UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del...

98
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE AGROFORESTERÍA PRODUCTIVA: PLANTACIÓN DE ÁRBOLES MADERABLES, EN ASOCIACIÓN CON ÁRBOLES FRUTALES EN EL EJIDO SAN VICENTE, MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS. P R O Y E C T O D E T I T U L A C I Ó N. PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE. PRESENTA: PEDRO SEBASTIAN LÓPEZ GÓMEZ Y BLANCA MINERVA LÓPEZ GÓMEZ DIRECTOR DE PROYECTO: Mtro. Rodolfo Plinio Escobar Sandoval SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS MAYO DE 2012

Transcript of UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del...

Page 1: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

AGROFORESTERÍA PRODUCTIVA: PLANTACIÓN DE ÁRBOLES MADERABLES, EN ASOCIACIÓN CON ÁRBOLES FRUTALES EN EL

EJIDO SAN VICENTE, MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS.

P R O Y E C T O D E T I T U L A C I Ó N.

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE.

PRESENTA:

PEDRO SEBASTIAN LÓPEZ GÓMEZ Y

BLANCA MINERVA LÓPEZ GÓMEZ

DIRECTOR DE PROYECTO:

Mtro. Rodolfo Plinio Escobar Sandoval

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

MAYO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

Agradecemos especialmente a:

Mi hija: Dulce Noemí López López

por ser la motora que nos ha

impulsado a seguir adelante y

prepararnos profesionalmente.

A nuestros padres porque nunca nos han dejado solo durante nuestra etapa de formación

profesional.

A los habitantes del ejido San Vicente, que de manera muy

atenta proporcionaron información para la elaboración de este

proyecto.

A mi esposa(o) por haberme apoyado en los años de esfuerzo,

trabajo y confianza en mi formación.

Mi asesor de tesis, quien me apoyo durante el desarrollo del presente:

proyecto comunitario de titulación.

Mis lectores que me apoyaron con la revisión del proyecto y su

retroalimentación para el mejoramiento

de su contenido final.

A Dios: por darnos la senda del éxito, la

felicidad, y un asidero seguro para esta

hora incierta.

Page 3: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

INDICE GENERAL CAPITULADO CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

ANTECEDENTES 3

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO 4

1.1 Identificación e integración del grupo 4 1.2 Características generales del ejido y el grupo 5

1.3 Aspectos históricos 5 1.4 Población 9

1.4.1 Población económicamente activa PEA 9

1.5 Área Social 10 1.5.1 Vivienda 10

1.5.2 Educación 11 1.5.3 Salud 11

1.5.4 Agua para consumo 12

1.5.5 Servicios básicos dentro del ejido 12 1.5.6 Comunicación 13

1.5.7 Organización social, apoyos institucionales y necesidades

prioritarias

13

1.6 Área Económica-Productiva 15

1.6.1 La milpa 15

1.6.2 La ganadería 20 1.6.3 El café 22

1.6.4 Huerto familiar 23

1.6.5 Contrato para la limpia de parcelas 23 1.6.6 Aprovechamiento del bosque 24

1.7 Características físicas (ecológicas y ambientales) del ejido 27

1.7.1 Relieve 27 1.7.2 Vegetación 28

1.7.3 Tipos de suelo y sus usos 29 1.7.4 Flora 31

1.7.5 Fauna 32

1.7.6 Hidrografía 32 1.7.7 Fortalezas y Debilidades del ejido 34

CAPÍTULO 2: DIAGNOSTICO EXTERNO. 36 2.1 Aspectos demográficos 36

2.2 Aspectos físicos y geográficos 37 2.3 Aspectos económicos-sociales 38

2.3.1 Población económicamente activa por sector 38

2.3.2 Salud 39 2.3.3 Educación 40

2.3.4 Vivienda 40 2.3.5 La problemática municipal 40

2.3.6 Oportunidades y amenazas 41

2.3.7 Análisis FODA y Elaboración de matriz DAFO 42

2.3.8 Plan de acción estratégica 44

Page 4: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

2.3.9 Definición del proyecto a formular 45

2.3.10 Principios básicos de operación 45

INDICE GENERAL CAPITULADO CONTENIDO PÁGINA

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE PROYECTO 46

3.1 Descripción del proyecto 46

3.2 Objetivos 50

3.3 Metas 50 3.4 Estudio del Mercado 50

3.4.1 Caracterización del producto y los consumidores 51

3.4.2 Comportamiento de los consumidores 52

3.4.3 Características de la oferta, demanda y competencia 53

3.4.4 Algunas ventajas atribuibles al producto 54 3.5 Ingeniería del proyecto 55

3.5.1 Localización 55

3.5.2 Tamaño del proyecto 56

3.5.3 Aspectos técnicos del proyecto 57

3.5.4 Aspectos organizativos del proyecto 57

3.5.5 Descripción del proceso de ejecución 58

3.6 Diseño administrativo 59

3.6.1 Importancia de la mano de obra familiar 59

3.6.2 División de trabajo 59

3.6.3 Organización de la sociedad 59

3.7 Estudio financiero 62

3.7.1 Presupuesto de inversión inicial 62

3.7.2 Distribución del presupuesto por fuente de financiamiento 63

3.7.3 Programa de inversiones 64

3.7.4 Depreciaciones y amortizaciones 65

3.7.5 Calculo de capital de trabajo para la operación del proyecto 66

3.7.6 Financiamiento al capital de trabajo 66

3.7.7 Proyección de los ingresos y egresos 67

3.7.8 Necesidades de capital de trabajo 67 3.7.9 Evaluación privada 67

3.7.10 Evaluación del proyecto 67 3.8 Explicación de cuadros de la corrida financiera 68

3.9 Análisis de riesgo 78

3.10 Análisis de sostenibilidad 79

3.11 Dictaminación ambiental 81

3.12 Evaluación social 82 3.13 Plan de ejecución 84

3.14 Conclusiones finales 88

3.15 Bibliografía 89

Page 5: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

1

INTRODUCCIÓN.

El avance acelerado de la deforestación ha ocasionado un ya elevado

deterioro ambiental, hace que el hombre busque alternativas para

contrarrestar estos problemas ambientales, y desde el punto de vista social

busca incorporar el componente arbóreo, como elemento indispensable

dentro de los sistemas de producción, contribuyendo a la recuperación,

conservación y aprovechamiento sustentable de todos los recursos naturales

existentes (Ramírez, 1990). Estos árboles cumplen con muchos propósitos

como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de

servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de

cortinas rompevientos, etc.) (Beer et al., 2004).

Los Sistemas Agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos

naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son

utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en

el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar:

disminución de la degradación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del

suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de

condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura,

evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y

disponibilidad de productos comercializables. También su enfoque es

multidisciplinario, donde se debe involucrar la participación de campesinos o

agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de

investigación (Estrada y Fernando, 2000).

El objetivo del presente proyecto surge como una propuesta que busca hacer

un uso, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales a

través de la práctica de la Agroforesteria Productiva dentro de un Ejido. Para

ello, el proyecto aborda tres capítulos que se consideran fundamentales para

la definición de dicha propuesta a formular:

Page 6: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

2

a) Diagnostico Interno: se hace una descripción y el análisis de las

características físicas (ecológico-ambientales), sociales y económicas-

productivas de la población, con el objeto de identificar los atributos y

virtudes favorables de los habitantes; provenientes del capital físico,

social y humano, así mismo se desglosa los atributos desfavorables y

que de alguna manera ha venido restringiendo y obstaculizando el

desarrollo en el pleno local, con el objeto de construir propuestas o

alternativas que permita hacer un aprovechamiento óptico de sus

recursos disponibles.

b) Diagnóstico externo: se hace una descripción de los elementos que

son externo al grupo y que de alguna manera propician oportunidades

y amenazas; a la vez se hace un cuadro comparativo derivado del

Análisis FODA que surge del diagnostico interno y externo, para

después elaborar la matriz DAFO que busca identificar una de las

principales problemáticas en el pleno local para dar prioridad a su

resolución o la búsqueda de alternativas que permite mitigar el

problema; y que de ello, nos conduzca a un plan de acción estratégico

y que nos propicia la definición del proyecto a formular.

c) Diseño de proyecto: nos introduce al perfil y la formulación del

proyecto de Agroforesteria Productiva, así como los componentes y

principios de su operación. Parte fundamental del proyecto es que

toma en cuenta la vocación productiva de la región donde las

condiciones del suelo, humedad y precipitación permiten el buen

desarrollo de todas las actividades productivas.

Está propuesta en lo general, contempla los principios de sustentabilidad, por

un lado mejora la calidad de vida de los integrantes del proyecto mediante el

auto-empleo e ingreso económico, a partir de la producción y

comercialización de los cultivos que se incorporan dentro del sistema

agroforestal; y por el otro lado propicia beneficios ecológicos, al considerar el

buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales; y el cuidado de las

condiciones del medio ambiente.

Page 7: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

3

ANTECEDENTES.

En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están

adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión y

formulación de actividades productivas; que van encaminados en los

procesos organizativos y de capacitación constante como puntuales para

definir de manera más democrática y plural sus ideas de proyectos en el

futuro. Para ello, toman en cuenta el capital social y humano, así como el

respeto de sus conocimientos tradicional para ser aprovechado en las

actividades que pretenden realizar.

El grupo que presenta este proyecto, opera en el ejido San Vicente del

municipio de Ocosingo, Chiapas. Son productores donde existe una amplia

coincidencia e intereses colectivos que buscan fuentes de financiamiento

para impulsar y fortalecer sus actividades productivas, además del capital

social y humano.

Esta propuesta va dirigida a establecer y operar un proyecto de

Agroforesteria Productiva, en el corto, mediano y largo plazo; considerando la

plantación de 20 hectáreas que incluyan la siembra de árboles maderables

de Cedro Rojo, con intercalaciones de árboles frutales de clima tropical como

Limón Persa y Naranjo Washinton, pudiendo dejar los espacios libres para la

siembra de maíz, frijol, nescafe o cualquier otro tipo de cultivo semi-perenne.

Lo anterior se plantea en virtud a la necesidad urgente de darle utilización

óptima de los recursos naturales de los habitantes, donde hoy en día se ha

venido sobreexplotando por las actividades productivas de la gente, y que ha

incursionado a la modificación de toda la superficie vegetal dentro del

territorio. Para ello, se hace de un aprovechamiento integral de todos los

recursos locales, dentro de los que destacan el factor de la tierra, la mano de

obra y los conocimientos tradicionales de la gente, cuyo sustento ha

dependido de la actividad agrícola y ganadera.

Page 8: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

4

CAPITULO 1. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO.

1.1 Identificación e integración del grupo.

Los miembros del Grupo de Trabajo interesados en la operación del presente

proyecto pertenecen al ejido San Vicente, Municipio de Ocosingo, Chiapas.

Actualmente no tiene ninguna figura organizativa, pero es hasta ahora con la

operación de este proyecto que pretende protocolizarse y constituirse

legalmente como SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE. S. C. DE R. L. DE C. V. de acuerdo

con las disposiciones y reglamentos que estipula la Ley de las Sociedades

Cooperativas en el país. El objetivo es generar fuente de empleos

permanentes en la localidad mediante la elaboración, capacitación,

asesoramiento y gestión de proyectos productivos agrícolas de inversión, así

como dar el asesoramiento y la asistencia técnica a productores agrícolas

bajo el enfoque y principio agroecológico, para aprovechar el capital físico,

social y humano de los habitantes que en los últimos años tienden a emigrar

en las distintas partes de la república mexicana, en busca de mejores

oportunidades de auto-empleo y las mejoras en su calidad de vida, y del cual

ha hecho del campo y principalmente de las zonas rurales un contexto

desolador que ha venido afrontando y generando más pobreza y

marginación, además de la desarticulación del tejido social.

El grupo de trabajo está integrado por los socios siguientes:

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES.

No PATERNO, MATERNO CREDENCIAL IFE EDAD GENERO

1 Daniel López Gómez Folio-0842997147745 38 H

2 Sebastián López Sánchez Folio-0842899715159 42 H

3 Tomas López Gómez Folio-0842899153758 47 H

4 Sebastián López Entzin Folio-0842899105132 41 H

5 Bartolo Santiz Gómez Folio-0842124015656 52 H

6 Salvador López Sánchez Folio-0842051908372 52 H

7 Pedro López Santiz Folio-0842899154005 47 H

8 Juan López Intzin Folio-0842877781536 49 H

9 Alfredo López Gómez Folio-0842903147979 66 H

10 Camilio Gómez Santiz Folio-0842124019673 39 H

Page 9: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

5

1.2 Características generales del ejido y el grupo.

El ejido San Vicente pertenece al municipio de Ocosingo, Chiapas, cuya

ubicación se encuentra en la Región VI Selva del estado. Este municipio

tiene una extensión territorial es de 9,415. 65 km2 y representa el 44.6% del

territorio de la región y el 12.65% de la superficie estatal, su altitud es de 900

metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Palenque, al

este y al sur con la República de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y

al noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc

(Diagnósticos Sociodemográficos Municipales del Estado de Chiapas, 2008).

Por su parte el ejido San Vicente se encuentra ubicado hacia al Suroeste del

municipio de Ocosingo, Chiapas a 18 km de distancia de la cabecera

municipal. Limita al Norte con los ejidos de Jerusalén, Chamizal y Nueva

Creación; al Sur con el ejido Israel, al Este por el ejido Campet Segunda

Sección, mientras que al Oeste por el ejido Ixtapa y San Juan (Figura.1). Sus

coordenadas geográficas son 16º 54’ N y 92º 06’, su altitud promedia es de

940 metros sobre el nivel del mar, con un clima cálido húmedo, con una

temperatura media anual de 24.3° C y con una precipitación pluvial de 1,804

milímetros anuales (INEGI, 2000).

1.3 Aspectos históricos.

La historia del ejido San Vicente se inicia en el año de 1996, lo que quiere

decir que tiene 15 años de haber sido fundada. Los habitantes de este ejido

son hablantes de la lengua materna tzeltal y originarios del municipio de

Oxchuc, Chiapas; de la reconocida como zona fría, dedicada principalmente

al cultivo de la milpa tradicional, bajo el sistema roza-tumba-quema (RTQ);

acompañada de la producción de árboles frutales propicios del clima, como la

pera, manzana, durazno, ciruela, etc., que en las comunidades sirven para el

autoconsumo y en muy poca proporción para la comercialización que es

ofrecido principalmente en el mercado de la cabecera municipal de Oxchuc.

Page 10: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

6

En opinión de los ejidatarios, uno de los principales motivos por los que

decidieron emigrar de su lugar de origen, fue la búsqueda de nuevas tierras,

cuya necesidad de encontrarlas y quedarse a radicar en ellas, obedeció a

los tres motivos siguientes:

1. La poca disposición en su lugar de origen, de una porción razonable

de tierra para la labranza y el cultivo de la milpa, suficiente para

garantizar el sustento de la familia, por una buena parte del año; ha

registrado una creciente presión sobre la disposición y el uso de los

recursos naturales; a tal grado de no poderle dar a la tierra, el

descanso necesario que les permita un mejor aprovechamiento; todo

lo cual le dio origen a la baja en la producción del maíz y frijol, que los

ha obligado a tratar de maximizar su explotación con el uso excesivo

de agroquímicos, el cual ha hecho de los productos ser dependientes

de los productos químicos y por lo tanto daños en la salud.

2. La cada vez menor disposición que los jefes de familia tienen de las

superficies originales de sus tierras, al dividir sus parcelas por la

necesidad de irles heredando porciones a los hijos; lo que hace cada

vez más difícil el acceso al uso potencial de los recursos naturales,

para el cultivo de la milpa dejando de garantizar el abasto para los

núcleos familiares que forma parte de la base de subsistencia.

3. La coyuntura creada por el levantamiento armado del Ejercito

Zapatista de Liberación Nacional en 1994, que provocó una repartición

y dotación nuevas tierras para los pueblos indígenas; con el cual,

estos grupos al darse cuenta de la invasión de grandes extensiones

de tierras en las cañadas de Ocosingo, por simpatizantes y no

simpatizantes del EZLN, deciden adherirse a la ORGANIZACIÓN

ARIC-INDEPENDIENTE Y DEMOCRÁTICA, que dentro de los

márgenes de la ley impulsaban proyectos campesinos de desarrollo

económico y social, especialmente para repartir, regular y dotar de

tierras (Cisneros, 2006). Además, de gestionar proyectos productivos

a beneficios de las comunidades indígenas.

Page 11: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

7

Es así como el 5 de diciembre de 1996, los habitantes del San Vicente fueron

dotados con 50-00-00 hectáreas de tierras para 10 beneficiarios, dichas

tierras se lograron obtener gracias al apoyo y gestión de la ORGANIZACIÓN

ARIC INDEPENDIENTE Y DEMOCRATICA A.C quienes por más de un año

estuvieron negociando ante el gobierno del estado la repartición de nuevas

tierras para ser destinados a diferentes grupos indígenas. El 4 de marzo de

1997 se ejecutó la segunda ampliación con un total de 32-00-00 hectáreas,

por ser tierras donde las condiciones topográficas se encuentran al pie de las

serranías, con pendientes bien pronunciadas y con una gran abundante

forestal, decidieron mejor dejarla como reserva ecológica para la extracción

de madera y leña, sin embargo, no pasó los tres meses cuando habitantes

del ejido Israel simpatizantes y adherentes a la organización del EZLN

invadieron estas tierras, cuyo motivo era porque nadie las estaba habitando y

trabajando, además porque estaba dentro de los limites de sus territorios

como municipio autónomo. Ante estos hechos los habitantes del ejido San

Vicente decidieron no confrontar a los invasores, para prevenir posibles

enfrentamientos, desalojos e invasión donde hoy radican, es decir en el ejido

San Vicente, decidieron mejor regularizar sus tierras ante la Procuraduría

Agraria (PA) y del Registro Agrario Nacional (RAN). Es así como a partir de

octubre del año de 1998 todos los ejidatarios de este poblado ya tenían en su

mano sus derechos agrarios de uso comunal.

Por todo lo anterior, en la actualidad los ejidatarios de este poblado cuentan

con cinco hectáreas de tierras que han sido aprovechados en su totalidad por

las actividades económicas-productivas que la gente realiza. Esto ha sido un

fuerte problema para los ecosistemas naturales ya que al no contarse con un

buen manejo y aprovechamiento sustentable ha provocado en los últimos

tiempos su gran sobreexplotación y deterioro. Aunado a lo anterior, otro de

los problemas graves que enfrentan los habitantes de este ejido es que

existe una alta marginación y pobreza que se refleja y se visualiza de manera

inversa en todas las carencias en la infraestructura social, así como de

servicios básicos, elementos que impiden el desarrollo en el pleno local.

Page 12: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

8

Es por las razones anteriores que a continuación se describe las

características físicas (ecológicas y ambientales) del ejido, las actividades

económicas-productivas y la forma de organización que tienen, para que a

partir de ahí se identifiquen los atributos y las virtudes favorables o

desfavorables, para construir desde el plano local alternativas y/o propuestas

que den paso hacia un mejor uso y aprovechamiento sustentable del espacio

territorial, donde los habitantes cuentas con el capital físico que puede ser

aprovechado con los principios ecológicos y que mediante de ella permita la

diversificación de sus actividades, sin modificar las acciones productivas

primarias; y que fomente a la creación del auto-empleo local así como los

ingresos monetarios de habitantes, para lograr establecer una mejor calidad

de vida dentro de los núcleos familiares.

Figura 1. Ejido San Vicente, Municipio de Ocosingo, Chiapas y sus colindancias.

Page 13: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

9

1.4 Población.

El ejido San Vicente tiene un total de 33 habitantes, 17 del género femenino y

18 masculino (Censo de Población y Vivienda, 2010), sin embargo, con la

encuesta realizada (mayo, 2011) se contabilizaron 10 núcleos familiares

asentados en el ejido, con una total población de 57 habitantes de los cuales

incluyen a niños, jóvenes, adultos de la segunda edad y de la tercera edad.

Del total de población contabilizada, el 52.6% tiene una edad menor de 15

años; el 43.9% se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y el 3.5% se

encuentra entre los mayores de 64 años de edad. Del total de la población

del ejido, el 45.6% son hombres, mientras el 54.4% son mujeres (Figura.2).

Todos los habitantes del ejido son hablantes de la lengua materna tzeltal,

que se encuentra dentro de la variante dialectal de la Región Altos,

correspondiente al municipio de Oxchuc. El castellano (kaxlan k´op) es

considerado como la segunda lengua de utilización, aunque esta se usa con

menor frecuencia por parte la totalidad de los habitantes.

Figura. 2a. Porcentaje en rango de edad

Figura 2. Población del Ejido San Vicente.

Fig. 2b. Porcentaje de hombres y mujeres

1.4.1 Población económicamente activa PEA.

Dada a la distribución de la población por rango de edades, la población

económicamente activa se encuentra solo en un rubro del 21%, mientras que

el 79% se encuentra como dependiente, claro está por mencionar que si se

toma en cuenta el rango edades entre mujeres de 15 a 64 años de edad, y

52.6% 43.9%

3.5% 0

20

40

60

Menos de 15

años

15 a 64 años Más de 64

años

Tasa de población

45.6%

54.4%

40

45

50

55

60

Hombres Mujeres

Hombres y mujeres

Page 14: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

10

que de alguna manera contribuyen con la PEA ya sea vendiendo algunos

productos que son obtenidos a partir de las diferentes actividades

productivas-económicas que desempeñan, la PEA sube a un 45%.

Por último es necesario mencionar que los niños desde temprana

contribuyen en las actividades de los padres, lo cual representa un ahorro

dentro del núcleo familiar (no se paga jornal por el trabajo de los hijos). Por

ejemplo: una niña ya cuida los animales domésticos desde los 8-9 años,

además ya empieza a preparar los alimentos dentro del hogar como cocer el

frijol y tortear, un niño a la misma edad, trabaja en la corta de leña, las

actividades de la milpa, café y el cuidado del ganado bovino, reproduciendo

de manera positiva los ingresos monetarios de los núcleos familiares.

1.5 Área social.

1.5.1 Vivienda.

En este rubro, el ejido San Vicente cuenta con 10 núcleos familiares, que

registran una población total de 57 habitantes. El ejido cuenta con un total de

28 viviendas, que cuentan con sus respectivos dormitorios y cocinas. La

totalidad de las viviendas se encuentra construida a base de madera con

techado de lámina de aluminio y piso de tierra.

Por lo anterior, los representantes del ejido han venido gestionando y

tocando puertas con el H. Ayuntamiento del Municipio de Ocosingo, Chiapas,

y la Secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL, por más de dos años, para

ser apoyados con los proyectos de mejoramiento de viviendas y piso firme,

sin embargo, en la actualidad, estas instituciones ha venido demostrado

imprudencia en las demandas de los habitantes del ejido San Vicente, esto

refleja la ingobernabilidad por parte de los tres órganos de gobierno (federal,

estatal y municipal), cuyo responde al hecho de que hoy en día en el ejido

presenta un alta marginación.

Page 15: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

11

1.5.2 Educación.

Con respecto a la educación en el ejido existe un aula del Consejo Nacional

de Fomento Educativo, CONAFE; con un personal capacitador que solo

imparte clases de 1º. 3er. Grado del nivel básico de primaria. Para aquellos

niños que desean continuar con sus estudios de 4º a 6º grado de primaria, la

única alternativa es que tengan que acudir a la escuela más cercana, que se

encuentra en el ejido Campet, Segunda Sección que se encuentra a 15

minutos de recorrido. Los niños que prosiguen sus estudios del nivel básico

de secundaria tienen que acudir en la cabecera municipal de Ocosingo.

Con la encuesta realizada en el ejido se encontró que de los 57 habitantes

que corresponde al 100%, el 63.16% ya no estudian, pero dentro de ellos

alguno terminaron el nivel básico de primaria y secundaria, los que continúan

sus estudios representa el 36.84% de la población, el cual corresponde al

nivel básico de primaria y secundaria.

Cuadro 1. Situación escolar de la población del Ejido San Vicente

Ya no estudian Continúan estudiando

Terminaron primaria 12.28% Preescolar 8.77%

Terminaron la secundaria 5.26% Primaria 28.07%

Sin estudio 45.61% Total de % 36.84%

Total de % 63.16%

1.5.3 Salud.

La salud ha sido una de las principales necesidades más importantes dentro

de la población, en este rubro el ejido no cuenta con una casa promotora de

salud que se encargue de atender y distribuir medicamentos que permitan

mitigar algunas enfermedades comunes dentro de los habitantes como son:

diarrea, tos, gripe, fiebre, etc. Para poder contrarrestar estas enfermedades

los habitantes acuden a la medicina tradicional y herbolaria, constituida

principalmente por las distintas especies de plantas que se encuentran

dentro de la diversidad de la flora micro-regional.

Page 16: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

12

En el caso de los accidentes, curaciones o padecimientos graves como el

parto, acuden al centro de salud de la Secretaría de Salud o del Instituto

Mexicano del Seguro Social del municipio de Ocosingo; sin embargo, por las

noches es difícil y complicado trasladar a los enfermos a este servicio

público, esto se debe a la carencia del algún medio de trasporte vehicular

que permita el rápido traslado del paciente para su hospitalización.

1.5.4 Agua para consumo.

Los habitantes se abastecen de agua a partir de un ojo de agua caduco que

se encuentra dentro del territorio del poblado, de ella hacen uso y

aprovechamiento para el consumo, el aseo personal y del hogar, etc. sin

embargo, durante la época de calor que comprende los meses de abril a

mayo el nivel del agua suele bajar, esto ocasiona a los productores un gran

problema, ya que para poder abastecerse de este liquido vital necesitan

hacerlo desde el afluente que se localiza en el Norte del territorio,

acarreándola con ánforas y cubetas. Por lo anterior, los habitantes

acostumbran hacer captaciones de agua de la lluvia que caen de los techos

de lámina por medio de tinacos y cubetas.

1.5.5 Servicios básicos dentro del ejido.

En el ejido no cuenta con los servicios de agua entubada, drenaje y

alumbrado público. En lo que se refiere al último rubro las autoridades del

ejido han venido gestionándola con el H. Ayuntamiento Municipal de

Ocosingo. Es así como en el año 2007 se beneficiaron con el proyecto de la

luz eléctrica; sin embargo, al momento de su instalación, habitantes del ejido

de Ixtapa adherentes al EZLN lograron despojar y quitar dicho proyecto sin

consentimientos de los habitantes del ejido San Vicente. Para ese mismo año

se pretendía incursionar el proyecto para el revestimiento de la carretera, sin

embargo, no se pudo ejecutar debido a que este mismo ejido impidió el paso

de la maquinaria para la remodelación de la carretera.

Page 17: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

13

1.5.6 Comunicación.

La comunicación al ejido es posible por la carretera internacional de

Ocosingo-San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 18 kilómetros de distancia

se encuentra un entronque del cual se interconecta por un camino de

terracería. De este entronque hacia centro de la población tiene una distancia

de 8 km aproximadamente. Dicho camino se han mantenido en condiciones

pocos regulares, durante las épocas y temporadas de lluvia se hace

intransitable para el caso del transporte vehicular.

Para trasladarse a la cabecera municipal de Ocosingo, se efectúa de la

siguiente manera: del poblado hacia el entronque de terracería es realizado a

pie (a 35 minutos de recorrido), y para trasladarse al municipio de Ocosingo

es a través del servicio público de camionetas y combis que tiene como ruta

de San Cristóbal de las Casas-Oxchuc- Ocosingo, Chiapas.

El ejido cuenta con sistema de radio de comunicación, que es supervisado y

controlado por el comisariado.

1.5.7 Organización social, apoyos institucionales y necesidades

prioritarias.

En la actualidad la organización del ejido tiene que ver desde un enfoque

tradicional, la máxima autoridad es la asamblea general quien es el que

decide por las acciones y actividades que se realizan dentro del ejido. A partir

de la participación y el dialogo entre los habitantes a través de la asamblea

general se establecen las reglas y normas internas del ejido, esto hace que

todos los habitantes se acaten a ella, sin que se violen lo establecido por los

habitantes. A mediados del mes diciembre de cada 3 y/o 2 años son

reemplazados y elegidos las nuevas autoridades (tuuneletik)) que

representan y velan por los beneficios del ejido. Las autoridades están

integradas por tres niveles de función que se describen a continuación:

Page 18: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

14

Comisariado ejidal: su función es resolver y velar por los problemas

agrarios que existen dentro del ejido, ante la instancia de la

Procuraduría Agraria (PA) y del Registro Agrario Nacional (RAN)

Agente Auxiliar: se encarga de vigilar el cumplimiento de los acuerdos

tomados en la asamblea y de resolver los problemas internos del

ejido.

Policía municipal: su función es velar por el bienestar de la comunidad,

evitando los conflictos internos y externos con otras localidades.

Todos los habitantes del ejido pertenecen y son simpatizantes a la

Organización denominada: Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC

INDEPENDIENTE Y DEMOCRATICA A.C). Dentro de los beneficios y

apoyos obtenidos por esta institución se puede señalar los siguientes:

En el año de 1996 gestionaron ante el gobierno del estado 50

hectáreas de tierras para ser repartido a 10 núcleos familiares del

ejido San Vicente.

En 2005 los ejidatarios se les dotó de árboles frutales de clima

tropical.

En lo que respecta a los apoyos obtenidos por las instituciones públicas se

puede mencionar los siguientes:

Los niños y las mujeres reciben un apoyo económico por parte del

Programa de Oportunidades de la SECRETARIA DE DESARROLLO

SOCIAL, SEDESOL; que son destinados principalmente para el

sustento escolar de los niños, aunque por lo general este apoyo lo

utilizan para gastos del hogar.

En el año 2007 los ejidatarios fueron beneficiados con el proyecto de

ganadería bovina por parte de la Secretaria de la Reforma Agraria.

Por lo anterior y de acuerdo a la opinión de los habitantes que participaron en

el trabajo del diagnóstico, consideran como necesidades prioritarias en este

ámbito (área social) los siguientes:

Page 19: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

15

Electrificación del área pública

Agua entubada.

Drenaje público y/o letrinas ecológicas.

Mejoramiento de las viviendas.

Incorporación de profesores del nivel de básico de preescolar y

primaria dentro del ejido; así como la construcción de las aulas

escolares.

Pavimentación y revestimiento de la carretera principal del ejido.

Apoyos a proyectos productivos.

Repartición y dotación de nuevas tierras.

1.6 Área Económica-Productiva.

Las tierras son totalmente ejidales, en manos de 10 ejidatarios con

documentos de certificación ante la Procuraduría Agraria (PA) y del Registro

Agrario Nacional (RAN), que los hace ser posesionarios de sus tierras.

Dentro de las actividades productivas de la gente destaca el cultivo de la

milpa, la ganadería bovina en pequeña escala y el cultivo de café; así como

actividades complementarias en el huerto familiar, el trabajo para la limpia de

parcelas y el aprovechamiento del bosque. A continuación se profundiza y se

describen cada una de ellas.

1.6.1 La milpa.

En el ejido la milpa tradicional representa el cultivo más importante por parte

de los habitantes. La milpa está conformada por un sistema complejo o

reconocido como policultivo, cuyo hecho responde a que dentro del sistema

existe una gran variedad de especies de plantas herbáceas que interactúan

mutuamente con los cultivos del producción, entre ellas sobresale el maíz, el

frijol, calabaza, verduras y otras plantas silvestres, que forman parte de la

base de subsistencia diaria dentro de los núcleos familiares, con pocos

excedentes para la comercialización.

Page 20: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

16

El sistema reconocido como

―milpa‖ en la región, comprende

dos ciclos de producción a lo

largo del año; el primero que

abarca los meses de mayo

hasta noviembre, que es bien

conocido como la milpa del año;

mientras que existe otro en su

continuidad, que abarca durante los meses de diciembre a mayo, al que se le

conoce como la tornamilpa. Ambos cultivos se manejan a través del sistema

de producción de roza-tumba-quema (R-T-Q), en terrenos diferentes, con la

finalidad de dejar descansar la porción utilizada primero. Para la aplicación

del sistema, se acostumbran abrir los pequeños claros entre la vegetación

secundaria conocida con el nombre de acahuales, que han permanecido sin

producción en los periodos de descanso, donde se ha logrado la

regeneración de la cubierta vegetal y con ella la nueva fertilidad del suelo,

para poder ser utilizadas dentro de un proceso secuencial y rotatorio una vez

dar por utilizado el ciclo de producción anterior (Figura.3a).

Para poder desarrollar las actividades de la milpa, unos días antes los

habitantes seleccionan y preparan el área del terreno (entre 1 a 1.5 de

hectárea de superficie), por lo general acahuales entre 1 a 1.5 m de altura

con pendientes entre los 5 a 30 grados de inclinación. Las áreas elegidas

son eliminadas durante la roza-tumba-quema que inicia en febrero y termina

en marzo en el primer ciclo de producción y de noviembre a diciembre en el

segundo ciclo de producción, para desarrollar las actividades de la roza-

tumba-quema los habitantes utilizan herramientas tradicionales rudimentarias

como son: la coa, azadón, machete, lima y hacha. Una vez seco la materia

vegetal que ha sido eliminada durante la roza y tuma, se realiza guardarrayas

alrededor del terreno que va entre 1 m a 1.5 m, esto impide que el fuego

salga al momento de ser quemado los rastrojos y se propaguen en otras

zonas del territorio, o en territorios que aun mantiene cierta porción vegetal.

Page 21: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

17

Los habitantes utilizan semillas criollas de color amarillo y negro del ciclo de

producción anterior, seleccionan las mazorcas de maíz más vigorosas, más

grandes y sanas (sin presencia de gorgojos y moho) para ser desgranado la

porción central de la mazorca, en lo respecta a las semillas de frijol y

calabaza se hace una selección libre de picaduras de gorgojo y de plagas.

Al inicio de la siembra los habitantes se apoya con una macana, que es un

trozo de madera que termina en punta que se utiliza para perforar el suelo, y

así depositar las semillas, los habitantes siembra en forma vertical que van

entre hileras de 1 m de distancia y surcos de 1 a 1.3 m, en lo que respecta al

maíz y frijol por agujero perforado se le pone de 4 a 5 semillas, alrededor se

utiliza entre 22 a 24 kg de semillas de maíz por hectárea, mientras que el

frijol de 8 a 9 kg por hectárea, aunque este depende principalmente por las

condiciones del terreno .

Los tipos de frijol que se siembra son: el de vara, suelo (esperanza) y

uluvera, que son asociados con el maíz, en lo que respecta al frijol de suelo y

uluvera se siembra en la misma fecha del maíz, entre en medio de los

surcos, mientras que el de vara se siembra una semana después de haber

sembrado el maíz, aun costado de la mata, este tiene como intención que la

planta de maíz conforme va creciendo el cañizo sirve como guía, que se

extienda y que se enrede sobre ellas hasta colgarse, evitando así que la

planta caiga en el suelo y se pudra (Figura. 3b).

Por lo general los habitantes acostumbran realizar dos limpias durante el

periodo que comprende el sistema de producción de la milpa, la primera

comprende en el mes de junio cuando la planta tiene 70 cm de altura

aproximadamente, y la segunda en el mes de agosto cuando la planta tiene

una altura de 1.20 cm aproximadamente, los habitantes acostumbran realizar

esta labor con la herramienta de azadón, en lo que respecta a la cosecha del

fríjol se realiza en octubre, mientras que el maíz en noviembre.

Page 22: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

18

En lo que respecta a las plagas como gusanos y mohos no causan daños

considerables, en cambio la presencia de pájaros, además de los fuertes

vientos si pueden ser un factor en la pérdida de los cultivos, más grave es la

situación cuando el sistema milpa se encuentra en las laderas o pendientes,

tal como ha sucedido con algunos productores, que incluso han perdido una

cuarta parte del ciclo de producción del sistema milpa.

Los niveles de productividad en la región son considerables, comparados con

los que proporcionan los cultivos de temporal en otras regiones; pues los

rendimientos por hectárea que se obtienen de la milpa son en promedio de

11 a 15 zontes, equivalentes a la variación en costales de 4,400 a 6,000

mazorcas de maíz. En relación con la producción de frijol, ya sea de vara, de

suelo o del uluvera, que es de un grano pequeño, es de 13 a 15 latas

aproximadamente por hectárea, los rendimientos de producción que se

obtiene de estos dos cultivos depende de las condiciones topográficas del

terreno donde se cultivan, así como las condiciones de fertilidad del suelo,

dichos cultivos forman parte de la base alimentaria de la población; se logran

producir bajo una agricultura tradicional sin presencia a agroquímicos y

herbicidas; y con conocimiento y saber que son heredados desde tiempos

muy inmemoriales; y que son enraizados y trasmitidos de generación a

generación de abuelos a padres e hijos, esto ha hecho de los productores

conocer el manejo en la siembra del sistema milpa, ejemplo de ella, es que

los productores pican los rastrojos de maíz por cada ciclo de producción y lo

incorporan al suelo para su putrefacción y regeneración de la materia

orgánica, tal como lo menciona la siguiente información que se obtiene de

uno de los entrevistados en sus términos.

Si uno utiliza agroquímicos matamos a la tierra y le quitamos su fuerza y no da

buena cosecha. En cambio cuando después de tapiscar picamos el rastrojo y

lo regamos al suelo seguimos cosechando bien porque hay animalitos que

comen el rastrojo y ese es su alimento, en cambio cuando aplicamos

agroquímico a la tierra matamos esos animalitos que dan el abono.

Page 23: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

19

Las mujeres acostumbran comercializar en pocos excedentes los diferentes

productos que se logran producir del sistema milpa, entre los que podemos

encontrar son siguientes productos: frijol, calabaza, verduras, pepita de

calabaza, y derivados del maíz como pozol y tortillas hechas a mano, o

rellenos de frijol o de pepita de calabaza; estos productos son vendidos

principalmente en el mercado del tianguis campesino del municipio de

Ocosingo, Chiapas, pagando una pequeña cuota, de los ingresos monetarios

que se obtienen por la venta de estos productos no son tas significantes,

sirven únicamente para cubrir algunas necesidades básicas dentro del núcleo

familiar como son: el azúcar, sal, aceite, jabón, etc.

Cuadro 2. Productos obtenidos del cultivo de la milpa y precios que se ofrecen por su comercialización en el tianguis campesino de Ocosingo, Chiapas.

N.P Producto U. de medida Precio de venta.

01 Frijol. Taza $10.00.

02 Calabaza. Pieza $25.00 a $30.00.

03 Verduras. Manojo $2.50.

05 Pepita de calabaza. Tacita $5.00

06 Pozol. Bola $3.00

07 Tortillas echas de maíz. Pieza $0.50

Figura 3a. La Roza-Tumba-Quema (R-T-Q).

Roza-Tumba Quema Figura 3b. Variedad de fríjol.

Frijol de uluvera. Frijol de suelo (esperanza). Figura 3. Labores productivas-culturales del cultivo de la milpa

Page 24: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

20

En los últimos años, las actividades productivas del cultivo de la milpa ha

ocasionado una gran sobreexplotación de los pocos recursos naturales

existentes dentro del ejido, además de los bajos niveles de fertilidad del suelo

por la constante pérdida de la cubierta forestal, así como la erosión hídrica en

las partes con fuertes pendientes que sin cuidado han sido abiertos por el

sistema milpa, todo ello ha llevado al deterioro ecológico, para contrarrestar

estos efectos se requiere dotar de un mejor uso y aprovechamiento de sus

recursos existentes mediante la diversificación de sus actividades

productivas con cultivos más rentables y amigables al medio ambiente y que

derivé a la creación de fuente de empleo local.

1.6.2 La ganadería.

La ganadería bovina a pequeña escala es otra actividad que permite la

obtención de fuente de ingresos económicos dentro del núcleo familiar, por lo

general son muy pocos los habitantes que practican está actividad. El

ganado es manejado a una superficie de 6-8 cabezas de res por hectárea, en

pastoreo semi-intensivo, el mantenimiento que se le da esta actividad no es

tan común por parte de los habitantes, el chapeo del potrero se realiza

ocasionalmente, es decir, solo cuando las arvenses se encuentran en una

altura entre 1 metro aproximadamente, en lo que respecta al control

fitosanitario de los animales es escasa, se aplican vacunaciones y

desparasitantes ocasionalmente, mutuamente se realiza actividades que no

requieren de mucha fuerza de trabajo como: el marcaje de los animales y el

arreglo de las cercas del potrero.

El ganado que se produce es vendido con personas intermediarias que se

dedican a la compra-venta de ganado bovino, o bien a nivel local de una

manera tradicional (mancomún), que consiste en la matanza y venta de la res

por montones que van desde los $100.00 a $200.00 pesos (cien a doscientos

pesos 00/100 M.N); y que son ofrecidos a los habitantes del ejido, a otras

localidades vecinas y con sus lazos familiares.

Page 25: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

21

Cuadro 3. Ingresos monetarios derivados de la venta de ganado bovino

N.P Concepto Precio de venta.

01 Becerro de 6-7 meses $2,400.00 a 2,500.00

02 Novillona de 2 a 21/2

años $4,000.00 a 4,500.00

03 Vacas de 3 a 5 años $5,000.00 a 6,000.00

04 Toros de 3 a 5 años $6,000.00 a 7,000.00

Es necesario mencionar que la producción y reproducción de ganado en el

ejido ha sido una de las actividades principales por el cual algunos habitantes

obtienen y generan fuente de ingresos económicos, a través de esta

actividad los padres de familia han podido solventar los gastos de sus

núcleos familiares, sin embargo, la falta de asistencia técnica que permita el

buen manejo del ganado bovino con alternativas silvopastoriles, así como la

carga ambiental por el número de reses por hectárea (entre 6 a 8 cabezas),

ha ocasionado que en los periodos de cuaresma que comprende entre los

meses de abril a mayo, la escasez de forraje en el sistema productivo. Estos

hechos hacen de los productores y como medida más inmediata a la renta de

pastizales en otras localidades vecinas y en ranchos que se dedican a la

misma actividad pero con un sistema de producción extensiva, ya que

cuentan con grandes extensiones de tierras, para la renta de pastizales los

habitantes pagan una cuota mensual que van entre los $60.00 a $70.00

(sesenta a setenta pesos. 00/100 M.N) por cada cabeza de res. Esto le

implica al productor gastos para el manejo y reproducción de su sistema

productivo, a la vez menos ingresos monetarios y una aguda rentabilidad.

En la actualidad, la poca porción de tierras destinadas a la actividad

ganadera, así como la escasez de forraje ha ocasionado a la apertura y

deforestación de las pocas áreas de vegetación que existen en el ejido, para

la inserción de nuevas superficies de pastizales. Para contribuir a la

sustentabilidad ambiental se requiere de la implementación de tecnologías

amigables al medio ambiente, tal es el caso de de los sistemas

silvopastoriles, la producción y diversificación de forraje como taiwan,

bombasa y señal, además de la conservación de pastura mediante las

técnica de henolaje y ensilaje.

Page 26: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

22

1.6.3 El café.

El café es producido

principalmente en el traspatio

de las viviendas en una

superficie no mayor a los 1200

mts2, se maneja en sistema

asociado con árboles de

chalum, caulote, cedro,

hormiguillo, y algunos árboles

frutales (níspero, lima, guineo).

Se utiliza principalmente la variedad árabe, en este cultivo la broca es la

principal plaga que afecta los granos de las plantaciones, aunado a ello, el

difícil manejo de la sombra es limitante para el desarrollo y crecimiento de las

plantas, estos hechos han propiciado al abandono del cultivo del café por

parte de la mayoría de los habitantes, de manera que hoy en día son pocos

que siguen preservando y cultivando el café.

El mantenimiento que se le da este sistema de cultivo consiste en dos

chapeos, uno en enero antes de la cosecha y otro en septiembre, en lo que

respecta a la poda de las plantas no son tan comunes, en ocasiones se

realiza cada dos años.

La cosecha es realizada por lo general en el mes de febrero, los granos se

despulpan, se lava y se seca, los rendimientos que se obtienen se

encuentran cerca de las 1/2 partes de un quintal (50 kg) aproximadamente,

del producto que se cosecha es principalmente para el auto-consumo

familiar, sin embargo, algunos productores acostumbran vender el producto

ya tostado y molido en el tianguis campesino del municipio de Ocosingo, a un

precio que va desde los $40.00 (cuarenta pesos 00/100 M.N) el kilo, o bien

por pequeñas medidas en tazas que van desde los $10.00 a $15.00 (diez

pesos a quince pesos 00/100 M.N).

Page 27: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

23

1.6.4 Huerto familiar.

En lo que respecta a los

huertos familiares algunos

habitantes han venido

estableciendo y

diversificándolo con la

introducción de árboles

frutales criollos y en muchas

casos injertadas, sin un

arreglo espacial definido,

entre ellas podemos mencionar; naranja (narax), lima, limón persa

(ermunex), aguacate (on), níspero, mango (mancu), mandarina, lobal

(plátano y guineo), zapote, guanábana, granada, machetón, nance, caña

(wale), rambután. Mutuamente en el huerto también se conforma por la

ganadería de traspatio como son: gallinas y guajolotes, donde en algunas

ocasiones son propensos a enfermedades infecciosas que los llevan a la

muerte, afectando su reproducción, crianza y mantenimiento de la

regularidad de estos animales. Por lo general algunos habitantes

acostumbran vender los productos que obtienen de este sistema en el

tianguis campesino de la cabecera municipal de Ocosingo.

1.6.5 Contrato para la limpia de parcelas.

Algunos padres de familia acostumbran buscar trabajos extras para la limpia

de parcelas (milpas) que van por lotes de 10 x 20 metros, o por hectárea.

Para el caso de la limpia de un lote de terreno el salario que obtienen es de

$80.00 a $90.00 (ochenta a noventa pesos 00/100 M.N), mientras que por

hectárea es de $700.00 (setecientos pesos 00/100 M.N). En ocasiones

cuando la superficie a limpiar es mayor a una hectárea o cuando el jefe del

hogar tiene otros compromisos que realizar, la madre y los hijos se

involucran en las actividades que estas implican.

Page 28: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

24

A través de la limpia de parcelas se logra reforzar y complementar los

ingresos monetarios de los núcleos familias, donde ocasiones los ingresos

que se obtiene a través de otras actividades descritas anteriormente no da

abastos para el sustento familiar.

1.6.6 Aprovechamiento del bosque.

En este rubro los habitantes extraen y le dan poca utilización a los recursos

que el bosque les proporciona; pues para el abasto de la leña como fuente

principal de energía y combustible, suelen basar su abastecimiento

principalmente de las diferentes especies de árboles más abundantes y de

facilidad de reproducción; lo mismo que para la satisfacción de sus

necesidades de material de construcción para sus hogares.

La cacería es practicada ocasionalmente, se realiza cuando se encuentra el

animal en el camino, aunque hay algunos habitantes que acostumbran

recorrer con rifles y perros las partes más altas del territorio del ejido y las

milpas donde frecuentan algunos animales silvestres; y que perjudican los

cultivos, entre ellas podemos encontrar: venado cola blanca (chij), tuza (baj),

rata (choj), tepezcuintle (jalaw), armadillo (maelchan) y tlacuache (uch), de

estos animales que se logran cazar sirven principalmente para el auto-

consumo familiar.

Por lo anterior, casi el 60% de las actividades mencionadas anteriormente es

realizado principalmente por el jefe del hogar (padre), aunque, las esposas y

los hijos también acompañan al padre en los trabajos que estos implican. Por

ejemplo, la madre y los hijos ayudan al padre en las actividades de la milpa,

el café, así como al cuidado del ganado bovino, la corta de leña. Aunque por

lo general la madre es quien se dedica principalmente a las actividades del

hogar preparando los alimentos y al cuidado de los hijos, además de la venta

de algunos productos obtenidos de la milpa y del huerto familiar en el tianguis

campesino del municipio de Ocosingo, Chiapas.

Page 29: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

25

Como bien se puede apreciar y visualizar en todo lo descrito anteriormente,

los habitantes han venido teniendo una fuerte presión sobre los recursos

naturales por las actividades económicas-productivas que realizan, esto ha

acentuado a su sobreexplotación y degradación, al carecerse de un manejo

sustentable. De esta misma manera, la pobreza y marginación; así como la

carencia en la infraestructura social y servicios básicos son elementos que ha

originado que algunos habitantes del ejido tengan la tendencia hacia la

emigración hacia distintos estados de la República Mexicana principalmente

a Mérida Yucatán y Cancún Quintana Roo, en busca de mejores

oportunidades que les permita tener una mejor calidad de vida. La situación

se ha agravado desde que algunos habitantes han decidido empezar a

radicar en el municipio de Ocosingo y dedicarse a otras actividades como la

albañilería y el comercio, totalmente diferentes a sus actividades originales.

De acuerdo a la opinión de los habitantes hacen mención que los principales

problemas del campo en el pleno local, destacan los siguientes:

La producción de la milpa, café y ganado son actividades que no

resultan redituables del cual reduce su contribución en la composición

de los ingresos monetarios de los núcleos familiares.

Hace falta de asistencia técnica, capacitación e información en torno a

las prácticas de la agricultura y ganadería.

Los productores carecen de experiencia e información para la gestión

y diseño de proyectos ante las instancias del gobierno.

No se cuenta con recursos propios para invertir en otras actividades

productivas.

El abandono al campo por las malas cosechas, precios bajos en el

mercado local, plagas y factores climáticos inesperados hacen de los

productores elementos residuales que los orientan a no acceder a

nada y por lo tanto a un incremento mayor a la pobreza y marginación.

La pobreza y marginación son elementos que inducen a la

degradación de los recursos naturales ya que es el único medio para

subsistir.

Page 30: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

26

De las acciones y necesidades prioritarias a desempeñar en el ámbito

económico-productivo destacan los siguientes:

Se requiere de la asistencia técnica y capacitación entorno a la

práctica de la agricultura y ganadería, con técnicas de producción

sustentable.

Los interesados buscan nuevas alternativas productivas sustentables;

que permita diversificar y complementar sus ingresos monetarios.

Se requiere de fuentes de financiamiento y gestión de proyectos

acorde la vocación productiva y a sus particularidades culturales y de

su organización tradicional prevaleciente.

Falta la capacitación y la asistencia técnica para la elaboración de los

productos agroecologicos, como: la composta, lombricomposta,

bocashi, biofertilizantes y bioinsecticidas, que permiten mantener los

altos niveles de fertilidad del suelo, y garantizar la maximización de la

producción y los niveles de productividad agrícola.

Por lo anterior, la presente propuesta, se enfoca a impulsar las acciones

pertinentes, para que en las propias tierras de cultivo o para la ganadería, se

lleven a la práctica acciones de agroforestería, que permitan incorporar a las

actividades productivas existentes, la siembra de árboles frutales y

maderables, que en el mediano y largo plazo produzcan beneficios

económicos para el campesino y que además contribuyan a la conservación

de las condiciones del suelo, agua, aire y en general las condiciones

ambientales del entorno. Para ello, se busca que las acciones se apeguen a

las necesidades reales de la gente, a su empoderamiento y a la vocación

productiva de la región. Se requiere de la participación de los sujetos

sociales, donde de paso a un proceso de aprendizaje mutuo que oriente a

respaldar y a resolver problemas comunes en el ámbito local; y que permita

la autogestión en la búsqueda de fuentes de financiamiento en las

instituciones del gobierno no para pedir de manera paternalista, sino con

propuestas concretas que son definidas a partir de las necesidades reales y

visión de cambio.

Page 31: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

27

1.7 Características físicas (ecológicas y ambientales) del ejido.

1.7.1 Relieve.

El ejido San Vicente, se ubica en un paisaje típico al de las cañadas del

municipio de Ocosingo, el relieve está constituido por las diferentes

condiciones de topografía que se pueden apreciar como propias de la región.

La parte central del ejido está conformada por una pequeña loma que se

encuentran entre los cinco a siete grados de inclinación; su conformación al

Norte está constituida por una vertiente y cerros a escazas alturas; al Sur por

pendientes, pequeñas planicies y serranías; al igual al que se conforma al

Oeste; mientras que al Este se distingue por pendientes, planicies, cerros

(Figura. 4). En síntesis, el ejido se ubica en una micro-región donde el relieve

da origen a distintas corrientes fluviales que enriquecen positivamente dos

micro-cuencas que se encuentran entre el Suroeste y Noroeste.

Figura 4. Composición fisiográfica del ejido San Vicente.

Fuente: Imagen obtenida de Google Earth, con apego a INEGI, 2011.

Page 32: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

28

1.7.2 Vegetación.

La superficie que actualmente ocupa el ejido, contaba en años anteriores con

una vegetación natural constituida predominante el bosque de encino-pino,

pero en la actualidad este tipo de vegetación solo se encuentra en pequeñas

porciones; lo cual tiene que ver con el alto grado de intervención y alteración

que han experimentado por las actividades productivas de la población, que

han venido modificando notablemente toda la cubierta vegetal nativa.

En la actualidad existe una vegetación variada, que se encuentran entre los

espacios ocupados para la milpa, café, los pastizales, y las pequeñas áreas

de bosque de encino-pino que aún quedan; además de la vegetación

secundaria formada por los acahuales y los arbustos (Figura.5).

En la parte del Este del ejido, se encuentran amplios espacios cubiertos por

un tipo de vegetación formada por zacate estrella; cuya presencia responde

al hecho de que en la actualidad los habitantes, han ocupado estos espacios

para potreros destinados a la crianza y reproducción de ganado bovino;

además se encuentra una vegetación secundaria del tipo de acahual

tradicional. Aunado a ello, existen árboles de encino a los que también se

conocen como robles, así como el hormiguillo y k´anchix (árbol rodeado de

espinas), estos árboles llegan a alcanzar una altura entre 10 y 30 metros de

acuerdo a la especie.

En lo que respecta al sur, norte y oeste del territorio en las pendientes, así

como en las lomas a escasas alturas, se encuentra pequeños parches de

acahuales, así como espacios ocupados para la milpa y café, en la vertiente

donde tiene su cauce el rio, por las condiciones de humedad y la baja

intensidad de luz, la vegetación es riparia, similar a la selva alta perennifolia.

En este sentido, la vegetación primaria dentro del territorio del ejido está

constituida por un 15% aproximadamente, mientras que la vegetación

secundaria (zacate estrella, acahuales, milpa) lo constituye un 85%.

Page 33: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

29

Figura 5. Tipos de vegetación.

Milpa. El café. Pastizal.

Acahual y Arbustos. Bosque de encino-pino Vegetación riparia.

1.7.3 Tipos de suelo y sus usos.

En lo que respeta al suelo, los habitantes han venido identificando y

clasificando este recurso de forma tradicional. En toda la superficie del

territorio del ejido existen dos tipos de suelos, los cuales responden a los

siguientes: tierras negras arcillosas o chiclosas que se les conoce el nombre

de Ijk´al Lum en el idioma tzeltal y areniscas del color café claro, al que no

tiene ninguna denominación en tzeltal por parte de los habitantes del ejido.

Para el cultivo de la milpa, los productores suelen utilizar el suelo de color

negro, por ser considerados los de mayor grado de fertilidad; aunque con el

paso del tiempo y a falta de superficies, se han venido incorporando a los

procesos productivos los suelos pedregosos. Lo anterior se debe a que la

materia orgánica ha sido arrastrada por las lluvias. En las zonas de

recuperación que son los acahuales, el suelo se compone de color negro con

alto grado de fertilidad, esto se debe a que está pasando por el proceso de

regeneración de la flora, que es la principal fuente generadora de materias

orgánicas y nutrientes esenciales para mantener los niveles de fertilidad.

Page 34: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

30

En las pequeñas áreas con vegetación primaria caracterizadas por el bosque

de encino-pino, la tierra es arenisca de color café claro y de color negro (Ijk’al

lum) con alto grado de fertilidad. Todo esto tiene su origen por el grueso

colchón que se forma con la abundante hojarasca proveniente de los árboles

existentes, que de una manera natural y muy positiva le proporcionan al

suelo las cantidades requeridas de la materia orgánica en desintegración que

necesitan para poder recuperar los niveles de fertilidad.

Es así que tanto el relieve predominante en el territorio, así como el tipo del

suelo que se distingue, son los que determinan el mejor uso y

aprovechamiento que los productores locales le dan al recurso, para el caso

del cultivo del sistema milpa, se práctica en las superficies donde se

encuentran con una inclinación no mayor a los treinta o cuarenta grados, así

como en las lomas a escazas pendientes; y donde se encuentran ubicados

los asentamientos humanos, es decir, en los terrenos pertenecientes a los

traspatios de las viviendas y en las áreas donde se encuentran los acahuales

que se encuentran en periodo determinados de descanso hasta que la

cubierta forestal se reincorporé para su pronta utilización, en lo que respecta

al café se práctica en los terrenos más cercanos para su fácil manejo, es

decir, en los traspatio de las viviendas, en las lomas a escazas alturas y

pequeñas planicies, por su parte la ganadería se busca que los terrenos se

encuentren planos, así como en lomas a escazas alturas.

Por lógica, la escasez de espacios para los cultivos, ha obligado a la

población a darle un uso productivo a todas las superficies aprovechables de

sus recursos naturales; por lo que se carece de las áreas destinadas a la

conservación forestal, por lo que se cada día se hace más difícil conseguir

árboles maderables para la construcción de sus viviendas, cuyo principal

madera que utilizan son los árboles de pino-encino y hormiguillo, de tal

manera lo mismo sucede para el caso de los árboles de roble que sirven

como fuente de energía, la situación es tal, que la mayoría de los habitantes

necesitan comprarlo con los habitantes de otras localidades vecinas.

Page 35: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

31

1.7.4 Flora.

En lo que respecta a la flora del territorio del ejido, destaca la presencia de

los árboles hormiguillo, palo mulato, guarumbo, caulote (xuyuy), corcho, teel

x-uk`um (sin nombre), tselel (sin nombre), chikinib´ (sin nombre), k´an chix

(árbol de espina) k´an té (sin nombre), k´an tulan (roble) y pino,

predominando el ocote. Este tipo de flora ha sido devastada, principalmente

por las actividades tendientes a procurar por el cultivo de la milpa, mediante

el sistema roza-tumba-quema (R-T-Q); asimismo, por la ganadería bovina, a

tal grado que actualmente, solo se pueden hallar de manera dispersa dentro

del territorio (Figura.6). La vegetación secundaria se compone por una

diversidad de especies de arbustos, de helechos arbóreos y plantas

herbáceos, que se mezclan en las intermediaciones de los árboles nativos

del territorio. En los traspatios de las viviendas, se destaca una gran variedad

de árboles frutales como la narax (naranja), la lima, el on (aguacate), el

níspero, el mancu (mango), la mandarina, el lobal (plátano y guineo), el

zapote, la guanábana, la granadilla, el machetón y el nance.

Figura 6. Algunos componentes de la flora.

Guarumbo. K´an Tulan (roble). Corcho.

Hormiguillo. Caulote. K´an Chix (árbol de espina).

Page 36: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

32

1.7.5 Fauna.

La existencia de estudios faunísticos en la micro-región es escasa. En el

ejido por existir más vegetación secundaria formada por helechos, acahuales

y matorrales, hay pocas posibilidades de contar con una fauna abundante;

sin embargo, otras localidades colindantes aún mantienen ciertas superficies

donde cuentan con vegetación primaria, formada por árboles maderables

como el pino-encino, que en sus interiores albergan una vegetación

secundaria más abundante, que permite la existencia de una mayor

diversidad de fauna silvestre, en donde por las tardes y las noches aún se

puedes apreciar ejemplares de venado cola blanca (chij), zorrillo (tsijchan),

tepezcuinte (jalaw), tuza (baj), ratas (chojetik), armadillo (maelchan),

tlacuache (uch), ardilla (ch´uch), lagartijas (ok´och ), así como distintas

especies de aves: loro, perico (puyuch´), chachalaca (jojk´oto), zanate (joj

mut), pea, godorniz (x- ub´), paloma silvestre y lechuza (xi´u) etc., además,

de algunas serpientes y culebras como la cascabel (ajwalil chan), cantil,

nauyaca (ch´alojn´ichan) y la ratonera (yax-ik´oschan) etc. La fauna

doméstica se constituye por la tradicional crianza de pollos, guajolotes,

ganado bovino de persoga, perros y gatos.

1.7.6 Hidrografía.

Dada a las condiciones del relieve en la región en las partes altas que divide

la comunidad, entre las serranías del suroeste y el Noroeste ha originado

distintas corrientes fluviales que se logran interconectar hasta dar como

origen dos micro-cuencas que hay dentro del territorio (Figura.7).

La micro-cuenca que se encuentra hacia el suroeste consta de un afluentes

perenne, que vierte y nace desde un manto acuífero (ojo de agua) que se

ubica desde las partes más altas de las serranías y que se interconecta con

un arroyo intermitente, otro lo constituye un rio caudaloso denominado

Jataté, que vierte y fluye desde las pendientes de las serranías del sur y que

Page 37: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

33

desemboca en su vasta porción de agua el este de la micro-región. En la

parte del Noroeste de la micro-región se encuentra otro micro-cuenca

constituido por un afluente perenne, que vierte y emerge desde un manto

acuífero que se localiza en las pendientes de las serranías, y que se

interconecta con dos arroyos intermitentes, donde a través de las pendientes

logra a travesar en el norte del ejido y desembocar en su baja porción de

agua en el rio Jataté. Aunado a ello, existe un ojo de agua caduco dentro del

territorio del poblado.

Es necesario comentar que durante los periodos de lluvias que van de mayo-

agosto se forman pequeños arroyos intermitentes que de alguna manera

benefician y enriquecen positivamente las dos micro-cuencas.

Figura 7. Composición de las corrientes hidrográficas del Ejido San Vicente.

Fuente: Imagen obtenida de Google Earth, con apego a INEGI, 2011.

Page 38: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

34

Dentro de las acciones y necesidades prioritarias a emprender en este

ámbito (características ecológicas-ambientales) dentro del ejido responde a

los siguientes:

Se demanda un programa de conservación de los suelos,

estableciendo barreras con plantas que retengan la erosión o terrazas

para evitar mayores pérdidas de la materia orgánica.

Se piensa en el cambio de uso del suelo a corto plazo, para encontrar

una alternativa productiva que permita la aplicación de siembras

contra la pendiente que detengan la erosión y sustituyan la pérdida de

vegetación forestal.

Se busca elaborar proyectos para la conservación de suelos para ser

financiados por las dependencias de gobierno.

Se requiere de la capacitación y asistencia técnica para la elaboración

de productos agroecologicos como: composta, lombricomposta,

bocashi, biofertilizantes y bioinsecticidas, para mantener los niveles de

fertilidad del suelo, su conservación y maximización en la producción

de los cultivos.

1.7.7 Fortalezas y Debilidades del ejido.

Partiendo del diagnóstico interno del ejido y a través de la identificación de

las características físicas (ecológicas y ambientales) del ejido, así como las

actividades económicas-productivas que realizan, a continuación se desglosa

los atributos y virtudes favorables que los integrantes del grupo poseen;

provenientes de las potencialidades en el capital físico (los recursos

naturales), el capital social y humano (la organización, el conocimiento y el

saber tradicional), así mismo, se desglosa los atributos y virtudes

desfavorables; y que de alguna manera ha venido restringiendo u

obstaculizando para el desarrollo en el pleno local y por lo tanto a las mejoras

en la calidad de vida de sus núcleos familiares, todo ello se puede ver en el

cuadro que a continuación muestra y que son internos al grupo y que forman

parte fundamental de todos habitantes del ejido:

Page 39: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

35

Cuadro 4. Fortalezas y Debilidades del Ejido San Vicente.

FORTALEZAS EFECTOS

1. Practican actividades cotidianas ligadas al trabajo en campo.

1. Tienen conocimientos y saberes propios sobre uso y manejo de recursos naturales.

2. Poseen tierras aptas para el desarrollo y operación de proyectos sustentables.

2. La climatología y el suelo hacen factible la diversidad productiva sustentable.

3. Tienen un avance organizativo ligado a sus capacidades humanas y productivas.

3. Son capaces de desarrollar una actividad productiva, por su capacidad organizativa.

4. Comienzan a tener una conciencia ligada al uso sustentable del recurso natural.

4. Pensar en la Agroforestería como parte de los procesos productivos, los hace buscar los tres ejes del desarrollo sustentable: económico-productivo, social-cultural y ecológico-ambiental.

DEBILIDADES EFECTOS

La agricultura tradicional de la milpa, café y ganadería registran bajos rendimientos y por lo tanto, ya no son rentables.

Ha impactado en la reducción del ingreso y el poder adquisitivo familiar, teniendo que buscar ingresos complementarios.

La milpa y la ganadería están acabando con las áreas boscosas, sin registrar los beneficios e intentos de conservación.

Esto ha repercutido fuertemente en la contaminación del suelo, el agua y la pérdida de flora y fauna silvestre del lugar.

Se carecen de proyectos que respondan a las necesidades reales de la población y compensen la participación del productor.

Todo ello ha repercutido en la emigración de la fuerza de trabajo joven fuera de la comunidad.

La gente tiende a emigrar ante lo imposible de hallar alternativas de solución a sus necesidades.

Se pone en peligro el contexto socio-cultural de la comunidad, la cohesión del ejido y la pérdida de los valores humanos.

En el cuadro anterior se desglosa una realidad concreta dentro del ejido, que

ha sido más apegada a la sobre-explotación y degradación de los pocos

recursos naturales que existen dentro de la población, y que ha venido

repercutiendo más aun con la emigración del recurso humano potencial que

podría contribuir al desarrollo en el pleno local, procurando basarse en el

aprovechamiento racional de los recursos naturales, dándoles un uso

adecuado, con la visión de mantener en estado de conservación los

renovables y por medio de la búsqueda de otros alternativos cuando se trate

de recursos no renovables, como es el caso de los energéticos, que en las

comunidades rurales de la región, suelen ser sustituidos por la leña y el

carbón, que provienen del uso de un recurso natural renovable. Además de

que pudiera garantizar a través de otras actividades productivas el auto-

empleo, los ingresos monetarios de los núcleos familiares y las mejoras en

su calidad de vida donde hoy en día prevalece la pobreza y marginación.

Page 40: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

36

CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO EXTERNO.

2.1 Aspectos demográficos.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, 2000, el total de población del

municipio era de 146, 696 habitantes: 73,714 hombres y 72,982 mujeres, con

una masculinidad de 101 hombres por cada 100 mujeres. El crecimiento

aunque descendente, sigue siendo considerable comparado con el estatal:

5.66% de 1980-90 y de 2.47 la de 1990-2000, mientras que la entidad

registró 2.34 de 1990-2000, pues el municipio en 1990 tenía 129,812

habitantes. En la distribución por grupos de edad, el grueso de la población

se concentra en el rango de 0 a 64 años donde se ubica el 64.1%; pues entre

0 y 14 años se registran 50,017 habitantes que representan el 30.4%, entre

15 y 64 años 55,460 que representan el 33.7% y entre los mayores de 64

años solamente 2,363, que significan el 1.4%; habiendo un total de 38,856 no

especificados que representan el 26.5%. La dinámica demográfica municipal

presentó un incremento de 25,684 habitantes. De continuar con esta

tendencia, la población se duplicará en 36 años aproximadamente y

entonces habrá alrededor de 293,392 habitantes.

La población total del municipio se distribuyó de la siguiente manera: el

31.06% está representado por la población que vive en cinco localidades

urbanas, mientras que el 68.94% restante está representado por la población

que reside en 1,002 localidades rurales, que representan 99.50% del total de

las localidades que actualmente integran el municipio. En un análisis

comparativo, se puede observar que desde el ámbito regional y estatal, las

localidades que se encuentran dentro de estos mismos rangos, representan

el 99.36% y 99.09% respectivamente.

En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio de Ocosingo,

registró una población total de 170,280 habitantes; de los cuales 85,082 son

hombres y 85,198 mujeres, con una tasa de crecimiento media anual de

Page 41: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

37

2.7%, cifra que resulta ser superior a la del estado que fue del 1.6%. De

acuerdo con la tasa de crecimiento anotada anteriormente, se estima que en

el 2008 estos ascenderían a 177,439 habitantes. La población en el

municipio registrada en el año 2005 habita en 1,094 localidades, de los

cuales, la cabecera municipal concentra 35,065 habitantes, el resto de

personas se distribuyen en localidades de distintos tamaños (Diagnósticos

Socio demográficos Municipales del Estado de Chiapas, 2008). En lo que

respecta a la Población Indígena en el municipio, en el 2005 registro 101,

617 personas que equivale al 80.7% del total de la población de 5 años y

más, dentro de la población indígena, la etnia tzeltal ocupa el primer lugar,

representando el 90.43% (Diagnósticos Sociodemográficos Municipales del

Estado de Chiapas, 2008).

2.2 Aspectos físicos y geográficos.

Se localiza en las Montañas del Oriente, por lo que la mayor parte de su

territorio es montañoso. Sus coordenadas geográficas son 16º 54’ N y 92º 06’

W. Su altitud es de 900 msnm. Limita al norte con el municipio de Palenque,

al este y al sur con la República de Guatemala, al suroeste con las

Margaritas y al noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano y San Juan

Cancuc. Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa el

26.01% de la superficie de la región Selva y el 11.39% de la superficie

estatal. En este municipio predominan las zonas accidentadas, y las zonas

planas que se ubican en el sureste del municipio. El clima varía con la

altitud, predominando el cálido húmedo y la temperatura media anual es de

24.3° C con una precipitación pluvial de 1,804 milímetros anuales. La red

hidrológica es densa, y está integrada básicamente por los ríos: Usumacinta,

Lacantún, Jataté, Tzendales, Perlas y Lacanjá entre otros. Por otra parte, el

municipio es rico en lagos como El Miramar, Ocotal, Lacanjá, Anaite,

Orizaba, Maroma, Suspiro, Ojos Azules entre otros (Enciclopedia de los

municipios del estado de México, 2005).

Page 42: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

38

2.3 Aspectos económicos-sociales.

2.3.1 Población económicamente activa por sector.

Con el Censo de Población y Vivienda, 2000, la Población Económicamente

Activa (PEA) ocupada fue de 30,482 habitantes, distribuyéndose por sector,

de la siguiente manera:

Sector Primario: el 66.25% realiza actividades agropecuarias. El

porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de

72.66% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario: el 7.92% de la PEA ocupada laboraba en la

industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y

estatal los porcentajes fueron de 6.03% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario: El 23.49% de la PEA ocupada se emplea en

actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la

comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el

comportamiento fue de 19.25% y 37.31% respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes

resultados: el 41.80% de los ocupados en el sector primario no perciben

ingresos y sólo 0.85% reciben más de cinco salarios. En el sector

secundario, 9.37% no perciben salario alguno, mientras que 2.98% reciben

más de cinco. En el terciario, 8.04% no reciben ingresos y el 9.82% obtienen

más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. En este mismo rubro la

región reporta los siguientes datos: 47.68% de la PEA ocupada en el sector

primario no recibe salario alguno y 0.80% recibe más de cinco salarios.

En el sector secundario, 12.31% no percibe ingresos por su actividad,

mientras que sólo 2.60% percibe más de cinco salarios. En el terciario,

10.37% no recibe ingresos y 9.82% más de cinco salarios mínimos

mensuales de ingreso, por su actividad.

Page 43: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

39

La distribución de los ingresos en los diferentes sectores con los que se

integra la Población Económicamente Activa, en el Estado se reporta que el

40.66% que corresponde al sector primario no recibe salario alguno y sólo

0.76% de ese mismo sector recibe más de cinco salarios mínimos. En el

sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco

salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más

de cinco salarios mínimos.

2.3.2 Salud.

De acuerdo a los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda 2000,

el régimen de atención atendió a 306,901 personas, 2.15% de los usuarios

fueron beneficiados por instituciones de seguridad social y 97.85% por el

régimen de población abierta.

De acuerdo al Diagnósticos Sociodemográficos Municipales del Estado de

Chiapas, 2008, menciona que la Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000

fue de 2.13 defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 17.29 con respecto

a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y

17.28 respectivamente. Las principales causas de la mortalidad general en el

municipio son:

enfermedades del corazón,

ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,

Tumores malignos, Accidentes y Agresiones (homicidio).

La tasa promedia de mortalidad en el municipio es de 26.6 por cada mil

habitantes. El 0.49% de la población total padece alguna forma de

discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 31.65% presenta

discapacidad motriz, 13.03% auditiva, 19.47% de lenguaje, 17.65% visual y

24.65% mental (Diagnósticos Sociodemográficos Municipales del Estado de

Chiapas, 2008).

Page 44: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

40

2.3.3 Educación.

Con base al Censo de Población y Vivienda 2000, el municipio presentó un

índice de analfabetismo del 33.55%, indicador que en 1990 fue de 46.54%.

Actualmente la media estatal es de 22.91%. En Ocosingo, el 31.9% de la

población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir (Diagnósticos

Sociodemográficos Municipales del Estado de Chiapas, 2008).

2.3.4 Vivienda.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, se registraron 19,605

viviendas particulares habitadas, de las cuales 89.56% son propiedad de sus

habitantes y 9.53% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan

5.51 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.32 y 4.85 ocupantes

por vivienda respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 56.51% de

tierra; 40.13% de cemento y firme; 2.55% de madera, mosaico y otros

recubrimientos; y el 0.82% de otros materiales. Las paredes son 63.92% de

madera, 29.34% de tabique1, 3.19% de embarro y bajareque y 0.64% de

otros materiales. En techos 66.62% son de lámina de asbesto y metálica,

1.00% de teja, 18.58% de losa de concreto2 y 0.85% de otros materiales.

2.3.5 La problemática municipal. La ingobernabilidad dentro del municipio impide mejorar el bienestar

social y económico de las familias del sector rural y urbano.

En el municipio hay un grado de marginación muy alto.

Hay una amplia carencia en los servicios e infraestructura social.

Faltan médicos, enfermeras, equipos y medicamentos en los

establecimientos de salud del municipio para que funcionen.

Las actividades productivas como la ganadería y la agricultura de

subsistencia (milpa) por el sistema de roza-tumba-quema, ha

Page 45: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

41

provocado una gran sobreexplotación de los recursos naturales, esto

ha alterado cambios en el uso del suelo que se refleja en sus

deficiencias nutricionales.

Por la falta de empleo los adultos de la segunda edad y jóvenes

emigran fuera del estado, causando desarticulación en los procesos

organizativos de ejidos y comunidades.

Se carece de apoyos a la infraestructura productiva.

La producción agrícola y ganadera demandan capacitación y

asistencia técnica.

Se carece de acceso a los canales de comercialización y/o mercados

de los productos, el cual están en manos de los intermediarios.

El trabajo y la participación de la mujer es fuente potencial

aprovechable, aunque falta de condiciones que les permita desarrollar

sus habilidades.

2.3.6 Oportunidades y amenazas.

En el municipio presenta ventajas comparativas que son asignados al

potencial de tierra, agua, mano de obra y conocimiento de las actividades

productivas, como es la agricultura (maíz, fríjol, tomate, cítricos, hortalizas y

café, etc.), la ganadería, la apicultura y la explotación forestal, sin embargo,

al valorar estos factores resulta que muchos productores carecen de

potencialidades que permitan el buen uso y aprovechamiento de sus medios

físicos con enfoque sustentable, se adhiere a la problemática municipal que

delimita las condiciones de desarrollo social en el corto plazo. Ante ello, toca

aquí enumerar los elementos favorables que son externos al grupo y que de

alguna manera propician oportunidades que pueden aprovecharse para

alcanzar el desarrollo a nivel local, de igual forma se establecen las posibles

amenazas que impiden u obstaculizan alcanzar lo señalado anteriormente; a

la vez señalar los efectos de ambos, para establecer los objetivos de la

propuesta del proyecto, nacidas desde el punto de vista de las principales

necesidades y reales del grupo.

Page 46: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

42

Cuadro 5. Oportunidades y Amenazas externas del ejido San Vicente.

OPORTUNIDADES EFECTOS

Oportunidades de cambio a otros tipos de actividades más rentables, aprovechando los recursos de dependencias oficiales.

Se impulse la participación organizada de los productores, con propuestas de proyectos innovadores más rentables.

Oportunidad de aprovechar las ventajas naturales del entorno, para la práctica de la agroforestería productiva.

Se pueden generar beneficios de corto, mediano y largo plazo para las familias, además de conservar la naturaleza.

Oportunidad de aprovechar los recursos oficiales destinados a la asistencia técnica y la capacitación para la producción.

Se prevén impactos positivos en el fortalecimiento organizativo y la participación en la producción.

Oportunidad de aprovechar los mercados locales, y micro-regionales.

Se pueden generar impactos positivos en el mejoramiento del consumo y el ingreso.

AMENAZAS EFECTOS

Existe la amenaza de que gran parte de la población siga dependiendo de los cultivos no rentables.

Dicho sector de la población que no se incorpore al proyecto, puede en todo momento ser obstáculo en su desarrollo.

El hecho de que no se alcancen los beneficios de los programas de desarrollo, tienden a desalentar la organización.

Se causa el desánimo total de los participantes y se le da la razón a los que están en contra del proyecto.

Los clásicos retrasos en la llegada de los apoyos al ejido.

Acaban con el proyecto, sobre todo si se depende del calendario anual de siembra.

La amplitud del papeleo para la gestión y tramitación de los apoyos institucionales.

Puede repercutir en un efecto similar al anteriormente señalado.

2.3.7 Análisis FODA y Elaboración de Matriz DAFO.

Cuadro 6. Resumen de Análisis FODA para elaborar de matriz DAFO.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. La agricultura tradicional de la milpa, café y ganadería registran bajos rendimientos y por lo tanto, ya no son rentables.

1. Existe la amenaza de que gran parte de la población siga dependiendo de los cultivos no rentables.

2. La milpa y la ganadería están acabando con las áreas boscosas, sin registrar los beneficios e intentos de conservación.

2. El hecho de que no se alcancen los beneficios de los programas de desarrollo, tienden a desalentar la organización.

3. Se carecen de proyectos que respondan a las necesidades reales de la población y compensen la participación del productor.

3. Los clásicos retrasos en la llegada de los apoyos a la comunidad.

4. La gente tiende a emigrar ante lo imposible de hallar alternativas de solución a sus necesidades.

4. La amplitud del papeleo para la gestión y tramitación de los apoyos institucionales.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Practican actividades cotidianas ligadas al trabajo en campo.

1. Oportunidades de cambio a otros tipos de actividades más rentables, aprovechando los recursos de dependencias oficiales.

2. Poseen tierras aptas para el desarrollo y operación de proyectos sustentables.

2. Oportunidad de aprovechar las ventajas naturales del entorno, para la práctica de la agroforestería productiva.

3. Tienen un avance organizativo ligado a sus capacidades humanas y productivas.

3. Oportunidad de aprovechar los recursos oficiales destinados a la asistencia técnica y la capacitación para la producción.

4. Comienzan a tener una conciencia ligada al uso sustentable del recurso natural.

4. Oportunidad de aprovechar los mercados locales y microrregionales.

Page 47: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

43

MATRIZ DAFO.

DEBILIDADES FORTALEZAS

D1 D2 D3 D4 F1 F2 F3 F4 A

ME

NA

ZA

S A1 E2 E1 E5 E2 E1 E1 E1

A2 E3 E3 E3 E3

A3 E3

A4

OP

OR

TU

NID

AD

E

S

O1 E2 E1 E5 E2 E2 E2 E2 E1

O2 E1 E1 E2 E1 E1 E1 E1 E1

O3 E4 E1 E5 E5 E4 E4 E4 E4

O4

Cuadro 7. Acciones estratégicas derivadas de la matriz DAFO y su frecuencia.

E S

T R

A T

E G

I A

S.

ACCIONES FRECUENCIA

E1=Diversificar y reconversión de la producción,

aprovechando los espacios y los recursos productivos

disponibles.

14

E2=Alternativas de producción más rentables en el corto,

mediano y largo plazo. 8

E3=Facilidad para la simplificación de los trámites para

proyectos. 5

E4=Acceso a la asistencia técnica y capacitación de los

productores 5

E5=Propuestas de proyectos sustentables. 4

En los resultados del cuadro anterior se refleja que predominan los

elementos de una estrategia ofensiva y analógica, con fuerte presencia de

las Inter-relaciones dadas en el cuadrante IV resultantes del cruzamiento de

las oportunidades con las fortalezas, con fuerte preponderancia de la

estrategia 1, en la que se recomienda la diversificación y reconversión

Page 48: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

44

productiva, seguida de la estrategia 2 que se refiere a la producción de

cultivos más rentables en el corto, mediano y largo plazo para la

comercialización, de la que la 3 y 4 recomiendan una mayor apertura

institucional que facilite y simplifique los trámites de los apoyos a proyectos,

así como de la asistencia y capacitación de los productores, sin caer en el

paternalismo y una quinta estrategia que se vincula a la necesidad de

formular propuesta de proyectos sustentables.

Como puede verse, todas las estrategias apuntan al mismo fin, de fortalecer

la diversificación de la producción, aprovechando los espacios y los recursos

productivos disponibles para obtener más ingresos en el corto plazo,

aprovechando las potencialidades locales que se resumen en la valoración

de los recursos naturales, el capital social y humano y el conocimiento

tradicional para desarrollar las actividades, procurando que la inversión se dé

en el lugar donde predominen procesos de organización, capacitación y la

asistencia técnica para el desarrollo de este proyecto.

2.3.8 Plan de acciones estratégica.

Destaca en el resultado de la Matriz DAFO la convivencia de impulsar

alternativa de producción más rentables para la generación de fuente

de ingresos y apegadas a la vocación productiva de la región, sin dejar

por un lado su dependencia de las actividades productivas

tradicionales como la milpa que sirve principalmente como base de

subsistencia diaria.

Se necesita una mayor apertura de las instancias de apoyo a la

producción y el financiamiento, para que conozcan más de cerca la

región, ubicación del proyecto, las características y condiciones de los

productores, para darle mejor destino e impacto a los recursos

públicos.

Es necesario la capacitación y asistencia técnica puntual para la

diversificación y reconversión productiva, con el uso racional y de

conservación sustentable de los recursos ecológico del entorno.

Page 49: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

45

2.3.9 Definición del proyecto a formular.

Derivado de las aportaciones del grupo interesado y del análisis DAFO, el

proyecto a formular se inclina a la Agroforestería Productiva con acciones de

mediano y largo plazo, como es la plantación de árboles maderables y

frutales tropicales y subtropicales con cultivos de ciclo corto como el maíz,

fríjol, y nescafé, en una superficie de 20 hectáreas.

2.3.10 Principios básicos de operación. Los integrantes del grupo deben ser personas con amplias

coincidencias y aspiraciones comunes.

Debe prevalecer la participación y opinión de los hombres y mujeres,

que se respeten las ideas en la toma de decisiones.

La gestión del proyecto debe ser el pilar dentro del grupo, se eligen

representantes dentro de la asamblea general que será encabezado

por la directiva del grupo.

El acuerdo que se tomen internamente dentro de la asamblea será

respetado con trasparencia y honestidad.

Los integrantes del grupo deben ser personas con aspiraciones de

lograr una buena organización y responsabilidad durante el proyecto.

Se busca elevar la capacidad técnica y administrativa de los socios,

que permita a mediano y a largo plazo mejorar su capital social.

El proyecto que se proponga tiene que ser acorde a las principales

necesidades del grupo y que vayan acorde a sus habilidades y

capacidades que ellos mismos realizan.

Se pretende que el grupo aproveche de manera auto-sustentable su

capital físico que ellos poseen.

Se busca la cohesión interna y externa que permita mejorar su

producción.

El grupo debe tener una política guiada de principios, normas y

valores que posibiliten la justicia, honestidad y una nueva relación de

respeto y tolerancia con las instituciones de gobierno.

Page 50: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

46

CAPITULO 3. DISEÑO DE PROYECTO.

3.1. Descripción del proyecto.

Los Sistemas Agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde

leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o

animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción

respetando en principio de la sostenibilidad (López, 2007). Estos sistemas

presentan los atributos de cualquier sistema: límites, componentes, ingresos

y egresos, interacciones, una relación jerárquica con la organización de la

finca y una dinámica (Montagnini, et al, 1992). Se fundamenta en principios y

formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles con

objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la

producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera,

leña, frutos, plantas medicinales, forrajes,etc. (Ramírez, 2005). Además

disminuyen riesgos económicos para las familias campesinas, al lograr

diversificar la producción; emplea mano de obra familiar, con una mayor

integración de sus miembros al proceso productivo y el mantenimiento de las

costumbres que se relaciona con los saberes y conocimientos sobre las

prácticas de uso de la tierra (INIAP, 1998; Altieri, 1996).

Los sistemas agroforestales puede desempeñar una función importante en la

conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y

fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de

animales y plantas; manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo,

facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las

condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque;

reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios; potencialmente

disminuyendo los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y

aportando zonas de amortiguación a las zonas protegidas (Schroth et al., en

prensa cit. por Vargas y Sotomayor, 2004).

Page 51: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

47

Estrada y Fernández (2000), menciona que los sistemas agroforestales han

sido clasificados de diferentes maneras, esto tiene que ver con su estructura

en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la

función de los diferentes componentes. Los sistemas agroforestales que se

describen son los siguientes:

Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación

cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es

decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se

suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura

migratoria con intervención o manejo de barbechos, y los sistemas

taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los

cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las

plantaciones de árboles, pero solo temporalmente, hasta que el follaje

de los árboles se encuentre desarrollado.

Sistemas agroforestales simultáneos. Consisten en la integración

simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles

maderables, frutales o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos sistemas

incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes,

huertos caseros o mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.

Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos.

Consisten en hileras de árboles que pueden delimitar una propiedad o

servir de protección para otros componentes u otros sistemas; se les

puede considerar como sistemas complementarios de los nombrados

anteriormente.

El diseño de un sistema agroforestal permite la búsqueda del principio de

sustentabilidad, que es la preservación de los activos naturales, como

requisito básico para mantener constantes los servicios ecológicos que

requiere una población en expansión (Yurjevic, 1999c). Este concepto da

también la idea de desarrollo duradero, significando un orden social capaz de

garantizar equidad distributiva y mejor calidad de vida para las actuales y

futuras generaciones, y un nuevo orden económico capaz de ampliar las

Page 52: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

48

oportunidades sociales de trabajo productivo, garantizar la subsistencia de

las personas y aumentar la autosuficiencia (Jara, 1997). Los requisitos que

debe cumplir esta sustentabilidad, tiene que ver con todas las acciones y los

resultados sean socialmente y culturalmente aceptables, económicamente

viables, ambientalmente compatibles y con un alto grado de participación y

equidad por parte de la sociedad en general (Reiche y Carls, 1996).

En el plano local, la sustentabilidad requiere que los niveles microregional y

predial sean considerados como ecosistemas, con sitios ecológicos

caracterizados y con un potencial productivo conocido. En cada uno de ellos

la tecnología debe buscar no solo altos rendimientos por rubro productivo,

sino, diseñar sistemas optimizados que cuenten con mecanismos internos de

regulación, para lo cual la rentabilidad debe armonizarse con variables como

la estabilidad ecológica y la sustentabilidad (Venegas, 1999). Para ello, se

requiere desarrollar una agricultura renovada y revalorizada, en un enfoque

de sistemas que permite captar las nuevas funciones y relaciones con la

alimentación, la nutrición, la pobreza, el deterioro de los recursos naturales y

la competitividad (Yurjevic, 1999a; De las Casas et al, 1997). Que destaque

la multidimensionalidad e interdependencia de sus vinculaciones con el resto

de la economía y la sociedad, abandonando la visión sectorialista, estática y

aislada (Yurjevic, 1999a), que ha generado una pérdida de importancia de la

agricultura. Es en definitiva, el reconocimiento de las funciones múltiples que

la agricultura y la tierra, cuya combinación ideal da lugar a una ordenación

óptima con fines económicos, sociales y ambientales (UCTEM, 1999).

Por lo anterior, el presente proyecto se inclina a la agroforesteria productiva,

opera en el ejido San Vicente, municipio de Ocosingo, Chiapas. Con un

grupo de trabajo integrado por 10 personas, que ante la amplia coincidencia

e intereses, así como los objetivos comunes buscan beneficios colectivos.

Esta propuesta surge por hacer un uso, manejo y aprovechamiento racional

de los recursos naturales dentro del territorio, donde en los últimos años ha

llevado a su sobreexplotación y degradación, debido a las actividades

Page 53: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

49

productivas de la gente realiza. Para ello, el proyecto se apega a la

sustentabilidad regida por tres ejes motores:

La sustentabilidad ecológica: que se logra a través de que en el

sistema agroforestal se tenga un impacto positivo en la conservación y

restauración de los componentes físicos y químicos del medio natural;

para llegar a mantener una constancia en la administración de los

servicios ecológicos, obteniendo una producción confiable y estable en

el trascurso del tiempo.

Sustentabilidad económica: que el sistema natural proporcione

ingresos monetarios, permitiendo las mejoras en la calidad de vida de

las personas, para que dicho manejo implemente la eficiencia y la

atracción.

Sustentabilidad social-cultural: la organización, solidaridad y

participación de los sujetos sociales es importante en el manejo del

sistema, se reconoce y se respeta el saber y el conocimiento

tradicional.

El proyecto tiene como objetivo establecer y operar 20 hectáreas de

plantaciones de árboles maderables de Cedro Blanco, intercalado con

árboles frutales de clima tropical y subtropical como el Limón Persa y Naranjo

Washington, en un sistema agroforestal secuencial y simultáneo. Para ello,

se pretende dejar espacios suficientes para la siembra de distintos cultivos

temporales (maíz, frijol, y nescafé) u otro tipo de cultivo que sea para el

auto-consumo familiar. Con este proyecto se pretende crear el autoempleo

beneficiando de manera positiva los ingresos monetarios de los núcleos

familiares, en paralelo con las alternativas de desarrollo en el pleno local.

Para lograr lo anterior, es indispensable el aprovechamiento del capital

humano de los socios como es la mano de obra para las distintas actividades

a realizar durante la operación del proyecto, así mismo se requiere del

financiamiento de la Secretaria de Campo para la compra del material

vegetativo, preparación del terreno y la compra de equipos y herramientas

que serán de gran utilidad para la operación del proyecto.

Page 54: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

50

3.2 OBJETIVOS.

Objetivos General.

Fortalecer la diversi f icación de la actividad económica de los

habitantes del ejido San Vicente, a través de la práctica de la

Agroforesteria Productiva, mediante la plantación de árboles

maderables Cedro Blanco (Cedrela Odorata) en asociación con

árboles frutales de Limón Persa (Citrus latifolia L) y Naranjo Washington

(Citrus sinensis L), dejando los espacios libres para siembra de

cul tivos temporales, con técnicas de producción agroecológica.

Objetivo especifico.

a) Establecer mecanismos de trabajo organizado, que permita

la participación activa de los hombres y mujeres en la s

distintas actividades productivas durante la operación del

proyecto.

b) Incorporar la asistencia técnica y capacitación permanente

de los productores, para el manejo del sistema

agroforestal con técnicas agroecológicas, así como para la

producción de los árboles frutales.

c) Impulsar la venta directa de los productos en el mercado

local y micro-regional; y que beneficien al productor con

precios accesibles.

d) Contribuir a la creación de fuente de auto-empleo local , con

una actividad productiva para que eleve el ingreso famil iar

y las mejoras en la cal idad de vida de los habit antes.

3.3. METAS.

a) Generar 10 empleos remunerados.

b) Establecer 20 hectáreas de terreno para la plantación de

árboles maderables, intercalado con árboles frutales.

Page 55: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

51

3.4. ESTUDIO DEL MERCADO.

3.4.1 Caracterización del producto y los consumidores .

Los productos que ofrecen este grupo de trabajo se enfoca principalmente a

una característica en particular, corresponde a la producción de corto,

mediano, y largo plazo, se pretende obtener productos frutales,

principalmente Limón Persa (Citrus latifolia L), y Naranjo Washigton(Citrus

sinensis L); cuya producción se ha venido diversificando en los últimos años

y adquiriendo mayor importancia por parte de algunos productores

chiapanecos, donde se encuentran radicando en áreas potenciales con

climas recomendables, para ello, se aprovecha el capital social y humano de

los habitantes ya que son parte esencial para el buen desempeño de todas

las actividades productivas del proyecto.

En la actualidad, el cultivo y producción estos frutales ha venido creciendo

sostenidamente en el estado, siendo ser frutas muy apreciadas para

incorporarse en la dieta de muchas personas. Son productos de consumo

directo y aceptables en la población, su valor comercial ha venido creciendo

en los últimos años, a tal grado que en la actualidad ya se encuentran

insertos en el mercado microregional, estatal, así como a nivel nacional e

internacional, sin embargo, muchos productores carecen de la capacitación y

la asistencia técnica que permita el buen manejo de los cultivos, lo cual ha

hecho de una mala calidad de los productos, esto se debe a los bajos niveles

en el control de las plagas y enfermedades que afectan de manera negativa

el producto. Situación que ha impedido poder competir con los productores

de gran escala que viene de afuera y que de alguna manera tiene mayor

control y acaparamiento del mercado. A pesar de ello, en la actualidad

muchos productores han venido mejorando en los niveles de producción y la

calidad de sus productos con tecnologías amigables al medio ambiente, y

que son respaldados ampliamente por el principio de sustentabilidad, como

los es con la agricultura orgánica.

Page 56: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

52

En el municipio de Ocosingo, Chiapas, por las condiciones del clima que

corresponden al tropical y subtropical; y con suelos profundos donde

mantiene un buen drenaje con cantidades necesarias de material orgánico,

permiten el buen crecimiento y desarrollo de los cultivos de Limón Persa y

Naranjo Washington, dichos cultivos tiene una mayor preferencia y demanda

en el mercado municipal y micro-regional, llegando a ser frutales muy

apreciados por el productor y el consumidor, no solo por su aceptación por el

gusto y por su valor alimenticio al aportar energía, carbohidratos, azúcar,

calcio, vitaminas y minerales a la dieta alimentaria de los consumidores, sino

porque también tienen el alto potencial como producto de exportación

comercial favoreciendo de manera positiva los ingresos monetarios de los

productores. Son productos que se consume en estado fresco, esto se debe

a su consistencia, aroma y sabor ácido, utilizándolo principalmente en las

bebidas refrescantes, licuados y helados, además son de consumo directo.

3.4.2 Comportamiento de los consumidores.

Se considera que los consumidores más relevantes y conocidos de estos

productos frutales pueden ser de dos tipos:

El consumidor directo compra el producto para su consumo inmediato,

el mercado potencial es el mercado local.

El intermedio el que compra directamente el producto en él huerto de

los productores para distribuirlos en los puestos de venta al público, o

para venderlos en las diferentes plazas de mercado micro-regional o

centros urbanos de mayor demanda, de los cuales se consideran los

municipios más cercanos como Altamirano y Oxchuc, Chiapas.

Por lo general, los consumidores toman con mayor importancia el precio y la

calidad del producto, sin embargo los precios experimentan fluctuaciones en

todos los meses del año, por lo que es necesario tener previamente un

estudio del mercado definido y que permite erradicar contingencias

competitivas.

Page 57: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

53

3.4.3 Características de la oferta, demanda y competencia.

En los últimos años la oferta y demanda de estos productos frutales ha tenido

un amplio crecimiento en México durante los últimos años, la demanda es

alta que hoy en la actualidad ya se encuentran exportando principalmente en

los mercados nacionales e internacionales.

En caso particular al Limón Persa (Citrus latifolia L) en el año 2004 se reporto

a nivel nacional una superficie de 47,292 ha plantadas, generando 642,429 t

anuales con un valor de $ 1,030 millones, siendo el rendimiento promedio de

14.2 t·ha–1. La importancia de este cultivo radica en que se exporta hasta el

80% de su producción, principalmente a los Estados Unidos, siendo el

Estado de Veracruz el primer lugar nacional en cuanto al volumen de

producción (SAGARPA, 2004).

En Chiapas se tiene una superficie considerable de 6500 hectáreas de

plantaciones con un total de 46 mil toneladas para el año 2010. Siendo la

región Centro, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva e Istmo-Costa los

principales productores (Coordinación de Divulgación y Promoción para el

Desarrollo Sustentable del Campo, 2010).

En caso particular al cultivo de Naranjo Washigton en Chiapas, es un cultivo

que se produce y se comercializa en la costa del estado y en menor medida

en los huertos familiares de clima tropical, que sirven principalmente para el

auto-consumo familiar y poco para la comercialización.

Para el caso del presente proyecto, la competencia de estos dos frutales es

alta y fuerte con los productos que provienen de afuera, para no caer con los

problemas de competencia se intensifica la promoción y difusión de los

productos en lugares estratégicos como son el mercado local y

microrregional, para ello se establecen acuerdos y convenios con

restaurantes y puestos dedicados a la venta legumbres, verduras y frutales

Page 58: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

54

para su abasto seguro, permanente y a buen precio, para ello, el grupo de

trabajo no presta atención a la competencia, a la oferta y demanda; y las

fluctuaciones de los precios que puedan presentarse durante los meses del

año, sino a la forma de producir bien, ligados a la comercialización, que el

producto sea sano, de buena calidad y presentación para posesionarse de un

nivel más alto de la competitividad y un alto grado de aceptación de los

consumidores.

Por lo anterior, la participación de los productores en el mercado local y

micro-regional no será significante en el corto plazo, esto se debe a que es

un proyecto nuevo que va dirigido principalmente a la producción competitiva

y la búsqueda de nuevos mercados que permita insertarse en los años

venideros en el corto, mediano y largo plazo, es decir, el tamaño de este

proyecto, obedece en primera instancia al tamaño del mercado local y micro-

regional, susceptibles de atender al consumidor directo.

Para lograr lo anterior se requiere del trabajo organizado del grupo, con el

uso de tecnologías apropiadas, así como de la responsabilidad y cuidado de

los árboles frutales para que se tenga un proyecto sólido y auto-sostenible

con los principios e indicadores que la miden.

3.4.4 Algunas ventajas atribuibles al producto.

En este rubro podemos señalar lo siguiente:

Estos cultivos son adaptados de acuerdo al clima y suelo que se

posee el grupo, además se obtiene ventajas comparativas al contarse

con el capital físico (tierra, agua) y mano de obra de los productores

para desempeñar este proyecto, lo cual permite contar con producción

en toda época del año para su comercialización en las diferentes

plazas de mercado local y micro-regional.

Los cultivos que se producen tienen una amplia demanda y aceptación

por los consumidores; puesto que se ofrecen a precios accesibles.

Page 59: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

55

Se producen a bajos costos con tecnologías amigables al medio

ambiente (abonos, fertilizantes foliares orgánicos y biofertilizantes),

mismas que se desempeñan con la mano de obra familiar y

asesoramiento técnico.

Hay una diversificación y reconversión de la producción que permite

generar otras fuentes de ingresos que se complementan con las

actividades primarias de los habitantes.

Hay un manejo técnico adecuado al uso y aprovechamiento racional y

sustentable de los recursos naturales, guiado de los conocimientos y

saberes del grupo.

Los cultivos manejados con técnicas agroecológicas son productos

que posibilitan una mejora aceptación al consumidor debido a que son

productos sanos.

3.5. Ingeniería del proyecto.

3.5.1 localización

La localización del proyecto está en tierras de los ejidatarios que son aptas

para desarrollar las actividades, áreas semi-planas, pendientes y lomeríos a

escasas alturas; y donde las condiciones del clima, la altitud, el suelo y la

precipitación permiten en desarrollo de especies forestales de clima cálido

como es el cedro, el hormiguillo y maderas de corrientes tropicales, como el

encino-pino, además de diferentes especies de árboles frutales.

Entre los factores principales que determinan la micro-ubicación del proyecto

sobresalen los siguientes:

Todos los beneficiarios residen en el ejido.

Se cuenta con la comunicación organizativa para el desarrollo del

proyecto.

Tiene el capital físico, humano y social para el buen desarrollo del

proyecto.

Page 60: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

56

Se adiciona el trabajo familiar para el desarrollo del proyecto.

Se Logra el empoderamiento del proyecto por parte de los

productores.

El sistema agroforestal se establece en áreas degradas, sin que

repercuta y fragmente la actividad productiva de auto-consumo en la

milpa tradicional.

3.5.2 Tamaño del Proyecto.

El tamaño del proyecto está calculado para 20 hectáreas, de los cuales serán

divididos en 2 sistemas de producción. En 10 hectáreas se incorporan 360

maderables de cedro blanco en intercalación con 2,330 plántulas de Limón

Persa, considerando una densidad de 36 maderables por hectárea a una

distancia de 16 metros. En otras 10 hectáreas se incorporan 490 maderables

de cedro blanco en intercalación con 1,980 plantas de Naranjo, considerando

una densidad de 49 maderables por hectárea a una distancia de 15 metros.

Para ello, se pretende dejar los espacios libres para las prácticas de

actividades productivas de ciclo corto hasta que el follaje de los árboles se

encuentre en desarrollo.

Figura 8. Diagrama de distribución de especies forestales y frutales (Naranja y Limón

Persa).

Page 61: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

57

3.5.3 Aspectos Técnicos del Proyecto.

Los aspectos técnicos que requieren cumplirse para el desarrollo de las

actividades son las siguientes:

Localización del área del terreno para el establecimiento del

proyecto. El terreno necesario son 20 hectáreas en total.

Trazado del terreno: se requiere de la mano de obra familiar para

establecer las distancias en la siembra de cada cultivo.

Limpia del terreno: se hace la limpia y retiro de malezas que

entorpezcan el buen desarrollo y crecimiento de las plántulas.

Material Vegetativo: Será adquirido en la primera etapa en viveros

cercanos al lugar de establecimiento.

Condiciones del suelo: Se requiere de suelos arcillosos y de textura

franco arenoso, con un buen drenaje y materia orgánica como

material vegetativo en descomposición para aumentar la calidad.

Aplicación de fertilizante: se realiza con insumos naturales, de

preferencia abonos orgánicos y biofertilizantes

Control de plagas: se hace con insumos de la región, de preferencia

con bioinsecticidas foliares naturales y en función a la magnitud del

problema.

La mano de obra: se considera la mano de obra para siembra,

cuidado del sistema productivo, que serán aportado por los

beneficiarios del grupo.

3.5.4 Aspectos organizativos del proyecto.

Todo el trabajo de las actividades productivas en el proyecto estará a cargo

de los beneficiarios, ejecutándose de acuerdo a un calendario, entre las que

destacan:

Preparación del terreno para la siembra,

Establecimiento y cuidado de las plantas,

Elaboración y aplicación de abonos orgánicos,

Page 62: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

58

Elaboración y Aplicación de bioinsecticidas naturales,

Limpias,

Cuidado de las plantaciones.

El grupo cuanta con un programa de actividades y un calendario de

rendiciones de cuentas, donde se desglosan todos los gastos que sean

necesarios durante al inicio y los demás el periodo que comprende el

proyecto, estos serán informadas por el comité en las reuniones ordinarias y

extraordinarias, además de llevar los registros sobre el desarrollo de las

actividades del proyecto del proyecto, para ir de esa manera elaborando la

memoria técnica de la actividad, como elemento básico para hacer las

adecuaciones sobre la marcha.

3.5.5 Descripción del Proceso de Ejecución

El proceso de ejecución del proyecto correspondió con los trabajos

organizativos y de reflexión de la sociedad y/o grupo de trabajo, para

después identificar y lograr la integración del proyecto. Por lo tanto, sus

principales etapas son las siguientes:

Taller de reconocimiento del proyecto, preparatorios antes de su

ejecución, antes de la liberación del recurso, se posesiona a los socios

para que conozcan las actividades aprobadas y operar de acuerdo a

los conceptos originales de su periodo de ejecución.

Revisión de conceptos de inversión inicial para verificar si las

actividades, la planta, los equipos e insumos solicitados son

convenientes o cambiarlos.

Preparación del terreno

Adquisición de herramientas y material vegetativo

Establecimiento de la plantación

Operación de las siguientes etapas del proyecto

Seguimiento de las actividades, evaluación e información.

Page 63: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

59

3.6 Diseño administrativo.

3.6.1 Importancia de la mano de obra familiar.

En lo que respecta a la mano de obra del proyecto estará a cargo de los

socios y en caso necesario la de sus familias, esto permitirá desempeñar y

posesionarse de todas las actividades productivas del proyecto, revalorando

su capital físico, social y humano, en virtud de que el proyecto va dirigido en

primer término al ser generador del auto-empleo dentro de los socios

integrantes del proyecto y sus núcleos familiares; manteniendo la

sostenibilidad a partir del uso intensivo y potencial de sus recursos naturales,

con una actividad altamente productiva y ecológicamente viable, sin que

modifique sustancialmente sus actividades productivas cotidianas.

3.6.2 División del trabajo.

Los trabajos que impliquen el desarrollo del proyecto estarán a cargo de los

socios al 100%, son responsables del manejo, cuidado y funcionamiento del

sistema productivo. Para ello se fortalecerá la unidad de organización y

capacitación entorno al manejo forestal, agrícola y administración y

comercialización con el enfoque de sustentabilidad, por medio del cual los

trabajos individuales cumplan con sus responsabilidades a partir del

aprendizaje-práctica, además del trabajo en conjunto y se cumpla con las

reuniones de información, talleres, asesoramientos y asistencia técnica que

implique el desempeño y operación del proyecto.

3.6.3 Organización de la Sociedad.

Los integrantes del grupo de trabajo carecen de figura organizativa, pero

cuentan con acta de asamblea de nombramiento del Comité Directivo,

avalado por la Presidencia Municipal y las autoridades locales al ejido,

además de los documentos probatorios de que son productores del campo.

Page 64: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

60

En el ejido, la autoridad máxima es la Asamblea de ejidatarios; cuentan con

la Comisión Técnica, encargada de la elaboración de la documentación de

gestoría, la asistencia de los socios a las reuniones y el cumplimiento de

compromisos ante el comité directivo y los miembros de la asamblea;

asimismo, del cumplimiento de funciones de los directivos y la información

oportuna a la asamblea.

La Comisión Administrativa recibe las aportaciones, ordena y sistematiza la

información de ingreso, gasto y necesidades apremiantes de la Sociedad.

Existe el proyecto de reglamento que norma las funciones, actitudes,

compromisos y responsabilidades de los socios. El organigrama es el

siguiente:

Diagrama Organizativo.

Grupo de Trabajo San Vicente

Page 65: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

61

Las funciones generales de los órganos que la integran son:

» La Asamblea General de Socios, es la máxima autoridad en cuyo seno

se promueven, discuten, analizan y consensan los acuerdos para

impulsar la participación del grupo, para la gestión de recursos, la

operación de los proyectos y el cumplimiento de las acciones.

» La estructura organizativa considera tres áreas principales, en las que

descansan las funciones siguientes:

» El Comité Directivo, es el órgano encargado de convocar y propiciar la

participación de los integrantes de la organización en todas y cada una

de las tareas; convocar a las reuniones, informar y elaborar la

documentación de registro de las participaciones, los acuerdos y la

agenda para su cumplimiento; teniendo que mantener informados a

los participantes de las acciones que se vayan realizando.

» La comisión técnica, es la encargada de velar por que se cumplan las

normas técnicas de las acciones por realizar, así como con la

normatividad de las dependencias que financien proyectos.

» La comisión administrativa, es la encargada de velar por que en la

organización existan los recursos a tiempo, así como de dirigir la

gestión de los mismos ante las instancias correspondientes.

Page 66: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

62

3.7 ESTUDIO FINANCIERO.

3.7.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL.

CONCEPTO / AÑO REQUERIMIENTOS

PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

INVERSIÓN FIJA

432,700.00 a).- Preparación del terreno:

Hora/Máquina

168,000.00

Desmonte con tractor 80 Hora/Máquina 1,400.00 112,000.00

Surcado 40 Hora/Máquina 1,400.00 56,000.00

b).- Material Vegetativo: 5,130 Planta

179,550.00

Árboles de Cedro Blanco 840 Plantas 35.00 29,400.00

Árboles de Naranja Washintón 1,960 Plantas 35.00 68,600.00

Árboles de Limón Persa 2,330 Plantas 35.00 81,550.00

c).- Equipos y herramientas

85,150.00

Carretilla de fierro 10 piezas 600.00 6,000.00

Picos 40 piezas 140.00 5,600.00

Coa 40 piezas 85.00 3,400.00

Azadones No 35 40 piezas 85.00 3,400.00

Cabaollos 40 piezas 270.00 10,800.00

Rastrillos 30 piezas 90.00 2,700.00

Palas 40 piezas 85.00 3,400.00

Tambos de 200 litros 30 piezas 390.00 11,700.00

Podadoras 10 piezas 3,000.00 30,000.00

Manguera de 1 pulgada 50 piezas 19.00 950.00

Regadera de hojalata de 12 litros 40 piezas 180.00 7,200.00

INVERSIÓN DIFERIDA

36,000.00

Costo del proyecto 50 Hora/Técnica 400.00 20,000.00

Capacitación y asistencia técnica 40 Hora/Técnica 400.00 16,000.00

CAPITAL DE TRABAJO

145,500.00 a).-Mano de obra

Limpia 120 Jornal 75.00 9,000.00

Trazado de plantación 90 Jornal 75.00 6,750.00

Corte de estacas 90 Jornal 75.00 6,750.00

Apertura de cepas 140 Jornal 75.00 10,500.00

Acondicionamiento de cepas 140 Jornal 75.00 10,500.00

Plantación 140 Jornal 75.00 10,500.00

Reposición de fallas 70 Jornal 75.00 5,250.00

Cajeteo y escarga 150 Jornal 75.00 11,250.00

Limpia 180 Jornal 75.00 13,500.00

Mulcheo 120 Jornal 75.00 9,000.00

Encalado de tallo 110 Jornal 75.00 8,250.00

Elaboración de composta 120 Jornal 75.00 9,000.00

Elaboración de biofertilizantes 120 Jornal 75.00 9,000.00

Elaboración de bioinsecticidas 120 Jornal 75.00 9,000.00

Aplicación de materiales organ. 110 Jornal 75.00 8,250.00

Podas 120 Jornal 75.00 9,000.00

TOTALES 614,200.00

Page 67: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

63

3.7.2 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

CONCEPTO / AÑO MONTO TOTAL APORTACIÓN SOCIOS APORTACIÓN SECAM

INVERSIÓN FIJA 432,700.00

a).- Preparación del terreno: 168,000.00

Desmonte con tractor 112,000.00

112,000.00

Surcado 56,000.00

56,000.00

b).- Material Vegetativo: 179,550.00

Árboles de Cedro Blanco 29,400.00

29,400.00

Árboles de Naranja Washintón 68,600.00

68,600.00

Árboles de Limón Persa 81,550.00

81,550.00

c).- Equipos y herramientas 85,150.00

Carretilla de fierro 6,000.00

6,000.00

Picos 5,600.00

5,600.00

Coa 3,400.00

3,400.00

Azadones No 35 3,400.00

3,400.00

Cabaollos 10,800.00

10,800.00

Rastrillos 2,700.00

2,700.00

Palas 3,400.00

3,400.00

Tambos de 200 litros 11,700.00

11,700.00

Podadoras 30,000.00

30,000.00

Manguera de 1 pulgada 950.00

950.00

Regadera de hojalata de 12 litros 7,200.00

7,200.00

INVERSIÓN DIFERIDA 36,000.00

Costo del proyecto 20,000.00

20,000.00

Capacitación y asistencia técnica 16,000.00

16,000.00

CAPITAL DE TRABAJO 145,500.00

a).-Mano de obra

Limpia 9,000.00 9,000.00

Trazado de plantación 6,750.00 6,750.00

Corte de estacas 6,750.00 6,750.00

Apertura de cepas 10,500.00 10,500.00

Acondicionamiento de cepas 10,500.00 10,500.00

Plantación 10,500.00 10,500.00

Reposición de fallas 5,250.00 5,250.00

Cajeteo y escarga 11,250.00 11,250.00

Limpia 13,500.00 13,500.00

Mulcheo 9,000.00 9,000.00

Encalado de tallo 8,250.00 8,250.00

Elaboración de composta 9,000.00 9,000.00

Elaboración de biofertilizantes 9,000.00 9,000.00

Elaboración de bioinsecticidas 9,000.00 9,000.00

Aplicación de materiales orgánicos 8,250.00 8,250.00

Podas 9,000.00 9,000.00

TOTALES 614,200.00 145,500.00 468,700.00

PORCENTAJES

24% 76%

Page 68: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

64

3.7.3 PROGRAMA DE INVERSIONES.

CONCEPTO / AÑO AÑOS

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INVERSIÓN FIJA 432,700.00 - - - - - 110,695.00 - - - 543,395.00

a).- Preparación del terreno: 168,000.00 - - - - - - - - -

Desmonte con tractor 112,000.00 - - - - - - - - - 112,000.00

Surcado 56,000.00 - - - - - - - - - 56,000.00

b).- Material Vegetativo: 179,550.00 - - - - - - - - -

Árboles de Cedro Blanco 29,400.00 - - - - - - - - - 29,400.00

Árboles de Naranja Washintón 68,600.00 - - - - - - - - - 68,600.00

Árboles de Limón Persa 81,550.00 - - - - - - - - - 81,550.00

c).- Equipos y herramientas 85,150.00 - - - - - 110,695.00 - - -

Carretilla de fierro 6,000.00 - - - - - 7,800.00 - - - 13,800.00

Picos 5,600.00 - - - - - 7,280.00 - - - 12,880.00

Coa 3,400.00 - - - - - 4,420.00 - - - 7,820.00

Azadones No 35 3,400.00 - - - - - 4,420.00 - - - 7,820.00

Cabaollos 10,800.00 - - - - - 14,040.00 - - - 24,840.00

Rastrillos 2,700.00 - - - - - 3,510.00 - - - 6,210.00

Palas 3,400.00 - - - - - 4,420.00 - - - 7,820.00

Tambos de 200 litros 11,700.00 - - - - - 15,210.00 - - - 26,910.00

Podadoras 30,000.00 - - - - - 39,000.00 - - - 69,000.00

Manguera de 1 pulgada 950.00 - - - - - 1,235.00 - - - 2,185.00

Regadera de hojalata de 12 litros 7,200.00 - - - - - 9,360.00 - - - 16,560.00

INVERSIÓN DIFERIDA 36,000.00 - - - - - - - - - 36,000.00

Costo del proyecto 20,000.00 - - - - - - - - - 20,000.00

Capacitación y asistencia técnica 16,000.00 - - - - - - - - - 16,000.00

CAPITAL DE TRABAJO 136,500.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 163,664.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34 1,493,210.75

a).-Mano de obra

-

Limpia 9,000.00 - - - - - - - - - 9,000.00

Trazado de plantación 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750.00

Corte de estacas 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750.00

Apertura de cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Acondicionamiento de cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Plantación 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Reposición de fallas 5,250.00 - - - - - - - - - 5,250.00

Cajeteo y escarga 11,250.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 15,005.12 106,306.34

Limpia 13,500.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 15,005.12 108,556.34

Mulcheo 9,000.00 9,450.00 10,395.00 11,434.50 12,577.95 13,835.75 15,219.32 16,741.25 18,415.38 20,256.91 137,326.06

Encalado de tallo 8,250.00 8,500.00 9,350.00 10,285.00 11,313.50 12,444.85 13,689.34 15,058.27 16,564.10 18,220.50 123,675.55

Elaboración de composta 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 20,364.09 138,005.03

Elaboración de biofertilizantes 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 20,364.09 138,005.03

Elaboración de bioinsecticidas 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 20,364.09 138,005.03

Aplicación de materiales orgánicos 8,250.00 8,700.00 9,570.00 10,527.00 11,579.70 12,737.67 14,011.44 15,412.58 16,953.84 18,649.22 126,391.45

Podas - 9,200.00 10,120.00 11,132.00 12,245.20 13,469.72 14,816.69 16,298.36 17,928.20 19,721.02 124,931.19

Asistencia técnica - - 16,000.00 17,600.00 19,360.00 21,296.00 23,425.60 25,768.16 28,344.98 31,179.47 182,974.21

Compra de insumos - - 4,500.00 4,950.00 5,445.00 5,989.50 6,588.45 7,247.30 7,972.02 8,769.23 51,461.50

Cosecha - - 2,500.00 2,750.00 3,025.00 3,327.50 3,660.25 4,026.28 4,428.90 4,871.79 28,589.72

Empaque - - 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92 1,932.61 2,125.87 2,338.46 13,723.07

Fletes para venta - - 1,400.00 1,540.00 1,694.00 1,863.40 2,049.74 2,254.71 2,480.19 2,728.20 16,010.24

SUMAS TOTALES 605,200.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 274,359.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34 2,072,605.75

Page 69: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

65

3.7.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. CONCEPTO DE GASTO

MONTO

TOTAL

AÑOS DE

VIDA % DESCUENTO

AÑOS VALOR

RESIDUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEPRECIACIONES: 85,150.00

12,164.29 12,164.29 12,164.29 12,164.29 12,164.29 12,164.29 12,164.29 - - - 12,050.00

Carretilla de fierro 6,000.00 7 14% 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 857.14 - - - 800.00

Picos 5,600.00 7 14% 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 - - - 700.00

Coa 3,400.00 7 14% 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 - - - 600.00

Azadones No 35 3,400.00 7 14% 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 - - - 600.00

Cabaollos 10,800.00 7 14% 1,542.86 1,542.86 1,542.86 1,542.86 1,542.86 1,542.86 1,542.86 - - - 1,200.00

Rastrillos 2,700.00 7 14% 385.71 385.71 385.71 385.71 385.71 385.71 385.71 - - - 400.00

Palas 3,400.00 7 14% 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 485.71 - - - 550.00

Tambos de 200 litros 11,700.00 7 14% 1,671.43 1,671.43 1,671.43 1,671.43 1,671.43 1,671.43 1,671.43 - - - 1,800.00

Podadoras 30,000.00 7 14% 4,285.71 4,285.71 4,285.71 4,285.71 4,285.71 4,285.71 4,285.71 - - - 4,500.00

Manguera de 1 pulgada 950.00 7 14% 135.71 135.71 135.71 135.71 135.71 135.71 135.71 - - - 250.00

Regadera de hojalata 7,200.00 7 14% 1,028.57 1,028.57 1,028.57 1,028.57 1,028.57 1,028.57 1,028.57 - - - 650.00

AMORTIZACIONES: 529,050.00

192,597.86 47,097.86 47,097.86 47,097.86 47,097.86 47,097.86 47,097.86 17,955.00 17,955.00 17,955.00 -

a).- Prepar. del terreno: 168,000.00

24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 - - - -

Desmonte con tractor 112,000.00 7 14% 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 16,000.00 - - - -

Surcado 56,000.00 7 14% 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 - - - -

b).- Material Vegetativo: 179,550.00

17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 17,955.00 -

Árboles de Cedro Blanco 29,400.00 10 10% 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 2,940.00 -

Árboles de Naranja. 68,600.00 10 10% 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 6,860.00 -

Árboles de Limón Persa 81,550.00 10 10% 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 8,155.00 -

INVERSIÓN DIFERIDA 36,000.00

5,142.86 5,142.86 5,142.86 5,142.86 5,142.86 5,142.86 5,142.86

-

Costo del proyecto 20,000.00 7 14% 2,857.14 2,857.14 2,857.14 2,857.14 2,857.14 2,857.14 2,857.14 - - - -

Capac. y asistencia téc. 16,000.00 7 14% 2,285.71 2,285.71 2,285.71 2,285.71 2,285.71 2,285.71 2,285.71 - - - -

CAPITAL DE TRABAJO 145,500.00

145,500.00 - - - - - - - - - -

a).-Mano de obra

-

Limpia 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

Trazado de plantación 6,750.00 1 100% 6,750.00 - - - - - - - - - -

Corte de estacas 6,750.00 1 100% 6,750.00 - - - - - - - - - -

Apertura de cepas 10,500.00 1 100% 10,500.00 - - - - - - - - - -

Acondic. de cepas 10,500.00 1 100% 10,500.00 - - - - - - - - - -

Plantación 10,500.00 1 100% 10,500.00 - - - - - - - - - -

Reposición de fallas 5,250.00 1 100% 5,250.00 - - - - - - - - - -

Cajeteo y escarga 11,250.00 1 100% 11,250.00 - - - - - - - - - -

Limpia 13,500.00 1 100% 13,500.00 - - - - - - - - - -

Mulcheo 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

Encalado de tallo 8,250.00 1 100% 8,250.00 - - - - - - - - - -

Elaboración de composta 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

Elaboración de biofert. 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

Elaboración de bioinsec. 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

Aplicación de mater. orga. 8,250.00 1 100% 8,250.00 - - - - - - - - - -

Podas 9,000.00 1 100% 9,000.00 - - - - - - - - - -

SUMAS TOTALES 614,200.00

204,762.14 59,262.14 59,262.14 59,262.14 59,262.14 59,262.14 59,262.14 17,955.00 17,955.00 17,955.00 12,050.00

Page 70: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

66

3.7.5 CALCULO DE CAPITAL DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO.

CONCEPTO DE GASTO TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.- COSTOS DE

PRODUCCIÓN: 59,250.00 86,250.00 103,950.00 114,345.00 125,779.50 138,357.45 152,193.20 167,412.51 184,153.77 202,569.14 1,334,260.57

Limpia 9,000.00 - - - - - - - - - 9,000.00

Trazado de plantación 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750.00

Corte de estacas 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750.00

Apertura de cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Acondicionamiento de

cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Plantación 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500.00

Reposición de fallas 5,250.00 - - - - - - - - - 5,250.00

Cajeteo y escarga - 11,250.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 91,301.22

Limpia - 13,500.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 93,551.22

Mulcheo - 9,000.00 9,450.00 10,395.00 11,434.50 12,577.95 13,835.75 15,219.32 16,741.25 18,415.38 117,069.14

Encalado de tallo - 8,250.00 8,500.00 9,350.00 10,285.00 11,313.50 12,444.85 13,689.34 15,058.27 16,564.10 105,455.05

Elaboración de composta - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,640.94

Elaboración de biofert. - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,640.94

Elaboración de bioinsect. - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,640.94

Aplica. de mater. organ. - 8,250.00 8,700.00 9,570.00 10,527.00 11,579.70 12,737.67 14,011.44 15,412.58 16,953.84 107,742.23

Podas - 9,000.00 9,200.00 10,120.00 11,132.00 12,245.20 13,469.72 14,816.69 16,298.36 17,928.20 114,210.17

Asistencia técnica - - 16,000.00 17,600.00 19,360.00 21,296.00 23,425.60 25,768.16 28,344.98 31,179.47 182,974.21

Compra de insumos - - 4,500.00 4,950.00 5,445.00 5,989.50 6,588.45 7,247.30 7,972.02 8,769.23 51,461.50

Cosecha - - 2,500.00 2,750.00 3,025.00 3,327.50 3,660.25 4,026.28 4,428.90 4,871.79 28,589.72

Empaque - - 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92 1,932.61 2,125.87 2,338.46 13,723.07

Fletes para venta - - 1,400.00 1,540.00 1,694.00 1,863.40 2,049.74 2,254.71 2,480.19 2,728.20 16,010.24

2. PRODUCCIÓN (KG)

Naranja - - 49000 54880 60760 63798 66987.9 70337.295 73854.15975 77546.86774 517,164.22

Limón Persa - - 79380 88200 94080 98784 103723.2 108909.36 114354.828 120072.5694 807,503.96

3.- INGRESO TOTAL ($) - - 434,140.00 484,120.00 525,280.00 812,910.00 853,555.50 896,233.28 1,243,608.75 1,305,789.19 6,555,636.72

Naranja - - 196,000.00 219,520.00 243,040.00 318,990.00 334,939.50 351,686.48 443,124.96 465,281.21 2,572,582.14

Limón Persa - - 238,140.00 264,600.00 282,240.00 493,920.00 518,616.00 544,546.80 800,483.80 840,507.99 3,983,054.58

4.- FLUJO DE EFECTIVO - 59,250.00 - 86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05 5,221,376.15

5.- FLUJO DE EFECTIVO

ACUMULADO. - 59,250.00 - 145,500.00 184,690.00 554,465.00 953,965.50 1,628,518.05 2,329,880.3 3,058,701.12 4,118,156.10 5,221,376.15

Precios:

Naranja

4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00

Limón Persa

3.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 7.00 7.00

3.7.6 FINANCIAMIENTO AL CAPITAL DE TRABAJO. CONCEPTO DE GASTO

AÑOS TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Saldo inicial - - 434,140.00 484,120.00 525,280.00 812,910.00 853,555.50 896,233.28 1,243,608.75 1,305,789.19

Flujo de Efectivo (4) - 59,250.00 - 86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05 5,221,376.15

Disponibilidad de Recursos - 59,250.00 - 86,250.00 764,330.00 853,895.00 924,780.50 1,487,462.55 1,554,917.81 1,625,054.04 2,303,063.74 2,409,009.24

Financiamiento requerido 65,000.00 92,000.00 - - - - - - - - 157,000.00

Saldo a Fin de año 5,750.00 5,750.00 764,330.00 853,895.00 924,780.50 1,487,462.55 1,554,917.81 1,625,054.04 2,303,063.74 2,409,009.24

Máximo Negativo - 86,250.00

Utilidad al final del

ejercicio del proyecto: 7,889,897.29

Rentabilidad financiera: 91.48 Utilidad / Máximo negativo. Pesos y centavos ganados por peso invertido en financiamiento

Rentabilidad del Proyecto: 12.85 Utilidad / Inversión inicial. Pesos y centavos ganados por peso invertido en inversión inicial

Utilidad/Costo: 5.91 Utilidad / Costos de operación. Pesos y centavos ganados por peso invertido en la operación del proyecto

Page 71: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

67

3.7.7. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS.

CONCEPTO DE GASTO AÑOS

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.- PRODUCCIÓN: - - 128,380 143,080 154,840 162,582 170,711 179,247 188,209 197,619 1,324,668

Naranja - - 49000 54880 60760 63798 66987.9 70337.295 73854.15975 77546.86774 517,164

Limón Persa - - 79380 88200 94080 98784 103723.2 108909.36 114354.828 120072.5694 807,504

2.- INGRESOS: - - 434,140.00 484,120.00 525,280.00 812,910.00 853,555.50 896,233.28 1,243,608.75 1,305,789.19 6,555,636.72

Naranja - - 196,000.00 219,520.00 243,040.00 318,990.00 334,939.50 351,686.48 443,124.96 465,281.21 2,572,582

Limón Persa - - 238,140.00 264,600.00 282,240.00 493,920.00 518,616.00 544,546.80 800,483.80 840,507.99 3,983,055

3.- COSTOS DE OPERACIÓN: 59,250.00 86,250.00 103,950.00 114,345.00 125,779.50 138,357.45 152,193.20 167,412.51 184,153.77 202,569.14

COSTOS FIJOS: 59,250.00 42,000.00 31,950.00 35,145.00 38,659.50 42,525.45 46,778.00 51,455.79 56,601.37 62,261.51 466,626.62

Limpia 9,000.00 - - - - - - - - - 9,000

Trazado de plantación 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750

Corte de estacas 6,750.00 - - - - - - - - - 6,750

Apertura de cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500

Acondicionamiento de cepas 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500

Plantación 10,500.00 - - - - - - - - - 10,500

Reposición de fallas 5,250.00 - - - - - - - - - 5,250

Caleteo y escarda

11,250.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 91,301

Limpia

13,500.00 7,000.00 7,700.00 8,470.00 9,317.00 10,248.70 11,273.57 12,400.93 13,641.02 93,551

Mulcheo

9,000.00 9,450.00 10,395.00 11,434.50 12,577.95 13,835.75 15,219.32 16,741.25 18,415.38 117,069

Encalado de tallo

8,250.00 8,500.00 9,350.00 10,285.00 11,313.50 12,444.85 13,689.34 15,058.27 16,564.10 105,455

COSTOS VARIABLES: - 44,250.00 72,000.00 79,200.00 87,120.00 95,832.00 105,415.20 115,956.72 127,552.39 140,307.63 867,633.94

Elaboración de composta - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,641

Elaboración de biofertilizantes - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,641

Elaboración de bioinsecticidas - 9,000.00 9,500.00 10,450.00 11,495.00 12,644.50 13,908.95 15,299.85 16,829.83 18,512.81 117,641

Aplicación de materiales organicos - 8,250.00 8,700.00 9,570.00 10,527.00 11,579.70 12,737.67 14,011.44 15,412.58 16,953.84 107,742

Podas - 9,000.00 9,200.00 10,120.00 11,132.00 12,245.20 13,469.72 14,816.69 16,298.36 17,928.20 114,210

Asistencia técnica - - 16,000.00 17,600.00 19,360.00 21,296.00 23,425.60 25,768.16 28,344.98 31,179.47 182,974

Compra de insumos - - 4,500.00 4,950.00 5,445.00 5,989.50 6,588.45 7,247.30 7,972.02 8,769.23 51,461

Cosecha - - 2,500.00 2,750.00 3,025.00 3,327.50 3,660.25 4,026.28 4,428.90 4,871.79 28,590

Empaque - - 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92 1,932.61 2,125.87 2,338.46 13,723

Fletes para venta - - 1,400.00 1,540.00 1,694.00 1,863.40 2,049.74 2,254.71 2,480.19 2,728.20 16,010

4.- UTILIDAD DE LA OPERACIÓN -59,250.00 -86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05 6,555,636.72

Utilidad del grupo que opera el proyecto -59,250.00 -86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05 6,555,636.72

Utilidad por socio - 5,925.00 - 8,625.00 33,019.00 36,977.50 39,950.05 67,455.26 70,136.23 72,882.08 105,945.50 110,322.00 655,563.67

Punto de equilibrio (Capacidad de operación) 0% 0% 9% 9% 9% 6% 6% 7% 5% 5% 8%

Punto de equilibrio (Ingresos iguales a Costos) 0% 0% 31,949.83 35,144.84 38,659.33 42,525.33 46,777.87 51,455.67 56,601.27 62,261.40 466,626.49

NÚMERO DE SOCIOS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

3.7.8 NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO. CONCEPTO DE GASTO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Capital de trabajo 136,500.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 163,664.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34

Recursos Propios 145,500.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 274,359.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34

Incrementos Totales - -58,150.00 33,435.00 11,178.50 12,296.35 13,525.99 14,878.58 16,366.44 18,003.09 19,803.39

3.7.9 EVALUACIÓN PRIVADA. CONCEPTO / AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Utilidad de la Empresa CON + - 59,250.00 - 86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05

Utilidad de la Empresa SIN - 7,000.00 7,350.00 7,717.50 8,103.38 8,508.54 8,933.97 9,380.67 9,849.70 10,342.19 10,859.30

Otros Beneficios + 32,000.00 33,600.00 35,280.00 37,044.00 38,896.20 40,841.01 42,883.06 45,027.21 47,278.57 49,642.50

Inversiones Recursos Propios - 145,500.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 274,359.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34

Valor Residual + 12,050.00 - - - - - - - - -

Incrementos Capital de Trabajo - - - 58,150.00 33,435.00 11,178.50 12,296.35 13,525.99 14,878.58 16,366.44 18,003.09 19,803.39

Recuperación Capital de Trabajo + - - - - - - - - - 217,837.34

Flujo de Efectivo del negocio

- 167,700.00 - 80,200.00 212,532.50 264,573.63 282,331.96 544,147.77 445,626.69 567,600.97 880,354.34 1,122,199.86

Tasa Interna de Retorno TIR 77.7%

3.7.10 EVALUACIÓN DEL PROYECTO. CONCEPTO / AÑO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Utilidad de la Empresa CON + - 59,250.00 - 86,250.00 330,190.00 369,775.00 399,500.50 674,552.55 701,362.31 728,820.76 1,059,454.99 1,103,220.05

Utilidad de la Empresa SIN - 7,000.00 7,350.00 7,717.50 8,103.38 8,508.54 8,933.97 9,380.67 9,849.70 10,342.19 10,859.30

Otros Beneficios + 32,000.00 33,600.00 35,280.00 37,044.00 38,896.20 40,841.01 42,883.06 45,027.21 47,278.57 49,642.50

Inversiones totales - 605,200.00 78,350.00 111,785.00 122,963.50 135,259.85 148,785.84 274,359.42 180,030.86 198,033.95 217,837.34

Valor Residual + 12,050.00 - - - - - - - - -

Incrementos Capital de Trabajo - - - 58,150.00 33,435.00 11,178.50 12,296.35 13,525.99 14,878.58 16,366.44 18,003.09 19,803.39

Recuperación Capital de Trabajo + - - - - - - - - - 217,837.34

Flujo de Efectivo del negocio

- 627,400.00 - 80,200.00 212,532.50 264,573.63 282,331.96 544,147.77 445,626.69 567,600.97 880,354.34 1,122,199.86

Tasa Interna de Retorno TIR 36.6%

Page 72: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

68

3.8 EXPLICACIÓN DE CUADROS DE LA CORRIDA FINANCIERA.

CUADRO I: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL.

En el cuadro de presupuesto de inversión inicial, se determinan los

conceptos y las cantidades de gasto necesarios para la ejecución y

operación del proyecto; en dicho cuadro aparecen tres grandes apartados

que son: las necesidades de inversión fija, de inversión diferida y de capital

de trabajo. Dentro de estos tres grandes rubros se cuantifican las

necesidades de recursos humanos, de recursos materiales y recursos para el

pago de servicios y gastos diversos, que se caracterizan por su ejecución en

un solo pago, del cual no queda nada tangible; todos ellos necesarios para la

ejecución del proyecto.

En este cuadro es donde se debe de establecer el grado de correspondencia

que tiene cada uno de los tres grandes apartados con respecto al total de la

inversión. En el caso particular de este proyecto, la inversión fija representa

el 70%, la inversión diferida el 6% y el capital de trabajo el 24%; todo ello

aporta la idea de que el mayor porcentaje de la inversión inicial se carga al

establecimiento de las unidades productivas; mientras que los gastos de

gestión vienen siendo mínimos y el capital de trabajo, está considerado con

los conceptos y los recursos más necesarios.

CUADRO II. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR FUENTES DE

FINANCIAMIENTO.

Este cuadro refleja el grado de participación de cada una de las fuentes de

financiamientos que interviene el proyecto; tanto en números absolutos

como en términos porcentuales. La importancia de este cuadro estriba en

que en él el evaluador debe de encontrar el monto y el porcentaje de

participación que están teniendo los socios, respecto del valor total del

proyecto; información que es importante, sobre todo para aquellas

Page 73: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

69

dependencias que exigen un mínimo de participación de los beneficiarios;

también es valioso este cuadro, porque muestra la magnitud en la que se

esté dando la mezcla de recursos, el grado y los conceptos de participación

de cada una de las entidades financieras que intervienen en el proyecto. En

el caso particular del presente proyecto, los socios están participando con la

aportación de 20 hectáreas de terreno, al que se le calcula un valor de

aportación de 290, mil pesos; además de que se comprometen a aportar

145, mil 500 pesos, correspondientes al 100% del capital de trabajo, todo lo

cual representa el 24% del valor total del proyecto.

CUADRO III. PROGRAMA DE INVERSIONES.

Este cuadro debe de contener la programación de las inversiones

consideradas necesarias durante los años que advierte la vida del proyecto.

Por su naturaleza, el presente proyecto tiene considerada una vida operativa

calculada en diez años; considerando que los árboles frutales comienzan a

producir a partir del tercer año, con la característica producción de ensayo,

continuando el cuarto año con la producción de los árboles en proceso de

desarrollo y esperando llegar al quinto año a lograr la producción plena, que

en promedio se parezca a la producción que logren llegar a tener durante los

años que duren en plenitud de producción; mientras, los maderables suelen

necesitar de 12 a 20 años según su naturaleza, para llegar a ser

aprovechados.

En virtud de que durante los años de vida del proyecto, se tienen que seguir

haciendo gastos relacionados con el cuidado y mantenimiento de las

plantaciones, en el programa de inversiones, es donde se deben de reflejar

las necesidades de dinero con las que los productores deben de contar, para

garantizar la buena atención de sus huertos y, dicha proyección debe de

hacerse a partir del segundo año de que el proyecto se esté operando. Las

cantidades que forman parte de la columna del primer año en este cuadro,

deben de ser las mismas que se encuentran en la columna de totales del

Page 74: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

70

cuadro No. 1, cabe aclarar que a partir del segundo año, así como en los

siguientes, pueden ir apareciendo nuevos conceptos de gasto, que se van

incorporando conforme van surgiendo las necesidades de aplicarlos;

ejemplo: a principios del segundo año y en los sucesivos es indispensable la

incorporación de la asistencia técnica, así mismo va a surgir la necesidad de

hacer los trabajos de poda de los árboles dando origen a la necesidad de

considerar ese gasto; lo mismo cuando se da la primera producción, surge la

necesidad de gastos de cosecha, compra de insumos para su empaque y

gastos para su comercialización. De la misma manera pueden ir surgiendo el

aumento de conceptos y los montos en el capital de trabajo. Todo ello,

justifica la importancia que este cuadro tiene para los lectores y evaluadores

del proyecto.

CUADRO IV. AMORTIZACIONES, DEPRECIACIONES Y VALOR

RESIDUAL.

El cuadro de las amortizaciones y las depreciaciones, es el que se

construye con la incorporación de los conceptos y montos de gasto

considerados inicialmente en el cuadro número 1, que es el que arroja los

activos fijos, además, de las labores productivas que se requieran durante la

vida del proyecto; mismos que son sujetos a la recuperación anual, al

descontarse de la utilidad anual generada por el proyecto. Esto permite

informar al lector y al evaluador, sobre los montos anuales de recuperación

de la inversión inicial, que la organización se propone recuperar cada año

de la vida del proyecto. En el caso de las depreciaciones se le aplican a los

bienes tangibles, dentro de los que se encuentran para este proyecto; los

equipos y herramientas, en este mismo cuadro es donde se les calcula el

valor residual, que es el valor monetario que se le puede asignar y en la

mayoría de los casos recuperar a los bienes cuando se cambian por

renovación o cambio tecnológico; así también cuando se desechan,

después de que hayan sido utilizados durante la vida probable que le fue

calculada en la etapa de diseño del proyecto.

Page 75: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

71

CUADRO V. CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO PARA LA

OPERACIÓN DEL PROYECTO.

El cuadro referente al cálculo del capital de trabajo para la operación del

proyecto, es el primero del conjunto de cálculos concernientes al proceso de

ejecución y operación del proyecto. Por lo tanto, se compone de tres

grandes apartados: Los costos de producción y operación anual del

proyecto, el cálculo de los volúmenes de producción anual en cantidad y

especie y el cálculo de los ingresos derivados de las ventas anuales, en los

años de vida del proyecto.

En el caso particular de este proyecto enfocado a la “Agroforesteria

Productiva: plantación de árboles maderables, en asociación con árboles

frutales”, se puede ver que los primeros dos años de operación no se

reciben ingresos que superen los costos; por lo tanto, es a partir del tercer

año cuando los productores ya pueden aspirar a obtener una utilidad real

aproximada a los 434 mil, 140 pesos, que dividida entre los 10 socios

considerados, permite prometerles una utilidad anual por socio de 43 mil,

414 pesos; considerando los precios de compra que suele pagar el

comprador de frutas en la huerta; montos que han sido proyectados con

base en el porcentaje de incremento anual que se está manejando en

promedio en los principales mercados del país.

CUADRO VI. FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO.

Este es un cuadro que tiene mucha importancia, porque contiene a partir de

considerar que se inicia sin recursos provenientes de la propia actividad

económica que se propone y durante la vida del proyecto, la exhibición de

los montos anuales de flujo de efectivo, obtenidos mediante la diferencia

entre los ingresos menos los costos anuales, la utilidad al final del ejercicio

del proyecto, la rentabilidad financiera y del proyecto, y la utilidad/costos que

no son más que los pesos y centavos ganados por peso invertido .

Page 76: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

72

Por la naturaleza del proyecto, que comienza a generar producción e

ingresos a partir del tercer año del establecimiento de las plantaciones;

causa una necesidad de financiamiento en la vida del proyecto de 65 mil

pesos en el primer año y 92 mil en el segundo año; a partir de que en los

dos primeros años produce un negativo en los flujos de efectivo de (-59 mil,

250 y -86 mil 250) pesos y un máximo negativo de (-86, mil 250) pesos.

Con base en la cifra anterior, el proyecto arroja una Tasa de Rentabilidad

Financiera del orden del 91.48%; es decir, 91 pesos, 48 centavos ganados

por peso invertido en financiamiento, derivados de la operación

(Utilidad/Máximo negativo); una Tasa de Rentabilidad del Proyecto del

orden del 12.85%; es decir, 12 pesos, 85 centavos ganados por peso

invertido en inversión inicial, de origen de la operación (Utilidad/Inversión

inicial) y, una Relación Utilidad/Costos del orden del 5.91%; es decir, 5

pesos, 91 centavos ganados por peso invertido en la operación del

proyecto, resultado de la división (Utilidad/Costos de operación).

La utilidad general que el proyecto produce durante los diez años de vida,

es del orden de 5 millones, 221 mil, 376 pesos, 15 centavos, que

distribuidos entre los 10 socios participantes en el proyecto, logran aspirar a

obtener en los diez años una utilidad por socio de 522 mil, 511 pesos, 47

centavos, relativos a los 43 mil, 511 pesos, 47 centavos anuales; lo cual

hace de la propuesta un proyecto viable, confiable y rentable

económicamente para la institución financiera y para los productores, con

sus correspondientes impactos en el mejoramiento de las condiciones de

vida de sus familias.

CUADRO VII. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS.

La proyección de los ingresos y los costos, se refiere a la construcción de un

cuadro tomando como base los mismos tres componentes del cuadro

anterior; es decir, la producción, los Ingresos y los costos, con la finalidad de

Page 77: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

73

obtener la utilidad anual y la utilidad general por los años de vida del

proyecto; con la diferencia de que en este cuadro se tiene que hacer una

clasificación de los costos en: Costos Fijos y Costos Variables.

Con ellos, se tienen ya los insumos necesarios para obtener los indicadores

básicos del proyecto, que son:

La utilidad anual y general del grupo durante la vida del proyecto.

CONCEPTO AÑO CANTIDAD

Utilidad Primer año -59,250.00

Utilidad Segundo año -86,250.00

Utilidad Tercer año 330,190.00

Utilidad Cuarto año 369,775.00

Utilidad Quinto año 399,500.50

Utilidad Sexto año 674,552.55

Utilidad Séptimo año 701,362.31

Utilidad Octavo año 728,820.76

Utilidad Noveno año 1,059,454.99

Utilidad Décimo año 1,103,220.05

UTILIDAD GENERAL 6,555,636.72

La utilidad anual por socio.

CONCEPTO AÑO UTILIDAD

Utilidad por socio Primer año - 5,925.00

Utilidad por socio Segundo año - 8,625.00

Utilidad por socio Tercer año 33,019.00

Utilidad por socio Cuarto año 36,977.50

Utilidad por socio Quinto año 39,950.05

Utilidad por socio Sexto año 67,455.26

Utilidad por socio Séptimo año 70,136.23

Utilidad por socio Octavo año 72,882.08

Utilidad por socio Noveno año 105,945.50

Utilidad por socio Décimo año 110,322.00

UTILIDAD GENERAL POR SOCIO 655,563.67

El punto de equilibrio, es definido como aquella capacidad de producción

medida en porcentaje del 1 al 100%, señala el punto donde los ingresos

con los costos son iguales a cero, en los años de vida del proyecto, en

cada una de sus dos interpretaciones ya sea en porcentaje durante la

capacidad instalada del proyecto y los ingresos en pesos y centavos, que

son iguales a los costos, los cuales se presenta los resultados siguientes:

Page 78: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

74

Punto de equilibrio que señala el porcentaje de la capacidad instalada del proyecto, donde los ingresos son iguales a los costos.

CONCEPTO AÑO % CAPACIDAD

INSTALADA Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Primer año 0.00%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Segundo año 0.00%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Tercer año 9%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Cuarto año 9%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Quinto año 9%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Sexto año 6%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Séptimo año 6%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Octavo año 7%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Noveno año 5%

Punto de equilibrio % de la capacidad instalada

Décimo año 5%

PUNTO DE EQUILIBRIO GENERAL 8%

Punto de equilibrio donde se señala el monto de los ingresos en pesos y centavos, que son iguales a los costos.

CONCEPTO

AÑO

INGRESOS =

COSTOS Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Primer año 0.00

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Segundo año 0.00

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Tercer año 31,949.83

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Cuarto año 35,144.84

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Quinto año 38,659.33

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Sexto año 42,525.33

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Séptimo año 46,777.87

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Octavo año 51,455.67

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Noveno año 56,601.27

Punto de equilibrio donde los Ingresos = Costos Décimo año 62,261.40

PUNTO DE EQUILIBRIO GENERAL 466,626.49

CUADRO VIII. NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO.

En este cuadro se presentan las necesidades anuales de capital de trabajo

que demanda el proyecto en sus años de vida operativa; se hace un

comparativo de estas cantidades anuales con los recursos propios de los

Page 79: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

75

interesados y a la vez beneficiarios del proyecto. En el tercer renglón se

calculan los incrementos que anualmente va teniendo el capital de trabajo, de

acuerdo a las exigencias de mayor inversión o por los incrementos de los

precios que anualmente vayan ocurriendo. El segundo y el tercer renglón son

dos conceptos que sirven para el cálculo de la evaluación privada y la

evaluación del proyecto. Finalmente, en el último cuadro superior derecho, se

encuentra la cantidad de capital de trabajo calculada para el último año de

ejecución del proyecto. Esa cantidad es la que se toma en la estructuración

de la evaluación privada y la evaluación del proyecto, como el monto de

recuperación del capital.

CUADRO IX. EVALUACIÓN PRIVADA.

La evaluación privada de un proyecto, es la que le informa al dueño,

promotor responsable de las inversiones o al grupo organizado interesado en

impulsar una propuesta, en qué medida verá afectada su riqueza o su

bienestar si realiza o no un proyecto. La diferencia de esta con la evaluación

del proyecto, que es donde se toman más en cuenta los beneficios de la

sociedad en general, está en que en la segunda se trata de conocer el efecto

que el proyecto puede tener en favor de toda la sociedad; es decir, que en el

primer caso, se enfocan los costos y los beneficios relevantes al dueño del

proyecto, por lo que solamente intervienen los efectos denominados

―directos‖ y se valoran a precios de mercado. En el segundo, se incluyen

todos los posibles costos y beneficios que se puedan obtener para la

sociedad (directos, indirectos, externalidades e intangibles) y se valoran a

―precios más sociales‖, de eficiencia o en términos económicos.

Se puede observar en los cuadros correspondientes a la Corrida Financiera

del presente proyecto, que para el cálculo de la evaluación privada se toma

como base de cálculo, la inversión con la parte de recursos que aportan los

socios, también llamados recursos propios, mientras que en la evaluación del

proyecto se sustituyen estos por la inversión total del primer cuadro, de

Page 80: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

76

inversión inicial del ejercicio, donde se incluyen los recursos provenientes de

instancias financieras. En estos dos cuadros se llega a obtener como

resultado final la Tasa Interna de Retorno (TIR), definida como aquella tasa

de interés que algún banco tendría que pagarles a los impulsores del

proyecto, para que en lugar de invertir sus recursos en el proyecto, los

depositaran en el banco, en el tiempo de vida del proyecto. Para el caso

particular de la presente propuesta, en la evaluación privada se obtiene una

Tasa Interna de Retorno del 77.7%, mientras que en la evaluación del

proyecto esta es del 36.6%.

CUADRO X. EVALUACION DEL PROYECTO.

La evaluación del proyecto se diferencia de la anterior evaluación privada, en

que mientras en la evaluación privada se toman en consideración

exclusivamente los intereses privados del inversionista; es decir, la forma en

que pueden salir beneficiados o perjudicados sus recursos invertidos, en la

evaluación del proyecto importa también ver lo que puede pasar con los

recursos externos con los que esté financiado el proyecto. Por lo tanto, en la

matriz correspondiente a la Evaluación del Proyecto, suelen mantenerse los

conceptos con las mismas cantidades del cuadro de la Evaluación Privada,

con la única diferencia de que se sustituye el concepto y el monto de las

Inversiones con Recursos Propios, por el concepto y el monto de Inversión

total del proyecto, que se obtiene del cuadro No. 3 relativo al Programación

de Inversiones. Este cambio hace que se modifiquen de manera significativa

los flujos de efectivo del cuadro de Evaluación del Proyecto y por lo tanto

estas modificaciones también se reflejan en la reducción considerable del

resultado de la Tasa Interna de Retorno.

En el caso particular del proyecto de “Agroforesteria productiva: Plantación

de árboles maderable en asociación con árboles frutales, en el ejido San

Vicente, Municipio de Ocosingo, Chiapas”, se obtiene una Tasa Interna de

Page 81: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

77

Retorno del orden del 36.6%, mientras que la que corresponde a la

Evaluación Privada es del orden del 77.7%.

Como se señala con anticipación en el apartado de la evaluación privada, la

Tasa Interna de Retorno se define como aquella tasa de descuento que al

ser utilizada en la actualización de los flujos de ingresos netos que arroja un

proyecto de inversión durante los años de vida que se le conceden, hace

que su valor presente neto sea igual a cero; es decir, que la TIR como

comúnmente se le conoce, es una medida de la rentabilidad de una

inversión, mostrando cual debería de ser la tasa de interés que cualquier

banco tendría que pagar, para que en lugar de hacer la inversión en el

proyecto, se deposite el dinero y arroje en los años de su ejecución las

mismas ganancias a valor presente.

Al hacer la comparación de la Tasa Interna de Retorno (TIR), con la Tasa de

Interés que prevalece en el mercado, se puede disponer de los elementos

claros para la toma de una decisión, que nos indica que todos aquellos

proyectos de inversión que arrojen en los cuadros de evaluación una tasa

interna de retorno que se encuentre arriba de las tasas de interés existentes

en el mercado financiero, puedan ser ejecutados con éxito; sin embargo,

éste no puede ser el único indicador para la viabilidad de un proyecto,

cuando ésta es del 10% y el banco paga el 9%, aún es preferible depositar

el dinero; puede ser que un proyecto de esta naturaleza se ejecute si tiene

además criterios sociales de evaluación que lo hagan necesario.

En la actualidad, las tasas de interés más altas del mercado oscilan entre el

07.00% y el 0.075%; por lo tanto, el presente proyecto que en su evaluación

formal presenta una TIR del 36.6%, que convoca a un grupo de 10

productores y alrededor de 57 miembros de sus familias como beneficiarios

directos, con posibles impactos en el empleo, el ingreso y el bienestar de

sus beneficiarios, se puede considerar como proyecto técnicamente viable,

económicamente rentable y socialmente deseable en la región propuesta.

Page 82: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

78

3.9 ANALISIS DE RIESGOS.

FACTORES DE RIESGO ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN O SOLUCIÓN

Los fenómenos Naturales

son de bajo riesgo.

Los exceso de lluvia, viento y huracanes

no son tan frecuentes y pronunciados

Se considera las medidas preventivas para

mitigar estos problemas.

Los problemas técnicos son

bajos niveles en riesgo.

Se tiene una asistencia técnica

supervisada, permanente y la capacitación

previa durante la operación del proyecto.

Se tiene una información actualizada.

La comercialización es de

mediano riesgo.

Se busca insertarse en el mercado

externos mediante convenios y con el

apoyo y asesoramiento de instancias

oficiales

Se busca una información previa sobre los

posibles mercados y los precios que

manejan para insertarse en ellas.

Organización interna del

grupo es de bajo riesgo.

El grupo de trabajo es compacto,

organizado, con objetivos y metas de este

y su proyecto, al lograr consolidar en el

futuro una empresa rural derivada de este

proyecto

Como parte relevante es la capacitación

técnica y organizativa, se busca elevar el

capital social y humano del grupo.

La capacidad administrativa

del grupo es de alto riesgo

Se tiene ventajas comparativas porque

está formalizado e integrado el Comité de

Administración del grupo de trabajo por

medio de un Acta de Asamblea.

Se tiene un reglamento interno que

estipula y rija las obligaciones,

responsabilidades, derechos de los

integrantes del grupo.

Dentro de los seis primeros meses el

grupo estará constituido como Sociedad

Cooperativa con formalidad en la

integración del Comité de Administración

del grupo, para ello, se promoverá la

capacitación administrativa, contable.

Page 83: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

79

3.10 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Este proyecto desde el proceso de elaboración, ejecución y operación

complementa una serie de atributos y virtudes que lo permiten considerarlo

como una alternativa de diversificación y reconversión productiva, sin que

modifique sustancialmente la actividad productiva tradicional como es la

milpa que es la base de subsistencia diaria de los núcleos familiares, para

ello, se considera el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales,

que sea auto-sustentable y generador de empleos, así como la participación

activa de los agremiados al considerar su fuerza de trabajo y conocimientos

previos para el buen desempeño del mismo. Por lo que a continuación se

consideran sus aspectos siguientes.

¿Cómo contribuye a elevar

el nivel de productividad y

a diversificar la

producción?

La agroforesteria es un sistema que permiten

diversificar las actividades productivas de los

habitantes, mediante la introducción y

asociación de cultivos más rentables, claro

sin dejar por un lado su producción

tradicional de maíz que es la base de la

alimentación de las familias, además de que

mantiene los saberes y conocimientos.

Resilencia (Poder rescatar

el “saber hacer” local de

los socios

Este proyecto tiene como principio integrar y

revalorar el conocimiento tradicional de los

socios que ya tiene sobre el manejo

agroforestal, mismas que serán

complementadas y reforzadas mediante la

capacitación y asesoramiento técnico, sin

que modifique y/o desvirtué los rasgos

culturales y la organización interna.

¿Qué tanta es la

confiabilidad?

El proyecto es confiable porque parte de la

iniciativa de los productores, además de que

tienen la capacidad, el capital físico-social y

en nivel administrativo para desempeñarlo y

operarlo.

Page 84: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

80

¿En qué medida se ven los

principios de equidad?

Este proyecto parte de los principios de

equidad, integra la participación

comprometida al tomar en cuenta la

repartición de las tareas y los beneficios, para

ello, considera la mujer y del núcleo familiar

en la incorporación del trabajo agrícola y la

capacitación y asistencia técnica en el manejo

agroforestal.

¿Qué tan estable y auto-

sostenible promete ser?

Es un proyecto estable y auto-sostenible a

partir de que involucra la participación del

grupo en la elaboración, gestión y operación

del proyecto, además de que el sistema

agroforestal es manejado con una amplia

equilibrio con los factores ambientales y un

rendimiento sostenible.

¿Su adaptabilidad y

flexibilidad?

Es un proyecto que involucra nuevos niveles

de equilibro con los ecosistemas del

ambiente, es decir, de continuar siendo

productivo, para ello se apega a la búsqueda

de nuevas estrategias de producción con

tecnologías amigables al medio ambiente

como es el manejo agroecológico de los

cultivos. En lo organizativo se adapta al

dialogo y la participación para tomar acuerdos

en consensos que permitan reforzar y tomar

decisiones firmes y sólidos.

¿Su fortalece la capacidad

auto-gestiva?

Se parte en que el grupo tengan capacidades

auto-gestivas, para que en el futuro logren

impulsar y desarrollar otros tipos de

proyectos, buscando el acceso a fuentes de

financiamiento, así como la búsqueda de

mercados potenciales de los productos.

Page 85: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

81

¿Contribuirá a generar

empleos?

Es un proyecto que tiene como iniciativa

generar nuevas opciones de empleo local,

que está encaminado al aprovechamiento de

su capital físico y vocación de sus actividades

cotidianas como es el trabajo del campo,

aprovechando sus conocimientos y

considerando la fortaleza de la mujer y la

familia.

3.11 DICTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Este proyecto está clasificado entre los que no tiene impacto negativo al

medio ambiente, por el contrario, al ser manejado por tecnologías amigables

al ambiente como es el manejo agroecológico, tendrá una función importante

en la conservación de la diversidad biológica, al considerar que dentro del

área aprovechable para el sistema agroforestal se considera paisajes

deforestados y fragmentados, mismas que podrán ser restauradas y

conservadas en el mediano y largo plazo, favoreciendo de manera positiva a

los beneficios directos de la micro-fauna del suelo; al incorporar materia

orgánica y micronutrientes esenciales, además de la recarga de agua de los

mantos freáticos, así como la regularización del microclima (viento, excesivo

de temperatura).

Los impactos ambientales y sociales que podrían surgir solo podrían darse

con el incumplimiento de las normas, responsabilidad y pérdida de sentido

para realizar bien las tareas que les corresponde en las actividades

productivas del sistema agroforestal, para mitigar estos problemas se trabaja

conjuntamente en el desempeño organizacional, por lo cual la agrupación

contara con sus reglamentos y normas de prevención y el desarrollo de

medidas correctivas inmediatas. Por lo anterior, el proyecto se le considera

un Dictamen Ambiental Positivo que se le pone a consideración de los

lectores y expertos en la materia, donde sobresales los aspectos siguientes:

Page 86: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

82

IMPACTO POSITIVO NULO NEGATIVO

MODERADO NEGATIVO

SIGNIFICANTE

Suelo X

Fuente de agua X

Aire X

Cultivos X

Paisaje X

Flora y fauna X

Ruido X

Actitudes de la gente

X

Residualidad de productos químicos y resistencia

X

Los riesgos principales que presenta el proyecto son de tipo natural,

comercial y organizativo, para los que se plantean las alternativas

necesarias; a la vez que promete impactos ambientales positivos al no

modificar las condiciones ambientales y socio-culturales del ejido.

Dentro de los beneficios que se obtiene de este proyectos destacan los

siguientes:

El bienestar económico y social de 10 núcleos familiares.

Generación de 10 empleos fijos y 22 temporales

Fortalecimiento del capital social y humano de los habitantes mediante

la capacitación y asistencia técnica en el manejo agroforestal

Diversificación de la producción para el auto-consumo y venta.

3.12 EVALUACIÓN SOCIAL.

Cada día el campo, el campesino y el indígena han dejado de ocupar el lugar

central en los procesos de desarrollo económico del país; para pasar a ser

concebidos como factores residuales dentro de una economía global, donde

los pequeños productores ya no tienen cabida y además son calificados de

ineficientes y no competitivos. El papel que juegan en el desarrollo nacional

Page 87: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

83

es insignificante, desde la perspectiva de una política económica que

comienza a promover desde la incorporación de nuestro país al sistema de

mercado internacional; el cambio ha impactado en el hecho de que la mayor

parte del ingreso económico de los hogares rurales mexicanos, provienen de

las actividades terciarias, como el comercio, los servicios y en menor escala

las secundarias (Chiapa, 2009).

El sector rural mexicano ofrece un panorama desolador, porque por un lado,

se ha formado una élite de agricultores en procesos de consolidación de la

agricultura de exportación de altos rendimientos, destinados al mercado

externo, mientras que en paralelo se encuentra la mayoría de los campesinos

y pequeños agricultores rurales sumidos en un estado de pobreza extrema

(López, 2003). Que por razones a su herencia étnica y social, así como por

carecer del capital económico, son acusados por destruir y desperdiciar el

potencial productivo que les diera su legado natural; para continuar

trabajando con sus productos y formas de cultivo tradicionales, en lugares

inadecuados, con técnicas, instrumentos y semillas obsoletas (Barkin, 1998).

Esta situación ha obligado a diversos grupos de productores organizados que

cuentan con tierra, conocimientos y fuerza de trabajo, a buscar alternativas

en las que puedan aprovechar sus ventajas comparativas provenientes del

uso racional y óptimo de sus recursos locales, con una visión emprendedora

tendiente a buscar el acceso a los pequeños nichos comerciales existentes

en el ámbito local, regional, nacional y a largo plazo internacional.

Con lo anterior se presenta una alternativa de diversificación y reconversión

productiva para esta región, mediante una propuesta de establecimiento

agroforestería productiva, con apego a una actividad que representa una

potencialidad regional, que en estos momentos ya rinde resultados

relevantes en otras regiones como una solución posible a la incosteabilidad

que representa seguirse dedicando a la producción de café, maíz y fríjol, y

cría de ganado.

Page 88: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

84

Por lo anterior, y derivado de los resultados que nos arroja la evaluación

económica, el proyecto promete resultados sociales siguientes:

Es un proyecto que va dirigido a las labores agrícolas del campo,

además de ser una actividad que los productores quieren hacer.

Es un proyecto que involucra la participación de los núcleos familiares

en las actividades productivas, además de la capacitación y asistencia

técnica.

Como tal, es un proyecto auto-sostenible y generador de empleo, del

cual se reconoce el conocimiento tradicional y el capital social y

humano de la gente.

3.13 PLAN DE EJECUCIÓN.

No. Actividad 2 0 1 2 2 0 1 3

A M J J A S O N D E F M A M J A M J

1 Org an iz ac ión

2 Ges tión d e re curs os .

3 Capac i tac ión y as is te nc ia téc n ica e n producc ión d e ár bo les fr u ta les .

4 Adq u is ic ión de he rram ien tas , insumos y m a te r ia l ve ge ta ti vo .

5 Loc a l iz ac ión de l ter ren o par a e l es ta b lec im ie n to d e l pro ye c to .

6 P reparac ión de l ter ren o

7 E s ta b lec im ie n to de la p la n ta c ión .

8 Capac i tac ión en temas

agr oec o lóg ic os .

9

E la borac ión pr od uc tos agr oec o lóg ic os : com pos ta ,

b io insec tic id as y b io fe r t i l iz an tes .

1 0

Fer ti l iz ac ión de las p lan tac iones y con tr o l d e p lagas con pr od uc tos

org án icos .

1 1 Con tr o l de ma lez as .

12 P oda

1 3 Capac i tac ión y asesor am ie n to e n

Adm in is tr ac ión de rec ursos .

1 4

Ases oram ien to y c apa c i tac ión par a la come rc ia l iz ac ión de los

produc tos .

1 5 Ope rac ión de las e ta pas de l pr o yec to y se gu im ien to de las ac ti vid ad es

1 7 E va luac ión fin a l.

Page 89: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

85

Descripción de las actividades en el plan de ejecución.

Organización: conformación y organización de los integrantes del

grupo de trabajo, a través de la implementación de talleres

participativos y reuniones, con temas de organización y liderazgo, con

el propósito de consolidar e integrar un grupo de trabajo compacto,

dinámico y de interés mutuo, para hacer más trasparente los

compromisos y responsabilidades.

Gestión de recursos: Presentar el perfil del proyecto en la oficinas de

la Secretaria de Campo, para la gestión de recursos y la elaboración

del documento definitivo como parte del expediente técnico.

Capacitación y asistencia técnica en producción de árboles

frutales: se capacita y se imparte la asistencia técnica en el manejo

del sistema agroforestal, así como de los árboles frutales como Limón

Persa y Naranja Washington con el objeto de dotarlos de todos los

elementos esenciales para el manejo, cuidado y fitosanitarios agro-

técnico de los frutales.

Adquisición de herramientas, insumos y material vegetativo: se

compra las herramientas, insumos y material vegetativo ante la

presencia de los representantes del grupo para hacer más trasparente

y oportuno el manejo del recurso económico del proyecto. Para ello,

se toma en cuenta de los posibles cambios a realizar en la compra de

las herramientas, después de las reflexiones y en consenso con los

integrantes del grupo de trabajo.

Localización del terreno para el establecimiento del proyecto: se

hace el trazado del terreno donde se llevará a cabo el diseño de los

sistemas agroforestales; para ello, se toma en cuenta que el terreno

este en áreas deforestadas y donde el relieve se encuentre en

terrenos semiplanos, a escazas pendientes y lomeríos con el propósito

de permitir el buen crecimiento y desarrollo de los árboles frutales y de

los cultivos intercalados semi-perenes.

Preparación de terreno: se desmonta el total de superficies a utilizar

(20 hectáreas) para el diseño de los sistemas agroforestales, para ello,

Page 90: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

86

se eliminan arvenses, malezas y arbustos con el objeto de favorecer el

buen desarrollo y crecimiento de los árboles maderables, frutales y

cultivos semi-perenes, así mismo se realiza los trazos de las hileras y

la colocación de los puntos donde se establecerá la siembra de los

maderables y frutales.

Establecimiento de la plantación: se realiza bajo el sistema de

marco real, con las dimensiones siguientes: apertura de cepas

(60X60X60); para el caso del sistema de producción del limón Persa y

especie forestal, la distancia de siembra es: árboles maderables

(cedro blanco) entre 15X15 y 4X7 para el caso de los árboles de

Limón Persa, para el diseño del sistema de producción de Naranja y

especie forestal la distancia de siembra es: 16X16 para el caso de los

árboles de cedro blanco y 5X7 para el caso de árboles de Naranja

Washington.

Capacitación en temas agroecológicos: se fortalece el grupo de

trabajo bajo estas temáticas con el propósito de identificar los

beneficios/costos para la elaboración de los productos agroecológicos,

así como las ventajas y beneficios comparativos en el ámbito

ecológico, económico y social.

Elaboración de productos agroecológicos (composta,

bioinsecticidas y biofertilizantes): se le enseña el manejo y

producción de los productos orgánicos, cuales son los insumos a

utilizar, el modo de preparación, el tiempo de fermentación y madurez

para ser aplicados hacia los frutales, maderables y cultivos semi-

perennes de auto-consumo.

Fertilización de la plantación y control de plagas con productos

orgánicos: se les explica el modo de uso y aplicación de los

productos orgánicos; así como las concentraciones requeridas con los

intervalos por semana o quincena, esto de acuerdo al tamaño de las

plantas del sistema y el grado de afectación por plagas.

Page 91: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

87

Control de malezas: se realizan ruedos de 1.5 m de diámetro con

machetes y azadones.

Poda: se realiza cuatro veces por año, en los meses de enero, abril,

julio y octubre, con el propósito de eliminar ramas secas, mamones y

levantar la falda de la copa de los frutales, y así permitir que los frutos

reciban una mayor cantidad de luz solar, lo cual repercute

significativamente en la calidad externa de la fruta dándole un color

verde oscuro.

Capacitación y asesoramiento en administración de recursos: se

dota al grupo de trabajo de los elementos esenciales en temas de

administración empresarial con el propósito de hacer un buen uso y el

empleo de los recursos económicos, llevando un control de las

entradas y salidas de los ingresos y egresos que se generen durante

las etapas del proyectos, así como la distribución de las utilidades

para los socios de una manera equitativa y transparente.

Asesoramiento y capacitación para la comercialización de los

productos: investigación de los precios de los productos que manejan

los posibles competidores, así como la de proporcionar al grupo de

trabajo de las herramientas y técnicas para la comercialización de los

productos como son: promoción, difusión de los productos en lugares

estratégicos como son el mercado local y micro—regional, además de

realizar convenios y acuerdos con restaurantes y puestos dedicados a

la venta legumbres, verduras y frutales.

Operación de las etapas del proyecto y seguimiento de las

actividades: verificación de la operación y etapas del proyecto, sus

impactos, sus restricciones y medidas correctivas para fortalecer el

capital social y el buen desempeño y cumplimiento de las actividades

productivas del proyecto.

Evaluación final: Presentación de informes a la instancia financiadora

y el grupo de trabajo, manifestando los resultados positivos y

negativos durante el proceso de la ejecución y operación del proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

88

3.14 Conclusiones Finales.

Como conclusión podemos señalar que los sistemas agroforestales permiten

hacer buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en zonas

donde se encuentran deforestadas y degradadas; contribuye de manera

positiva a la conservación biológica de los ecosistemas, proporcionando

beneficios ecológicos como son: mayor fertilidad del suelo, materia orgánica,

sombra, madera, leña, frutas y medicinas, etc. El sistema se basa en los

principios de Desarrollo Sustentable donde entrelaza los aspectos

ecológicos, económicos y sociales, además su enfoque es multidisciplinario e

intercultural que busca revalorar, e integrar la participación del campesino o

agricultor, respectando sus conocimientos y saberes para el diseño y

ejecución de las actividades productivas del sistema agroforestal.

En la presente propuesta: Plantación de árboles maderables, en asociación

con árboles frutales, se ha abordado una mínima parte del manejo y diseño

del sistema agroforestal, de tal manera que se requiere profundizar aun más

el tema ya en la práctica y contrastar la experiencia de otros trabajos con el

propósito de que el sistema cumpla con los principios de sustentabilidad.

Es un hecho que para que un proyecto este sólido y cumpla con el grado de

aceptación por parte de la comunidad o grupo organizado, es indispensable

involucrar la participación de los actores sociales, ya que son los únicos que

conocen su situación real de su entorno y de sus principales necesidades, es

tener una visión multidisciplinaria, para contrastar ideas y opiniones desde el

punto de vista horizontal y no vertical, para dar una solución inteligente al

planteamiento de un problema, con el objeto de resolver entre mucho, una

necesidad en conjunto, desde la generación de la idea hasta el seguimiento

en la formulación y gestión del mismo, por lo que queda en sus manos de los

futuros egresados esta idea que se ha plasmado en este trabajo, para

construir desde el pleno local alternativas que den de un mejor uso y

aprovechamiento sustentables de los recursos naturales.

Page 93: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

89

3.15 BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS.

1. Altieri, M. 1996. Directrices para Diseñar Proyectos Agrícolas de

Pequeña Escala Ambientalmente Saludables. En: Desarrollo

Sostenible Organización Social, Marco Institucional y Desarrollo Rural.

Sepúlveda, S. y Edwards, R, Editores. Capítulo 4, Tomo 5. BMZ/GTZ-

IICA. San José, Costa Rica.

2. Altieri, M. y Nicholls, C.2006. Agroecología: teoría y práctica para una

agricultura sustentable. Segunda edición. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, Red de formación Ambiental para

América Latina y el Caribe, México, D.F. pp 291.

3. Beer J. Ibrahim, M. Somarriba, E. Barrance, A. Leakey R. 2004.

Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales.

Capitulo 6. Árboles de Centroamérica. OFICATIE. 46 p.

4. Cisneros, S. A. 2006. “Los indígenas contra la modernidad”, El

cotidiano Vol. 21, Núm. 137, Mayo-Junio, Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco, Distrito Federal, México. Pp 32-37.

5. Coordinación de Divulgación y Promoción para el Desarrollo

Sustentable del Campo, 2010. Disponible en htpp://www.irpat.

Chiapas.gob.mx. Consultado 03 de Octubre de 2011.

6. De las Casas et al, 1997. Modernización de la Institucionalidad de la

Agricultura y el Medio Rural. Serie Desarrollo Sostenible de la

Agricultura. IICA. San José, Costa Rica.

7. Diagnósticos Sociodemográficos Municipales del Estado de Chiapas,

2008. Documento por el Instituto de Población y Ciudades Rurales.

Disponible en: [email protected] y/o

[email protected].

8. Estrada y Fernando. 2000. Agroforesteria. Centro para el Desarrollo

Agropecuario y Forestal, INC. CEDAF. Ed. D, Cali, Colombia, 188 p.

9. FAO-SAGARPA (2005). Evaluación de la Alianza para el Campo 2004.

México. Programa de Desarrollo Rural e Informe General.

Page 94: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

90

10. García, R.1999, Agroforestería. Documento para el Magister “Gestión

en Desarrollo Rural y Agricultura Sustentable” de la Universidad

Católica de Temuco, Chile.

11. GoogleEarth,2010.http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/ag

ree.html.Consultado y descargado en Octubre de 2011.

12. Hecht, S.1982. Los Sistema Agroforestales en la Cuenca Amazónica:

Práctica, Teoría y Límites de un Uso Promisorio de la Tierra. En:

Amazona: Investigación sobre Agricultura y Uso de Tierra. Memorias

de la Conferencia Internacional patrocinada por F. Rockefeller, GTZ,

CIAT, NCSU, ICRAF. Cali, Colombia.

13. INEGI; Censo de Población y Vivienda, 2000.

14. INEGI; Censo de Población y Vivienda, 2010.

15. INIAP, 1998. Plan Estratégico de la Estación Experimental Napo

Payamino del INIAP. Orellana, Ecuador.

16. Instituto de Comunicación Social, 2011. Disponible en

htpp://www.irpat. Chiapas.gob.mx. Consultado 03 de Octubre de 2011.

17. Jara, C. 1997. Desarrollo Sostenible Local. Experiencia de

Pernambuco,Brasil. BMZ/GTZ-IICA. TOMO 9. San José, Costa Rica.

18. Jorge F. Navia E., José M. Restrepo M, Daniel E. Villada Z, Pedro

Antonio Ojeda. 2003. Agroforesteria: Opción Tecnológica para el

Manejo de suelos en Zonas de laderas. Fundación para la

Investigación y Desarrollo Agrícola-FiDAR, Santiago de Cali, Valle del

Cauca, Colombia. 80 p.

19. López T. G. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA.

Subsecretaría de Desarrollo Rural. Colegio de Post-graduados.

Puebla. 8 p.

20. Montagnini, et al, 1992. Sistema Agroforestales. Principios y

Aplicaciones en los Trópicos. OET-USAID. Costa Rica.

21. Palomeque. F. E. 2009. Sistemas agroforestales. Disponible en

htpp://www.irpat. Chiapas.gob.mx. Consultado 03 de Octubre de 2011.

22. Ramírez R. W. 2005. Manejo de Sistemas Agroforestales. 11 p.

Page 95: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

91

23. Ramírez. W. 1.990. Determinación e Identificación de los agentes

causales de la pudrición del fuste de pachaco (Chizolobium

parahybum Bell Blake) en la zona central del litoral Ecuatoriano. 65 p.

24. Reiche, C. y J. Carls. 1996. Modelos para el Desarrollo Sostenible:

Las Ventanas de Sostenibilidad como Alternativa. IICA-BMZ/GTZ.

Serie Documentos de Discusión sobre Agricultura Sostenible y

Recursos Naturales No. 2. San José, Costa Rica.

25. Riesco A. y M. Ará. 1994. Perspectivas de la Integración de Sistema

Agrosilvopastoriles. En: Memorias del Seminario-Taller: “Biodiversidad

y Desarrollo Sostenible de la Amazona en una Economía de

Mercado”. Lima, Perú.

26. SAGARPA. 2004. Subsistema de información Agrícola. SIACON.

27. UCTEM, 1999. Documento preparado por el equipo Docente para el

Magister "Gestión en Desarrollo Rural y Agricultura Sustentable" de la

Universidad Católica de Temuco. Corresponde a los capítulos 2, 3 y 4

del documento Conferencia FAO\HOLANDA, MAASTRISCHT, del 12

al 17 de setiembre de 1999.

28. Vargas R. V. Sotomayor G. A. 2004. Modelos agroforestales y

biodiversidad. Seguimiento al Tema Especial I. Conservación de la

biodiversidad. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA. Vol. XX-No 2.

Pp. 123-124.

29. Venegas, 1999. Innovación Agroecológica, Transición y Agricultura

Sustentable. Documento para el Magister “Gestión en Desarrollo Rural

y Agricultura Sustentable” de la Universidad Católica de Temuco,

Chile.

30. Yurjevic, A. 1999a. Un enfoque que Valorice la Agricultura y el Medio

Rural. Documento para el Magister “Gestión en Desarrollo Rural y

Agricultura Sustentable” de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Page 96: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

I

3.16 ANEXOS. ENCUESTA A JEFES DE FAMILIA1

CUESTIONARIO FAMILIAR JEFE DE FAMILIA: __________________________EDAD: ___________________ TIPO DE FAMILIA: __________________ I.- VIVIENDA 1. Su casa es: Propia___ Prestada___ 2. Tiene cocina? Si___ No___ 3. Cuantos cuartos tiene para dormir?________ 4. Material: Cuarto: Muro___________ Techo____________ Piso___________ Cocina: Muro____________ Techo______________ Piso____________ Guía de materiales: Adobe, Tabicón, Block, Tabla, Costera, Bajareque, carrizo; Loza, lamina: cartón, asbesto, aluminio, teja, Zacate; Tierra, concreto pulido o rustico. 5. Servicios con que cuenta: Agua potable___ Electricidad___ Letrina___ Drenaje___ Telefónico___ Servicio médico___ De que tipo: IMSS___ SS___ 6- En donde cocina?: Estufa___ Fogón___ Combustible que utiliza?: Gas___ Leña___ Gas y leña___ Tipo de leña______________ (Roble, encino, pino, etc.) De donde la trae?________ 5. Equipo de trabajo: Machete____ Hacha____ Azadón____ Pala____ Pico____ Carretilla____ Bomba fumigadora_____ Motosierra y su valor___________ Animal de carga_______________ Herramienta para la milpa______________________________________________________________________________ II FUENTE ECONOMICA (JEFE DE FAMILIA) 1. Ocupación________________ Donde trabaja______ Porque?______________________________________________ Monto de su ingreso_____________________ 2. Donde compra sus productos _______________________________.Tiene acceso a programas: Oportunidades____ Monto_____ Procampo___ Monto_________ Otros 3. Otras actividades complementarias que realiza para generar fuente de ingresos _______________________________ IV ESTRUCTURA FAMILIAR-TRABAJO-ECOLARIDAD 1. Cuantas familias viven en esta casa? ______ 2. Cuantas personas viven? H___M___ Parentesco: Esposo(a) __Hijos__ padres__ Nuera__ Yerno__ Cuñado(a)__ Sobrino__ Otros________ 3. Menos de 15 años? H___ M___ 4. 15 y más? H___ M___ 5. 64 y más? H___ M___ 6. Cuantas trabajan menos de 15 años? H___ M___

1 Con base y guía de la encuesta realizada por Girón-Intzín, Juan. 2011. Saberes y prácticas

tradicionales en el manejo de la milpa de los tseltales del paraje Cañada Chica, Tenejapa; Chiapas. Tesis de Licenciatura en Desarrollo Sustentable. Universidad Intercultural de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Pp. 223.

Page 97: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

II

7. Cuantos trabajan de 15 y más? H___ M___ 8. Cuantos trabajan de 64 y más? H___ M___ 9. Cuantos terminaron solo: Primaria H__ M__ Secundaria H__ M__ Sin estudio H__ M__ 10. Cuantos siguen estudiando: Preescolar H__ M__ Primaria H__ M__ Secundaria H__ M__ Prepa H__ M__ Universidad H__ M__ 11. Donde estudia: Secundaria______________ Prepa ______________Universidad_________________ 13. Quienes y cuantos de su familia han emigrado a otro lugar fuera del estado____________________________________________ que les generó(a)___________________________ 14. Religión________________ Asisten a la iglesia o culto___ Frecuencia________ Donde______________ 15. Asisten a rezos y ritos colectivos del ejido_____ Que tipo_________________________________ V PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA 1. No. de terrenos ________ 2. No. total de Has. o tarea de terreno __________ 3. Total en ha. o tarea de: Arbolada_____ Acahual_____ Agricultura_____ Ganadería____ Otro_____ 4. De quien es la tierra que trabaja: Propia___ Prestada___ Rentada___ 5. Fecha en que siembra la milpa _______________________Composición de la milpa____________________: Variedades de Maíz____________________ Distancia de la siembra de maíz____________________________ Variedades de frijol_________________________ Distancia de siembra de frijol_____________________ Árboles frutales_______________________________________ 6. Aplica fertilizantes_____ Cantidad______ Tipo de fertilizantes_____________________ A que cultivos?_________________________ Cuantas veces y en donde: Traspatio___ Parcela___ En que etapa_______________________ 7. Aplica herbicidas____ Tipo__________________________ Cuantas veces_____ En qué etapa_______________________ 8. Técnicas: Para la siembra: Horizontal___ Vertical___ Distancia entre surcos_____ Porque?__________________ Para la cosecha_____________________ Conservación o guardado de la semilla________________________ 9. Enfermedades de la milpa_____________________ Plagas______________________ Formas de erradicar: _____________________________________Producto o marca_______________________________ 11. Cosecha anual por cultivo (Registrar en kg. Ton, Quintal ,Costal, etc.): 11.1 Maíz_______ Frijol (variedades)________________________ __________ Café (Variedad)_______________________ Otros______________________________________ Destino de la producción y usos (cuanto): Autoconsumo_____________ Venta_____________ Donde?: local___ Pueblo___ Otro lugar________________ 12. Animales domésticos que se encuentran en el traspatio de las viviendas: Pollo___ Guajolote___ Bovino____ Caballo___ Puerco____ Pato___ Perro___ Gato___ otros_________________ Destino de la producción y usos (cantidad o porcentaje): Autoconsumo___________ Venta____________ Donde?: _________ lugar________________

Page 98: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS€¦ · En la actualidad diferentes grupos organizados del estado de Chiapas están adquiriendo un papel fundamental en los procesos de auto-gestión

III

13. No total de hectáreas para la producción de ganado bovino________________ Tipo de manejo: Extensivo______ Intensivo______ Semi-ntensivo _____Razas de ganado en producción_________________ Aplicación de vacunas: Si_____ NO ______ Tipos de vacunas _________Cuantas veces __________ Otras actividades que se realizan ______________ Destino de la producción de ganado bovino: Autoconsumos _________ Venta ________ Con quien?_________ Otros _________ 14. Otras actividades complementarias que realiza durante el día ________________ 14. Realiza ritos y/o rezos___ En la milpa___ Altar de la casa____ En la casa________ En la iglesia____ Otro__________________ En qué momento?: Siembra___ Labores de limpieza____ Cosecha:Maíz___Frijol___Mes:___________________________________________ Indumentaria: H __________________M________________________

LISTADO DE JEFE DE FAMILIA DEL EJIDO SAN VICENTE, OCOSINGO, CHIAPAS.

JEFE DE FAMILIA EDAD OCUPACIÓN RELIGIÓN

Daniel López Gómez 38 Agricultor Católico

Sebastián López Sánchez 42 Agricultor Evangélico

Tomas López Gómez 47 Agricultor Católico

Sebastián López Entzin 41 Agricultor Evangélico

Bartolo Santiz Gómez 52 Agricultor Evangélico

Salvador López Sánchez 52 Agricultor Evangélico

Pedro López Santiz 47 Agricultor Católico

Juan López Intzin 49 Agricultor Católico

Alfredo López Gómez 66 Agricultor Católico

Camilio Gómez Santiz 39 Agricultor Católico