Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

68
Año 6 #51 Argentina $12 La Unión Europea en crisis, por Stella Calloni || Entrevista al embajador de Ecuador Los protagonistas del acto de Vélez, debaten el presente y el futuro del kirchnerismo. Opinan: Andrés “El Cuervo” Larroque, Mayra Mendoza, Jorge “El Loco” Romero, Emilio Pérsico, Edgardo Depetri, Quito Aragón y Ricardo Forster

description

Los protagonistas del acto de Vélez debaten el futuro del kirchnerismo. Opinan: Andrés “El Cuervo” Larroque, Mayra Mendoza, Jorge “El Loco” Romero, Emilio Pérsico, Edgardo Depetri, Jorge “Quito” Aragón y Ricardo Forster. YPF: Una cuestión de soberaníaEl resguardo de los intereses nacionales como una herramienta para consolidar un país con mayor justicia social. Por Arturo Trinelli Profetas en su tierraEl desarrollo científico en Argentina. Por Luis Freitas Entrevista a Daniel Di Sabatino, intendente de San Vicente“La gente quiere participar en política y en las acciones de gobierno” Por Federico Martelli Entrevista al embajador de Ecuador “En Ecuador, el lugar de la oposición lo ha pasado a ocupar la prensa” Por Héctor Bernardo Cómo Estados Unidos quebró a la Unión EuropeaEuropa en el cruce de caminos. Por Stella CalloniEntrevista al Chango Spasiuk“Sólo me interesa despertar una emoción interior”. Por Juan Mannarino

Transcript of Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Page 1: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Año 6 #51Argentina$12

La Unión Europea en crisis, por Stella Calloni || Entrevista al embajador de Ecuador

Los protagonistas del acto de Vélez, debaten el presente y el futuro del kirchnerismo. Opinan: Andrés “El Cuervo” Larroque, Mayra Mendoza, Jorge “El Loco” Romero, Emilio Pérsico,Edgardo Depetri, Quito Aragón y Ricardo Forster

Page 2: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 3: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 4: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

UNIDOS Y ORGANIZADOSLARROQUE [P. 8]MENDOZA | ROMERO [P. 12]PÉRSICO [P.16]DEPETRI [P. 20]ARAGÓN [P. 24]FORSTER [P. 26]

ECONOMÍAYPF, UNA CUESTIÓN DE SOBERANÍA [P. 32]

PRODUCCIÓN NACIONALPROFETAS EN SU TIERRA [P. 36]INVESTIGADORES FUERA DE ÓRBITA [P. 42]

POLÍTICAENTREVISTA A DANIEL DI SABATINO [P. 46]

AMÉRICA LATINAENTREVISTA AL EMBAJADOR DEECUADOR EN ARGENTINA [P. 50]

INTERNACIONALESEUROPA EN EL CRUCE DE CAMINOS [P. 56]

SOCIEDAD Y CULTURASPASIUK: “SOLO ME INTERESA DESPERTARUNA EMOCIÓN INTERIOR” [P. 62]

# 51

Director Federico Martelli ([email protected]) Editor Responsable Lautaro González ([email protected]) Jefe de

Redacción Héctor Bernardo ([email protected]) Consejo de Redacción Stella Calloni || Marcelo Von Schmeling || Ricardo Forster

|| Esteban Concia || Luis Freitas || Guillermo Lucas || Cecilia Gómez Mirada || Pablo Llonto || Enrique Deibe Diseño, arte y diagramación

Pablo Tesone ([email protected]) Editor de arte y diseño Lucas Concia Fotografía Justine Burgos ([email protected])

Colaboradores Arturo H. Trinelli || Jorge “Quito” Aragón || Luis Freitas || Adrián Ufano || Nerea Ravea || Juan Mannarino Asistente de

dirección María Eugenia Martelli Corrección María Irene del Llano Estenoz Propietario Panorama Coop. Ltda. (www.panorama.org.ar)

Oficina de Redacción Diagonal 77 N°1049. CP1900 . La Plata . Argentina. Tel. (0221) 483-6886 Distribución y Suscripciones Marcela López

[email protected] - [email protected] - www.revista2016.com.ar

IMPRESIÓN | BRAPACK - Saraza 1354 CABA. Tel: (011) 4926-2800DISTRIBUCIÓN CABA | PRICOLO S.A. | Belgrano 634 4º I CABA. Tel/Fax: (011) 4302-0022

DISTRIBUCIÓN INTERIOR | DISA S.A. | L S Peña 1836 CABA - Tel/Fax: (011) 4305-0114

Abril/Mayo 2012

Page 5: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 6: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°516

Por Federico Martelli

Page 7: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016

Ed

itorial

7

La relación de fuerzas entre los adversarios en pugna en

una batalla ha sido siempre condición necesaria para

la obtención de la victoria. La construcción de una

fuerza propia, las alianzas, los adversarios, los momentos y los te-

rrenos son aspectos ineludibles para quien conduce un proyecto

y pretende llevarlo con éxito hacia los objetivos planteados.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner son los grandes

estrategas de nuestro tiempo. Han logrado consolidar un proyecto

político que lleva 9 años en el gobierno partiendo de un piso muy

bajo; de una intención de voto del 7% hace tan solo 10 años. De una

elección donde obtuvieron el 22% de los votos válidos emitidos

pero bastante menos del 20% del padrón habilitado para votar.

Con un partido fragmentado y cooptado, un movimiento nacio-

nal debilitado por años de represión y entrega, con una Corte

Suprema extorsiva, una cúpula militar amenazante, un mono-

polio mediático co-gobernante y la desconfianza mayoritaria

de la sociedad, hundida en la pobreza y la desesperación. Kirch-

ner logró paso a paso desarticular a los adversarios y construir

el sustento popular y político para estabilizar el país primero, y

el proyecto nacional después.

Pese a esto, a Kirchner no le gustaba hablar de estrategia, no quería

soltar prenda. Se lo vio como nunca contando los entretelones y las

dificultades del poder cuando fue a 6,7,8, donde explicó cómo fue

su alianza con Duhalde, el enfrentamiento con la Corte Suprema y

el tema de Martín Redrado en el Banco Central, sobre lo que seña-

ló: “Estábamos renegociando la deuda, pidiendo una quita de 60 o

70 mil millones de dólares… ¿Lo íbamos a poner a Kunkel?”.

Recientemente, Cristina le respondió a quienes se preguntaban

por qué YPF no se había nacionalizado antes “La historia no se

construye como uno quiere, sino como uno puede, porque tiene

que ir construyéndola con los demás y con los obstáculos que

algunos otros le van poniendo”.

De 2003 a esta parte, primero Néstor y después Cristina rodea-

ron, saltaron, vadearon y corrieron los obstáculos que aparecie-

ron en el camino. Con la precisión y la paciencia de artesanos,

construyeron la fuerza propia al tiempo que desarticularon la de

los adversarios y cimentaron el 54,11% de las últimas elecciones.

Sin embargo, Cristina sabe que lo que viene es aún más difícil.

Porque nunca en la historia hubo un proyecto nacional que

gobernara más de una década, porque atravesamos una crisis

internacional sin precedentes, porque la oligarquía ve peligrar

seriamente su proyecto de país y porque tras 9 años de gobierno

aún no se ha consolidado la conciencia nacional en las masas.

Desafíos que aún expresados por separado asustarían al más

valiente. Por eso UNIDOS Y ORGANIZADOS es mucho más

que una consigna, es una estrategia del campo nacional y po-

pular que permitirá avanzar sobre los desafíos pendientes con

la fuerza necesaria. «

“Ahora, si las estimaciones realizadas antes de la batalla indican

victoria, es porque los cálculos cuidadosamente realizados muestran

que tus condiciones son más favorables que las condiciones del enemigo;

si indican derrota, es porque muestran que las condiciones favorables

para la batalla son menores. Con una evaluación cuidadosa, uno puede

vencer; sin ella, no puede. Muchas menos oportunidades de victoria

tendrá aquel que no realiza cálculos en absoluto”

Sun Tzu, El Arte de la Guerra

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas

correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo,

perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te

conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”

Sun Tzu, El Arte de la Guerra

Page 8: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°518

Revista2016 dialogó con el diputado nacional por el FpV y secretario

general de La Cámpora luego de una jornada solidaria en Quilmes,

tras el paso del último temporal. Una de las principales voces de la

fuerza política con más empuje y crecimiento de los últimos años

analiza el acto en Vélez, el rol de la conducción, la unidad de acción y

la presencia en el territorio para garantizar la continuidad del modelo.

“El kirchnerismo sintetizó toda nuestra historia”, afirma Larroque.

Por Lautaro González

Page 9: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 9

Es una mañana soleada y otoñal en el barrio Kolynos

del municipio de Quilmes. Un centenar de jóvenes

de La Cámpora, no sólo del distrito sino del resto de

la provincia de Buenos Aires, se organizan para dar una mano a

los vecinos luego del último temporal a principios de abril. Ba-

rridas de calles, trabajos de limpieza, asistencia a los vecinos con

chapas y tirantes, recolección de ramas y pintadas de murales

fueron las actividades destacadas.

El lugar de reunión es el Club Social y Deportivo Florentino

Ameghino. Desde ahí los que participan en la jornada solidaria

se reúnen en búsqueda de provisiones y elementos de trabajo.

Por la tarde, una vez que cae el sol, Andrés “El Cuervo” Larroque,

dialoga con Revista2016.

 

-¿Qué significó el acto de Vélez?

- Es la consolidación de la fuerza política del kirchnerismo o del mo-

vimiento nacional y popular en un sentido amplio, pero es la posi-

bilidad que Cristina disponga de una fuerza política que Néstor no

tuvo cuando comenzó este proyecto y que costó mucho construir.

Los vaivenes de la historia reciente generaron fragmentaciones

o divisiones hacia dentro de nuestro espacio político, pero la

unidad de concepción y consolidación del voto popular el 23 de

octubre de 2011, se cristalizó en una fuerza que tiene capacidad

de concentración. A la vez, es un espacio que cualitativamente

también tiene capacidad organizativa.

En el camino de la unidad por más que haya identidades par-

ciales distintas, todas respondieron al llamado de la Presidenta

y esto es importante para escuchar el discurso de Cristina, pero

más importante para saber que en cualquier momento se nece-

sita estar de nuevo en la calle. Esa fuerza va a estar, ya que en el

día a día son los que predican y defienden lo logrado en estos 9

años y fundamentalmente todas las cuestiones que tienen que

ver con la profundización del modelo

 

-¿Cómo ves la construcción de la fuerza política del

kirchnerismo?

- A partir del la salida del conflicto con la patronal agraria, fue

el momento donde se genera el kirchnerismo de la resistencia »

Page 10: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5110

siendo gobierno. Fue el momento de la segunda epopeya.

La primera epopeya es la de Néstor bajando los cuadros, recu-

perando la dignidad nacional, y la segunda tiene que ver con

esa resistencia al intento destituyente. Después la construcción

se aceleró con la muerte de Néstor y los resultados electorales.

La nacionalización de YPF como ícono, con Vélez en el medio…

Estamos en una tercera fase que es la consolidación de este mo-

delo en el sentido que este proyecto se ha hecho carne en una

buena parte de la población, fundamentalmente en los militan-

tes que lo defienden con el fervor y conciencia como no recuer-

da la política argentina de los últimos 30 años.

En este contexto sea quien sea el presidente en el 2015 la conduc-

tora del país, del movimiento, del pueblo argentino y de la política

va a ser Cristina Fernández de Kirchner, eso es indiscutible.

Habrá que resolver las circunstancias de la institucionalidad po-

lítica. Está claro cuáles fueron los logros que el pueblo no va a

regalar, y lo que la militancia siempre va a defender es la pro-

fundización de los lineamientos: promover la defensa de los más

humildes e incentivar la producción en el marco de un desarro-

llo con inclusión social.

-¿Cuál es el papel y por qué el proceso empuja a que los

jóvenes sean protagonistas?

- Primero por el cambio cultural. En términos políticos el cambio

de la cultura política, la manera y forma de hacer política es nada

más y nada menos que recuperar la impronta de la política de los

años ´70 o previo al neoliberalismo.

Tiene que ver con la aparición de estos actores que no estuvie-

ron involucrados, por lo menos en la parte superestructural de

aquella etapa.

Lo que no quiere decir que haya compañeros de mayor edad que

absorban o puedan abrazar esa misma lógica. Se da en todos los

movimientos políticos que pretenden trascender que entienden

que las trasformaciones son de fondo.

Hay cuestiones que solamente las puede resolver el tiempo.

Cuando Cristina dice: “Vamos por todo” hablamos de un nivel de

conciencia en el conjunto de nuestro pueblo que para lograrlo se

va a requerir un tiempo.

Hoy sabemos que el 54,11% de la población tiene clara la prime-

ra parte de la cuestión. De ese 54,11% hay sectores que tienen

mayor nivel de comprensión y conciencia, y otros que no. En-

tonces hay que trabajar para que ese espacio sea de conciencia,

organización y participación. Hay que avanzar para que ese por-

centaje venga a respaldar este proyecto.

La nacionalización de YPF fue masivamente respaldada y segu-

ramente la respaldó más que el 54% de la población. Entonces

quiere decir que hay espacio para crecer en cantidad y calidad.

Es claro que los pibes que tienen entre 20 y 25 años van a ser los

que en 10 o 15 tengan una responsabilidad mayor.

 

-Hoy La Cámpora es un espacio de contención política

de una parte importante de la juventud, no solamente lo

que están en la organización, sino miles y miles de pibes

argentinos que esperan que el proyecto llegue a buen

puerto. ¿Pesa esa responsabilidad?

- No tenemos ni tiempo en pensar en eso. La verdad que es tan-

ta la responsabilidad y el orgullo… Es una combinación de res-

ponsabilidad y de honor que uno siente por estar en ese lugar

que quizás no paramos mucho en reflexionar. Tratamos de dar

cada minuto en mejorar nuestra militancia, nuestra capacidad

y formación, el dispositivo organizativo, etc. En función de eso

es tanta la demanda cotidiana que quizás si nos pondríamos a

reflexionar nos pesaría más. Hay tanto por hacer que el trabajo

mismo nos libra de ese pensamiento.

-Vélez fue un ejemplo de la frase de Néstor “que florez-

can mil flores”. ¿Cómo se articula esto con la necesidad

de mayor organicidad?

- Creo que desde las mil flores pasamos a la etapa de las 6, 7 u 8

flores que se consolidan como núcleo de esas miles de flores y

miles de militantes que aparecieron.

A medida que avanza el tiempo uno comprende que no sola-

mente es importante la participación política, sino el dejar de

tener un rol pasivo frente a la realidad. Hay que perder el miedo

a lo que significa la organización. Lo que hemos logrado es que

no solamente sumamos a la participación como se venía reali-

“Sea quien sea el presidente en el 2015 la conductora del país va a ser Cristina Fernández de Kirchner”

Page 11: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 11

zando en los últimos dos años, sino que en los últimos meses se

ha comprendido la importancia de ser parte.

El kirchnerismo sintetizó toda nuestra historia. Ha logrado ab-

sorber contradicciones que en algún momento del desarrollo

del siglo XX, inclusive, se dieron entre fuerzas que quizás re-

clamaban cuestiones afines, pero que después las prácticas y

metodologías la diferenciaba. Es decir que había un radicalis-

mo que reivindicaba aspectos del nacionalismo popular en un

momento, había un socialismo, un comunismo, o humanismo

que reivindicaban cuestiones que el peronismo también plan-

teaba. Lo que sucede es que el peronismo fue el que encontró

la matriz de ejecución de esas ideas y los otros se quedaron en

esas ideas. Muchos perdieron la capacidad de vincularse con la

realidad y el peronismo las puso en ejecución. Ideas liberado-

ras de carácter social.

Hoy el kirchnerismo nos ha permitido, a la vuelta de la historia

poder tenderle la mano desde el peronismo. Porque Néstor y

Cristina vienen del peronismo. Entonces, en esta situación, no-

sotros somos muy amplios a la hora de entender que eso nos tie-

ne que llevar a no perder la unidad de acción. Muchos apoyan a

Cristina desde distintos lugares. Nosotros entendemos que hay

que seguir avanzando porque, de última, si la idea es la misma,

la de profundizar este modelo, hay que buscar la manera de que

los mecanismos de ejecución sean más o menos posibles para

efectivizar a la hora de golpear.

En esa tarea estamos inmersos, tenemos unidad de concepción,

tenemos una parcial unidad de acción en grandes temas y re-

querimos que esa unidad de acción se traslade hacia lo más con-

creto y hacia la más pequeña acción militante. Es decir, que en

un barrio todas las organizaciones trabajen en conjunto. Ahora,

todos marchamos juntos por la nacionalización de YPF, pero por

ahí algunos compañeros en su distrito trabajan de manera di-

ferenciada. Hay que lograr que el kirchnerismo sea una fuerza

organizada en todos los aspectos. «

“A medida que avanza el tiempo uno comprende que no solamente es importante la participación política, sino el dejar de tener un rol pasivo frente a la realidad”

Page 12: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5112

Page 13: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 13

-¿De qué manera analizan el acto en Vélez? ¿Qué signi-

ficado tuvo?

Mayra: - Fue un desafío en todo sentido. Cristina planteó la sin-

tonía fina y Vélez fue una demostración. Lo puedo separar en

varios aspectos pero fue el momento de la sintonía fina también

para la militancia, para todas las organizaciones del campo na-

cional y popular que de alguna manera se está reconstruyendo.

La sintonía fina llega también como lugar de gestión, para los em-

presarios, sindicatos y sindicalistas, y sintonía fina también para la

militancia. El hecho de poder tener como concepto y como matriz

de militancia lo que significa ser representativo y tener un trabajo

territorial y ser nexo con todos los logros que se pudieron lograr a

partir de la transformación del 2003 por supuesto y la sintonía fina

también en entenderse como organizaciones hermanas.

Por eso la consigna Unidos y Organizados. Acá ya no vale la pena

ni sirve después de un proceso histórico luchar contra muchas

cosas que tenían que ver con la antipatria, que iban en contra de

los intereses del pueblo. Todas esas batallas las encarnaron Nés-

tor y Cristina, el pueblo y las organizaciones que acompañaron.

-¿Unidos y Organizados es una consigna superadora

para esta etapa?

M:- Todavía faltaba un grado de madurez. Cristina expresa

Unidos y Organizados en Vélez hacia adentro del kirchneris-

mo. Significa una vuelta de página en la historia de cómo nos

organizamos. Fue una representación del trabajo diario de las

organizaciones cotidianas, la organización del territorio y lo que

significa la organización popular.

Vélez fue un claro ejemplo de este sustento social consciente

de todos los derechos y todas las restituciones que le dimos a la

vida de los argentinos. Eso se plasmó en lograr una convocatoria

de casi 150 mil compañeros que sabían porqué iban a Vélez. Es

de alguna manera devolverle a Cristina todo el amor que nos da

todos los días. Pongo en términos de amor todo lo que significa

conciencia y todo lo que pueda implicar la militancia.

-Una multiplicidad de actores sociales junto a las or-

ganizaciones políticas estuvieron presentes en el acto,

¿ves esto como algo positivo o debe haber un esquema

más cerrado donde dos o tres organizaciones capitali-

cen todo el proceso?

M:- Siempre es bueno que se conforme una organización que

ideológicamente defienda este modelo de país y reconozca todo

lo que se hizo desde el 2003 y llegue a ser representativa en un te-

rritorio. Nunca una organización, dos o tres van a llegar, siempre

va a ser necesario que haya muchos compañeros organizados.

A veces una organización es representativa para cierto sector

de la sociedad, cierto grupo de jóvenes o sector de trabajadores.

Me parece que es importante que haya la cantidad de organiza-

ciones que surjan y que puedan organizarse, siempre y cuando

tengan la capacidad de poder alinearse a la palabra de Cristina.

Ella como jefa, conductora o líder. Ahí está la vuelta de tuerca.

-¿Cómo se da la continuidad del kirchnerismo en cuan-

to a la profundización del modelo?

M:- El “Vamos por más”, expresa claramente el rumbo, las accio-

nes y las políticas públicas que lleva adelante este gobierno. No

es nada distinto a lo que venimos haciendo y es poder lograr lo

que aún falta.

Cuando asumió Néstor el país tenía 54% de pobreza, hoy tenemos »

Page 14: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5114

7,3%. Eso es profundizar el modelo: que ese 7,3, no exista o exista

en términos cada vez más bajos. Es volver a lograr y pensar una

Argentina de pleno empleo, es pensar que la organización y la

construcción política hoy son cuestiones que todavía faltan ma-

durar. Como Evita decía y la historia lo demuestra: podés tener un

gobierno como la primera y segunda presidencia de Perón pero

la derecha, todo lo que sea antipueblo, siempre va a querer volver

a entrar en escena y tener el poder para esa minoría dominante.

Por eso los obstáculos y los palos en la rueda. Por eso tanta lucha

dimos y vamos a seguir dando. Como decía Evita: “no hay fuerza ca-

paz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos”

Debemos lograr que la mayoría del pueblo argentino, más aún

nuestros humildes y postergados que durante tantos años tuvie-

ron acotadas sus oportunidades de proyectarse en la vida, pue-

dan hacerlo en un país que les brinde oportunidades. Claramen-

te YPF es un ejemplo de esto. Antes teníamos el recuerdo como

recurso natural y era visto como un comodity. Era una Argentina

que no necesitaba del petróleo, donde no había necesidad de in-

corporarlo como recurso estratégico, porque no era una Argenti-

na de producción pujante para la industria.

En este sentido hay que tomar conciencia de nuestro trabajo

como militantes y como responsables de organizaciones políti-

cas. Debemos lograr que la mayoría de la gente sea consciente

de qué logramos, cómo y para qué lo hicimos. Así la política será

algo común entre la gente y no vuelva a ser mala palabra.

-¿Es la juventud, como entidad de recambio generacio-

nal, un eje importante para llevar adelante este proyec-

to a buen puerto?

- La juventud es importante porque tiene que ver con una matriz

de pensamiento, de hacer política de manera distinta. Esto es lo

que necesita Argentina: gente comprometida desde donde le to-

que para poder aportar y pensar en los 40 millones de argentinos

y olvidarse de su interés particular. Es realmente una construcción

colectiva pero en un país distinto. Siempre hablamos de “la respon-

sabilidad militante”. Nosotros ponemos una categoría de la respon-

sabilidad militante, es la responsabilidad de ser argentino.

-De acuerdo a lo que dejó el acto en Vélez, ¿cuáles de-

ben ser a tu criterio las tareas a llevar adelante por la

Page 15: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 15

militancia en la provincia de Buenos Aires?

Romero: - El acto de Vélez fue un punto de inflexión en la etapa

de la política. Ahora hay que profundizar lo que Néstor nos dio.

Néstor y Cristina nos devolvieron la política pero por sobre todas

las cosas puso a la militancia en un lugar donde antes no estaba

o había perdido. Hoy la juventud es la que mejor interpreta este

proyecto político o más madurez tiene en este momento. Lo que

hay que hacer es profundizar lo que hizo Néstor y hoy continúa

Cristina. Estar en la sintonía fina, casa por casa, donde están los

problemas. En términos políticos, que se achique la brecha entre

militantes y los que conducen los espacios de las organizaciones.

En la jornada solidaria por el temporal en Quilmes y en varios

distritos afectados, pudimos palpar cómo cambió la política.

Vimos a los que conducen el espacio, la organización, diputa-

dos y funcionarios trabajando codo a codo junto a los compa-

ñeros. Eso no solamente ayuda sino que motiva y deja en claro

cuál es el rol de la militancia

-¿Qué tareas concretas se hicieron?

R:- Con el temporal se cayeron varios árboles y destrozaron mu-

chas casas. Lo primero que hicimos fue correr esos árboles de la

calle para que puedan laburar las cuadrillas de Edenor y Edesur

tanto en el tránsito como en el desmalezamiento. Sacamos los

troncos de las casas y toda la mugre que quedó. Además ayuda-

mos en la reconstrucción de las viviendas, porque no solamente

se destruyeron casas de bajos recursos, sino también en sectores

medios como en Ituzaingo.

-Hablábamos con Mayra acerca del rol social del militan-

te, de cómo inculcar la necesidad de estar en el territorio

y consolidar así el proyecto. ¿Lo ves de esta manera?

R:- Vengo de una reunión con distintas organizaciones kirchne-

ristas y hablábamos acerca de la responsabilidad que tiene cada

organización del proyecto político en cada ámbito como los

frentes estudiantiles, en el trabajo, la escuela, en el barrio, don-

de sea y predicar con el ejemplo. Desde el trabajo concreto en

la acción. A veces queremos que la transformación sea mucho

más rápida pero necesitamos involucrar todavía sectores que

sostienen este proyecto político pero están inactivos. Nuestro rol

es salir a buscar a la gente que todavía no participa en política.

Ese es el desafío. Debemos dejar de hacer disputa hacia adentro

y usar la política para llevarla donde todavía no llegó.

-Más allá de las jornadas solidarias, ¿cómo se da esto en

la provincia de Buenos Aires?

R:- Se trabaja sobre lo positivo. Por ahí vemos intendentes, fun-

cionarios que uno puede o no estar de acuerdo pero hoy hay

madurez. Los compañeros son muy respetuosos de la voluntad

popular. Apuntamos a ser mejores desde lo positivo. Hay una

nueva etapa en la política para mejor y vamos a hacer todo lo

posible para que estén los mejores cuadros conduciendo y ges-

tionando para que se siga transformando la Argentina.

En términos de acción, los actores de la política entienden esa

disputa que hay hacia adentro. Cuando Cristina habla de Unidos

y Organizados tiene que ver con eso: hay millones de problemas

y a ciertos sectores no les interesa el progreso de los argentinos.

Si bien hoy recuperamos la política, queremos que también el

vecino común sienta lo mismo.

-¿Cuál sería la mejor metodología para la consolidación

definitiva del modelo?

R:- Se están conformando mesas de trabajo pero por sobre to-

das las cosas los pibes nos dan cátedras de lo que es la madurez

política. Cuando estuvo la Presidenta en Quilmes, se juntaron

los pibes de todas las organizaciones. Se mezclaron, cantaban

las mismas canciones. Si no partimos de esa base, de tener esas

mínimas articulaciones, no podemos ir por el resto. Creo que

los pibes nos están dando una cátedra de madurez y eso lo ge-

neró Néstor y Cristina.

M:- El primer puente, la responsabilidad mayor y el que dio me-

jor ejemplo fue Néstor. Luego de 9 años de este proyecto trans-

formador, estos pibes cuando eran chicos vieron esta Argentina

en crecimiento. Una Argentina que realmente venía a plantearse

cambiar las cosas que le hacían mal a la vida de los argentinos y

ellos fueron parte de eso. Entonces los pibes de hoy tienen ganas

de ver una Argentina mejor.

La fragmentación es funcional a la derecha. No termina siendo

de otra manera. Y los más jóvenes aún sin ningún complejo sal-

tan la tranquera de cada organización para ser parte de un movi-

miento nacional y popular y así defender este modelo de país. «

Page 16: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5116

El máximo referente del Movimiento Evita, uno de

los espacios políticos y sociales destacados del

kirchnerismo, analiza lo que dejó el acto en Vélez;

los lazos de solidaridad, la organización y el rol de

la juventud. Unidos y Organizados en este momento

histórico de institucionalidad, para consolidar lo

realizado por Néstor y Cristina. El puente entre lo viejo

y lo nuevo, y cómo no sirve de nada eternizarse en los

cargos. “Ayer estábamos en el abismo, hoy podemos

discutir hacia dónde ir”, sostiene.

Por Federico Martelli y Lautaro González

Emilio Pérsico

Page 17: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 17

-¿Qué significado tuvo el acto en Vélez?

- El acto estaba programado para el 11 de marzo como lo venía-

mos organizando los últimos años. Es una fecha emblemática, el

día de la militancia. Centralmente la idea era expresar al sector

militante de la fuerza que apoya al gobierno, del kirchnerismo.

Cristina nos planteó que teníamos que buscar otra que tuviese

más relación con estos tiempos, con esta nueva emergente del

movimiento nacional. Nos pareció buena idea que sea el primer

triunfo del gobierno, un triunfo de Néstor. Porque también da

una idea clara de donde salimos, de lo bajo que arrancamos y

hasta donde hemos llegado. Siempre es bueno acordarse desde

dónde uno arrancó en la política para no creérsela.

Queríamos que el acto mostrara todo el colorido que tienen hoy las

expresiones políticas que apoyan al gobierno. Unidad y Organiza-

ción, consigna impulsada por Cristina, expresa también el tránsito

de estos tiempos. Tenemos que construir la mayor unidad posible.

-Previo al acto Cristina realiza los anuncios sobre YPF…

- Si, lo de YPF cambió un poco las circunstancias del acto, le dio un

color más épico porque la medida de Cristina de la valentía de ir

avanzando y recuperar YPF para los argentinos, para el desarrollo

nacional, creo que hizo que el acto tenga una épica muy especial y

que la militancia estuviera en un momento de ebullición.

-Veníamos de una situación complicada con el acci-

dente de Once, con las imputaciones sobre el Vicepresi-

dente, con la salida de dólares. ¿La medida de YPF logró

retomar la iniciativa política y económica del gobierno?

- Es difícil mantener la iniciativa y más difícil aún mantener la

iniciativa en tres períodos. Y mantener la iniciativa en el último

período es muy difícil y los medios lo saben. Los verdaderos opo-

sitores que son los medios y el capital concentrado saben esto,

entonces tratan de recuperar la iniciativa ellos constantemente.

Primero con cuestiones insignificantes para que después apa-

rezcan las cuestiones de fondo.

-Lo que fue el ciclo estabilización y normalización del país

ya se cumplió con el gobierno de Néstor. Ahora las medi-

das que hay que tomar son más complejas, más complica-

das porque hay que tocar los intereses mas concentrados.

- Siempre pensé que teníamos que subir la escalera de nuestros

sueños y siempre la escalera la subís corriendo y al último esca-

lón llegás más cansado, necesitás más fuerza.

En realidad para cada escalón necesitamos más fuerzas. Cristina

necesita más fuerzas para poder seguir transformando la Argen-

tina y tenés que sumarle más poder al poder de Cristina para que

pueda seguir avanzando.

Si bien es cierto que hemos cambiado de rumbo de la historia,

cambiamos el rumbo del barco que veníamos, íbamos al abismo

y hoy hay perspectiva por delante, también es cierto que todavía

hay mucha asignatura pendiente y a nosotros no nos tienen que

votar ni acompañar el pueblo porque hagamos una buena cam-

paña, sino porque resolvemos los problemas a nuestro pueblo. Y

ese es un gobierno que se hace cargo.

-Cristina plantea que ella no es eterna y en un futuro no

va a estar. También afirma que el modelo necesita una

estabilidad de 20 años para poder resolver los proble-

mas estructurales del país. ¿Cómo se resuelve el tema

de la continuidad?

- Es hora de institucionalizar este proceso. Esto significa resolver

las grietas sociales que existen, y de división que existe entre los

trabajadores, sobre todo de diferencia salarial y de derecho. Sig-

nifica construir la fuerza política y militante que le de contenido

y que le de base de comunicación con la sociedad. Instituciona-

lizar este modelo es hacer que las banderas que dieron origen a

este proceso hoy, es decir, lo que llamamos batalla cultural y que

hemos llamado batalla ideológica, sean un avance en la concien-

cia popular. El avance de la conciencia de nuestro pueblo debe

ser sobre todo en los sectores más dinámicos, para que no vaya-

mos nunca más para atrás.

Institucionalizar también es abrirle paso a lo nuevo, ayudar a

que lo viejo termine de morir y lo nuevo termine de nacer. Lo

que no podemos ser es tapón para que esto nuevo que surge sea

protagonista de este proceso. Yo fui protagonista de distintos

momentos en la Argentina y eso te lleva a tener una historia y »

Page 18: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5118

pesa en a capacidad de imaginarte el futuro. Porque me imagino

el futuro con los conceptos de mi protagonismo personal. En-

tonces hay que poner mucho esfuerzo en construir. Por eso la

mejor defensa está en la característica de cada uno de nosotros y

en la cabeza de nuestro pueblo: todos estamos a favor de que las

empresas sean del Estado. Si bien el menemismo destruyó eso,

hoy estamos recuperando esa conciencia colectiva.

El latinoamericanismo o la política de derechos humanos e in-

clusión, más la justicia social, constituyen las banderas centrales

de este proceso, son parte de la conciencia de nuestro pueblo.

Esta batalla cultural es la que da Cristina desde la política del

bicentenario o el compañero militante que va a militar con un

vecino, toma un mate, le explica cuál es la visión del mundo o

del país. Néstor nos dejó un piso muy alto para hacer política en

la Argentina, quizás no un piso organizativo de la misma magni-

tud. Por eso el que está atrasado es el movimiento popular. Ca-

minamos detrás del proceso político, detrás del gobierno y no

adelante como tiene que ser el verdadero movimiento popular.

-¿Existe un avance en la maduración política de las or-

ganizaciones populares que se formaron al calor del

kirchnerismo?

- Me parece que se vive un clima de convivencia y cooperación

que en la primera etapa del kirchnerismo no estaba tan claro. Por

lo menos yo lo veo en La Cámpora. Siempre hay roces y dificulta-

des pero hoy hay un entendimiento estratégico, que quizás hace

cinco o seis años no estaba tan claro entre las organizaciones.

Es que luchamos mucho para la unidad y en organizarnos cada

vez mejor. Estamos más planificados, pero igual hace falta cami-

nar por delante. Nos falta mucho espíritu crítico a lo que hacemos,

nos falta mucho ver la realidad y no tenerle miedo. Cristina no le

tiene miedo al conflicto, y es en el conflicto donde están nuestros

compañeros. El conflicto es lo que mueve la historia realmente.

“Es difícil mantener la iniciativa durante tres períodos y más difícil en el último. Esto los medios y el capital concentrado lo saben”

Page 19: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 19

Necesitamos un gobierno con la decisión política de avanzar y

un pueblo que pelee en esa misma dirección, acorrale las injus-

ticias y le haga frente a la dependencia. Eso muchas veces nos

falta porque nos pegaron mucho, nos falta audacia para poder

caminar delante del gobierno.

-¿Cómo se soluciona eso?

- Es difícil. Hay que mantener dos componentes: la unidad y la

lucha. La unidad y la pelea y también hay suspicacia o dudas

desde el gobierno popular cuando aparecen sectores en lucha,

entonces hace que la militancia priorice el acompañamiento

acrítico por sobre el acompañamiento en el plano organizativo

y de lucha. Si la militancia, la intelectualidad no es crítica, no te

lleva a ningún lado, solamente al inmovilismo.

Necesitamos meternos en las contradicciones sociales. La mejor

ayuda es meternos en lugares donde, como dicen algunos pero-

nistas, el peronismo no pasó o el modelo no llegó. Me parece muy

bueno lo que hizo La Cámpora con el tema del temporal en los

barrios. El camino es meternos en el barrio y dejar un localcito ga-

nado por los compañeros. Lo que hacemos todos los días los com-

pañeros que están en el barrio que viven ahí. Así organizamos a ese

sector social para poder organizar las demandas y darle respuestas

desde el Estado. Tenemos que organizar las demandas de nuestro

pueblo y transformarlas en políticas de Estado. Es lo que hacía Evi-

ta en su momento con los trabajadores. Bueno nosotros, ahora, te-

nemos que hacerlo con los sectores más humildes de nuestro pue-

blo y con los trabajadores. Ahí es donde tiene que estar el militante

popular, al lado del tipo que todavía sufre, para ver qué políticas de

Estado puede construir, o si las políticas que llevamos adelante nos

sirven para resolver los problemas. La tarea es más de inserción so-

cial de los cuadros. Si este activismo se lo inserta social y territorial-

mente, incentivamos la vocación de poder para cambiar la política

en cada uno de los distritos. Mi patria es mi barrio, después todo lo

demás: YPF, los ferrocarriles, etc, pero primero está mi barrio. En

mi bario tengo que ser el mejor vecino, el mejor militante, el más

admirado trabajador social, el más voluntarioso. El temporal nos

puso a prueba, y ahí tal vez hubo más respuesta de la militancia

popular que desde el Estado en general. Y eso es muy bueno.

-En Vélez, tanto en las tribunas como en el escenario,

quedó marcada una impronta generacional muy fuerte

y hay otros sectores que están un poco enojados con

esa situación…

- Es que la construcción es hacia lo nuevo, hacia las nuevas ge-

neraciones. Y no tiene que ver con la edad solamente, sino con

los protagonistas de esta nueva experiencia. En este sentido tam-

bién tienen que ver los conflictos políticos que atravesamos por

estos días. Uno de esos conflictos tiene que ver cuando surge lo

nuevo y lo viejo hace ruido y no se quiere correr. No se entiende

que estamos de paso cuando ejercemos la función pública.

Tenemos organización, ahora hay que buscar los caminos

para facilitar el acceso al Estado, a la participación, la con-

ducción, la opinión y también a la elaboración teórica. Estos

elementos nos fortalecen como protagonistas de este cambio.

Muchos sectores ante el miedo se refugian en lo viejo. Ya lo

vimos. Prefiero toda la vida a todos estos pibes que empiezan

el proceso político, que cantan con emoción cuando asumen

como funcionarios.

Estoy seguro del camino que transitamos. Tenemos que ver los

canales para construir. Un puente se construye desde los dos

lados, con lo nuevo y además desde lo viejo hacia lo nuevo tam-

bién. Ahora, si construyo un puente para otro lado, difícilmente

me encuentre con el que me tengo que encontrar. Creo que esa

es la tarea que nos queda.

Hoy tenemos que darle fuerza a lo nuevo que empieza a cre-

cer. Siempre digo que el bastón de Néstor vive en los morrales y

mochilas de cada uno de los pibes que estaban en Vélez. Ahí se

encuentra el bastón de mando de Néstor. No está en nosotros,

en los que tuvimos la segunda oportunidad. Siempre digo que

si quedamos vivos fue para conocer a Néstor. Lo conocimos, y

con él vimos que se puede. Ahora les llegó el turno a los nuevos

protagonistas de esta historia. «

“El militante popular tiene que estar al lado del tipo que todavía sufre, para ver qué políticas de Estado puede construir”

Page 20: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5120

Edgardo Depetri

-¿Cómo se organizó el acto en Vélez?

- La verdad es que la decisión del acto se tomó en un momento

complejo para el Gobierno. Las condiciones eran muy difíciles,

veníamos de lo que fue el accidente ferroviario de Once, la cam-

paña de denuncias contra Amado Boudou y el intento de las

corporaciones económicas de hacer aparecer a Moyano como el

gran líder opositor que iba a conducir el conflicto social.

La Presidenta tomó decisiones muy fuertes enviando la Ley de

Reforma del Banco Central, una iniciativa que golpea el corazón

del sector financiero, un tema clave para el modelo, para la pro-

ducción nacional y los trabajadores.

Después salimos fuerte al cruce de las operaciones para voltear

a Amado Boudou; hubo un debate también en el gobierno sobre

la conveniencia o no de bancarlo y nosotros en eso no tuvimos

dudas, salimos a bancar al vicepresidente entendiendo que que-

rían la cabeza de él para ir contra Cristina.

El debate que se instaló sobre el tema energético y la nacionaliza-

ción de YPF nos puso a la ofensiva, y el moyanismo se ofrece ahora

al poder económico para ser una figura que desgaste a Cristina. Los

mismos que le hicieron tapa en los diarios mostrándolo con las ma-

nos manchadas de sangre son los que ahora le dan entidad.

El acto de Vélez, lo que hace es coronar una ofensiva muy fuer-

te del Gobierno nacional, instala el debate sobre el rol de los

movimientos sociales y populares del pueblo argentino para

bancar el modelo de distribución de riqueza, con un Estado

presente en la economía y sobre todo con una nueva matriz del

movimiento, una nueva identidad del movimiento nacional y

fuerte protagonismo de los jóvenes.

-Señalás la situación en la CGT como un ariete utilizado

por el establishment para golpear al Gobierno. ¿La rup-

tura con el MTA no le resta poder al proyecto?

- El movimiento obrero tiene cien años de historia, es anterior

al peronismo y es un poder en sí mismo. Los trabajadores son

la columna vertebral del proyecto nacional. Una cosa son los

trabajadores y otra son los dirigentes sindicales. El movimien-

El diputado nacional y secretario general del Frente

Transversal, habló con Revista2016 sobre el acto en Vélez,

la recuperación de YPF y la profundización del modelo.

Por Héctor Bernardo

»

Page 21: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 21

Page 22: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5122

to sindical, incluso Moyano, recupera prestigio y protagonismo

por este proyecto. Por supuesto que para mí está claro el rol que

cumplió Moyano durante el neoliberalismo y el acompañamien-

to que tuvo en este proyecto, pero lo que hace es una disputa por

la conducción política. Está en su derecho de hacerlo, pero que

quede claro que en la escalada contra el Gobierno las corpora-

ciones mediáticas lo tienen como un aliado.

-Con la transferencia extraordinaria de PBI hacia la cla-

se trabajadora era probable que tarde o temprano se

diera una disputa por el protagonismo en el proyecto.

- La disputa tiene que ver con intereses de poder, posiciona-

miento partidario, resortes de control del aparato del Estado y

creo que en eso hay una opción de lo que es el Moyanismo o

Moyano de disputar, primero la conducción de la CGT, por lo

cual la agenda que él sostiene puede ser correcta en términos de

representación con el mínimo no imponible o con el reparto de

utilidades de las empresas, pero de ahí a impugnar el proyecto...

Están en una disputa de poder en función de resituarse, y van

en la búsqueda de Scioli como opción. Me parece que ellos van

a disputar adentro del PJ y se van a ofrecer como la conducción

del conflicto social, tienen poder para hacerlo para desgastar el

gobierno, arrinconarlo y debilitarlo. Van a jugar en esa estrategia.

Igualmente yo creo que Moyano pierde la elección en la CGT,

la mayoría de los dirigentes sindicales que van a acompañar

al gobierno y van a trabajar para plantear otra estrategia en la

conducción de la CGT.

-¿Qué diferencias hay respecto de la situación de 2011,

cuando se hizo el acto de Huracán?

- Me parece que Huracán fue una convocatoria masiva para que

Cristina sea la nueva Presidenta, la única que nos sintetiza. Ve-

níamos con el dolor de la muerde de Néstor y más allá del dolor,

tenía que ser por la patria y por el pueblo y ella en ese amor fue

a Huracán y abrió el debate sobre la profundización del modelo.

Vélez es la consolidación de este proceso que abrió Huracán y

que terminó con el triunfo electoral de 2011 y es la apertura a

construir lo que ella expresa en términos de decisión de políticas

de Estado. Es la Cristina estadista, la Cristina militante, la Cristi-

na cuadro, la que pone el aparato del Estado en defensa de los

intereses de la comunidad, por eso la nacionalización de YPF y

la consigna Unidos y Organizados.

-La Presidenta plantea políticas públicas para 20 años,

pero su mandato termina en 2015. ¿Cómo se logra la

continuidad del modelo?

- Hay que institucionalizar los procesos de transformación. Es

evidente que la idea es maravillosa, pero la encarnan hombres

y mujeres en concreto. Tenemos 4 años para seguir avanzando

y darnos un debate muy a fondo de las posibilidades a futuro.

Hay que avanzar con la reforma constitucional, no mirar sólo lo

electoral, eso puede ser un capítulo, pero no el único.

Si o si hay que incorporar al texto constitucional el tema de la

energía, el petróleo, el gas, la caída de las aguas, la tierra. Otro

tema importante son los derechos sociales; estamos avanzando

mucho en esos aspectos, como la asignación por hijo, el tema

previsional, la defensa del salario, la convención colectiva, el ma-

trimonio igualitario. Todas estas cosas tienen que estar.

Tenemos una responsabilidad: que Cristina llegue al 2015 con el

poder suficiente. Si es así, la reforma de la Constitución se puede

dar, incluso un nuevo período, en tanto y en cuanto la compañe-

ra quiera hacer un nuevo esfuerzo.

-La oposición no parece encontrar un candidato que

pueda articular los intereses del establishment.

- El gran operador dentro del Frente para la Victoria de esta es-

trategia es Alberto Fernández que ya lo dijo antes de que muriera

Néstor: “Ni Néstor ni Duhalde, tiene que ser uno nuevo.

El poder ya tiene candidato, Macri y Binner. Uno es la derecha

más retrograda y el otro social cristianismo, social demócrata. Lo

único que les falta es un candidato adentro de FpV.

-¿Frente a esto, cómo debe avanzar en el armado políti-

co el kirchnerismo?

- Es trascendente que construyamos unidad. Creo que acá hay

un rol importante de La Cámpora en el diseño de poder del

Frente para la Victoria. Cristina brilla lejos, a 40 o 50 puntos de

cualquiera de la oposición o de los nuestros, después viene La

Cámpora en la estrategia de acumulación de poder y de organi-

zación, sobre todo por el mensaje del cambio generacional que

Page 23: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 23

intenta dar Cristina y después venimos todos, movimientos so-

ciales, populares, los intendentes, etc.

-El proyecto de país en términos de políticas públicas

y orientación general tiene dos componentes: el ideo-

lógico o doctrinario y el económico estructural. En ese

sentido, no va a quedar otro camino que tomar medi-

das como de la YPF, de captación de renta y de control

de recursos estratégicos.

- Si, aparte hay que hacer memoria, porque hace solamente 10

años nos querían poner un técnico del Fondo Monetario Inter-

nacional que se haga cargo del Banco Central. Hace 10 o 15 años

Cavallo decía que las provincias eran económica inviables y que

la Patagonia debía ser territorio para extracción de petróleo y gas,

Cuyo debía mirar a Chile para salir por el ALCA por el Pacífico;

el Nordeste tenía que mirar San Pablo porque iba a ser Brasil la

capital industrial y el NOA tenía que mirar a Bolivia, porque era la

zona liberada al narcotráfico, la prostitución, la droga y de ahí iba

a venir la mano de obra esclava para el desarrollo agroindustrial

de la Argentina, que iba hacer un país meramente agrícola- gana-

dero, donde la dictadura le puso la sopa transgénica o el alimento

y el menemismo también agregó la minería y largó petróleo. En-

tonces ese era el país de 30 millones de argentinos y el conurbano

bonaerense le tocaba reparto de alimento, bolsa de mercadería,

represión y cárcel. Ese era el modelo que teníamos hace menos de

15 años, desarmar ese modelo nos va a llevar tiempo y por eso el

gobierno está avanzando de acuerdo a sus posibilidades en tomar

decisiones estratégicas que fortalezca este modelo.

-Vos que fuiste siempre de ATE y también estuviste en la

gestión, ¿no te da la sensación que es necesario demo-

cratizar el Estado, reformarlo, porque a éste lo estamos

forzando al límite?

- Más que democratizar el Estado hay que construir uno nuevo,

que se haga cargo de áreas estratégicas y fundamentales de la

economía nacional, pero que también, como dijo Cristina, que

tenga eficiencia económica y eficacia social y que promueva y

defienda el valor central del trabajo. Pero también los trabaja-

dores tenemos la responsabilidad de que cada puesto de traba-

jo recuperado nos tiene que devolver la capacidad de sentirnos

integrados con otros sectores de la sociedad y poder hacer que

la Argentina vuelva a ser el lugar donde el trabajo sea el objetivo

colectivo del conjunto de la población. En eso hay una responsa-

bilidad muy fuerte de los funcionarios, los que toman el control

del aparato del Estado, pero también los trabajadores estatales

somos actores principales en la defensa de las políticas públicas

y no se puede por ningún interés sectorial ni corporativo estar

por encima del interés general que es garantizar los recursos que

acumulamos de todos los argentinos.

-¿Eso sería la sintonía fina a la que se refiere la Presidenta?

- Con sintonía fina, la Presidenta planteaba la profundización del

modelo. Algunos lo interpretaron que venían políticas de ajuste,

pero eso no es la profundización del rumbo. Hay que trabajar

fuerte en la institucionalización de estos cambios, y esto se hace

restituyendo el sujeto político, social y cultural.

También hay temas que tenemos que abordar hacia adelante,

uno de ellos es el desarrollo de la industria ferroviaria. Más allá de

las discusiones de concesiones sí o concesiones no, la Argentina

debe volver a tener la capacidad de producir locomotoras, vías,

durmientes y vagones. Si ganamos licitaciones internacionales y

hacemos reactores nucleares cómo no vamos hacer locomotoras.

Otro tema trascendental es el de la industria naval. Hay 8 mil mi-

llones de dólares que se pagan en fletes para que la producción

local llegue a los mercados internacionales. Tenemos que tener

la capacidad de transportarla y eso nos llevará también al desa-

rrollo de un sector que genera mucho empleo, que tiene mucha

capacidad de intervenir y recuperar rápidamente una renta que

hoy se llevan las multinacionales.

Si ya tenemos petróleo, gas, carbón, energía nuclear, hidroelectri-

cidad; vamos consolidando el país con matriz industrial, pero con

fuerte desarrollo en el mercado interno y muy vinculado al desarro-

llo de América Latina; si estamos avanzando fuertemente en áreas

claves como el desarrollo en ciencia y tecnología y garantizamos

niveles no sólo de trabajo sino de previsión social, es que estamos

realmente construyendo y cambiando la Argentina, dando vuelta

la realidad que vivimos en tiempos del neoliberalismo. Encontrar

también ese camino donde el pueblo sea protagonista, crea más en

sí mismo, no solamente en la Presidenta, y sienta que lo necesita-

mos para seguir avanzando en este proceso de trasformación. «

Page 24: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5124

Por Jorge “Quito” Aragón

Opinión

El 27 de abril marca un cambio en la historia de nues-

tro pueblo. Fue el día en que perdimos la elección

contra el peor presidente, por lo menos desde la

vuelta de la democracia y desde la visión de los peronistas, los

trabajadores y el pueblo.

Esa derrota significó también un gran triunfo, el triunfo de una

nueva expresión política, de la expresión que nos llevaría a re-

vertir una desocupación del 30 por ciento, con la generación de

cinco millones de puestos de trabajo, la incorporación de niños,

de personas con capacidades diferentes, amas de casa, de traba-

jadores que habían sido robados o excluidos - o ambas cosas- de

sus derechos jubilatorios.

Se trabajó en la repatriación de muchos compatriotas que se habían

ido por razones económicas, principalmente aquellos científicos

que no quisieron que los mandaran a sus casas a “lavar platos”.

Se recuperó el rol del presidente. Y se hizo desde la acción política

y gracias a que puso el cuerpo el compañero Néstor. Él nos obligó

no sólo a reclamar sino a solucionar, nos obligó a que volviéramos

a hacer política, logró reivindicar la figura del militante. Volvimos a

tener tarea, pero no la tarea como empleados de los políticos, meros

pegadores de afiches, sino como actores de la construcción de un

nuevo proyecto de país, como reconstructores de nuestro país.

Volvimos a pensar como argentinos, volvimos a creer en la posi-

bilidad de transformar nuestra realidad.

Primero con su conducción y hoy con la de nuestra Presiden-

ta, avanzamos en la reconstrucción de nuestro país, de nuestros

sueños, de nuestras realidades, aunque también empezamos a

darnos cuenta de que se empezaban a reflotar desde las usinas

mediáticas del poder posiciones y planteos que creíamos no se

volverían a dar: el gorilismo, el cipayismo, y el discurso del “fin

de las ideologías”, con el que casi nos hacen creer que había co-

sas que no existían más.

Es cierto, no existían más mientras ellos fueran hegemónicos, ya

que nos ocultaban, nos ninguneaban, nos desaparecían, como

lo habían hecho en otros momentos físicamente con las fuerzas

de seguridad y luego con el hambre y desocupación.

Pero nosotros estábamos ahí dando nuestra pelea, y aparecieron

los conductores que necesitábamos como pueblo para empezar

a disputar esa hegemonía.

En esa disputa económica, social, cultural estamos hoy. Y para po-

der avanzar en la profundización de nuestro modelo de país (hoy

muy mirado por el mundo) estamos en la etapa de fortalecimiento

de nuestra construcción política, la consolidación de ella, para que

nuestra Presidenta y su pueblo puedan construir una patria para

todos y todas, una patria socialmente justa, económicamente libre

y políticamente soberana. Como realmente nos merecemos.

En esa gran e inmensa tarea nos encontramos, ya no sólo desde las

partes que componemos este proyecto de país, sino desde la con-

formación y estructuración de una fuerza política que nos fortalez-

ca, que pueda darle mayor capacidad a la compañera Presidenta,

que no sólo es eso, sino también la conductora de este proceso.

Para que no sea, como en otros momentos, un proceso trunco

y sea la posibilidad de que los logros que tuvimos desde el 2003

- más los que vengan- , no se disipen, no puedan revertirlos y si

quieren hacerlo les cueste mucho.

Estamos acá para poder profundizar el modelo y llevar adelante

el país para todos, el país de los trabajadores, el país de los dere-

chos humanos, los de ayer y los de hoy. Esto es lo que hacemos

hace ya 9 años. Contraponiéndolo a ese país de la desolación, la

pobreza para las mayorías y riqueza para unos pocos.

Somos la patria y seguimos organizándonos para que patria y

pueblo no se disocien más. Y lo hacemos desde la política y des-

de la mejor expresión del proyecto nacional en este aquí y ahora.

Por eso, más organización y más unidad, para que sigamos en la

construcción de la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación

junto a nuestra Presidenta. «

27 de abril

Page 25: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 26: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5126

Por Ricardo Forster

La llegada de Néstor Kirchner a la escena de la historia

no fue el resultado de un largo y exhaustivo proceso

cuyo diagrama causal puede ser rastreado sin difi-

cultades por cualquier avezado investigador. Lejos de las pro-

lijidades que suelen esgrimir los cultores de la formalidad y el

orden republicano, más lejos todavía de aquellos analistas que

se desviven por encontrar, como Hansel y Gretel, las migas que

los lleven de regreso a la objetividad histórica, la irrupción, si

vale esta palabra algo destemplada, de Kirchner, su desembarco

en la Casa Rosada, contuvo una altísima dosis de azar. Jugando

con los límites de la fortuna, como diría Maquiavelo, Kirchner

apeló, desde el comienzo de su mandato, a un decisionismo sin

el cual no hubiera sobrevivido más allá de ese primer año que le

auguraba el director de La Nación. Pero no tomó decisiones para

respetar, como lo venían haciendo los gobiernos anteriores, las

prerrogativas, los intereses y los deseos del establishment eco-

nómico, sino para modificar, de una manera sorpresiva, la mar-

cha desquiciada de la historia nacional.

Rompiendo lo esperado, haciendo saltar los goznes de la rutina

con la que la Argentina seguía deslizándose hacia la decadencia y

la ruina social y política, lo abierto intempestivamente a partir del

discurso del 25 de mayo de 2003 llevó en su interior, aunque la ma-

yoría de la sociedad todavía no pudiera entreverlo ni imaginarlo, la

potencia de un proceso que vendría a invertir dramáticamente los

términos y los modos a través de los que, hasta ese momento ines-

perado, se venía profundizando la crisis, terminal a esas alturas, de

un país que no sabía de qué manera salir de un marasmo que lo

conducía aceleradamente al hundimiento final como ya se había »

Page 27: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 27

Page 28: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5128

anticipado en el lapso turbulento y crítico que fue de diciembre del

2001 a los asesinatos de Kostecki y Santillán en el puente Avellane-

da. La llegada de Kirchner, entendida como ruptura y giro histórico,

vino a interrumpir la continuidad de una política puesta al servicio

de la reproducción del poder económico-corporativo.

Un país en estado de zozobra y sin rumbo, con una sociedad es-

tallada que no encontraba la manera de contener la fragmenta-

ción y la violencia que la atravesaba de lado a lado junto con un

mapa de la pobreza y la indigencia que se extendía por la geogra-

fía argentina prolongando los efectos criminales de las políticas

neoliberales de los años ‘90. Políticas que no sólo habían logra-

do mutar la trama industrial de la economía para consolidar la

hegemonía del capital financiero sobre el productivo, sino que,

también, habían penetrado hasta el fondo de las conciencias

motorizando una decisiva transformación cultural que dejaría

su impronta en una franja no desdeñable de la población, la mis-

ma que se movilizaría en apoyo a la corporación agromediática

durante el conflicto por la 125 a comienzos del primer mandato

de Cristina. La época dominada por la estetización de la política

se asociaría con los lenguajes de la ingeniería social, el geren-

ciamiento, las consultorias, la publicidad y el consensualismo

neorrepublicano como estación final de la vida democrática ya

no entendida desde una perspectiva emancipatoria y popular

sino convertida en un pellejo vacío absolutamente dominada

por las leyes inescrutables de la economía global.

Kirchner, en todo caso, rompió la monotonía de la repetición al

hacerse cargo, sin pedir permiso y sin respetar “las formas” domi-

nantes en la agusanada vida político-institucional argentina, de

una capacidad de iniciativa hiperkinética que resultaba inversa-

mente proporcional a la profunda defraudación que el gobierno

de la Alianza, con De la Rúa a la cabeza y con un progresismo ag-

giornado a los tiempos del fin de la historia y la muerte de las ideo-

logías que acabó haciendo de acompañante terapéutico de un

presidente impresentable, había provocado en el interior de una

sociedad económica, política, moral e institucionalmente desba-

ratada. Un frenesí de la voluntad que vino a deshacer el nudo de

una inmovilidad construida para seguir beneficiando al verdadero

poder detrás del gobierno, a los sectores del capital concentrado y

de las corporaciones que habían sido los grandes triunfadores de

ese país rediseñado salvaje y brutalmente desde el año ‘76. Una

Page 29: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 29

irrupción, la del flaco y desgarbado personaje venido del profun-

do sur patagónico y memorioso de una generación a la que había

pertenecido, de cuerpo y alma, y a la que guardaba una fidelidad

para nada cristalizada en una nostalgia atemporal sino que bus-

caría reencontrarla, como brújula orientadora de una nueva po-

lítica popular, al asumir su responsabilidad como Presidente. Un

retorno, en absoluto dogmático ni acrítico, de los sueños setentis-

tas convertidos, ahora y por causa de una sorprendente inflexión

histórica, ya no en piezas arqueológicas destinadas al museo de

la historia sino en herencia capturada por los aires de un tiempo

transformador capaz de volver a producir escándalo y preocupa-

ción en la derechas nacionales. Como escribía Nicolás Casullo,

cuando el peronismo recobra su potencial de centro-izquierda y

vuelve a ejercer poder de decisión, lo maldito regresa sobre la es-

cena argentina y queda poco lugar para los desnutridos consensos

de épocas en las que nada significativo se disputa.

Con ingenio e impetuosidad logró colarse por una pequeña fi-

sura abierta en el muro del poder hegemónico; un poder que

estaba algo confundido por el aceleramiento de la crisis de un

capitalismo vernáculo diseñado para la eternidad y que estalló

al comienzo del nuevo siglo dejando al descubierto la espantosa

miseria social prolijamente construida por un modelo que inició

su recorrido durante la noche de la dictadura pero lo suficiente-

mente fuerte como para afianzarse y desplegarse con absoluta

impunidad en el interior de una vida democrática que iría trai-

cionando, una tras otra, sus promesas de justicia, de equidad e

inclusión social. La fidelidad de Kirchner a esa “generación diez-

mada” como símbolo de lo que se vendría para sorpresa de quie-

nes no lo conocían sería lo cautivante e interpelador de quien

saltaba, sin que pudieran impedirlo, las vallas del posibilismo.

Extraños y magníficos los tiempos de la historia de un país que

son testigos de la reconstrucción de los puentes rotos entre las

generaciones. Rescatar voces y legados, tradiciones e ideales,

biografías y sueños, no dejó de ser una marca del período que

se abrió y que llevaría la impronta del santacruceño. Algunos

progresistas reaccionarios –como los denominó con precisión

e ironía Casullo- ciegos ante la novedad de una política de de-

rechos humanos capaz de ir a contrapelo de las leyes de impu-

nidad, sólo atinaron a formular la que luego se convertiría en la

teoría de la “impostura”: algo así como definir al kirchnerismo

como una gigantesca dramatización oportunista y fraudulenta

de una realidad argentina construida desde la ficción mientras

se mantenía lo esencial del menemismo. Los propios hechos se

encargarían de desmentir y arrojar al basurero de la historia es-

tas argumentaciones rápidamente capturadas por los ideólogos

de la derecha corporativa.

Irrupción, la de Kirchner, capaz de redefinir no sólo la marcha de

la economía sino, más importante aún, de reintroducir la lengua

política sacándola de su profunda degradación y reponiéndole

su potencia desafiante, litigiosa y transformadora. Política y de-

mocracia comenzaron a recuperar, bajo el impacto de lo inespe-

rado y del giro enloquecido de la historia, ese vínculo originario

y lejano, que se hunde en los tiempos de la fundación griega, y

que remite a la evidencia de un litigio no resuelto: el litigio por

la igualdad. El kirchnerismo rescató la relación entre política y

emancipación, entre política y memoria popular, entre política

y sueño igualitarista y, sobre todo, volvió a poner de manifiesto

que la invención democrática es inescindible de la dimensión

política del conflicto, de esa práctica que desvela lo que la ideo-

logía del poder intenta velar, la evidencia de lo no resuelto en el

interior de la sociedad, la persistencia de una desigualdad contra

la que se rebelan los incontables de la historia reapropiándose

de lo mejor de la tradición política. Pero también desnudó la

falacia de los defensores a ultranza de “las formas”, los cultores

de un republicanismo formal que, ante la evidencia del giro ha-

cia una política de la acción, de una política que volvía a poner

el dedo en la llaga de la injusticia y de la necesidad de avanzar

hacia otro modelo de sociedad, se refugiaban en las supuestas

“desprolijidades” del kirchnerismo para terminar apoyando lógi-

cas regresivas y antipopulares. En todo caso, la irrupción conmo-

vedora del flaco desgarbado y su extraordinaria continuación en

el liderazgo de Cristina, puso en evidencia el núcleo del conflicto

en Argentina. Después de décadas se volvía a disputar poder en

el país y se lo hacía reclamando lo mejor de las grandes tradi-

ciones democráticas, nacionales, populares y latinoamericanas.

Nunca será suficiente indagar, con espíritu crítico y sin compla-

cencias, esas décadas, las dos finales del siglo veinte, en las que

junto con la reconstrucción de la vida democrática se logró impo-

ner, en la mayoría de los países sudamericanos, la nueva ideología

del mercado global que condujo al continente a su peor nivel de »

Page 30: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5130

desigualdad histórica y se lo hizo también plegándose a una con-

cepción formalista de la política que la vaciaba de sus contenidos

litigiosos para convertirla en un instrumento del consensualismo

gerenciador, ese mismo que se inspiraría en los gurús del marke-

ting y en los ideologemas reaccionarios del consenso de Washing-

ton. La ruptura de esa hegemonía neoliberal, nacida de las diversas

formas de resistencia que recorrieron la región inventando nuevas

y originales prácticas de rebeldía, habilitó la entrada en un esce-

nario todavía confuso del que emergería, con perfil propio, la ex-

periencia del kirchnerismo. A caballo de una extraña amalgama

de resistencias previas, de una no menor crisis de los dispositivos

económico-institucionales que se resquebrajaron aceleradamente

hasta estallar en pedazos, y aprovechando, con la dosis de audacia

y voluntad imprescindibles, la inesperada oportunidad que se le

abrió por el renunciamiento de Reutemann, la caída en picada de

la imagen de De la Sota y, finalmente, la deserción de Menem y la

pequeña diferencia de votos que le permitió superar a López Mur-

phy, Néstor Kirchner traspuso el umbral de la Casa Rosada sabien-

do que el futuro inmediato se jugaría en esos días quemados por el

fuego de las demandas emanadas de los sectores más duramente

castigados de la sociedad. Y tampoco olvido la extrema debilidad

del sistema político surgido de la crisis del 2001. Sabía que la opor-

tunidad era única y, al mismo tiempo, demasiado frágil, pero tam-

bién sabía que o se la tomaba o se perdía el tren de la historia.

Intuía, con un saber forjado en el interior de sus convicciones po-

líticas, en su sensibilidad y en su propia experiencia, que resultaba

decisivo abandonar las políticas de la moderación para lanzarse

de lleno a una acción transformadora. Sabía que la irreverencia,

la sorpresa y la claridad para señalar un rumbo que pudiera en-

trelazarse con manifestaciones prácticas y evidentes de lo nuevo,

constituirían el meollo de una praxis gubernamental que tendría

que enfrentarse, una tras otra, contra las distintas expresiones del

poder real y, también, contra las retóricas del republicanismo que

estarían agazapadas a la espera de poner en cuestión el decisio-

nismo desprolijo de un presidente dispuesto a ir mucho más allá

de los límites fijados por un institucionalismo puesto al servicio

de la reproducción de un sistema brutalizante de la vida social

y favorecedor, únicamente, de la concentración de la riqueza en

pocas y poderosas manos. Un Kirchner que fue contracorriente,

que se atrevió a desafiar no sólo a la lógica de las corporaciones

sino a desmentir, una y otra vez, al sentido común establecido

desde los tiempos de la convertibilidad. Giro contracultural que

supo, una vez que se desvaneció la tregua social de los primeros

años, que tendría que salir a disputar, con audacia e inventiva, ese

sentido común tallado a fuego por el neoliberalismo. Lo que pa-

recía que ya no era posible: dar una batalla por la hegemonía cul-

tural se volvió impulso fundamental de esa tremenda novedad de

la historia nacional que pasó a denominarse “kirchnerismo”. Lo

que no era previsible, lo que introdujo la fatalidad de una muerte

inesperada, fue la impronta, ahora en soledad pero bajo una cau-

dalosa participación y apoyo popular y, sobre todo, juvenil, que

Cristina le daría a un proyecto cada vez más audaz y consecuente

en el afán de avanzar hacia un país cada vez más justo. Para no

confundir a propios y ajenos, Cristina dirigió su discurso y la ga-

rantía de continuidad del proyecto hacia los jóvenes.

El kirchnerismo se iría forjando desde esa inicial irrupción anó-

mala y desde esa reconstrucción de la voluntad política como

fuente de iniciativas que, muy poco tiempo atrás, resultaban ini-

maginables, apenas la quimera alucinada de algunos trasnocha-

dos. Y lo hizo cuestionando el apego parasitario a las “formas”, im-

provisando allí donde se volvió indispensable hacerlo, alterando

la gramática del poder y devolviéndole visibilidad y protagonismo

a los movimientos sociales y de derechos humanos que com-

prendieron, casi desde el comienzo de esta aventura sorpresiva,

que algo caudaloso y desafiante había emergido en un país que

parecía haber perdido, de una vez y para siempre, la esperanza y

que, de manera casi fortuita, se reencontraba con una posibilidad

inédita. Ese ir contracorriente, novedoso y renovador, constituyó

la clave de una acción gubernamental que no se detuvo a rendirle

pleitesías al poder económico. Golpeó donde había que golpear y

sin retroceder. Así lo hizo con los restos de la corporación militar

y contra quienes todavía creían que el lenguaje político no podía

producir otro texto que no fuera el de la continuidad del sistema

de injusticias. Kirchner alteró lo establecido enloqueciendo el es-

cenario de una historia que no estaba acostumbrada a esos giros

en la marcha de los acontecimientos. Cristina, constructora y he-

redera a la vez de un legado político forjado junto al compañero

de su vida en sus años juveniles, volvió, nuevamente, a doblar la

apuesta, esa que conduce a la continua reinvención de una socie-

dad cada vez más democrática e igualitaria. «

Page 31: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 32: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5132

La consolidación de un país con mayor

justicia social aún tiene importantes

desafíos. El resguardo de los intereses

nacionales es un aspecto que distingue

al kirchnerismo de cualquier otra fuerza,

por lo que será importante que la gestión

estatal no equivoque la elección de los

agentes económicos más consecuentes

con el proyecto de desarrollo que

Argentina necesita consolidar.

Por Arturo H. Trinelli

GEENaP

[email protected]

Algunos daban por descontado que el segundo man-

dato de Cristina iba a transitar por la letanía de

quien se conoce ampliamente respaldada y, a la

vez, consciente del impedimento constitucional que le prohibe

ir por un tercer mandato. En ese contexto, se presumía que su

segundo gobierno intentaría consolidar lo logrado hasta aquí sin

impulsar cambios de fondo. De esta manera, la errónea lectura

que muchos hicieron de la expresión “sintonía fina”convalidaba

la presunta intención de hacer meros retoques a un modelo que

en adelante ofrecería poco porque, según entendían, los cam-

bios estructurales más importantes ya habían sido impulsados.

Sin embargo, la iniciativa política que distingue al kirchnerismo

de cualquier otra fuerza tiene una impronta transformadora

que no se agota en un conjunto de medidas, ya que la consoli-

dación de una Argentina con mayor justicia social aún tiene por

delante una agenda de importantes desafíos en una economía

golpeada por tres décadas de neoliberalismo, que desmanteló

el tejido social y productivo del país.

La restitución de la soberanía energética es, pues, una ratifica-

ción de la vocación del gobierno de resguardar los intereses na-

Page 33: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Eco

no

mía

N°51//2016 33

cionales y enfrentar a las empresas y empresarios que los pon-

gan en riesgo. Al mismo tiempo, reafirma que a la dirigencia

política que hoy conduce a la Argentina no le tiembla el pulso

frente al poder corporativo, un adversario poderoso siempre

dispuesto a condicionar decisiones a favor de sus intereses. Sa-

bido es que el país venía con un déficit energético creciente,

explicado en parte por la falta de inversiones de YPF, su prin-

cipal petrolera. Esa circunstancia ponía en riesgo una de las

grandes fortalezas del modelo económico, que ha sabido todo

este tiempo articular crecimiento con inclusión social. Y reve-

laba, al mismo tiempo, las limitaciones del capital privado, que

muchas veces se presenta como eficiente pero que no sólo está

lejos de serlo sino que, además, nunca tiene entre sus priorida-

des la rentabilidad social de un insumo estratégico.

Lo que (no) hizo Repsol

Los datos económicos de los desvaríos de Repsol en estos años

no dejan lugar a dudas respecto a la legitimidad de la decisión,

que además está avalada constitucionalmente: entre 2003 y

2010, YPF ganó 36.800 millones de pesos y pagó dividendos por

36.500 millones. La inversión fue de apenas 300 millones de pe-

sos, el 1% de sus ganancias. En ocho años, la producción de la

petrolera cayó un 36% y las reservas comprobadas, un 38%. Esto

obligó a la Argentina a importar energía por un total de 9.397 mi-

llones de dólares en 2011, con lo que se puso en riesgo el supe-

rávit comercial. Esas importaciones representaron un 110% más

que en 2010. Si se le agregan los 1.140 millones de dólares que

remitieron las petroleras al exterior en concepto de utilidades,

dan un monto equivalente al superávit comercial de ese año.

Además de las cuentas externas, la baja de la producción local de

hidrocarburos afecta al presupuesto nacional y de las provincias,

en el que dejan de percibirse impuestos y regalías que gravan al

sector, mientras se incrementan los gastos asociados a financiar

la importación de combustibles.

La situación de las reservas es peor aún. Las mismas pasaron de

144 millones de metros cúbicos en el 2003 a 90 millones en el 2010,

es decir, una caída equivalente al 38%. El resto de las petroleras

que operan en el país cubrieron la mitad de la caída de las reservas

de YPF. De manera que la legitimidad de la expropiación frente a

los números y la involución del sector no admite discusiones. »

Page 34: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5134

La importancia del know-how

“La gestión de Repsol no solamente fue desastrosa desde el

punto de vista económico, sino que además lesionó gravemente

la capacidad de managment de la compañía”, sostiene Ricardo

De Dicco ante la consulta de Revista2016. De Dicco, experto en

temas energéticos y director del Centro Latinoamericano de In-

vestigaciones Cientítificas y Técnicas (CLICeT), ha sido uno de

los grandes críticos de la privatización de YPF y del desempeño

de sus accionistas. “Hoy la Argentina debe recuperar la enorme

cantidad de talentos que, como consecuencia de la falta de inver-

siones de Repsol y la ausencia de una planificación energética

integral, ha hecho emigrar recursos humanos locales muy valio-

sos que actualmente abastecen de un know-how imprescindible

a compañías petroleras de otras partes del mundo”, asegura. En

ese sentido, el profesionalismo con que las nuevas autoridades

de YPF pretenden conducir a la empresa anticipa un auspicio-

so cambio de época, que para De Dicco “representa uno de los

grandes desafíos que están por delante, además de recomponer

las reservas y los pozos que se perdieron todos estos años”.

El debate por el precio

“Hay que tener en cuenta los costos para establecer los precios”, se-

ñaló el viceministro de Economía e interventor de YPY, Axel Kicillof,

en el debate que mantuvo en el Senado. “Para eso es necesario tener

un control sobre cada pozo. La idea de Repsol fue desabastecernos

para sacarnos más precio”, apuntó Kicillof. El precio de las acciones

de Repsol es, por estas horas, uno de los elementos más conflictivos

entre el Estado Nacional y Repsol, que incluso ha provocado des-

medidas acusaciones del Gobierno de Rajoy, y seguramente será

objeto de mayor debate y negociación. La posición de la empresa

española es clara: Antonio Bufrau declaró que la porción accionaria

de YPF expropiada “vale 10.500 millones de dólares”, aunque luego

evitó seguir precisando cifras y destacó que Argentina debería pagar

“lo que debe” por la porción accionaria de su firma. Bufrau, además,

tuvo que desmentir que Repsol fuera a entrar en crisis como conse-

cuencia de la decisión del gobierno argentino, aunque hay quienes

consideran que, en virtud de su inserción en el mercado petrolero

mundial, el hecho de perder su paquete accionario en Argentina

afectará sensiblemente su rentabilidad global. Al respecto, la cali-

ficadora Moody’s puso en revisión negativa la calificación de largo

plazo de Repsol, al considerar que la decisión de expropiar el control

de YPF por parte del gobierno argentino podría reducir la escala y

diversidad de negocios de la compañía española. Así, mientras per-

sisten las amenazas de Brufau, las acciones de Repsol continúan

desplomándose en la Bolsa de Madrid.

El Tribunal de Tasaciones será en definitiva el organismo en-

cargado de fijar el precio que el Estado Argentino pagará por

la parte expropiada, el mismo que fijó en cero el monto por la

nacionalización de Aerolíneas Argentinas a expensas del Grupo

Marsans, otro holding español de pésima gestión en el país. Se-

gún indica la norma sancionada, el proceso de expropiación se

rige por la ley 21.499, que establece que el precio de los bienes

sujetos a expropiación se determinará conforme a lo previsto

en el artículo 10 y concordantes. Allí se faculta al Tribunal de

Tasaciones de la Nación a estimar el precio de las acciones, y se

fija que “la indemnización sólo comprenderá el valor objetivo

del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmedia-

ta de la expropiación”. La postura de Repsol es que los criterios

de valuación tomen el valor máximo de cotización de mercado,

que en el caso de YPF se produjo el 4 de marzo de 2011 a 52.30

dólares en Nueva York, lo que valuaría a la compañía en un total

de 20.560 millones de dólares, con un equivalente de 10.485 mi-

llones de dólares por el porcentaje expropiado.

Conclusiones

El desafío de la gestión estatal a partir de ahora será no equivo-

car el camino en la elección de los agentes económicos más con-

secuentes con el proyecto de desarrollo que Argentina necesita

consolidar por sobre los gobiernos de turno, como bien afirmó la

Presidenta. Uno de los instrumentos necesarios para conseguirlo,

es recuperar soberanía nacional en la administración y gestión de

recursos estratégicos, entre los cuales el petróleo es central. Los

hidrocarburos son recursos indispensables, y tratar de lograr el

autoabastecimiento es fundamental para el desarrollo de la eco-

nomía de cualquier país, por la transversabilidad que implica

abarcar a todos los sectores y agentes económicos. Por lo tanto

su producción debía ser considerada de interés público, tal como

plantea la ley que acaba de ser sancionada con un respaldo políti-

co de los mayores que se recuerden en democracia. «

“La restitución de la soberanía energética es, pues, una ratificación de la vocación del Gobierno de resguardar los intereses nacionales y enfrentar a las empresas y empresarios que los pongan en riesgo”

Page 35: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Eco

no

mía

N°51//2016 35

Cantidad de pozos exploratorios de hidrocarburosYPF S.A. durante el período 2003-2011

Ingresos, Patrimonio Neto y Capitalización de Mercado de YPF S.A. durante el período 2003-2010(en millones de Pesos Argentinos o Dólares, según corresponda)

Fuente: Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT)

Page 36: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5136

Page 37: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Pro

du

cción

Nacio

nal

N°51//2016 37

Page 38: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5138

El 26 de septiembre de 1994, el entonces su-

perministro de Carlos Menem, Domingo

Cavallo, intentó desacreditar públicamente a

la socióloga y demógrafa Susana Torrado -y en su per-

sona a todos los científicos- al decirle: “que se vayan a

lavar los platos”. El “pecado” de Torrado fue hacer la pri-

mera advertencia de que el ajuste neoliberal nos estaba

llevando de cabeza hacia el desastre. Por aquella época

el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (CONICET) agonizaba y su subsistencia es-

taba en juego. Los investigadores y científicos ganaban

entre 500 y 800 pesos y a fuerza de patriotismo, perseve-

rancia y resistencia a toda prueba seguían trabajando.

Hoy, a dieciocho años de tan infausta frase, el panora-

ma es muy distinto. A partir del 2003 empezaron a re-

valorizarse las políticas públicas aplicadas a la ciencia

y la tecnología, y para los científicos comenzó a soplar

un aire fresco. Se generaron nuevas condiciones es-

tructurales y se frenó la “fuga de cerebros”. Se crearon

8 nuevas universidades, se multiplicó por 10 el presu-

puesto a docentes, a investigadores y al CONICET, que

entre 2003 y 2010 ha incorporado más de 8.000 per-

sonas. Una de las primeras medidas adoptadas por la

Presidenta Cristina Fernández fue la creación del Mi-

nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-

tiva que, para este año, cuenta con un presupuesto de

3096,5 millones de pesos. Este renacimiento científico

se verifica al mismo tiempo en las provincias. Córdoba

también creó un Ministerio de Ciencia.

Como apunta Javier Noguera, secretario de Desarrollo

Tecnológico de la provincia de Tucumán, “la ciencia

no es algo que se derrama, sino que se construye de

abajo hacia arriba, y muchas veces de la periferia al

centro. En nuestra provincia el avance es notable, hay

nuevos laboratorios e infraestructura, y logramos apli-

car la biotecnología a urgencias sociales”. Los ejem-

plos abundan. Lo que sigue es apenas una muestra.

Pequeña gran cosechadora

La tendencia mundial en materia de cosechadoras es

de ser cada vez más grandes y complejas, para enor-

mes extensiones. La falta de desarrollo de equipos de

bajo rango ha dejado a los pequeños productores pau-

latinamente sin la posibilidad de cosechar granos, ya

sea por la obsolescencia de los viejos equipos dispo-

nibles, por el alto costo de los nuevos o por el desinte-

rés de los contratistas de trabajar en pequeñas exten-

siones. Atentos a esta realidad, el Instituto Nacional

de Tecnología Industrial (INTI) de Rafaela e Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -luego

de dos años de trabajo conjunto- desarrollaron una

cosechadora de granos mediana, con la que apuntan

a cubrir ese bache. “Es una máquina que sirve para

cosechar cereales y oleaginosas en general: trigo, ave-

na, sorgo, maíz, soja, porotos, entre otros”, explica el

ingeniero agrónomo del INTA, Orlando Pilatti. “Para

la cosecha de maíz se coloca una plataforma especial,

que en este caso será para tres surcos espaciados a 52

centímetros. Para la cosecha de cereales y oleagino-

sas se instala una plataforma de corte con molinete,

de tipo convencional de 2,10 metros de ancho de la-

bor. La altura de corte es regulable entre los 5 y 65 cm,

adaptándose a diferentes tipos y condiciones de culti-

Page 39: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Pro

du

cción

Nacio

nal

N°51//2016 39

similares propiedades y prestaciones que el líquido.

“Cuando se logre producir en una escala adecuada un

producto de fácil conservación, será posible entregarlo

en las zonas de montaña del Noroeste argentino. Así

cumpliremos el sueño de llegar a todas las escuelas del

país, incluso a aquellas localidades que presenten di-

ficultades para garantizar la cadena de frío”, afirma la

doctora Susana Álvarez, responsable del laboratorio

de Bioquímica y Clínica Experimental del CERELA.

A todo vapor

Para dar respuesta a las necesidades de aprovechar los

resultados, con baja pérdida de granos y sin impurezas.

La ronda de demostraciones continuó en las provin-

cias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy,

dado que las mismas, por la cantidad de pequeños o

medianos productores que poseen, son las que cuen-

tan con mayores posibilidades de uso. Vale destacar

que este proyecto beneficiará a más de 100 mil peque-

ños y medianos productores argentinos.

Chicos, llegó Yogurito

El Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA),

radicado en Tucumán y dependiente del CONICET

tenía como una de sus metas fundamentales mejo-

rar la dieta de los niños en edad escolar de sectores

sociales con las necesidades básicas insatisfechas y

con problemas nutricionales.

Así fue como, hace cuatro años, comenzó a trabajar

en el programa científico-nutricional Yogurito, con

la colaboración del INTI. Se trata de un yogur que

contiene probióticos lácticos, microorganismos vivos

reconocidos como habitantes normales del intesti-

no humano que, al ser ingeridos, potencian las pro-

piedades de la flora intestinal y otorgan una serie de

beneficios al huésped. Son también conocidos como

bioprotectores y se usan para prevenir infecciones

entéricas y gastrointestinales y para aumentar las de-

fensas del organismo. Según afirman en el CONICET,

a sólo una semana de comenzar a consumir Yogurito

se reduce en un 50% la incidencia de las infecciones

intestinales y respiratorias y su ingesta regular mejora

la eficacia de los medicamentos antiparasitarios.

Actualmente Yogurito se produce y distribuye en las

provincias de Tucumán y San Juan, se elabora por

cooperativas lácteas locales: APROLECHE (junto con

la pyme Cerros Tucumanos) y la Cooperativa La Rural,

respectivamente. Se entrega tres veces por semana a

110 mil niños en la primera provincia y a 26 mil en la

segunda. En ambos casos se trabaja para alcanzar la

totalidad de los niños escolarizados de las provincias.

Se prevé que en una siguiente etapa, la distribución de

Yogurito se realizará también en las provincias de En-

tre Ríos, Misiones, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, La

Rioja y Formosa. La única dificultad que presenta este

yogur es que no soporta la temperatura ambiente, por

lo que debe ser resguardado en una cadena de frío. Por

ello, no puede llegar a las escuelas ubicadas en zonas

de difícil acceso o que no poseen heladeras adecuadas

para poder almacenarlo. En respuesta a esta limita-

ción, el CERELA ha avanzado en las investigaciones

hasta obtener el probiótico en seco (BIOSEC). Éste se

disuelve en jugos o leche chocolatada, y cumple con

vos”. El modelo carece de movilidad propia, por lo que

necesita ir adosado a un tractor, del cual se obtiene la

fuerza que impulsa a la totalidad de los mecanismos

de la cosechadora. En el cilindro trillador, de tipo axial,

se adoptó un sistema de trilla que se emplea en má-

quinas de gran envergadura, diseñado especialmente

para esta máquina. La cosechadora se completa con

un sistema de limpieza de doble zaranda, y soplado de

impurezas, y una tolva de almacenamiento de granos

de aproximadamente 1.000 kilos de capacidad. Las

primeras pruebas realizadas en Reconquista, provin-

cia de Santa Fe, sobre trigo y maíz arrojaron excelentes

Page 40: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5140

residuos foresto industriales, abastecer de energía eléc-

trica a las zonas más retiradas del territorio nacional

y llevar el tren como forma económica de comunica-

ción y transporte, los centros del INTI de Energía y de

Mecánica y la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Buenos Aires recuperaron el legado de Livio Dante

Porta (1922-2003). Este ingeniero argentino es consi-

derado un pionero del renacimiento del vapor como

alternativa viable y eficiente de tracción ferroviaria.

El proyecto apunta a reducir las emisiones nocivas

que surgen de la quema incontrolada in situ y evitar

posibles incendios forestales -que en la actualidad

resultan frecuentes- ; enfrenta el problema del abas-

tecimiento de energía eléctrica en aquellos lugares

donde no llega la red, ya que la pequeña industria

necesita energía mecánica o eléctrica para hacer fun-

cionar las máquinas. Dicho emprendimiento aplica

avances tecnológicos realizados durante los últimos

años que permiten aumentar la eficiencia del mo-

tor de manera considerable, usando también distin-

tos tipos de combustibles.

“En la primera etapa se desarrolló un motor alterna-

tivo de vapor de doble efecto, de baja potencia, y una

caldera humo-tubular del tipo de locomotora a vapor

(ciclo abierto), para ser integrados a la planta motriz,

que tiene unos 11 metros de largo por 3 metros de

ancho y 2,75 metros de alto, y que usa residuos de

biomasa provenientes de diversos procesos”, explica

el licenciado Mario Ogara, director del Departamen-

to de Energía del INTI. La segunda fase está en mar-

cha: es la construcción y el ensayo del prototipo que,

estiman, en menos de un año ya estará en funciona-

miento. La planta cabe dentro de un contenedor y

podrá ser transportada -con ciertas restricciones- a

todas las regiones que lo necesiten, sin importar las

distancias y las condiciones geográficas. Cuando el

primer prototipo esté aprobado, se prevé instalarlo

en la provincia de Tierra del Fuego, donde existe una

demanda concreta por el volumen de residuos gene-

rados al año por la industria forestal, pero se espera

replicar la experiencia en todo el país. La virtud de

este desarrollo radica en que su origen y su posterior

mantenimiento son íntegramente nacionales.

A la ciencia no la hacen científicos aislados en sus labo-

ratorios, como sugieren las caricaturas. Avance, ruptura

o reconstrucción están determinados por decisiones

que se toman en el más alto nivel. Y eso es lo que ha

hecho -y seguirá haciendo- este gobierno, apostando

al desarrollo industrial, la producción nacional, al creci-

miento de las economías regionales, y a poner la ciencia

y la tecnología al servicio de las urgencias sociales. «

Simulación de duomóviles con distintas opciones de carga

desacopladas, en modo ferroviario y vial

Lo que se vieneEstos son algunos de los proyectos que se están desa-

rrollando en el país.

Gaucho: vehículo Liviano de Empleo General Aerotrans-

portable. Desarrollo en común de los Ejércitos de Argen-

tina y Brasil, junto con el Centro de Mecánica del INTI, en-

cargado de realizar los planos y especificaciones técnicas.

Pastas frescas y secas con harinas no tradicionales: planta

elaboradora desarrollada por Fondo Tecnológico Argenti-

no MINCyT de la Nación y el Centro INTI-Cereales y Ole-

aginosas para obtener productos con mayor porcentaje

de fibra, aceites naturales y de componentes bioactivos.

Dúo móvil: vehículo híbrido de transporte de carga y pa-

sajeros diseñado para trasladarse tanto por vías férreas

como por rutas, desarrollado entre el INTI y la Adminis-

tración de Infraestructura Ferroviaria

Telas repelentes: producto obtenido a través de la micro-

encapsulación de aceite esencial de citronella (agente re-

pelente), luego aplicado en tejidos de algodón. El proyecto

–desarrollado por el INTI y el Centro de Estudios Parasito-

lógicos y de Vectores (CEPAVE-CONICET) también

contempló la aplicación de tecnologías transferibles a

escala industrial y el uso de materias primas biocom-

patibles y amigables con el medio ambiente.

Page 41: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 42: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5142

Page 43: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Pro

du

cción

Nacio

nal

N°51//2016 43

El desarrollo espacial en Argentina avanza a

pasos agigantados. En poco tiempo nuestro país

podría sumarse al grupo reducido de naciones

que poseen bases de lanzamiento de satélites.

Este proyecto no sólo generará grandes réditos

económicos al país, también demuestra el

destacado nivel de los profesionales formados en

las instituciones de educación pública.

Por Nerea Ravea

Formadora de formadores, la Facultad de Ingeniería de La Plata se

destaca como una de las instituciones académicas con mayor tra-

yectoria. Sus puertas abiertas a programas de incentivo nacional y

proyectos de alcance internacional han permitido que decenas de estudiantes

junto a profesores y especialistas tengan acceso a la experiencia interdiscipli-

naria y al intercambio de conocimientos que esto implica.

Entre los objetivos institucionales, figura fomentar la participación de los

alumnos en actividades de investigación y transferencia: proyectos, becas y

pasantías. Para esto, la casa de altos estudios desarrolla estrategias que vincu-

lan al sector público y privado en un compromiso a partir del cual la experien-

cia pasa a ser compartida entre múltiples actores.

En este último tiempo se han firmado acuerdos de cooperación espacial con la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), es así que hoy la facultad

participa de la construcción del primer lanzador espacial del país y su equipo for- »

Page 44: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5144

ma parte también en el armado de distintos proyectos satelitales.

Cristian Pardo, Ingeniero egresado de esta facultad, demostró su

conformidad ante la propuesta académica. El año pasado pudo

colaborar en el proyecto SAC-D/AQUARIUS (Proyecto de saté-

lites realizado en el marco de cooperación internacional) y hoy

forma parte del proyecto SAOCOM (Proyecto espacial en curso).

Pardo destacó su experiencia como una oportunidad única que

brinda la institución a sus estudiantes.

En esta misma línea, Pablo Ringegni, coordinador de la Uni-

dad de Investigación y Desarrollo (UID) del Grupo de Ensayos

Mecánicos Aplicados (GEMA) hizo referencia a su sector: “La

rama térmica de este equipo empezó en el año 2007, ahora te-

nemos el staff de gente joven que está formando, a su vez, un

tercer grupo que son los alumnos de los últimos años. Hoy son

como 70 personas, en el año 1994 éramos dos. En menos de 20

años esto creció exponencialmente”.

El primer lanzador satelital del país

En este momento, uno de los proyectos principales en el que partici-

pan docentes, investigadores, becarios y técnicos del departamento

de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP es el de la

construcción del primer lanzador satelital que tendrá el país.

El Proyecto Tronador II se enmarca en el Plan Nacional Espacial

del CONAE, que tiene como objetivo el desarrollo de satélites

científicos y vehículos lanzadores con el fin de promover la in-

dustria nacional y la nacionalización de conocimientos.

“Es un Proyecto que es parte de la Misión Nacional, y la idea es que

la Argentina tenga en el menor plazo posible un lanzador porque

hoy no tiene y está utilizando el de otros países”, explicó Ringegni.

En la actualidad, sólo Ucrania-Rusia, Japón, China, Unión Eu-

ropea, India y Estados Unidos cuentan con esta ventaja, y este

recurso tecnológico pondría a la Argentina en una posición pri-

vilegiada respecto al desarrollo espacial mundial.

Al tratarse de un proyecto inédito en el país, la idea es trabajar

con una serie de lanzadores de desarrollo pequeños antes de lle-

gar al producto final.

“La forma de probarlos es con otros vehículos anticipadores

más pequeños, ir creciendo. Esa familia de lanzadores prelimi-

nar se llama VE (vehículos experimentales) y van del 1 al 6. Esto

significa que hay seis prototipos para diseñar y volar antes del

producto final Tronador II, que es el que va a llevar satélites, los

otros irán con cargas más chicas”, explicó Ringegni en alusión al

avance fragmentado de trabajo que debe dirigir.

El proyecto se desarrolla íntegramente en el país y es la CONAE la

encargada de coordinar el trabajo de numerosas instituciones del

sistema científico nacional, entre las que se cuentan el Centro de In-

vestigaciones Ópticas y el Instituto de Radioastronomía (ambos del

Conicet), el Instituto Balseiro, el Instituto Universitario Aeronáutico

de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos y Ambientales de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.

Una cuestión de feedback

A su vez, un segundo plan en cuestión es la puesta en órbita de

una serie de satélites provistos de radares polarimétricos (deno-

minados Polsar).

“En realidad, el satélite es el SAOCOM y la parte del proyecto que te-

nemos a cargo es la antena SAR, que es una antena radar. Además,

tenemos el diseño estructural y térmico de los componentes de las

cajas electrónicas de los paneles de la antena”, explicó Ringegni.

Según el especialista, la antena va plegada al lanzamiento y cuan-

do llega a órbita se despliega. “La parte de la antena que mira a la

Tierra tiene los módulos irradiantes donde el radar recibe la señal,

y detrás, en los paneles que se encuentran apuntando hacia el es-

pacio profundo, están las cajas electrónicas, grandes receptáculos

donde va toda la electrónica que maneja la señal de la antena”.

Si bien tanto el satélite desarrollado con anterioridad, el AQUARIUS

SAC-D, y el SAOCOM pueden medir y determinar la humedad del

suelo, la diferencia radica en que este último posee un radar.

“El instrumento que se hizo acá, que era complementario del

AQUARIUS, lo que hacía era tomar la visión de la tierra, las mi-

croondas, y a través del estudio de esa señal determinar varios

parámetros: la salinidad del mar, humedad del suelo, entre otros

aspectos. El SAOCOM puede medir esas cosas pero con la ven-

taja de que en vez de ser pasivo puede tomar las señales de la

Tierra y emitir. Es un radar que trabaja en distintas frecuencias y

puede penetrar nubes, puede medir humedad del suelo e inclu-

sive penetrar el suelo y tomar información”.

Ambos proyectos amplían el campo de conocimientos técnicos

en la facultad; la tarea conjunta entre estudiantes, profesores de

la casa de estudios y distintas entidades del país hoy sientan las

bases para proyectos futuros de alcance internacional. «

“…este recurso tecnológico (el lanzador satelital) pondría a la Argentina en una posición privilegiada respecto al desarrollo espacial mundial”

Page 45: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

N°51//2016 45

Tronador IIEl lanzador satelital tendrá aproximadamente unos 33 metros

de alto y su peso será de 64 toneladas. Además, el lanzador

poseerá un motor de combustible líquido que permitirá

manejar con máxima precisión y economía el encendido

y el apagado del motor del vehículo a fin de orientarlo

adecuadamente para la puesta en órbita de satélites.

Por otro lado, una de sus características principales es que

es un instrumento pensado para “arquitectura segmentada”.

“Con esta ‘arquitectura segmentada’ uno manda varios

satélites chicos, y todos se comunican entre sí y conforman

una misión. La ventaja que tiene es que son satélites más

chicos que se pueden poner en vuelo mucho más rápido y

ya están prediseñados, la plataforma que se usa es siempre

la misma, lo que cambia son los instrumentos que van

arriba”, explicó Pablo Ringegni.

Page 46: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5146

Entrevista a Daniel Di Sabatino

Pese a ser un distrito pequeño, San Vicente es

mundialmente conocido por albergar la quinta

en la que vivió Perón y hoy se proyecta como

destino turístico, residencial e industrial.

Revista2016 conversó con Di Sabatino sobre la

militancia, el peronismo y la responsabilidad de

estar frente a un municipio.

Por Federico Martelli

Junto a Lucas, su hijo - y compañero de militancia-, el intendente de

San Vicente, recibió a Revista2016 en su despacho municipal. Allí,

Di Sabatino habló sobre los años de resistencia a la dictadura, los sa-

crificios de la militancia, los primeros pasos como intendente desde el 2007 y

las posibilidades de desarrollo de un municipio que está en pleno crecimiento.

-¿Cómo arrancaste tu militancia?

- Como casi todos en la época de la dictadura, teníamos alguna forma de expre-

sarnos en la facultad, en segunda o tercera línea, y después en el distrito, en lo

que era la clandestinidad de los compañeros que habían sido concejales, diri-

gentes del PJ, compañeros que vinieron de otros distritos con los que nos jun-

tábamos en las fechas patrias y en las peronistas, donde cantábamos la marcha.

Esos fueron tiempos muy lindos, fueron tiempos de formación y de convicciones

muy fuertes. Después, en la democracia, pudimos formar parte de lo que era en

San Vicente una estructura política muy fuerte que ganó en el ´83 la interna de »

Page 47: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Po

lítica

N°51//2016 47

Page 48: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

la Renovación y obtuvo los dos tercios en el concejo deliberante

en un tiempo que en la provincia era radical y la nación también.

-En todos esos años, cuando te diste cuenta que avan-

zabas en la toma de responsabilidades ¿Qué dejaste en

el camino?

- Se van dejando muchas cosas, es cierto. Esto se tiene que ir

dando naturalmente. Yo recién asumí que tenía que ser candi-

dato a intendente cuando no me quedó más remedio, cuando vi

que no había alguien a quien nosotros podamos acompañar en

nuestra agrupación y que pudiera expresar lo que nosotros plan-

teábamos, pero en todo este tiempo hubo una militancia cons-

tante. Nosotros tenemos una agrupación, Militancia Justicialista,

que tiene más años que yo. En el camino uno sacrifica muchos

momentos con la familia y los amigos. Yo me recibí muchos años

después porque iba dejando y postergando y al final las cosas se

dan como se dan. Se tienen que dar naturalmente.

Cuando veo que hay algunos compañeros que ponen como bande-

ra su candidatura en lugar del proyecto político al cual pertenecen

me parece que son los próximos a perder. Ojalá siempre tenga algún

candidato de esos enfrente, porque es posible que pueda ganarles

fácilmente. No veo que se pueda avanzar en la política si no se está

dentro de un proyecto nacional y obviamente poniendo el proyecto

local dentro de este marco y a disposición de ese proyecto.

-¿Cuáles fueron las principales demandas que te en-

contraste cuando asumiste en el Municipio?

- Acá había cuestiones que tenían que ver con formas y estilos de

hacer política. Estaba la gente que quería participar en la política

y en las acciones del gobierno, pero también había una necesi-

dad de trabajo muy fuerte, porque el distrito no se había abierto

al crecimiento económico y al desarrollo social que había tenido

la Argentina y sobre todo el conurbano.

Había muchas necesidades también sociales que no habían sido sa-

“Nosotros tenemos la suerte de ser contemporáneos de dos dirigentes únicos y fenomenales, uno fue Néstor, que para nosotros sigue estando, por más que la ausencia física se sienta, y la otra es Cristina, que es un cuadro político de lo mejor de los últimos 50 años y juntos han reconstruido el peronismo”

Page 49: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Po

lítica

N°51//2016 49

tisfechas como bancarizar los programas sociales en vez de repartir

una bolsa de comida, que era una forma de clientelismo político y

asistencialismo que obviamente ya Néstor había dejado de lado.

También había una demanda vinculada al tema salud. Faltaba

una política de salud y se necesitaban más profesionales.

Y también decidir un perfil productivo del distrito. ¿Cuál es? ¿Por

dónde avanzamos? ¿Avanzamos por los servicios, por la indus-

tria, por la cuestión agropecuaria? Nosotros decidimos que hay

que avanzar por distintos frentes.

La cuestión de los servicios está dada por la gran cantidad de

gente que se acerca al distrito. Crece el mini-turismo y la urbani-

zación por el corredor Canning-San Vicente.

Por el lado de la actividad agropecuaria estamos trabajando

con la articulación de provincia y la nación en los programas

de agricultura familiar y peri-urbana. Hemos levantado muchí-

simo la economía de subsistencia de grupos familiares que hoy

están insertos en el mercado local y por el lado de la industria

queremos avanzar en el desarrollo de parques industriales de

los cuales hay varios proyectos.

-¿Cuáles son los déficits que tienen en materia de infra-

estructura para pegar el salto?

- Nosotros estamos en el que, quizás, será el mejor de los lugares

cuando las cosas se concreten, porque estamos muy cerca de La

Plata y también muy cerca de Buenos Aires. Estamos en lo que

sería el tercer cordón, después será el cuarto cuando se com-

plete la autopista Presidente Perón, que es la ruta 6 para llegar a

Campana y de ahí fácil se tiene acceso al Mercosur.

Nos falta infraestructura hotelera que nos permita recibir turis-

mo de más de un día. Por ejemplo, hace poco tiempo, Camuzzi

hizo una gran obra y se agotaron las camas, por lo que se alquila-

ban departamentos, viviendas, hasta locales.

-¿Podemos decir que están viviendo una realidad im-

pensada hace tan sólo 10 años?

- Era difícil, era una realidad muy complicada. Estar en los ba-

rrios y ver que no había para comer. Los movimientos sociales se

hicieron cargo de matarle el hambre a la gente, de darle una ex-

pectativa, las ollas populares, los comedores. La dirigencia polí-

tica no estuvo a la altura de las circunstancias. Si bien en algunos

distritos hubo un acompañamiento y un trabajo medianamente

en conjunto, era mucho más lo que se veía en los movimientos

sociales que en la propia dirigencia política.

-Néstor decía que a Cristina le iba a tocar un gobierno

más difícil, porque con el país estabilizado, el piso de

demandas crecía mucho.

- Si, es absolutamente cierto, la crisis fue tan profunda, las ne-

cesidades eran tantas y tan tremendas que, quizás, a pesar que

estábamos en el fondo del mar como decía Néstor, resultó más

fácil esa etapa que es la del peine fino, la calidad institucional, la

de ir por la tecnología, la ciencia como herramienta para lograr

una mejor industrialización, una mejor salida o inserción del

país dentro del contexto internacional.

También temas como la salud o la seguridad, que son cuestio-

nes que están muy presentes en la agenda diaria de la familia

argentina, que nos cuesta revertir porque son procesos que

también casi están globalizados.

Nosotros tenemos la suerte de ser contemporáneos de dos diri-

gentes únicos y fenomenales, uno fue Néstor, que para nosotros

sigue estando, por más que la ausencia física se sienta, y la otra

es Cristina, que es un cuadro político de lo mejor de los últimos

50 años y juntos han reconstruido el peronismo.

No tengo dudas de que el kirchnerismo es la etapa superior del

peronismo. Se han reivindicado mejores valores, soberanía, in-

dependencia, justicia social, han sido resortes utilizados en to-

das las acciones del gobierno de Néstor y de Cristina y que han

marcado en la agenda de los tiempos que nos tocan vivir.

Por primera vez no ha sido Clarín el que decide qué es lo que se debe

hacer en el gobierno. Esto le ha dado a Cristina la fortaleza de tener

acción y no reacción. Aquellos sectores de la política que actúan en

función de lo que hace el adversario, van atrás del adversario.

-La nacionalización de YPF es un claro ejemplo…

- Por eso se logró un consenso tan amplio. Los sectores que vota-

ron en contra forman parte de este poder económico concentra-

do, de este poder mediático hegemónico que indudablemente

va en contramano de la realidad, va en contramano de las ne-

cesidades del pueblo y de una realidad argentina y latinoameri-

cana, porque esto de que la soberanía de los hidrocarburos sea

propia es algo que también a nivel mundial está establecido. No

se puede pensar en un desarrollo industrial si no se tiene deci-

sión sobre estas cuestiones. «

“Por primera vez no ha sido Clarín el que decide qué es lo que se debe hacer en el gobierno.”

Page 50: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5150

Wellington Sandoval Córdova recibió a

Revista2016 en su despacho y no dejó

tema sin tocar. Las luchas encaradas

por el gobierno del presidente Correa,

las estructuras rancias que se niegan a

aceptar los cambios, el rol de la prensa,

los desafíos de América Latina, UNASUR,

ALBA, el recuerdo de Néstor Kirchner

y muchos temas más en una charla

distendida con un diplomático que

no se calla nada.

Por Héctor Bernardo

Entrevista al embajador de Ecuador en Argentina

El embajador de la República del Ecuador en Argentina,

Wellington Sandoval Córdova, charló con 2016 sobre

la actualidad de su país, las similitudes de los gobier-

nos de Rafael Correa y Cristina Fernández, el rol de los grandes

grupos mediáticos como referentes de la oposición, la herencia

política revolucionaria del general Eloy Alfaro que hoy retoma Co-

rrea y el recuerdo de Néstor Kirchner, a quien define como “un

gran patriota latinoamericano”; y afirma de manera contundente

que si Ecuador no logra bajar a la mitad los históricos niveles de

pobreza, significará que “hemos fracasado políticamente”.

-El presidente Correa ha tenido que enfrentarse a distintos

grupos para poder impulsar cambios en Ecuador, ¿cuáles

han sido los sectores que más trabas le han puesto?

- En Ecuador hay un dicho que afirma: “si quieres tener pro-

blemas, peléate con la Iglesia o con la Prensa”. Y no es necesa-

riamente ese el orden de importancia, porque muchas veces

la Prensa ha sido más poderosa. En la historia de Ecuador, los

grupos económicos poderosos siempre han sido dueños de los

Page 51: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Am

érica Latina

N°51//2016 51

bancos, los periódicos, la televisión y las radios. Ellos han mani-

pulado la política del país a través del tiempo.

-Actualmente, ¿cuáles son los desafíos que tiene su go-

bierno?

- Lo que sucede en Ecuador a raíz del advenimiento de Correa a

la Presidencia es un problema muy particular. El Presidente pre-

tende hacer un cambio que se necesita hace mucho en el país,

un cambio en las estructuras económicas y sociales. Durante es-

tos 200 años teníamos el 45% de pobreza, y si no podemos bajar-

lo a la mitad es porque hemos fracasado políticamente.

Correa ha buscado orientar el país hacia una nueva concepción

política, social y económica, y lo está logrando, a pesar de gran re-

sistencia de quienes se ven perjudicados porque estaban acostum-

brados a mantener la hegemonía económica y política del país.

-Para eso ha tenido que tocar diversos intereses.

- No hay duda alguna de eso. Porque el proyecto implica dar sub-

sidios a la gente que no podía salir adelante. Dar la oportunidad

a todo el pueblo para que acceda a salud, educación y vivienda,

algo que antes nunca había sucedido. Hay que apoyar eso, por-

que para mejorar tenemos que igualarnos los ecuatorianos. No

para abajo, para arriba. No queremos quitarle nada al rico, sino

darle la oportunidad al pobre.

-¿En qué antecedente político se referencia el gobierno

del Presidente Rafael Correa?

- Hubo un antecedente exactamente hace 100 años, el del gene-

ral Eloy Alfaro. El Ecuador comienza su vida republicana en el

año 1830, después de que se separó de La Gran Colombia. Du-

rante los primeros 70 años de vida republicana cuatro familias ri-

cas fraguadas en el Partido Conservador se apoderaron del país.

En 1895 surge un gran revolucionario, el general Eloy Alfaro.

Él hace la primera gran trasformación del país. Una revolución

liberal-radical. Pero la hizo de la única forma que podía hacerla

en esa época: a sangre y fuego. Hubo una revolución sangrienta,

que él eventualmente ganó y cambió estructuralmente al país,

dándole igualdad de oportunidad a las mujeres, dándoles acce- »

Page 52: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Am

éric

a La

tin

a

2016//N°5152

so a la educación, integrándolas a la votación y a la vida pública.

Estableció la educación laica y obligatoria para todos los ecua-

torianos. Es decir que fue un cambio rotundo.

Lamentablemente esa transformación no llegó a cuajarse com-

pletamente porque lo mataron y se acabó la revolución. Ciertos

aspectos fundamentales siguieron, pero en la gran mayoría se

volvió al ostracismo anterior. Ahora Correa está haciendo una

nueva revolución, pero esta vez en paz. La única diferencia con

Eloy Alfaro es que esta vez es en paz.

-A lo largo de la historia, en América Latina, los proce-

sos transformadores se han visto referenciados en un

líder y luego de la muerte o desaparición de ese líder,

como en el caso del general Eloy Alfaro, esos procesos

se han visto interrumpidos. ¿Es posible que se esté pro-

duciendo algún tipo de cambio como para que, en la

actualidad, la pérdida de un líder no implique la inte-

rrupción de esos procesos transformadores?

- Creo que sí. Creo que las nuevas tecnologías son clave para ello,

por el acceso del pueblo a la información, que ahora es mucho

más ágil, mucho más rápido. El hecho de que ahora la mayoría

del pueblo acceda a la Internet facilita que pueda ver la realidad

del país. Gracias a ello, el pueblo puede evitar que los viejos oli-

garcas vuelvan a apoderarse del país. Porque el pueblo ha visto

que se ha ganado social y económicamente, y no va a permitir

que se lo quiten. Creo que los cambios que se están produciendo

en América Latina llegaron para quedarse.

-Si usted tuviera que señalar los pilares fundamentales

del proyecto del presidente Correa, ¿cuáles resaltaría?

- Educación, educación y educación. Obviamente para ello ne-

cesita también de salud, porque uno de los problemas grandes

que han tenido nuestros pueblos con respecto a la salud es la

falta de prevención. Yo fui ministro de Salud en el año 2005 y soy

médico, allí los estudios indicaron que entre los niños ecuato-

rianos había un 25% de desnutrición. En los dos primeros años

de vida se forma el contexto de la corteza cerebral y cuando hay

desnutrición se producen daños irreversibles en ella. Es decir

que después de los dos años, por más que se les den a los niños

todo el alimento que necesiten, el daño ya está hecho. Y eso ha

sucedido: niños desnutridos que han crecido con deficiencias

mentales, con deficiencia intelectual, incapaces de una buena

educación, y ellos producen hijos y nietos pobres y desnutridos.

Eso se vuelve un círculo vicioso. En Ecuador hemos atacado muy

fuertemente esto y ha bajado tremendamente la desnutrición.

Claro, en las grandes ciudades y donde hay gente con mucho

dinero prácticamente no hay desnutrición. La desnutrición es

la del pueblo, la desnutrición es la de los barrios periféricos, los

marginales de Quito y Guayaquil, y la desnutrición está en los

indios que habitan los Andes. Allí está la desnutrición. Pero en

el momento en que se los incorpora, que se los alimenta bien, se

les da la chance de poder educarse igual que a otros.

-¿Las políticas aplicadas para solucionar este problema

ya han mostrado resultados?

- En el Ecuador ya estamos empezando a ver los grandes cam-

bios, pero su verdadero efecto se verá dentro de 15 o 20 años,

cuando los niños de ahora sean universitarios o sean profesio-

nales. Ahí podremos darnos cuenta del gran cambio que está

produciendo el presidente Correa en el país.

-¿Cómo hizo el presidente Correa para favorecer la in-

clusión de los chicos en la educación?

- Ha habido varios parámetros. Por ejemplo, destinar un mayor

porcentaje del PBI (Producto Bruto Interno) a educación y sa-

lud. Dos cosas que van de la mano, porque cuando se apoya a

la salud, se apoya indirectamente a la educación. Además se ha

conseguido una recaudación enorme, porque es la primera vez

en la historia del país que se están pagando los impuestos como

es debido. Antes el eludir los impuestos era un deporte nacional

en el Ecuador. El que pagaba era considerado un tonto. Ahora

tiene que pagar todo el mundo, y de eso están concientes todos.

Eso ha generado un mayor ingreso económico, lo cual, sumado

al precio elevado del petróleo, ha hecho que el Ecuador incre-

mente su dinero. Y eso el Presidente lo ha destinado para darle al

pueblo mayor acceso a la educación, salud y vivienda.

-¿Cómo se comportado la oposición política respecto

de estos cambios?

- La oposición se ha dedicado a lanzar sus historias pérfidas, ago-

reras, de que les van a quitar las casas o que les van a quitar las

haciendas. En el siglo XXI esto no es ni siquiera pensable. Pero

a través de la prensa estimulan constantemente estos rumores.

Desafortunadamente para el presidente Correa, no ha tenido

una oposición organizada e inteligente, y todo régimen demo-

crático necesita una oposición inteligente y organizada que haga

Page 53: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

ver los errores. Porque nadie es perfecto. Una oposición inteli-

gente hace ver qué cosas no se están haciendo bien o qué se po-

dría hacer mejor. Pero eso no ha pasado en Ecuador porque la

oposición estaba conformada por los grupos de viejos políticos

que estaban enclavados en viejos partidos y que hoy práctica-

mente han desaparecido. Desafortunadamente, en Ecuador, el

lugar de la oposición lo ha pasado a ocupar la prensa. La oposi-

ción del presidente Correa es cierta prensa que se ha dedicado a

calumniarlo. La libre expresión es parte de la democracia, pero

eso no significa libre albedrío para calumniar al Presidente.

-¿Qué opina del perdón que el Presidente le otorgó al

periódico El Universal y a los periodistas que lo habían

difamado?

- Creo que es un gesto que tiene dos facetas. A muchos de los

defensores del sistema y de Correa no les gustó. Porque ellos sin-

tieron la agresividad de la prensa y el ataque a mansalva. Pero

otros creemos que fue para bien del país. Creo que esto viene a

aplacar en cierta forma la crispación que tiene cierto grupo en

Ecuador, porque la mejor forma de pelear es tener paz. La pelea

en el Ecuador no es entre ecuatorianos, sino contra la pobreza,

contra la mala educación, contra la falta de vivienda, contra las

epidemias. Esa es la pelea del presidente Correa y de eso tiene

que darse cuenta nuestra prensa.

-¿Cuál es la importancia del ALBA en este proceso que

ha encarado Ecuador en los últimos años?

- El ALBA es un concepto político. Los países del ALBA están tra-

tando de cambiar su base política, que ha sido injusta y que ha sido

un concierto de fallas desde el punto de vista de la gobernabilidad.

Creo que se ha consolidado un grupo muy sólido. La fase políti-

ca es muy positiva, pero tenemos que trascender más allá de ella.

Eso es algo que ya estamos logrando, la integración económica y

social. Latinoamérica es un punto importantísimo del planeta. Po-

seemos casi el 40% del agua dulce del mundo, y las guerras futuras

van a ser por falta de agua. Tenemos la Amazonía, que es un pul-

món del mundo. Cualquier alteración en ella producirá cambios

climáticos irreversibles. Son elementos que tenemos que defender

a mansalva. Y tenemos que unirnos con ese propósito.

Por otra parte, se están produciendo cambios en el tablero eco-

nómico del mundo. Aparecen otras potencias, como China, In-

dia, Corea, los países asiáticos. Nosotros tenemos que volver la

cara hacia el Asia, y la mejor forma de volver hacia ellos es como »

Page 54: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

grupo, como Latinoamérica, no aisladamente como Argentina,

como Ecuador o Brasil, sino como el grupo latinoamericano.

-¿Cómo está la relación con Argentina?

- El Ecuador nunca ha tenido una relación más cercana con Ar-

gentina en lo político, en lo económico y en lo social como la que

tiene en este momento. Eso es por varios factores. El pensamien-

to político de la presidenta Cristina Fernández es muy cercano al

pensamiento político del presidente Correa. Están peleando con

el mismo fin. No voy a hablar de la política argentina, pero veo si-

tuaciones similares que políticamente se están dando en los dos

países. Creo que lo que buscamos todos es el acercamiento y la

unión latinoamericana que ya pensaron nuestros libertadores.

Estamos haciendo cosas que debiéramos haber hecho hace 200

años. Parece que recién nos estamos dando cuenta de que San

Martín y Bolívar tenían razón cuando decían “integrémonos”,

“seamos una sola cosa”. Si estamos pelando juntos, vamos a vivir

juntos y vamos a triunfar juntos. Eso es lo que está buscando en

este momento Latinoamérica, y en ello la Argentina y el Ecuador

van adelante liderando esa unión latinoamericana.

-¿Cómo vivió Ecuador el fallecimiento del ex presidente

argentino Néstor Kirchner?

- Fue un acontecimiento muy grave para el UNASUR. Hay que

acordarse de que el Ecuador propuso el nombre del ex presiden-

te Néstor Kirchner para que fuera el primer secretario general de

la UNASUR, reconociendo los valores de ese gran político sud-

americano. No le tengo que recordar yo a los argentinos el estado

económico y político en que estaba su país en el momento que

Néstor Kirchner se hizo cargo del gobierno. Sin embargo, traba-

jando con inteligencia, con dolor, con valentía, con decisión no

solamente logró sacarlos del enclavamiento económico en que

estaba Argentina, arregló el problema económico internacional

y desde ahí arrancó la Argentina con un incremento anual de

entre el 8% y 10% del PBI, algo que aún se mantiene y que es

impensado en Latinoamérica. Y, lógicamente, él sentó las pau-

tas para la integración latinoamericana, y esa fue la razón por la

que el presiente Correa creía que Néstor Kirchner era la persona

más idónea para comenzar a conducir la UNASUR. Desafortu-

nadamente, los designios de la vida hicieron que se nos vaya un

gran hombre, no solamente un gran argentino, sino un gran la-

tinoamericano. Y nosotros, los ecuatorianos, hemos sentido en

carne propia la perdida de ese gran líder. «

Page 55: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 56: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5156

¿Cómo fue posible arrastrar a toda

Europa en una terrible aventura bélica?

¿Ganó Europa en Afganistán, Irak o

Libia? ¿Quién gobierna esos países hoy,

Europa o Norteamérica? El “informe

Wolfowitz”, el temor de Estados Unidos

a que la OPEP comenzará a realizar sus

transacciones en euros y la necesidad de

mantener la supremacía del dólar.

Por Stella Calloni

Europa vive la gravedad de una crisis que ha minado

las bases de una de las más poderosas unidades ca-

pitalistas de los últimos años. La Unión Europea (UE)

no fue concebida como una unidad para el avance de las mejo-

res conquistas para sus pueblos, que habían logrado un llamado

“estado de bienestar”, el cual ocultaba las viejas arrugas de un

capitalismo que entraba en la decadencia.

En 2004, el avance de la Unión Europea auguraba al mundo la po-

tencialidad de ese bloque, que con la constante incorporación de

nuevas naciones permitía calcular que el PBI de la UE llegaría a cer-

ca de 9.6 trillones de dólares con una población de 450 millones de

personas, lo que contrastaba evidentemente con los 10.5 trillones

de dólares y 280 millones de personas de Estados Unidos.

Es decir, se establecía una considerable competencia para Esta-

dos Unidos. Por entonces, esta potencia hegemónica había con-

vencido a sus socios cercanos de acompañarla en una guerra de

ocupación y de alcances coloniales -como la de 2001 en Afganis-

tán- y luego la de Irak, que inició a principios del 2003.

Page 57: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Intern

acion

ales

N°51//2016 57

Ninguno de los gobiernos europeos que acompañaron esta in-

vasión desconocía que era absolutamente falsa la existencia de

armas de destrucción masiva, en un país como Irak que había

sido extremadamente debilitado con la anterior acción estado-

unidense, llamada “Tormenta del desierto”, y el bloqueo impues-

to a partir de 1991. A principios de 2004 el analista económico

estadunidense Paul Harris (Info.Soberanía 2004) advertía que

“el verdadero objetivo de Estados Unidos contra Irak es la com-

petencia de ese país contra el euro. Hay muchas razones para la

obsesión de George W. Bush (…) en este caso, la víctima espera-

da por Bush es la economía europea, la cual es robusta y proba-

blemente se haga más fuerte en el futuro cercano”. Se esperaba

entonces la entrada de Inglaterra y otras naciones, como se dio.

Sostenía en su análisis que si bien el petróleo estaba detrás de

la guerra de Irak, no eran las enormes reservas sin explotar en

ese país “ni tanto el deseo de EE.UU de poner sus sucias manos

sobre ese petróleo, sino es más bien por las sucias manos que

los norteamericanos quieren mantener alejadas de él”. También

negaba que esta acción tuviera algo que ver con los atentados

que derrumbaron las Torres Gemelas el 11 de septiembre de

2001 , y que Washington considerara que Sadam Hussein era un

monstruo. “Lo que precipitó esto es que en el año 2000 (el 6 de

noviembre) Irak decidió cambiar al euro la moneda con la cual

hacía sus transacciones petroleras. Esta declaración política se

hizo y la depredación constante del dólar contra el euro desde

entonces significó que Irak obtuviera buenas ganancias al cam-

biar sus reservas y su divisa para esas transacciones”.

En esos momentos, el euro había ganado cerca del 17 por ciento

sobre el dólar, lo que también debía aplicarse a los diez billones

que estaban en el fondo de reservas de Naciones Unidas “petró-

leo por comida” de Irak.

“Bush se preguntó entonces: ¿Qué pasaría si la OPEP de repente

se cambia al euro? Si la OPEP siguiera el ejemplo de Irak y cam-

biara al euro, sucedería una explosión económica y las naciones

consumidoras de petróleo tendrían que hacer salir los dólares

de la reservas de los bancos centrales y reemplazarlos por euros. »

Page 58: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Inte

rnac

ion

ales

2016//N°5158

Las consecuencias para EE.UU serían la caída estrepitosa del dó-

lar, los fondos extranjeros huirían del tesoro norteamericano”, en

suma, sería la debacle.

Por eso la acción de Bush contra Irak contenía la amenaza de tomar

acciones contra cualquier país productor de petróleo que pudiera

cambiarse al euro. Libia sería el próximo. “Era el euro y por supuesto

Europa el objetivo. USA no va a cruzarse de brazos tranquilamente

y dejar a esos advenedizos europeos tomar la riendas de su destino

y mucho menos de las finanzas del mundo”, ironizaba Harris.

Sus advertencias de aquellos años toman hoy una vigencia casi

absoluta. Desde la invasión a Afganistán en la supuesta búsque-

da de vengar los atentados contra las Torres Gemelas, Europa

comenzó su retroceso implacable.

Se alinearon a Estados Unidos y su socio mayor en las sombras,

Israel, y nadie consideró que hasta no se sabe cómo sucedió el

atentado a las Torres, que más bien implosionaron que esta-

llaron, con agujeros negros en la investigación que se revela al

mundo. Además supuestamente ejecutados por los talibanes de

Al Qaeda, los grupos mercenarios afganos muy primitivos crea-

dos por la propia CIA estadounidense, con un jefe como Ben

Laden, cuya familia estaba y está asociada en grandes negocios

con la familia Bush y otros grupos estadounidenses y británicos.

El hecho es que se puso en marcha una guerra preventiva, sin

fronteras, sin tomar en cuenta soberanías ni organizaciones in-

ternacionales. Una guerra sucia e implacable, donde el pueblo

afgano fue y sigue siendo la víctima de una de las experiencias

más criminales, con tropas a las que se ha educado en nuevas

doctrinas, asegurándose que el impulso básico de esos soldados

especiales sea matar al “enemigo” y producir la mayor cantidad

de víctimas para provocar el terror absoluto.

¿Ganó Europa en Afganistán, Irak o Libia? ¿Gobierna Europa

Afganistán, Irak o Libia, otra invasión sostenida bajo mentiras y

falsificaciones increíbles, de supuestos bombardeos del gobier-

no libio contra la población civil que nunca existieron? ¿Cómo

fue posible arrastrar a toda Europa en esta terrible aventura béli-

ca? Allá estaban las tropas europeas peleando una guerra ajena,

ocupando países con los que comerciaba con absoluta indepen-

dencia de Estados Unidos.

Debemos decir lo que nadie dice: Estados Unidos había comen-

zado ganando la batalla cultural contra esa “segurísima Europa”,

sin embargo gobernada en los últimos tiempos por personajes

como Nicolás Sarkozy, cuyas viejas vinculaciones con la CIA es-

tán apareciendo, confirmando las denuncias de periodistas ver-

daderamente independientes de la dictadura mediática que nos

aplasta, como lo son la Red Voltaire y su director Thierry Meys-

sand. O como Silvio Berlusconi, un fantoche dueño y testaferro

de los medios masivos de comunicación en su país, los que más

daño y degradación sembraron en la sociedad italiana.

El avance y la toma de posesión de medios y agencias europeas

de comunicación en forma casi absoluta por el poder hegemónico

mundial, ha logrado ganar una primera batalla en la orgullosa Euro-

pa, cuyos pueblos quedaron a merced de una desinformación tan

brutal, tan absoluta, que desbarató los bienes culturales que sobre-

vivían siglos, e incluso hasta sus viejos esquemas coloniales.

Uno bien podría decir que Europa hoy es una región bajo co-

lonialismo, cuyos gobiernos han mantenido a sus pueblos en la

ignorancia total de sus acciones y han sido utilizados para los

proyectos de control del mundo de la potencia hegemónica.

Y llegó la crisis, el sacudón, el despertar a una realidad ni siquie-

ra imaginada. Al principio se pensó “bueno, la crisis abarca a la

periferia de Europa”, pero de la periferia continuó avanzando y

fue de Grecia a España y a Italia, y va por Francia, ¿y hasta dónde

sigue? Y resulta que Europa es también desplazada de su control

colonial en África, donde Estados Unidos creó su propio coman-

do, el Africom, en un principio en conjunto con el comando eu-

ropeo para esa región, pero ya independizado.

Hasta estos momentos son muy escasos los analistas que como

el belga Michel Collon, han estudiado acuciosamente las con-

tradicciones entre EE.UU. y los países europeos, las que apare-

cieron mucho más claramente cuando el enemigo común de la

Guerra Fría desapareció con la caída de la URSS.

En 1992 el Pentágono publicó junto con el Consejo Nacional de

Seguridad el “informe Wolfowitz” donde explicaban cómo haría

Estados Unidos para mantenerse como la única superpotencia.

Un fragmento del mismo dice: “La política exterior americana

debe ponerse como objetivo convencer a sus eventuales riva-

les de que no necesitan jugar un mayor papel. (Nuestro estatuto

de única potencia) debe perpetuarse mediante un compromiso

constructivo y una fuerza militar suficiente para disuadir a no im-

porta qué nación o grupo de naciones que desafíen la supremacía

de los Estados Unidos. Estos (EE.UU) deben tomar en cuenta los

intereses de las naciones industriales avanzadas para desanimar-

las por si quisieran desafiar el liderazgo americano o intentaran

cuestionar el orden económico establecido. (…) debemos actuar

para impedir el surgimiento de un sistema de seguridad exclusiva-

mente europeo que pudiera desestabilizar a la OTAN”.

Page 59: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Intern

acion

ales

N°51//2016 59

En otra parte del documento se advierte que “debe mantenerse

una potencia militar dominante para disuadir a eventuales ri-

vales que pudieran aspirar a un mayor papel regional o global”.

(Michel Collon. Documentos “El juego de la mentira”).

El 5 de diciembre de 2011, el primer ministro francés, Francois

Fillon, dijo ante la Asamblea Nacional, al comentar el anuncio

aterrorizante de S&P sobre una eventual degradación de la ca-

lificación del crédito de 15 países de la zona euro (ZE): “Lo que

nos dice (Standard & Poor’s, S&P) es claro: para los inversores, la

Zona Euro y Europa tienen necesidad de un marco político rigu-

roso, estructurado, eficaz, capaz a medio y largo plazo de respe-

tar sus compromisos (…) De cierta manera, es un exhorto a una

gobernanza política y económica más sólida, y nuestra respues-

ta no tiene ambigüedad: es el acuerdo franco-alemán elaborado

por Nicolás Sarkozy y Ángela Merkel”.

¿Y de qué se trataba este acuerdo (“Merkozy”, como le llama-

ron)? Simplemente de imponer una austeridad perpetua exi-

gida desde fuera, proponiendo sanciones automáticas para los

desobedientes que violaran los límites impuestos a los déficits

presupuestarios, y más aún “anclando límites a la deuda fis-

cal en las Constituciones de los Estados miembros de la UE”.

La amenaza de los mercados llevó a la mayor claudicación. Lo

que muchos jóvenes rebeldes italianos califican como “golpes

de Estados económicos”, imponiendo presidentes elegidos por

organismos internacionales para ordenar las finanzas públicas,

quienes incluso trabajaron para Goldman Sachs (G&S).

Fueron el FMI , la Comisión Europea y el Banco Central Europeo

los que nombraron los primeros ministros en Grecia e Italia. “Lo

que estamos viendo en la UE, en Estados Unidos y otros países del

capitalismo avanzado, es el restablecimiento de la autoridad del

capital sobre la sociedad. Para el capitalismo en su forma actual,

la democracia es un estorbo, una amenaza intrínseca”, ha dicho

recientemente Emmanuel Todd en entrevista con Mediapart.

Las predicciones son apocalípticas en todos los casos. Por lo

pronto, el despertar ha comenzado. Las reprimidas rebeliones

en Grecia, donde ni en las elecciones hay salida, los jóvenes in-

dignados en España y otros países donde la desocupación ya

alcanza a millones de personas. Los suicidados en Italia, país

en el que se han cerrado miles de pequeñas y medianas in-

dustrias en un corto lapso de tiempo y cuyo interior muestra el

rostro del miedo al futuro, disimulado aún en las grandes ciu-

dades. Todo da cuenta de la tragedia que amenaza a Europa.

La imagen de Nicolás Sarkozy derrotado en Francia, el mismo »

Page 60: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Inte

rnac

ion

ales

2016//N°5160

que ordenó comenzar los bombardeos a Libia como un triun-

fador, cuando en realidad estaba debilitando a Francia –uno de

los competidores que Estados Unidos siempre quiso sacar de su

camino- lo simboliza todo.

El rostro de Monti en Italia cuando quiere calmar a la población

que mira al vecino suicidado y comienza a entender que le han

vendido un sueño eterno por la TV y los medios. Todo está di-

ciendo lo que algunos presidentes de América Latina advirtieron

a Europa, como la mandataria argentina Cristina Fernández de

Kirchner, quien dijo con precisión que no existía ninguna salida,

por el camino que ya había transitado América Latina, el de un

neoliberalismo a ultranzas.

El rostro envejecido del nuevo presidente español, que subió al

gobierno con pase de torero y ahora no sabe cómo salir del rue-

do y se escuda en la soberbia.

¿Cuánto puede durar la guerra sicológica del terror sobre los

pueblos europeos, con la que hasta ahora paralizan a las mayo-

rías, cuando les dicen que ajustan o lo pierden todo y saben que

ajustando es como en realidad lo perderán todo? El ejemplo de

los sucesos en América Latina, el renacimiento después de los

huracanes dictatoriales y las dictaduras del neoliberalismo, ha-

ciendo surgir como de los volcanes nuevos protagonistas de otra

historia que estamos comenzando a vivir.

Mientras nosotros creábamos una integración para la emanci-

pación y la liberación -porque aún somos dependientes y solo

podremos sobrevivir como naciones, como humanidad, si al fin

rompemos todas las cadenas-, Europa avanzaba en una unión

de neto corte capitalista, tan poderosa que parecía invencible.

Y el poder hegemónico la quebró gracias a la guerra mediática

y cultural que fue ganada. Otro tipo de guerra colonial... ¿Qué

vendrá después del diluvio? Hay quienes anuncian el retorno

del fascismo, pero ¿podrían los fascistas apagar todos los fuegos

del mundo, cuando ya ni las guerras los salvan de la caída, como

sucedía en otros tiempos? Hasta los mercenarios que usan y usa-

ron en los países ocupados, como en Libia e Irak, se les rebelan

por “falta de pago” de sus haberes de asesinos a sueldo.

Tenemos mucho que estudiar de los “juegos de las mentiras” del po-

der hegemónico, para no dejar ni un hilo suelto que debilite nuestra

resistencia Y sin duda, después de mirar lo que lograron en Europa

a través de la guerra mediática, vendida como un eterno y humillan-

te “baile por un sueño”, debemos aguzar la imaginación para derro-

tar definitivamente a los generales mediáticos, que al igual que en el

plano militar, usan mercenarios de las palabras robadas. «

Page 61: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 62: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5162

El Chango Spasiuk y la fuerza del acordeón

Page 63: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Socied

ad y C

ultu

ra

N°51//2016 63

A fines de los ’90 no tenía lugares para tocar en

el país. Los festivales sólo lo reconocían como

músico del chamamé. Nunca dejó de buscar un

lenguaje propio, con el paisaje del litoral en las

entrañas. Hoy es reconocido en el mundo y dice

que la vida sin música no vale la pena.

Por Juan Mannarino

Cerrar los ojos y quedarse inmóvil. Dejar que entre la melodía. Que

los sonidos vengan desde un río desconocido. Que el ritmo sea reve-

lador. Que la armonía se perciba única. Navegar es preciso. No hay

vida sin música. O algo más radical: la música es la vida y la vida es la música.

Podrían ser las palabras de Caetano Veloso. O el fragmento de un manifiesto

vanguardista. Son las de un hombre que las dice sin prisa, calmo, como si no

tuvieran urgencia en ser escuchadas. Un músico que no corre a la velocidad de

la industria cultural: su último disco llamado “Pynandí”, que en guaraní quiere

decir “pie desnudo”, y nombra a Los descalzos, le llevó cinco años de trabajo. Sin

embargo, el Chango Spasiuk no es ningún desconocido. Su música, reconoci- »

Page 64: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

da tardíamente en nuestro país, es premiada en todas partes del

mundo. Mucho antes de que el Chango se rebelara ante la figura

del rubio de pelo largo que construyó el mercado discográfico, su

marca estilística se expandió por Europa y Estados Unidos. Esa

que sorprende por cómo relaciona lo sinfónico con lo popular, lo

camarístico con lo ritual. Que suena triste y alegre, con la fuerza de

una elegía rural que es capaz de transformarse en un grito visceral.

Un “Sapucay” en la siesta de la tierra colorada.

Hacedor de una trayectoria que une discos más tradicionales como

“Contrastes” (1990) y “Polcas de mi tierra” (1999) con trabajos ex-

perimentales que suenan a verdaderas orquestas acústicas, como

“Chamamé crudo” (2001) y “Tarefero de mis pagos” (2004), Spasiuk

pertenece a ese árbol antiguo y prolífico del acordeón del Litoral,

con nombres tan singulares como Ernesto Montiel, Raúl Barboza,

Gilberto Monteiro, Luiz Carlos Borges y Nini Flores. De allí brotan

las polcas, los valses, los chotis, los chamamés y los sonidos ucra-

nianos de las fiestas misioneras, con saltos a lo contemporáneo, allí

donde habitan los Astor Piazzolla, los Miles Davis y los Dino Saluzzi.

Para el Chango, de 43 años, la música no tiene fronteras. Así lo ex-

presó como periodista musical en “Pequeños universos”, la serie de

documentales que hizo durante dos años para el Canal Encuentro,

cuando encontró a niños parecidos a aquel que él fue, tocando en

lugares alejados de la ciudad, con la radio como guía de la escucha

musical. Porque, como lo afirma cada vez que habla, parece más un

hombre de pueblo que de ciudad. El tono pausado de las palabras, la

manera suave con que ejecuta los movimientos y el respeto por los

secretos de la naturaleza son parte de una personalidad que prefiere

decir, como el filósofo Wittgenstein, que “de lo que no se puede ha-

blar, mejor guardar silencio”. Pero el silencio no es sagrado. Aquí con-

versa sobre la figura del músico, los vaivenes de la creación artística, y

defiende la búsqueda de lo esencial desde lo que hace en el presente.

-Hace veinte años que vivís en Buenos Aires, pero siem-

pre decís que el paisaje de tu infancia nunca desapare-

ció. ¿Cómo es eso?

“El arte no es para entretener a las personas, sino para que las personas sean disparadas por una obra y vean que hay cosas especiales dentro de ellas”

Page 65: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

Socied

ad y C

ultu

ra

N°51//2016 65

- Mi música vive en las imágenes de mi infancia. Por más que me

encuentre en medio de la ciudad o en un país lejano, sigo viéndo-

me en Apóstoles, el pueblo de Misiones donde crecí, pisando la

viruta de la carpintería de mi papa, trepando descalzo el árbol de

mandarinas de la vecina, tocando por primera vez las teclas con

el tío Marcos, con el que aprendí a usar el acordeón cuando te-

nía nueve años. Ese paisaje de infancia está dentro de mí, convive

conmigo todo el tiempo. Pero no hago un culto a la nostalgia y a

la añoranza de eso. Me gusta sentir que cuando camino tengo esa

identidad en el cuerpo, aunque un artista tiene que estar atento a

los cambios y enfocado en el presente. Incorporar nuevos sonidos,

ir hacia lenguajes que uno no conoce. Prefiero pensar que mi cora-

zón está en la música que hago, y la música me lleva a un montón

de lugares. Cuando toco siento un estado de éxtasis.

-¿A qué te referís?

- El escenario es mi lugar en el mundo y con mi grupo no nos in-

teresa transmitir otra cosa que no sea la síntesis de algo que con-

mueva. Todo lo que hago es llevar a cabo una conversación con

el público desde cómo vibra el acordeón en mis manos y en mi

pecho. Es raro, porque nuestra música puede tener un violín que

remita al barroco o una guitarra que suene a música de cámara,

pero nunca deja de pertenecer a una escena rural. Lo folklórico no

es algo de museo, pero que no me identifique con la melancolía

del recuerdo no quiere decir que no me reconozca como alguien

que creció en la afueras de un pueblo. Lo que hago es un intento

de acercarme un poco a ese paisaje, que es litoraleño y se ubica

entre los montes, las selvas, el calor, la tierra colorada y el exotismo

de la frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. Despertar una

emoción que venga de ese mundo pero que pueda ser universal.

No me interesa el virtuosismo, no toco para entendidos, ni para el

mercado ni para intelectuales. Toco para el interior de las perso-

nas. La sensibilidad musical es la misma para todos.

-Para explicar tu mundo sonoro te gusta citar a Kandin-

sky. ¿Por qué?

- No se puede explicar todo sobre el proceso creativo, esa es

una realidad. Hay que dejar hablar a la música y aprender de

los procesos, pero siempre con una visión concreta de lo que

uno está haciendo en el presente. Pero me identifico con Kan-

dinsky cuando en el libro Sobre lo espiritual en el arte dice que

el color tiene una vibración, y esa vibración puede dar una sen-

sación auditiva. Del mismo modo, el sonido tiene un color, y

puede dar una sensación visual. El mundo sonoro de un mú-

sico se puede ver. Todo lo que hoy es incomprensible, con el

tiempo empieza a entenderse. El arte no es para entretener a

las personas, sino para que las personas sean disparadas por

una obra y vean que hay cosas especiales dentro de ellas. Mi

energía está puesta en la pregunta sobre dónde estoy ahora,

por qué y cuál es el significado de este momento. Tanto en la

música como en la vida, porque yo no puedo separar la música

de mi vida. La música es una forma del amor.

-¿Te cansa que para la industria musical sigas siendo

simplemente un músico de chamamé?

- No reniego del chamamé, es una música que llevo en la piel,

como la polca, el schotis o el vals. Lo que a veces no se comprende

es que el chamamé es una música peligrosa. No es alegre ni festi-

va, está en la celebración pero se contrasta con la tristeza interna

de las personas. En la concepción del ultimo disco, que lo produjo

el compositor norteamericano Bob Telson, él me dijo que no sabía

nada de chamamé. Pero lo convencí de que no quería hacer un

disco de chamamé, no sabía aclararle qué quería hacer, simple-

mente le dije que escuchara en los ensayos la manera de construir

mi mundo sonoro. Eso fue muy importante, porque Bob me ayu-

dó a llegar a lo más simple y despojado de la música. Hoy hay una

tendencia a grabar discos con efectos de la música pop, están muy

aparateados y me di cuenta de que quiero transmitir lo contrario,

como la fuerza de una orquesta con base en lo acústico. Tenemos

que encontrar un camino propio, y eso para mí es lograr la belleza

de lo simple transitando lo complejo. Porque a mí me gusta decir

que la diversidad no es un problema sino un tesoro, y esa búsque-

da debe estar siempre abierta, porque cuando uno se cierra hace

de la expresión musical algo estático e inerte. Pero es cierto que

también hay que definirse, hacer de todos los sonidos una apuesta

a lo esencial. Cambian las miradas y las herramientas, pero nunca

la esencia. En ese camino estoy y me reconozco. «

“Todo lo que hago es llevar a cabo una conversación con el público desde cómo vibra el acordeón en mis manos y en mi pecho”

Page 66: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados

2016//N°5166

Un clásicoEl libro “Operación Cóndor. Pacto criminal”, de la periodista

Stella Calloni es un documento infaltable para quienes quieran

comprender la cadena de complicidades que unió a la CIA, el

Departamento de Estado y los miembros de las mafias cubanas

de Miami con los dictadores de Sudamérica. Esta verdadera

“internacional de la muerte” – que dejó su rastro de sangre en

toda Latinoamérica, en Europa y hasta cometió atentados en el

mismo corazón de Estados Unidos- queda totalmente expuesta

ante las fuentes, los documentos y los datos reflejados en un

libro que ya es un clásico del periodismo de investigación.

Las memorias de FidelSe presentó en distintas ciudades de nuestro país el libro

Guerrillero del tiempo las memorias del ex presidente de Cuba,

Fidel Castro Ruz. En él, la periodista cubana Katiuska Blanco

Castiñeira,. La publicación refleja gran parte de la vida del

líder revolucionario, uno de los hombres más trascendentes

de la historia del siglo XX. En ella se pueden ver aspectos poco

conocidos de la vida de líder cubano ya que en los dos tomos

que hoy están en circulación van desde su infancia hasta 1958

momentos previos al triunfo de la revolución.

La fábrica es para los que trabajanEl film Ricardo Díaz Iacoponi, Industria argentina, la fábrica es

para los que trabajan, muestra una de las muchas consecuencias

de la crisis que desembocara en el estallido social del 2001.

Dirigida Iacoponi y protagonizada por Carlos Portaluppi, Cutuli,

Soledad Silveyra y Aymará Rovera, la obra cuenta la historia de

un grupo de trabajadores que intentan formar una cooperativa

y recuperar su fuente de trabajo; para ello deberán enfrentarse

no sólo a la patronal sino también a las arbitrariedades de la

“Justicia” y a sus propios conflictos internos.

“El costado izquierdo”Desde el viernes 25 de mayo se encuentra disponible en todas

las disquerías del país el sexto disco de estudio de Estelares, la

banda liderada por Manuel Moretti.

El disco fue compuesto y producido en 2011, y grabado en

Estudios El Pie y EcoStudio entre diciembre de ese año y abril

de 2012 junto a Sebastián Perkal como ingeniero de grabación.

“El costado izquierdo” un LP con 13 canciones cuenta con

músico invitados como Fernando Samalea: en batería y

percusión, Enrique Bunbury, Ale Sergi, Diego García y Person,

Mario Barassi y Agustín Insausti de Súper Ratones, entre otros.

Page 67: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados
Page 68: Revista 2016 #51- Unidos y Organizados