UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR EN EL GUASMO SUR COOP. PABLO NERUDA AUTORES: ALYSON GABRIELA CASTRO CAICEDO ANDREA DANIELA CRUZ MACÍAS TUTOR: PSIC. ANDRÉS ARREAGA, MGS. GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL

DEL ADULTO MAYOR EN EL GUASMO SUR

COOP. PABLO NERUDA

AUTORES:

ALYSON GABRIELA CASTRO CAICEDO

ANDREA DANIELA CRUZ MACÍAS

TUTOR:

PSIC. ANDRÉS ARREAGA, MGS.

GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

II

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR EN EL GUASMO SUR COOP. PABLO NERUDA

Autores: Alyson Castro y Daniela Cruz

Tutor: Psic. Andrés Arreaga

RESUMEN

Este proyecto se realizó en base al requerimiento de la malla curricular para la obtención del título profesional. Asumió como objetivo sistematizar el proceso de evaluación de la salud mental de los adultos mayores ubicados en la Cooperativa Pablo Neruda, Guasmo Sur; ejecutado en los meses de noviembre 2018 hasta enero del 2019. El eje sobre el cual radica es ¿Qué factores metodológicos favorecen o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor?, donde se trabajó con cinco participantes que comprenden entre 60 y 89 años de edad. Se empleó el método cualitativo, en el cual, se utilizó el diario de campo, entrevistas semiestructuradas y registro de observaciones, para recapitular los sucesos que ocurrieron antes, durante y después de la implementación de los test. La finalidad de esta sistematización es analizar la metodología de evaluación de la salud mental del adulto mayor, de esta forma tomar en consideración y prevenir en las prácticas futuras. Se concluye que existen factores metodológicos que benefician o dificultan el proceso de evaluación, como tener una previa capacitación sobre los instrumentos a aplicar, realizar una planificación y coordinación entre el entrevistado y entrevistador de acuerdo con el lugar, tiempo y cantidad de sesiones. Además de realizarlo un ambiente placentero, con buena iluminación y el espacio cómodo, crear una empatía, seguridad y confianza.

Palabras clave: Proceso, evaluación, adulto mayor, instrumentos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

III

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ASSESSMENT PROCESS OF THE MENTAL HEALTH OF THE ELDERLY ADULT IN THE GUASMO SUR PABLO NERUDA COOPERATIVE

Authors: Alyson Castro and Daniela Cruz

Advisor: Psic. Andrés Arreaga

ABSTRACT

This project was carried out based on the requirement of the curriculum mesh to obtain the professional title. Assumed as a goal to systematize the mental health assessment process of the elderly adult located in the Pablo Neruda Cooperative, South Guasmo; executed in the months of November 2018 until January 2019. The central question lies in: What methodological factors favor or hinder the process of evaluation for seniors? This subject was explored with five participants who are between 60 and 89 years old. The qualitative method was used with work routines, semi-structures interviews and a record of observations to recapitulate the events that occurred before, during and after the implementation of the tests. The purpose of this systematization is to analyze the mental health assessment methodology of the elderly, in this way take into consideration and prevent in future practices. It is concluded that there are methodological factors that benefit or hinder the evaluation process, such as having prior training on the instruments to be applied, planning and coordination between the interviewee and the interviewer according to the place, time and number of sessions. In addition to making it a pleasant environment, with good lighting and comfortable space, create empathy, security and confidence.

Key words: Process, evaluation, seniors, instruments.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

IV

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN .......................................................................................................... II

ABSTRACT ........................................................................................................ III

INDICE ............................................................................................................... IV

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................... 4

2.1. Proceso de evaluación del adulto mayor .............................................................. 4

2.1.1. El envejecimiento ............................................................................................... 4

2.1.2. Conceptos sobre adulto mayor .......................................................................... 7

2.1.3. Salud mental del adulto mayor ........................................................................... 9

2.1.4. Situaciones de riesgo del adulto mayor ............................................................ 11

2.1.5. Proceso de evaluación del adulto mayor .......................................................... 14

2.1.6. Trabajos relacionados e investigaciones del adulto mayor ............................... 17

3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 21

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia ......... 21

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ............ 22

3.3. Plan de sistematización ...................................................................................... 23

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización ..................................................... 24

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización ............................................ 28

3.4. Consideraciones éticas ...................................................................................... 28

3.5. Fortalezas y Limitaciones ................................................................................... 29

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

V

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................. 30

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivido ......................................................... 51

5. REFLEXIÓN CRÍTICA .................................................................................. 52

5.1. Análisis y síntesis en función a la pregunta eje .................................................. 52

5.2. Respuesta al eje central de sistematización ....................................................... 57

5.3. Proyecto, objetivos y logros ............................................................................... 58

5.4. Las tensiones y contradicciones del proceso vivido ........................................... 60

5.5. Lecciones aprendidas de la experiencia vivida ................................................... 62

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 63

6.1. Conclusión ......................................................................................................... 63

6.2. Recomendaciones ............................................................................................. 64

7. BIBLIOGRAFIAS .......................................................................................... 65

8. ANEXOS ...........................................................................................................

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

1

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas pocos estudiados en el Ecuador, ha sido la salud mental del adulto

mayor; por ende, también, conlleva insuficientes exploraciones sobre el proceso de

evaluación en ellos. Aunque, en estos momentos son más de 600 millones de

personas en todo el mundo que tienen 60 años o más; y según cálculos se estima

que para el 2025 sea el 22% de la población total, casi 2 000 millones de adultos

mayores (Martínez Fuentes y Fernández Díaz, 2008).

Hoy en día ciertas investigaciones precisan al adulto mayor, a partir de la edad

60 años (países en vías de desarrollo), en muchos otros casos se mencionan desde

los 65 años (países desarrollados), según el sitio web de las Naciones Unidas

(Guzmán, 2010). Se explica que este grupo social está en constante crecimiento en

varios países de forma más acelerada que otros años anteriores. En Argentina,

Chile, Cuba y Uruguay, el perfil demográfico es similar al de los países europeos

(Martínez Fuentes y Fernández Díaz, 2008), dónde éste forma parte del primer lugar

con más adultos mayores.

Al iniciar el tema del adulto mayor, se despliega múltiples denominaciones sobre

el envejecimiento, desde perspectivas: biológicas, médicas, geriátricas, políticas,

sociales, culturales o psicológicas. En particular, el envejecimiento es un proceso

complejo de la vida, continuo, heterogéneo, universal, irreversible; en él se

experimentan cambios de orden físico, psicológico y social. (Alvarado y Salazar,

2014). A su vez, al adulto mayor se considera, un fenómeno extremadamente

variable, va a depender de su transitar, de acuerdo con los acontecimientos:

genéticos, ambientales, socioeconómicos y estilos de vida o hábitos (Alvarado y

Salazar, 2014).

Conviene subrayar, además, la salud mental del adulto mayor como “un estado

completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades” (OMS, 2014). Por esta razón, realizar el proceso de

evaluación en el adulto mayor requiere instrumentos específicos para lograr permitir

una visión amplia y profunda del estado actual de ellos. Ante la objeción, se puede

realizar una Valoración Geriátrica Integral para demostrar las necesidades y

capacidades del anciano en las diferentes esferas: clínica, funcional, mental y social.

Más adelante, se efectúa un estudio de los diferentes libros, artículos científicos

e informes, según algunos autores como: Millán (2014), Guzmán (2010), Martínez

y Fernández (2008), Fernández Ballesteros (2007), Izquierdo Martínez (2007). Así

también, se ejecuta una comparación con los trabajos e investigaciones acerca de

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

2

la metodología que se utilizó en la evaluación del adulto mayor realizadas en:

Ecuador, Costa Rica, México, Chile; a esto se le suman, la consideración de las

experiencias vividas de estudiantes que compartieron el mismo proyecto.

Es preciso mostrar que, el presente trabajo se realizó en base al modelo de

“Sistematización de Experiencias” de Oscar Jara (2014), con el objetivo de construir

aprendizajes que trascienda la experiencia, para aportar criterios útiles hacia otras

prácticas. De acuerdo, a la experiencia vivida se propuso exponer: ¿Qué factores

metodológicos favorecen o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor?, a

modo de eje de sistematización. Con el propósito de analizar la metodología de

evaluación de la salud mental del adulto mayor, utilizando el método cualitativo, de

forma narrativa y descriptiva, sobre a práctica realizada en la Cooperativa Pablo

Neruda del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil en el periodo lectivo 2018-2019.

Conforme a la realización de las prácticas preprofesionales de noveno semestre,

en relación al proceso de vinculación con la comunidad de la Carrera de Psicología

en la Universidad de Guayaquil, basado a las necesidades, intereses y

disponibilidad horaria de las autoras de la presente sistematización, se escogió el

proyecto de: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y

mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla

Trinitaria, dirigido por la Psic. Elsa Aroni. El cual, manejó la metodología de

Investigación Acción Participativa, y su modo de actuación es: Prevención,

Promoción e Intervención Comunitaria. La finalidad del proyecto participado era

fortalecer capacidades para la promoción de comunidades autogestoras, que

influyan directamente en las condiciones socioeconómicas, en los factores de

protección y en el aprovechamiento de sus recursos.

No obstante, se manejó fuentes de información, el registro de observación, el

diario de campo, las entrevistas, y demás; con el objetivo de analizar la experiencia

vivida, ayudar en el proceso de sistematización y generar conocimientos. Del mismo

modo, se empleó los instrumentos de evaluación: el Índice de Katz, Test de Lawton

y Brody, Test de Yesavage, Test de Coopersmith, Test Mini-Mental; los cuales

evalúan la existencia de ansiedad y depresión, el nivel de autoestima, el

funcionamiento cognitivo del adulto mayor.

En general, a lo largo de la sistematización que se realizó, se pudo evidenciar

entre cinco adultos mayores visitados, las diferentes situaciones que complican el

proceso de evaluación realizado en la comunidad, con respecto a la metodología,

como el contexto, la cultura, el tiempo, la disponibilidad de la comunidad. En

resumen, se considera que, al iniciar esta actividad valorativa, se realice una previa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

3

organización, programación, planificación integral; y se de en un ambiente

placentero y cómodo para ambos involucrados (entrevistado y entrevistador), los

instrumentos a utilizarse estén acorde al nivel de escolaridad del paciente, y entre

otros aspectos importantes que más adelante se detallará.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

4

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

A lo largo de la revisión de la literatura del presente trabajo de titulación se

consideran varias categorías que a continuación se presentan, van desde lo

particular hasta lo general. Se procede a efectuar la exploración de información

científica sobre los conceptos teóricos claves más relevantes e investigaciones

previas, vinculadas al eje central del presente trabajo de titulación: Factores

metodológicos que favorecen o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor.

Se ejecuta un estudio detallado, selectivo y crítico, en la elección de los documentos

disponibles sobre el tema que se presentan a continuación.

2.1. Proceso de evaluación del adulto mayor

2.1.1. El envejecimiento

Para empezar el tema de adulto mayor, los diferentes libros, artículos científicos

e informes indagados como, por ejemplo, de Millán (2014), Guzmán (2010),

Martínez y Fernández (2008), Fernández Ballesteros (2007), Izquierdo Martínez

(2007), entre otros autores, inician con la introducción del término “vejez” o

“envejecimiento”. En este sentido, se despliega múltiples denominaciones sobre el

envejecimiento tanto biológicas, médicas, geriátricas, políticas, sociales, culturales

o psicológicas; donde la mayoría de las concepciones lo definen como un fenómeno

extremadamente variable (Alvarado y Salazar, 2014).

Entonces, según Martínez Fuentes y Fernández Díaz (2008) en su artículo

científico: Ancianos y Salud, certifica que el proceso de envejecimiento biológico de

las personas es, hasta el presente, irreversible, y comienza prácticamente desde el

nacimiento. Del mismo modo, Millán (2014) lo menciona como “un proceso de

cambios morfofuncionales que se producen en el ser vivo en relación con el paso

del tiempo” (pág. 1).

Igualmente, la Psicóloga Fernández Ballesteros (2018), señala envejecimiento al

“proceso de larga duración que no depende del azar” (pág. 3). En el cual, asevera

que la persona no es el único responsable de su propio envejecimiento, sino que

está inmerso en una realidad sociocultural, que actúa, en su desarrollo, crecimiento

y declive, además, ocurre a lo largo del ciclo de la vida, desde una perspectiva

histórica. Aparte, los cambios (cognitivos, emocionales, mentales, corporales y

sociales) que se dan en esta edad se pueden manifestar multidireccionalmente, de

manera estable o inestable, y se puede denotar en el bienestar o autonomía de la

persona (Izquierdo Martínez, 2007).

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

5

A modo de integrar todas las conceptualizaciones halladas, el envejecimiento

conlleva “un proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible que determina

una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva” (Alvarado y

Salazar, 2014, pág. 60). En otras palabras, es “proceso natural” (Dirección Nacional

de Salud Mental, 2003, pág. 17), y “un proceso complejo de la vida, donde se

experimentan cambios de orden físico, psicológico y social entre otros” (Alvarado y

Salazar, 2014, pág. 62).

En el libro de Gerontología y Geriatría: Valoración e Intervención de Millán (2014),

indica la ciencia que se encarga del estudio sobre el envejecimiento y todos los

fenómenos asociados a él, la gerontología, una ciencia multidisciplinar, recoge

conocimientos de otras ciencias y especialidades. Si bien es cierto, estudia el objeto

desde diferentes aspectos, socioeconómicos y culturales (gerontología social);

realiza investigaciones para incrementar el conocimiento sobre el objeto de estudio

(gerontología experimental); las enfermedades, prevenciones, diagnóstico,

intervención terapéutica, rehabilitación y readaptación social (gerontología clínica).

En un inicio, Erik Erikson (citado por Villar, 2003) menciona las ocho etapas

propuestas sobre el ciclo vital; el adulto mayor, encaja en la etapa ocho, se refiere

a “la integridad del yo frente a desesperación”, considera un proceso abierto en la

última etapa de la vida. Por consiguiente, el autor contempla aspectos de pérdida y

de ganancia que se van a manifestar en esta etapa, y va a depender de por qué

polo la persona se incline en cada una de las encrucijadas. Es por eso, que la

contradicción se da entre el deseo de envejecer satisfactoriamente y la ansiedad

que producen los pensamientos de pérdida de autonomía y muerte. Durante este

período se analizan los estadios anteriores, metas, objetivos, alcanzados y no

logrados, etc. (Izquierdo Martínez, 2007).

Eso quiere decir, que evidentemente envejecer es un hecho incuestionable,

irremplazable e innegable, transitar por esta etapa a todas las especies. Tiende a

afectar de cierta forma, a depender del estado y la manera en la que hayamos vivido

años anteriores. En el proceso de envejecimiento van a influir múltiples factores,

tales como genéticos (intrínsecos; del interior de la persona), ambientales

(extrínsecos; algún accidente o fractura), socioeconómicos (nivel de instrucción,

jubilación), y estilo de vida o hábitos (consumo de drogas, vida sedentaria, las dietas

no equilibradas, falta de relaciones sociales) (Alvarado y Salazar, 2014).

La gerontología menciona algunos tipos de envejecimiento, estos pueden ser,

envejecimiento fisiológico, es decir, los cambios que pasan de acuerdo al tiempo de

vida y que son esperados por todos los individuos; y, por otra parte, envejecimiento

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

6

patológico, propio de cada individuo y está en relación por alguna alteración del

equilibrio orgánico, son quienes van a necesitar más atención (Millán Calenti, 2014).

A propósito, los cambios que se establecen en el proceso de envejecimiento se

consideran según los niveles biológicos, fisiológicos, cognitivos y social. En

referencia, al nivel biológico y fisiológico se concibe desgaste celular, con el paso

del tiempo el número de células decrece, al igual que su capacidad metabólica y

funcional. Se habla de cambios en la piel, dentadura, cerebro, hormonas sexuales,

sentidos (oído, vista, tacto, gusto y olfato), páncreas, glándulas tiroideas; sistemas

cardiovascular, respiratorio, digestivo, inmunitario, renal, locomotor, etc. Los

mismos, generan riesgo en la salud y repercutan en las actividades diarias del adulto

mayor, los más comunes son declinación de la fuerza y la rapidez, sensibilidad

dolorosa profundas, hipertensión, dificultades de audición, pérdida de apetito y

agudeza visual. Por ende, el sueño se ve afectado y de cierto modo modificado por

el envejecimiento, menos profundo y más difícil de conciliar (Millán Calenti, 2014).

Desde el punto de vista psicológico, el nivel cognitivo, se ve afectado el

procesamiento general de la información, es decir, la alteración de la memoria

(Romero, 2017). Por su parte, José Millán (2014), señala que con la edad las causas

exactas por las cuales se pierde la memoria no están claras, si es por la falta de

actividad mental o, aún con entrenamiento de las funciones mentales, igual se

perderían.

Entre otros cambios importantes que se dan en el área cognitiva, en el plano

afectivo y de la personalidad, donde en situaciones mayores se puede cambiar

drásticamente la personalidad, también ésta podría evolucionar o transformarse

levemente. La razón podría deberse a los dos modelos teóricos, tal afirma Jung

(citado en Millán, 2014), menciona la introversión y extroversión; así mismo, Erikson

(1982), indica sobre el “proceso continuo de desarrollo en la búsqueda de un

envejecimiento satisfactorio” (pág. 15). Esto indica que, la personalidad está

marcada por los rasgos aprendidos en etapas tempranas y ésta podría modificarse

por los sujetos, en la medida en se analicen las experiencias vividas.

No obstante, a nivel social se presentan los cambios de rol, el rol individual

(personal, dependencia, personalidad), y rol social (laborales, comunidad, como

integrante de la familia); las modificaciones familiares (se marchan los hijos, pérdida

de la pareja), los cambios de la economía domésticas, pérdida de relaciones

sociales (Triadó y Feliciano, 1997). Como resultado, es lógico pensar que, al pasar

por estas situaciones conflictivas los individuos sufran reacciones afectivas

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

7

negativas, depresión, soledad, malestar; en definitiva, sufrimiento (Fernández

Ballesteros, 2007).

Finalmente, el envejecimiento puede ser un problema social y de salud pública

que afecta a toda la población mundial (Alvarado y Salazar, 2014). Brevemente, una

vez esclarecido y detallado los acontecimientos evidentes en la etapa del

envejecimiento y en el proceso de este, se entrelaza los conceptos del adulto mayor.

2.1.2. Conceptos sobre adulto mayor

Ante todo, éste no es un tema aledaño al punto anterior, más bien se desglosa o

emerge del proceso de envejecimiento. Hay que hacer notar que las personas

adultas mayores han sido objeto de diversas consideraciones y valoraciones a lo

largo de la historia (Ramos et al., 2006). En esta categoría se presta en

consideración las apreciaciones de acuerdo con el punto de vista social, político, y

demás, acerca de los aspectos relevantes sobre las nociones del adulto mayor en

las diferentes partes del mundo.

Para empezar, es necesario abordar el significado de la palabra adulto mayor,

donde la locución tiene su punto fuerte, en la palabra mayor, lo que permite aludir

diferencias entre el adulto joven del viejo; y la palabra adulto, refiriéndose a señor,

el de más edad, senil (Dabove, Fernández, y Nawojczyk, 2017).

Hoy en día las investigaciones definen al adulto mayor, a partir de la edad 60

años (países en vías de desarrollo), en muchos otros casos se mencionan desde

los 65 años (países desarrollados) según el sitio web de las Naciones Unidas

(Guzmán, 2010). Se explica que este grupo social está en constante crecimiento en

varios países de forma más acelerada que otros años anteriores. En algunos, como

Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, el perfil demográfico es similar al de los países

europeos (Martínez Fuentes y Fernández Díaz, 2008).

En estos momentos, más de 600 millones de personas en todo el mundo tienen

60 años o más, según cálculos se estima para el 2025 sea el 22% de la población

total, casi 2 000 millones de adultos mayores (Martínez Fuentes y Fernández Díaz,

2008). En tal razón, se puede manifestar que a medida que se mejora la calidad de

vida y se suma la esperanza de vida, el crecimiento es notable. Por el contrario, las

Naciones Unidas explican la proporción se hace cada vez mayor en la mejora

generalizada de la longevidad, donde Europa y Asia son consideradas las regiones

con más personas pertenecientes a este grupo (Banco Mundial, 2015).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

8

Ahora bien, en México, Guzmán (2010) indica en su tesis sobre: Análisis de la

calidad de vida en adultos mayores del Municipio de Tetepango; el autor asocia

generalmente al adulto mayor a “la etapa productiva terminada, con historias de vida

para ser contadas como anécdotas, leyendas o conocimientos” (pág. 18). Relaciona

la imagen de este personaje a la soledad, incapacidad, pérdida de rol, baja

autoestima, poco participativo dentro de un grupo social.

Así mismo, en Argentina, María Dabove, Marianela Fernández Oliva y Erika

Nawojczyk (2017), abogadas de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina

publicaron el artículo: Persona Mayor. Las autoras narran todo el recorrido a través

del tiempo, desde tiempos apostólicos hasta la actualidad, las diferentes

manifestaciones por las cuales fue llamado al actual adulto mayor. Al final, los

catalogan que en la actualidad forman un grupo inactivo, aislado y dependiente,

donde ocupan el lugar que la sociedad o generaciones más jóvenes le conceden.

En el Ecuador, según el portal web del Consejo Nacional para la Igualdad

Intergeneracional (CNII), las personas adultas mayores son cuidadanas y

cuidadanos de 65 años de edad o más, y para el 2017 se estimaba un 7.0% de la

población total. Difiere de acuerdo a las condiciones sociales, educativas, culturales

y económicas. Entre algunas personas adultas mayores, constan jubiladas y reciben

pensiones que les permite vivir dignamente, otras aún trabajan y poseen sus propios

ingresos, en algunos casos colaboran con el cuidado de las nietas, nietos o de otros

familiares, otros tienen sus propios negocios o retoman los estudios para renovar

conocimientos académicos o tecnológicos. Hay quienes se enamoran y conviven

con una pareja o se casan nuevamente, otros realizan actividades deportivas,

recreativas, culturales y trabajo comunitario voluntario.

Es notorio, que existen otras situaciones, donde no se cuenta con ingresos dignos

ni condiciones de bienestar como las que indican el CNII. En muchos casos, la

realidad es otra, son maltratados o abandonados por sus familias, o renuncian a

vivir con ellas, ya sea por falta de afecto, aceptación o atención, entre otras causas.

En una tesis elaborada por Mazacón (2017), en el cantón Ventanas de la

provincia de los Ríos de la Costa ecuatoriana sobre: Calidad de vida del adulto

mayor, se menciona que se presenta un mal concepto sobre esta etapa de la vejez,

ya que al adulto mayor en muchas familias se considera: “Una carga, se los relega

y se los condena a la improductividad, a la soledad y a la mendicidad” (pág. 12).

Desde luego, según el portal web de las Naciones Unidas declara que, a las

personas mayores, cada vez más se las percibe como “elemento que contribuye al

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

9

desarrollo”. En la medida que deberían integrarse en las políticas públicas y en los

programas de todos los niveles, se trata de considerar sus habilidades para mejorar

a sí mismo y a la sociedad. Por ende, se explica que es un “tema fundamental para

la política social actual y futura” (Gobierno de Chile, 2012, pág. 188). En este

sentido, se comprende como un “proceso que no solo afecta a las personas, sino a

la población en su conjunto”, a una sociedad (Ministerio de Inclusión Económica y

Social, 2013, pág. 11).

De hecho, se encuentra fundamental la implementación de acciones que

contribuyan a mejorar la situación de los adultos mayores (Gobierno de Chile, 2012).

Se demuestra que aún existe insuficiencia en este grupo vulnerable de población

que está en aumento, en aspectos como la atención pública y protección social,

médica y psicológica; en particular, esto se manifiesta más en países que se

encuentran en pleno desarrollo.

Por ejemplo, en Centroamérica, el Salvador en un trabajo de titulación elaborada

por Ramos, Saget y Ticas (2006), menciona que, por motivos de ser tendencia en

las diferentes comunidades internacionales su reconocimiento, se crea una Ley de

Atención Integral para la Persona Adulta Mayor en el 2002. Lo regulado en tal

normativa, señala que no se ha hecho palpable en la realidad que los envuelve, y

que lo único que se puede observar es la mala atención médica, la miseria, la

indigencia, y demás vejaciones.

A nivel general, es verídico la existencia de cierta cantidad de proyectos, plan de

acción, programas de promoción de salud mental, atención médica integral,

convención de derecho, protección social y especial, participación social para un

envejecimiento activo, productivo y saludable. Pero, es evidente que aún se denota

que en ciertos casos y en diferentes partes del mundo, estos proyectos no tienen

algún resultado palpable. A partir de aquí, se despliega más el abanico y se da paso

la siguiente categoría investigativa.

2.1.3. Salud mental del adulto mayor

En la revisión de la literatura sobre la salud mental del adulto mayor, se encuentra

en varios artículos, investigaciones y revistas científicas, que abordan el tema desde

una perspectiva de promoción y prevención, así mismo, con los diferentes riesgos

de salud que pueden presentar este grupo vulnerable. De tal modo, se continúa con

la explicación de los datos descubiertos y analizados.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

10

Para iniciar, Oblitas (2008) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en

su artículo científico Psicología de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad,

es uno de los muchos autores que citan a la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en 1974, quién propone una definición de salud en la que se contemplan tres

dimensiones: “La salud es un estado completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (pág. 10).

La Organización Mundial de la Salud (citado por Omar Becerra, 2014), definen la

salud mental como: “El bienestar que una persona experimenta como resultado de

su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y,

en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la

convivencia, el trabajo y la recreación” (pág. 5).

Se indica que, la salud mental no implica la ausencia de alteraciones o de

enfermedad (Guzmán, 2010), sino refleja el grado de adaptación del hombre como

ser biosocial a las condiciones biológicas y sociales del medio (Martínez Fuentes y

Fernández Díaz, 2008). Vale considerar, este concepto es globalizado, interiorizado

y mencionado en la mayoría de las investigaciones concernientes al tema en

cuestión.

Por otro lado, en Cuba, Martínez y Fernández (2008) en el artículo científico:

Ancianos y Salud, consideran la salud de una persona mayor, la capacidad funcional

de atenderse a sí mismo y desenvolverse en el seno de la familia y la sociedad, la

cual le permite, de una forma dinámica, el desempeño de sus actividades del diario

vivir. Así pues, concretan la denominación de salud mental, a tal estado biocultural

de equilibrio relativo y función normal, almacenados dentro de contextos, tales como

temporales, sociales, culturales y ecológicos específicos.

Por tal motivo, en la Conferencia de Bruselas (2008): Juntos para la Salud Mental

y el Bienestar, reconocen la importancia y relevancia de la Salud de la Unión

Europea, de sus estados, miembros, asociaciones y ciudadanos, reconocen: “La

salud mental es un derecho humano, que capacita a los ciudadanos para disfrutar

del bienestar, de la calidad de vida y de la salud, y que facilita el aprendizaje, el

trabajo y la participación ciudadana” (Mental Health in Older People, 2008, pág. 31).

Más tarde, en Europa, Lang et al., (2010) determinan la salud mental en las

personas mayores, una cuestión compleja. Para algunos puede ser una experiencia

positiva, ser abuelos, liberarse de la carga laboral y contar con tiempo libre, cuando

las condiciones son buenas. En otros casos, puede conllevar serias cuestiones

críticas que puede tener un gran impacto significativo en la salud mental de los

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

11

mayores como jubilación, pérdida de estatus, relaciones sociales, el deterioro

gradual de la salud, pérdida de seres queridos, el miedo a perder su independencia,

entre otros.

Mientras tanto, en el Ecuador, el sitio web del Ministerio de Salud Pública (MSP)

afirman la salud mental como un estado de bienestar donde el individuo es

consciente de sus propias capacidades y puede afrontar las tensiones normales de

la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, a más de ser capaz de contribuir

en su comunidad, esto hablado en términos positivos. Pero, las enfermedades más

comunes en el país son los trastornos afectivos como la depresión, y dentro de ella

están los intentos de suicidios; la ansiedad; las farmacodependencias, entre otros;

según una entrevista con la Psiquiatra Reinoso Salinas (2013), del Hospital General

de Puyo en Oriente ecuatoriano, publicada en el portal web de dicha instalación.

En fin, el estilo de vida saludable, un ambiente seguro y coherente, la

participación dentro de la sociedad y la comunidad (factores protectores del

bienestar mental); el apoyo de las familias o cuidadores, prevenir la soledad o

aislamiento, son medidas vitales de gran importancia para una buena salud mental

y el bienestar en las personas mayores (Lang, Resch, y Hofer, 2010). Entonces, la

definición general sobre el término en cuestión da un denominador común: La salud

mental es un estado de equilibrio, con determinado grado de componentes

subjetivo, entre lo biológico y lo psíquico con el medio ambiente social, cultural y

natural (Hernández, 2012).

2.1.4. Situaciones de riesgo del adulto mayor

A lo largo de la vida, son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que

determinan la calidad de vida. Al mismo tiempo, las causas generales de tensión

con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven privados de la

capacidad de vivir independientemente, por dificultades de movilidad, dolor crónico,

fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan asistencia

a largo plazo. Todos los cambios o experiencias que viven los ancianos pueden

ocasionar aislamiento, pérdida de la independencia, soledad o angustia (El

telégrafo, 2016). Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea

físico, sexual, psicológico, emocional o material; al abandono; a la falta de atención

y a graves pérdidas de dignidad y respeto (OMS, 2017).

Tal razón, a la mayoría, su edad le impide ocupar un empleo para que éste ayude

a tener ingresos y solventar las carencias. Si a ello se le suma que “una gran parte,

no tiene acceso a ninguna clase de seguridad social, ni a los beneficios de los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

12

programas sociales, el panorama es francamente desalentador. Hay una violación

a sus derechos humanos” (Arzate et al., 2007, pág. 250). Las personas mayores

pertenecientes tienen un riesgo mayor de sufrir problemas mentales. A los que viven

al borde de la pobreza, los que viven con enfermedades crónicas, los que son

víctimas de abusos o los que pertenecen a minorías culturales o étnicas (Lang,

Resch, y Hofer, 2010).

En pocas palabras, los adultos mayores constituyen “un grupo vulnerable en la

ley y en la sociedad; ven afectados sus derechos constantemente, son víctimas de

discriminación, violencia, abandono, exclusión y estigmatización, soledad;

situaciones que tienen por consecuencia un evidente deterioro en su calidad de

vida” (Reyes y Flores, 2016). En este sentido se comprende, como vulnerabilidad

social “la desprotección de un grupo cuando enfrenta daños potenciales a su salud,

amenazas a la satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos por no

contar con recursos personales, sociales y legales” (Guerrero y Yépez, 2015, pág.

122).

De este modo, las políticas nacionales de salud establecidas colocan al adulto

mayor, como un grupo prioritario de atención, por “sus condiciones biológicas y

sociales se consideran individuos, vulnerables socialmente, al vivir en situaciones

de riesgo determinadas por la carencia de recursos personales, económicos, del

entorno familiar, comunitarios y de acceso a las políticas de protección del Estado”

(Guerrero y Yépez, 2015, pág. 122).

Actualmente, en México, los adultos mayores son “categóricamente vulnerables

o presentan alta vulnerabilidad” (Reyes y Flores, 2016). La situación de

vulnerabilidad social en la que viven las personas adultas mayores mexicanas es

sumamente preocupante, se explica:

La mayor parte viven en la pobreza o la pobreza extrema; sufren por la

desigualdad y la marginación; no cuentan con el apoyo de una institución

de seguridad social; sólo poco más de una quinta parte dispone de una

jubilación o pensión y, dicho sea de paso, los montos económicos que

reciben son notoriamente insuficientes para atender sus necesidades;

sus niveles de salud y alimentación son precarios y muchos sufren de

abandono o son confinados para esperar la muerte. (Arzate, Fuentes, y

Retel, 2007, pág. 250)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

13

Esta realidad, que menciona Reyes y Flores (2016), no afirma solo estar

sucediendo en México, ya que esto es notorio y reconocible, ser una realidad de

muchos otros países que viven contextos insuficientes semejantes.

La situación actual de la persona adulta mayor en el Salvador, se destacan el

fenómeno del maltrato que no es tema nuevo para profesionales ni instituciones

públicas. Según Arellano, Garreta y Cervera, (2006) “el maltrato más prevalente es

la negligencia física, seguida de maltrato psicológico, el abuso económico y el abuso

físico” (pág. 133). Además, según estudios el 80% se produce maltrato en las

mujeres, más del 50% se producen por sus propios hijos, y 70% vive más de un tipo

de maltrato (Arellano, Garreta, y Cervera, 2006).

En el Ecuador, según el portal web del Telégrafo en el artículo de Salud Mental:

Adultos mayores vulnerables (2016), afirma la demencia y la depresión como los

trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad. Otro artículo:

Las caídas restan calidad de vida al adulto mayor (2017), es una nueva realidad,

que representa un serio peligro de muerte, pérdida de autonomía y calidad de vida

para las personas adultas mayores. Igualmente, los efectos de la medicación,

deterioro del equilibrio y la deambulación. Los factores de riesgo intrínsecos son:

Déficit cognitivo y visual, debilidad muscular, problemas neurológicos y

cardiovasculares, problemas de marcha y equilibrio. Así mismo, la caída puede ser

clasificada de acuerdo con la presencia de lesiones. Por ejemplo, graves son

aquellas que resultan en luxación, fractura o traumatismo craneoencefálico. Las

abrasiones, laceraciones y hematomas son consideradas lesiones leves. En tal

caso, las fracturas que se producen con más frecuencia como consecuencia de

caída en los adultos mayores son las de lesión de cadera, seguidas de las de

extremidad superior. Conjuntamente, se pueden diferenciar en cuanto al lugar en el

que ocurren, las más frecuentes se dan en el hogar, por resbalones o tropiezos.

Además, la polimedicación en un solo paciente puede provocar reacciones

adversas y desencadenar caídas.

En general, las situaciones de riesgo que hacen más vulnerables en los adultos

mayores podrían considerarse vivir en regiones deprimidas económica, social y

geográficamente aisladas, no contar con el acompañamiento de una persona o

apoyo familiar para su cuidado; y así mismo, de presenciar alguna enfermedad o

discapacidad. En situaciones extremas, manifestaciones de algún tipo de maltrato

o violencia (Guerrero y Yépez, 2015).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

14

2.1.5. Proceso de evaluación del adulto mayor

En el envejecimiento resulta complejo identificar referentes empíricos específicos

para medirlo. Por lo tanto, se ha promovido estudios de medición basados en

aspectos muy puntuales que se experimentan dentro del mismo fenómeno

(Alvarado y Salazar, 2014) por ejemplo, instrumentos que miden la funcionalidad

física, social y psicológica, entre otros. En sí, permite nutrir el concepto del adulto

mayor, logrando consentir una visión amplia y profunda, a través de la

implementación de estas herramientas (Krzemien D, 2005).

Ahora bien, una valoración geriátrica integral (VGI) se concibe de manera

estructurada y dinámica el proceso de diagnóstico, lo cual, permite detectar y

cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del anciano en las esferas

clínica, funcional, mental y social. Los principales medios que incluyen una correcta

valoración son la anamnesis, la exploración física y una serie de instrumentos;

especialmente, solo serán considerados los incluidos en la práctica (Sanjoaquín et

al., 2006).

En cuanto, a la valoración de la esfera clínica, se debe incluir una entrevista

clásica con un interrogatorio sobre: Los antecedentes personales, se valora los

diagnósticos pasados y presentes, ingresos hospitalarios, intervenciones

quirúrgicas, la presencia de algún síndrome, seguido de una historia farmacológica

completa y actualizada, historia nutricional (dietas prescritas, estado nutricional,

alimentos por comida), exploración física (inspección general de la piel, aseo,

cuidado, cuello, tórax, abdomen, extremidades), exploraciones complementarias

(estudio de la sangre, orina, electrocardiograma, radiografía) y elaboración de un

listado de problemas; información sobre la enfermedad actual. Entre las imitaciones

está la anamnesis, uno de los factores que podrían dificultar la entrevista clínica,

por la falta de comunicación, la descripción vaga de los síntomas y múltiples quejas

(Sanjoaquín et al., 2006).

Otro punto es, la valoración desde la esfera funcional, proceso dirigido a recoger

información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y

mantener su independencia en el medio en que se encuentra. Las actividades de la

vida diaria (aseo, vestido, alimentación) las actividades instrumentales de la vida

diaria (cocinar, comprar, usar el teléfono) y las actividades avanzadas de la vida

diaria son aquellas que permiten al individuo su colaboración en actividades

sociales, recreativas, trabajo, viajes y ejercicio físico (Fernández, 2010). Se hace

imprescindible interrogar acerca de la dependencia o independencia a la hora de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

15

comer, de vestirse, de realizar el aseo personal, deambulación con o sin ayuda

(Sanjoaquín et al., 2006).

Las escalas más utilizadas: Índice de actividades de la vida diaria de Katz, Índice

de Barthel, Escala de incapacidad física de la Cruz Roja, Escala Plutchik (Alvarado

y Salazar, 2014). Los test mejor conocidos, estudiados y validados para evaluar las

actividades instrumentales de la vida diaria son el índice de Lawton y Brody y Katz,

quiénes son los mismos que se han implementado en la práctica presente y se

detalla a continuación una breve explicación sobre ellos.

En este caso, el Índice de Actividades de la vida diaria de Katz consta de tres

ítems: ir al baño, vestirse/desvestirse, movilidad, continencia, alimentación. Se

toman en cuenta según el orden en que los pacientes pierden la independencia a

realizarlos. Las respuestas se manifiestan de sí o no. La puntuación total clasificará

y dependerá de cada ítem dos posibilidades de respuestas: 1 punto de forma

independiente o con poca asistencia, 0 puntos si requiere de gran ayuda o

directamente no lo realiza. Así mismo, el Índice de Lawton y Brody, los ítems

recogen información sobre usar el teléfono, ir de compras, preparar la comida,

realizar tareas del hogar, lavar la ropa, utilizar transportes, controlar la medicación,

manejar el dinero. Y la valoración corresponde a la ayuda para la realización de las

tareas o la dependencia a ellas (Sanjoaquín et al., 2006).

En relación con la valoración de la esfera mental, es importante el estudio

cognitivo como el afectivo. La fragilidad cognitiva depende de variables orgánicas,

factores psicosociales, entidades clínicas (hipertensión arterial, hipertensión arterial,

diabetes), polifarmacia y alteraciones en los órganos de los sentidos. En cuanto, la

fragilidad afectiva, que representa el 25% de los ancianos padecen de algún tipo de

trastorno psíquico (ansiedad y depresión).

Desde la entrevista clínica, toda información es valiosa, el primer contacto, desde

su forma de caminar, de sentarse, su atuendo, aseo personal, el tono y melodía de

la voz, por quién vienen acompañado, hasta la temperatura y fuerza de la mano

cuando saluda. Se procede en la realización de la historia clínica, exploración física

y neurológica, exploraciones complementarias, observación del comportamiento del

paciente y aplicación de cuestionarios. Resulta conveniente continuar con la

entrevista por separado con el paciente y con la familia, siempre que sea posible,

para contrastar la información. Y de cierta manera, también se complementa la

información con algún familiar que le acompañe o alguien cercano, son quienes

observan las situaciones funcionales, mentales y sociales del anciano, cambios en

el carácter y aparición de trastornos en el comportamiento (Sanjoaquín et al., 2006).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

16

Ahora bien, conocer el grado de deterioro cognitivo nos permite estimar la calidad

de la información que aporta el paciente sobre sí mismo (Arriola et al., 2017), su

enfermedad, valorar su capacidad para comprender la información que recibe. Para

explorar la esfera cognitiva es necesario interrogar el nivel de escolarización,

profesión, presencia de factores de riesgo cardiovascular, historia familiar de

demencia, antecedentes psiquiátricos, consumo de fármacos, quejas de deterioro

de memoria, problemas de reconocimiento familiar y amigos, lenguaje, capacidad

de abstracción, trastornos de conducta (ritmo vigilia-sueño, alucinaciones, delirios).

Para la valoración de la esfera cognitiva existen múltiples pruebas como:

Cuestionario de Pfeiffer, Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE), Mini-

Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), Test del reloj, Set-test, Test de los siete

minutos (Sanjoaquín et al., 2006).

De tal forma, el instrumento utilizado en la práctica es el Mini Mental State,

requiere de 10 minutos de aplicación, consta de una serie de preguntas agrupadas

en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función

intelectual: Orientación temporoespacial, memoria reciente y de fijación, atención,

cálculo, capacidad de abstracción, lenguaje y praxis (denominación, repetición,

lectura, orden, grafismo y copia). La puntación se debe ajustar por edad y años de

escolaridad, por debajo de los 24 puntos indica deterioro cognitivo. El MMSE tiene

mucha carga de información verbal, y por ello hace efecto cuando se utiliza con

personas con deterioro cognitivo grave (Sanjoaquín et al., 2006).

Por consiguiente, la valoración afectiva, se puede realizar a través de la

entrevista, para obtener el diagnóstico de depresión, se revisa acontecimientos

vitales desencadenantes, con la observación detallada como la forma de caminar,

actitud, aspecto, aseo, tono de voz del anciano. Los síntomas somáticos frecuentes,

como pérdida de peso e irritabilidad, ansiedad o deterioro en la capacidad funcional

en lugar de humor triste y astenia. La ansiedad y la depresión son síntomas

afectivos en la tercera edad (Canto y Castro, 2004), constituyen un estado

emocional de malestar y aprensión desproporcionada al estímulo que la

desencadena.

Para conocer el área afectiva se sondea signos de ansiedad, estado anímico,

labilidad emocional, trastorno del apetito y sueño, ideación de muerte o tentativa

autolíticas, quejas somáticas, entre otros (Satorres, 2013). Al aplicar los

instrumentos habría que seleccionar aquellos ancianos con factores de riesgo que

pueden desencadenar un episodio grave de depresión (historia personal de

trastorno del estado de ánimo, acontecimientos vitales desencadenantes,

fallecimiento del cónyuge, problemas económicos o con familiares, enfermedad

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

17

aguda o hospitalización). Estas pruebas son: Escala de depresión geriátrica de

Yesavage, Inventario de depresión de Hamilton, Inventario de depresión de Beck,

Escala de Zung, Escala de Cornell de depresión en la demencia, Escala de

depresión y ansiedad de Goldberg (Sanjoaquín et al., 2006).

En este caso, el instrumento empleado corresponde a la Escala de depresión de

Yesavage, en el que se evita los síntomas somáticos, se focaliza en la atención de

la semiología depresiva y la calidad de vida. La interpretación es de 0 a 5 indica

normalidad, de 6 a 9 depresión probable, y puntuación igual o superior a 10

depresión establecida. De igual forma, se empleó en la práctica el Inventario de

Autoestima de Stanley Coopersmith (SEI), evalúa la autoestima de una manera

completa categorizándola en tres niveles, alto, medio y bajo. Se puede emplear de

forma individual y colectiva, además, existen versiones para diferentes edades, al

principio fue elaborado para los niños y adolescentes, luego se adaptó para adultos.

El propósito es para medir las actitudes valorativas hacia el sí mismo o áreas

personales, sociales y familiares de las experiencias del sujeto, en términos de

verdaderos o falsos (Dioses, 2010).

Por lo que se refiere, a la valoración social, permite conocer la relación entre el

anciano y su entorno, aspectos relacionados con el hogar, apoyo familiar y social,

son cuestiones importantes a la hora de organizar el plan de cuidados de un

anciano. La valoración de esta área es complicada, en cuanto a que no existe

acuerdo entre los componentes de la salud social, y se incluya el factor subjetivo, la

calidad de vida. Los instrumentos de medición más utilizados son: Escala de

Recursos Sociales (Alvarado y Moreno, 2007), Escala de Valoración Sociofamiliar

de Gijón, Escala de Filadelfia (Sanjoaquín et al., 2006).

En pocas palabras, algunos autores consideran que aún existe la dificultad para

medir la capacidad funcional de un individuo en tres esferas (física, mental y social)

(Hernández, 2012). En síntesis, los instrumentos de medición se modifican según

la cultura, el país, la edad; la utilización y el empleo de este va a depender de los

objetivos del entrevistador.

2.1.6. Trabajos relacionados e investigaciones del adulto mayor

La búsqueda de la presente categoría se manifestó complicada su realización,

es decir, fue difícil encontrar información similar al eje en cuestión. Sin embargo, a

continuación, se explica algunas de las investigaciones correspondientes al adulto

mayor halladas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

18

En Ecuador, la Universidad de la Península de Santa Elena en el trabajo de

titulación sobre: La Calidad de Vida de los adultos mayores en la parroquia

Anconcito. Desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, implicó el uso de varias

técnicas de recolección de la información como la observación, grupo focal y

encuestas, cuya combinación hizo posible evidenciar situaciones, como el hecho de

que la familia poco o nada entiende del proceso que vive el adulto mayor aunque

no se diga explícitamente, en ocasiones llegan a ser considerados como un estorbo,

que además, escasamente quiere cooperar para mantener su salud física y

psicológica, esto causa para los aparten y los abandonen. Los datos indican, 46%

de los entrevistados vive con familiares y el 39% vive solo. El 46% afirmo que son

consultados a la hora de tomar decisiones familiares, el 25% afirmó que se siente

muy solo, 50% manifiesta que se siente poco satisfecho con las relaciones

familiares y solo el 10% dice reunirse con poca frecuencia con sus amigos, mientras

que el 41% afirma reunirse frecuentemente. El 56% afirma tener dificultades de

hacer las cosas que le gustan. El 88% afirma que pocas veces han sido víctimas de

algún tipo de maltrato por parte de sus familiares. El 53% manifiesta conocer que

sabe que tiene preferencia de atención en los centros de salud. El 72% manifiesta

que la experiencia del adulto mayor es poco valorada por el Estado (Veloz, 2017).

En Chile (2015), en un trabajo de titulación de la Universidad de Chile sobre: La

Inclusión Social y Calidad de Vida en la Vejez. Esta investigación fue enfocada en

dos aspectos de la vejez, en el desarrollo integral y la autopercepción de la calidad

de vida, y como estos factores se relacionan entre sí. Las entrevistas fueron

realizadas en el primer contacto, vía telefónica, luego se coordinaron las citas para

la realizar la entrevista en los Clubes del adulto mayor. Como procedimiento ético,

se elaboró un modelo de “consentimiento informado” en el cual se explicaron las

características del estudio y los objetivos de la investigación a los entrevistados.

Luego se plantea las pautas de entrevistas diseñadas según los objetivos

específicos, se aplica los criterios de inclusión y exclusión, se modifica la

interpretación de las preguntas, de cierta forma conocer y profundizar en la

autopercepción del adulto mayor. Los instrumentos de registros de la información

fueron, diarios de campo y grabadora digital. Los resultados afloran que los

participantes de los clubes lo conciben, como una forma de estar integrados a la

sociedad, un espacio vital en sus vidas, para compartir, disfrutar y salir de la

cotidianidad. Y si no estuvieran en dicho lugar o no existiera, sobrevendrían

sentimientos de soledad, desmotivación por la vida, por la no participación. Por

ende, resultó la satisfacción ser muy alta según los testimonios de las entrevistas,

se denotaba su emotividad, energía y motivación; una mayor participación en una

organización, el adulto mayor se siente parte de ella (sociedad). De una u otra

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

19

manera, se satisfacen al participar y sentirse integrado. La persona mayor que está

inserta en un grupo o que participa en una actividad de carácter comunitario cuenta

con un mayor abanico de posibilidades de apoyo material o personal. En resumen,

la persona activa que participa tiene una buena percepción de su calidad de vida

(Galleguillos, 2015).

En Costa Rica, según en la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, en

un artículo científico sobre: Riesgos biopsicosociales en el adulto mayor de la

Clínica Dr. Clorito Picado (2001). De la población estudiada, el 18% fue clasificado

en alto riesgo y el 60% en mediano, lo cual muestra la necesidad de reforzar las

acciones preventivas y de atención integral, dirigidas a este último grupo, para evitar

que, a corto o mediano plazo, se conviertan en adulto (as) mayores de alto riesgo.

La población femenina representó el 61% de los estudiados (as), 73% de los adultos

(as) mayores estudiados (as) fueron tamizados en el escenario de sus hogares,

57% de los estudiados no tienen pareja en este momento, ya sea por viudez,

separación o soltería. Sólo el 8% de los estudiados realizan alguna actividad del

sector informal de manera remunerada. De éstos un 5% se ubica en el grupo de

mediano riesgo. Los adultos (as) mayores estudiados sobreviven en el 70% de los

casos con algún tipo de pensión. De éstos, el 72% recibe una pensión del Régimen

No Contributivo, lo cual indica el reducido ingreso que percibe esta población para

satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición los convierte en uno de los

grupos con mayor nivel de pobreza. Con respecto al nivel educativo, un 6% es

analfabeta. El 68% cursó entre primaria incompleta y completa. El 7% cursó

universidad o técnico. El restante 19% se encuentra entre secundaria completa e

incompleta. Por el contrario, el 58% de los (as) adultos (as) mayores que si

asistieron acompañados(as) a consulta, el 26% lo hizo con su pareja y el restante

32% con otros familiares. Este dato es muy importante para establecer acciones de

atención, por cuanto es indispensable el apoyo que brinde la familia al adulto (a)

mayor. El 32% de los (as) adultos (as) mayores en alto riesgo son dependientes de

otras personas para alimentarse, bañarse, vestirse, deambular y realizar otras

actividades cotidianas, lo que reafirma la importancia del grupo familiar y las redes

de apoyo en la calidad de vida de los(as) adultos(as) mayores. Los cinco motivos

de consulta más frecuente de los (as) adultos (as) mayores estudiados fueron

hipertensión arterial, diabetes mellitus, disnea, dolores músculo esqueléticos y dolor

de pecho. En relación con lo anterior, el sentido de la vista es el más afectado, pues

la pérdida parcial se observó en el 59% de los casos estudiados. En cuanto al uso

de medicamentos se encontró, que el 74% de los(as) tamizados(as), consume al

menos un medicamento diario. La vivienda en el 76% de las situaciones estudiadas

es propia, cuyas condiciones materiales fueron consideradas como buenas en el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

20

80% de los casos. No obstante, el 55% de dichas viviendas presenta algún tipo de

barrera arquitectónica, con gradas en el 74% de los casos, piso en mal estado en

un 9%, difícil acceso en 4% y mala iluminación en el 7% de las situaciones. El 80%

de los casos el grupo familiar está constituida principalmente por la pareja, seguido

de los hijos (as) y sus respectivas familias; por último, los (as) hermanos (as) y nietos

(as). El restante 20% de estos (as) adultos (as) mayores viven solos (as) lo que

incrementa un mayor riesgo a su condición. Se encontraron algunas características

sugestivas de problemas psicosociales como falta de energía en un 35%, insomnio

en un 30% y tristeza en el 29% de las situaciones estudiadas. El 12% de la muestra

estudiada, con problemas de soledad, abandono, maltrato, y farmacodependencia,

como las más comunes (Obando y Delgado, 2001).

En el México, en el artículo científico de Zoila Hernández (2012) de la Revista

Científica de América Latina y el Caribe, España y Portugal sobre: Explorando los

significados cotidianos de un envejecimiento sano. Este trabajo arranco desde la

inquietud de conocer si existen otros factores que no se han tomado en cuenta en

el abordaje de la salud, sobre todo de las personas dicen que “no han hecho nada”

para tener una vejez saludable. Se realizó en un centro recreativo del estado para

las personas mayores de 60 años, en él se realiza una serie de actividades de tipo

recreativo (bailes, ejercicios). La muestra escogida fue de 19 hombres y 48 mujeres,

se arrancó con un cuestionario con preguntas cerradas simples, que servía de

tamizaje y clasificación, se ejecutaba una entrevista verbal e individual, con

preguntas sobre como percibían su salud. Por lo que no fue extraño encontrar que

la mayoría de las personas se perciben como sanas. Los resultados indicaron que

la mayoría no ha hecho nada en el pasado para cuidar su salud. Entre la narrativa

de los participantes, las respuestas indican que las personas tenían su vida ocupada

en labores satisfactorias, aunque la actividad no refería el ejercicio físico. La

siguiente, ahora que hacen por su salud, han cambiado sus estilos de vida al sentir

que se acerca la vejez, hacer ejercicio y comer bien, tiene un agregado la felicidad

de estar bien consigo mismo y cuidar lo que se ama, predomina la capacidad

psicológica. Otra de las preguntas fue, que significa estar sano, estar bien física y

mentalmente, tiene predomino la capacidad funcional de atenderse a sí mismo y

llevar una vida satisfactoria tanto dentro de la familia como de la sociedad, así como

desarrollar de manera independiente actividades cotidianas. La siguiente pregunta

fue, entre que lo hacía feliz antes, predominaba trabajar, familia y estar con sus

hijos, fue notable observar la satisfacción sobre los eventos de felicidad que se

dieron en el pasado. En contraste, con la anterior, que les hace feliz ahora,

predomina la familia e hijos, y disfrutar de estar vivas y aprovechar su tiempo libre.

En fin, la investigación concluyo que los factores claves para llegar a un

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

21

envejecimiento sano son el ejercicio y la alimentación, la práctica deportiva o física

adecuada contribuyen enormemente en la salud integral (Hernández, 2012).

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo se desarrolló en base al modelo de

“Sistematización de Experiencias” de Óscar Jara (2014), como edificación de

conocimientos situado históricamente, desde una “interpretación crítica de una o

varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica del proceso vivido” (Jara Holliday, 2010, pág. 4). Para construir

aprendizajes que trascienda la experiencia, para aportar criterios útiles hacia otras

prácticas. Consta de una metodología cualitativa, descriptiva y narrativa.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencia

El trabajo de sistematización se basó en la producción de conocimientos desde

la experiencia, en la recuperación de lo vivido, en la interpretación y obtención de

aprendizajes. En particular, se complementa con la evaluación e investigación

abierta, donde los conocimientos se vinculan con las realidades y aspectos

existentes. Hay que tener en cuenta, los principales protagonistas son quiénes

generan estas propias experiencias, y pueden contar con asesoría o apoyo de otras

personas (Jara Holliday, 2010).

Vale la pena señalar, Paulo Freire descubre la importancia de sistematizar la

experiencia vivida y elaborarlas, a fin de compartirlas, confrontarlas, discutirlas

(Gadotti y Torres, 2001). Para el autor, sistematizar una experiencia constituye un

proceso de Educación Popular en sí, una expresión particular y esencial, que

permite colectivamente, construir conciencia respecto a la realidad que vivimos

(Guevara y Carmen, 2015).

El fin, es comprender más profundamente las experiencias y así mismo poder

mejorarlas. Por ende, nos facilita descubrir dificultades, aciertos, errores, formas de

superar obstáculos o equivocaciones, de tal forma tomarlas en cuenta en un futuro.

Así mismo, construir una reflexión teórica a partir de los conocimientos directamente

surgidos de las experiencias. Tal motivo, ayuda a formular propuestas de mayor

alcance basadas en lo ocurrido en el terreno (Jara Holliday, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

22

En definitiva, una vez participado del proyecto, se procede a sistematizar a partir

de nuestra propia experiencia, “de lo que hacemos, de lo que pensamos, de lo que

sentimos” (Jara Holliday, 2010, pág. 8). Para recuperar el proceso vivido, fue

fundamental a lo largo de camino, proceder a realizar y guardar registros de lo

acontecido durante el proceso, mediante fotografías, diario de campo, informes y

demás documentos.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

El proyecto de prácticas aporta condiciones desde un modelo de intervención

comunitaria, con interés de intenciones social y clínica, dirigido a poblaciones de

niñez, adolescencia y mujeres, de los quintiles uno y dos, de dos sectores del

Guasmo y dos sectores de la Isla Trinitaria, de la zona 8. Con la finalidad de

fortalecer capacidades para la promoción de comunidades autogestoras, que

influyan directamente en sus condiciones socioeconómicas, en sus factores de

protección y en el aprovechamiento de sus recursos.

Propone la intervención comunitaria a través de fases participativas con las

comunidades involucradas, entre las cuales se destaca el levantamiento diagnóstico

comunitario, diseño e intervención, procesos que genera acciones interdisciplinarias

desde la ciencia Psicológica con otras ciencias como la sociología, jurisprudencia,

pedagogía. El planteamiento del proyecto rescata la intervención comunitaria,

desde la metodología investigación acción participativa, bajo los enfoques de

derecho y género, mediante la activación de las redes interinstitucionales. Los

estudiantes desarrollan las prácticas de servicio comunitario, en los niveles de

promoción, prevención, diagnóstico, monitoreo, seguimiento y evaluación, al

individuo, grupo y comunidad, mediante la intervención psicosocial, diseño y

ejecución de intervenciones en comunidad.

En cuanto a, las prácticas preprofesionales se ejecutaron dentro del sector “Las

Palmas” de la Cooperativa Pablo Neruda, ubicado en el Guasmo Sur de la ciudad

de Guayaquil. Cerca del sector se encuentra el Centro de Desarrollo Infantil (CDI)

N°98 “Pablo Neruda” dirigido por la Lic. Jaramillo, lugar establecido por el MIES para

proceder a validar las prácticas preprofesionales. Del mismo modo, en la comunidad

se encuentra la líder comunitaria, Doña Nancy, quién colaboró con la asignación de

familias, además, ella se encarga de establecer relación con el instituciones públicas

y privadas, para brindar mejora a la calidad de vida de la comunidad, reciba

beneficios sociales y se realicen festividades cívicas en el sector.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

23

Entre otros aspectos que influyeron en el proceso de sistematización fue el

cronograma establecido por la Universidad de Guayaquil, debido que las prácticas

no se culminaron en el tiempo previsto, las fechas se aplazaron. Los motivos se

pueden referir a las celebraciones que se vivieron en este periodo lectivo (2018-

2019) como el Día de los Muertos, Noche buena, Fin de Año. En otras palabras, las

actividades de titulación se alargaron como el desarrollo de las tutorías, por ende,

la entrega para la revisión de los trabajos de titulación e ingreso de calificaciones de

este.

3.3. Plan de sistematización

A continuación, se desarrolla específicamente información de la sistematización

de experiencia acerca del análisis de la metodología de evaluación de la salud

mental del adulto mayor, se desliga como eje principal el estudio de los factores

metodológicos qué favorecen o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor.

A partir de las prácticas preprofesionales de noveno semestre de la Carrera de

Psicología, con un avale de 160 horas de vinculación con la comunidad. En efecto,

se seleccionó el proyecto de intervención comunitaria en poblaciones de niñez,

adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del

Guasmo y la Isla Trinitaria elaborado por Psic. Clin. Efrén Viteri Mg. dirigido por la

Psic. Elsa Aroni. El sector designado fue la Coop. Pablo Neruda, ubicado en

Guasmo Sur. Ahora bien, se detalla más aspectos en la siguiente Tabla 1.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Analizar la metodología de evaluación de la salud

mental del adulto mayor en el Guasmo Sur Cooperativa

Pablo Neruda.

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN

¿Qué factores metodológicos favorecen o dificultan el

proceso de evaluación del adulto mayor?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

- Diario de campo

- Entrevistas semiestructuradas

- Registro de observación

- Registro de los instrumentos:

• Índice de Katz

• Test de Lawton y Brody

• Test de Yesavage

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

24

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

En sí, el proceso se desarrolló, a manera de requisito fundamental para obtener

el título universitario, se la conoce como la fase última de la formación académica.

Para ello, desde un inicio, se eligió el proyecto de intervención comunitaria, a raíz

de las experiencias adquiridas en prácticas preprofesionales anteriormente

realizadas en la comunidad, y de poseer un conocimiento previo sobre las acciones

a ejecutar de acuerdo con la intensión social; además de, los horarios dispuestos

en el proyecto se aliaban a nuestras actividades extracurriculares, según los

intereses propios y conveniencia.

El proyecto involucra a cada miembro de la familia, pero en este caso, para

elaborar la sistematización, se seleccionó la población adulta mayor. Dado que, de

acuerdo con la fecha de entrega del perfil de sistematización, nosotras teníamos ya

una experiencia previa con esta población, dado que se había empleado una gran

cantidad de instrumentos durante ese tiempo de prácticas, además se denotaba

que existían situaciones diversas durante este proceso de evaluación, lo cual nos

llevó a seleccionar esta población.

Por esta razón, el presente trabajo sistematización tiene como propósito el

análisis de los factores metodológicos aplicados en la práctica qué favorecen o

dificultan el proceso de evaluación, con respecto a los instrumentos y técnicas que

miden la autonomía, el nivel cognitivo y afectivo; se refiriere específicamente al

adulto mayor.

De esta manera, se llevó a cabo con la finalidad de comprender más

profundamente las experiencias vividas durante el proceso de evaluación,

construyendo conocimientos y generando aprendizaje, para de esta forma poder

mejorar prácticas futuras, lograr superar obstáculos y no repetir equivocaciones

(Jara, 2014).

En la siguiente Tabla 2 se detalla de manera breve las principales actividades del

proceso para realizar la presente sistematización de experiencias.

• Test de Coopersmith

• Test Mini-Mental

- Revisiones bibliográficas

- Fotografías

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

25

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Actividad #1:

Capacitación sobre el

proceso de titulación, se

explicó sobre las

diferentes formas de

realizar el trabajo de

titulación

(sistematización o

análisis de casos). Se

determinó la intención a

realizarlo (comunitario,

educativo o clínico), y

concretar cómo se iba a

efectuar (pareja o de

manera individual).

Psic. Geovanna

Medina y su

equipo de trabajo,

Estudiantes de

9no citados ese

día.

14/11/2018

Actividad #2: Se decidió

sobre la población a

encaminar el presente

trabajo (adulto mayor) y

la problemática que

conlleva.

Alyson Castro

Daniela Cruz

30/11/2018

Actividad #3: Se realizó

el primer acercamiento

con el tutor de titulación.

En él, se narró los

principales

acontecimientos de las

prácticas vividas, se

procedió a plantear y

escoger el eje central.

Luego se realizó el perfil

de sistematización.

Psic. Andrés

Arreaga

Alyson Castro

Daniela Cruz

06/12/2018

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

26

Actividad #4: Se efectuó

una búsqueda de varias

fuentes bibliográficas en

relación con el tema

escogido de

sistematización.

Alyson Castro

Daniela Cruz

13/12/2018

Actividad #5: Se discutió

sobre la literatura

revisada y los próximos

avances. Se planteó

categorías explicitas que

se desprenden del tema

de titulación en relación

con los conocimientos

obtenidos en la práctica.

Psic. Andrés

Arreaga

Alyson Castro

Daniela Cruz

20/12/2018

Actividad #6: Se revisó la

literatura y la

metodología. Se

reflexionó sobre las

consideraciones éticas,

fortalezas y limitaciones

que se presentaron en el

trayecto de las prácticas.

Se empezó a narrar el

proceso vivido.

Psic. Andrés

Arreaga

Alyson Castro

Daniela Cruz

03/01/2019

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Actividad #7: Se

trianguló, analizó y

sintetizó la información

obtenida de la revisión

teórica, las

consideraciones éticas y

el proceso vivido.

Psic. Andrés

Arreaga

Alyson Castro

Daniela Cruz

07/01/2019

Actividad #8: Se analizó

la metodología de

Psic. Andrés

Arreaga

10/01/2019

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

27

evaluación de la salud

mental del adulto mayor.

Alyson Castro

Daniela Cruz

Actividad #9: Se

identificó los factores que

favorecen o dificultan el

proceso de evaluación.

Se identificó las

tensiones y las

contradicciones del

proceso vivido.

Psic. Andrés

Arreaga

Alyson Castro

Daniela Cruz

14/01/2019

Actividad #10: Se señaló

las lecciones aprendidas

de la experiencia vivida.

Se realizó la reflexión

personal de todo el

proceso vivido en la

sistematización.

Alyson Castro

Daniela Cruz

17/01/2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Actividad #11: Se

exteriorizó de forma

coherente las

conclusiones teóricas y

prácticas, con respecto a

la experiencia

sistematizada.

Alyson Castro

Daniela Cruz

21/01/2019

Actividad #12: Se

formuló

recomendaciones

dirigidas a próximos

proyectos que involucren

a la comunidad de

adultos mayores.

Alyson Castro

Daniela Cruz

31/01/2019

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

28

Actividad #13: Se

entrevistó a compañeros

del proyecto de las

prácticas

preprofesionales

pertenecientes al

proyecto.

Alyson Castro

Daniela Cruz

Compañeros de

practicantes de la

Cooperativa

Pablo Neruda.

14/02/2019

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización

En cuanto a las principales actividades de la sistematización, se planificó

actividades que facilitaron el procedimiento investigativo. Conjuntamente, se

concibió de vital importancia iniciar con la exploración de la literatura acerca del

adulto mayor; éste y la experiencia vivida en las prácticas realizadas, formaron pieza

clave para triangular la información y analizar con mayor facilidad las distintas

subsecciones del presente trabajo. Después, gracias a las fuentes de información

utilizadas en el proceso de evaluación como el diario de campo, test, fotografías y

demás, ayudaron a recrear los acontecimientos vividos. A partir, de la experiencia

sistematizada se efectuó las conclusiones y recomendaciones dan respuesta al eje

actual. De manera análoga se efectuaron tutorías grupales con Psic. Carlos López

los días martes o miércoles, en el único horario de la tarde, de manera que, impartía

información adicional basada a su experiencia y conocimiento, sobre cómo ejecutar

la sistematización, algunos consejos y técnicas adicionales.

3.4. Consideraciones éticas

Dentro del quehacer profesional, el ámbito psicológico se rige bajo el Código de

Ética enmarcado por la American Psychological Association (APA), a partir de

aquello, varias normas publicadas se manifestaron a lo largo del proceso de

sistematización. Una de ellas, es que en el transcurso de las prácticas no se

discriminó injustamente por la edad, género, raza, origen étnico, cultura, religión,

orientación sexual, nivel socioeconómico, o cualquier otro motivo prohibido por ley.

(APA, 2010)

Por consiguiente, al inicio al presente trabajo de sistematización con los adultos

mayores de la Coop. Pablo Neruda, se consideró la aplicación del consentimiento

informado, junto con la explicación e introducción breve de los objetivos del Proyecto

a ejecutar. En el cual, se utilizó un lenguaje razonable, comprensible y adecuado a

las condiciones de los adultos mayores, de manera oral y escrita. En él, se garantiza

los derechos de los colaboradores a través del mantenimiento de la confidencialidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

29

y la privacidad, donde se protege la información obtenida por cualquier medio.

Además, nos brinda autorización para tomar fotografías y proceder con las

actividades planificadas. Al final, se procedió a la devolución de la información

obtenida a los adultos mayores participantes para su conocimiento y luego con fines

educativos ser publicados, se guarda la identidad de cada quién (APA, 2010).

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Se reporta de forma transparente las fortalezas y limitaciones del actual trabajo,

con respecto al procedimiento de la construcción del conocimiento. Entre las

fortalezas se consideran:

• La líder comunitaria colaboró a lo largo del proyecto en la apertura con las

familias en general.

• Espacio disponible para el desarrollo de talleres y charlas

• La mayoría de los adultos mayores disponían de tiempo para participar con

las entrevistas.

• Confianza brindada por los adultos mayores, al momento de compartir sus

historias y experiencias.

• Participación y colaboración de los adultos mayores.

• Capacidad de resolución de problemas y adaptarnos a las condiciones de la

población.

Seguido por las limitaciones que se manifestaron:

• El Proyecto de Intervención Comunitaria no tenía claro algunos aspectos,

como el sector al intervenir. Por ende, empezó tarde, a diferencias de otros

proyectos.

• Falta de tutorías de prácticas, nos deja preguntas sin responder.

• Deficiencia en la asignación y publicación de tutores en titulación.

• Atraso en la entrega de la revisión de los perfiles de sistematización.

• Empezar la sistematización de experiencia, sin haber terminado las prácticas,

dificulta en la pobre idea y planteamiento del tema a escoger para titulación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

30

• Protocolos de la institución que interferían en las actividades planificadas en

las prácticas.

• Las celebraciones de la época del año (diciembre y enero), atrofiaron la

planificación, se acorta el tiempo para ejecutar actividades.

• Por experiencias de proyectos pasados, ciertos miembros de la comunidad

no querían participar.

• El sector es inseguro y peligroso, solo se podía asistir en el horario, cuando

la líder comunitaria estaba presente.

• El grado de escolaridad de los adultos mayores.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Se desciende a reconstruir cronológicamente la experiencia vivida, de manera,

descriptiva y ordenada. Se organiza y se narra las actividades que tienen relación

con el eje de sistematización, lo cual, permite conocer y tener una visión global de

los principales acontecimientos que ocurrieron en esta etapa.

Al inicio del período lectivo 2018-2019 se publicó el cronograma de entrevista de

admisión y capacitación, de proyectos de gestión social y del conocimiento, en el

sitio web de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Por tal motivo, se asistió a la

presentación del proyecto actual seleccionado, y se notó que no llegaba a más de

diez personas presentes en la capacitación. No obstante, el desenlace de éste se

concebía de manera mucho más directo hacia los participantes. Se brindó solo una

introducción sobre la información de los objetivos, metodología, actividades a

realizar y horarios por asistir a la comunidad.

En seguida, se ejecutó la primera reunión, considerada parte de las tutorías de

prácticas, organizada por la Psic. Elsa Aroni, para introducir más información sobre

la intención, pero, ya con los estudiantes realmente interesados en el proyecto. El

cual, se volvió a socializar nuevamente, se detalló la finalidad y los pasos sobre las

actividades a ejecutar, es decir, la aplicación del consentimiento informado para

luego proceder con la evaluación, y así basado a la problemática brindar talleres de

promoción y prevención. Se determinó lectura adicional sobre las técnicas

participativas, las redes de apoyo como sistema de protección, y sobre diagnóstico

comunitario. Se creó un listado de las supuestas comunidades por visitar:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

31

Mapasingue, Durán, Guasmo y Trinitaria; y los horarios por escoger, matutino o

vespertino; aunque, se desconocía aún las comunidades pertinentes y los grupos

de estudiantes por sectores. Era una situación angustiosa en cierto grado, porque

el cronograma establecido en el proyecto ya había empezado con las actividades,

pues, se añade que esta semana fue corta por el feriado de noviembre. Adicional,

los días de tutorías ya establecidos con Psic. Aroni, se movieron para otro día, por

motivos de cambios en sus horarios en los semestres que tiene a su cargo.

Por el contrario, en la siguiente semana se realizó la capacitación sobre los

instrumentos por aplicar en la práctica preprofesional actual en el Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID). El

primer expositor fue Psic. Elías Briones, dialogó sobre su cuestionario de creencias

durante el desarrollo infantil; añadió, la prueba de los colores y el de Raven, donde

solo enseñó los cuadernillos, sin las hojas de respuestas. Sobre todo, no reveló

como calificarlos, solo indicó que luego lo buscarán si necesitaban ayuda para ello.

Al igual, que las restantes presentaciones, se utilizó el proyector y las pruebas

impresas.

Luego, la Psic. Lazara Velis facilitó instrumentos para evaluar al adulto mayor:

Índice de Katz, Mini Mental, Escala de Lawton y Brody, Escala de Depresión

Geriátrica de Yesavage, Inventario de Autoestima de Coopermith y Valoración del

Riesgo Familiar. Como si fuera poco, su presentación se consideró como la mejor

comparando las otra, fue la única que explicó más detenidamente cómo calificar e

interpretarlos, con ejemplos. Sus indicaciones estaban en emplear las pruebas en

un ambiente cálido y relajado, el entrevistador debe tener una postura y actitud

correcta para proceder con la labor. Decía que, podrían existir cuestiones donde se

necesite corroborar información con el cuidador principal o algún pariente. Manifestó

el criterio de exclusión, las personas con discapacidad severa o enfermedad

(Parkinson o Alzheimer) no hay que incluirlos en el proyecto, pero sí, los adultos

mayores que dispongan de la facilidad y capacidad para responder. Se entendió

como si el individuo presenta discapacidad motriz se puede aplicar los instrumentos

porque la actividad no requiere de ningún movimiento físico.

Más tarde, la Psic. Gabriela Bajaña compartió las escalas de evaluación para la

familia, entre ellas: Mc Máster, FF-SIL (Funcionamiento Familiar), PAI (Percepción

del Funcionamiento Familiar), DASS-21 (Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés),

ISER (Situación Difíciles y Problemáticas Relativamente Recientes) y CSI

(Inventario de Estrategias de Afrontamiento). Por último, Psic. Viteri señaló

cuestionarios para medir: Estrés Percibido (CEP), Apoyo Social Comunitario (CSC),

Apoyo Social Percibido (ASP), Autoestima (AU-17) y Ánimo Depresivo (CESD). En

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

32

definitiva, cada exposición cumplió la presentación de las pruebas, la aclaración de

ciertos ítems, algunos con sus formas de evaluar, y en pocos casos se mencionó

cómo calificar y tabular, al mismo, era insuficiente la explicación de cómo interpretar

los resultados de los instrumentos.

Globalmente, a lo largo de la semana de capacitación, en cada presentación se

mostró aglomeración de participantes, tanto estudiantes de noveno semestre como

voluntarios, y el espacio quedaba muy pequeño. Al mismo tiempo, el material de

apoyo que se brindó por parte de los maestros expositores fue escaso así que, se

procedió a agrupar a los estudiantes por cierta cantidad de hojas impresas

disponibles. Al final, se indicó que la entrega de los instrumentos será luego

compartida por correo. De cierta forma, sentimos que la capacitación estuvo bien

planificada, pero por el exceso de estudiantes presentes y la falta de material no se

logró atender en lo absoluto toda la explicación.

Poco después, se procedió a realizar la reunión con los coordinadores de

prácticas para definir los grupos y los lugares habilitados para proceder con el

proyecto. En primer lugar, se escogió entre tantas opciones la Cooperativa Pablo

Neruda ubicada en el Guasmo Sur de la Cuidad de Guayaquil, y por afinidad se

establecieron los grupos de trabajo. Es así como, se discutió y se planteó los

horarios de visita a la comunidad según la disponibilidad de los estudiantes. A su

vez, se seleccionó el líder del grupo y se procedió a llenar la matriz de datos

correspondientes. Con todo esto, sentimos que habíamos avanzado en algo con las

prácticas presentes, por la razón de conocer y disponer ya de la comunidad, nos

permite progresar con el cronograma.

Más adelante, Psic. Viteri comunica por vía correo el cronograma de ingreso a

las comunidades de gestión social, para realizar la respectiva familiarización del

territorio. Esta actividad se efectuó en compañía exclusiva de los coordinadores del

proyecto y solo los líderes asignados por cada equipo. El correo especifica los

tiempos de encuentro en el punto establecido cercano, de llegada en territorio y de

salida de lugar. Ciertamente, a nuestro equipo de trabajo le asignaron el último día

de la semana (Domingo), y el lugar de encuentro, el Mall del Sur a las 10:15 am y

la hora de llegada al territorio era a las 11:00. En concreto, sucedió un imprevisto

en la puntualidad (en el primer punto de encuentro) por parte de los coordinadores,

llegaron más o menos con una hora de retraso. De igual modo, se desconocía la

vía correcta para llegar a la comunidad, por efecto, se dieron muchas vueltas hasta

dar con el punto exacto.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

33

Cuando llegamos al sector, las personas se encontraban en un bingo solidario,

estaban sentadas en sillas que obstaculizaban la calle de la cuadra. Mientras tanto,

al estacionar el vehículo, al pie de la casa de la líder comunitaria, Doña Nancy, quién

muy emocionada y amablemente nos recibió con un cálido saludo, nos abrió las

puertas de su humilde hogar para proceder a conversar con ella. En ese instante,

se llevó a cabo la presentación de la líder representante del grupo de estudiantes

asignados a la comunidad presente (Alyson Castro). Al mismo tiempo, Psic. Viteri

introdujo el tema de los anteriores proyectos para conocer cómo les había ido, cómo

la habían tratado. La señora expresó sus quejas, dijo que los trabajos quedaron

inconclusos, y que la comunidad había realizado un cierre en homenaje a los

practicantes, los cuales no asistieron por motivos de titulación, entonces indicó que

la comunidad quedo muy triste. Por el contrario, la Psic. Aroni tomó apuntes sobre

lo manifestado, y se conversó sobre el presente proyecto a realizarse, que

corresponde a evaluar a los miembros de la familia, luego encontrar una

problemática y realizar talleres en base a ello.

Luego, se dialogaron los horarios escogidos por los estudiantes, los días viernes,

sábado y domingo, en horario de la mañana. Doña Nancy expresó, de preferencia

se acuda cuando ella se encuentre presente en la comunidad, es decir, que los

viernes no se asista porque ella se encuentra laborando, por seguridad propia de

los estudiantes. Por ende, Psic. Viteri refirió que esos días se planifique las

actividades en las instalaciones en el CDID. En conclusión, la líder de la comunidad

quedó muy presta a colaborar con el proyecto.

Conviene subrayar, que el Psic Viteri compartió por vía correo los instrumentos a

aplicar en la comunidad, días antes de que el grupo de estudiante esté presente en

la comunidad. Entre los documentos envió el consentimiento informado, ficha

sociodemográfica y la planificación de la semana corriente con las actividades,

instrumentos, tiempo de sesión y aplicación. A lo mejor, hubiera sido mejor que

estos documentos se socializarán el mismo día de la capacitación, con la intención

de estudiar más paulatinamente los instrumentos. Para que, a partir de ello, se

proceda a organizar con el equipo de trabajo. Acorde con lo establecido, el siguiente

viernes, se compartió los compañeros los instrumentos impresos para fotocopiarlos

y tenerlos listos para la primera visita, se ilustró nuevamente los objetivos, la

finalidad y las actividades a efectuar sobre el proyecto, con el fin de que la

información sea trasmitida por igual a las familias visitadas.

Básicamente, todos los viernes se acudía al CDID, nos instalábamos en un buen

ambiente para trabajar, en un aula amplia con varias sillas y un computador. Con el

objetivo central, planificar las actividades a realizar en la comunidad. De ahí, lo que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

34

se hacía era organizar, determinar y administrar los instrumentos que había que

aplicar, y los que faltaban por emplear en las próximas visitas a la comunidad. Del

mismo modo, dialogar y discutir diversos acontecimientos vivenciados con las

familias, ciertos ítems y cambios del proyecto. Es necesario recalcar que, por

motivos de trabajo existió inasistencia en varias reuniones de algunos compañeros,

y como resultado, esto hacía que sea difícil la comunicación y se manifestaba en el

terreno.

En lo que sigue, el primer fin de semana nos organizamos como grupo, nos

encontramos en la parada del metro cercano acierta hora. A pesar de que, en la

caminata a la comunidad, nos confundimos un poco en la cuadra donde teníamos

que llegar, luego dimos con el lugar. Previo a nuestra llegada, habíamos

comunicado a la líder comunitaria, Doña Nancy, que la visitaríamos, quién estaba

pendiente de nosotros y creyó que nos habíamos perdido por el pequeño retraso.

Dicho lo anterior, la líder del grupo presentó a los demás compañeros, se dialogó

nuevamente el proyecto, se indicó que se necesitaba visitar cuatro a cinco familias

por estudiante, se recapituló las actividades a realizar en el día (familiarización y

socialización del proyecto), se conoció la ayuda y predisposición de Doña Nancy.

De igual modo, nos brindó la disponibilidad de utilizar la “Casa Comunal” (lugar

muy cerca a su casa) para realizar alguna entrevista o taller. En particular, es un

lugar cerrado, contiene varias sillas para gente adulta y niños, mesas grandes y un

baño sin puerta, no dispone de ventanas abiertas. En pocas palabras, al final de

todo el proceso de prácticas, no se ejecutó ninguna entrevista dentro del lugar. De

hecho, la mayoría del tiempo de prácticas, por la hora y los días de visita a la

comunidad, se manifestó un fuerte sol, la gente no salía de sus casas. En aquel

tiempo, por preferencia, propia (estudiantes) y la de los entrevistados (adultos

mayores y familias en general), se eligió la comodidad de sus hogares. Teniendo en

cuenta, según lo establecido por todos los presentes, la Casa Comunal se

estableció como el punto de encuentro y de reunión con la líder comunitaria y los

practicantes, después de cada visita a las familias.

En vista que, se conversó con la Señora Nancy sobre las características de la

familia que, para entonces, necesitábamos visitar según los instrumentos que

teníamos disponible, sugerimos, si es posible que contenga adulto mayor (desde

luego, se asignaron familias donde el personaje no entraba en el rango para ser

considerado adulo mayor). Por consiguiente, nos encaminó hacia los hogares de

las familias más cercanos a su vivienda, los lugares que conocía y sabía que

estarían prestos a colaborar. Conjuntamente, nos decía una breve y minuciosa

apreciación de la familia por visitar, según la percepción de ella. Además, nos ayudó

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

35

tomando las fotos, como evidencias fotográficas, en los hogares con las familias

para luego compartirlas vía telefónica. Puesto que, una vez conseguido la casa del

adulto mayor, Doña Nancy, saludaba y preguntaba si se disponía a colaborar y

prestar un poco de su tiempo, daba una pequeña introducción acerca de nuestra

presencia, la mayoría de las veces exponía: “Les presento, ellos son estudiantes de

Psicología, están realizando sus prácticas, y necesitan aplicarles unos test”.

Rápidamente, se marchaba y nos dejaba en confianza con la familia. De igual forma,

luego nosotros añadimos a la explicación previa, decíamos: “Vamos a realizar una

pequeña evaluación a las familias de esta comunidad, para luego emitir talleres

respecto a la problemática encontrada”. Ahora podemos decir que, fue uno de los

lemas mayormente utilizado en cada visita. No obstante, en el consentimiento

informado que se manejó añadió una explicación sobre cómo se va a utilizar la

información recogida.

Evidentemente, el procedimiento para abordar es similar en todos los casos.

Primero, se procedía la presentación con la familia, tal como, se ha mencionado

antes, ágilmente se limitaba a explicar la finalidad del proyecto y el consentimiento

informado, luego se llenaba la ficha sociodemográfica. De ahí, se daba una

introducción sobre el test a aplicar, se efectuaba a modo de conversación sobre

cada ítem para llegar a la respuesta del entrevistado. En pocas palabras, se

convertía en un dialogo con la familia o el adulto mayor, donde ellos procedían a

relatar sus anécdotas, vivencias, pensamiento y sentimientos.

Ahora veamos, en todas las entrevistas con el adulto mayor el primer test

aplicado fue el de Mini Mental, y en el caso que se disponía más tiempo, (situación

que normalmente ocurría en el caso del adulto mayor), se procedía con el Índice de

Katz y la Escala de Lawton y Brody. Después, se aplicaba la Escala de Yesavage y

el Cuestionario de Ánimo Depresivo. Para concluir se aplicaba el Inventario de

Coopersmith. Habría que decir también, que la prueba de Valoración del Riesgo

Familiar fue el menos realizado, en la mayoría de las visitas se quedaba solo hasta

la introducción del test. Conforme a instrumentos de niñez, en el caso de que

existiera algún niño o niña entre en el rango establecido, se procedía a aplicar (test

de Raven y la prueba de colores), como último evaluarlos. De donde se infiere que,

si no existía adulto mayor o niño, se obvian todos los instrumentos mencionados

con respecto a la temática, y se aplicará directo los impartidos por Psic. Efrén y Psic.

Bajaña (sobre apoyo social, familias y demás).

La mayoría de nuestras visitas, se aplicaban el mismo día todos los test. La

situación se daba así, por un lado, un estudiante conversaba con el adulto mayor;

mientras tanto, el otro integrante dialogaba con un familiar y aprovechaba a tomar

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

36

las pruebas sobre la familia (FFSIL, CSI, PAI, MC MÁSTER, ISER, DASS-21). Al

contrario, se solía aplicar tanto al adulto mayor como a alguien de la familia, la

aplicación de cuestionarios sobre creencias durante el desarrollo infantil, apoyo

social y estrés percibido (CEP, CSC, ASP). A pesar de aquello, existieron varios

instrumentos que no se lograron completar, por diversas razones como falta de

tiempo, desgaste del entrevistado, no aplica, entre otras situaciones. Para entrar en

detalles, a continuación, se narra lo sucedido en cada visita al adulto mayor.

Así pues, se encaminó a Doña Sonia, de 71 años, fue uno de nuestros adultos

mayores evaluados, ella es una persona muy activa, amable y agradable, vive con

su hijo, la nuera, sus nietos pequeños y la sobrina de su nuera. Actualmente, no

cuenta con un trabajo, pero a veces realiza quehaceres domésticos, o prepara

corviches y los vende al pie de su casa. Su hogar es humilde y, no es muy grande,

Doña Sonia optó por sacar unas sillas y colocarlas en el pórtico, para dialogar ahí.

El contexto donde estábamos ubicados complicó la entrevista, los vecinos de alado

habían colocado su parlante afuera de su casa con música a todo volumen, el cual

quedaba a unos pasos de donde nos encontrábamos nosotras. Tal motivo, nos

dificultaba la comunicación con la Sra. Sonia, a esto se le suma el tono de voz de

ella, era muy bajo. En general, este acontecimiento sucedía todos los días (fines de

semana) que realizamos las visitas a la comunidad, pertenecía ser una costumbre

del sector.

En la aplicación, del instrumento de Mini Mental, Doña Sonia manifestó

orientación en tiempo y espacio, aunque deficiencias en realizar las matemáticas

con cifras altas, por lo que no le fue muy bien en el cálculo. En ese momento, le

preguntamos cómo hacía con respecto a sus ventas, cómo calcula los vueltos, o

como sabe cuánto ganó en el día. En sí, nos contó que ella solo maneja monedas

y pedía ayuda a su hijo para los billetes; igualmente, como no vende mucho, la

ganancia del día no sobrepasaba los diez dólares. Por otro lado, ella declara que se

encuentra y se siente capaz de realizar todas sus actividades (diarias: bañarse,

vestirse, etc.), no necesita ningún tipo de ayuda para movilizarse. De acuerdo, a su

salud, nos explicó que se realizó un chequeo médico hace algún tiempo, y no poseía

ninguna enfermedad, afirmó: “Me encuentro en perfecto estado”. Últimamente, ha

sentido dolores raros en su cuerpo, pero no quiere hacerse atender por miedo propio

y para no importunar a su familia.

En el presente, Doña Sonia vive preocupada por la situación monetaria y el

estado de su casa, decía: “Me da miedo que se me caiga la casa”, la cual queda a

la orilla del río, donde media casa está en suelo estable y la otra esta sostenida por

unos palos en el río, ella se encuentra esperanzada en que alguien del estado la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

37

ayude y los trasladen a otro lado. De manera semejante, se inquieta por la salud de

su hijo, él trabaja, pero ella piensa que volvió a recaer en las drogas, piensa que se

gasta todo su sueldo en el vicio, teniendo familia (esposa e hijos).

Dicho brevemente, en la Valoración de Riego Familiar Doña Sonia nos

manifestaba, de manera tranquila, que no ha sufrido ningún tipo de violencia ni física

o ni verbal, no obstante, es consciente de que existen adultos mayores que si la

reciben. También nos expresó: “Por el exceso de personas que están en mi hogar,

no tengo privacidad, aunque puedo dejar cualquier objeto de valor en un lugar de

mi casa, porque sé que luego lo voy a encontrar donde lo dejé”. Se suele sentir

incómoda dentro del hogar, ella indica, que le gustaría vivir sola en una casa propia,

expresó textualmente: “No me gusta molestar a mi hijo y a su mujer con mis cosas”.

De igual modo, cuando no puede comprender un hecho de alguna situación, ella se

siente confundida y triste consigo misma, a pesar de que los familiares le traten de

explicar el hecho (lo que dicen). En realidad, fue cuando la entrevistamos y ella no

entendía alguna pregunta, muchas veces, agachaba la cabeza, miraba para otro

lado, se ría y nos esquivaba la pregunta. Similarmente, cuando trataba de

responder, ella sentía que contestaba de forma errónea, a pesar de que nosotros

explicábamos de diferentes formas lo que queríamos preguntar.

A propósito, cuando los instrumentos se referían a su pasado, Doña Sonia tenía

su rostro triste, decaída, por su infancia, la muerte de sus padres en muy temprana

edad, la migración de cuidad de Esmeraldas a Guayaquil. En este caso, en la Escala

de Depresión Geriátrica comenzamos a notar que se conmovía y comenzaba a

caerle gotas de lágrimas (rápidamente se las limpiaba con la mano) en algunas

preguntas, para ilustrar mejor fue en: Si a renunciado a alguna actividad (ítems 2)

nos expresó: “Sí”, todo comenzó desde que era pequeña, la pérdida de sus padres,

el cambio de ciudad, y no contar con una familia estable refiriéndose a que no logró

convivir en armonía con los padre de sus hijos, siendo de diferentes compromisos.

Por estos diversos sucesos, indicó: “No pude realizar muchas cosas que quería” (no

las especificó cuáles). A pesar de todo lo sucedido, siempre destacaba que ella aún

tiene esperanzas en el futuro y trata todos los días de levantarse del mejor ánimo

posible, afirmó: “Sino me motivo yo misma, quién lo va a hacer”.

Por supuesto que, en el Inventario del Autoestima exteriorizó emociones en el

que habla sobre si cambiara cosas de ella (ítem 3), Doña Sonia al responder se

refería más a su estado económico y la vida de su pasado (lo cual mencionaba

mucho). En el siguiente punto, sobre si se dio por vencida fácilmente (ítem 10),

manifestó que cuando siente que algo no lo puede hacer, lo deja a un lado.

Precisamente, nos contó que hace mucho tiempo ha pensado en vender sus

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

38

corviches en la principal del Guasmo Sur, con el objetivo de generar más ingresos.

Ya que, lo que recauda ahora solo le alcanza para comprar más material, sin

embargo, nos cuenta que necesitaría ayuda para sacar los materiales hasta el lugar,

y tiene dudas de si tal vez le iría bien venderlos ahí.

La siguiente visita fue a Doña Juana de 60 años, ella nos hizo pasar al portal de

su casa, nos brindó sillas para sentarnos, aunque ella no se quiso sentar,

manifestaba estar ocupada y que la visita iba a ser rápida. Actualmente, convive

con sus tres hijos ya mayores de edad y dos nietas. Cuando se pronunció el

consentimiento informado, ella manifestó que no podía leerlo y llamó a su hija para

que lo lea y lo firme. Mientras la hija salía, nosotras procedimos a tomarle el test de

Mini Mental, en presencia de sus nietas, quienes ayudaron a escondidas a su abuela

con las respuestas. En la realización de la prueba, hubo muchos desaciertos en el

lenguaje, en la orientación del tiempo y espacio, en el registro de información y

deletreo recibió ayuda de sus nietas, también fallas completas en cálculo

matemático donde decía: “Uy no puedo, ahí sí estoy perdida”. Doña Juana seguía

llamando a su hija mediante gritos, antes, durante y después de la aplicación del

único instrumento, probablemente para que salga, firme y siga con la entrevista.

Apenas, se terminó el test, Doña Juana entra a su casa y al rato sale su hija de

23 años, con las uñas a medio pintar. A partir de ahí, nos quedamos con ella, porque

Doña Juana no salió, se fue a realizar los quehaceres. Por esa razón, solo

aplicamos los instrumentos de apoyo social y nos retiramos. Días después volvimos,

fuimos hasta la casa de ella, sin la Sra. Nancy porque ya habíamos quedado que

retomaríamos las familias para completar los instrumentos, pero así mismo pasó,

Doña Juana, estaba ocupada.

En sí, el hecho ocurrió de esta manera, estamos afuera preguntando por Doña

Juana, la puerta estaba cerrada, el hijo salió, le comunicamos a que venimos, él

volvió a entrar y desde afuera se escuchaba la voz de ella diciéndole: “Ahorita estoy

ocupada”. Luego, salió y nos manifestó: “Mi mamá se sentía mal y estaba ocupada”,

decía que él nos podía ayudar. Entonces, le mencionamos si se podía pasar y dijo:

“No, porque tan haciendo limpieza”. Por eso, se realizó el abordaje parados, el señor

asomado entre las rejas de la puerta, y nosotras desde el otro lado, detrás de ella.

Así, para aprovechar el tiempo, se volvió a realizar una breve explicación del

proyecto. Visto que, el señor tiene 40 años, actualmente no tiene trabajo y tienen

una relación conflictiva con su esposa, estuvo en la cárcel hace algún tiempo y ha

consumido sustancias tóxicas. Manifestaba que conoce muy bien a su mamá y, por

ende, podía responder todo sobre ella. A partir, de ahí seguimos con la Escala de

Lawton y Brody, preguntamos según la capacidad de usar el teléfono decía: “No ha

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

39

aprendido aún”, y tampoco maneja asuntos económicos, afirmó: “Solo cuando va la

tienda si puede manejarlo”; sin embargo, ella si realiza los quehaceres sin ningún

inconveniente, se va de compras, utiliza el transporte público y es capaz de manejar

su medicación.

Con respecto, a la Escala de Yesavage, según el pensar del hijo entre las

respuestas más destacadas, respondía que Doña Juana a veces se maneja un buen

ánimo, siente que ella tiene miedo del futuro con respecto a su salud, y

probablemente no se sienta satisfecha con su vida. De esta misma forma,

detallamos la siguiente prueba, Inventario de Coopersmith, generalmente considera

que su mama se siente bien consigo misma, le gustaría salir de su casa para pasear.

Al contrario, él refiere que los problemas suelen afectarle mucho, y con frecuencia

se desanima por lo que hace.

En último lugar, se empleó el cuestionario de ánimo depresivo al hijo de Doña

Juana, se le indicó que se ubique en lo acontecido esta última semana, y que

proceda a responder basándose en él mismo. Ahí, se denotó que pocas veces fue

feliz, opinó que ya no podía más, pensó que no podía sacarse de encima la tristeza,

creyó que la gente fue poco amistosa con él. Por su supuesto, decía que se sintió

muy triste, aunque raras vece lloraba y perdía el apetito. Adicional, mientras una de

nosotras conversaba con el señor, la otra procedió aprovechar la presencia de las

nietas de la Sra. Juana y se realizó dos pruebas de niñez (Raven y de los colores)

se procedió aplicarlo sentada en el filo de la vereda con el infante disponible.

Mientras tanto, el Índice de Katz se nos pasó por alto, y se respondió mediante

en los argumentos de los hijos de Doña Juana y la observación propia.

Indiscutiblemente, el instrumento de Valoración de Riesgo Familiar no se tomó en

cuenta, dado las condiciones de las entrevistas. Se resume que, el entrevistado y el

lugar, no eran los adecuados para proceder con la aplicación de las pruebas.

Días después, se visitó a Doña Antonia, ella nos colaboró con la entrevista muy

amablemente y nos invitó a pasar a su sala. Actualmente, convive con su hija y su

nieto, ya mayores de edad. Si bien, tiene más hijos, ellos casi nunca la visitan. Ahora

bien, en la aplicación de los instrumentos, el contexto no era el adecuado, la

iluminación no ayudaba en lo absoluto. Al mismo tiempo, se presentó dificultades

para firmar el consentimiento informado, Doña Antonia había sufrido anteriormente

un accidente en su mano derecha, así pues, obstaculizaba moverla, por ende,

necesitó la ayuda de su nieto presente para firmar el documento. En el desenlace,

según el Índice de Katz, las actividades de aseo personal, alimentación y trasladarse

aún los puede realizar con cuidado, y en la Escala de Lawton y Brody, según las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

40

actividades de cocinar, usar el teléfono, lavar la ropa, entre otros, en sí

manualidades que requieran motricidad fina, no las efectúa por el motivo de su

lesión en la mano y porque tiene quién las realice por ella. Esta incapacidad de no

hacer nada, no estar en constante movimiento y sentirse que no sirve para nada,

genera en ella sentimientos de frustración y tristeza.

En cuanto, la aplicación del Mini Mental los resultados detallaron que Doña

Antonia disfruta de buena memoria, recuerda las palabras indicadas, se ubicaba en

tiempo y espacio, pero tiene fallas con los números y deletreo, y refiere que no le

gusta las matemáticas. Poco después, en la aplicación del test de estrés percibido,

se exteriorizó textualmente: “Soy una mujer bien pobre, la diabetes me pone mal”.

Ratifica que posee 14 años con esta enfermedad, motivo de su irritabilidad, estrés

y depresión la mayoría del tiempo, además, de no contar con el dinero suficiente

para las medicinas y los tratamientos, la sitúan en un estado aún peor

emocionalmente. En sí, a pesar de describir el tiempo que debe situarse para

responder los ítems, al igual que en el cuestionario de ánimo depresivo, ella refería

más a su pasado en general y no al tiempo específico que indicaba el test. Hay que

destacar que, sentía un fuerte dolor por su pasado, indicó que aparte de su

enfermedad, sufrió la pérdida de su marido hace 7 años, y que era feliz cuando

estaba con él.

A pesar de, considerarse como una mujer amistosa, Doña Antonia suele ser poco

sociable, anhela salir a reuniones donde asistan sus amistades cercanas. Se quejó

de la bulla que hacen a sus alrededores y las fiestas, por lo que manifestó que desea

cambiarse de casa, donde prospere la tranquilidad. Contó cuando era joven, en

compañía de su marido disfruto mucho, aunque existían peleas, él la atendía

cuando estaba con vida. Después, cuando se continúa con el Inventario de

Coopersmith y el Cuestionario de Ánimo Depresivo. Considerando que, en el

despliegue de las proposiciones de estos instrumentos, se notó más triste al adulto

mayor, con lágrimas en los ojos, a raíz de las preguntas donde ella respondió que

se considera una persona simpática, pero que llora mucho, se siente que no puede

más, se siente deprimida y no le padece comer, no tiene más opción para aceptarse.

Sin embargo, ella confía en Dios y cree en él, que le dará fuerzas para afrontar la

enfermedad. Además, indicó que no presta mucha atención a problemas que no

tengan que ver con su salud, ella se enfoca en eso. A su vez, pasa mucho tiempo

en su casa sola, sin conversar, sin hablar, sin hacer nada. De igual modo, se da por

vencida fácilmente, se siente mal por su enfermedad (desearía que la situación no

existiera, igual que la muerte). Aunque, expresó que gozaría salir de su casa para

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

41

distraerse y socializar. Cabe señalar que, a pesar de todo ella se siente llena de

energía y le gustaría asistir a reuniones para matar el tiempo.

Brevemente, existieron varios momentos donde los ítems tenían relación entre

las pruebas, por lo que Doña Antonia manifestó es más de una ocasión: “Ya le dije

eso”, con un rostro cansado. Entonces, declaraba incómodo responder dos veces a

la misma pregunta, es fastidioso. Sin embargo, al final, cuando nos retiramos de su

humilde hogar, ella a diferencia de cómo nos recibió, se hallaba alegre, sonriente, y

agradecida, manifestó que fue muy agradable nuestra visita.

En otra de nuestras visitas, se acude donde Don Herminzul de 89 años. Vive

junto a su hijo, su nuera, sus nietos y sus bisnietos. Afectuosamente, nos recibió, él

estaba dispuesto a colaborar y contestarnos todo lo que este a su alcance. La

entrevista se llevó acabo en la sala, en presencia momentánea de su nieta Rosa. El

espacio era muy oscuro, y no permitía una buena visualización y desarrollo de las

pruebas. Pronto, nos contaba que, toda su vida vivió en Esmeraldas, pero desde

que viudo, luego de 6 meses decidió mudarse a vivir a Guayaquil. Desde ese

instante, se ha sentido cómodo, pero expresó: “No es lo mismo que mi casita”.

Adicional, revela no haber vivenciado ningún tipo de maltrato, ni desde que vive con

su hijo, ni cuando vivía con su mujer.

Bueno, en sí, entre las pruebas aplicadas se determinó que las actividades

personales como bañarse, vestirse, comer, su manejo económico, trasladarse, etc.,

lo realiza solo, sin problema. A pesar de, necesita ayuda en el tema de los

medicamentos, indicó que utiliza: “Su poya” (refiriéndose al papel escrito con las

horas que le toca tomar los fármacos). Sin embargo, entre las actividades diarias

instrumentales, él considera que puede realizarlas, pero de manera ligera, es decir,

aún puede salir a comprar a la tienda, lavar la ropa pequeña, usar el transporte

público. Don Herminzul, refirió: “No puedo quedarme sin hacer nada en la casa”.

Actualmente, cuenta con amigos en el barrio, de esa manera, socializa y juega

cartas, se mantiene entretenido, afirmó: “No gustaría quedarme encerrado en estas

cuatro paredes”. Entre los otros aspectos evaluados, las cuestiones de memoria,

repetición, cálculo y atención exhibían dificultad, al igual que recordar el día y año

en el que se encuentra.

En cambio, en la Escala de Depresión Geriátrica, sobre si tiene miedo de que

algo le esté pasando (ítems 8), Herminzul nos respondió: “Si”, pero se refería a su

salud, decía: “Si no me cuido podría ocurrir algo grave”. Por el contrario, según el

Inventario de Autoestima, nos reflejó que mantiene un nivel alto de autoestima,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

42

añadió que, a pesar, de llevar poco tiempo viviendo en esta comunidad, esta casa,

anuncia que se ha sentido muy bien, concibe que lo atienden bien y no le hace falta

nada con respecto a lo económico.

La siguiente entrevista se la realizó a la Sra. María Caicedo, tiene 76 años, vive

con su hija, su yerno y sus nietos. Cuando llegamos, nos recibió Luisa, su hija; ella

dijo que su madre tiene discapacidad visual, nos explicaba que no puede ver en lo

absoluto. La pérdida de la visión no fue de un momento a otro, afirmaba, que se le

fue disminuyendo al pasar los años. Luisa indicó que se la podría operar, aunque

expresó: “A la edad de mi mamá, sería arriesgar su salud, además no hay plata”.

Indistintamente, de su discapacidad, la mamá se desenvuelve sola en actividades,

aunque recibe un poco de ayuda, como bañarse, vestirse, trasladarse, comer y lavar

las prendas íntimas. A pesar, de que Luisa sea la que se encarga de la limpieza del

hogar, ella decía que su mamá lo realiza para entretenerse porque se aburre, al

mismo tiempo, le gusta hacerlo (lavar la ropa).

Similarmente, se conversó con la Doña María sobre el tiempo que tiene viviendo

en la comunidad, con el fin, de poder establecer confianza. Si bien, se procedió con

la aplicación del Mini Mental, y así, se preguntó sobre la orientación en el tiempo,

resultó que Sra. María desconocía la fecha, exactamente indicó: “No me pregunten

cosas así”, con unos gestos de inconformidad. Con lo dicho, fue incómodo seguir

realizando esa prueba, se tomó por abandonarla.

En cuanto a, la Escala de Depresión Geriátrica se sintió conmovida en los ítems

2, 6 y 20, estos se referían a, determinar si ha renunciado a muchas de sus

actividades e intereses, al igual que, sufre molestias por pensamientos que no

puede sacarse de la cabeza, así como también, le es difícil poner en marcha

proyectos, las respuestas fueron positiva. Para esto, nos contó, su visión se viene

deteriorando desde hace muchos años, y que, todo esto le pasaba por su

discapacidad visual. Su estado no le ha permitido ser tan independiente como ella

pretendía, en esos momentos sus ojos lagrimeaban. A pesar, de su situación no se

siente inútil, se concibe estar llena de energía y alegría, además, no evita las

reuniones sociales. De tal forma, respecto al inventario de autoestima la Sra. María

obtuvo un nivel alto, manifestó que se siente capaz de hacer cosas, y en cuestión,

que no pueda, se siente mal, pero expresaba que después hacia algo nuevo para

distraerse.

En tal caso, se siguió con la Valoración de Riesgo Familiar mencionaba que no

ha sentido ningún tipo de maltrato, resaltó: “A pesar de tener esta enfermedad no

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

43

me han dejado abandonada”. Para terminar, durante la implementación de los

instrumentos, el yerno interrumpía mucho, cada vez que ella decía algo referente a

la superación a pesar de su discapacidad, él se reía o hacia algún sonido molestoso,

como si, lo que ella dice es mentira. Finalmente, Doña María decía: “No prestemos

atención y sigamos con lo nuestro porque él es así”, así mismo explicó: “Siempre

ha sido así, no sé cómo mi hija lo aguanta, es un vividor, siempre ha vivido en mi

casa”.

Aparte, entre los acontecimientos vivenciados en las prácticas fue, a raíz de, una

reunión en el MIES realizada 4 de diciembre, donde se trató el tema de la validación

de prácticas, en este asisten los líderes estudiantes de cada comunidad y la Psic.

Aroni (coordinadora del proyecto), dialoga con los respectivos encargados del

establecimiento. En efecto, nos brindan otra indicación a seguir, como en nuestra

comunidad (Coop. Pablo Neruda) existe un CDI cercano, se indicó visitar familias

con niños que dispongan de este servicio, con la intención de validar las prácticas.

Es por eso, que se planificó la visita a las instalaciones de dicha institución, se

realizó la identificación de los estudiantes de prácticas, se procedió con la

presentación del proyecto. Conjuntamente, se solicitó un listado de las familias que

disponen de su servicio, documento que nunca fue facilitado. En fin, fue difícil

organizarnos para realizar esta actividad, debido a la poca disponibilidad de horarios

de los integrantes (estudiantes).

A pesar de aquello, en la siguiente visita conversamos con Doña Nancy (quién

es considera como nuestro referente central, un pilar en el proceso de prácticas), le

anunciamos lo acontecido en el MIES, buscamos rápidamente la solución, debido

al poco tiempo disponible. Enseguida, nos dirigimos a la casa de una comadre,

quién vive a unas cuadras de la casa de ella, nos presentó y delegó con quién

establece una buena relación de amistad y respeto mutuo, la Coordinadora del

Comité de Padres de Familias del CDI, Shirley Coello, con anticipación se habían

comentado nuestra presencia. Tan pronto, conseguimos visitar familias que tengan

relación con el CDI, ella se encargaba de llevarnos hacia los hogares de éstas, en

sí, realizaba la misma labor que Doña Nancy como realizar una introducción ante el

visitante.

Hay que mencionar que, las familias presentaban un denominador común, ya

que, ninguna recibe el bono de desarrollo humano, vehículo, ni otras propiedades.

Se decía que antes si lo recibían el bono, pero se los quitaron. En su totalidad,

hablamos de familias numerosas y extensas, y con un único caso, monoparental.

Por otro lado, la etnia, están entre mestizos y afrodescendientes en su mayoría, con

una escolaridad incompleta, entre la primera y secundaria. Se debe agregar que, su

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

44

hogar es propio, aunque el ingreso de la familia es de dos a tres veces menor a lo

que gastan en el hogar; y quién lo sustenta, son los hijos o nietos en diversos casos.

Siguiendo con el proyecto presente, una vez evaluado y encontrado la

problemática se procedió a realizar talleres comunitarios con intención de promoción

y prevención dirigido a niños y niñas, familias, adultos mayores, y referentes

principales de la comunidad. Se inició con la invitación de casa en casa a los

miembros evaluados de la comunidad, con semana de anticipación de la fecha del

taller. Días antes de la emisión de ello, sucedió un imprevisto, se encendió la casa

de Doña Nancy, se comunicó enseguida con nosotras para avisar lo sucedido. Hay

que mencionar, acudimos según lo planificado a la comunidad, para entonces, la

comunidad estaba apagada, es decir, ya no estaban los parlantes en las ventanas,

ya no había música como solía existir cada fin de semana. Ese fin de semana, se

observó a los vecinos y gente ajena a la comunidad que aprecia mucho a Doña

Nancy, llegaban en carros consecutivamente o caminaban con platos de comidas,

con el fin de apoyarla y alentarla, con víveres y entre otras cosas, la gente se

solidarizaba por sus pérdidas materiales.

Actualmente, se encuentra en las instalaciones de la Casa Comunal con su

familia y las pocas cosas que le quedaron. Más aún, se dialogó con Doña Nancy

(sobre lo planificado por hacer), y ella dispuso: “Se proceda a realizar a pesar de mi

situación, y acomódense con los materiales y la gente disponible”. Mientras tanto,

ella decía: “Me van a disculpar, no tuve tiempo de ayudarlos en la convocatoria de

las familias como se los había prometido”. En general, la gente que estaba invitada

obviamente no asistió, por diversos motivos, pero el principal era que estaban

conmovidos por la situación (el incidente del incendio), y para entonces, no sabían

si se iba a realizar el taller, por ende, no asistieron. En otras palabras, nosotros

sacamos las sillas pequeñas disponibles a la calle (al pie de la Casa Comunal), las

colocamos al pie de un árbol para utilizar su sombra, al ver tanto niño afuera

jugando, y, además, de contar con material didáctico para trabajar con ellos, se

procedió a invitarlos a sentarse y participar de la actividad. En ese caso, se empezó

con cinco niños y terminamos con 23 niños, quienes estaban dispuestos y felices

del taller. En cuanto a las actividades que se realizaron con ellos, fue la técnica de

la telaraña sobre los valores, “Simón dice” y el “barquito viene cargado de”, y

terminamos dando refrigerio y agradeciendo su presencia.

Luego, tomamos las sillas grandes y procedimos a invitar nuevamente a la gente

que vive cerca de la casa comunal y se encontraba disponible. Hubo muchas

personas que se les realizó la invitación, pero no acudieron. En sí, se efectuó el

taller con seis personas, entre ellas la Sra. Nancy y la Sra. Shirley. Se hizo un grupo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

45

focal sobre la temática del apoyo social de la comunidad. En el cual, se manifestó

los diversos puntos de vistas de las situaciones actuales en las que viven, sobre el

desempleo y la drogadicción.

Es necesario recalcar que, el siguiente taller no se logró ejecutar, el mismo que

trataba sobre la importancia de poder utilizar el tiempo libre con el adulto mayor.

Con esto se quiere decir que, cuando se hacia la convocatoria de este taller al igual

que en los demás, se iba a visitar a la familia o adulto mayor para ejecutar la

invitación al taller, no se encontraba nadie en el hogar o no estaba la persona que

nos atendió en la primera entrevista, en varias situaciones nos pasó lo mismo, de

igual forma, se procedió a dejar el mensaje con la persona disponible en el hogar.

Para terminar, se concluyó con un último taller en el CDI de la comunidad, un día

entre semana, el cual consistía en desarrollar la motricidad fina con niños de 2 a 3

años. Al llegar al lugar nos recibió Mayra Jaramillo (Coordinadora de la Institución),

nos recibió con un cordial saludo, feliz de nuestra visita y práctica, nos indicó sobre

cómo estaba distribuido los grupos de los niños, si bien existían tres divisiones con

diferentes edades. Ahora bien, nosotras trabajamos con la misma distribución que

tenía el CDI, pero solo con tres grupos dando un total de treinta niños. Se empezó

con la explicación detallada de cada actividad, con ejemplos. Así, una de las

actividades era soplar mediante un sorbete sobre la pintura para poder esparcirla,

ésta se realizó de manera individual; la otra actividad, disponía de sacar stickers y

pegarlos en una hoja, éste se realizó de manera grupal. Al finalizar, se obsequió

galletas a los niños por el buen trabajo realizado. De esta forma, la coordinadora y

educadoras quedaron alegres y satisfechas con nuestra participación y actividades

realizadas.

Resumiendo, con respecto a las tutorías de prácticas con Psic. Aroni, se

estableció un horario, se indicó que los jueves de 2 pm a 6 pm se estaría disponible

en las instalaciones del CDID, para cualquier acontecimiento. Entre las efectuadas,

la primera fue el día 29 de noviembre organizada por Psic. Viteri días después del

primer acercamiento grupal en la comunidad, en el cual, la reunión incluye solo a

los líderes de cada grupo comunitario, aquel día no estuvo presente el psicólogo.

Con el objetivo de conocer el recibimiento, los diferentes acontecimientos y los

avances con la comunidad.

A propósito, la siguiente tutoría fue 6 de diciembre, se ejecutó en la Facultad en

el cubículo de la profesora, de ahí se le indicó a la Psicóloga que el horario asignado

por ella choca con nuestras tutorías de titulación, y por tal motivo, se sugería sea

considerada como parte de las tutorías. En cuanto a lo sucedido, nos tocó buscar a

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

46

la profesora, esperarla y luego hablar con ella, sobre lo acontecido días antes en el

MIES, se indicó que la mayoría de los test ya estaban resuelto, y ya se tenía

planificado visitar más familias que contengan adulto mayor. Para entonces, los

instrumentos no fueron calificados hasta el próximo año. Además, se le solicito el

protocolo del proyecto. En ese caso, nos manifestó la importancia de las visitas a

las familias con niños en el CDI y manifestó que los documentos solicitados serían

compartidos vía correo.

En pocas palabras, en ese año no existió más tutorías, es decir, que las

indicaciones próximas fueron relatadas vía telefónica en el grupo de prácticas, entre

esas eran no asistir a la comunidad en fechas festivas como fin de año, y de tener

avanzado el proyecto hasta los talleres. Posteriormente, el próximo año, el jueves

10 de enero 2019 se convocó a una reunión a todos los estudiantes de intención

social en el CDID, el cual estaba dirigido por el Psic. Viteri, adicional, se contaba

con la presencia de Psic. Bajaña, Psi. Briones y Psic. Elsa, el fin de la reunión fue

presentar los documentos de tabulación y explicar cómo proceder a ingresar la

información. Cada uno explicó sus mismas áreas ya anteriormente mencionadas.

En el caso de Psic. Bajaña, su presentación presentó dificultades, se le

desconfiguró una fórmula de una celda y no pudo seguir explicando, por ende, fue

muy pobre su presentación, para lo complejo que es su documento, por esta razón,

se dificultó mucho la tabulación de los instrumentos de familia. Los demás

expositores manifestaron excelente su exposición. Con respecto, al formato del

documento a llenar, el mejor y más fácil de manejar fue el de apoyo social, por su

diseño y estructura clara. Al final, se indicó la fecha límite de entrega de las

tabulaciones, siendo el miércoles y jueves de la semana próxima. Al igual,

explicaron que se extendió el tiempo finalización del proyecto hasta principios de

febrero. Mientras tanto, se desconocía la forma de entrega de los test. Para concluir,

indicaron que se iba a socializar el documento de Excel expuesto cuando estén los

arreglos sobre el inconveniente de la Psic. Bajaña. No obstante, éste se compartió

el lunes 14 de enero al medio día, quedando cerca al tiempo de entrega, por lo cual,

se hizo complicado llenar y completar la actividad para la fecha.

Podemos considerar que lo dicho hasta aquí, se puede apreciar en la siguiente

Tabla 3, de manera sintetizada y objetiva, solo los puntos más relevantes de la

recuperación de lo vivido según el eje de sistematización del presente trabajo de

titulación; y además, ver en la sección de anexos las fotografías y el diario de campo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

47

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

26/10/18 Actividad 1:

Presentación del

Proyecto

seleccionado en

las instalaciones

del CDID.

Elsa Aroni,

Estudiantes

interesados

de noveno

semestre.

Explorar y

describir

información sobre

las intenciones del

proyecto

comunitario.

Método

exploratorio

La mayoría de los

estudiantes

quedaron

interesados por

pertenecer al

proyecto.

Escases de

alumnos que

asistieron,

favoreció a una

presentación más

clara y detallada.

31/10/18 Actividad 2: Se

realiza reunión

para detallar el

protocolo,

encuentros,

talleres a cumplir

en el proyecto.

Elsa Aroni,

Estudiantes

interesados

de noveno

semestre.

Explicar y detallar

información

relevante para

tener en cuenta y

cumplir en la

práctica.

Método

explicativo

Conocimiento

básico de las

actividades a

realizar en la

comunidad.

Desconocimiento

del día de visitar

la comunidad y de

los sectores a

escoger.

5/11/18

al

9/11/18

Actividad 3:

Capacitación en

el CDID sobre los

instrumentos por

aplicar en la

práctica

preprofesional

actual.

Elías Briones,

Efrén Viteri,

Lazara,

Gabriela

Bajaña,

Estudiantes

convocados.

Explicar los

lineamientos e

instrumentaciones

necesarios para el

desarrollo del

servicio

comunitario

Método

explicativo

Conocimiento y

conglomeración

de test posibles a

aplicar en la

práctica.

El lugar de

capacitación

quedaba muy

pequeño para la

cantidad de

estudiantes

presentes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

48

18/11/18 Actividad 4:

Primera visita a la

comunidad y

presentación con

la Líder

comunitaria.

Líderes de

cada equipo

comunitario,

Elsa Aroni,

Efrén Viteri,

Doña Nancy

Sondear la zona,

conocer y

conversar con la

líder comunitaria

sobre el proyecto

a ejecutar.

Método

exploratorio

Conocimiento

sobre los

horarios

disponibles para

proceder con la

práctica. Gran

acogida por la

líder comunitaria.

Desconocimiento

de la llegada al

sector por parte

de los líderes del

proyecto.

23/11/18 Actividad 5:

Planificación de

actividades a

realizar en la

comunidad.

Equipo de

trabajo de la

Coop. Pablo

Neruda:

Alyson Castro

Daniela Cruz

Seleccionar

información y

técnicas más

pertinentes para

proceder con el

proceso de

evaluación.

Método

analítico

Preparación

previa con las

técnicas y

conocimientos

apropiados para

el proceso de

evaluación del

adulto mayor.

Lugar de

planificación

apropiado para

realizar el trabajo

(CDID).

24/11/18

25/11/18

Actividad 6:

Primera visita

grupal en la

comunidad.

Familiarización y

socialización del

presente trabajo

de prácticas.

Equipo de

trabajo de la

Coop. Pablo

Neruda:

Alyson Castro

Daniela Cruz.

Dar a conocer el

proyecto a los

miembros de la

comunidad, y las

actividades a

realizar.

Método

descriptivo

Aceptación y

colaboración

hacia el proyecto

por parte de los

participantes

comunitarios,

Conocimiento de

los horarios

disponibles de

Por el horario, las

familias se

encontraban

ocupadas con

actividades

domésticas, y

disponían de

poco tiempo para

la actividad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

49

Líder

comunitaria y

los adultos

mayores de la

comunidad

visitados.

las familias, y

sobre la

percepción de

los anteriores

proyectos.

30/11/18 Actividad 7:

Planificación de

las técnicas y test

próximos a

aplicar.

Equipo de

trabajo de la

Coop. Pablo

Neruda,

Alyson Castro

Daniela Cruz

Administrar,

determinar y

compartir el orden

de los

instrumentos a

aplicar en la

próxima visita a la

comunidad.

Método

analítico

Conocimiento

sobre los test e

ítems no

resueltos, y los

que faltan por

aplicar.

Buen ambiente

en el CDID para

trabajar.

Solo se disponía

de una

computadora.

01/12/18

02/12/18

Actividad 8:

Aplicación de la

entrevista

semiestructurada,

Consentimiento

Informado, Ficha

Sociodemográfica

y Test Mini-

Mental.

Alyson

Castro,

Daniela Cruz,

Adultos

mayores

Determinar el

estado

sociodemográfico,

estado cognitivo

de los pacientes.

Método

evaluativo

Conocimiento de

la apertura, el

estado

sociodemográfico

y el estado

cognitivo que

tiene y vive el

adulto mayor

Contexto

inadecuado, los

vecinos o en

hogar visitado

contaba con un

parlante en alto

volumen lo que

dificultaba la

escucha.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

50

06/12/18 Actividad 9:

Tutoría con Elsa

Aroni,

Coordinadora del

Proyecto de

prácticas.

Alyson Castro

Daniela Cruz,

Elsa Aroni.

Informar sobre

acontecimientos

vivenciados en las

primeras visitas.

Método

descriptivo

Conocimiento de

las próximas

directrices por

considerar en las

prácticas.

Contexto

adecuado para

realización de las

tutorías (Facultad

de Psicología).

07/12/18 Actividad 10:

Planificación y

discusión sobre

cambios

establecidos con

respecto al

proyecto.

Alyson Castro

Daniela Cruz

Dialogar sobre las

nuevas directrices

y planificar la

próxima

intervención.

Determinar que

instrumentos

faltan por aplicar.

Método

analítico

Se determinó

alternativa para

la aplicación de

instrumentos a

familias con

niños en el CDI.

Se conoció los

instrumentos que

faltan aplicar.

Escasa

participación del

equipo de trabajo

pertenecientes a

la Coop. Pablo

Neruda.

08/12/18

Actividad 11:

Aplicación del

Índice de Katz y

Escala de Lawton

y Brody

Alyson

Castro,

Daniela Cruz,

Adultos

mayores

Identificar y

conocer sobre las

condiciones de los

adultos mayores

con respecto a las

actividades de la

vida diaria y la

realización de

tareas

Método

evaluativo

Las actividades

diarias pueden

ejecutarlo solos.

Presentan en sí:

dos con

dependencia

severa, dos con

autonomía, uno

Existían

preguntas

parecidas o

tenían relación

con el otro test

aplicado, lo cual

era cansoso para

el evaluado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

51

con dependencia

total

09/12/18 Actividad 12:

Aplicación de la

Escala de

depresión de

Yesavage,

Inventario de

Autoestima de

Coopermith y

Valoración del

Riesgo Familiar

Alyson

Castro,

Daniela Cruz,

Adultos

mayores

Identificar y

conocer sobre la

valoración afectiva

del adulto mayor

(depresión y

autoestima)

Método

evaluativo

Se presenció

adultos mayores

conmovidos por

las preguntas de

los ítems, los

resultados

indican que:

cuatro presentan

autoestima alto,

uno con nivel

medio

autoestima, dos

no presentan

depresión, dos

tiene depresión

moderada.

Entre los

aspectos

calificativos de

los test existían

preguntar que

había que obviar

y seguir con la

siguiente, por lo

fuerte era e

influían en el

estado del adulto

mayor.

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivido

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

52

Una vez explicado y detallado la situación vivida en la presente práctica

preprofesional, se revisan todos los materiales recogidos, haciendo nota de todo lo

que llama la atención, teniendo en cuenta el eje de sistematización, se busca

diferencias, contrastes y puntos en común. Para finalizar, una vez analizado lo

acontecido, se da paso a la reflexión crítica, triangulando la experiencia, los

conocimientos teóricos y nuestras ideas.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Las secciones previamente descritas, son de gran importancia para realización

de la interpretación crítica, siendo la pieza clave para generar conocimiento.

Creando así, una respuesta a la pregunta eje de sistematización. A partir, del

estudio de la reconstrucción del proceso, las teorías y los conceptos mencionados

en la revisión de la literatura, relacionado con la experiencia vivida.

Para dar apertura al análisis de la práctica realizada, nosotros escogimos al

adulto mayor porque fue la población donde inicialmente se aplicó las pruebas, y

para entonces, cuando se necesitaba enfocarse en un eje, lo escogimos, pues en

el cual se observó varios sucesos durante el transcurso del proceso de evaluación,

fueron vitales para el desenlace de esta sistematización.

Por tal motivo, a continuación, se procede a analizar y sintetizar la experiencia

en relación con la teoría, el proyecto de prácticas, se proporciona respuesta al eje

central, se identifica y se describe las tensiones y contradicciones del proceso

vivido, por último, se detalla las lecciones aprendidas en el proceso vivido.

5.1. Análisis y síntesis en función a la pregunta eje

En particular, según Erikson (1982), en las etapas del desarrollo, el adulto mayor

encaja en la octava (Integridad vs. Desesperación), en el que se declara la

contradicción entre el deseo de envejecer satisfactoriamente y la ansiedad que

producen los pensamientos de pérdida de autonomía y muerte. Acorde con esta

teoría, desde nuestro punto de vista, se revelaba en los acontecimientos expresados

y observados en Doña Sonia (la muerte de sus padres) y Doña Antonia (el

fallecimiento de su esposo), ellas presentan tener síntomas de ansiedad y

depresión, basado en las situaciones vividas tanto las actuales (situación monetaria

baja) como por los sucesos pasados tal mencionados.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

53

No obstante, Guzmán (2010) asocia generalmente al adulto mayor a la etapa

productiva terminada, con historias de vida para ser contadas como anécdotas,

leyendas o conocimientos, relacionando la imagen de este personaje a la soledad,

incapacidad, pérdida de rol, baja autoestima, poco participativo dentro de un grupo

social. Básicamente, lo que afirma este autor, así textualmente, se observó en la

práctica; al fin y al cabo, es la realidad de la población estudiada. Es decir, ellos

gozaban narrar sus historias, al mismo tiempo que lo hacían, se vislumbraban que

sufrían de aislamiento familiar y otros sociales. En lo que concerniente a la pérdida

de rol, fue notorio comprobarlo desde la observación de la dinámica del mando en

los hogares de los estudiados, y lo mismo pasa con los otros aspectos que

menciona el autor.

De igual forma, como sabemos el proceso de envejecimiento se ve influido por

múltiples factores, sin duda los que se revelaron en gran medida fueron los

socioeconómicos, esto aplicó para todos los adultos mayores; los ambientales, se

podría mencionar el caso de Doña Antonia con su fractura en el mano; y el estilo de

vida, sedentaria que se daba en la mayoría de los visitados, no ejecutaban ningún

ejercicio o caminata (Millán Calenti, 2014).

Verdad es que, entre otros cambios que se dan, como a nivel biológico y

fisiológico se evidencia problemas de salud según Millán (2014), éste repercuta en

conciliar el sueño, se ve afectado y se realiza menos profundo, por ejemplo, se

evidencia en el caso de Doña Antonia, a causa de su estado de salud (diabetes),

ella manifestaba no poder dormir o duerme menos horas que antes. Semejante

ocurre con el nivel cognitivo, se observó alteración de la memoria, tal como en la

prueba que se realizó a Doña Sonia, quien esquivaba las preguntas. A nivel social,

se presentan los cambios en la dependencia, personalidad; las modificaciones

familiares, tal como ocurrió en el caso de Doña Antonia donde sus hijos se

marchaban del hogar y pérdida de la pareja; los cambios de la economía domésticas

que se observó en todos los estudiados, al igual que la pérdida de relaciones

sociales. Como resultado, al pasar por estas situaciones conflictivas, es lógico

pensar que, según Fernández Ballesteros (2007), los individuos sufran reacciones

afectivas negativas tales como depresión, soledad, malestar, en definitiva,

sufrimiento.

Ahora bien, según Sanjoaquín et al., (2006) el proceso de evaluación indica que

resulta conveniente continuar con la entrevista por separado con el paciente (adulto

mayor) y con la familia, siempre que sea posible, para contrastar la información. De

modo que, nosotras en cambio poseímos la presencia de los familiares en dos

situaciones, tal como fue con Doña Caicedo y Don Herminzul, los cuales se

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

54

entrometían en la entrevista, de cierta forma influían y alteraban las respuestas del

participante. Lo cierto es que, la participación precisa de algún pariente era en la

presentación del consentimiento informado y el llenado de la ficha

sociodemográfica, por motivos de los mismos contenidos del instrumento (sin tomar

en cuenta las pruebas de apoyo social y familia). A fin de cuentas, al terminar con

estos instrumentos nosotras exteriorizábamos que en los próximos test solo

necesitábamos la presencia del adulto mayor, así pues, en algunas situaciones si

nos dejaba solas con ellos, pero en otros casos, como los ya mencionados, se

quedaban.

Simultáneamente, Sanjoaquín et al., (2006) el proceso de evaluación del adulto

mayor presentó un parecido con la valoración geriátrica integral, tal muestra, se

debe comenzar con la esfera clínica donde se realiza una entrevista clásica, se

pregunta sobre los antecedentes personales, se valora los diagnósticos pasados y

presentes, ingresos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas, la presencia de algún

síndrome, seguido de una historia farmacológica completa y actualizada, historia

nutricional, exploración física, exploraciones complementarias y elaboración de un

listado de problemas; información sobre la enfermedad actual. En cambio, nosotros

en la práctica no hicimos una entrevista basado a este bosquejo de aspectos por

conocer, más bien, nos guiamos solamente al modelo de ficha sociodemográfica

establecida por el proyecto, donde había un espacio establecido para preguntar si

algún familiar dispone de alguna enfermedad (de manera general). Más que nada

se preguntó, los demás acontecimientos, como la presencia de algún síntoma o

historia farmacológica se iba añadiendo según los otros instrumentos aplicados

donde el sujeto lo mencionaba. De esta manera, nosotras consideramos una idea a

realizar un mejor proceso de evaluación, si solo se toma en consideración al adulto

mayor por abordar, entonces sería primordial abordar la esfera clínica, mediante la

ayuda de su cuidador o familiar; luego abordar las otras esferas cognitivas,

funcionales, sociales, afectivos.

Por lo que se refiere a, la valoración funcional (Sanjoaquín et al., 2006), se

implementó dos escalas para medir las actividades de la vida diaria (índice de

Lawton y Brody y Katz), a pesar de que tienen un parecido, se los prefirió tomar de

manera consecutiva, primero el más sencillo y corto, luego el más extenso. Los

evaluados igual denotaban que entre sus contestaciones, las respuestas coincidían,

refiriéndose al instrumento anterior. En algunos casos, el índice de Katz se procedía

a llenar de manera autónoma por el propio entrevistador, basándose en lo narrado

y observado sobre lo que puede hacer y no el entrevistado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

55

Por otro lado, con respecto a la valoración del nivel cognitivo (Sanjoaquín et al.,

2006), cuando aplicábamos el Mini Mental, para calificar aspectos relevantes acerca

de la función intelectual: Orientación temporoespacial, memoria reciente y de

fijación, atención, cálculo, capacidad de abstracción, lenguaje y praxis

(denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia), nos ayudaba a conocer

el estado mental del adulto mayor. A pesar de que, percibíamos observábamos que

la puntuación no estaba ajustado a la edad y al nivel de escolaridad de los

participantes. Como, por ejemplo, al llegar al punto del cálculo y atención, al

momento de iniciar con este, al tan solo escuchar lo que se iba a medir los

participantes rechazaban la prueba, ellos se consideraban incapaz de realizarla.

De esta forma, nosotras consideramos aplicar al final de todas las pruebas, medir

el nivel afectivo con las Escala de Yesavage y Coopersmith, siendo uno más

complejo que el otro. El motivo de tomarlo al último, el asunto es que reflexionamos

sobre el contenido y la intensidad de los ítems. Bueno en sí, en ellos se tomó en

cuenta los aspectos observables (el tono de voz, el rostro, movimientos corporales).

Como se ha dicho, se hacía repetitivo algunos ítems, según nuestra perspectiva

consideramos, está bien redundar ciertas preguntas, con el fin de corroborar

información, pero sería adecuado aplicarlos en un tiempo prudente para que este

sea eficaz y no molestoso o tedioso para el entrevistado.

En nuestro caso, desde el principio, el tiempo fue limitado para nosotras, lo que

nos impedía poder aplicar los instrumentos de forma prudente, por ende, se nos

hacía difícil dar esos lapsos de tiempo entre las pruebas parecidas. Como posible

solución, en el caso que se disponga de más apertura en la comunidad y tener más

organizado el tiempo, sería adecuado realizar una planificación de visitas según el

horario disponible del adulto mayor o la familia, y ubicar en días diferentes las

pruebas que miden lo mismo, o en tal caso, revisar la prueba y apuntar los ítems

parecidos, para poder aplicarlos el mismo día, para sí, conocer de antemano los

ítems que no se deben mencionar nuevamente.

Haciendo un paréntesis, podemos mencionar que el instrumento de Coopersmith,

a pesar de coloca la autoestima en tres niveles, donde las respuestas son cerradas,

afirmativas o negativas, se obtenía la información corta poco concisa. Aunque,

algunos usuarios se limitaban a responder, más no explicar, pues la situación no lo

indicaba. Sin embargo, algunos adultos mayores si se desplegaban en su

respuesta.

Continuando, una de las dificultades que se manifestaron en la mayoría de las

pruebas, fue el grado de escolaridad y cultura que presentaban los adultos mayores,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

56

cabe señalar que su escolaridad no pasa de la primaria. Vale la pena decir que

cuando existía el proyecto de alfabetización del estado, algunos de los ciudadanos

de la comunidad lo acogieron y se inscribieron, otros indican que se han

autoeducado y salido adelante por sus propios medios. A raíz de reconocer el nivel

de estudio y tener en consideración aquello, al momento de tomar los instrumentos,

se procedía a leer y explicar los ítems; se manejaba un lenguaje no técnico. Lo cierto

es que existían varias palabras que los adultos mayores no entendían, y se les

procedía a explicar o dar ejemplos. Sin duda, puede ser que dicha explicación haya

sido influyente en la respuesta o el significado de la pregunta. Hay que tener en

cuenta, que nosotros optamos por escribir textualmente las respuestas de los

adultos mayores en los ítems donde las preguntas eran emotivas, esto nos ayudó

bastante para recordar lo sucedido y vivido durante la entrevista.

Por este motivo, existieron varios momentos en el cual los adultos mayores se

desviaban del tema, evitaban expresar su respuesta, se puede decir que tal vez se

les hacía incómodo o difícil responder a ciertas preguntas que eran de carácter

personal. Es más, en diferentes situaciones se vivieron silencios o se escuchaba

una anécdota que no tenía aproximación con la pregunta; por lo cual, en ciertos

casos quedó en blanco la respuesta. Así pues, en ocasiones solicitaban que se les

explicará nuevamente el contenido de la pregunta, pero se volvía a responder

erróneamente; se trató en lo absoluto facilitar en lo que más sencillo posible la

dimensión del ítem para llegar a la contestación. A pesar, que al principio de las

prácticas se indicaron que los instrumentos fueron previamente seleccionados para

aplicarse en el contexto, se nos presentó dificultoso en el acto.

Continuando, realizando la comparación con los trabajos de investigación

mencionados anteriormente, presentamos denominadores comunes, como lo son,

la gran parte de población de los entrevistados era femenina, fueron tematizados

dentro de sus hogares, poseen vivienda propia al igual, y ninguno tiene pareja en

este momento, ya sea por viudez, separación o soltería. Incluso, con el de la

Universidad Península de Santa Elena sobre: La Calidad de Vida de los adultos

mayores en la parroquia Anconcito (Veloz, 2017), tenemos similitud en que la

mayoría vive con sus familiares, y a la hora de tomar una decisión se consulta con

el adulto mayor. No obstante, se sienten poco satisfecho con las relaciones

familiares, además, poseen dificultades para hacer las cosas que le gustan. En

cambio, se diferencia de nuestro proyecto, dos adultos mayores manifiestan sentirse

solos y la mayoría dice reunirse con poca frecuencia con sus amigos. Todos

coinciden en no haber sido víctima de maltrato por parte de sus familiares o

aledaños.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

57

Por su parte, en el estudio realizado en Chile antes aludido (Galleguillos, 2015),

aunque este trabajo tenía otra dirección, el proceso de evaluación coincide con

nosotros, en la forma de implementación del consentimiento informado, en el cual

se explicaron las características del estudio y los objetivos de la investigación a los

participantes. Luego, se plantea las pautas de entrevistas diseñadas según los

objetivos específicos, se aplica los criterios de inclusión y exclusión, se modifica la

interpretación de las preguntas. Por otro lado, los resultados que indica ese

proyecto, es similar a lo observado en la práctica, tomando en consideración a Doña

Nancy, quien expresa una gran energía y motivación, ella se siente parte de la

comunidad en la que vive, le satisface participar y sentirse integrado, incluso se

denotó que cuenta con un gran abanico de posibilidades de apoyo material y

personal, como se pudo evidenciar con la ayuda a raíz de su accidente.

5.2. Respuesta al eje central de sistematización

En relación con la pregunta del eje sobre ¿Qué factores metodológicos favorecen

o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor?, se determinan los factores

que favorecen y dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor. Se considera

que los elementos beneficiaron, al inicio fue la previa capacitación sobre la

presentación de los instrumentos a aplicar, esto nos ayudó a conocer un poco las

pruebas, y hacer criterios de exclusión e inclusión al proyecto. La implementación

del consentimiento informado patrocina la ética profesional y nos da inicio a la

ejecución del proyecto. En lo que concierne, al inicio de las pruebas que se

efectuaron con el adulto mayor, se realizaba una introducción sobre el instrumento

a aplicar, dando a conocer de qué se trataba la prueba, qué se iba a evaluar, cómo

tenían que ser las respuestas (si o no, a veces, nunca, siempre, etc.). Todo esto nos

ayudó, a crear una empatía, seguridad y confianza con el adulto mayor. Adicional,

la disposición de los involucrados, de colaborar, fue vital para el proceso de

evaluación.

A fin de cuentas, como ya se ha venido detallando en puntos anteriores, lo que

dificultó el proceso de evaluación fue no hacer una exploración previa a la

comunidad por evaluar e intervenir. En el caso de que, si se haya realizado, no se

comunicó a los estudiantes encargados, alguna idea de la comunidad; para que, de

esta forma equiparse y llevar herramientas necesarias acordes al estado de la

comunidad. Con esto queremos decir que de cierta forma el nivel de educación de

los adultos mayores entorpeció e influyó en el proceso de evaluación. Al igual que,

el lugar donde se realizó las entrevistas y las personas que intervenían o influían

con solo la presencia. Además, la poca iluminación, la bulla barrial, las actividades

de los fines de semana, el horario de visita, y la similitud de los ítems hacía que el

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

58

adulto mayor quisiera abandonar el proceso de evaluación o que éste no se efectúe

de manera acorde a la disposición previa. En sí, la falta de una buena planificación

y coordinación entre el entrevistado y entrevistador sobre las actividades a

realizarse.

5.3. Proyecto, objetivos y logros

Es necesario renombrar el proyecto participado sobre intervención comunitaria

en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y

pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria, se suma al programa dirigido a la

atención biopsicosocial de las poblaciones vulnerables y su evaluación situacional.

El objetivo general del proyecto es implementar el modelo de intervención

comunitaria, en población mencionada anteriormente, mediante estrategias de

participación desde sus actores, con el enfoque de derecho y género para

establecer condiciones de sostenibles a largo plazo.

Seguidamente, lo que se quería logar era, mediante técnicas participativas

elaborar un diagnóstico comunitario, y con la ayuda de talleres interactivos promover

y prevenir problemáticas encontradas, además de la derivación de casos. Sin

embargo, lo que se logró cumplir fue el proceso de evaluación, aunque éste no fue

perfecto, pero se logró concluir. En el cual, se realizó la aplicación de los

instrumentos, se compartió los resultados de estos con los encargados del proyecto

mediante el documento de Excel compartido por la tutora de prácticas, entendemos

que además se procedió con el diagnóstico comunitario, porque nosotros en sí, no

lo hicimos como tal.

Además, se llevó a cabo los talleres, a pesar de las circunstancias que se

presentaron en ello y la poca asistencia de las personas convocadas. Por lo cual,

nosotras concluimos que las razones pueden ser, en base a los acontecimientos

ocurridos en esas fechas, como el incidente de la casa de Doña Nancy (incendio) o

por no haber realizado un tercer aviso para la realización de los talleres. De igual

modo, no se logró derivar casos al CDID, ya que se desconocía si éste acoge

cuestiones sobre problemáticas de adultos mayores, pues se conocía que solo se

atendía dependiendo del proyecto vigente. Luego, nos enteramos de que la atención

es general, para todo público. De todos modos, pensamos ahora que no se halló

alguna manifestación fuerte en la comunidad, que contenga la necesidad de ser

derivado. Sin embargo, recordando los resultados de las pruebas sobre autoestima

y depresión aplicados en los adultos mayores, existieron algunos casos que podrían

ser considerados para la derivación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

59

En sí, se infiere que los resultados generales obtenidos podrían ayudar a otros

proyectos; más que los resultados, sería la información recogida a lo largo del

proceso de evaluación y de los talleres realizados, con referente a, cómo se vivió

en este lapso, cómo se manifestó la comunidad; darían flote a nuevos temas de

investigación. Entre tanto, se dispone y se conoce el recurso fundamental para la

realización de próximas indagaciones en dicho sector, sería gracias a la disposición

de la líder comunitaria, Doña Nancy. Quién, hay que reconocerla, gracias a ella

nosotros surgimos bien de este proyecto, porque a diferencia de los otros equipos

de esta misma intención (social y comunitaria), pero diferente Cooperativa o sector,

pasaron en sus prácticas tocando puertas para aglutinar gente que esté interesada

en participar y colaborarles, vivieron sin esa facilidad, de que los lleven hasta las

casas de las familias y contar por lo menos de un espacio para aplicar los

instrumentos, porque la mayoría de las veces les tocó emplearlos en la vereda de

la calle sentados.

Por su parte, se agrega en base a lo vivenciado, los posibles trabajos que se

pueden llegar a realizar en la comunidad Pablo Neruda. Se conoce que, en este

horario de fines de semana en la mañana, hay más apertura y disponibilidad trabajar

con los niños de edades muy tempranas, son los que se encuentran deambulando

en las afueras de sus hogares, tal como lo logramos observar en el taller que

efectuamos con ellos. A pesar, que con ellos trabajamos poco, denotamos en esta

expectación que se puede abordar temas sobre los valores, comportamientos y

emociones.

De cierto modo, se reconoce que los adultos mayores son los beneficiarios de

nuestra participación con respecto a las visitas. De este modo, creemos que se

consiguió sacarlos de su rutina, pues era lo que más les molestaba a ellos. Es decir,

el compartir una sesión amena, distraerse y conservar con nosotras, concebíamos

que ellos se sentían queridos y tomados en cuenta; por su parte, esperan que sean

incluidos en para próximos proyectos.

Por último, agregando la opinión de nuestros compañeros de prácticas de la

misma comunidad, tal vez contenga similitud en lo ya detallado en la presente

sistematización, pero de igual manera conocimos su apreciación sobre el proceso

de evaluación que se realizó. Ellos reflexionan que éste no se realizó con éxito

porque, según consideran, los instrumentos no profundizaban el tema a evaluar o

estos no estaban alineados a la intensión del proyecto, aparte el tiempo jugó en

contra porque se nos hizo corto para poder realizar este proceso, debido a las

festividades, además, creemos que no se logró algo realmente productivo en la

comunidad o algún cambio significativo. De cierto modo, las dificultades

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

60

metodológicas que se presentaron fue la aglomeración de los instrumentos por

aplicar a las familias en general ocasionaba hostigamiento en los entrevistados;

también, las palabras que se utilizaban en los test no eran de fácil entendimiento

para las familias. Por otro lado, sobre las manifestaciones emocionales en las

respuestas de los adultos mayores observaron que, en un caso un entrevistado

quebró en llanto porque recordó la muerte de un familiar, indican que en ese

momento trataron de cambiar el tema de conversación. Al final, ellos recomiendan

que se comparta más instrumentos relacionados a la comunidad donde exista un

espacio adecuado que contenga comodidad para la aplicación de estos, y poder

realizar una evaluación debidamente exitosa.

5.4. Las tensiones y contradicciones del proceso vivido

Tomando en consideración, las tensiones y contradicciones, en la ejecución de

nuestro proyecto de prácticas, al iniciar empezó con un pequeño retraso, lo que

dificultó y aceleró el proceso de evaluación dirigido a la comunidad, es por eso, que

las pruebas se implementaron de manera continua, es decir, en ciertos casos, se

aprovechó el primer día de visita para aplicar todos los test o la mayoría de ellos.

No fue lo más adecuado, pero por tensión al tiempo que disponíamos y nos quedaba

por terminar las prácticas, pensábamos que no teníamos más opción que optar por

ello. Aunque, ya finalizando el cronograma establecido, se nos comunica que se

aplaza el tiempo de prácticas, pero ya para entonces, se había culminado todo el

asunto.

Semejante, ocurre con el proceso de evaluación que utilizamos en la comunidad,

si previo a ello, se hubiera dado a conocer las instalaciones donde se iba a proceder

la evaluación, se pudiera haber constatado que no se podía realizar una buena

evaluación del adulto mayor, dado las condiciones del sitio (Casa Comunal),

contexto (el ambiente, las costumbres) no eran las adecuadas, y en otros casos las

interrupciones de sus familiares. Hay que destacar que, la comunidad desconocía

el lugar que estaba creado para proceder a realizar las actividades (Casa Comunal).

Dicho de otra manera, comparando nuestras prácticas con las realizadas en la

Fundación Nurtac en años anteriores, evidentemente, en estas investigaciones

existe un establecimiento donde acuden periódicamente los adultos mayores a

charlas, talleres o evaluaciones, en ese lugar está la facilidad de utilizar y realizar

un mejor trabajo de evaluación, como se menciona el proyecto de titulación de

Cepeda e Isizán (2017), sobre: Afrontamiento en situaciones de estrés en el adulto

mayor; también, en el de Ordoñez y Zamora (2018) en la sistematización de

experiencias sobre: El estudio de los instrumentos de evaluación de la autoestima

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

61

en los adultos mayores, ambos realizados en la fundación aludida. Por el contrario,

en nuestra comunidad seleccionada, el lugar de evaluación no contaba con buena

iluminación ni ambiente, aparte la gente jamás había asistido a este establecido.

Sin duda, otro punto de tensión fue el horario que asistíamos a la comunidad, era

el más cómodo para nosotros, pero no era el adecuado para visitar a las familias,

pues ellas se encontraban realizando sus quehaceres domésticos, salían de

compras, no estaban en casa. Por estas razones, se nos dificultaba la participación

exhaustiva de ellas, y el proceso de evaluación se nos extendía, y aparte respondían

por responder. Y nos respondían de forma arbitraria, para poder terminar rápido con

la actividad.

Incluso, cuando concluimos con los instrumentos, no se nos facilitó a tiempo la

manera de calificar y entregar los resultados de las pruebas, a pesar de no disponer

de aquello, nos indicaron que debíamos continuar con ejecución de los talleres. En

definitiva, uno de los mayores factores que generaba tensión era el tiempo, desde

nuestro pensar era quien jugaba en contra de nosotros. Y la verdad es que,

queríamos aprovechar lo más posible de él. Por ejemplo, existió dos fines de

semana que estábamos libres literalmente, y queríamos avanzar con las

tabulaciones; dado que ejecutar los talleres no se podía, porque no disponíamos de

la comunidad en ese tiempo (por feriado).

A esto se suma, otra de las situaciones que vivimos, fue el incidente de la Doña

Nancy, que dio justo en la fecha que se tenía planificado la ejecución de los talleres,

y se iba a efectuar en la Casa Comunal, pero como ésta estaba habitada por la

familia de ella, no se pudo realizar en ella. En aquel momento, toco adecuarse a las

circunstancias, como ya se ha mencionado antes, se realizaron los talleres en la

calle, nosotros no tuvimos ningún problema en adaptarnos a ello. Pero, sin embargo,

no se dispuso de la presencia de la mayoría de los convocados, lo que dificultó la

planificación previa y se improvisó una nueva ejecución de taller, acorde al número

de personas disponibles.

Para concluir, con respecto al proceso de sistematización, existieron momentos

en que agradecíamos previamente estar realizando esté presente trabajo en pareja.

Las razones serían notorias, pues existían actividades, por parte del tutor de

prácticas (Psic. Andrés Arreaga) y el de sistematización (Psic. Elsa Aroni), en

donde, el horario establecido era los jueves en la tarde, y para el segundo, era el

disponible. Es por esto, que nos tocaba dividirnos y asistir en las diferentes

actividades, para de esta forma cumplir con lo establecido.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

62

5.5. Lecciones aprendidas de la experiencia vivida

A lo largo de toda la práctica preprofesional y la realización de la sistematización,

como toda experiencia de vida, te deja enseñanzas, lecciones y aprendizajes. Así

pues, a continuación, se detallan las lecciones aprendidas en este presente trabajo

de investigación:

• Entre las habilidades y los valores que reforzamos, en ciertos casos

aprendimos, fueron la empatía, transmitir perspectivas positivas, alegría,

flexibilidad, humildad. En fin, todo esto fue lo que nos ayudó a mantener el vínculo

con la familia y con el adulto mayor.

• Perfeccionamos nuestras destrezas comunicativas, en situaciones como,

cuando teníamos que enganchar a la familia y acercarnos más a la gente, para que

nos ayuden con su participación en el proyecto. Igualmente, para dar explicación

acorde a su lenguaje cotidiano, en ciertos ítems complejos.

• Aprendimos manejar y controlar la entrevista con cautela, en especial en los

momentos donde los ítems de los instrumentos aplicados originaban una carga muy

emotiva en el entrevistado.

• Desechar el miedo al sector, al principio se iba con temor y preocupación,

pero nuestra fuente de seguridad fue Doña Nancy, quién decía si estamos con ella,

no nos pasa nada. Luego, llegábamos con dueños de casa, ya sabíamos porque

partes caminar y cual no.

• Asimilamos que ideológicamente la comunidad está condicionada a un

modelo asistencial, como por ejemplo que nosotros debemos llevar comida a la

comunidad, dar solución a sus problemas monetarios o estructurales, proporcionar

nuevamente el bono de desarrollo humano.

• Detectamos que en la comunidad existe un tipo de pesimismo, en otras

palabras, no se impulsan a seguir a cambiar, por lo que no ganan mucho en sus

actividades comerciales, sus ideales se derrumban, es decir, con un tropiezo no

vuelven a intentarlo de nuevo.

• Gracias a las experiencias previas de las prácticas de los semestres

anteriores, podemos decir que nada nos sorprende, es por esto, que todo

acontecimiento de improvisto puede llegar a pasar, es cuestión de adaptarse a las

circunstancias. Aprendimos que el hecho de que nos impongan un cronograma

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

63

académico, siempre éste puede llegar a hacer modificado y alterado, todo se mueve

acorde a la disponibilidad de la comunidad.

• Reconocimos, que influye la escolaridad como la cultura, de esta forma

conllevan al entrevistado a una respuesta errónea, he aquí la importancia de la

explicación de los ítems. Más que nosotros a ellos, fue gracias a la labor de la Máster

Lazara quién tuvo la amabilidad de explicarnos ciertos puntos en algunos

instrumentos, donde se podría discrepar, sin nuestra explicación de lo que se quería

dar a entender.

• Aprendimos, además, redundar instrumentos que miden lo mismo o casi lo

mismo, y contengan ítems que posean similitud, al entrevistado, aún más en el caso

del adulto mayor, es cansoso y agotador; pues de cierta forma hay que evitarlo.

• Asimismo, al aplicar pruebas netamente solo para un individuo en especial

(por ejemplo, al adulto mayor o al niño), se debe tener en cuenta que, al momento

de iniciar, no exista la presencia de ningún otro familiar, pues de cierta forma esto

facilita y no interrumpe la sesión, por ende, las respuestas floran sin ningún

condicionante.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusión

En general, al iniciar con el proceso de evaluación se debe tener en consideración

que:

• Éste se realice en un ambiente placentero y cómodo para ambos

involucrados (entrevistado y entrevistador), donde la iluminación y el espacio sean

los adecuados, en el cual no exista ruidos ni distracciones. Por ende, concluimos

que, antes de iniciar con la evaluación se debería efectuar con una organización,

basado en la programación y planificación integral, es decir, coordinar el lugar y el

tiempo de entrevista o toma de pruebas de acuerdo con la disponibilidad de ambas

partes (entrevistador y entrevistado), entre otros aspectos importantes que

correspondería tomar en consideración para ejecutar la evaluación a un paciente.

• Conjuntamente, según la teoría podemos indicar que, para realizar un

proceso de evaluación de la salud mental del adulto mayor se debe partir de un

consentimiento informado claro y bien estructurado, proseguir con el estudio

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

64

exhaustivo del estado de salud general del paciente, conocer su historia clínica, sus

diagnósticos pasados y presentes, los ingresos hospitalarios, las intervenciones

quirúrgicas, la presencia de algún síntoma y síndrome, seguido de una historia

farmacológica completa y actualizada, historia nutricional, exploración física y

complementaria, con el fin de obtener información sobre el estado o enfermedad

actual. Para luego, continuar indagando el área cognitivo, afectivo y social, mediante

la implementación de varios instrumentos modificados, acordes al estado de

escolaridad y cultural del entrevistado, cortejados por una serie de preguntas

complementarias que constituyen las entrevistas semiestructuradas. De cierto

modo, al momento de valorar las diversas áreas, cierta información debería, antes

o después de la entrevista, ser contrastada con algún familiar o cuidador, con la

finalidad de obtener un mejor diagnóstico. A esto se le suma, para evaluar y

entrevistar a los adultos mayores es necesario tener simpatía, empatía y calidez,

para que ellos conciban agradable la situación, entren en confianza, y de esta forma

se facilitan el procedimiento de valoración, creando un ambiente acogedor.

• Por otro lado, con respecto a la ejecución de la práctica concluimos y

reconocimos, necesario se realice un estudio paulatino entre todos los supervisores

encargados sobre el proyecto a ejecutarse. Con el objetivo de que realmente todos

los directores tengan conocimientos sobre el mismo, para que, de esta forma exista

ese acompañamiento, se socialice a ciencia cierta lo que se va a realizar (cómo se

va a ejecutar, en qué tiempo se va a realizar, qué y cómo lo hacemos) y pues, el

estudiante primerizo se auxilié con cualquiera de los encargados sobre cierto paso

a seguir del proyecto o algún acontecimiento presentado en el sector o durante la

práctica. Igualmente, para enriquecer experiencias futuras ya sea para la misma

comunidad u otras instituciones similares, se podría decir que tener y mantener una

buena relación con el líder comunitario desde un principio, servirá de guía y apoyo

durante el tiempo en la comunidad.

6.2. Recomendaciones

• Se recomienda que, antes de enviar a los estudiantes al terreno de prácticas,

se practique con los instrumentos a utilizarse, ya sea en la capacitación de éstos o

los salones de clases con el encargado del proyecto, para que de esta forma se

efectúe el ensayo y error, y más no ir en blanco a la comunidad, sin a ver leído, más

que el título del test. Así pues, identificar y modificar los ítems complejos y anotarlos

de cierta manera, utilizando un léxico sencillo que facilite el entendimiento. Más

bien, no se disperse por las diferentes interpretaciones, y se generé una sola

explicación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

65

• Cuando se dé a escoger los proyectos para realizar las prácticas se debería

para entonces conocer los diferentes sectores a proceder y la disponibilidad de

estos. Para que, de esta forma, se evite empezar el proyecto con atraso y así el

estudiante pueda desde un principio tener en consideración la apertura y el territorio

que puede asumir.

• Habría que tomar en consideración, al momento de solicitar el eje de

sistematización, los estudiantes cuenten para entonces con varios días de tutorías

con el docente previamente establecido, para que, de esta forma, este conozca a

fondo la situación actual del estudiante y de las prácticas que éste está realizando.

Con la finalidad, de que el tema surja conveniente, bien estructurado, donde la

experiencia sea abundante y rica para realizar una excelente sistematización.

• Correspondería, colocar atención en que el cronograma de las actividades

sobre las presentaciones o reuniones de los diferentes tutores (prácticas y titulación)

no se contrapongan la una a la otra. Para así, los horarios no interfieran con las

diversas actividades y los estudiantes puedan asistir a ambas.

• Tener un seguimiento de las prácticas que se realicen en los sectores

asignados y pueda tener una continuidad para que el proceso no sea repetitivo, de

esta forma no se realicen las mismas actividades. Cuando los estudiantes ingresan

a la comunidad, que sientan que el trabajo será enriquecedor para ellos y las

personas involucradas y no una rutina.

7. BIBLIOGRAFIAS

Alvarado, A., & Moreno, M. (2007). Adaptación en el envejecimiento. Adaptación y

cuidado en el ser humano. (M. Moderno, Ed.) Una visión de enfermería.

Alvarado, A., & Salazar, Á. (jun. de 2014). Análisis del concepto de envejecimiento.

Gerokomos, vol.25(no.2), 57-62.

Anguas, A. (1997). El significado del bienestar subjetivo, su valoración en México.

En Tesis de maestría en psicología social. México: UNAM.

APA. (2010). PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE

CONDUCTA. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico.

Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Buenos

Aires, Argentina,. Recuperado el 03 de 01 de 2019, de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

66

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.

pdf

Arellano, M., Garreta, M., & Cervera, A. (2006). NEGLIGENCIA, ABUSO Y

MALTRATO. En Tratado de Geriatría para residentes (págs. 133-140).

Recuperado el 20 de 01 de 2019, de

https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-

05%2012_I.pdf

Arriola, E., Carnero, C., Freire, A., López, R., López, J., Manzano, S., & Olazarán,

J. (23 de 10 de 2017). DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO

MAYOR. 36. Madrid: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y

GERONTOLOGÍA. Recuperado el 9 de 01 de 2019, de DOCUMENTO DE

CONSENSO:

https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.

pdf

Arzate, J., Fuentes, G., & Retel, C. (2007). Desigualdad y vulnerabilidad en el

colectivo de Adultos mayores en México y el Estado De México: Una revisión

multidisciplinaria. Revista Quivera, vol.9(no.2), pp. 231-262.

Banco Mundial. (17 de Junio de 2015). El envejecimiento en Europa y Asia central:

¿panorama gris o edad de oro? (K. Schrader-King, & P. Clare, Editores)

Recuperado el 23 de Diciembre de 2018, de COMUNICADO DE PRENSA:

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/06/17/aging-in-

europe-and-central-asia-gray-tsunami-or-golden-era

Becerra, O. (julio-diciembre de 2014). La salud mental en México, una perspectiva,

histórica, jurídica y bioética. Persona y Bioética, vol. 18, pp. 238-253.

Canto, H. G., & Castro, E. K. (JULIO-DICIEMBRE de 2004). DEPRESIÓN,

AUTOESTIMA Y ANSIEDAD EN LA TERCERA EDAD: UN ESTUDIO

COMPARATIVO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 9(2),

257-270. Recuperado el 9 de 01 de 2019, de

https://www.redalyc.org/html/292/29290204/

Carrión, D. S. (2012-2013). Ministerio de Inclusión Económica y Social: Agenda de

igualdad para Adultos Mayores. (pág. 96). Ecuador: Segunda Edición.

Castillo, J., & María, W. (2010). Praxis y Ética en Psicología Comunitaria:

Representaciones Sociales de Usuarias y Usuarios de Programas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

67

Comunitarios en la Región Metropolitana. Cuestiones Eticas en la Práctica,

Investigación y Formación en Psicología Comunitaria, Vol. 19(N°1), 31-46.

Obtenido de Universidad de Santiago de Chile.

CELADE. (2002). LOS ADULTOS MAYORES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Datos e Indicadores. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. ,

Edición Especial con ocasión de la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas

sobre el Envejecimiento. Madrid: CEPAL.

CEPAL. (10 de Julio de 2014). Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. Obtenido de Las personas mayores en América Latina y el Caribe:

https://www.cepal.org/es/infografias/personas-mayores-america-latina-

caribe

Cepeda, F., & Isizán, L. (Octubre de 2017). Universidad de Guayaquil. Obtenido de

Facultad de Ciencias Psicologicas.

Conde Sala, J. L. (Enero de 2001). Vivir la vejez positivamente. Interpsiquis.

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (s.f.). Personas adultas

mayores, situación y derechos. (Quito-Ecuador, Productor) Recuperado el

2018 de Diciembre de 23, de Gobierno de la República del Ecuador:

https://www.igualdad.gob.ec/personas-adultas-mayores-situacion-y-

derechos/#

Dabove, M., Fernández, M., & Nawojczyk, E. (2017). Ministerio de Salud

Presidencia de la Nación. Recuperado el 23 de Diciembre de 2018, de

Persona Mayor: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/persona-mayor

Devesa, E. (1992). El concepto de salud en el anciano. En: Algunas precisiones en

geronto-geriatría. Documento de discusión. Complejo Geriátrico Hospital-

Facultad "Dr. Salvador Allende" La Habana, Cuba.

Dioses, J. (2010). ACADEMIA. Obtenido de TEST DE COOPERSMITH ADULTOS:

http://www.academia.edu/3093021/TEST_DE_COOPERSMITH_ADULTOS

Dirección Nacional de Salud Mental. (2003). Guía de atención integral en salud

mental para el adulto mayor. En D. E. Romero, MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA (pág. 58). Quito - Ecuador.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

68

El telégrafo. (14 de Mayo de 2016). Salud mental: adultos mayores vulnerables.

Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra/1/salud-mental-adultos-

mayores-vulnerables

El telégrafo. (18 de Marzo de 2017). Caídas restan calidad de vida al aduto mayor.

Obtenido de El telégrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra/1/caidas-restan-calidad-de-

vida-al-aduto-mayor

Fajardo, E., Nuñez, M., & Castilblanco, M. (2012). VALORACION INTEGRAL DEL

ADULTO MAYORA PARTIR DE ESCALAS DE MEDICION. Revista EDU-

FISICA, 4: 1-15.

Fernández Ballesteros, R. (2007). La Psicología de la Vejez. En C. d. Rocío

Fernández-Ballesteros. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández, B. (Marzo de 2011). Envejecimiento saludable . Recuperado el 2019 de

Enero de 5, de Congreso sobre Envejecimiento:

http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/fernandez-borrador-

envejecimiento-01.pdf

Fernández, L. (15 de 06 de 2010). Valoración geriátrica integral. El Residente, 5(2),

55-65. México. Recuperado el 9 de 01 de 2019, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102c.pdf

Fernández, R. (15 de Marzo de 2018). Envejecer activos. Recuperado el 2018 de

Diciembre de 20, de Una buena vejez: https://envejeceractivos.com/buena-

vejez/

Gadotti, M., & Torres, C. (2001). Paulo Freire Una biobibliografía. México: Siglo

veintiuno editores.

Galleguillos, D. (2015). INCLUSIÓN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ

Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos

mayores en la comuna de Talagante. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

García, A., & Guerrero, M. (2018). ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DEL PROYECTO

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

69

PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES”. Guayaquil, Ecuador:

Publicaciones de la Universidad de Guayaquil.

García, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. España,

Barcelona: Paidós.

Gobierno de Chile. (2012). Informe de política social Envejecimiento. Ministerio de

Desarrollo Social, Chile.

Gómez Montes, J. (2002). Valoración integral del anciano sano. Manizales: Artes

Gráficas Tizan, pp. 500.

Gomez, C., & Campo, A. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriatrica

(GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial.

Pontificia Universidad Javeriana, 11.

Grupo Banco Mundial. (2018). Población de 65 años de edad y más (% del total).

Obtenido de Datos:

https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.65up.to.zs

Guerrero, N., & Yépez, M. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto

mayor con alteraciones de salud. Revista Universitaria y Salud, 121-131.

Guevara, V., & Carmen, A. (2015). La educación popular: campo de acción

profesional del trabajador social. Telos. Revista de Estudios

Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(2), 308-323. Recuperado el 11 de

01 de 2019, de https://www.redalyc.org/html/993/99340840008/

Guirao Goris, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. (E. v. Palma, Ed.)

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2015000200002.

Guzmán, A. (2010). Análisis de la calidad de vida en adultos mayores del Municipio

de Tetepango, Hidalgo: a través del instrumento Whoqol-Bref. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior Actopan. México: Área

Académica de Psicología.

Hernández Fuentes, E. d., Villegas, E., & Pablo, G. (2015). Factores de riesgo y

esperanza de vida del adulto mayor en la frontera norte de México: Mexicali,

Baja California. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

70

Hernández, Z. E. ((Julio-Diciembre) de 2012). Explorando los significados cotidianos

de un envejecimiento sano. Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal.

Izquierdo Martínez, A. (2007). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD

ADULTA: TEORÍAS Y CONTEXTOS. INFAD Revista de Psicología, Vol1(Nº

2), pp: 67-86.

Jara Holliday, O. (2010). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. Director General del Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja, San José, Costa Rica.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias práctica y teoría para otros

mundos posibles. Lima: Colección: Educación Popular y Saberes Libertarios.

Krzemien D, M. A. (2005). Afrontamiento activo y adaptación al envejecimiento en

mujeres de la ciudad de Mar del Plata: una revisión de la estrategia de

autodistracción. Interdisciplinaria( (Acceso 12 de septiembre de 2012)), 22:

183-210.

Lang, G., Resch, K., & Hofer, K. (2010). Background document for the Thematic

Conference on Mental Health and Well-being among Older. (© IMSERSO)

Obtenido de Luxembourg: European Communities. . © European

Communities, 2010.

Martínez Fuentes, A., & Fernández Díaz, I. (Oct-Dic de 2008). Revista Cubana

Medicina Integral: Ancianos y salud, Versión impresa ISSN 0864-

2125versión On-line ISSN 1561-3038. Obtenido de Mi SciELO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000400010

Martínez, M., & García, M. (1994). La autopercepción de la salud y el bienestar

psicológico como indicador de la calidad de vida percibida en la vejez.

Revista de Psicología de la Salud, Vol. 6(No. 1), pp. 55-74.

Mazacón, B. (2017). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

Medicina, Unidad de Posgrado. Obtenido de Calidad de vida del Adulto

Mayor en una comunidad del cantón Ventanas -Los Ríos con el modelo de

atención integral de salud:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6561/Mazacon_

rb.pdf?sequence=1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

71

Mental Health in Older People. (2008). Consensus Paper. (E. Jané-Llopis, A.

Gabilondo, Productores, & Luxembourg: European Communities) Obtenido

de Documento de Consenso: Salud Mental en Personas Mayores :

https://consaludmental.org/publicaciones/Mentalhealtholderpeople.pdf

Millán Calenti, J. C. (2014). Gerontología y Geriatría: Valoración e intervención. En

M. Abraldes, P. Arias, A. Balo, M. Bazo, & otros.. BUENOS AIRES-BOGOTÁ-

CARACAS-MADRID-MEXICO-PORTO ALEGRE: Editorial Medica

Panamericana.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Agenda de igualdad para

Adultos Mayores en el Ecuador 2012-2013. En D. S. Carrión (Ed.), Ministerio

de Inclusión Económica y Social (pág. 96). Ecuador: Segunda Edición.

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Programas y Servicios. Recuperado el 2018 de

Diciembre de 23, de Salud Mental: https://www.salud.gob.ec/salud-mental/

Obando, I., & Delgado, W. (2001). BINASSS. Obtenido de Riesgos biopsicosociales

en el adulto mayor Clínica Dr. Clorito Picado de Costa Rica:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/65/art3.htm

Oblitas, L. A. (ENERO - DICIEMBRE de 2008). Psicología de la Salud: Una ciencia

del bienestar y la felicidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

OMS. (Diciembre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de La salud

mental y los adultos mayores:

http://origin.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

Ordóñez, G., & Zamora, A. (Febrero de 2018). Universidad de Guayaquil. Obtenido

de Facultad de Ciencias Psicológicaas.

Organización Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de

Envejecimiento : http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/ageing/index.html

Ortega, P. F. (2014). MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO. Valencia: GENERAL ASDE.

Pérez, O. (Marzo de 2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones

epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios sociales no.13.

Ramos, G., Saget, C., & Ticas, S. (Diciembre de 2006). El respeto de los derechos

fundamentales de los adultos mayores en el Municipio de San Salvador .

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

72

Seminario de graduación en Ciencias Jurídicas año 2006, Trabajo de

Titulación. Cuidad Universitaria, San Salvador: UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR.

Reinoso Salinas, M. G. (2013). Salud mental y factores de riesgo. Dirección

Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa. (Hospital General Puyo,

Entrevistador) Departamento TIC. Puyo. Obtenido de

http://www.hgp.gob.ec/index.html/index.php/sala-de-prensa/135-salud-

mental-y-factores-de-riesgo

Reyes, G., & Flores, F. (enero/marzo de 2016). La indigencia de adultos mayores

como consecuencia del abandono en el Estado de México. Papeles de

población, vol. 22(no.87).

Romero, A. (2017). Propuesta de intervención integral fisioterápica en un centro de

personas mayores institucionalizadas. Trabajo Fin de Grado, Universidad de

Jaén, Facultad de Ciencias de la Salud.

Sandoval, J. (2012). La Salud Mental en México. Obtenido de Obtenido de

Secretaría de Salud de México:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

Sanjoaquín, A., Fernández, E., Mesa, M., & García, E. (2006). VALORACIÓN

GERIÁTRICA INTEGRAL. Obtenido de CAPITULO 4:

file:///F:/Users/user/Downloads/S35-05%2004_I.pdf

Satorres, E. (2013). Programa de Doctorado en Psicogerontología. BIENESTAR

PSICOLÓGICO EN LA VEJEZ Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD

FUNCIONAL Y LA SATISFACCIÓN VITAL, 276. Valencia: UNIVERSITAT

DE VALÈNCIA. Recuperado el 9 de 01 de 2019, de

https://core.ac.uk/download/pdf/71008265.pdf

Terán, J., & Barcía, J. (Marzo de 2018). Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Sitio

editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-

93417426. Obtenido de “Estado mental de adultos mayores en la ciudad de

Portoviejo”.

Triadó, C., & Feliciano, V. (1997). Modelos de envejecimiento y percepción de

cambios en una muestra de personas mayores. Universidad de Barcelona.

España: Barcelona: Anuario de Psicología.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

73

Trigas, M., Ferreira, L., & Meijide, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el

anciano. Galicia Clinica, 6.

Veloz, E. (2017). CALIDAD DE VIDA Y ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA

PARROQUIA ANCONCITO. Universidad Estatal Península de Santa Elena:

Carrera de Organización y Desarrollo Comunitario, Facultad de Ciencias

Sociales.

Vera, J., Sotelo, T., & Domínguez, M. (2005). Bienestar subjetivo, enfrentamiento y

redes de apoyo social en adultos mayores. Revista intercontinental de

Psicología y Educación, vol. 7(no. 2), pp. 58-61.

Villar, F. (2003). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. En Desarrollo

adulto y envejecimiento desde un punto de vista sociocontextuales (pág.

110). Universidad de Barcelona:

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_12_ciclovital.pdf.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR EN EL GUASMO SUR COOP. PABLO NERUDA

AUTOR(ES): ALYSON GABRIELA CASTRO CAICEDO ANDREA DANIELA CRUZ MACÍAS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): PSIC. ANDRÉS ARREAGA, MGS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: -

GRADO OBTENIDO: PSICOLOGÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: FEBRERO 2019 No. DE PÁGINAS: 73

ÁREAS TEMÁTICAS: FACTORES METODOLÓGICOS PRESENTES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADULTO MAYOR

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

PROCESO, EVALUACIÓN, ADULTO MAYOR, INSTRUMENTOS. PROCESS, EVALUATION, SENIORS, INSTRUMENTS.

RESUMEN/ABSTRACT: Este proyecto se realizó en base al requerimiento de la malla curricular para la obtención del título profesional. Asumió como objetivo sistematizar el proceso de evaluación de la salud mental de los adultos mayores ubicados en la Cooperativa Pablo Neruda, Guasmo Sur; ejecutado en los meses de noviembre 2018 hasta enero del 2019. El eje sobre el cual radica es ¿Qué factores metodológicos favorecen o dificultan el proceso de evaluación del adulto mayor? donde se trabajó con cinco participantes que comprenden entre 60 y 89 años de edad. Se empleó el método cualitativo, en el cual, se utilizó el diario de campo, entrevistas semiestructuradas y registro de observaciones, para recapitular los sucesos que ocurrieron antes, durante y después de la implementación de los test. La finalidad de esta sistematización es analizar la metodología de evaluación de la salud mental del adulto mayor, de esta forma tomar en consideración y prevenir en las prácticas futuras. Se concluye que existen factores metodológicos que benefician o dificultan el proceso de evaluación, como tener una previa capacitación sobre los instrumentos a aplicar, realizar una planificación y coordinación entre el entrevistado y entrevistador de acuerdo con el lugar, tiempo y cantidad de sesiones. Además de realizarlo un ambiente placentero, con buena iluminación y el espacio cómodo, crear una empatía, seguridad y

ANEXO 10

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

confianza. This project was carried out based on the requirement of the curriculum mesh to obtain the professional title. Assumed as a goal to systematize the mental health assessment process of the elderly adult located in the Pablo Neruda Cooperative, South Guasmo; executed in the months of November 2018 until January 2019. The central question lies in: What methodological factors favor or hinder the process of evaluation for seniors? This subject was explored with five participants who are between 60 and 89 years old. The qualitative method was used with work routines, semi-structures interviews and a record of observations to recapitulate the events that occurred before, during and after the implementation of the tests. The purpose of this systematization is to analyze the mental health assessment methodology of the elderly, in this way take into consideration and prevent in future practices. It is concluded that there are methodological factors that benefit or hinder the evaluation process, such as having prior training on the instruments to be applied, planning and coordination between the interviewee and the interviewer according to the place, time and number of sessions. In addition to making it a pleasant environment, with good lighting and comfortable space, create empathy, security and confidence.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfonos: 0978955323 0989920365

E-mails: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042394315

E-mail: [email protected]

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Cooperativa Pablo Neruda – Sector las Palmas

Centro de Desarrollo Infantil “Mi segundo hogar #98”

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Entrevista con el adulto mayor (Doña Sonia)

Entrevista con el adulto mayor (Doña Antonia)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Entrevista con el adulto mayor (Maria)

Entrevista con el adulto mayor (Don Herminzul)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Taller con los niños y niñas de la comunidad

Taller con la comunidad

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Taller en Centro de Desarrollo Infantil

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Estudiantes en compañía de la Líder Comunitaria (Doña Nancy) y la Coordinadora del Comité de Padres de Familia del CDI (Shirley Coello)

Reunión de los estudiantes en la Casa Comunal

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Fuente de Información 1

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Fuente de Información 2

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Fuente de Información 3

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Fuente de Información 4

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Consentimiento Informado

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Ficha Sociodemográfica

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Ficha Sociodemográfica

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Test Mini Mental State Examination

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Test Mini Mental State Examination

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Índice de Katz

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Escala de Lawton y Brody

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Escala de Lawton y Brody

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Valoración del Riesgo Familiar

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Valoración del Riesgo Familiar

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Inventario de Autoestima de Coopermith

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ... - UG

Instrumentos utilizados en la práctica: Cuestionario de Ánimo Depresivo