dedicatoria María Esther Sánchez Rodríguez

Gracias a ese ser supremo por permitirme cumplir uno de mis objetivos,

Dedicado a mis padres: Simón Rodríguez, Leonor Bueno, Ricardo Sánchez por su

apoyo, consejos y valores; sobre todo a mi madre Kiomara Rodríguez motivadora desde

el inicio de mi carrera, por sus ejemplos de perseverancia y constancia que la

caracterizan, a mis hermanos Andrés y Jeampol fuentes de inspiración para que ellos

corroboren que todo esfuerzo tiene su recompensa, a mi compañero incondicional

Fernando Bajaña, gracias por el apoyo brindado durante todo este proceso.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA UNIDAD DE TITULACIÓN

“INDICADORES COGNITIVOS DE LAS DIFICULTADES ATENCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS DEL SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO

NERUDA”

Autoras: María Esther Sánchez Rodríguez

Lidia Viviana Valdiviezo Briones

Tutor: Psi. Clic. María José Zoller Andina MsC

Resumen

El presenta trabajo fue elaborado en base a las vivencias del Servicio Comunitario realizado

en el Sector Guasmo Sur Cooperativa Pablo Neruda en los meses de junio, julio, agosto del año

2018, donde se llevó a cabo la aplicación del protocolo del proyecto “Niñez Positiva: Promoción,

prevención, y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”,

en el que participaron niños y niñas con un rango de edad de 6 a 10 años. El eje de la

sistematización se centró en los indicadores cognitivos de las dificultades atencionales en niños

y niñas dentro del proceso de evaluación del proyecto. La metodología utilizada es la

sistematización de la experiencia, de carácter cualitativo con enfoque descriptivo. Los niños y

niñas evaluados mostraron dificultades en las áreas de las funciones ejecutivas que corresponden

a la atención, comprobándose la presencia de los indicadores cognitivos manifiestos en la

derivación. Los niños y niñas no poseen hábitos de estudios, son olvidadizos, lentos, sin

motivación para las tareas, se distrae con facilidad, y presentan bajo rendimiento escolar, los

cuales dificultan la atención en los niños. Finalmente se recomienda continuar con el proceso de

atención psicológica tanto para niños como para la familia, disminuyendo así estos indicadores

que dificultan la atención en los niños con el objetivo de lograr un desarrollo más óptimo,

facilitando el aprendizaje.

Palabras Claves: Indicadores, atención, dificultades

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

UNIVERSDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“COGNITIVE INDICATORS OF ATTENTIONAL DIFFICULTIES IN CHILDREN FROM 6 TO 10 YEARS OF THE SECTOR GUASMO SUR COOPERATIVA PABLO NERUDA”

Author: María Esther Sánchez Rodríguez

Lidia Viviana Valdiviezo Briones

Advisor: Psi. Clic. María José Zoller Andina MsC

Abstract

The presented work was elaborated based on the experiences of the Community Service

carried out in the Guasmo Sur Cooperativa Pablo Neruda Sector in the months of June, July,

August 2018, where the application of the protocol of the project "Positive Childhood: Promotion,

prevention, and comprehensive attention directed to girls and boys with learning and behavioral

deficits ", in which boys and girls with an age range of 6 to 10 years participated. The axis of the

systematization focused on the cognitive indicators of attentional difficulties in boys and girls within

the project evaluation process. The methodology used is the systematization of the experience,

of a qualitative nature with a descriptive approach. The boys and girls evaluated showed difficulties

in the areas of executive functions corresponding to the care, verifying the presence of the

cognitive indicators manifested in the referral. Boys and girls do not have study habits, are

forgetful, slow, without motivation for homework, are easily distracted, and have low school

performance, which makes it difficult for children to attend. Finally, it is recommended to continue

with the psychological care process for both children and the family, thus decreasing these

indicators that hinder the attention of children with the aim of achieving a more optimal

development, facilitating learning.

Keywords: Indicators, attention, difficulties

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

I

ÍNDICE:

TEMA: INDICADORES COGNITIVOS DE LOS DEFICULTADES

ATENCIONALES EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DEL SECTOR GUASMO SUR

COOPERATIVA PABLO NERUDA

Pág.

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2.-REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 3

2.1.-LA ATENCIÓN .............................................................................................. 3

2.1.1.- DEFINICIONES DE LA ATENCIÓN .................................................. 3

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN .............................................. 4

Amplitud:.................................................................................................... 5

Actividad .................................................................................................... 5

Selectividad ............................................................................................... 5

Intensidad: ................................................................................................. 5

Oscilamiento o desplazamiento ............................................................. 5

Control. ...................................................................................................... 5

2.3.- FUNCIONES DE LA ATENCIÓN .............................................................. 6

2.4.- TIPOS DE ATENCIÓN ................................................................................ 6

Atención interna y externa: ..................................................................... 7

Atención voluntaria e involuntaria ......................................................... 8

Atención abierta y encubierta: La .......................................................... 8

Atención dividida y selectiva .................................................................. 8

Atención visual/espacial y auditiva/temporal ....................................... 8

2.5.- DIFICULTADES ATENCIONALES ......................................................... 8

2.6.- DESARROLLO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ... 10

2.7.- INDICADORES PARA DISTINGUIR LAS DIFICULTADES

ATENCIONALES..................................................................................................... 11

2.8.- EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ATENCIONALES ............. 12

2.8.1.-Evaluación psicológica........................................................................ 12

2.8.2.- Evaluación neurológica...................................................................... 13

2.8.3.- Evaluación pedagógica...................................................................... 13

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

II

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 14

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS .......................................................... 15

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. ................................................................... 17

3.3-PLAN DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................. 18

3.4.- CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................... 25

3.5.- FORTALEZAS Y LIMITACIONES .......................................................... 26

4.- RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................ 27

5.- REFLEXIÓN CRÍTICA ..................................................................................... 37

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 41

7.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 42

8.- ANEXOS ......................................................................................................... 44

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

III

ÍNDICE DE TABLAS

Table 1Definiciones de la “Atención” (Modificado de Añaños, 2002) ............... 3

Table 2: Criterios y tipos de atención (Tomado de Fernández-Abascal y

Martín Díaz, 2001). ........................................................................................................ 7

Tabla 3. Table 3: Desarrollo atencional desde los 6 hasta los 12 años

(Elaboración propia, tomado de Hernández, 2008). .............................................. 10

Tabla 4. Table 4: Enfoques epistemológicos de la sistematización de

experiencias como método de investigación (Elaboración propia, basado en

Preciado y Zúñiga, 2013). .......................................................................................... 15

Table 5: Elementos básicos de la Sistematización ........................................... 18

Table 6: Proceso para realizar la Sistematización de la experiencia ............. 20

Tabla 7: Recuperación de la experiencia vivida................................................. 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

1

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla a través de la descripción y narración de la

experiencia práctica abordado mediante las prácticas comunitarias de noveno

semestre basadas en el proyecto de cooperación, desarrollo y emprendimiento

“Niñez Positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y

niños con déficits de aprendizaje y conductuales, emprendido por la universidad

de Guayaquil de la facultad de ciencias psicológicas en conjunto con la fundación

CON, dirigido por la MsC Suelyng Layman, aplicado al sector el Guasmo sur

cooperativa Pablo Neruda.

La estructura de este trabajo está basada en la guía para la elaboración del

trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de experiencias la

misma que tiene como objetivo comprender a fondo la realidad experimentada

mediante la planificación de actividades aplicadas a la práctica.

Entre las secciones que conforman el presente trabajo, se encuentra el marco

teórico obtenido de la revisión literaria de investigaciones referentes al tema a

tratar, libros, artículos científicos, revistas científicas etc. La metodología

empleada es la de la sistematización de la experiencia la misma que consiste en

generar conocimiento por medio de la experiencia práctica en el campo de

acción.

La recuperación del proceso vivido se construye mediante la recopilación de

todos los datos y actividades redactadas en la bitácora ordenada de forma

cronológica. La reflexión crítica emerge los resultados obtenidos de las técnicas

y pruebas psicométricas aplicadas a los niños, la revisión de la litera y el motivo

de consulta. Las conclusiones son de dos tipos tanto teóricas y prácticas y las

recomendaciones están articuladas en base a las conclusiones establecidas en

el trabajo.

Para la realización de este trabajo se toma en consideración la participación

de seis niños, que cumplen con los criterios establecidos dentro del protocolo del

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

2

proyecto, los mismos que presentan a decir de sus padres, problemas de

aprendizaje. Siendo que nuestro interés es conocer los indicadores cognitivos

que provocan las dificultades atencionales en niños de seis a diez años, este

trabajo se basa en dos fases la primera que correspondería a la fase de

evaluación y la segunda a la de diagnóstico.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

3

2.-REVISIÓN DE LITERATURA

TEMA: INDICADORES COGNITIVOS DE LOS DEFICULTADES

ATENCIONALES EN NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DEL SECTOR GUASMO SUR

COOPERATIVA PABLO NERUDA.

2.1.-LA ATENCIÓN

2.1.1.- DEFINICIONES DE LA ATENCIÓN

La atención como proceso cognitivo está interpretada por varios autores

desde puntos de vistas similares pero cada uno expone su criterio otorgando un

concepto distinto de otro. A continuación, se presentan algunas definiciones

según varios autores reconocidos en la Tabla 1:

Tabla 1: Definiciones de la “Atención” (Modificado de Añaños, 2002)

Autor Año Definición

Luria 1975 “La atención consiste en un proceso selectivo de la

información necesaria, la consolidación de los

programas de acción elegibles y el mantenimiento de

un control permanente sobre el curso de los mismos”.

Kahneman 1973 “El concepto de atención implica la existencia de un

control por parte del organismo, de la elección de los

estímulos que, a su vez, controlarán su conducta,

siendo la atención algo más que una mera selección,

ya que se relaciona también con la cantidad o la

intensidad”.

Pinillos 1975 “Proceso de focalización perceptiva que incrementa

la conciencia clara y diferente de un núcleo central de

estímulos, alrededor de los cuales quedan otros que

son percibidos de forma más difusa”.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

4

De Vega 1984 “Sistema de capacidad limitada y de disposición

fluctuante, que realizan operaciones de selección de la

información”.

Tudela 1992 “Mecanismo central de capacidad limitada cuya

función primordial es controlar y orientar la actividad

consciente del organismo de acuerda con un objetivo

determinado”.

Rosselló 1997 “Mecanismo responsable de la organización

jerarquizada de los procesos que tratan y elaboran la

información que nos llega desde el mundo circundante

y desde el universo complejo que somos nosotros

mismos”.

Garcia

Sevilla

1997 “Mecanismo implicado directamente en la activación

y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de

selección, distribución y mantenimiento de la actividad

psicológica”.

Tabla 1: Elaborada por Valdiviezo y Sánchez

La atención es el proceso que permite al sujeto captar toda clase de estímulos

del medio. Este proceso favorece el procesamiento de la información percibida

clasificando dicha información en relevante y no relevante para el sujeto. De allí

que el sujeto tenga más preferencia a ciertas situaciones que percibe mediante

los órganos sensoriales externos.

Todos los procesos cognitivos son de mucha importancia pero refiriéndose

directamente a la atención se puede acotar que es el que permite llevar el control,

orden y planificación de cualquier acción que realice el sujeto en su diario vivir.

Sin este proceso cognitivo la actividad cotidiana sería un caos.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

La atención cuenta con ciertas características propias del procesamiento

cognitivo, que dan cuenta de la utilidad y los beneficios en el funcionamiento

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

5

adaptativo del ser humano. Según Sevilla (1997) las características más

importantes de la atención serían:

Amplitud: hace referencia tanto al número de estímulos que el sujeto

puede atender como al número de tareas que el sujeto puede realizar de

forma simultánea. Ejemplo realizar la tarea escuchando música o viendo

televisión. Por tanto la amplitud es limitada y va a depender de las

características cognitivas que posea el sujeto.

Actividad: se refiere a que la actividad del sistema nervioso aumenta

cuando el sujeto presta atención a los estímulos recibidos del medio, tanto

exterior como interior.

Selectividad: Se refiere a que el sujeto va a escoger entre un sin número

de estímulos o tareas, lo que sea de su interés, es decir el sujeto

seleccionará información importante o relevante para él y el resto de

información se desechará.

Intensidad: Se refiere a la magnitud con que se presta atención a los

estímulos recibidos, es decir que para unos estímulos puede ser más o

menos intensa la atención prestada, dependiendo del grado de

importancia dada por el sujeto.

Oscilamiento o desplazamiento: Se refiere a los cambios que realiza la

atención para atender una y luego otra actividad que se esté ejecutando

al mismo tiempo.

Control. - es una de las funciones más importantes de la atención pues

caracteriza la mayoría de las actividades que responden a unos objetivos

y requieren unas respuestas determinadas.

Estas características permiten reconocer las funciones que cumple este

proceso cognitivo dentro de la mente humana siendo de vital importancia dentro

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

6

de las actividades que realiza el sujeto cotidianamente y es ahí donde recae su

significación como un proceso cognitivo principal.

2.3.- FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

Las funciones de la atención son criterios establecidos acerca del trabajo que

cumple la atención en la mente humana. Dentro de las funciones que cumple la

atención, Myers (2007) considera las siguientes:

La atención ejerce control sobre la capacidad cognitiva que es limitada

y obedece a estímulos que son de interés para el sujeto.

Activa el organismo ante diversas situaciones novedosas, responde a

los estímulos percibidos y permite al sujeto estar en modo de alerta

todo el tiempo.

Previene la excesiva carga de información, realiza una selección

desechando lo que no es de relevancia para el sujeto.

Estructura la actividad humana, mediante esta función se facilita el

desarrollo de acciones y determina la dirección de la atención.

Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos

sensoriales más relevantes.

Estas funciones aseguran la correcta recepción, interpretación y respuesta a

los estímulos, tanto internos como externos, mediante el procesamiento de la

información que recibe el sujeto, mediante los órganos sensoriales.

2.4.- TIPOS DE ATENCIÓN

Fernández-Abascal y Martín Díaz (2001) realizan una clasificación de los tipos

de atención basada en los siguientes criterios:

Génesis y naturaleza de los estímulos

Actitud que presenta el sujeto

Expresiones motorices y fisiológicas

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

7

Interés que presenta el sujeto

Modalidad sensorial

De acuerdo con esta clasificación, los autores proponen los siguientes tipos

de atención, tal como se detalla en la Tabla 2.

Tabla 2: Criterios y tipos de atención (Tomado de Fernández-Abascal y Martín

Díaz, 2001).

Crìterios Tipos

Origen y naturaleza de los

estímulos

Interna-externa

Actitud del sujeto Voluntaria-involuntaria

Manifestaciones motoras y

fisiológicas

Abierta –encubierta

Interés del sujeto Dividida-selectiva

Modalidad sensorial Visual/especial

Auditiva/temporal

Tabla 2: elaborada por Valdiviezo y Sánchez

A continuación, se detallará de forma resumida y concisa cada uno de los tipos

de atención, así como sus características principales a fin de reconocer su

implicación en la detección y focalización de estímulos recibidos tanto internos

como externos. Esto desde la propuesta de Fernández-Abascal y Martín Díaz

(2001).

Atención interna y externa: La atención interna corresponde a la

habilidad que tiene el sujeto para comprender sus propios procesos

mentales; y la atención externa se refiere a la que es captada por los

estímulos externos como, por ejemplo, los sonidos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

8

Atención voluntaria e involuntaria: La atención voluntaria depende de

la concentración del sujeto ante una actividad específica y la involuntaria

depende de los estímulos externos. Ejemplo de la atención voluntaria es

atender cuando se está realizando un examen; y de la atención

involuntaria es voltear cuando se escucha un ruido fuerte.

Atención abierta y encubierta: La atención abierta conlleva respuestas

motoras, como voltear la cabeza al percibir un sonido fuerte; la atención

encubierta no posee una respuesta perceptible como por ejemplo, intentar

escuchar una conversación sin que los protagonistas lo noten.

Atención dividida y selectiva: La atención dividida es cuando el sujeto

puede realizar varias actividades al mismo tiempo, como cuando alguien

está trabajando en una tarea, escuchando música y revisando el celular.

La atención selectiva es cuando el sujeto selecciona la información de su

interés se produce cuando el sujeto se interesa en un solo estímulo,

aunque a su alrededor haya varios, como, por ejemplo, platicar con una

sola persona cuando se está en una fiesta.

Atención visual/espacial y auditiva/temporal: Ambas surgen de la

percepción del sujeto mediante los órganos sensoriales; la visual tiene

que ver con el espacio y la auditiva con el tiempo que dure el estímulo;

algunos ejemplos son el ver una película y escuchar la radio,

respectivamente.

2.5.- DIFICULTADES ATENCIONALES

Fernández Pérez (2006) refiere que las dificultades se presentan por la falta

de atención que tiene una persona hacia los estímulos recibidos, por tanto las

personas que son inatentas tienen dificultad para concentrarse al momento de

realizar una tarea. Sin embargo, al momento de realizar tareas o actividades de

su agrado pueden prestar atención de forma automática y sin esfuerzo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

9

Caracterizar las dificultades atencionales permite detectar los síntomas en

una etapa temprana, para mantener alerta a la población de interés refiriéndose

específicamente a padres y maestros. De esta manera se podría realizar una

intervención adecuada desde el contexto familiar hasta el contexto escolar del

sujeto. Gutiérrez (1996) menciona que las características establecidas para la

detección de las dificultades atencionales son las siguientes:

Actividad motriz caracterizada por excesiva lentitud en sus

movimientos, es decir, el sujeto realiza las actividades, pero de forma

lenta.

Dificultad, al momento de prestar atención a los estímulos, solo

responde a los que llamen su atención.

Les cuesta llevar a cabo cualquier tipo de tareas cognitivas,

refiriéndose al contexto escolar, se les dificulta desarrollar actividades

académicas.

Suelen dejar las tareas a medio hacer: cuando percibe que los demás

están por concluir la tarea y él aun no, esta situación provoca en el

sujeto dejar las cosas sin terminar.

En relación a los trastornos en los que se ve afectado el proceso cognitivo de

la atención, principalmente con otras combinaciones como es el caso del TDAH,

pueden identificarse varios síntomas específicos, como los que menciona

Gadvay (2016):

Desatención.

Impulsividad.

Hiperactividad.

Incapacidad de regular la atención o concentración durante el

desarrollo de una actividad.

Incapacidad de esperar y planificar respuestas o acciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

10

Incapacidad de quedarse quieto/a, necesidad de estar en movimiento

constantemente.

Se hace muy difícil comprender a estos chicos/as ya que aparecen con

actitudes desafiantes, oposicionistas, y creadores de desorden.

Generalmente la actitud de quienes están con ellos, es de enojo, castigo, a

que estos chicos/as no cumplen con las exigencias de las tareas encomendadas

no en su forma de comportarse (Pág. 24).

Los niños y niñas que presentan dificultades atencionales, aunque puede que

no tengan un trastorno específico, usualmente no llegan a cumplir con las

expectativas, ni con las impuestas ni con las que ellos se proponen.

2.6.- DESARROLLO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

En el periodo de edad de entre los 6 a 10 años, que es el rango de edad que

le compete al presente trabajo, el desarrollo de los circuitos atencionales

continua respecto a la atención sostenida; es decir, la capacidad para mantener

la atención en una misma tarea.

.

Tabla 3: Desarrollo atencional desde los 6 hasta los 12 años (Elaboración

propia, tomado de Hernández, 2008).

DE 6 A 9 AÑOS DE 9 A 12 AÑOS

Aumento en la velocidad de

procesamiento que influye

positivamente en la ejecución de

las tareas atencionales.

Maduran los procesos de control

atencional provocando una mejora

de la atención selectiva.

Tabla 3: Elaborada por Valdiviezo y Sánchez

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

11

2.7.- INDICADORES PARA DISTINGUIR LAS DIFICULTADES

ATENCIONALES.

Se denomina a un indicador como una característica específica, observable y

medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está

haciendo, así como describir un objeto.

A continuación, se presentan algunos indicadores que presentan los niños y

niñas como síntomas que dan cuenta de una dificultad atencional, tal como lo

menciona Gonzales (2014):

En muchos casos son desorganizados y no tienen hábitos de estudio.

No desarrollan estrategias de trabajo, mostrándose olvidadizos para las

tareas diarias.

No pueden mantener su atención en algo específico por mucho tiempo.

A veces desarrollan las actividades rápidamente y en otras ocasiones

suelen ser muy lentos.

No se motivan a desarrollar tareas que les demanden esfuerzo

intelectual.

Presentan una marcada desmotivación escolar.

Se distrae fácilmente con estímulos externos y piensan en cualquier

cosa, menos en lo que se les pide.

Suelen estar constantemente aburridos, con falta de interés en las

actividades.

Se cansan con mucha facilidad tanto física como mentalmente.

Es difícil para estos niños ir a la par con las exigencias escolares.

En algunos casos presentan limitada curiosidad o deseos de aprender.

Tienen dificultad para respetar turnos.

Son muy conversadores en la sala de clases.

No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en

errores en tareas escolares o laborales.

Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades

lúdicas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

12

Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.

No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.

Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.

2.8.- EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ATENCIONALES

Las dificultades atencionales presentan características comportamentales y

cognitivas, dado que la atención se relaciona con una serie de manifestaciones

fisiológicas, motoras y cognitivas. Según Torres (2002), a partir de esto se han

desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y evaluación en el área

psicológica, neurológica y pedagógica.

2.8.1.-Evaluación psicológica.

Con el fin de contribuir al desarrollo el psicólogo se debe indagar a través de

exámenes los factores ambientales y personales que determinar las áreas en

las que se encuentra la dificultad atencional.

Respecto a la evaluación con pruebas neuropsicológicas, Ardila (citado en

Gadvay, 2016) afirma que:

El grado de atención del sujeto es estudiado desde el momento

que empieza la entrevista a través de una serie de preguntas. Las

sesiones no deben superar los 45 minutos, dado a que el buen

desempeño del sujeto puede ser interferido por los problemas

atencionales, ya que la fatiga los incrementa y es necesario incluir

recesos. (p. 26).

Las manifestaciones conductuales se analizan a través de la observación

conductual, la cual se apoya en técnicas complementarias como

la entrevista, aplicación de escalas y cuestionarios para ser contestados por el

mismo individuo o por otras personas allegadas a él, siendo en este caso

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

13

una estrategia de evaluación indirecta, los cuales son considerados como

componentes de valoración general.

Además, los test psicológicos y las escalas son útiles para valorar y detectar

deficiencias en la atención, pero no pueden considerarse por sí solos como

válidos para determinar un diagnóstico.

2.8.2.- Evaluación neurológica.

Por medio de esta el profesional descubre anomalías funcionales o

estructurales del cerebro, y proporciona un tratamiento de dicha especialidad. Al

respecto, Moreno (1995) sostienen que las dificultadas atencionales en

Neurología son consideradas como un problemas de la función cerebral, dándole

el nombre de trastorno de déficits de atención con hiperactividad.

2.8.3.- Evaluación pedagógica.

En los primeros años de edad las dificultades atencionales suelen pasar

desapercibidas ya que el niño es totalmente activo y en el entorno familiar las

exigencias atencionales son mínimas.

Ya cuando ingresa a la escuela el niño presentará mayores

problemas producto de las dificultades atencionales:

Al no cumplir los requerimientos que se presentan en la primaria

afectando su rendimiento escolar.

Debido a su conducta con falta de atención presentan problemas de

aprendizaje.

Los que sugieren la necesidad de recurrir a consulta clínica son los maestros,

los mismos que deben evaluar el rendimiento académico del niño dentro del aula

de clases a través de las siguientes maneras:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

14

Exámenes y pruebas que midan las capacidades de

matemáticas, lectura y ortografía. Realizando dictados, copias de frases,

oraciones y párrafos. Evaluando la calidad de la escritura y el uso de

mayúsculas y minúsculas.

Evaluar la comprensión de lectura, la velocidad al leer, el uso adecuado

de pausas y signos de puntuación.

Los ejercicios de composición de temas permiten evaluar la redacción

espontánea, el orden y la secuencialidad.

Hacer uso de ejercicios de aritmética acordes al nivel académico del niño.

Los niños que tienen dificultades atencionales necesitan de un mayor esfuerzo

en los trabajos cognitivos, ya que reciben una presión mayor a las de sus

compañeros las relaciones con sus compañeros suele presentar dificultades, ya

son vistos como retraídos, razón por la cual el maestro tendrá que evaluar

también de forma general el comportamiento que lleva a cabo el estudiante en

el desarrollo de actividades escolares individuales o grupales, y en ocasiones

este comportamiento suele ir acompañado de actividades motoras excesivas.

(Moreno, 1995).

3. METODOLOGÍA

La metodología aplicada en el presente trabajo es la sistematización de la

experiencia. Este trabajo investigativo cuenta con un enfoque cualitativo

descriptivo, en donde el investigador puede construir su propio pensamiento por

medio de la experiencia en el campo de acción mediante la práctica. A

continuación se detallará sobre la metodología de sistematización de

experiencias, los aspectos contextuales que influyeron en el proceso, el plan de

sistematización, las consideraciones éticas, así como las limitaciones y

fortalezas del proceso.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

15

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Jara (2014) sostiene que la sistematización de experiencias es el proceso de

interpretar y redactar los aprendizajes obtenidos de una o varias experiencias

prácticas, desarrolladas en un determinado campo de acción. Por medio de este

método se explican el proceso vivido y los factores que han intervenido.

En relación a los objetivos de la sistematización, Jara (1994) refiere que entre

los más relevantes se encuentran los siguientes:

Comprender a fondo la realidad experimentada mediante la planificación

de actividades aplicadas a la práctica.

Compartir los aprendizajes adquiridos mediante la propia experiencia con

otras experiencias similares.

Elaborar orientaciones y directrices de proyectos a partir de los

aprendizajes adquiridos mediante las experiencias particulares.

Aportar teóricamente con conocimientos surgidos basados en la

experiencia personal.

La sistematización de la experiencia sirve para facilitar la descripción de las

situaciones o acontecimientos surgidos de la experiencia práctica, para así poder

generar conocimiento desde un punto de vista crítico y objetivo.

Esta metodología está constituida de varios enfoques pero finalmente todos

apuntan a una misma dirección: la construcción de pensamiento propio del sujeto

por medio de la práctica. Preciado y Zúñiga (2013) sugieren que existen

diferentes respaldos epistemológicos que dan cuenta del rigor científico de este

método, tal como se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4. Enfoques epistemológicos de la sistematización de experiencias

como método de investigación (Elaboración propia, basado en Preciado y

Zúñiga, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

16

Tabla 4: Enfoques epistemológicos de la sistematización de experiencia

Enfoque histórico -

dialéctico

Este enfoque lo constituye una práctica social e

histórica general que a su vez es dinámica y

contradictoria compuesta por elementos que se

hallan en movimiento constante.

Enfoque dialógico e

interactivo

Este enfoque busca construir conocimiento a partir

de la interacción y comunicación que se da en toda la

práctica social proporcionando así información acerca

de problema.

Enfoque

hermenéutico

Dirigido a entender a los participantes de los

proyectos socioculturales y educativos. Desde este

enfoque la sistematización es entendida como una

tarea de interpretación.

Enfoque de la

reflexividad y la

construcción de la

experiencia humana

La práctica está basada en la observación y análisis

de los problemas. Desde este enfoque la

sistematización está relacionada con la resolución de

problemas

Enfoque

deconstructivo

La sistematización es vista como una intervención

que permite entrar en la autoconciencia de lo ya

establecido en la mente del sujeto para incorporar

nuevos pensamientos basados en la objetividad.

Tabla 4: Elaborada por Valdiviezo y Sánchez

Los diferentes enfoques de la sistematización proponen una mirada distinta

para abordar una problemática. El investigador tiene como tarea seguir el

enfoque que más se ajuste para cumplir las expectativas de su trabajo de

investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

17

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO

DE SISTEMATIZACIÓN.

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se tuvo en consideración los

siguientes contextos:

Aspectos positivos:

Tutorías del trabajo de titulación: Impartidas una vez a la semana por parte

de una docente de planta asignada por el departamento de vinculación

para que supervise y guie en la redacción y desarrollo del trabajo. Este

aspecto tuvo una influencia positiva debido a que la tutora ofreció una guía

y pautas necesarias para el desarrollo del trabajo de titulación.

Experiencia práctica: Este aspecto está considerado como positivo y a su

vez vital porque fue por medio de la experiencia práctica que se pudo

tener el contacto directo con los participantes, para así recabar la

información necesaria para el desarrollo de esta sistematización.

Capacitaciones en el CDID: Consideradas como un aspecto positivo

porque por medio de las capacitaciones brindadas en el CDID se favoreció

la aplicación de las herramientas psicométricas a los niños y niñas

involucrados en el trabajo, lo cual permitió sistematizar de forma más

integral la experiencia.

Capacitación por parte de los directores de la fundación CON ECUADOR:

Considerado como un aspecto que influyó positivamente en este proceso

de sistematización debido a que nos explicaron las normativas, objetivos

y recomendaciones que deberían cumplirse al momento de trabajar con

los niños y niñas. Y esa explicación fue interiorizada como base para

brindar el trato adecuado a los niños y niñas participantes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

18

Departamento de Titulación: para la realización de este trabajo su

influencia ha sido considerada positiva e importante porque es mediante

la revisión de una primera propuesta que tuvo sus correcciones, que

pudimos mejorar y definir nuestro perfil de trabajo de titulación.

Compromiso de las cuidadoras: considerado como un aspecto de

influencia positiva el hecho de que las cuidadoras se mostraron

comprometidas y respetuosas en todo el proceso con respecto a las

actividades realizadas con los niños y niñas, dándonos la apertura para el

desarrollo de nuestro trabajo sin ningún inconveniente.

Aspecto negativo:

La malla Curricular considerada como un aspecto negativo ya que

considera en el último semestre el desarrollo de las PPP y la elaboración

de trabajo de debiendo ser entregados los productos finales en el mismo

lapso de tiempo lo que provoca en los estudiantes un cansancio físico y

mental debido al doble esfuerzo realizado.

Cada aspecto mencionado ha sido parte fundamental e importante para el

desarrollo de esta sistematización ya que han influido y aportado de distintas

maneras, desde su postura, en la realización de este proceso.

3.3-PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

Tabla 5: Elementos básicos de la Sistematización

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Este trabajo investigativo tiene

como objeto reconocer los

indicadores cognitivos de las

dificultades atencionales en niños

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

19

de 6 a 10 años del sector Guasmo

Sur, la Cooperativa Pablo Neruda.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son los indicadores

cognitivos que provocan déficits

atencionales en niños de 6 a 10 años?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Bitácora: registro de las

actividades realizadas en orden

cronológico

Ficha de Observación

Tutorías

Guías para la realización de la

sistematización

Capacitaciones

Madres de familia

Formatos de entrevistas

Test y pruebas psicométricas

Informes psicológicos

Libros de consulta

Tabla 5: elaborada por Valdiviezo y Sánchez

El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reflexión teórica sobre

los indicadores cognitivos de los déficits atencionales en niños y niñas de

6 a 11 años, a través de la experiencia práctica obtenida durante el

proceso de Servicio Comunitario, el cual tuvo como base el proyecto

Niñez Positiva “Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños

y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales “, realizado en el sector

Guasmo sur Cooperativo Pablo Neruda.

Tabla 6: A continuación se detallarán las actividades que se realizaron

en la recuperación del proceso, reflexión crítica y elaboración del producto

final para elaborar la sistematización:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

20

Tabla 6: Proceso para realizar la Sistematización de la experiencia

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act 1. Revisión de

bitácora.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

04/04/

2018

Act. 2. Ordenar la

información de

acuerdo al orden

cronológico.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

11/04/

2018

Act. 3. Clasificar

la información

relevante.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

04/05/

2018

Act. 4.

Seleccionar la

información y

redactar.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act. 1. Revisar los

resultados

obtenidos en el

proceso de

evaluación.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

22/06/

2018

Act. 2. Analizar

los resultados de

las técnicas e

instrumentos

psicométricos

aplicados

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

16 -23

/06/

2018

Act. 3

Revisión de la

literatura y otros

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

20/07/

2018

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

21

trabajos de

sistematización

Act. 4

Reflexión

crítica y

triangulación de

la información.

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

27/07/

2018

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act.1

estudio de la

guía para la

elaboración del

trabajo de

titulación

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

06- 07

/2018

Act. 2

Asistir a las

tutorías

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

Act. 3

redacción del

Marco teórico

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

Junio –

julio 2018

Act. 4

Elaboración la

metodología

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

Julio

2018

Act. 5

Recuperación

del proceso vivido

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

Julio

2018

Act. 6

Elaboración de

la reflexión crítica

Lidia Valdiviezo

Maria Sánchez

Agosto

2018

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

22

del proceso de

sistematización

Act. 7

Desarrollo de

las conclusiones

y

recomendaciones

de la

sistematización

Lidia Valdiviezo

María Sánchez

Agosto

2018

Tabla 6: Elaborada por Valdiviezo y Sánchez

Teniendo en cuenta que el trabajo de titulación emerge de la práctica

comunitaria, es preciso detallar el procedimiento que se llevó a cabo, de principio

a fin, para una mejor comprensión del desarrollo de la sistematización de la

experiencia.

Este proceso empezó con una convocatoria a todos los estudiantes de

noveno semestre, mediante la página oficial de la facultad de ciencias

psicológicas para dar a conocer los diferentes proyectos por cada intensión.

Como ya se había acordado realizar el trabajo de titulación en pareja y definido

la intensión que era educativa, se procedió a seleccionar de forma libre y

voluntaria, además considerando las actividades tanto personales como

laborales de ambas, se decidió trabajar en el proyecto niñez positiva dirigido por

la MsC. Suelyng, por la flexibilidad de horario ya que las actividades serían

desarrolladas los días sábados y domingos.

La directora del proyecto realizo una convocatoria y realizó una entrevista

para así verificar la intención, al término de la entrevista dió detalles sobre los

sectores en los se desarrollaría el proyecto en mención, seguido a eso se hizo

la entrega de un listado con temas relacionados con el proyecto brindando la

oportunidad de elegir uno y desarrollarlo como trabajo de titulación. Una vez

elegido el tema se elaboró el perfil de trabajo de titulación el mismo que se

entregó, el mismo día de la matrícula, en el departamento de vinculación para

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

23

que pase por revisión y posteriormente sea aprobado. Cabe recalcar que el perfil

que se entregó fue aprobado con observaciones por lo que se realizaron las

correcciones necesarias y se entregó una segunda propuesta de trabajo de

titulación la cual fue revisada y aprobada sin observaciones quedando

establecido como tema de trabajo de titulación: indicadores cognitivos en las

dificultades atencionales en niños de seis a diez años del sector Guasmo Sur de

la cooperativa Pablo Neruda.

Las siguientes convocatorias, en el CDID, se realizaron para asignar el sector

de práctica y posterior a eso realizar charlas, talleres y capacitaciones para los

estudiantes y brindar todas las herramientas necesarias para el desarrollo de las

actividades en el campo de acción. El sector asignado fue el Guasmo Sur

cooperativa pablo Neruda se realizó el reconocimiento del lugar de practica en

forma grupal, como nadie conocía exactamente como llegar se acordó con los

demás compañeros, el encuentro en la parada Guasmo sur de la metrovía para

de allí poder ingresar, en tricótomo, al punto específico. Una vez ubicada en la

comunidad se realizó el recorrido de las principales calles.

El primer contacto en la comunidad se propició mediante la líder, la misma

que es conocida en toda la cooperativa pablo Neruda, y por medio de ella se

realizaron las convocatorias a las familias para exponer y socializar el proyecto

niñez positiva. Luego de la exposición expusieron que los niños responden a los

criterios propuestos por la guía para la participación en el proyecto, entonces se

dió inicio a la selección y repartición de los niños con los que se iba a trabajar, a

cada estudiante le correspondía como máximo tres niños.

En un segundo contacto con los padres de los niños asignados, se procedió

a la firma de acta de consentimiento donde los padres otorgaron su autorización

para la participación libre y voluntaria de los niños, también se acordaron

compromisos por parte y parte es decir el padre de familia se comprometió a

tener listo al niño los días que se acordó que se realizarían las actividades y

nosotras a recogerlo y entregarlo al pie de su casa.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

24

Una vez establecidos los acuerdos y compromisos se seleccionó las técnicas

y pruebas psicométricas para empezar la recolección de la información

necesaria que nos permitiría dar respuesta a la pregunta eje del trabajo de

titulación. Se aplicaron las siguientes técnicas y pruebas psicométricas: la

entrevista, ficha de observación, Neuropsi y Sena.

Para la aplicación de los instrumentos se consideraron los siguientes

parámetros: el espacio, la iluminación y el ruido. La aplicación de todos los

instrumentos se la realizó de manera individual por cada uno de los niños, el

tiempo que se tomó esta fase de evaluación fue de cinco semanas debido a la

complejidad de los mismos. Al término de cada sesión se le ofreció un refrigerio

al niño en retribución por su colaboración, era el mejor momento para ellos.

Mediante la fase de evaluación se pudo observar ciertos comportamientos que

se registraron en la ficha de observación y que tenían relación con el motivo de

consulta referido por los padres de familia en cada caso. Al término de esta fase

se realizó la triangulación correspondiente tanto de los resultados de las pruebas

aplicadas, la revisión de la literatura y el motivo de consulta que nos permitiría

tener un escenario claro a manera general para dar respuesta a la pregunta eje

de este trabajo de titulación.

Finalmente para la elaboración del producto final se contó con un tutor que

supervisaría los avances y realizaría las correcciones del trabajo de titulación.

Las tutorías se llevaron a cabo los días martes de cinco a seis de la tarde. La

tutora sugirió que antes de empezar la readaptación del trabajo de

sistematización de la experiencia era necesario estudiar la guía para la

elaboración del trabajo de titulación bajo la modalidad de sistematización de

experiencias, ya que era la metodología que se iba a emplear para la realización

de este trabajo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

25

Una vez estudiada la guía y teniendo en claro su contenido se procedió a

desarrollar los puntos paso a paso. Empezando por la revisión de la literatura

mediante libros, artículos científicos, revistas científicas etc. Luego se continuó

con la metodología investigando todo lo referente a la sistematización de la

experiencia: Que es?, ¿Para qué sirve?, y objetivos de la sistematización. La

recuperación del proceso vivido donde se detalló las actividades realizadas una

a una por medio de la revisión de la bitácora. La reflexión crítica se la realizo

mediante la selección, aplicación y análisis de los resultados de las técnicas y

pruebas psicométricas. Las recomendaciones y conclusiones se las realizo en

base a la experiencia sistematizada, dando respuesta a la pregunta eje del

trabajo de titulación.

3.4.- CONSIDERACIONES ÉTICAS

Dentro del trabajo se han protegido los derechos de privacidad y

confidencialidad de los participantes que han aportado información relevante

para la sistematización. Para la recogida de datos se utilizaron previamente actas

de consentimiento informado, las cuales fueron leídas, explicadas y firmadas por

las madres de familias. Este documento corroboraba su participación voluntaria

en el proyecto, así como la proporción de datos e información, el cual se rige

bajo el principio de confidencialidad. Finalmente, se señaló que los resultados

obtenidos podían ser devueltos si el participante los deseaba, y que serían

usados con fines educativos.

Por otra parte, se resalta el respeto hacia las normas y reglamento que

caracterizan el presente trabajo y hacia las personas que participaron en el

mismo, además de compromiso a trabajar de manera eficaz en el proceso de

sistematización y la generación de conocimientos.

El desarrollo de la sistematización se abordó bajo una postura objetiva,

creando un ambiente de confianza, disposición y responsabilidad cumpliendo así

con todos los requisitos, demandas y capacitaciones que se presentaron en este

proceso.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

26

En la realización del marco teórico se manifiesta otra consideración ética, ya

que las referencias bibliográficas del presente trabajo son bases fundamentales

para el desarrollo y comprensión de la sistematización, cumpliendo así con los

requisitos de las normativas APA, siendo investigada, leídas, analizadas,

seleccionando la información más relevante. Este marco teórico ha sido

construido también con el fin de reflejar la postura crítica de las autoras, como

aporte desde el perfil del profesional de la Psicología en el campo de la

investigación. Finalmente, los datos obtenidos en la recolección de información

no presentan alteración alguna.

3.5.- FORTALEZAS Y LIMITACIONES

Como Fortalezas, a lo largo del desarrollo del presente trabajos se consideran

las siguientes:

Fortalezas:

La colaboración de la comunidad para el desarrollo de la experiencia.

Guía de sistematización proporcionada por la Facultad de Psicología,

donde se detallan las fases que conlleva el desarrollo de la

sistematización de la experiencia.

Las tutorías, cumplen un papel fundamental, ya que con la guía de la

tutora, se despejan dudas, se corrigen falencias, se clasifica la

información, con el fin de elaborar un buen trabajo.

La motivación propia, ya que pese a las falencias presentes en la

experiencia, se trabajó de manera conjunta para obtener un buen

desarrollo y recolectar la información más importante para realizar la

sistematización.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

27

Debilidades:

Falta de información, capacitaciones de parte de la Facultad para la

elaboración de la propuesta de titulación, ya que la entrega de la misma

se realizó sin el conocimiento necesario de nuestro proyecto o tema en

el que se desarrolla la experiencia el mismo que sirve como base para la

realización de la sistematización.

La malla Curricular y Cronograma de actividades, debido a estos factores

en 5 meses se debe cumplir con el Servicio Comunitario y la entrega de

la sistematización, siendo así que la sistematización se entrega antes de

que culmine el Servicio Comunitario, razón por la cual no se obtienen

todos los recursos, resultados, informe, total experiencia o proceso

culminado para la elaboración de la misma.

4.- RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Proceso de inducción- 4 abril 2018

Se convocó a los estudiantes de noveno semestre para la realización de

charlas, talleres y capacitaciones referentes a las prácticas comunitarias en

las que se brindó todo tipo de información acerca de los diferentes proyectos

existentes para que el estudiante seleccione el más conveniente según sus

necesidades académicas.

Selección de proyecto, según la intensión, para realizar las prácticas

comunitarias - 11 abril del 2018.

Mediante una convocatoria se nos citó a una charla en el CDID brindada

por los directores de los distintos proyectos para según la intensión elegir el

más conveniente al momento de realizar la práctica comunitaria. Tomando

en consideración que el trabajo de titulación se lo realizaría en pareja

analizamos varios factores personales y llegamos a la conclusión de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

28

inscribirnos en el proyecto de niñez positiva por su flexibilidad de horario ya

que las actividades de este proyecto se las desarrollarían los días sábados y

domingos.

Entrevista con la directora del proyecto niñez positiva y asignación

de lugar de práctica - 4 mayo del 2018

Una vez elegido e inscritas en el proyecto niñez positiva acudimos a una

entrevista con la directora del proyecto, la misma consistía en indagar en el

interés de participar en el proyecto, después de terminar la entrevista se nos

asignó el lugar de practica comunitaria que fue el Guasmo Sur en la

cooperativa pablo Neruda, posterior a esto se nos brindó una lista de temas

relacionados con el proyecto comunitario para que nos guiemos en la

elección del tema para el trabajo de titulación.

Capacitación referente al proyecto elegido - 18 abril

Por medio de capacitaciones, charlas y talleres se nos brindó todo tipo de

información referente a las actividades que se desarrollarían en el lugar de

práctica.

Capacitación con directores de fundación COM - 25 mayo del 2018

Antes de iniciar las practica comunitaria se mantuvo una charla por parte

de los directores de la fundación COM en la cual se nos detalló los

reglamentos de la fundación, los deberes y derechos de los niños para que

los tengamos presentes al momento de trabajar con ellos.

Reconocimiento de lugar de práctica - 3 junio del 2018

En un primer momento se procedió a recorrer la comunidad, identificando

que para acceder al sector se lo hace por medio de tricótomos, sus aceras

están siempre limpias, varias casas tienen pintados paisajes en sus paredes

que llama la atención de los transeúntes, existen letreros decorados que

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

29

identifican las cuadras de la cooperativa, y las personas son amables y

respetuosas.

Como segundo momento se realizó la presentación de la líder de la

comunidad, quien se manifestó abierta a colaborar en todo lo que se necesite

para el emprendimiento del proyecto. Por medio de ella se hizo la

convocatoria a la comunidad para identificar y trabajar problemas de

aprendizaje y conducta existentes en niños y niñas del sector.

Convocatoria a los moradores, socialización del proyecto - 4 junio del

2018

A través de la líder se convocó a los padres de familia para socializar las

actividades que se llevarían a cabo dentro del proyecto y también se

presentó a los estudiantes inmersos en el mismo. Luego de concluir con la

socialización del proyecto los padres manifestaron sus inquietudes las

mismas que fueron despejadas inmediatamente por los estudiantes.

Selección de los niños - 9 de junio del 2018

Luego de la socialización del proyecto los padres que se mostraron

interesados inscribieron a sus hijos para que participen en las actividades que

ofrecía el proyecto. Esta inscripción se la llevo a cabo en la casa de la líder

comunitaria, concluida esta fase de inscripción se procedió al reparto de los

niños entre los estudiantes que pertenecían al proyecto niñez positiva.

Firma de acta de consentimiento - 10 junio del 2018

Se efectuó la visita a las casas de los niños y niñas con los que se iba a

trabajar, explicando a los padres que las visitas, a los niños y niñas, se las

realizaría los días sábados y domingos y que las actividades se las llevaría a

cabo en el CIBV que está ubicado en los alrededores de la comunidad,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

30

también se estableció el compromiso de llevar y devolver personalmente a

los niños a su casa, por seguridad.

Luego de establecer los acuerdos y fijar los horarios de visita, se pasó a

la lectura y firma del acta de consentimiento informado, explicando su

finalidad. De esta manera los cuidadores se comprometieron a colaborar en

todo lo que se necesite para el emprendimiento del proyecto.

Fase de evaluación - Del 16 de junio hasta 01 julio del 2018

Previo a la fase de evaluación se seleccionó las técnicas y pruebas que se

utilizarían para la recolección de la información. De esta manera se

seleccionaron las siguientes técnicas y pruebas psicométricas: Entrevista,

Ficha de observación, Neuropsi y Sena.

Se aplicó la entrevista a los cuidadores, cabe recalcar que en todos los

seis casos son las madres las que cumplen con este rol. La aplicación de este

instrumento tuvo una duración de 45 minutos. Mediante la aplicación de este

instrumento se pudo recabar información sobre los de datos de identificación,

datos clínicos, datos acerca del desarrollo del niño, composición, relación y

situación familiar.

Aplicación de la ficha de observación, la misma que recoge datos

relevantes acerca del comportamiento del niño ante determinadas

situaciones.

Aplicación de Neuropsi, la aplicación de este instrumento se la realizó de

forma individual y se debía cumplir con ciertos parámetros para su aplicación

entre ellos constan entre los más importantes los siguientes: espacio,

iluminación y ruido. Por medio de la aplicación de este instrumento se evaluó

los procesos de atención en los niños .La aplicación de este instrumento se

la llevo a cabo en el CIBV de la comunidad ya que era el lugar que estaba

disponible para la realización de todas las actividades con los niños.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

31

Aplicación de SENA este instrumento detecta problemas relacionados con

la conducta, se consideró los resultados del área de problemas

exteriorizados para la contrastación de los resultados.

Fase de diagnostica - Del 07 al 15 de julio

Una vez recogida toda la información mediante la aplicación de las

técnicas y pruebas psicométricas se procedió a la calificación e interpretación

de las mismas. Una vez realizada la interpretación se procedió a realizar la

triangulación correspondiente entre los resultados obtenidos dela pruebas

aplicadas, la revisión literaria y el motivo de consulta para dar paso a la

reflexión crítica.

Tabla 7: A continuación se detallarán las actividades que se realizaron en la

recuperación de la experiencia vivida para elaborar la sistematización:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

32

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

02/05-24/06

2018

Act 1

María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Orientar a los

estudiantes para

la selección del

proyecto a

trabajar según la

intensión

Charlas,

talleres,

capacitaciones

en el CDID

Estudio del

protocolo del

proyecto.

El proyecto,

generó ideas para

la elección del tema

para el trabajo de

titulación

04/05/2018 Act. 2 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Desarrollar las

actividades en

base al protocolo

del proyecto

elegido

Entrevista de

la directora del

proyecto

Aceptación para

la participación en

el proyecto en

pareja

Atención de

forma ordenada lo

que permitió que el

proceso se agilite.

11/04/2018 Act.3 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Establecer el

lugar de practicas

Selección

voluntaria

Reconocimiento

de las familias

Poca información

para acceder al

lugar lo que

ocasiono

impuntualidad por

parte de los

estudiantes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

33

18/05/2018 Act. 4 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Cumplir con el

requisito para la

matrícula de

noveno

Se entregó el

perfil de

propuesta del

trabajo de

titulación en el

departamento de

vinculación

aprobación con

observaciones del

perfil entregado

La persona

encargada de la

recepción de los

perfiles pidió

información

personal para

informar acerca de

las fechas en las

que se realizaría el

proceso de revisión

18/04/2018 Act. 5 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Orientar a los

estudiantes para

la ejecución de

las actividades

correspondientes

al proyecto

elegido.

Charlas,

talleres,

capacitaciones

en el CDID

Revisar

constantemente el

protocolo a seguir

La persona

encargada de la

capacitación tenía

un tono de voz bajo

lo que dificultó que

se le preste

atención.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

34

25/05/2018 Act. 6 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Orientar a los

estudiantes al

momento de

trabajar los niños

Charlas,

talleres,

capacitaciones

en el CDID

Cumplimiento

de las normas

establecidas por la

fundación

El proyector

presentó fallas por

lo que retrasó la

charla.

03/06/2018 Act. 7 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Conocer las

principales calles

para facilitar el

acceso al lugar

de práctica

Uso de la

aplicación

google map.

Llegar con

facilidad al lugar

de práctica

Desconocimiento

del lugar de práctica

ya que algunos

compañeros se

perdieron.

04/06/2018 Act. 8 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Brindar a los

padres

información

referente al

desarrollo de las

actividades a

realizar con los

niños.

Realización

de un Taller.

Aceptación y

participación de

las familias en el

proyecto

El lugar donde

se realizó el taller

no contaba con los

recursos

necesarios.

09/06/2018 Act. 9 María

Sánchez

Garantizar la

participación

Comunicación

con los padres

Contar con el

apoyo y

Se establecieron

responsabilidades

compartidas entre

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

35

Lidia

Valdiviezo

voluntaria de los

niños

participación de

los padre y niños

los padres y

practicantes.

10/06/2018 Act. 10 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Ordenar

cronológicamente

las actividades

desarrolladas con

los niños

Redactando

en forma

cronológica

todas las

actividades

desarrolladas

Utilización de la

información en el

momento

adecuado

Fue de mucha

ayuda para la

construcción del

proceso vivido

16/06/2018 Act.11 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Obtener

información

relevante para el

trabajo de

titulación

Entrevista con

la familia

Ficha de

observación

Se detectó

indicadores

relacionados al

problema del niño.

El lugar donde se

realizaron las

actividades no

contaba con los

recursos

necesarios para su

óptimo desarrollo.

17-01/

06-07/2018

Act. 12 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Aplicar las

técnicas e

instrumentos de

evaluación y

Test Neuropsi

evaluación

neuropsicológica

Se identificaron

dificultades

atencionales

El lugar de donde

se aplicó la prueba

no era el favorable

debido a la poca

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

36

diagnostico al

niño

de atención y

memoria.

iluminación y el

ruido permanente.

07/17/07/2018 Act. 13 María

Sánchez

Lidia

Valdiviezo

Contrastar los

resultados

Triangulación

de la información

Se corroboraron

los resultados

obtenidos.

Desconocimiento

para realizar la

interpretación.

Tabla 7 : Elaborado por Valdiviezo y Sánchez

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

37

Habiendo concluido con la fase de evaluación por medio de la aplicación de

las técnicas y pruebas psicométricas se realizó la calificación e interpretación de

los instrumentos aplicados para luego dar pasó al análisis crítico de todos los

datos obtenidos previamente durante la experiencia vivida.

5.- REFLEXIÓN CRÍTICA

Para realizar el proceso de la reflexión crítica se analizó los resultados de las

técnicas y pruebas psicométricas aplicadas a los niños, el motivo de consulta; es

decir el problema inicialmente detectado por los padres, y también la revisión

de la literatura. Estos tres aspectos fueron considerados fundamentales para la

triangulación de la información y la realización del análisis crítico.

Cabe destacar que el presente trabajo se lo realizó con la participación de seis

niños con un rango de edad establecido de 6 a 10 años.

Mediante el desarrollo de las actividades ejecutadas se pudo evidenciar los

tipos de atención propuestos por Fernández-Abascal y Martín Díaz (2001).

Predominando en los niños la atención voluntaria e involuntaria:

Atención Voluntaria porque se concentraban al momento de dar las

indicaciones respecto a la actividad a realizar.

Atención Involuntaria porque al momento de la ejecución de la actividad, al

escuchar un ruido dirigían su mirada en búsqueda del mismo. Tenían curiosidad

de saber de dónde provenía el ruido. En varias ocasiones estos fueron

provenientes de: Música alta, gritos de otros niños, el sonido de los vehículos

que circulaban por el lugar.

La convivencia con los niños en el lapso de tiempo que duro el servicio

comunitario permitió observar varias de las características expuestas por

Gutiérrez (1996) para la detectar de las dificultades atencionales entre ellas

constan las siguientes:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

38

Actividad motriz caracterizada por excesiva lentitud en sus

movimientos, es decir, el sujeto realiza las actividades, pero de forma

lenta.

Dificultad, al momento de prestar atención a los estímulos, solo

responde a los que llamen su atención.

Les cuesta llevar a cabo cualquier tipo de tareas cognitivas,

refiriéndose al contexto escolar, se les dificulta desarrollar actividades

académicas.

Los padres de familia manifestaron que estas características están presentes

en los niños al momento de realizar las tareas, refiriéndose específicamente al

área escolar, lo que justifica sus bajas calificaciones.

Con respecto a la orientación autopsíquica y alopsíquica es importante

destacar que los niños de 6 a 7 años presentaron una orientación autopsíquica

ya que tenían conocimiento de sus nombres, edad pero no alopsíquica ya que

no tenían conocimiento del tiempo y espacio. Mientras que los niños de 9 y 10

años presentaron una orientación tanto autopsíquica como alopsíquica. La

atención en los niños de menor edad en comparación con los de mayor edad,

Según Hernández, (2008) esto se debe a que los niños de 6 a 9 años en

comparación con los niños de 9 a 10 años tienen un menor desarrollo cognitivo

por ende su atención es menor mientras que los niños de 9 a 10 años ya poseen

una madurez en los procesos atencionales provocando una mejor atención.

Se pudo verificar mediante la ficha de observación que los niños presentan

los siguientes indicadores establecidos en las deficiencias atencionales tal como

lo menciona Gonzales (2014): son desorganizados, no tienen hábitos de

estudios, olvidadizos, lentos, sin motivación para las tareas, se distraen con

facilidad, y presentan bajo rendimiento escolar. Así lo corroboraron sus padres

en los motivos de consulta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

39

Los resultados arrojados en la prueba neurológica fueron los siguientes: todos

los niños presentaron una baja calificación en el área de las funciones ejecutivas

que corresponde específicamente a la atención.

En el análisis de los resultados del Sena se consideró para efectos de

contrastación la calificación correspondiente al área de problemas

exteriorizados, la misma que arrojó que todos los niños presentan problemas de

atención.

La contrastación entre los resultados obtenidos de las técnicas y pruebas

psicométricas, los motivos de consulta y la revisión de la literatura corroboraron

que los niños presentan dificultades atencionales.

En el proceso de sistematizar la experiencia vivida afloraron varias

situaciones que dificultaron la labor práctica. A continuación se detallarán las

contradicciones vivenciadas: El lugar asignado para realizar el servicio

comunitario inicialmente fue isla trinitaria debido a ciertos inconvenientes se

realizó una reasignación de lugar de práctica esta se dio después de tres

semanas, el lugar asignado para realizar el servicio comunitario fue el sector del

Guasmo Sur cooperativa pablo Neruda.

Al momento de hacer el reconocimiento del sector se presentó una dificultad

con respecto al acceso al lugar de práctica, muchos de los estudiantes que

habían sido asignados a ese sector no sabían cómo llegar por lo que se

perdieron en el camino reste suceso causo un retraso en las actividades que se

habían programado para ese día.

Debido a que se ingresó con tres semanas de retraso, después de haber

iniciado la práctica comunitaria, aconteció que ya se había realizado la

repartición de los niños por lo que mediante iniciativa propia se realizó la

búsqueda de niños que cumplieran con los criterios establecidos en el protocolo

para que participen tanto en la labor del servicio comunitario como en el trabajo

de titulación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

40

Con respecto al lugar que proporcionaron para el desarrollo de las actividades

con los niños, este era compartido con demás compañeros y debido a que su

espacio era reducido, se dificultó la realización de las actividades con los niños.

Todas estas situaciones se dieron en el quehacer práctico por lo que se halló

la manera de resolver cada situación, no había tiempo para quejas, así que se

buscó la forma de sacar adelante tanto el trabajo del servicio comunitario como

el trabajo de titulación.

En lo que concierne a las lecciones aprendidas están las siguientes: Se vivió

la experiencia práctica dentro del quehacer profesional y se pudo evidenciar que

no se dieron las actividades según lo planificado ya que surgieron situaciones

desfavorables provocando retrasos en el desarrollo de las actividades, pero a

pesar de las situaciones adversas se pudo emplear todas las habilidades

adquiridas en el aula de clases tanto en la parte práctica como en la teórica, al

momento de realizar el rol como futuro psicólogo.

Existieron dificultades propiciadas por varios aspectos, uno de ellos fue que

se tenía que entregar los resultados finales de dos trabajos en el mismo lapso

de tiempo, tanto el de P.P.P. como el de titulación, situación que provocó en los

estudiantes de noveno semestre un desgaste tanto físico como mental ya que

fue cansado trabajar en los dos al mismo tiempo, sin embargo gracias a esto se

aprendió desarrollar habilidades propias del psicólogo como la pro actividad y la

resiliencia, pudiendo terminar y entregar los resultados finales en los tiempos

establecidos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

41

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Se pudo corroborar que existen indicadores presentes en los niños que

dificultan la atención, siendo estos indicadores sociales, emocionales y

cognitivos, entre ellos se identifica que no poseen hábitos de estudios,

son olvidadizos, lentos, sin motivación para las tareas, Se distrae con

facilidad, y presentan bajo rendimiento escolar.

Existe una relación entre los indicadores identificados en la derivación y

los resultados de las pruebas, que confirman la presencia de dificultades

atencionales.

La sistematización fue un proceso exitoso de evaluación y diagnostico a

pesar de las adversidades, se compartió con seis niños los cuales

colaboraron adecuadamente.

Recomendaciones:

Continuar con el proceso de atención psicológica con los niños y familia

para disminuir estos indicadores que producen las dificultades

atencionales, con el objetivo de erradicarlos y lograr un mejor desarrollo y

aprendizaje más óptimo.

Previo a las intervenciones identificar cuáles son los factores que

benefician o agravan las dificultades atencionales de los niños y niñas.

Mejorar la coordinación del Servicio Comunitario debido a que las

experiencias vivenciadas en este proceso son las referencias base para

la elaboración de nuestra sistematización, el Servicio Comunitario debe

concluir un tiempo considerable antes de la entrega de la sistematización.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

42

7.- BIBLIOGRAFÍA

1. Abascal, E., & Martín Díaz, M. y. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid,

España: Pirámide.

2. Añaños, E. (2002). Psicología de la Atención y de la Percepción.

Barcelona: universitat Autónoma de Barcelona.

3. Anicama, J; Melgar, E; Livia, J; Ortiz, M; Palacios, J; Tomás, A y Araujo,

D. (1999). Indicadores de Trastorno por Déficit de Atención entre padres

e hijos. Revista Científica Wiñay Yachay 3 (2), 93-98.

4. Carboni, A. y Barg, G. (2016). Atención. En A. Vásquez Echeverría (Ed.)

Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 89-116).

Montevideo: UdelaR.

5. Colmenero, J. M., Catena, A., & Fuentes, L. J. (2001). Atención visual:

Una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Anales de

Psicología, 24. Recuperado el 2018, de

http://www4.ujaen.es/~jjimenez/redes.pdf

6. Fernández Pérez, M. López Benito, M.M. (2006). Trastorno por Déficit de

Atención con o sin Hiperactividad: evaluación en consulta pediátrica.

Revista Pediatría de Atención Primaria, 24. Recuperado el 14 de julio de

2018, de http://archivos.pap.es/files/1116-590-pdf/615.pdf.

7. Fuentes, L. J. (2008). Que aporta el Estudio del Devenir Histórico a la

Atención como Constructo Psicológico. Historia de la Psicología.

8. Gutiérrez, E. H. (1996). Bases Psicológicas de la Educación Especial: Una

Propuesta Curricular en la Formación del Profesorado. Canales de

psicología, 39. Recuperado el 3 de julio de 2018.

9. Gadvay, D. (2016). Déficit de Atención y la Incidencia en el Pensamiento

Lógico Matemático de los Niños Primero de Básica. Trabajo de Grado,

Universidad de Chimborazo, Riobamba.

10. Gonzales, I. (2014). Tipos de Déficit Atencionales. Clínica Universidad de

los Andes. Chile. Recuperado el 12 de JULIO de 2018, de

https://www.clinicauandes.cl/shortcuts/novedades/tipos-de-deficit-

atencional.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

43

11. Hernández, E. P. (2008). Desarrollo de los Procesos Atencionales.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

12. Jara Holliday, O. (2014). La Sistematización de Experiencias. Práctica y

Teoría para otros Mundos Posibles. Lima, Perú: Alforja y Concejo de

Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Obtenido de

http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Sistematizaci%C2%A6n-

de-experiencias-para-web-1-a-164-1.pdf

13. Jara Holliday, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias. San José:

Alforja. Obtenido de

http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias

/para-sistematizar-experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica.

14. López, A. T. (2006). Atención, Aprendizaje y Memoria. Barcelona,

España: Madrid.

15. Myers, D. (2007) Psicología. Madrid España: Panamericana.

16. Moreno, I, (1995). Hiperactividad. Madrid: Pirámide.

17. Sevilla García, J. (1997) Psicología de la Atención. Murcia: Síntesis

18. Sevilla Garcia, J., y Fuentes, L. J. (2008). Qué aporta el Estudio del

Devenir Histórico a la Atención como Constructo Psicológico. Revista de

Historia de la Psicología, 28. Recuperado el Junio de 2018, de

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-

QueAportaElEstudioDelDevenirHistoricoALaAtencionCo-2595293.pdf

19. Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos Modelos y Bases

Neuronales. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

20. Torres, K. A. (2002). Déficit de Atención. PsicoPedagogia.com.

Recuperado el 30 de JUNIO de 2018, de Psicopedagogia.com:

https://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion.

21. Zúñiga López, R., & Zúñiga Preciado, M. T. (2013). Metodología para la

Sistematización. Guadalajara: Imdec A. C.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

44

8.- ANEXOS

FICHA DE OBSERVACIÓN

Observador:

Edad:

Año

Escolar: Fecha:

Nombres: Indicadores

Marca la

opción OBSERVACIONES

Desorganizado si no

Sin hábitos de

estudios si no

Olvidadizos si no

lentos si no

Sin motivación para

las tareas si no

Desmotivación

escolar si no

Se distrae con

facilidad si no

Falta de interés si no

Cansancio físico si no

Cansancio mental si no

Poco deseo de

aprender si no

Atención dispersa si no

Desmotivación en

tareas teóricas o

reflexivas

si no

Bajo rendimiento

escolar si no

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

45

NEUROPSI

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

46

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

47

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

48

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

49

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

50

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

51

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

52

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

53

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

54

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

55

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

56

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

57

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

58

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

59

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

60

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

61

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

62

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

63

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

64

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

65

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

66

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

67

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

68

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

69

SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

70

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

71

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

72

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35124/1/SISTEMATIZACION DE LA... · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas

73