ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Post on 24-Jun-2015

11.239 views 2 download

Transcript of ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Lic. Alejandro Cano MejíaDocente –ULADECH –Huaraz

2010

DEFINICIÓN:� Es la administración del fármaco al organismo previa

perforación de las superficies de la piel, mediante inyección.

� Clases:� Clases:

• Intradérmica (I.D)

• Intramuscular (I.M.)

• Subcutánea (S.C.)

• Endovenosa (E.V.)

Comparación de los ángulos de inserción

Partes de la aguja

Cuerpo

Partes jeringa

base ocono

cánula biselEmbolo Pibote

27Gx1/2’’

25Gx5/8’’

23Gx1’’

Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral

23Gx11/4’’

22Gx1’’

21Gx11/2’

parenteral

ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA:

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución� Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de soluciónmedicamentosa en la dermis, se inyectar en la dermis donde elriego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento eslenta. El uso está particularmente indicado para pruebascutáneas. (Prueba para alergias y vacunación BCG)

Se utilizan jeringa de 1ml o de tuberculina, pues elvolumen que hay que administrar no superanormalmente los 0.1 ml. Emplearemos agujasintradérmicamente ( 25-27G y bisel corto).

1.- Cara anteriordel antebrazo,tercio medio. Es el

2.- Región interescapular, por debajo de

3. Región deltoidea (hombro).

tercio medio. Es ellugar que se eligecon másfrecuencia

por debajo de las clavículas(espalda).

Procedimiento:

Administración subcutánea:

� Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en eltejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se deseaque la medicación se absorba lentamente. Debido a que el tejidosubcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantespueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.

Esta vía se utiliza para la administración de insulina, heparina yvacunas. Utilizaremos jeringas de 1 a 2ml pues el volumen aadministrar máximo es de 2ml con aguja N° 23x 1.5cm.

Elección del lugar de la Elección del lugar de la inyección:

Tercio medio de la cara externa del

Zona superior de la espalda (escapular)

Tercio medio de la cara externa del muslo

cara externa del brazo

Cara anterior del abdomen (alrededor del ombligo)

Procedimiento:

� Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un plieguede unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano (manoderecha). Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base delpliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. Aspirar, paraver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer laaguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Si al aspirar no observa reflujo desangre, inyectar el medicamento lentamente. Una vez inyectada toda lasustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona.sangre, inyectar el medicamento lentamente. Una vez inyectada toda lasustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona.

Administración intramuscular:

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular. Sepuede inyectar hasta 5ml en cada punto de inyección. Su absorción es más rápida queel subcutáneo por su vascularidad. Estas inyecciones se administran con un Angulo de90 grados, usando jeringas 2 a 5ml. y agujas de N0 21 0 22 de 2.5 a 4cm de longitudadultos.

Elección del lugar de la inyección:

Zona deltoídea

Zona vasto externo recto femoral:

Zona Dorso Glútea

� Con una mano coger la piel de la zona de inyección. Esto facilita lainserción de la aguja; este movimiento desplaza el tejido subcutáneo.Coger la jeringa con la otra mano y con un movimiento rápido y seguro,introduzca la aguja formando un ángulo de 90º con relación a la piel. Esfrecuente encontrar alguna resistencia. Antes de inyectar elmedicamento aspirar traccionando el émbolo, para comprobar si seencuentra en un vaso sanguíneo. Si refluye sangre por la jeringa, esposible que haya atravesado un vaso sanguíneo. En tal caso, se retira laaguja, se sustituye por otra y se intenta de nuevo, si no aparece sangrecontinuar con el procedimiento, retirar la aguja con un movimientorápido, previa presión de la piel con una torunda de algodón seca

Administración intravenosa� Es la administración de fármacos o soluciones

directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena.El líquido o medicamento es inyectado directamente en lavena, una ves que pasa al torrente sanguíneo actúarápidamente, por eso es importante revisar bien los 5rápidamente, por eso es importante revisar bien los 5correctos en la administración de medicamentos, yobservar reacciones adversas. Valorar los signos vitalesantes, durante y después de la infusión. Hay mayordificultad en su técnica y debe hacerlo un personalcapacitado, hay mayor riesgo de reacciones adversas, haypeligro constante de extravasación de medicamentos y nopuede aplicarse sustancias oléosas o lechosas.

Se suele llevar a cabo mediante tres métodos:

Directa

Es la administración delmedicamento en pequeño volumenen forma de bolo, ya sea solo oen forma de bolo, ya sea solo odiluido (normalmente en unajeringuilla de 10 ml o 20ml, la cualcontendría la sustancia a inyectarjunto con suero fisiológico hastacompletar los 10 o 20 ml). Se usapocas veces por las complicaciones aque puede dar lugar. Los bolos suelenadministrarse en un tiempo quepuede fluctuar entre 1 a 30 minutos.

� canalizando una víavenosa paraadministrar grandesvolúmenes de líquidos(500ml a más) a goteolento. Se prepara la

Por goteo intravenoso

(500ml a más) a goteolento. Se prepara lasolución en el frasco desuero; ésta puede sertal como procede delfabricante agregandopor ejemploelectrólitos a lasolución.

Se utiliza cuando se quiere� Se utiliza cuando se quiereadministrar pequeñas dosis demedicamento en un períodoprolongado de tiempo.

� La cámara permite una correctaadministración. El medicamento

Por Cámara volumétrica ( volutrol):

administración. El medicamentouna vez preparado en una jeringa,se agrega a la cámara de controlde volumen y se diluye con suero.

� El fármaco se infunde a lavelocidad prescrita.Habitualmente las infusiones porcámara volumétrica demoran de15 a 30 minutos en pasar.

Elección del lugar de la inyección:Las zonas donde se pueden administrar los medicamentosse localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre laextremidad superior a la inferior:

Procedimiento:Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encimade la zona que va a colocar.Espere unos segundos a que se rellenen lostrayectos venosos. Se puede favorecer latrayectos venosos. Se puede favorecer ladilatación del vaso con varias maniobras:friccionando la extremidad desde la región distalhacia la proximal (por debajo del torniquete);abriendo y cerrando el puño; dando golpecitoscon el dedo; y aplicando calor (con una compresacaliente o friccionando la zona con alcohol). Elijael lugar de punción

� Colocaremos la mano nodominante unos por debajo dellugar de punción y tiraremos dela piel, el cual permitira fijar lavena. Realizar la venopuncióncon abocat (cateterintravenosos) No 18 o 20 paraadultos. La punción de la vena sepuede hacer mediante dosmétodos: el directo (se puncionadirectamente sobre la vena) y eldirectamente sobre la vena) y elindirecto (se punciona la zonacercana al vaso y luego dirigimosla aguja hacia el trayectovenoso). Insertaremos la agujacon el bisel hacia arriba,formando un ángulo de 15 a 20grados con la piel. Observar siretorna sangre hacia la cámaratrasera del catéter, lo cual nosindica que la aguja ha entrado enla vena.

A continuación,� A continuación,disminuiremos el ángulo de laaguja, dejándola casi paralelaa la superficie cutánea.

� Finalmente canalizaremos lavena: la mano no dominanteva introduciendo el catétermientras que la manodominante va retirando ladominante va retirando laaguja.

� Conectar el catéter al sistemade perfusión. Asegurar elcatéter a la piel. Abrir la llavedel sistema de perfusión yajustar con ella la velocidad ala que queremos que pase lasolución

Abocat o cateter intravenosos

Equipo devenoclisis

Suero y Abocat o cateterintravenosos soporte

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

FLEBITIS • Lesión de la vena(durante lavenopunción o pormovimiento de laaguja)

• Edema sobre eltrayecto de la venaafectada.• Vena dolorida,dura,

• Suspenda elendovenosos yretireinmediatamente laaguja.

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

aguja)• irritación de lavena

dura,como cordón ycaliente; quizá unalínea roja paraarribadel sitio devenopunción

aguja.• Apliquecompresascalientes.• Informe almédico

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

SOBRECARGACIRCULATORIA

• Administraciónexcesiva odemasiado rápido.

• Aumento de la presiónarterial.• Dilatación venosa

Reduzca el goteo al mínimo necesario para mantenerpermeable al vena.• Eleve la cabeza

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

venosasobre todo en el cuello.• Respiración rápida,disnea, estertores

• Eleve la cabeza del paciente.• Vigile los signos vitales.• Administre oxigeno, si estápermitido.• Avise al médico

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

INFILTRACION • Desplazamiento delcateter o aguja.• Punción de la vena

• Piel fria, tumefacción ymolestia alrededor delsitio.• Edema de todo elbrazo o pierna.• Ausencia de reflujo

• Suspender la venoclisisy retíreinmediantamente laaguja o cateter.• Si la infiltración sedescubre antes de

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

• Ausencia de reflujosanguíneo en en tubo.• Goteo muy lento.

descubre antes detranscurrido 30 minutosy la tumefacción esligera, aplique hielo. Delo contrario póngacompresas húmedaspara estimular laabsorci´on y eleve elbrazo o pierna afectada

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

EMBOLIAGASEOSA(Más común con elcáteter venososcentral que con el

Recipiente desolución vacío.• Aire en la tubería.• Conexiones flojasque permiten la

• Disminución de lapresión arterial.• Pulso débil yrápido.• Cianossis.

• Voltee al pacientesobre sucostado izquierdo,para cualquierburbuja que entre

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

central que con elvenoclisis)

que permiten laentrada de aire alos tubos.

• Cianossis.• Perdida de laconciencia

burbuja que entreal corazónpueda pasar a laarteria pulmonar.• Administreoxigeno si estapermitido.• Soliciteradiografías paralocalizarel cateter.

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

REACCÓNALERGICA

• Hipersensibilidad ala soluciónendovenosa o a losaditivos.

• Erupción cutáneageneralizada, prurito.• Disnea, taquicardia

• Disminuya elgoteo al mínimonecesario paramantenerpermeable la vena.• Informe al

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

• Informe almédico.

INFECCIÓN DELSITIO DEENTRADA DECATETER OAGUJA

• Técnica defectuosaduranteintroducción,limpieza del sitio ocambio de tubería

• Tumefacción ehipersensibilidad loca

• Suspender elendovenosos.• Obtenga cultivode aguja o cateter.• Limpie el sitio yaplique pomadaantimicrobiana.• Cubra el sitio conaposito ésteril

COMPLICACIONES

CAUSASPOSIBLES

MANIFESTACIONES

INTERVENCIONES

SEPTICEMIA(Por lo comúnapareceinmediatamentedespués de iniciar el endovenosos o

• Entrada demicrobiospatógenos altorrente sanguíneoa través deendovenosos

• Elevación repentina detemperatura,escalofríos.• Náuseas y vómitos.

• Suspender lainfusión.• Ordenar cultuiode cateter ymuestra desolución.

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA

el endovenosos o poco después

endovenosos vómitos.• Dolor de espalda.• Malestar general

solución.• Anote el númerode lote de lasolución y aditivos.• Guarde la soluciónre4stante paraanálisis delaboratorio.• Informe al médicoinmediatamente

alecm2004@hotmail.com