Histoplasmosis en-paciente-competente

Post on 11-Apr-2017

52 views 0 download

Transcript of Histoplasmosis en-paciente-competente

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Micología general y médica.Artículo: “Histoplasmosis pulmonar.”

Grupo: 3QM1Equipo: 3 Sección: 1

Integrantes:Borja Nájera Brenda Vianey.

Cervantes Cabrera Jorge Iván.26/Octubre/2016

Introducción

Histoplasma capsulatum es un hongo dismórfico (según temperatura define su desarrollo) de distribución geográfica, que reside en la tierra y que requiere condiciones de temperatura (22-29°C), humedad (67-87%) y precipitaciones (35-50plg) para desarrollarse.

Su presencia se favorece en la deposición de pájaros y murciélagos.

La infección en humanos es por inhalación de un alto inóculo de esporas.

El tiempo de incubación es de 7 a 21 días con 14 días en promedio.

El 90% de las infecciones por Histoplasma spp son asintomáticas, el resto cursa con infección pulmonar o diseminada, aguda o crónica.

Su diagnóstico se basa en reacciones cutáneas, serología, detección de antígenos en sangre y orina, visión directa del agente en muestras clínicas y cultivo.

Estos pacientes deben ser tratados con itraconazol o anfotericina B, de acuerdo a la gravedad clínica.

Caso clínicoPaciente varón de 43 años, canadiense y residente en Chile, geólogo, realizó viajes frecuentes a Centroamérica, el último de ellos a Costa Rica, durante el cual recorrió minas subterráneas donde había abundantes murciélagos. El siguiente mes inició un cuadro caracterizado por fiebre hasta 40° C y compromiso del estado general. Le solicitaron una radiografía de tórax en donde se le diagnosticó una infección viral del tracto respiratorio superior.

Los días siguientes persistió con fiebre alta, se agregó tos seca, congestión nasal y mayor compromiso del estado general. Consultó nuevamente y se le indicó claritromicina 1.000 mg/día, completando 7 días de tratamiento. Evolucionó mal, con baja de peso de 8 kilos y fiebre de hasta 40° C, intermitente.

Una segunda radiografía de tórax, 20 días después, mostró múltiples nódulos de tamaño variable (2 a 20 mm de diámetro) distribuidos en ambos campos pulmonares, sin compromiso pleural ni mediastínico y la silueta cardíaca normal.

Una TAC de tórax confirmó el patrón multinodular con nódulos de tamaño variable, no excavados, con múltiples adenopatías mediastínicas menores de 1 cm y pleuras libres.

Ante este deterioro clínico y radiológico, se hospitalizó.

Al examen físico se constató un paciente en buen estado nutritivo, hemodinamia estable, polipneico y con cianosis distal. Piel sin lesiones y no se palpaban adenopatías.

Los exámenes de cabeza, cuello y cardiovascular fueron normales.

En el examen pulmonar se percibió un murmullo vesicular disminuido en las bases y crepitaciones basales finas bilaterales.

El abdomen estaba blando, depresible e indoloro, las extremidades sin edema o lesiones, y los genitales externos sanos.

Los gases arteriales (GSA) demostraron una falla respiratoria aguda parcial moderada. El hemograma fue normal, pero con una VHS de 100 mm/h y PCR de 10 mg/dl (valor normal 0-1).

El test de ELISA para VIH fue negativo y un ecocardiograma bidimensional resultó normal.

Los diagnósticos de ingreso fueron enfermedad pulmonar multinodular aguda y falla respiratoria parcial.

Se realizó una biopsia pulmonar quirúrgica a través de videotora-coscopía derecha, cuyo informe preliminar (biopsia intraoperatoria) describió un proceso granulomatoso pulmonar.

Se inicio un tratamiento empírico antituberculoso triasociado con isoniacida más pirazinamida más rifampicina y antimicótico (itraconazol 400 mg/ día).

Las baciloscopias resultaron negativas.

Las tinciones para hongos fueron positivas para pequeños microorganismos redondeados de unos 4 micrones, con los caracteres de Histoplasma capsulatum.

La serología (fijación de complemento) para Histoplasma spp fue positiva a títulos de 1/256.

Se suspendió el tratamiento antituberculoso y se incrementó la dosis de itraconazol a 600 mg/día oral.Mejoró la insuficiencia respiratoria, sin cambios en los infiltrados pulmonares y persistencia de fiebre y dolor pleural durante la primera semana de tratamiento.

Se agregó prednisona 40 mg/día, con lo cual se disminuyó el dolor pleurítico, desaparición de la fiebre y normalización del hemograma y la PCR.

Fue dado de alta a la tercera semana, quedando en tratamiento con itraconazol (400 mg/día) y prednisona (40 mg/día), la que se fue reduciendo gradualmente.

Las imágenes nodulares pulmonares no variaron durante los primeros tres meses de la terapia y la espirometría siempre reveló un daño restrictivo.

Se mantuvo con itraconazol durante seis meses, siendo dado de alta definitiva al completar ese plazo y con total normalización de la radiografía de tórax y de la espirometría, además de ausencia de síntomas respiratorios.