1.1.1-UT1 El Diseño en El Proyecto Rev1.010914

37
UNIDAD TEMÁTICA 1 EL DISEÑO EN EL PROYECTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES ASIGNATURA GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS octubre-2014

description

Introducción al diseño de proyectos

Transcript of 1.1.1-UT1 El Diseño en El Proyecto Rev1.010914

UNIDAD TEMÁTICA 1

EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES

C-2014

ASIGNATURA

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

octubre-2014

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 1

ÍNDICEPágina

OBJETIVOS.................................................................................................................................. 3INTRODUCCION. ......................................................................................................................... 5

1.1. EL PROCESO DE DISEÑO EN INGENIERIA. ............................................................ 71.1.1. LOS SISTEMAS HOMBRE-MAQUINA Y USUARIO-OBJETO........................... 81.1.2. OBJETIVO ACTUAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL. ............................................. 91.1.3. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. ............................................................ 101.1.4. EL PRODUCTO INDUSTRIAL Y LA PLANTA INDUSTRIAL............................ 121.1.5. EL DISEÑO INDUSTRIAL Y LA INGENIERIA. ................................................ 13

1.2. BREVE HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL. ...................................................... 141.2.1. LA PRODUCCION DE ALIMENTOS................................................................. 141.2.2. UTILES DE USO DOMESTICO. ....................................................................... 151.2.3. EXTRACCION Y LABRADO DE METALES...................................................... 161.2.4. LA CONSTRUCCION. ....................................................................................... 161.2.5. EL TRANSPORTE............................................................................................. 171.2.6. LA COMUNICACION......................................................................................... 181.2.7. LA INDUSTRIA QUIMICA.................................................................................. 181.2.8. LA REVOLUCION INDUSTRIAL. ...................................................................... 181.2.9. LAS ESCUELAS DE DISEÑO........................................................................... 191.2.10 EL DISEÑO INDUSTRIAL EN ESPAÑA. .......................................................... 20

1.3. ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES/OBJETIVOS........................................... 211.4. METODOLOGÍAS APLICABLES AL DISEÑO.......................................................... 23

1.4.1. LOS NIVELES METODOLOGICOS. ................................................................. 231.4.2. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO..................................................... 241.4.3. EL MANEJO DE LA INFORMACION. ............................................................... 261.4.4. LA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO................................................................... 27

1.5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO.................................................... 301.5.1. FACTORES DEL DISEÑO INDUSTRIAL.......................................................... 301.5.2. FACTORES HUMANOS DEL DISEÑO............................................................. 311.5.3. FACTORES ESTETICOS DEL DISEÑO........................................................... 32

1.6. LA ETICA DEL DISEÑO. ........................................................................................... 33RESUMEN................................................................................................................................... 36

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 3

OBJETIVOS.

Conocer el significado y objetivos del diseño industrial, su importancia en laproducción industrial y su relación con la ingeniería

Introducir al alumno en los temas relacionados con el diseño y la creatividaden los proyectos, como conocimientos básicos que todo ingeniero debemanejar

Conocer la evolución histórica del diseño en las distintas facetas de laingeniería y la tecnología, así como las diferentes escuelas de diseño

Establecer los puntos de partida del diseño industrial y conocer las diferentesmetodologías que se pueden emplear

Distinguir los factores más importantes que influyen en el diseño industrial

Conocer la relación entre la ética y el diseño

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 5

INTRODUCCION.

El conocimiento de ciertos aspectos básicos del diseño industrial se plantea como una de las materias necesarias a la hora de acercarse al mundo de los proyectos de la ingeniería, en el que es frecuente incluir apartados relacionados con la teorías de proyectos, de programación, contenidos documentales y aspectos formales, etc., pero no tanto sobre otros de tipo más técnico o creativo.

Nadie duda en la actualidad de la importancia del diseño en muchas facetas de la vida cotidiana. Nos es muy cercano el llamado diseño-moda, pero el diseño industrial tiene una gran importancia en todas las facetas de la actividad económica, sobre todo en la relacionada con la fabricación de objetos, máquinas e instalaciones, desde las más pequeñas hasta las grandes plantas industriales.

En el caso concreto de los proyectos de la ingeniería, más allá del interés del diseño industrial en cuanto a diseño en sí de productos industriales (relacionado sobre todo con la fabricación) nos interesamos por los propios diseños de las instalaciones de fabricación y el conjunto de una instalación productiva, el lay out de la industria.

El conocimiento de cómo hemos de diseñar una instalación productiva, industrial o agropecuaria, para obtener los mejores resultados en la fabricación de un productoindustrial (o una serie de productos dentro del mismo sector), o para prestar un servicio determinado, implica el conocimiento previo de la historia del diseño industrial, de las metodologías que se pueden emplear, así como de los diferentes factores que intervienen y condicionan las soluciones finales encontradas.

En definitiva, tratamos en esta unidad de realizar una aproximación a un tema relacionado con los proyectos de ingeniería de gran importancia, y como se ha dicho, más centrado en los aspectos técnicos de la creatividad, necesaria para la búsqueda de las soluciones a los problemas o las necesidades planteadas. Aunque la temática concreta del diseño en general y el industrial en particular es muy amplia y variada, se pretende que sirva de iniciación a una materia necesaria para el ingeniero que pretenda dedicarse a los proyectos de ingeniería.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 7

1.1. EL PROCESO DE DISEÑO EN INGENIERIA.

Una de las características más relevantes dentro del campo de conocimiento científico y sobre todo técnico, es su íntima relación con el concepto de diseño, estableciéndose un estrecho vínculo con las actividades propias de la ingeniería, de manera tal que el dominio de la práctica del diseño se considera imprescindible para lograr lo propio dentro de cualquiera de las ramas de la ingeniería, tanto si se trata de diseño de productos industriales, como si nos referimos al diseño de procesos productivos o de organización, y también si se aplica al diseño de formas arquitectónicas en la construcción de edificios o en la ingeniería civil.

En nuestro caso nos vamos a centrar en el primero de los objetivos mencionados del diseño dentro de la ingeniería, conocido como diseño de productos industriales, proyecto de productos industriales, o simplemente diseño industrial.

El diseño industrial es una actividad desarrollada fundamentalmente durante el Siglo XX. Desde prácticamente los tiempos de la revolución industrial, en el Siglo XIX, los procesos de diseño de los productos de uso y consumo, respondían al objetivo, en primer lugar de dar respuesta a las utilidades para las que habían sido concebidos, y en segundo término a optimizar las condiciones de fabricación con el objeto de reducir en lo posible los costes de la misma.

A partir de un esta situación, llega un momento en que se cambia radicalmente el concepto de diseño industrial, cambio que viene favorecido por una serie de circunstancias, entre las que podemos destacar las siguientes:

- Se alcanza una situación en la que no es suficiente con que los productos fabricados cumplan las dos condiciones antes comentadas, de servir para las utilidades para las que han sido construidos, y que el coste de esa fabricación sea el menor posible. Esta fase se muestra superada, los productos presentan una calidad aceptable, y los costes de producción originan unos precios asumibles para el usuario y consumidor generando unos beneficios satisfactorios en los productores, de tal forma que se produce paulatinamente un cierto incremento de la oferta de productos iguales o similares, de forma que los fabricantes precisan vender sus productos en un mercado con cada vez más oferta, para lo que precisa diferenciarlo del resto, y es ahí donde entra el concepto moderno de diseño. Esta diferenciación trata de satisfacer ciertos gustos de los consumidores que ahora han de ser estudiados de manera científica, entrando en juego, junto a los conocimientos técnicos propios de la ingeniería, otros del ámbito de las ciencias sociales (psicología, sociología, etc.)

- Las tradicionales necesidades de alimentación, vestido y habitación de la sociedad son superadas como parámetros a tener en cuenta para promover el diseño de productos industriales, apareciendo otras nuevas exigencias sociales, relacionadas principalmente con la seguridad de las personas y por otro lado con la protección del medio ambiente, asumiéndose que la fabricación de todo producto implica en cierta medida ciertos riesgos tanto para las personas como para la conservación del medio ambiente en que han de vivir las generaciones futuras.

- Hace su aparición la Ergonomía o Ingeniería de factores humanos, como ciencia que se encarga de estudiar la relación entre el hombre y los productos industriales que maneja o consume, estableciendo un proceso continuo de mejora de dicha relación, con el objeto de evitar los perjuicios que para aquel puedan ocasionar dicha utilización.

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

8 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

- Se produce una irrupción en el diseño industrial de otros profesionales aparte de los ingenieros, sobre todo en los aspectos más estéticos de los productos a fabricar, como es el caso de los procedentes de los ámbitos de la Arquitectura y las Bellas Artes.

En estas circunstancias se ha producido un importante desarrollo de una doctrina que se ha venido en llamar diseño industrial como traducción del inglés industrial design, que podemos traducir como proyecto de productos industriales.

Una denominación u otra depende habitualmente del origen del que la emplea, siendo habitual la denominación de diseño industrial para los profesionales procedentes de las ramas de la arquitectura o el diseño formal, los cuales centran principalmente su atención en aspectos estéticos, autodenominándose diseñadores industriales, mientras que los procedentes del campo de la ingeniería, que se autodenominan ingenieros de diseño, se centran con más frecuencia en los aspectos técnico y económicos de los productos, si bien ambos emplean una misma metodología de trabajo.

1.1.1. LOS SISTEMAS HOMBRE-MAQUINA Y USUARIO-OBJETO.

Desde siempre el hombre ha creado objetos que le dieran un uso en su propio beneficio, y este ha sido una de las principales relaciones que los hombres han tenido con su medio natural. Esta creación de objetos de uso podemos decir que se ha mantenido en equilibrio hasta hace aproximadamente unos dos siglos, en que con la llegada de la revolución industrial, sobre todo el incremento en la cantidad de producción se hace prioritaria, y con la llegada del capitalismo y las economías de escala, la relación del hombre con las máquinas que fabrica se desequilibra hasta el punto de llegar a originar un cierto esclavismo del usuario-trabajador respecto de la máquina que utiliza, lo que con el tiempo da origen a una reacción social de la clase obrera tendente a mejorar las condiciones de vida y del trabajo.

Como consecuencia de estas reivindicaciones, comienzan a surgir legislaciones sobre condiciones mínimas en que debe desarrollarse el trabajo en el orden de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, lo que hace profundizar en las relaciones del hombre con la máquina que ha de emplear. Este estudio va dirigido en dos direcciones:

- Por un lado a preservar la salud del trabajador en lo relacionado con los accidentes laborales (seguridad industrial) y la prevención de enfermedades (higiene industrial).

- Por otro lado va dirigido a mejorar el bienestar en el uso de las máquinas, reduciendo las condiciones penosas de trabajo y el cansancio físico (ergonomía).

En estas circunstancias comienza a modificarse la relación de subordinación del hombre respecto de las máquinas, pasando a estar de alguna manera a un mismo nivel, cambiándose incluso el nombre de máquina por el de objeto, y siendo ahora el hombre un usuario de ese objeto.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 9

De esta forma el diseño industrial se concibe en la actualidad como un proceso de comunicación entre fabricante, diseñador y usuario, en el que el objeto diseñado debe cumplir con las necesidades tanto físicas como psíquicas de los hombres.

El proyectista recibe el encargo de realizar el diseño de un producto que reúna una serie de condiciones y características y que pretende satisfacer determinadas necesidades de un grupo más o menos amplio de futuros usuarios. El diseño resultante es un proyecto de conducta en la relación objeto-usuario. Construido el producto industrial y en posesión del usuario, éste experimenta las funciones de uso del producto, en el cual se puede conocer si el diseño realizado era el adecuado.

1.1.2. OBJETIVO ACTUAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL.

En un primer momento el diseño industrial estaba enfocado a la fabricación de productos necesarios para cubrir las necesidades primarias de las personas (alimentos, vestido, vivienda, salud, educación, etc.) Superada esta fase en las sociedades desarrolladas, aparecen otras necesidades denominadas secundarias que responden más bien a aspiraciones sociales que a verdaderas necesidades, relacionadas normalmente con lo que se viene en llamar el status social.

El desarrollo de estas actuales necesidades secundarias se ve favorecido a su vez por la elevada rentabilidad que la satisfacción de las mismas tiene para los fabricantes de los productos que se dedican a satisfacerlas, a veces hasta tal punto que el propio precio de algunos productos proporciona por sí mismo la consecución de un determinado status socioeconómico, sin que detrás exista una verdadera respuesta en la calidad de los objetos adquiridos.

Así pues, el diseño industrial se encarga en este momento de establecer determinadas diferenciaciones en los productos, habitualmente relacionados con los aspectos estéticos, aunque no siempre, de manera que sugieran al potencial comprador-cliente la consecución del anteriormente mencionado status.

Con el paso del tiempo, algunas necesidades que en principio podían no considerarse primarias, van paulatinamente siendo asumidas como tales por la sociedad, por un proceso de imitación, a la vez que otras nuevas van surgiendo como las que otorgan el denominado status socioeconómico, siempre diferenciador del resto, fenómeno este ampliamente estudiado en Sociología, en la que se apoya el diseño industrial para establecer los objetivos a conseguir mediante los productos fabricados.

Actualmente han aparecido otros nuevos parámetros a tener en cuenta junto a los tradicionales basados en la estética, que dirigen de alguna forma los objetivos actuales del diseño industrial (y también de otro tipo de productos de origen no industrial). Dentro de este grupo de nuevos parámetros o propiedades de los productos, que son preferidas y premiadas por el usuario-consumidor, podemos destacar los siguientes:

- el respeto al medio ambiente

- la eficiencia energética

- los aspectos relacionados con la solidaridad intercultural, con el tercer mundo y la infancia

- la competitividad y el uso de proceso I+D+i

- el uso de últimas TIC

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

10 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

1.1.3. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

La vida de cualquier producto industrial pasa por las siguientes etapas habituales dentro de la empresa que se encarga de su creación:

- estudio

- desarrollo

- producción

- venta

Las anteriores fases del ciclo de vida del producto dentro del diseño industrial o proyecto de productos industriales, mantiene un cierto paralelismo con las fases de proyecto dentro de la teoría de proyectos, es decir con las fases de estudio preliminar, anteproyecto, proyecto o estudio de detalle, fase de construcción y fase de explotación.

1.1.3.1. Etapa de estudio.

En esta primera fase de estudio, la empresa se encarga sobre todo de definir con la mayor precisión posible los objetivos a perseguir. Usualmente esos objetivos tendrán un horizonte de rentabilidad y máximo beneficio para la empresa, aunque es habitual priorizar o compaginarlos con otros objetivos de tipo social, cultural, científico, etc., pero sin perder de vista siempre los de carácter económico que son los que aseguran la pervivencia de la empresa en el tiempo.

Esta fase es equiparable en lenguaje proyectual a las de estudio preliminar y anteproyecto conjuntamente, y termina con la presentación de un producto en su concepción básica.

Entre las fases de estudio y la de desarrollo suele transcurrir un periodo de tiempo que varía según las propias características del producto y la inversión que lleva asociada. Es habitual que las empresas que disponen de una buena organización y medios suficientes, dediquen fuertes inversiones a la investigación de nuevos productos, y que consuman en general grandes periodos de tiempo para poner en marcha las siguientes fases. Esto suele estar relacionado con la planificación de las empresas sobre la rentabilidad de sus productos en el mercado, de manera que puede ser contraproducente lanzar al mercado productos sustitutivos de otros que aun tengan un cierto recorrido de demanda y amortización. Normalmente los momentos de lanzamiento de productos vienen acompañados por los correspondientes estudios de mercado y responden a estrategias de la empresa a medio y largo plazo.

1.1.3.2. Etapa de desarrollo.

La segunda fase de desarrollo se corresponde, siguiendo el mencionado lenguaje proyectual, con la de proyecto o estudio de detalle, última fase de las creativas del proyecto. En esta etapa se lleva a cabo la puesta a punto, pruebas y control de necesidades para lograr la fabricación del nuevo producto. En ella se analizan los detalles necesarios que no se han especificado en la anterior etapa de estudio. Esta etapa de desarrollo tiene una especial importancia por la repercusión que

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 11

conlleva en los aspectos económicos y de eficiencia en los recursos invertidos para sacar adelante el producto.

En las dos anteriores fases de estudio y desarrollo se incluyen los aspectos innovadores del producto, de investigación y desarrollo, que usualmente se conocen como I+D+i.

1.1.3.3. Etapa de producción.

La tercera fase de producción comienza con la fabricación de un prototipo de producto, continuando con la preparación de la producción y concluye con la puesta en marcha definitiva del proceso de producción en serie.

Una vez conocidas las características del nuevo producto, se han de implantar las máquinas y equipos necesarios para su fabricación, o en su caso, realizar las modificaciones en las líneas existentes, construir nuevas instalaciones, etc., y realizar las pruebas y los ajustes necesarios del proceso de fabricación, así como comprobar la calidad en la fabricación y del producto fabricado.

1.1.3.4. Etapa de venta o comercialización.

Se trata de la etapa en que el producto sale al mercado, pudiendo ir o no acompañado de una campaña de marketing. De los resultados obtenidos en esta fase se deduce su rentabilidad y por tanto si se ha acertado o no con el producto diseñado.

Resulta muy interesante el control económico del ciclo de vida del producto con la ayuda de las gráficas de cash-flow acumulado, donde se pueden ver los recursos económicos ligados al producto en cada una de las fases de su ciclo de vida, de manera que al final de este ciclo nos da una clara idea de si el mismo a resultado exitoso o por el contrario ha devenido en un fracaso, siempre teniendo en cuenta que en algunas ocasiones existen por parte de las empresas otros objetivos más allá de los económicos, o que además es posible que dichos objetivos difieran dependiendo de si el enfoque se hace a corto, medio o largo plazo.

La etapa de ventas del producto pasa por diversos periodos, desde su inicio hasta la retirada del mismo, si bien la duración de cada una de ellas variará precisamente en función del producto de que se trate. Esto periodos son los siguientes: lanzamiento, expansión, madurez y declive. En el periodo de lanzamientoel producto tiene una penetración en el mercado muy débil, y el crecimiento de las ventas en lento. Si se produce una adecuada aceptación del producto por el usuario-consumidor, se llega a un periodo de expansión en el que se produce un rápido crecimiento de la demanda y el consiguiente aumento acelerado de las ventas. Tras este periodo que puede ser más o menos largo, el nivel de ventas se estabiliza, alcanzándose lo que se conoce como la etapa de madurez, en la que se generan la mayor parte de los beneficios ligados al producto. Finalmente y de manera inexorable, se llega a un momento en el que las ventas comienzan a disminuir y aunque se pueda retrasar con el apoyo de la publicidad, el producto llega a una etapa de declive que conduce a su desaparición.

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

12 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

Las empresas de fabricación suelen plantear estrategias de diseño de sus productos a medio o largo plazo con el objetivo de alcanzar un nivel creciente o a lo peor mantenido de beneficios. Para este objetivo se ha de planificar el mantenimiento de unos niveles adecuados de producción y venta de sus productos, lo que implica realizar una programación del lanzamiento periódico de nuevos de estos productos al mercado.

Este lanzamiento de nuevos productos se produce por lo general en dos ámbitos diferenciados, por un lado en el mantenimiento simultáneo de diferentes productos o líneas de productos, no sustitutivos entre sí, lo que concede ciertas garantías de permanencia en caso de que alguno de ellos fracase. A esta estrategia se le conoce habitualmente como diversificación de la producción, lo que disminuye el riesgo para la empresa. Por otro lado, se suele plantear una estrategia, ya comentada, relacionada con el lanzamiento al mercado de nuevos productos que pueden ser sustitutivos de otros ya existentes, y que usualmente representan versiones mejoradas de los anteriores, estableciéndose el asentamiento de una línea de productos que conlleva detrás una importante inversión en I+D+i que se encarga del perfeccionamiento continuo de un producto básico. Este es el caso actual p.ej. de innumerables productos electrónicos, de software, alimentarios, etc., que mantienen en el mercado una estrategia constante de innovación, consiguiendo despertar en los usuarios-consumidores la suficiente atracción con el mínimo coste.

1.1.4. EL PRODUCTO INDUSTRIAL Y LA PLANTA INDUSTRIAL.

Tanto para la fabricación de un producto industrial como para la construcción de una planta industrial se precisa de la realización de un proyecto. En el caso del producto industrial se le llama, como vimos, diseño industrial o proyecto de producto industrial, mientras que en el caso de la construcción de una planta industrial, se le llama, por lo general, simplemente proyecto (o estudio de detalle, según la terminología proyectual), tratándose en este caso de un proyecto de construcción y/o instalación.

Existe una diferencia fundamental entre el proyecto de un producto industrial y el de una planta industrial, así, mientras el proyecto de un producto industrial versa sobre la fabricación en serie de objetos iguales, el de una planta industrial, al igual que en el caso de cualquier otro proyecto de construcción y/o instalación (instalación de riego, embalse, carretera, línea férrea, explotación ganadera, almacén, edificio de viviendas, urbanización, concentración parcelaria, modernización de regadíos, etc.), lo hace sobre la creación de producto u objeto único.

Dentro de este grupo de proyectos de objeto único, representa un caso particular el de la construcción de una planta industrial, en el sentido de que esa planta se dedicará precisamente a la fabricación en serie de otros objetos que a su vez precisan de diseño industrial o proyecto de producto industrial.

Esa planta industrial consistirá en un conjunto de productos industriales dispuestos de una manera adecuada de tal forma que sean capaces de fabricar en serie otros productos.

Existe una relación muy estrecha entre el proyecto de un producto industrial y el de una planta industrial, de manera que para conseguir la realización de cualquiera de los dos proyectos es preciso un conocimiento suficiente y adecuado de las características del otro ya existente. No es nada lógico que se diseñe una planta industrial sin existir un producto que se pretenda fabricar en ella, y del que se

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 13

conozcan sus características, pero tampoco es habitual que se diseñe un producto sin que exista ya una planta que se dedique a fabricar ciertos productos previos similares al proyectado y donde presumiblemente se pueda implantar la fabricación en serie de dicho producto. Así pues, cuando se proyecta un producto industrial es muy conveniente, por no decir necesario, el disponer de un conocimiento suficiente de los medios de producción de que se va a disponer para su fabricación, de manera que ya en la fase de proyecto de dicho producto se puedan minimizar los costes y optimizar los medios disponibles. Esto requiere de un conocimiento de la planta existente muy pormenorizado, que se dispone habitualmente cuando el proyecto parte del propio seno de la industria (de su personal), pero que ha de ser obtenido de alguna manera si el personal que participa en el diseño de dicho producto es externo a dicha industria.

Una situación similar se da en el caso contrario de que pretendamos realizar el proyecto de una planta industrial para la fabricación de un determinado producto. Ha de tenerse un suficiente conocimiento sobre las características de dicho producto para poder realizar el diseño de la planta industrial, la elección y disposición correcta de las distintas máquinas en las líneas de producción, el establecimiento de espacios dentro de la industria, la necesidad de lugares de almacenamiento y sus condiciones (especialmente importante para los productos perecederos en la industria agroalimentaria), el tamaño de dichos almacenamientos (relacionados con la gestión de stocks tanto de materias primas como de productos fabricados, y también de materiales auxiliares, etc.), la generación de residuos en el proceso productivo, y su gestión, necesidades y condiciones de almacenamiento y/o evacuación, etc.

1.1.5. EL DISEÑO INDUSTRIAL Y LA INGENIERIA.

La relación entre el diseño de productos y la Ingeniería ha evolucionado constantemente desde que en la fabricación de objetos se tuvo en cuenta los aspectos relacionados con el diseño que influían en el volumen de ventas del producto. Inicialmente, como se ha comentado, el diseño respondía en exclusiva a conseguir los aspectos funcionales y abaratar los costes de producción para hacer el objeto más competitivo económicamente. A continuación llegó el momento en que los aspectos relacionados con el diseño (desde el punto de vista estético tradicional) comenzaron a aparecer como necesarios para potenciar las ventas. En este momento los diseñadores industriales intervenían en las fases finales del proyecto del producto industrial.

Progresivamente su intervención fue avanzando hacia atrás hasta las fases de definición del producto, alcanzando en la actualidad a todo el proceso de diseño de productos industriales.

En un principio existía cierta diferenciación entre los profesionales dedicados al diseño procedentes de la ingeniería respecto de los procedentes de las disciplinas más artísticas, si bien, con el tiempo y dada la elevada influencia de los aspectos tecnológicos en el diseño de los productos industriales, han ido progresivamente apareciendo disciplinas relacionadas con el diseño industrial a partir de las escuelas de ingeniería industrial, donde se ha incorporado una formación relacionada con los aspectos estéticos y sociológicos del diseño.

Hoy día en el diseño industrial participan equipos multidisciplinares compuestos habitualmente tanto por ingenieros, licenciados en disciplinas artísticas, arquitectos, sociólogos, especialistas en marketing, etc., habiendo surgido en los últimos años diversas titulaciones en distintos niveles académicos, relacionadas específicamente con el diseño industrial.

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

14 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

1.2. BREVE HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL.

Es habitual ligar el hecho diferenciador de la condición humana respecto del resto de los animales a su capacidad creadora. Esta capacidad creadora a su vez estaría en la base de lo que llamamos diseño industrial, en tanto que supone la plasmación de la capacidad de generar objetos nuevos a partir de información disponible, para satisfacer nuestras necesidades. Con este razonamiento, se vislumbra de inmediato, la enorme relación que tienen las capacidades inventivas y de diseño de nuevos productos de que dispone el ser humano, con su propia condición, como una de las diferencias fundamentales respecto de los seres irracionales, junto con la propia capacidad de raciocinio, el uso del lenguaje, etc.

Esta circunstancia se manifiesta ya desde la prehistoria, con la fabricación de utensilios para la recolección de alimentos y la caza de las poblaciones nómadas, que ha ido desarrollándose progresivamente en los distintos ámbitos de la vida del ser humano, los cuales se tratan en los siguientes apartados.

En la mejora de las condiciones para el transporte y la comunicación también está una de las principales fuentes de la creación de objetos por parte del hombre, que estimula sus capacidades para cubrir sus necesidades básicas, entre las que si incluye igualmente el vestido o la creación de importantes obras de infraestructura (para la época) necesarias para manejar el agua de regadío o llevarla a los núcleos habitados cada vez más grandes y precisados de este suministro.

El Imperio Romano representa el máximo desarrollo desde el punto de vista tecnológico en la época, donde tienen especial importancia sus aportaciones en los campos de la arquitectura y la ingeniería hidráulica ligadas a los aportes de agua a las ciudades y al manejo de los drenajes para aliviar las zonas inundadas.

A continuación se resumen de manera escueta los principales avances en el diseño de objetos en cada una de las facetas de la actividad humana, desde la prehistoria hasta el periodo de la revolución industrial (Siglo XIX), el cual supone un salto cualitativo y cuantitativo en el aprovechamiento del diseño de objetos por parte de la humanidad.

1.2.1. LA PRODUCCION DE ALIMENTOS.

El diseño está ligado a la humanidad desde sus orígenes. Desde que el hombre es capaz de crear objetos que le ayudan en su quehacer diario, podemos decir que existe diseño, en tanto que herramienta para la creación de objetos nuevos por el hombre.

Primero fueron utensilios ligados a la necesidad de alimentación, para la recolección de vegetales y sobre todo la caza, después, en el Neolítico se promueve la producción de alimentos y por tanto la agricultura como base del sedentarismo en las culturas antiguas de Mesopotamia y Egipto con la creación de muchos nuevos diseños de objetos. Se trata ahora de producir alimentos vegetales basándose en tres actividades por ahora novedosas como son: la selección de las plantas a cultivar, el uso del laboreo, y la aportación de agua (regadío) para favorecer el crecimiento y la productividad de las plantas. Se trata del nacimiento de la agricultura.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 15

La domesticación y el manejo de los animales representan también una necesidad que implica la creación de una serie nueva de objetos hasta entonces desconocidos.

En el ámbito específico de la agricultura destaca el uso del arado como importante aportación de la época, aunque es en la Edad Media (Siglo XI) cuando aparece en Europa el uso del arado de vertedera que permite voltear la tierra y airearla para mejorar su productividad y la capacidad de retención de agua de lluvia. A partir de esta época el diseño de objetos ligados a la agricultura crece a un ritmo lento. En el Siglo XVI se producen en Inglaterra ciertos avances en la horticultura y hace su aparición la literatura agrícola. En el Siglo XVIII se produce un perfeccionamiento de las técnicas de labranza (sembradora mecánica de J. Tull en 1701) y un mayor avance en los medios de transporte.

Ligado al desarrollo de la agricultura se produce también el de la tecnología de preparación de los alimentos, comenzando por los derivados de los cereales, el aceite y el vino (sobre todo en Oriente Próximo y el entorno del Mediterráneo), desarrollándose a partir de la Edad Media la destilación de otro tipo de bebidas derivadas de los cereales. En la época de los grandes descubrimientos se produce un importante intercambio de alimentos en los dos sentidos y el consiguiente avance en los modos de consumo y preparación de los mismos.

En los sistemas de molienda se pasa de mortero y el almirez a las piedras de moler y el molino giratorio, surgiendo con posterioridad el accionamiento hidráulico del mismo y también con la fuerza del viento.

También se utiliza el sistema de molienda para el aceite y el prensado posterior para extraer el jugo, en el que luego se introduce el tornillo de Arquímedes.

El vino se obtenía por pisado de la uva, empleándose también el prensado para caldos de peor calidad, con aparición de la tonelería de madera a partir del Siglo I d.C.

Respecto de los alimentos de origen animal, su evolución es escasa hasta el siglo XVIII, hasta que los conocimientos de genética no ayudan a logran mejorar las producciones. Respecto de los procedentes de la pesca, se había evolucionado desde las artes de pesca tradicional con arpón, a la red para capturar especies más profundas (redes de arrastre en el Siglo XV), en cambio la conservación sí que se había mejorado gracias al conocimiento de los salazones.

1.2.2. UTILES DE USO DOMESTICO.

La producción de estos útiles se centra en las labores relacionadas con la cerámica, los tejidos, el vidrio, el marfil, la madera y las pieles.

Así en lo que se refiere a la alfarería, empleada en la manipulación de alimentos y transporte de los líquidos, se conoce el torno de alfarero (hacia el 3000 a.C.) y los hornos verticales y horizontales (para alcanzar las altas temperaturas necesarias para conseguir el endurecimiento de la arcilla).

Los productos textiles tienen una antigüedad superior a los 8.000 años empleándose para fabricar útiles de una dos y tres dimensiones (cuerdas, esteras y cestos) y con diferentes materiales. Se emplea el cáñamo (China), el algodón (India), la seda y la lana. Hacen su aparición los primeros telares y posteriormente con el uso

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

16 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

de los molinos de agua se deriva el bataneo manual al empleo de máquinas en el entorno de los cauces (batanes).

El vidrio (obtenido a base de arena de sílice, caliza y sosa, además de impurezas si se pretende colorear, fundido a temperaturas en el entorno de los 1.000 ºC) se conoce desde antiguo fabricado en moldes de arcilla. En el Siglo I d.C. aparece el soplado lo que supuso darle cualquier forma, y en la Edad Media se desarrolla el coloreado, muy utilizado en las vidrieras de los templos.

Los trabajos con madera alcanzan alto nivel de perfección con los egipcios, que emplean sierras y berbiquíes desde el 2.000 a.C., y colas similares a las actuales. Las culturas griega y romana potencian su uso empleando sierras y limas de hierro. Con posterioridad se produce un estancamiento en la calidad de los objetos fabricados hasta la baja Edad Media (Siglo XIII) en que se produce un resurgir de la ebanistería en Italia alcanzando en la Edad Moderna niveles de lujo en la Francia de Luis XIV.

1.2.3. EXTRACCION Y LABRADO DE METALES.

El horno tiene también aquí una importante función en la separación de los metales de las gangas, a partir de los minerales extraídos de las minas (por picado, lavado, etc.). Se emplea por lo general el carbón para calentar estos hornos hasta las temperaturas necesarias en cada caso. El hierro representa desde siempre el material más relevante en la fabricación de utensilios, armas, etc., aunque el bronce (aleación de cobre y estaño) tuvo también gran importancia, que aun hoy perdura.

El labrado posterior del hierro se hace inicialmente por golpeo en la fragua, también por moldeo en la fundición, hasta que en la Edad Media se pueden conseguir mayores temperaturas introduciendo los altos hornos, que permiten manejarlo fundido en la colada. Se utilizó para fabricar armas, útiles agrícolas (azadas, hachas y picos) y otros como tenazas, yunques, sierras de bastidor y limas de hierro.

En los Siglos XIII al XV, con la aparición de las coladas se produce un auge en las armas de artillería, que tiene una gran repercusión posterior en los periodos de colonización, hasta que en el Siglo XVIII los descubrimientos de Abraham Darby II ayudan a obtener una colada baja en fósforo derivado del carbón vegetal (fundición de hierro a base de coque), que representa un paso decisivo en la metalurgia e impulsa el inicio de la posterior revolución industrial.

1.2.4. LA CONSTRUCCION.

Desde la prehistoria, y a partir de que el hombre primitivo cambia su morada en las cuevas y abrigos, por las construcciones exteriores, se han empleado los materiales autóctonos de cada emplazamiento para la construcción de alojamientos; la madera, la piedra, el barro o la arcilla seca, la caña y otras plantas herbáceas como la paja de cereal para materiales de cobertura, el yeso y la cal como materiales aglomerantes, etc.

En la ingeniería civil, los primeros puentes estaban formados por barcazas unidas entre sí. Las carreteras más primitivas se creaban por el paso continuado de las viajeros a veces mejorados con algún motivo.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 17

Después de las civilizaciones persa, mesopotámica y egipcia, en las que ya se realizaron grandes construcciones, sobre todo en esta última, de carácter religioso y funerario (pirámides), representa un momento especialmente trascendente el desarrollo de la construcción en los fundamentos de la civilización occidental de griegos y romanos, y sobre todo de éstos últimos.

Cabe destacar tres motivos fundamentales que otorgan una especial importancia al periodo de dominación romana (principalmente en la época imperial) en la historia de la construcción: por un lado la adquisición del saber griego en la materia; por otro la adopción del empleo del arco (descubierto un milenio antes del Imperio Romano por los etruscos; y en tercer lugar su extenso programa de levantamiento de obras de ingeniería militar y civil desarrollado como consecuencia de lo vasto de su imperio, tanto con motivos defensivos (murallas) como de acondicionamiento de las ciudades romanas repartidas por el mismo ( acueductos, calzadas, teatros, circos, templos, palacios, termas, etc.)

En la Edad Media tenemos que diferenciar entre el desarrollo de la construcción en el mundo árabe y la arquitectura europea occidental. Mientras en el primero existe gran profusión de motivos decorativos (relieves de yeso, etc.), destacando el empleo del arco de herradura como uno de los elementos estructurales más significativos; la construcción europea, impregnada de la cultura cristiana, es mucho más austera y emplea primeramente el arco de medio punto (románico), y posteriormente el ojival o apuntado (gótico) consiguiendo de este modo estructuras mucho más esbeltas al independizarse la altura del arco de la anchura o vano del mismo. Así se emplean nervaduras interiores para sujetar las bóvedas de las iglesias y catedrales, y arbotantes exteriores para transmitir los esfuerzos horizontales de dichas cubiertas transmitidos a las cabezas de los pilares hacia los contrafuertes laterales exteriores.

En el Renacimiento se produce un revivir de la arquitectura clásica grecorromana, en parte gracias a la transmisión de conocimientos realizada por el arquitecto romano Vitruvio, no solo sobre la construcción en sí, sino también sobre los equipos y técnicas necesarias para ella.

1.2.5. EL TRANSPORTE.

Los primeros pasos se dan desde el transporte de cargas a la espalda del hombre, al empleo de animales para este fin. A continuación se produce la aparición de cuatro elementos que representan importantes avances sino revoluciones, en los medios de transporte: la rueda, la vela, la carretera y el uso del caballo.

La rueda hace su apareción hacia el 3.500 a.C. en la civilización sumeria. Algo después se data la vela (tercer milenio a.C.) en la civilización egipcia. En la navegación se diferencian los barcos de guerra más ligeros y de remo (galeras), de los mercantes impulsados por velas (Imperio romano). También procede de los romanos la primera gran red de carreteras.

En la Edad Media se emplea la vela latina y el timón de codaste, e instrumentos de navegación como la brújula y las cartas de navegación, y posteriormente el octante (John Hadley, 1731). Con los avances en la fundición, como ya comentamos, se emplea la artillería en los barcos de guerra, practicando troneras en los laterales del casco (galeones).

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

18 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

1.2.6. LA COMUNICACION.

En principio se realiza por gestos y sonidos, pasando progresivamente a la aparición del vocabulario y el lenguaje, conforme se hacen más complejas necesidades de comunicación. Se cree totalmente conformada la comunicación oral en la época griega, sin una evolución destacable desde entonces.

La comunicación en soporte estable comienza con pinturas y tallas en piedra, en la prehistoria. El paso hacia la escritura es lento, pasando por las palabras-signos de los sumerios, a los jeroglíficos de los egipcios en papiros con tinta, y la escritura cuneiforme de los hititas. La creación del alfabeto se le reconoce a los fenicios (Siglo X a.C.) y fue posteriormente desarrollado por griegos y romanos inicialmente sobre papiro y con posterioridad sobre pergamino, que se extendió durante toda la Edad Media. No obstante , el papel ya era conocido en China desde el Siglo I d.C. transmitiéndose su conocimiento a través de los árabes (instalación de la primera fábrica en Xátiva en 1074) por España hacia la cultura occidental, lo que facilitó la aparición de la imprenta en Maguncia (Johannes Gutenberg) en 1448. También en Xátiva se registra el primer libro impreso en España.

1.2.7. LA INDUSTRIA QUIMICA.

Los primeros procedimientos relacionados con la química proceden de la metalurgia de manera empírica. También se realizan aplicaciones químicas para la obtención de jabones, sosa, tintes, etc., pero en ningún caso con base científica prácticamente hasta la llegada de la revolución industrial, en que la química se reconoce como una ciencia claramente definida.

1.2.8. LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Una serie de circunstancias favorecieron la llegada de la revolución industrial, entre las que destacan las siguientes:

- El crecimiento de la población, su aseguramiento alimentario y de salud e higiene.

- El aumento de las libertades personales y políticas como favorecedoras de la actividad creativa e inversora.

- Los conflictos bélicos como potenciadores del desarrollo tecnológico.

- La disponibilidad de capital con capacidad de transacción a nivel internacional.

- El aumento del comercio internacional.

- La aparición de leyes sobre patentes.

- El desarrollo de teorías científicas y matemáticas como apoyo del desarrollo tecnológico.

En esta situación, surge en 1712 la primera máquina de vapor, aplicada a la minería por Newcomen en Inglaterra, que es posteriormente mejorada por James Watt hacia mitad de siglo, y le incorpora un condensador en 1769, mejorando su

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 19

rendimiento. También Watt resuelve el problema de transformar el movimiento rectilíneo del pistón en uno de vaivén y luego en otro rotatorio.

La aplicación de la fuerza motriz a la industria textil en Inglaterra por parte de Arkwright, primero con caballos y luego mediante ruedas hidráulicas, potencia el desarrollo de esta industria en Gran Bretaña, que origina mejoras en cadena, pasándose del uso de la madera al de la fundición de hierro tanto en las máquinas como en los edificios. La demanda de hierro para estos fines empuja a la siderurgia a su entrada en la revolución industrial hacia 1790.

La máquina de vapor comienza a emplearse ahora en el ferrocarril, el barco de vapor, y se extiende la iluminación de gas, siendo el Imperio Británico el principal suministrador mundial de estos bienes de equipo a sus colonias y al resto del mundo. El diseño de objetos industriales (sobre todo máquinas) está pensado ara mejorar los rendimientos, la productividad y reducir los costes, con objeto de facilitar la exportación de los mismos, como base del capitalismo reinante. En el trabajo, por su parte, nada hace pensar en el bien del obrero, que carece casi de derechos (niños trabajando, horarios interminables, condiciones de seguridad y salud pésimas, sueldos bajos, etc.).

A finales del Siglo XIX, algunos países son ya capaces de competir con Gran Bretaña, a la vez que comienzan las reivindicaciones obreras, originando ciertas mejoras en sus condiciones de trabajo, lo que favorece el poder adquisitivo y la aparición de las clases medias, potenciales consumidoras, modificándose el enfoque del diseño y la producción de objetos, desde el de la funcionalidad y rebaja de costes, con unas ventas aseguradas, por el de seducción del potencial consumidor en un marco de mayor competencia, significando el nacimiento de lo que tradicionalmente se conoce como diseño industrial.

1.2.9. LAS ESCUELAS DE DISEÑO.

A finales del Siglo XIX surgen las primeras escuelas de diseño, el Art Nouveau,en Francia y Bélgica, que promueve la ruptura con el Neoclasicismo imperante a favor de formas más próximas a la Naturaleza. Por su parte el Art and Crafts, iniciado en Inglaterra, revaloriza los productos artesanales y la proximidad entre la forma y la función de los objetos.

A principios del Siglo XX surge en Alemania la escuela Deutsche Werkbund,similar al Art and Crafts pero incorporando conceptos relacionados con la publicidad hasta entonces desconocidos, iniciándose entonces una importante etapa en el diseño industrial al plantearse los principios y la normalización del racionalismo, considerándose al arquitecto Peter Barhens (1868-1940) como el primer diseñador industrial, que trabajó para la firma alemana AEG.

También se funda a principios de siglo la que es considerada la principal escuela de diseño de todos los tiempos: el Bauhaus (1919-1933) en Alemania, entre los que se encuentran pintores de la relevancia de Wassily Kandinsky. Esta escuela propugna la unidad de todas las artes conocidas, desde las Bellas Artes hasta las aplicadas, a diferencia de otras culturas como la prerrenacentista. Algunos diseñadores de esta escuela estudiaron la estética mecánica o el constructivismo. De esta escuela salieron p. ej. los primeros muebles de tubo de acero

En los EE.UU., por su parte, surgen en el primer cuarto del Siglo XX dos tendencias lideradas por las compañías Ford y General Motors. La primera aboga por la organización científica del trabajo y la uniformidad de modelos mientras que la otra opta por la presentación de nuevos modelos anuales, resultando más exitoso el

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

20 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

modelo de Ford hasta la llegada de la Gran depresión en 1929. Con la llegada de los diseñadores europeos de la Bauhaus a América, se abren dos tendencias; por un lado los seguidores de estos, defensores del racionalismo, y por otro los defensores de aspectos estéticos tendentes a toda costa, a promover las ventas y por tanto el consumo, tendencia conocida con Stiling o anti-diseño, que promueve mensajes simbólicos relacionados con el lujo, la velocidad, modernidad y nivel social del producto. Conduce a un enmascaramiento del producto por sus accesorios. En parte por la fuerte competencia europea y la concienciación en la limitación de recursos ha modificado la tendencia Stiling hacia otra, que además, tiene más en cuenta al consumidor (seguridad, ergonomía, etc.) La saturación de los mercados también influyó en la tendencia al cambio de los más duraderos, por otros más efímeros (obsolescencia programada). En los últimos años, el diseño industrial se ha visto influenciado también en EE.UU. por los aspectos medioambientales y de eficiencia energética, como en el resto del mundo, además de los tradicionales de economía de costes, debido al efecto de la globalización, aunque en parte se han vuelto a esgrimir propiedades relacionadas con la calidad y el compromiso social, frente a productos fabricados en países emergentes o del tercer mundo.

En Japón se han seguido los pasos de EE.UU., pasando de imitadores a innovadores, siendo actualmente pioneros en las industrias de informática, fotografía, automóvil, sonido e imagen, robótica, etc., con diseños similares a los occidentales.

Al Stiling se enfrentó en Europa la Gute form (Good design), heredera de la Bauhaus, de la que había sido alumno el arquitecto suizo Max Bill, fundador de la Hochschule für Gestaltung (H&G) en 1955, en Ulm (RFA), que defiende formas honestas menos sujetas a modas. A esta escuela pertenece el llamado estilo Braun de la misma marca de electrodomésticos de Frankfurt, que marca una tendencia en Alemania.

En Italia por su parte, tras la segunda Guerra Mundial, se asienta el neorrealismocomo corriente artística. El diseño parte del transporte con las empresas Fiat (Topolino, Fiat 600) y Vespa como fabricante del conocido scooter, ambas fabricantes de vehículos de bajo peso y cilindrada para el transporte individual, con gran éxito. Su influencia ha sido notable en el resto de Europa, y particularmente en España, donde se han otorgado licencias para fabricación (600 por Seat p.ej.). El estilo italiano ha devenido en las últimas décadas del Siglo XX, en menos funcional y más cercano al Stiling americano, y por tanto más alejado del funcionalismo alemán de la Bauhaus.

En Inglaterra se sigue la misma línea de Alemania pero con una mayor libertad dependiendo de las empresas, apoyado en la facultad de diseño del Royal College of Art de Londres.

En Francia, el diseño industrial (esthétique industrielle) tiene una fuerte base matemática y científica, estando supeditado a aspectos técnicos y funcionales. Destaca la firma de automóviles Citröen, tanto en aspectos técnicos como morfológicos.

1.2.10 EL DISEÑO INDUSTRIAL EN ESPAÑA.

La invasión de los árabes en el Siglo VIII marca la primera gran diferencia en el conocimiento científico y el diseño con respecto al resto de Europa, con la introducción del empirismo de la cultura islámica. A esta se deben importantes obras hidráulicas y

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 21

el desarrollo de industrias como la cerámica, ladrillería, y la textil (algodón y seda), y la fabricación de papel (Xátiva, 1074).

El descubrimiento de América y la posterior hegemonía española en el mundo propició el desarrollo artístico y científico, destacando importantes figuras en el Siglo XVI, como el matemático mayor Juanelo Turriano (relojería, molinería, ingeniería hidráulica), el arquitecto real Juan de Herrera (ingenios para elevación de grandes pesos e ingeniería hidráulica), que participó junto al anterior en la construcción del pantano de Tibi (Alicante), el más grande de Europa hasta el Siglo XVIII.

A partir de principios de ese siglo, comienza a destacar en España la industria textil, sobre todo en la vertiente mediterránea (Cataluña y Alcoy), y concretamente en la zona valenciana, la industria papelera. En el Siglo XVIII se produce una gran expansión en Valencia empujada por la próspera agricultura, artesanía y cultura en general, que propician la industrialización en determinados sectores a través de pequeñas y medianas empresas: mueble, calzado, juguetes, materiales de construcción, etc. hasta la segunda mitad del Siglo XX en que se produce una nueva expansión de la construcción ligada al turismo, y que tras la burbuja inmobiliaria, busca nuevas formas de subsistencia en la internacionalización, el I+D+i, el sector medioambiental y de energías renovables, etc.

Cabe destacar en este último periodo del pasado siglo, la implantación de multinacionales (Ford e IBM), que han supuesto un cierto empuje en el aspecto concreto del diseño industrial, y el desarrollo del diseño ligado a las industrias del calzado, el mueble, la agroalimentaria, y la industria juguetera.

1.3. ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES/OBJETIVOS.

El planteamiento del problema en ingeniería se realiza a través del establecimiento de necesidades del cliente que deben ser satisfechas. Estas necesidades se materializarán a veces como el planteamiento de fabricación de un determinado objeto (caso de diseño de productos industriales) o en otros el de implantación de un determinado proceso de fabricación (caso de proyecto de plantas industriales), o cualquier otro tipo de proyecto.

ES importante que la información que se transmite respecto del planteamiento de necesidades, no contenga errores, siendo frecuente que esto ocurra, principalmente porque algunos datos puedan ser incorrectos, bien porque la información esté sesgada o ser incompleta, o contener equivocaciones simples respecto a la naturaleza del problema. A veces en el propio planteamiento pueden venir implícitas ciertas sugerencias del cliente como soluciones del problema, que a veces se deben poner en cuarentena, en el sentido de que es preciso no dar por válidas determinadas suposiciones, ya que es de esperar que el ingeniero-diseñador, conocedor de determinados procedimientos, métodos y herramientas, a la vez que poseedor de un determinado bagaje y experiencia, desconocidos por el promotor, pueda disponer de un abanico más amplio de posibles soluciones entre las que buscar su diseño.

Existe en este punto una clara diferencia entre el caso del diseño de productos industriales y el de plantas industriales o procesos productivos. En el primer caso, además de considerar las necesidades del cliente-promotor, se habrá de tener en cuenta las necesidades de los consumidores-usuarios, de los productos que se pretende fabricar. En el segundo caso, es el cliente-promotor a la vez promotor y

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

22 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

usuario, con lo que la mayor parte de la información de que dispondremos ha de proceder de éste. Es importante en cualquier caso, obtener información sobre las necesidades, procedente de otras personas de dentro de la misma empresa o entorno del promotor, que puedan estar implicadas en dicho proyecto, y que tengan otros puntos de vista respecto de las necesidades planteadas, diferente del que el jefe/propietario de la empresa promotora pueda tener, y que normalmente son conocedores más profundos de determinados aspectos de tipo técnico, tanto en el caso de los productos a fabricar, como en el de el diseño de procesos de fabricación o plantas industriales.

Una vez comprendidas las necesidades que hemos comentado, el siguiente paso sería traducir éstas a características-atributos y funcionalidades del producto (proceso) a diseñar.

Dentro del conjunto de atributos que ha de tener el producto, nos encontramos con varios tipos:

- Restricciones: corresponde al grupo de características que no dejan ningún tipo de elección al diseñador, y que deben cumplirse inexorablemente. Aquí realmente no hay opción al diseño. El cumplimiento de las normativas o las políticas de calidad, por ejemplo, por parte de las empresas pueden considerarse dentro de este grupo de atributos.

- Atributos binarios: se trata de propiedades entre las que se puede elegir entre dos opciones, o dicho de otro modo, cuya respuesta puede ser “sí” o “no” (grande-pequeño, conductor-aislante, fijo-móvil, etc.)

- Atributos múltiples: en este caso se trata de propiedades que pueden comprender más de dos alternativas de calidad (colores, materiales válidos, etc.)

- Atributos de rango: se trata de características cuantitativas que deben estar comprendidas dentro de determinados rangos todos ellos válidos, pero entre los que habrá que definir en qué punto del intervalo nos interesa estar (precios de venta, resistencia mecánica, vida útil, etc.)

El objetivo final de la definición del grupo de atributos entre los que se debe elegir para obtener el mejor diseño, se concreta con la generación de un árbol de objetivos para el objeto/proceso a diseñar. Este árbol representa los objetivos globales y los subobjetivos de un modo jerarquizado, que incluye cada vez más detalle en la descripción de los diferentes atributos que ha de tener el objeto/proceso a diseñar.

Es importante tener en cuenta desde el punto de vista de la consideración de los deseos/necesidades del cliente que, no siempre su pretensión puede ser posible, es decir, que a veces puede no encontrarse solución al diseño requerido por el promotor, por diversos motivos (en muchas ocasiones de tipo económico), y que esta opción ha de ser transmitida al cliente de manera acertada pero clara, y, si es posible, con la opción de un replanteamiento del problema, pero solo si es posible.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 23

1.4. METODOLOGÍAS APLICABLES AL DISEÑO.

1.4.1. LOS NIVELES METODOLOGICOS.

Previamente a estudiar las distintas metodologías existentes vamos a describir lo que se entiende por niveles metodológicos aplicables a diseño industrial.

Se entiende por niveles metodológicos los distintos enfoques desde los que podemos aproximarnos al estudio de los proyectos, que han de ser desarrollados a la vez, aunque de forma separada, para alcanzar una solución válida a un diseño industrial. Estos niveles metodológicos son seis y todos pertenecen a un sistema de orden superior:

1º- Condiciones de contorno: factores humanos, funcionalidad, economía, estética, normativa, valor de uso, etc.

2º- Proceso intelectual cognoscitivo de formación del sistema diseño. Se trata de un proceso retro-alimentable de análisis, síntesis y evaluación, continuado.

3º- Fases del proyecto: estudio preliminar, anteproyecto, proyecto y ejecución, conocidos de la mecánica proyectual tradicional.

4º- Planificación, programación y control (meta-proyecto), para optimización de tiempos y recursos materiales y humanos.

5º- Metodologías específicas: referidas a cada una de las tipologías de los objetos en que se centra el diseño, entre las que cabe destacar principalmente la metodología referida al diseño de máquinas u objetos por un lado, y la referida al diseño de plantas industriales y procesos, por el otro.

6º- Instrumentos de resolución, procedentes también del entorno, como son: las ciencias, las tecnologías y los cálculos.

Estos niveles pueden ser desarrollados por distintos grupos de trabajo dentro del estudio conjunto del proyecto. Mientras que los cuarto primeros niveles tienen un carácter más general, los dos últimos se reconocen como más específicos (microestructura). Así se han desarrollado técnicas específicas para desarrollar proyectos de plantas industriales, de proceso, producción, estudios de emplazamiento, de urbanización, y también últimamente, de diseño de productos industriales, una vez aproximadas las dos tendencias existentes hasta finales del siglo pasado sobre el enfoque del diseño industrial, por un lado la de los ingenieros-diseñadores (funcionalista) y por el otro la de los artistas-diseñadores (estilista). Han influido también en la consecución de una metodología del diseño industrial otros factores entre los que destacan:

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

24 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

- La introducción de otras disciplinas relacionadas con la Psicología. Sociología, el marketing, etc., consiguiéndose la creación de equipos multidisciplinares.

- El avance en las nuevas tecnologías informáticas aplicadas al diseño (CAD), con la consiguiente ampliación del abanico de posibilidades.

Aunque discutido por algunos autores, John Ch. Jones (1978) realiza una recopilación metodológica con el empleo de matrices que barajan inputs y outputs,siendo incuestionable el estudio de determinados aspectos como son: la información, la creatividad y sus técnicas, y las fases en que puede descomponerse el proceso de diseño.

1.4.2. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO.

En las diferentes metodologías micro-estructurales suele aplicarse la metodología de Fases del Proyecto, recogida en el 3er nivel metodológico que ayuda a construir una secuencia de actividades conducente a la resolución del diseño.

A continuación se recoge una propuesta de las etapas del problema proyectual, en la línea de los trabajos desarrollados por diversos autores (Asimov Bonsiepe, Löbach, Woodson, etc.), dentro de cada una de las cuales se establece la secuencia de actividades correspondiente a la misma, así como sus objetivos:

1.- Preparación y formulación del problema

Objetivo:

- Conocerlo con la máxima amplitud posible

- Definirlo

Secuencia:

- Conocer los argumentos del promotor

- Analizar el problema

- Valorar la necesidad

- Establecer los resultados que se quieren alcanzar

- Estudiar las mejoras a introducir

- Buscar la información básica

- Fraccionar le problema: programa de trabajo en etapas

- Planificar el trabajo (PERT u otros) estableciendo: tiempos, recursos y orden de ejecución

- Estimar los costes

- Determinar las condiciones del contrato promotor-diseñador

2.- Análisis proyectual

Objetivo:

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 25

- Profundizar en el conocimiento de las soluciones existentes para poder introducir nuevas respuestas

Secuencia:

- Análisis de la complejidad funcional

- Análisis de las características de uso del producto (utilidad)

- Análisis estructural (subsistemas estructurales)

- Análisis del valor social del producto

- Análisis del factor estético

- Análisis de los materiales utilizados

- Análisis de los posibles procesos de fabricación

- Condiciones legales (normas)

- Factibilidad técnica

- Fiabilidad, seguridad y precisión

- Valoración económica de las soluciones existentes

3.- Estudio y desarrollo de nuevas alternativas proyectuales

Objetivo:

- Obtener nuevas soluciones de diseño mediante técnicas de creatividad

Secuencia:

- Inducir nuevas relaciones funcionales mediante técnicas de creatividad (combinatoria): listas de atributos, cuadros morfológicos

- Inducir nuevas soluciones funcionales mediante técnicas de creatividad (analogías): braimstorming, sinéctica

- Valoración de las ideas (listas de cuestiones).

4.- Síntesis formal

Objetivo:

- Lograr una configuración del producto que reúna condiciones estéticas y funcionales.

Secuencia:

- Configurar el producto como respuesta a los requisitos materiales y humanos.

- Mejorar la configuración por algunos de los siguientes métodos:

* repetir los elementos o formas que produzcan una respuesta geométrica coherente

* obtener relaciones de igualdad o semejanza entre los elementos que componen el diseño

* destacar los elementos más importantes

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

26 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

- Utilizar niveles de creatividad intelectual de “ensayo y erro” y de “relaciones percibidas”

- Estudiar el tratamiento de superficies (textura)

- Estudiar el color

- Verificar y evaluar otras alternativas

5.- Proyecto y verificación

Objetivo:

- Comprobación de la calidad del diseño

Secuencia:

- Elaboración de detalles particulares

- Representación gráfica (planos)

- Construcción del modelo

- Pruebas del prototipo

- Ajustes para adaptar los procesos de fabricación

- Corrección de los defectos funcionales y formales

- Evaluación de los factores de diseño

- Evaluación de la solución del diseño final

- Planos definitivos

- Fabricación de la pre-serie

- Lanzamiento del producto

- Seguimiento del producto en el mercado

1.4.3. EL MANEJO DE LA INFORMACION.

Toda la información necesaria para desarrollar un diseño sirve para disminuir la incertidumbre relacionada con algún tema o con alguna decisión a tomar. A mayor cantidad de información menor incertidumbre en la toma de decisiones. Esta información ha de ser por lo tanto suficiente en cantidad y calidad (sin ruido o aspectos que puedan distorsionar su captación y comprensión).

Es igualmente importante que la información sea proporcionada en el menor plazo posible y a un coste mínimo. En la siguiente Tabla 1.1 se recogen las diferentes fuentes de información junto con las clases o formas que en cada caso pueden tomar.

Actualmente se puede acceder a muchas de las fuentes recogidas en la anterior tabla a través de Internet, al ser publicadas en formato electrónico (libros, revistas, patentes, catálogos, etc.), de manera que cuando nos referimos a Internet en dicha tabla, se refiere a aquella información cuya procedencia no esté suficientemente avalada, y que por lo tanto haya de ser contrastada.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 27

FUENTE CLASE/TIPO Libros de texto Revistas técnicas Catálogos comerciales Enciclopedias y manuales Abstract Informes inéditos

Publicaciones

Normas y reglamentos Catálogos comerciales Proveedores Contactos personales ObjetivosTecnología Economía

Promotor

Financiación Trabajos en ejecución Archivo de trabajos Experiencia del

equipo de diseño Programas Propiedad industrial Experiencia exterior (know how) Ensayos y experimentos

Otras fuentes externas

InternetTabla 1.1. - Obtención de información para el diseño

Por otro lado, podemos distinguir tres criterios de selección de la información necesaria para realizar el diseño:

1º- Criterio general: se encarga de seleccionar la información considerada como estrictamente necesaria, distinguiéndola de las accesoria y no esencial.

2º- Criterio tecnológico: preferencia sobre la información cierta (hard) sobre la incierta (soft), de menor calidad.

3º- Criterio económico-temporal: preferencia por la información captada rápidamente y a bajo coste sobre la que precise más tiempo y mayor inversión (supeditado a los criterios anteriores).

1.4.4. LA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO.

Del enfrentamiento de la información obtenida con los objetivos marcados por el promotor, ha de surgir un diseño en el que normalmente se incluye un cierto grado de creatividad, u obtención de una solución novedosa, en cierto modo diferenciada del

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

28 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

resto, aunque a veces lo novedoso está completamente ausente. Esta creatividad requiere de un cierto esfuerzo intelectual de análisis y síntesis por parte del diseñador industrial.

Podemos distinguir dos procedimientos diferentes para encontrar la solución al proyecto problema:

1º- La solución del ensayo y error (por causalidad), más simple en su mecanismo intelectual. Este procedimiento utiliza una búsqueda selectiva de las posibles soluciones, unos procesos de abstracción en los que se eliminan detalles, generando una solución que es recogida y archivada para posibles casos similares.

2º- La solución obtenida por relaciones percibidas está basada en una percepción más o menos rápida de las relaciones, normalmente de tipo científico y tecnológico, entre los datos de la información barajada. A su vez podemos distinguir dos niveles en este procedimiento: en primer lugar el denominado de relaciones ya establecidas; y en segundo lugar, el conocido como de nuevas relaciones, que requiere de un mayor esfuerzo intelectual, y al que se conoce directamente como Creatividad.

Aunque pueda parecer lo contrario, el primero de los procedimientos es mucho más frecuente que el segundo, siguiendo una ley del mínimo esfuerzo, o mínimo riesgo, en la obtención de diseños que, vistos en profundidad suelen ser o seguir una misma línea o un mismo proceso, cuando son desarrollados por el mismo diseñador, la misma empresa promotora, etc.

El proceso creativo va acompañado por lo general de una elevada actividad intelectual, compuesta en parte por una actividad mental junto a la realización de un trabajo, estando lejos de la casualidad que a veces aparenta. No obstante sí es cierto que dentro de ese esfuerzo intelectual, existe una parte de actividad consciente y otra inconsciente. A esta parte consciente, que el individuo controla y puede dirigir con un razonamiento lógico, aportando nueva información en determinados puntos, evaluando en otros, etc., se le conoce como caja de cristal, por ser un proceso transparente. Por el contrario la actividad subconsciente, no dirigida, que incluye una liberación de barreras e inhibiciones mentales, y de la que se obtienen resultados que pueden ser o no válidos en la búsqueda de nuestro diseño, se le conoce como caja negra, en el sentido de que se desconoce el mecanismo interno de funcionamiento, y en la sin duda influyen ciertos aspectos intelectuales como son el azar, el desorden, la confusión mental o la afectividad. A veces esas soluciones del inconsciente saltan a la consciencia, donde son evaluadas, y se comprueba sin son o no válidas para nuestros objetivos.

Este salto representa lo que conocemos como acto creativo. Podemos resumir por tanto, el conjunto de proceso creativo, como el formado por los siguientes pasos:

1º- Conocimiento de los objetivos

2º- Búsqueda de información

3º-Manejo de la información (análisis-síntesis ó pensamiento divergente-convergente)

4º- Incubación (subconsciente)

5º- Inspiración o iluminación (salto del sub al consciente)

6º- Evaluación crítica de la solución

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 29

Algunas circunstancias, como un profundo conocimiento del entorno y el trabajo en grupo son elementos potenciadores de la creatividad.

A los diferentes niveles de intervención en el proceso productivo de los aspectos conscientes y los inconscientes se le conoce como espectro de diseño (G. Broadbent), y está compuesto por los siguientes elementos de naturaleza distinta: algoritmo, razón, deducción, analogía, inducción, metáfora y casualidad.

1.4.4.1 Técnicas del pensamiento creativo.

El objetivo de estas técnicas es fomentar la creatividad procurando eliminar inhibiciones mentales. Entre los métodos más conocidos y experimentados se encuentran: el brainstorming, los métodos combinatorios, la sinéctica, la resolución de problemas y la lista de cuestiones.

El braimstorming (tormenta o torbellino de ideas) fue desarrollado por A.F. Osborn en 1938, y se basa en la producción en grupo de ideas por reflexión, con una prohibición expresa de críticas, para evitar la pérdida de tiempo y evitar la tensión negativa, en sesiones de aproximadamente 30-45 minutos, cada una o dos semanas. Se toma nota de todas las ideas por absurdas que parezcan, pues la cantidad de ideas es la base de la calidad del método. El tamaño del grupo puede ser variable, pero se recomienda entre 6-12 personas, con conocimiento del tema y cierta heterogeneidad. La reunión ha de ser preparada previamente, con información de la temática a tratar y dirigida por un moderador y un secretario que toma nota de las diferentes aportaciones. No queda cerrada, pudiéndose hacer aportaciones posteriores. Se realiza una evaluación posterior de los resultados por expertos.

Los métodos combinatorios más conocidos son las listas de atributos y los cuadros morfológicos, y están basados en la realización de una exploración sistemática de un determinado campo, que en principio alcanza un elevado número de posibles soluciones, pero que posteriormente van siendo analizadas y reducidas.

Por su parte, la sinéctica, desarrollada por W.J. Gordon en 1961, emplea analogías como método para la búsqueda de soluciones. A diferencia del braimstorming, los participantes en los grupos han de ser expertos en el tema que, a su vez, ha de estar mejor definido desde el principio. Las analogías empleadas por la sinéctica son: analogía personal (el diseñador se pone en el lugar del objeto); analogía directa (se compara el problema con otros conocidos de otras ramas de la ciencia, etc.); analogía simbólica (fundamentada en relaciones abstractas, en general basadas en el lenguaje).

Las técnicas de resolución de problemas y las listas de cuestiones son otro de los métodos del pensamiento creativo. Se basan en el planteamiento global del problema y la contestación sucesiva de una serie de cuestiones relativas al mismo. Para encontrar la solución han de cumplirse las tres condiciones siguientes: condición espacial (lugar suficientemente aislado y con los instrumentos necesarios); condición temporal (es preciso definir un plazo de resolución que se corresponda con las características del problema); condición de delimitación de objetivos (para centrarse en

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

30 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

los problemas concretos del diseño: originalidad, utilidad, eficacia, coste, síntesis, belleza, etc.), la subdivisión del problema en partes acotadas o subproblemas ayuda en gran parte a encontrar las soluciones, donde tiene una gran importancia el adecuado planteamiento de objetivos y la definición de las preguntas.

1.5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO.

1.5.1. FACTORES DEL DISEÑO INDUSTRIAL.

El entorno condiciona en gran medida los resultados del diseño industrial. El entorno básico está constituido en primer término por la empresa solicitante (factores técnicos y económicos) y en segundo término la sociedad, respecto de la cual podemos distinguir el grupo de factores relacionados con las personas consideradas como usuarios (factores humano, funcional, económico y estético), de los considerados no usuarios, y a los que el diseño no debe afectar negativamente (factor normativo, relacionado con los aspectos de seguridad y medio ambiente).

En estos factores se incluyen muchos sub-factores, que no pueden ser estudiados de manera aislada por el diseñador industrial, sino que algunos de ellos contienen características que afectan a más de un factor.

A continuación se relacionan los factores y sub-factores a tener en cuenta según Bruno Munari (1983) en su ficha de análisis:

- Nombre del objeto (recordatorio)

- Autor (diseños de autor)

- Productor (marca)

- Dimensiones (adecuadas a la función)

- Materiales (funcional, coste y durabilidad)

- Peso (consumo, cansancio y manejabilidad)

- Técnicas (calidad)

- Coste (viabilidad)

- Embalaje (comunicación y transporte)

- Utilidad declarada (usos)

- Funcionalidad (calidad de funcionamiento)

- Ruido (ajustado al uso)

- Mantenimiento (fácil y económico)

- Ergonomía (forma de uso)

- Acabados (definidos en el diseño)

- Manejabilidad (dimensiones y estudio ergonómico)

- Duración (fiabilidad de componentes)

- Toxicidad (seguridad)

- Estética (coherencia de conjunto)

- Moda (Styling-adorno símbolo de status)

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 31

- Valor social (cultural y de bienestar)

- Esencialidad (componentes inútiles)

- Precedentes (estado del mercado)

- Aceptación del público (estudio de mercado)

1.5.2. FACTORES HUMANOS DEL DISEÑO.

Uno de los principales factores en el diseño de productos industriales lo representan aquellos relacionados con las condiciones en que los objetos son utilizados por el ser humano. Estas condiciones son estudiadas por la ciencia denominada ergonomía, que incluye también el estudio de la manipulación segura de los productos, así como los efectos de la fatiga e higiene laboral. La ergonomía comprende pues los siguientes campos:

- Antropometría (medidas humanas, análisis postural, etc.)

- Esfuerzos físicos (limitaciones operacionales y de manipulación)

- Relación de los objetos y usuario con el entorno (iluminación, ruido, temperatura, calidad del aire, etc.)

El objetivo general está en conseguir que sean los objetos diseñados los que se adapten al hombre y no al revés, como en la época de la revolución industrial había sucedido.

Bonsiepe distingue cuatro tipos de factores a considerar en los estudios ergonómicos:

1.- Factores propios del objeto: dimensiones, indicadores, señalizaciones, etc.

2.- Factores propios del usuario: estatura, habilidad, edad, conocimientos, reflejos, etc.

3.- Factores del proceso de trabajo: dificultad operativa, volumen de trabajo y esfuerzo físico necesario.

4.- Factores ambientales: ruido y vibraciones, contaminación ambiental, iluminación, temperatura, etc.

Por otra parte, según la proximidad de uso entre el hombre y los objetos, podemos distinguir distintos niveles:

1.- Productos de proximidad máxima: se trata de objetos que están en contacto o casi en contacto con el cuerpo (ropas, teléfono, equipos de protección individual -EPIs-, útiles de trabajo, etc.)

2.- Productos del espacio personal: distantes aprox. 1 m (mobiliario, etc.)

3.- Productos del entorno próximo: normalmente relacionados con el interior de los espacios/edificios (color, iluminación, etc.)

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

32 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

4.- Productos del entorno lejano: para los que es necesario conocer la capacidad de percepción del hombre (señalización viaria, carteles publicitarios, etc.)

1.5.3. FACTORES ESTETICOS DEL DISEÑO.

En los actos humanos de proyección, y sobre todo en la de objetos industriales, existen diversas componentes o funciones: la función práctica, la teórica y la estética, resultando ser solo esta última la que tiene en cuenta la cosa misma como particularidad y como objeto y fin en sí mismo. Las funciones teórica y práctica dotan a los objetos de una funcionalidad para obtener otras cosas u objetos, denominándoseles a estos objetos instrumentos. Por el contrario, los objetos que tienen fin en sí mismos, y en los que priman los mencionados aspectos estéticos, se les denomina obras de arte.

No obstante es muy habitual que muchos objetos cumplan a su vez con la función instrumental, a la vez que se puedan apreciar en ellos determinadas aspectos estéticos, circunstancia esta, por otra parte, muy habitual en las obras de ingeniería y arquitectura.

Actualmente la estética ha impregnado prácticamente todas las facetas de la actividad humana, llegando a integrarse con los aspectos prácticos, y alcanzado a tener una extraordinaria función relacionada con la necesidad de estimular los aspectos comerciales y de marketing de cualquier creación, o mejor dicho de todo aquello que se precisa vender, y muy especialmente de los productos industriales, aunque también por supuesto de los productos artesanales, la moda, incluso las formas de relación social.

La estética, que considera al hombre en cierta medida como sujeto pasivo en la recepción/contemplación de los objetos, está muy relacionada, por consiguiente, con la actitud y el sentimiento del hombre hacia las cosas, y éstos dependen en gran medida de otros factores como son la formación, o la capacidad de percepción. De esta manera los objetos son capaces de comunicar al hombre mensajes que afectan a dichas actitudes y sentimientos, en forma de signos, que generan determinados lenguajes a veces difíciles de interpretar.

La información (mensajes) transmitida por los productos al consumidor/usuario pueden ser de dos tipos:

- Mensajes de uso, de tipo directo, que transmiten al usuario un valor de uso, y

- Mensajes simbólicos, que transmiten al usuario lo que se conoce como valor de cambio, representando una apariencia sensible del anterior valor de uso. Habitualmente este valor de cambio se ve forzado por los vendedores por la necesidad de materializar monetariamente los objetos, restando importancia al valor de uso.

En la actualidad se han desarrollado enormemente los instrumentos basados en la sociología y la psicología, que pretenden potenciar, de manera a veces exagerada, los aspectos estéticos de los objetos, olvidándose el valor de uso, hasta el punto de que en ocasiones pueda ser contraproducente.

La información transmitida por los objetos (forma, color, sabor, sonido, olor, textura, etc.) llega al hombre a través de los sentidos, bien de manera simple, o a

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 33

veces modificada por la propia interacción entre las cualidades del objeto, de manera que algunas de esas cualidades pueden verse disminuidas o potenciadas por dicha interacción. Es más, las sensaciones perceptivas tienen en cuenta normalmente los conjuntos no solo como suma de las diferentes percepciones, sino como percepciones diferenciadas de cada uno de los elementos por separado, al modo de armonía, etc. (teoría de la Gestalt), y que se ven influenciados por el entorno en que se encuentran, es lo que se conoce como percepción global.

También es de destacar, como se ha comentado, la importancia de la formación o educación, en la capacidad de percepción de las propiedades de los objetos, de interpretación, y de obtención de soluciones a los mismos, en el sentido del entendimiento de la información que transmiten, frente a la confusión ocasionada cuando no se puede interpretar una información, que sí advertimos que sale del objeto.

1.6. LA ETICA DEL DISEÑO.

Como otras muchas actividades humanas, el diseño también está sometido a la ética, y no solo puede verse desde el punto de vista técnico. Además el hecho de que el diseño se centre en la proyección de objetos o procesos que después han de ser utilizados por el hombre, o mejor dicho por la sociedad, a veces de forma masiva, implica si cabe una mayor necesidad de que la actividad que supone el diseño industrial deba estar de alguna manera regulada por determinados principios éticos, o al menos que éstos de deban tener en cuenta.

Sabemos que la ética, más allá de las definiciones recogidas por el diccionario de la RAEL, está basada en la adaptación del comportamiento a lo que entendemos que está bien, y por tanto al alejamiento de lo que está mal, lo cual sin duda puede estar influenciado por todo aquello que nos han enseñado desde pequeños y que impregna nuestra educación, la cultura, la religión, etc. Siendo esto así, resulta que estas normas “morales” no suelen estar explicitadas, y que además, como hemos comentado, las culturas o educaciones recibidas no son siempre homogéneas, por lo que se entiende, en este sentido, el interés de que existe una cierta “regulación” o “guía”, en el comportamiento profesional de los diseñadores, más aun si tenemos en cuenta la gran influencia que algunos objetos de diseño pueden llegar a alcanzar en las sociedades actuales.

A veces sucede incluso, que los proyectos solicitados por determinados clientes, y que pueden ser beneficiosos para ciertos colectivos, es posible que no lo sean, o perjudiquen a algunos otros, en cierto modo considerados competencia, pero cuya relación o implicación con los objetos diseñados puede ir más allá de la mera relación comercial (el invento/diseño de la máquina cosechadora dejó sin trabajo a miles de personas que en su momento se dedicaban a la siega manual p.ej., aunque quizá éste sea un ejemplo que requiera de más espacio para ser tratado, refiriéndonos aquí a situaciones mucho más evidentes).

El trabajo profesional, en circunstancias en las que podía presentarse un cierto conflicto ético para los ingenieros y profesionales en general, frente a los encargos de sus clientes/jefes, fue uno de los motivos por los que entre los siglos XIX y XX se formaron las sociedades profesionales, con el objeto de proteger a sus miembros frente a determinadas situaciones en las que podía estar en juego su responsabilidad profesional, habitualmente frente a los promotores, y en defensa de la sociedad en general.

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

34 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

Estas normas éticas se refieren, claramente, a las diversas y a veces conflictivas obligaciones que un ingeniero debe cumplir, y por lo que incluso a veces son requeridos para intermediar en cierto tipo de conflictos (esta circunstancia es muy habitual en ingenierías del tipo de la agronómica, en la que se le atribuye al ingeniero, por sus conocimientos técnicos en la materia, cierta capacidad de intermediación en determinados problemas de tipo vecinal, etc., de muy difícil resolución por otras vías, aunque el éxito en estos casos es tristemente cuestionable).

A veces la implicación en un determinado diseño o proyecto, en un determinado colectivo de personas que, en principio no tendrían porque verse afectadas, podría agravarse si el diseñador tuviera una mayor implicación con dicho colectivo, que en principio puede ser por casualidad, lo cual implica un mayor compromiso por su parte respecto de dicho colectivo potencial perjudicado. Como vemos el conflicto está en este sentido servido, respecto de las decisiones a tomar en la actividad profesional del ingeniero.

Son típicos los conflictos éticos en asuntos relacionados con la defensa, respecto de las consecuencias o efectos secundarios (ocultos) de determinadas armas, sobre fallos de seguridad en misiones aeronáuticas o espaciales, sobre sobrecostes en determinados proyectos, sobre implicaciones medioambientales de determinados proyectos de ingeniería civil o industrial, etc., que llevan a ciertos ingenieros u otros colectivos profesionales a “hacer sonar la alarma” sobre dichos fallos, y que en innumerables ocasiones, por diversos motivos, no son atendidos.

Así pues, las sociedades profesionales de ingeniería son un instrumento habitual para canalizar este tipo de conflictos entre el ingeniero y su ética. Algunas de estas sociedades en EE.UU. han establecido en este sentido sus propios códigos éticos: ASCE (Sociedad American de Ingenieros Civiles) o la IEEE (Instituto de Ingenieros en Electrónica y Electricidad), que en cada caso están impregnados de las particularidades de desarrollo de su diferenciada actividad profesional, aunque de fondo tengan una intencionalidad compartida.

En general, podemos decir que la primera obligación ética es con nuestro cliente/jefe, refiriéndonos por un lado a la necesidad de compensar su esfuerzo de contratación y, sobre todo en el sentido de aceptar el encargo si nos vemos técnicamente preparados. También se hace necesario el evitar los conflictos de intereses, poniendo de manifiesto los que pudiera existir, para conocimiento del promotor. Algunos códigos éticos profesionales hacen referencia a conceptos más generales como son la “honestidad”, “fidelidad” o “lealtad”, que obviamos aquí por su claro entendimiento y ser generalmente admitidos, aunque a veces demasiado subjetivos. Es especialmente importante en este punto el concepto de “lealtad”, que en los EE.UU. tiene dos vertientes claramente diferenciadas, por un lado lo que se conoce como lealtad de agencia, derivada del tipo de relación contractual entre promotor y diseñador; y por el otro lo que se conoce como lealtad de identificación,como identificación de los valores defendidos por la empresa promotora por parte del diseñador contratado, que es sin duda más libre y difícil de conseguir, al tratarse de una aspecto mucho más íntimo.

La regulación sobre la lealtad de agencia tiene especial repercusión en los aspectos relacionados con la propiedad intelectual, industrial y las patentes desarrollados por encargo de nuestros clientes, respecto al creador por un lado y también respecto de terceros, siendo de enorme utilidad en este sentido el uso de los cuadernos de diseño fechados, donde figuran los diferentes avances realizados sobre los diseños objeto de nuestro trabajo. Desde este punto de vista, la propiedad correspondería al cliente que contrata al creador, aunque este tiene la posibilidad de realizar creaciones fuera de su encargo, relacionadas con piezas particulares de diseño que, para evitar el conflicto, habría de documentar convenientemente.

UNIDAD 1. EL DISEÑO EN EL PROYECTO

MÁSTER DE GESTIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS E INSTALACIONES 35

En los aspectos relacionados con la lealtad de identificación, el problema es más complicado, implicando por lo general observaciones por parte de los diseñadores relacionadas con aspectos relacionados con el bienestar público, el medio ambiente, etc., que a veces son difíciles de casar con los interesas de las empresas promotoras.

En muchos casos, por no decir en la gran mayoría, los efectos de considerar los aspectos éticos, son a medio o largo plazo, beneficiosos para las empresas que los tienen en cuenta, consiguiendo ante el público/consumidor un efecto de asunción de responsabilidad social que en cierta manera es premiado por éste a largo plazo, representando una de las vías por las que el ingeniero-diseñador ha de intentar convencer a su empresa de la bondad de considerar ciertos aspectos éticos en sus decisiones de diseño.

Por último, haremos una mención a una de las situaciones o preguntas que con mayor frecuencia, o al menos en alguna ocasión, se plantean al ingeniero en su trabajo profesional, esta es la pregunta de si trabajar o no en un determinado proyecto o diseño. Cualquier proyecto que recibamos como encargo habrá de ser legal, porsupuesto, pero sabemos que no todo lo legal es aceptado por todo el mundo como éticamente correcto o adecuado, y sobre todo desde el punto de vista en que pueda ser tratado por un ingeniero-diseñador, en el sentido de que pretendamos mejorarlo o perfeccionarlo. Se trata del caso de trabajar para determinados fines o sectores concretos, para los cuales sabemos que no todo el mundo está dispuesto a hacerlo; para el sector de la defensa y concretamente de las armas, o de determinadas armas, para compañías consideradas como especialmente agresivas con el medio ambiente (mineras, petroleras, químicas, madereras, etc.), u otras que fabrican productos que perjudican claramente la salud (tabaqueras, por ej.), aunque este tipo de conflictos tienen sin duda un importante componente personal que difícilmente aquí podamos abordar.

GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS

36 MASTER EN GESTIÓN Y DISEÑO EN PROYECTOS E INSTALACIONES

RESUMEN.

En esta unidad se ha realizado un acercamiento a los temas relacionados con el diseño industrial, empezando por la relación entre el propio diseño con la ingeniería y la actividad productiva, siguiendo con el estudio de una breve historia del mismo y su evolución en relación con los distintos campos de la tecnología, así como las aportaciones de las diferentes escuelas de diseño a nivel mundial y en los principales países, con especial referencia al nuestro.

También se ha visto el procedimiento de trabajo a emplear, con establecimiento de necesidades y objetivos, las diferentes metodologías que podemos utilizar, los niveles establecidos en el diseño, y las distintas etapas del proceso. Hemos visto aspectos relacionados con el manejo de la información y también la importancia de la creatividad en el diseño.

Por último, se han estudiado los factores que influyen en los resultados obtenidos, con especial incidencia en los humanos y estéticos, concluyendo con unos apuntes sobre la importancia de los aspectos éticos en el diseño.