Ut1 Intro[1]..

of 64 /64
Líneas de comunicaciones, seguridad, normativa e introducción a Internet 1 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNET Unidad 1 LÍNEAS DE COMUNICACIONES, SEGURIDAD, NORMATIVA E INTRODUCCIÓN A INTERNET Curso 2007/2008

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Ut1 Intro[1]..

  • 1. INSTALACIN Y MANTENIMIENTO DESERVICIOS DE INTERNET
    • Unidad 1
  • LNEAS DE COMUNICACIONES, SEGURIDAD, NORMATIVA E INTRODUCCIN A INTERNET
  • Curso 2007/2008

2. 1. Introduccin a las lneas de comunicaciones

  • Objetivo:
  • Conocer los distintos tipos de lneas que actualmente existen y las posibilidades de cada una en cuanto acceso a Internet, as como la normativa de seguridad, existencia de prevencin de riesgos laborales y legislacin informtica
  • Contenidos:
  • Conceptos
  • Tcnicas y medios fsicos de Transmisin
  • Lneas de comunicacin
  • Seguridad
  • Normativa

3. 1. Conceptos

  • Informacin
  • Comunicacin
  • La informacin intercambiada ha de estar representada mediante smbolos que tanto el emisor como el receptor de la comunicacin sean capaces de interpretar correctamente.
  • Telecomunicacin
  • El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones se debe a la invencin de aparatos como el telgrafo, telfono y radio, a partir del siglo XIX

Todo aquello que produce aumento en nuestros conocimientos Acto por el cual un individuo establece contacto con otros para intercambiar informacin Toda transmisin, emisin o recepcin de signos, seales, imgenes, sonidos o informaciones de cualquier tipo que transmiten por hilos, medios pticos, radioelctricos u otros sistemas electromagnticos 4. 1. Conceptos

  • Red de
  • Telecomunicacin
  • Estructura de una red de telecomunicacin:
  • Red de transporte:
  • Red de conmutacin:
  • Red de acceso:

Estructura formada por los sistemas de transmisin y equipos de conmutacin (si procede) y dems recursos que permitan la transmisin de seales entre dos puntos de terminacin definidos, mediante cable, medios pticos o de otra ndole Sistemas de transmisin e interconexin de los distintos elementos de la red Mecanismo que permite el encaminamiento de la informacin hacia su destino y sincroniza todos los recursos de la red a travs del envo de seales a los distintos elementos que intervienen en la comunicacin. Es especfica del servicio prestado. Conjunto de elementos que permiten conectar a cada abonado con la central local de la que depende 5. 1. Conceptos

  • Red de transmisin de Datos (= Red de Telecomunicacin)

EMISOR RECEPTOR CANAL Red de acceso(bucle de abonado) Red de transporte Red de conmutacin 6. 1. Conceptos

  • Red de transmisin de Datos
  • Cuando se transmite informacin por una red, lo que llega al receptor es:
  • Seal_recibida=seal_enviada+ruido
  • Necesidad de incorporar mecanismos de deteccin y correccin de errores
  • Ms lentitud y ms caro
  • Todos los errores no pueden ser corregidos, pero s la mayora
  • Solucin de compromiso = lmite entre el coste de la instalacin de la red yun mximo de errores aceptable por el usuario

7. 1. Conceptos

  • Red de transmisin de Datos
  • Algunas redes de transmisin son:
  • RTC (red telefnica conmutada)
  • RDSI (red digital de servicios integrados)
  • ATM (Modo de Transferencia Asncrono)
  • xDSL (Lnea de Abonado Digital)
  • Redes de cable
  • Frame Relay
  • Redes locales
  • Comunicaciones inalmbricas
  • Red de telefona celular
  • Redes de satlites
  • ....

8. 2. Tcnicas de transmisin

  • analgica
  • A)
  • digital
  • banda base
  • B)
  • banda ancha

Representa cantidades continuas que pueden tomar un n infinito de posibles valores Representa cantidades discretas (Cero o uno) Una seal ocupa todo el ancho de banda (digital o analgica)Alta velocidad Distancias pequeas Sensibilidad al ruido Varias seales a la vez ocupan todo el ancho de banda Transmisiones analgicas 9. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • par trenzado
  • cable coaxial
  • fibra ptica
  • Clasificacin
  • seales de radio
  • inalmbricas microondas
  • rayos infrarrojos
  • va satlite
  • Caractersticas importantes de un medio fsico de transmisin:
  • Velocidad de transmisin
  • Distancia entre segmentos
  • Condiciones ambientales

10. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Par trenzado:
  • Dos alambres de cobre (general// de 1mm de dimetro) aislados y trenzados helicoidalmente (para reducir la interferencia elctrica de pares similares cercanos)
  • El ms antiguo y comn
  • Barato
  • Uso ms habitual: Telfono
  • Varios Kms sin necesidad de utilizar repetidores
  • Transmisin analgica y digital
  • Soporta banda base y banda ancha
  • Ancho de banda depende del grosor y distancia
  • Existen diferentes tipos: UTP Categora 3, UTP Categora 5
  • Velocidad: 10 100 Mbps
  • UTP (par trenzado sin apantallar)

Cable par trenzado sin apantallar de 4 pares 11. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Cable coaxial:
  • Mejor blindaje que el par trenzado excelente ancho de banda e inmunidad al ruido
  • Ms velocidad (incluso a mayor distancia ,en 1Km hasta 2Gbps)
  • Velocidad habitual: 300 Mbps
  • Ms caro
  • Digital y analgico
  • Se compone de: ncleo, mat. aislante, conductor exterior trenzado y cubierta de plstico
  • Dos tipos:
    • Banda Base: digital (sustituido ahora por la fibra ptica)
    • Banda Ancha: analgico
      • Para TV cable
      • Se divide en mltiples canales (tv analgica, audio, corriente digital de bits)
      • Suele cubrir reas mayores
      • Amplificadores analgicos
  • Muy utilizado en telefona para unin de centrales y constitucin de circuitos internacionales (terrestres o submarinos)

12. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Fibra ptica:
  • Cilindro de cristal o plstico (ncleo) sobre el que se aplica otro de menor ndice de refraccin (revestimiento), rodeados de un protector opaco similar al aislante de cualquier cable(Cubierta)
  • El ncleo puede estar compuesto por varias fibras, cada una con su revestimiento
  • Mtodos de transmisin:
    • Monomodo: un solo rayo. Cuanto ms estrecho ms velocidad
    • Multimodo de ndice gradual

13. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Fibra ptica:
  • No presenta problemas de interferencias electromagnticas
  • Peso menor
  • Mayor distancia entre repetidores
  • Coste elevado
  • Velocidad: de 10 Mbps a 500 Mbps (hasta 2Gbps)
  • Muy seguras
  • PERO: necesitan conversores de luz-seal elctricadisminuye la velocidad

14. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Fibra ptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre
  • Ventajas:
  • Mayor ancho de banda
  • Repetidores cada 30 km aprox.
  • No se ve afectada por:
    • Cortes de suministro energa
    • Interferencia electromagntica
    • Sustancias corrosivas del ambiente
  • Es delgada y ligera menor coste de instalacin(por eso la prefieren las compaas de telfono)
  • Inmunidad contra espas (no tiene fugas de luz, no se puede pinchar)

15. 2. Medios fsicos de transmisin. Cables

  • Fibra ptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre
  • Inconvenientes:
  • Tecnologa nuevarequiere habilidades especiales
  • Interfaces de fibra son ms caros que las de cobre

16. 2. Medios fsicos de transmisin. Inalmbricas

  • Seales de radio
  • No es un medio en s, sino una forma de comunicacin entre un emisor y un receptor sintonizando la misma frecuencia
  • No se usa suele utilizar para redes.
  • Cada pas regula especficamente sus comunicaciones va radio

17. 2. Medios fsicos de transmisin. Inalmbricas.

  • Seales de radio
  • Ventajas:
    • Fciles de generar
    • Las ondas son omnidireccionales facilita la instalacin de las interfaces
    • Emisor y receptor no tienen que estar alineados ni verse fsicamente
    • Atraviesa muros
    • Aplicacin a larga distancia
  • Inconvenientes:
    • Baja velocidad (4.800 Kbps)
    • Falta de confidencialidad
    • Susceptible a interferencias (le afectan las condiciones climticas)
    • Las de baja frecuencia tienen un menor alcance que las de alta frecuencia
    • Las de baja frecuencia pueden atravesar objetos.

18. 2. Medios fsicos de transmisin. Inalmbricas

  • Microondas
  • Formaron durante dcadas (antes de la fibra ptica) el corazn del sistema de transmisin telefnica a larga distancia
  • Viajan en lnea recta
  • Se necesitan antenas parablicas alineadas e incluso repetidores para evitar la curvatura de la tierra
  • Se obtiene una relacin seal/ruido aceptable
  • Velocidad: 30 Mbps
  • Distancias: hasta 80 Km con torres de 100 m.
  • Uso: telefona mvil y televisin
  • Ventajas respecto a la fibra ptica:
    • No necesita derechos de paso (al ser por el aire)
    • Ms barata

19. 2. Medios fsicos de transmisin. Inalmbricas

  • Rayos infrarrojos
  • Luz que se transmite a travs del aire
  • Emisor y receptor deben estar visibles
  • No atraviesan objetos slidos
    • Esto es una ventaja e inconveniente a la vez
    • POR QU?
  • Velocidad (de 10 a 40 Mbps)
  • Banda base
  • Caro

20. 2. Medios fsicos de transmisin. Inalmbricas

  • Va satlite
  • Comunicaciones a larga distancia que utilizan satlites como elementos intermedios
  • Produce retardo debido a la larga distancia
    • No importante en transmisiones unidireccionales (Radio y Tv)
    • Si es importante en transmisiones bidireccionales (conversacin telefnica o transmisin de datos).
    • empleo de anuladores de eco para aplacar sus efectos
  • Fiabilidad excelente (tasa de error prcticamente nula)
  • La confidencialidad de los datos no se puede asegurar
  • El coste de la transmisin es independiente de la distancia
  • Es preferible el uso de mtodos guiados

21. 2. Medios fsicos de transmisin

  • Ejercicios
  • Haz una tabla comparativa de los diferentes medios de transmisin estudiados en cuanto a velocidad, banda, tipo de transmisin, precio, confiabilidad, distancia, uso, otros.

22. 2. Medios fsicos de transmisin Mejor guidados MuchaPoca Retardo Satlite (micro ondas) (entre edificios) Redes locales 2 Km Poca Caro (insta- lacin) Base 1040 Mbps Rayos infrarrojos Telefona Tv 10 80 Kms Poca Caro300 Mbps Micro-ondas Si no es posible cablear Radio telefona GrandeMuy poca Barato4.800 Kbps Ondas radio Telefona Tv 30 Km MuchaCaro Mono y multimodo 500 Mbps Fibra ptica Telefona Tv Segn tipo cable Poca Ms Caro Digital Analg Basey Ancha 300 Mbps Coaxial Telefona y LAN Poca Poca BaratoDigital Analg Basey Ancha 10-100 Mbps Par trenzado Otras Uso Distancia Conf. Precio Transm. Banda Veloc. 23. 3. Lneas de comunicacin

  • Tipos:
  • RTC
  • Lneas deRDSI
  • acceso conmutado: GSM
  • GPRS
  • ADSL
  • TV cable
  • Lneas dePLC
  • acceso dedicado: VSAT
  • LMDS
  • UMTS
  • WiMax

Medio guiado Medio guiado Mvil Mvil 24. 3. Lneas de comunicacin

  • Tipos:
  • Lneas de acceso conmutado:
  • Lneas de acceso dedicado:
  • Lneas de acceso guiado:
  • Lneas mviles

Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicacin Lneas exclusivas que se utilizan a tiempo completo Se puede transmitir en todo momento Hacen uso del aire como medio de propagacin de sus ondas electromagnticas Permiten mayor movilidad al no depender de una conexin fsica de cable Utilizan medios guiados para llevar la seal desde el bucle local del usuario a la central y de all a cualquier parte del mundo 25. 3. Lneas de comunicacin

  • Lneas / medios fsicos:

Todo fibra Par trenzado Wireless Coaxial y fibra RTC RDSI xDSL Satlite MMDS LMDS Celular PCS CATV HFC SDV SONET/SDH PON 26. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado

  • Lneas de acceso conmutado:
  • Guiado RTC Analgica
  • RDSI
  • Mvil GSM Digital
  • GPRS

Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicacin 27. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RTC (Red Telefnica Conmutada)
  • Si cada usuario estuviera fsicamente conectado con el resto, habra:
  • para n usuariosn*(n-1)/2lneas un montn!!!!!
  • Muy til esta disposicinsi el trfico es alto y las distancias pequeas
  • Si se utilizan centrales de conmutacin:
  • slo un enlace por cada usuario
  • Muy til esta disposicin si el trfico es bajo y las distancias grandes

28. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RTC
  • Una red de este 2 tipo (centrales de conmutacin) se compone, como se vio anteriormente, de:
    • Medio de transmisin
    • Centrales de conmutacin
    • Terminales de usuario
  • Estructura de la red telefnica:
    • El gran n de usuarios y el alto trfico que tiene que soportar una red telefnica, hace necesario agruparlos por zonas geogrficas y hacerlos depender de varias centrales de conmutacin que tengan acceso entre s o a travs de otras

29. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RTC:
  • Estructura de la red telefnica
  • Esto da lugar a una estructura jerrquica que se puede dar a varios niveles:
  • Si x quiere comunicar con y ABC.
  • Para evitar escalar toda la jerarqua existen interconexiones entre centrales:-----
  • Se le llama red complementaria
  • Antes la conmutacin era manual

A B C x y 30. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RTC:
  • Servicios:
  • El servicio telefnico bsico que ofrece esta red es:
    • Transmisin de voz
    • Conmutacin de circuitos
    • Analgico, por lo tanto para transmisin de datos es necesario un aparato modulador/demodulador (modem)

31. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RTC:
  • Caractersticas
  • Fcil instalacin del dispositivo Hw (Modem V90 V92)
  • Fcil configuracin
  • Coste de mantenimiento bajo
  • Coste de utilizacin bajo
  • Acceso gratuito a Internet
  • Baja velocidad de accesohasta 56 Kbps
  • Requiere Hw y Sw especfico (segn el fabricante)
  • Incompatibilidad de servicios de voz y datos simultneamente
  • Analgico

32. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RDSI (Red Digital de Servicio Integrados)
  • Red digital que normaliza e integra los servicios de voz, datos, imagen, sonido,... con seales digitales entre el emisor y el receptor en todo el trayecto.
  • Dispone de su propio cableado de par trenzado.
  • La lnea RDSI se compone de varios canales.
  • Algunos de ellos son:
    • Canales tipo B:64 Kbpsdestinado a voz y datos
    • Canales tipo D:16 64 Kbps para las seales de control

33. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RDSI (Red Digital de Servicio Integrados)
  • Existen combinaciones estndar de canales:
    • Acceso Bsico= 2B + 1D Hasta 144 Kbps
    • Banda estrecha
    • Acceso Primario= 30B + 1D Hasta 2 Mbps
    • Para velocidades > 2 Mbps
    • Banda ancha
    • Para dar servicios avanzados de Tv yvideoconferencia

34. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RDSI: Caractersticas
  • Terminal TR1 de acceso a la lnea
  • Fcil instalacin y configuracin del adaptador RDSI
  • Mayor velocidad de acceso que la RTC
  • Compatibilidad de servicios (un canal B para datos y otro para voz)
  • Sistema digital
  • Acceso gratuito a Internet
  • Coste de mantenimiento alto (es ms caro el alquiler de la lnea que en la RTC)
  • Coste de utilizacin alto (cada vez ms igualado a la RTC)

35. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado-guiadas

  • RDSI: Caractersticas

64Kbps (B)384 Kbps (H0) 1,472 Mbps (H10) en EEUU 1,544 Mbps (H11) en EEUU y Japn 1,920 Mbps (H12) en Europa 64Kbps(B) Canales portadores 64Kbps(D) 16Kbps(D) Canal sealizacin 1,544Mbps(EEUU y Japn) 1,920Mbps(Europa) 144K bps Velocidad 23B + 1D(EEUU) 30B + 1D(Europa) 2B + 1D Formato ACCESO PRIMARIO ACCESO BSICO 36. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado- mviles

  • GSM (Sistema Global para Comunicaciones Mviles)
  • Desde 1990
  • Las dos tecnologas mviles ms utilizadas hoy en da son GSM y GPRS
  • La lnea no est vincula al telfono (aparato) sino a la tarjeta SIM (Mdulo de Identidad del Suscriptor), por lo que se puede cambiar la tarjeta de telfono y funcionar correctamente
  • Permite transmisin de voz y datos
  • Las estaciones de GSM proporcionan cobertura a celdas de 35 Km de radio (puede llegar hasta 120 Km)

37. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado- mviles

  • GSM (Sistema Global para Comunicaciones Mviles)
  • Caractersticas:
  • Uso eficiente de las frecuencias de radio y mayor tolerancia a perturbaciones (gracias a la interfaz que se utiliza)
  • La media de la calidad de voz es mejor que la de servicios analgicos anteriores
  • Permite transmisin de voz y datos (va SMS)
  • Garantiza la seguridad al codificar la voz del abonado
  • Ofrece servicios relacionados con RDSI porque es compatible con ella (los sistemas analgicos no lo son)
  • Se puede llamar y recibir desde cualquier pas que haya adoptado el estndar

38. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado- mviles

  • GSM (Sistema Global para Comunicaciones Mviles)
  • Caractersticas:
  • Puede fallar la cobertura en zonas (por falta de antenas)
  • Puede colapsarse la red por un n mximo de usuarios conectados simultneamente
  • Se puede conectar a Internet a travs del protocolo WAP desde el mvil, ordenador o PDA
  • Precios bajos (sobre todo por la gran competencia)
  • Velocidad mxima de conexin: 96 Kbps
  • Telefnica mviles (Movistar)
  • Operadores GMS en Espaa: Vodafone
  • Amena

39. 3. Lneas de comunicacin. Acceso conmutado- mviles

  • GPRS (Servicio general de paquetes por radio)
  • Tecnologa digital de telefona mvil que, utilizando la red GSM existente, consigue mayores velocidades de transferencia de datos, por lo que es especialmente indicada para conectar a Internet
  • Caractersticas:
  • Velocidad: hasta 115 Kbps
  • Compatible con los sistemas existentes para voz
  • Se puede enviar voz y datos a la vez

40. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado.

  • Lneas de acceso dedicado
  • xDSL
  • Guiado CATV
  • PLC
  • VSAT
  • MvilLMDS
  • UMTS
  • WiMax

El usuario tiene la lnea activa en todo momento por lo que no necesita establecer una llamada previa a la comunicacin 41. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- guiadas

  • ADSL (Lnea de Abonado Digital y Asimtrica)
  • Utiliza el cable par trenzado de cobre del bucle de abonado (RTC o RDSI) para convertirlo en una lnea digital para transmisin de voz y datos a alta velocidad
  • Se le conoce como conexin a Internet de banda ancha
  • Existen varias xDSL (ADSL, HDSL, SDSL, VDSL,....)
  • ADSL es la ms adecuada para uso domstico de acceso a Internet
  • La transmisin de la voz necesita poco ancho de banda, por lo que el resto se emplea para transmitir datos en los dos sentidos
  • - para llamadas convencionales (voz)
  • tres canales- envo de datos (usuario-red):1 Mbps
  • - recepcin de datos: (red-usuario): 8 Mbps

42. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- guiadas

  • ADSL
  • Como se aprovecha la lnea que ya hay, es posible la extensin de banda ancha a muchos hogares y negocios con un mnimo de inversin en infraestructuras
  • PERO: la lnea del bucle local no ha de ser superior a 3 Km
  • Enlace ADSL: se le llama as al tramo del bucle local y consta de:
    • Unidad Terminal Remota (ATU-R): en casa del usuario
    • Unidad Terminal Central (ATU-C): en la central
    • Splitter del usuario: divide la seal hacia el telfono o la ATU-R
    • Splitter de la central: enva la voz a la RTC y los datos a otra red independiente de la RTC (la GigADSL, con acceso a banda ancha)
    • Usuario Central local

SPLITTER SPLITTER ATU-R ATU-C RTC Red datos 43. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- guiadas

  • CATV (Redes de Tv por cable)
  • Aparecieron en EEUU en 1948 y hoy en da son otra tecnologa de banda ancha para el acceso a Internet
  • Aprovecha las redes de Tv cable (CATV) de fibra ptica o cable coaxial para convertirlas en una lnea digital de alta velocidad en la transmisin de datos
  • Los operadores construyen su propia red troncal de fibra ptica o coaxial
  • TV (muchos canales)
  • Por estos cables se transmite:seal de telefona
  • acceso a Internet
  • Velocidades:
    • Bajada: hasta 4 Mbps
    • Subida:< 1 Mbps

44. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- guiadas

  • CATV (Redes de Tv por cable)
  • Todos los usuarios comparten la red de cable, por tanto el ancho banda
  • puede que no se alcance la velocidad contratada
    • Usuario Central local

SPLITTER SPLITTER RTC Tv Internet RTC Internet Modem-cable RTC Internet 45. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- guiadas

  • PLC (Conexin por cable elctrico)
  • Aprovecha la red elctrica de BT para convertirla en una lnea digital de alta velocidad de transmisin de datos
  • Caractersticas:
  • Banda ancha
  • Velocidad: hasta45 Mbps
  • Instalacin sencilla y rpida (utiliza la red ya existente)
  • Desde cualquier enchufe se tiene acceso a electricidad, voz y datos
  • Elcostede instalacin de la red troncal y en las adaptacin de las centrales locales de suministro elctricoes alto
  • Se da por poco rentable (mucho tiempo en recuperar la inversin) por lo que las compaas elctricas actuales han paralizado sus proyectos en esta tecnologa

46. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

    • Otras tecnologas de banda ancha con acceso dedicado y que utilizan el aire como medio de propagacin de sus ondas electromagnticas son:
    • VSAT,LMDS,UMTS
    • Permiten mayor movilidad al usuario

47. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • VSAT (Va satlite)
  • Utiliza satlites geoestacionarios (a 36.000 Km) con periodo de rotacin de 24 horas, por lo que los vemos siempre en el mismo sitio y no hay que reorientar las antenas
  • Mediante una antena parablica se realiza una conexin directa desde el ordenador o red del usuario al satlite que proporciona el acceso
  • Los satlites que se emplean para transmisin de informacin se pueden clasificar en dos grupos:
    • Satlites de Banda C: ms antiguosantenas grandes
    • Satlites de Banda Ku: ms modernosantenas pequeas

48. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • VSAT (Va satlite)
  • Las seales (microondas) viajan a la velocidad de la luz pero la distancia introduce un retardo mayor a los sistemas de comunicacin por cable
  • Se usa ms para Tv que para comunicaciones
  • usuario

Control de datos del proveedor (ISP) Internet 49. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • LMDS (Servicio de Distribucin Local Multipunto)
  • Se invent en 1986. Bernard Bossard descubri la distribucin de seales de video analgico utilizando la emisin de radio en frecuencia
  • Las antenas son fijas en los dos extremos.
  • Una antena da cobertura a una celda de 4 Km en condiciones ptimas
  • Se transmite voz, datos, imgenes
  • Es una tecnologa inalmbrica de banda ancha

Antena E-R operador Usuario E-R 50. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • UMTS (Sistema de Telefona Mvil Universal)
  • Surgi en 1988 con la idea de crear un nico estndar de telefona mvil en todo el mundo.
  • Velocidad mxima:2 Mbps
  • Se conoce como la 3 generacin (3G) de telefona mvil
  • Va a cambiar los procedimientos de contratacin y facturacin (en vez de pagar por tiempo consumido se har por cantidad de informacin transmitida)
  • En Espaa tiene licencia desde 2000 Amena, Vodafone, Telefnica mviles y Xfera y ya han actualizado las antenas que dan cobertura en las principales ciudades

51. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • UMTS (Sistema de Telefona Mvil Universal)
  • Tabla comparativa acceso dedicado mvil

Vehculos a gran velocidad Espacios abiertos Baja movilidad 114Kbps 384 Kbps 2 Mbps UMTS Baja movilidad 115 Kbps GPRS Baja movilidad 96Kbps GSM Observaciones Velocidad Tcnica 52. 3. Lneas de comunicacin. Acceso dedicado- mviles

  • WiMax (Redes Metropolitanas inalmbricas)
  • Se invent en 1996, pero hasta 2002 no se public la 1 versin del estndar
  • Se trata de una tecnologa an no implantada que regular las redes metropolitanas inalmbricas
  • Este estndar viene a regular la proliferacin de accesos Wi-fi gratuitos que estn surgiendo en las ciudades para poder aplicar un modelo de negocio rentable para las operadoras.
  • En Espaa lo ms parecido son las zonas ADSL Wi-fi en los Host-Sposts (aeropuertos , estaciones trenes y autobuses, hoteles,...) que actualmente funcionan con una tarjeta de prepago
  • Utiliza enlace de radio

53. 4. Seguridad

  • Internet es una red que conecta todo tipo de personas y, entre ellas, al igual que en cualquier otro orden de la vida, existe gente malintencionada.
  • No obstante, los ndices de fraude y delincuencia en la red son similares a los de cualquier otra actividad
  • Por el hecho de tener desprotegido su ordenador no quiere decir que vaya a perder automticamente toda su informacin. Pero esta claro que:
  • cuanto menos se ocupe de su seguridad ms riesgo correr

54. 4. Seguridad

  • La seguridad incluye los siguientes aspectos:
  • La seguridad fsica de los equipos:
  • La seguridad funcional de los equipos:
  • La seguridad de los contenidos:

Proteccin contra vandalismo, incendio, subidas de tensin,... Frente a riesgos de fallos, prdida de informacin, virus,... Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas 55. 4. Seguridad

  • La seguridad fsica de los equipos:
  • La seguridad funcional de los equipos:
  • La seguridad de los contenidos:

Proteccin contra vandalismo, incendio, subidas de tensin,... Frente a riesgos de fallos, prdida de informacin, virus,... Vigilancia, control de accesos, protectores contra subidas de tensin, deteccin y prevencin de accidentes,... Medidas preventivas a nivel de sistema Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas Proteccin de los entornos Proteccin de las comunicaciones 56. 4. Seguridad

  • Proteccin de los entornos:
  • Cuando un ordenados est conectado a Internet, tiene acceso a la informacin facilitada por millones de usuarios de todo el mundo y a su vez millones de usuarios de todo el mundo tienen acceso potencial a ese ordenador.
  • Por tanto, es importante ocuparse de la proteccin frente a ataques externos.
  • Un mecanismo a utilizar para la proteccin de los entornos es un cortafuegos (firewall)
  • (El cortafuegos se ver ms adelante)

57. 4. Seguridad

  • Proteccin de las comunicaciones:
  • La informacin que viaja entre el ordenador de un usuario y un servidor utiliza un proceso de encaminamiento que hace uso de muchos sistemas de ordenadores intermedios. Cualquiera de stos podran acceder al flujo de informacin, observarla y/o modificar su contenido.
  • As puede ocurrir que la informacin transmitida por la red puede no ser enviada por quien dice ser el remitente o puede que no slo el destinatario sea el receptor de la misma.
  • Los ataques a la seguridad de las comunicaciones pueden ser de dos tipos:
  • A la confidencialidad de la informacin :
  • elementos intermedios puedan conocer la informacin transmitida entre dos ordenadores
  • A la integridad de la informacin :
  • elementos intermedios puedan modificar la informacin transmitidaentre dos ordenadores

58. 4. Seguridad

  • Proteccin de las comunicaciones:
  • Tipos de ataques a la seguridad

Flujo normal Fabricacin (no autenticidad) Intercepcin (no confidencialidad) Modificacin (no integridad) emisor receptor Interrupcin (no disponibilidad) 59. 4. Seguridad

  • Proteccin de las comunicaciones:
  • Un mecanismo para la proteccin de las comunicaciones es la utilizacin de tcnicas de cifrado y encriptacin .De esta manera se garantiza la:
    • Confidencialidad: que terceras personas no accedan a la informacin.
    • Se consigue con tcnicas decifrado asimtrico(clave pblica)
    • Integridad: la informacin no es manipulada por terceros.
    • Se consigue mediantehuella digitalen la que cualquier manipulacin es fcilmente detectada (Ficheros md5)
    • Autenticacin: (autenticidad y verificacin) el remitente y el destinatario son quienes dicen ser.
    • Se consigue mediantefirmas digitales(electrnicas) ofirmas biomtricas .
    • Lo que no se puede garantizar es la honradez o responsabilidad de las personas o comercios con los que un usuario decide hacer negocios

60. 4. Seguridad

  • Ataques ms habituales de los piratas informticos en Internet:
  • Violacin de la privacidad de los mensajes de correo electrnico (sobre todo para obtener los nmeros de las tarjetas de crdito)
  • Acceso a ordenadores remotos para utilizar la informacin que contienen
  • Bloqueo de ordenadores mediante programas especializados
  • Algunas medidas de seguridad:
  • Claves de acceso
  • Lugares seguros
  • Programas antivirus

61. 4. Seguridad

  • Claves de acceso:
  • Para que una clave de acceso sea una buena proteccin se recomienda que:
  • La longitud mnima sea de seis caracteres
  • No sea una palabra con significado
  • No se corresponda a iniciales del nombre, empresa,...
  • No sea una letra repetida
  • No est formada por letras contiguas del alfabeto
  • No est formada por teclas contiguas del teclado
  • Sea una mezcla de letras maysculas, minsculas y nmeros
  • Se cambie peridicamente
  • Para que te sea fcil de recordar, bscate algn truco.

62. 5. Normativa

  • El artculo 18.3 de la constitucin garantiza el secreto de las comunicaciones: Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrficas y telefnicas, salvo resolucin judicial. Implcitamente en este artculo se incluye cualquier otro medio, como puede se el correo electrnico a travs de Internet.
  • El artculo 18.4 dice La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
  • El artculo 18.3 queda plasmado en el 197.1 del cdigo penal. En l se castiga la vulneracin de la intimidad de otro por parte de quien sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de mail o intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios tcnicos de escucha, transmisin, grabacin o reproduccin del sonido o de la imagen, o de cualquier otra seal de comunicacin
  • Ley Orgnica de Proteccin de Datos de Carcter Personal (LOPD). Viene a decir que el encargado de gestionar y controlar el buen funcionamiento es la Agencia de Proteccin de Datos (APD, www.agpd.es).

63. 5. Normativa

  • El reglamento de Medidas de Seguridad (RMS) da unas pautas claras de actuacin sobre la LOPD y establece que El responsable del fichero y, en su caso, el encargado del tratamiento debern adoptar las medidas de ndole tcnica y organizativa necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carcter personal y eviten su alteracin, prdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnologa, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que estn expuestos, ya provengan de la accin humana o del medio fsico o natural
  • La ley de servicios de la sociedad de la informacin y de comercio electrnico (LSSI), es la primera ley espaola que viene a regular Internet y las nuevas tecnologas, destacando la parte de comercio electrnico y gestin de dominios . Entre las nuevas obligaciones de los prestadores de servicios de internet, cabe resaltar que:
    • Se debe registrar el nombre del dominio en el registro mercantil.
    • Se debe dar informacin general a sus usuarios.
    • Se debe colaborar ante delitos si hay una orden judicial o administrativa que as lo ordene.
    • Se debe retener la informacin del ltimo ao en caso de ser: Operadores de redes,operadores de telecomunicaciones, proveedores de acceso de internet, proveedores de alojamiento (hosting (alquiler de servicios ininterrumpidos de Internet) y housing (similar al hosting, pero en este caso el cliente es el propietario del servidor)??).

64. 5. Normativa

  • La LSSI tambin regula las comunicaciones comerciales por va electrnica entre las que se encuentra el correo basura o spam.
  • Esta norma regula tambin la contratacin de servicios por va electrnica