Una aproximación al estudio de la alimentación prehistórica

12
Una aproximación al estudio de la alimentación prehistórica Anunciada COLóN DE CARvAJAl. Ana Ronnlousz EYRÉ Nuestra intención en este breve articulo es elaborar una formula- ción teórica en la que poder basarnos para hacer estudios relativos a formas de subsistencia y, en consecuencia, determinar la calidad y la cantidad de la dieta, que junto con los restos arqueológicos pueda llegar a proporcionarnos el número de habitantes que vivieron en un determinado lugar o yacimiento. Posteriormente, y una vez elaborada esta formulación teórica, intentaremos aplicarla, para su mejor com- prensión, a los datos que poseemos del yacimiento de La Propicia> en la costa de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, y cuyo estudio forma parte del Proyecto de Arqueología de Esmeraldas, Ecuador> dirigido. por el doctor Alcina Franch (1973). Así, podremos hacer una descrip- ción y tener una mayor comprensión de las actividades económicas de la zona. En primer lugar, para hacer un estudio de esta índole, vemos la necesidad de obtener una serie de datos que nos proporciona una exca- vación sistemática en el lugar a estudiar. Para saber el número de habitantes, debemos de conocer la superficie del yacimiento, la se- cúbncia temporal aproximada y el tipo de ecosistema y su potenciali- dad, así como las formas de desarrollar al máximo esta potencialidad en función de las necesidades, tina vez conocidos estos datos, podemos inferir, según la relación existente entre las posibles calorías derivadas de los distintos trabajos de subsistencia, como son la pesca, caza, recolección de moluscos, recolección vegetal y agricultura, y la super- ficie del yacimiento, así como la secuencia temporal, el número de habitantes que vivían allí. Un primer paso para ir ordenando los datos que nos puedan pro- porcionar el número de calorías existentes es recoger y contabilizar

Transcript of Una aproximación al estudio de la alimentación prehistórica

Una aproximación al estudio de la alimentaciónprehistórica

Anunciada COLóN DE CARvAJAl.Ana RonnlouszEYRÉ

Nuestra intención en estebreve articulo es elaborar una formula-ción teórica en la que poder basarnospara hacerestudiosrelativosa formas de subsistenciay, en consecuencia,determinarla calidady la cantidadde la dieta,que junto con los restosarqueológicospuedallegar a proporcionarnosel número de habitantesque vivieron en undeterminadolugar o yacimiento.Posteriormente,y unavez elaboradaesta formulación teórica, intentaremosaplicarla,parasu mejor com-prensión,a los datos queposeemosdel yacimientode La Propicia>enla costade la provincia de Esmeraldas,Ecuador,y cuyo estudioformaparte del Proyecto de Arqueologíade Esmeraldas,Ecuador> dirigido.por el doctor Alcina Franch (1973). Así, podremoshacerunadescrip-ción y teneruna mayor comprensiónde las actividadeseconómicasdela zona.

En primer lugar, para hacerun estudio de estaíndole, vemos lanecesidadde obtenerunaseriede datos quenosproporcionaunaexca-vación sistemáticaen el lugar a estudiar. Para saber el número dehabitantes,debemosde conocer la superficie del yacimiento, la se-cúbnciatemporalaproximaday el tipo de ecosistemay su potenciali-dad,así como las formasde desarrollaral máximo estapotencialidaden función de las necesidades,tina vez conocidosestosdatos,podemosinferir, segúnla relaciónexistenteentrelas posiblescaloríasderivadasde los distintos trabajos de subsistencia,como son la pesca,caza,recolecciónde moluscos,recolecciónvegetaly agricultura,y la super-ficie del yacimiento, así como la secuenciatemporal,el número dehabitantesquevivían allí.

Un primer paso parair ordenandolos datos quenos puedanpro-porcionar el número de caloríasexistenteses recogery contabilizar

212 Anunciada Colón de Carvajal y Ana Rodríguez Ryré

todos los útiles relacionadoscon prácticasde subsistenciaqueencon-tremos en el registro arqueológico. Estos útiles implican unos ali-mentosdeterminados;así, pues>viendo la mayoro menor abundanciade cada tipo de artefactos>podemosestablecerporcentajesque deter-minen la mayor importancia de uno u otro tipo de alimentos.

Mac Neish (1967), trabajandoen la región de Puebla,México, piensaque ‘<para saberhastaqué punto los habitantesexplotaronel medioambiente,se debende usar datos de plantas domésticasy silvestres,incluyendo maíz, alubias> calabazasy otros cultígenos (propios delvalle de Tehuacán,México), fauna y clima de la zona. Parahacerunaestimaciónde la subsistenciade los antiguoshabitanteshayquebasarla interpretación en tres clasesde materialesexcavados:a) restosdealimentos vegetales y animalesencontrados; b) restos de peces; c)artefactosconectadosdirectamentecon la subsistencia>’.

Por los vestigios del registro arqueológicose expresala cantidadmínimade alimentosfrescosquelos restossupusieronen sumomento.Despuésse puededividir el total entrelas diversasfuentesde alimen-tos: carne,plantassilvestresy cultivadas.Así se lleganaconocerpor-centajesde dieta derivadosde cadafuente, aunqueconun margendeerror elevado(Mac Neish, 1967).

El mismo autor asume,baséndoseen analogíasetnográficas,quépuntasde flechaindican caza, quémorterosy machacadoresrepresen-tan recolecciónde plantas,o quémanosy metates,comalesy molca-jetes, se usan para la preparaciónde alimentosagrícolas,pudiendoser usadostambién para elaborarplantassilvestres.

«El estudio de la tecnologíanos permitió hacer estimacionesdelas proporciones de alimentos derivadosde dichas fuentes.Aunquecadaclasede datos conectadoscon la subsistenciatiene limitaciones,cálculos basadosen el estudio de todos ellos, junto con datos etno-gráficos, y característicasde los restos de esqueletos,nos permitehacerun juicio más agudo sobrelas actividades,de subsistencia...»«Estimacionesde la población se pudieron hacerdividiendo la dura-clón del tiempo de ocupación del sitio, en número aproximado dedías, por la cantidad estimadade alimentos,expresadosen los basu-reros y representadapor los desperdiciosde la zona, Esto nos daríauna indicación de la poblaciónqueocupóun sitio determinadoen untiempodado»(MacNeish, 1967).

Tenemos,en un registro arqueológicodado>en nuestrocasoel deLa Propicia,en la costaseptentrionalde Ecuador,artefactosde faenasagrícolas(como son ralladoresde mandioca,manosy metatesparaelaborarel maíz> hachaspara el desmontey recolección,morteros ymachacadorespara granosy semillas),de caza(puntasde flecha), depesca(anzuelos y pesasde red)> que se encuentranen determinadosporcentajes,con predominio de unos sobre otros.

Una aproximaciónal estudiode la alimentaciónprehistórica 213

Asimismo, tenemos también restos de alimentos> como son semi-lías, conchasde moluscos,huesosy espinasde pescado,caparazonesde crustáceos,etc., de manera que poseemosotro dato a relacionarcon el anterior. Es decir, si tenemosun número determinadode obje-tos que se relacionancon la actividad de la caza,que correspondeaun porcentajedentro de todos los artefactosrelacionadoscon la sub-sistencia,y poseemostambiénuna cantidadconcretade huesos,de losque se puedeninferir las calorías,podemosdecir que la cazasupusoun X por 100 de las calorías totales,es decir, de la alimentación,

Posteriormentedebemos averiguar, por el mismo procedimientode porcentajes>las caloríasquesupondríanel total de la alimentación,Con estedato,en una superficie determinadade los ~OZO5excavados,ya inferimos las caloríasde todo el sectordel yacimientoy, dividiendoel resultado por la secuenciatemporal correspondiente>sabemoslascalorías diarias de la zona, que,atribuyendode 2.000 a 2.500 por per-sona,nosda el númerode habitantesque vivieron simultáneamenteenel sector.

Para aplicar este método con un margen de error reducido debe-mos recurrir a un material idóneo, es decir, a un material bien exca-vado, recogido en óptimas condiciones, en un muestreosistemáticoy con todo el rigor científico que sea posible. Tambiénsería de granutilidad llegar a conocer el uso y rendimiento de muchos artefactos.Esto se podría hacer realizandoarqueologíaexperimental,por mediode la cual aclarásemoscuestionesreferentesa la proporción tiempo deutilización del artefacto: cantidad de alimento elaborado,en el casode los ralladores,metates>manos,etc., o la proporción de tiempo deutilización: cantidad de alimento recogido> como sucedecon pesasde red, anzuelos,puntasde Hecha>etc. En definitiva, nosservirla parahallar la relación entre tiempo de trabajo y productividad.

Para ver más claro el método a utilizar en este tipo de trabajos,creemosconveniente la aplicación directa del modeloa un casocon-creto, Nosotros lo hemos realizadoen el yacimiento de La Propicia.Este sitio está localizado junto al puentesobreel río Tiaone, en suconfluenciaconel Esmeralda;esun promontorioquepresentaun corteproducidoal abrir el caminohacia Tabiazo,lo queha diseminadocon-siderablementelos restos arqueológicos.El yacimiento es de formaaparentementecircular> con unasuperficie aproximadade 2.000 m.2,y el volumen del segmentode esfera correspondiente,aplicando la

1‘fórmula V=— — /i (/9+3a2) (Cook y Treganza,1948 y 1950) es de

62.104,85m.3,

El yacimientoestáinscrito en un medio ambientede bosquetropi-cal lluvioso (Acosta Solís, 1944), y culturalmenteperteneceal periodo

214 Anunciada Colón de Carvajal y Ana RodríguezEyrd

de Desarrollo Regional, que se extiende desde el año 500 a. O. al500 d. C, y a la faseTiaone (Meggers, 1966).

De La Propicia se sacaronmuestrasde carbón,queanalizadasporel método de Radio Carbono,en los laboratoriosdel Consejo Supe-rior de InvestigacionesCientíficas,nos proporcionaronlas siguientesfechas:

Pozo D-2, nivel 5 (C.SI.C. 241) 1690 ± 60 = 260Pozo fl-4, nivel 7-8 (C.S.I.C. 294) 1720 ±170 = 230Pozo B-1, nivel 9 (C.S.I.C. 293) 1740 ±120 = 210Pozo C-2, nivel 9 <C.S.I.C. 239) 1760 ±190 = 190Pozo B-2, nivel 11 <C.S.I.C. 240) 1900 ± 60 = 50

Estasfechas>extraídasde muestrasprovenientes(le diferentespo-zos, en los que asumimosla correlación entre los niveles, nos danunasecuenciatemporal de doscientosdiez añosen seis niveles,perocon la diferenciade que del nivel 5 al 9 hay una mediade 17,5 añospor nivel, y del nivel 9 al 11, unamedia de ochentaañospor nivel.De otra manerala media total aritmética temporal entrelos niveleses de treinta y ocho añospor nivel.

En La Propicia los útiles propiamenteagrícolastienenunapredo-minanciasobreotros artefactosrelacionadosconlas prácticasde sub-sistencia.

Así> pues,tenemosqueen La Propicialos artefactosse dividen en:

Relacionadoscon la Agricultura y» » » Recolecciónvegetal 1,115 97,8 ¾

» »Caza 2» » »Pesca 7 2,2%» » » Recolecciónde Moluscos O

Estos últimos instrumentos,relacionadoscon la recolección demoluscos,o son innecesarios,puesla actividad se realizamanualmen-te> o no dejan huella en el registroarqueológico,por serde materialperecedero.

En cuanto a restosde alimentos>tenemosque:

AgrícolasyRecolecciónvegetal No se conservan.Cazay Pesca 7,602 Kgs.dehuesosy espinas.Recolecciónmarina 28,700Kgs.de conchasde moluscos.

Con estosdatos,pensamosquela actividad predominantehubo deser la agricultura, como señalanRivera (1974)> Ciudad(1977) y comose compruebaen otras culturas de parecido nivel cultural que sedesenvuelvenen un medio ambientede bosquetrópica! húmedo,comopuedenser los cayapas(Murra, 1948) y los jíbaros(Meggers,1976) en

Una aproximaciónal estudio de la alimentaciónprehistórica 215

el mismo Ecuador. Esta actividadestaríacomplementadapor la cazay la pesca(estaúltima creemosque tuvo mayor importanciaque lacaza, ya que tanto en restosde artefactoscomo en restosalimenticioses predominante).Tambiéntuvo importancia,y más por su valor enproteínas, salesminerales y vitaminas, que por su aporte calórico,la recolección marina, A estas actividadeshemosde añadir los posi-bles animalesdomésticosy la capturamanual de pequeñosmamíferosy reptiles, que> si existiera, pensamostuvo que ser siempre secun-daria.

En un gráfico veremoscon más claridad las aportacionesde cadatipo diferentede alimentosy su relación con los modosde obtenciónde éstos:

HUESO

L7’602 Kg = 27 1096>2903calorías

¿ANIMALES DOMESTICOS? CAZA Y PESCA ¿CAPTURA?

RECOLECCIONMOLUSCOS

28,700 Kgs.7.823,4calorías~ .w

9 Artefactos 2,10%—— 4

AGRICULTURA YRECOLECCION VEGETAL

• 1.115 Artefactos 97,8%>< calorías

-J

A~í, pues>vemos quede las únicas actividadesqueposeemosdatos,tanto de artefactoscomo de restosalimenticios,es de la cazay pesca>quesuponeun 2,10 por 100 de la totalidadde artefactos,y por deduc-ción, de la dieta.

Los 7,602 Kg. de huesossupondrían158,344 Kg. de carnefresca,dado que 1 Kg. de huesoequivale a 20,04Kg. de carnefresca(Gabel,1967), Esta carne aportaría 271.096,2903calorías,ya que el Kg. decarne, utilizando una media entre diferentes tipos de carnesfrescas,supone1.779,5calorías.

Estas 271.096,2903 calorías correspóndena toda la ocupacióntemporaldel yacimiento;dadoqueesta ocupaciónduró, segúncálcu-los tentativos, seiscientoscuarentay seis años, tomandola mediaaritmética de treinta y ocho añospor nivel, y dado queson 17 nivelesde ocupación,tendríamos419,6537caloríasanualeso 1,14973 caloríasdiarias.

Recordemosque en nuestrocaso estamostratandode mostrarlaposible utilidad de un modelo teórico; como queda claro su aplica-ción a La Propiciaes solamentecon fines explicativos.Los restosque

216 Anunciada Colón de Carvajal y Ana RodriguezEyré

hemosutilizado para la aplicaciónprácticadel modelo,sólo hancoin-cidido con una superficie de 1,70 m.2, aunqueel volumen de tierraexcavadaen La Propiciaha sido considerablementemayor,y, de estemodo, aunqueconocemoslas limitaciones de la muestra,la tomaremoscomo significativa.

Así, pues, las calorías correspondientesa 1,70 m.2 serían1,14973,y en los 200 mA que tieneel yacimientoen conjuntoserían1.352 calo-ríasdiarias.

Ya sabemosqueéstascorresponderíanal 2,10 por 100 del total decalorías consumidasen La Propicia. El 100 por 100 de caloríasson64.410, que si adjudicamosde 2,000a2.500 caloríaspor persona(Geigyy BAJe, 1953) en unadieta un pocodeficiente, ya que lo necesarioenpersonasde vida activa oscila entre2.000, que precisan las mujeres,y 3.500 los lactantes,nos darla una población media de entre25 y 32habitantesviviendo simultáneamenteen La Propicia, es decir, quizáuna familia extendida habitando un promedio de cinco casas(San-ders, 1962-63), o, segúnterminologíade Malinowski, un subclán(Ma-linowski, 1977).

Si atendemosa la distribución de calorías,artefactosy personaspor niveles de ocupación,seria como se ve en el cuadro1.

Una vez obtenidos estos resultados,es necesarioincluir en elcálculo, y en este caso concreto dado lo limitado del material, unaseriede variantesquepodríanhaberprovocadoconclusioneserróneas,o con cierto margende error. Estasvariantesserían:

a) En cuantoactividades:ya que. tendríamosque teneren cuentael diferente rendimientode cada unade las actividadespropias de lasubsistencia;por ejemplo,no lleva el mismo tiempo cazar un venado,quepescarlo equivalenteen calorías.

b) En cuantoal espaciotemporal: ya quehay que teneren cuentaque los útiles relacionadoscon la agriculturaabarcanuna secuenciatemporalmenor que la de los restos alimenticiosprovenientesde lacaza y pesca.Por lo cual creemosque en los estratosmás antiguos(niveles 13 al 7) hay que darlemás importanciaa la caza,pesca>re-colección, etc. Es decir, a actividadesrelacionadasmás directamentecon un patrón de seminomadismo,o quizá de un asentamientoesta-cional, queprovocaríamenor acumulaciónde restos,ya que los arte-factos que precisauna comunidadde patrón migratorio son en sumayoría de material perecedero,por sermás fácilmente transporta-bles, comosucedeen los asentamientoscosterosde la isla de Cangarú,Colombia (Murdy, 1976).

o) En cuanto al tipo de material: no hay que olvidar la necesi-dad de realizararqueologíaexperimentalparaconseguirdatosalimen-ticios que puedancorroborar a los datos instrumentalesque hemos

Una aproximációnal estudiode la alimentaciónprehistórica 217

utilizado como punto de referencia; por ejemplo, podríamosllegar aconocerlas cantidadesde maíz quesehanmolido en un metate,segúnsu estadode desgasteen relación al material con queha sido elabo-rado. Así podríamostenerdatosa cercade las aportacionescalóricasde los alimentoscosechados.

d) En cuantoa las necesidadescalóricas: seriaconvenientecono-cer por medio de analogíasetnográficaslas caloríasque son necesa-rias parala supervivenciaen estemedio ambientedeterminadoy conuna actividad y un desgasteenergéticoconcreto.Sabemosque en elPetén,con 2.591,15 Kg. de mandioca,se alimentanseis personas;peroteniendoen cuentaque 1 Kg. de mandiocaaporta L440 calorías(Ciu-dad Ruiz, 1977), nos da una cantidad de calorías por persona dc1.703,7, lo cual no es definitivo> ya quees de suponerque tienenunaalimentacióncomplementaria.

e) En cuanto a la recogida y análisis de los restos: para hacerun buen recuentode huesoses necesarioteneren cuentael tamañode la especie,conoceren concretoel tipo de especiey contabilizarelnúmerode animales(White, 1952-53),apartede conocersupeso.Esto,queen relacióna los restosde moluscoses relativamentesencillo,esmuy complicadode llevar a caboen mamíferosy peces,dadala frag-mentacióndelos restoshalladosen La Propicia.Porotra parte>hubierasido de granayudapoderrecogeren la zonade estudioanimalesvivos,como lo hiciera Flannery (1967) en el valle de Tehuacán,para poderprecisarla potencialidadcalóricaconcretadc cadatipo de animal.

j) En cuantoa los excedentes:ya quepudierone?cistirunascier-tas transaccionescomerciales,que vendríandadaspor unos posiblesexcedentes,debidosa que la producciónestabapor encimadel con-sumo,

Una vez realizadoel estudio,y vistos los resultados,aparececlaroel hecho de que las actividadesagrícolasocupancasi la totalidad deltiempo dedicado por los habitantesde La Propicia al aprovisiona-miento de alimentos.

En cuanto a la caza y pesca,son muy escasoslos restosde uten-silios relacionadosconestasfaenas,pero,sin embargo,comoya hemosdicho, creemosque tuvo más importanciala pescaque la caza,dadoque los restosde huesosson fundamentalmenteespinasde pescado,por lo que creemostuvo mayor potencialidadenergéticaesta especia-lidad; también entrelos restosde artefactoshaymás abundanciadeútiles relacionadoscon estaactividad. Esto conectadirectamenteconel ecosistemacircundante,ya que en un medio de bosque tropicallluvioso degradado,o sabanabastantehúmeda(Sauer,1963), la cazamayor no tiene una gran importancia,siendomás asequiblela obten-

218 Anunciada Colón de Carvajal y Ana RodríguezEyrd

ción de alimentosmarinoso fluviales, ya quehay que teneren cuentaque La Propicia está en la confluenciade dos ríos, y muy cerca delmar. Enestazona,con abundantevegetaciónhalofílicao de manglares,hay un hábitat propicio para la existenciay captura de crustáceosy determinadostipos de moluscos.

Pensamosque estasactividades>caza, pescay recolección,tantovegetalcomomarina, tuvieronun papelsecundarioen cuantóa aportecalórica;esto estádirectamenterelacionadocon la cantidadde molus-cos encontrados,sus diferenteslugares de procedencia(mar y man-glar) y sus tamañosnadaseleccionados(Colón de Carvajal, 1977), loque indica que esta práctica no fue ni sistemáticani especializada.Tambiénhay que teneren cuentaque> sobretodo en los niveles infe-riores o más antiguos,pudo sermuy importantela recolecciónvege-tal, ya que en el registroarqueológico,de los útiles quese relacionancon la subsistencia,y en estos niveles sólo tenemospresenciade ha-chas (RodríguezEyré, 1977) propias para este tipo de actividad.

No obstante,es importanteconsiderarquelosmoluscos,o cualquiertipo de alimentosconseguidospor medio de la recoleccióno captura,como frutos, bayas,semillas, pequeñosmamíferos> reptiles, etc., re-presentanunadiversificación de los alimentosdel grupo, y que> comotales,tienenun valor considerable,Estevalor sepuedecentrarfunda-mentalmenteen los aportesproteicos, vitamínicos y mineralesqueproporcionana la dieta. Así> por ejemplo, en las islas Trobiand «losindígenas distinguenentre ‘alimentos básicos>,término que incluyetodos los productos agrícolas, pero que se refiere principalmentealos ñamespequeños;‘alimentos delicadoso ligeros>, es decir, frutassilvestres,caña de azúcar,etc, y, por último, ‘extraordinarios»es de-cir, todo tipo de alimentosproteínicos,cerdo, gallina, pescado,can-grejosy mariscos(Malinowski, 1977), peroninguno de estosalimentosson suficientescuando faltan los provenientesde los huertos».

En el cuadrosiguiente (Alonso Samaniego,1951; Chattfield, 1955;CiudadRuiz, 1977) podremosver lo complementariode estos tipos dealimentos.

Hay que tener en cuenta la elevadacantidad de mineralesquetienen los moluscos.Por ejemplo,por cada 100 gr. de carnefresca,las ostrastienen 505 mg. de sodio, 258 de potasio,41,8 de magnesio>249 de azufre, así como 147 mg. de vitamina E1 y 192 de vitamina B2.

Así, pues> nos encontramoscon que las prediccionesque puedenhacersebasándoseen la ecologíasonbásicamentecorrectas.Peroexis-ten gran cantidadde datos,como son trabajo y su organización>pro-ducción, distribución y consumo,que incumben directamentea lasubsistenciay queno puedeninferirsepartiendode indiciosecológicos.

Por ello pensamos,al igual queRivera(1977)>que los datosarqueo-lógicos adquierenun significado propio debido a su asociacióncons-tanteen un determinadoespacio> así como a su disposicióny situa-

Una aproximaciónal estudiode la alimentaciónprehistórica

Calo-rías

Pro-teínas

Hidra-tos Ca. p. Vit. A Vil. C

EN 100 ORAMOS MILIGRAMOS

Camote 115 1,0 28,9 21 0,9 12 0,070 37Yuca 144 1,0 36,3 37 1,0 53 0,003 40Yuca (harina) 303 23,3 59,5 75 6,3 43 — —

Yuca Camote 143 0,3 35,9 85 — 18 0,028 58Maíz amarillo 368 8,2 76,2 8 2,7 270 0,108 —

Maíz blanco 358 9,1 73 6 29 285 0,007 —Ostreasp. 65 8,6 3,9 66 6 144 — 3Donax Sp. 71 12,2 3,5 110 — 230 — —

Crustáceos 38 6,6 6,6 41 0,7 — 370 —

Moluscos 20 3,2 3,2 36 60 — 60 —

ción en él. Así, teniendocomo espaciofundamentalparala subsisten-cia, quees lo que nos ocupa, al ecosistema,vemoslas interrelacionesexistentesentre todos los materialesy su significación:

Basándonosen esa necesidadde interrelacionartodos los datos,pensamosque ningún estudioo planteamientode estudiopuedeestarcompleto si no estudiamostodos los datos que nos proporcionael re-gistro arqueológico.

En el gráfico vemosquela economía,y en consecuencia>la alimen-tación> estádirectamenteentroncadaconlos artefactosy los restosdealimentos. Sin embargo,estos objetos no son sólo los directamenterelacionadoscon la subsistencia,como son manos,metates,hachas,anzuelos,etc., sino que son también todo tipo de utensilios que seusaronno sólo para recolectary elaborar un producto, sino tambiénpara prepararlo, conservarloy cocinarlo. Así, pues, tendríamosquever todo tipo de vasijas, ollas y cuencosde cerámica,para ver susdeterminadasfunciones en el procesoalimentario.

219

220 Anunciada Colón de Carvajal y Ana Rodríguez Eyré

La alimentación,comopartede la economía,estámuy directamenterelacionadacon el comercio, que puedeser de excedentesagrícolasode otras materias,bien manufacturadas>bien en su condición de ma-tenasprimas.Esto implicaría o unosexcedentesque comerciaro unaartesaníazonalparamanteneresasrelacionescomerciales,En La Pro-picia en concretoaparecencon frecuenciacuentasde collar de spon-dzius y, sin embargo,no se encuentraesta especie de molusco. Lomismo sucedecon la obsidiana>de procedenciaandina, sólo quepa-rece importadasin manufacturar,ya queencontramosrestosdc tallaen el mismo yacimiento.

CUADRO 1

NIVELES EXCAVADOS EN LA PROPICIA

ARTEFACTOS RESTOS 051305

Agrí- Pescacolas

Caza Huesos Carne Calorías Habitantes

N-1N-2N-3N-4N-5N-6N-7N-8N-9N-10N-11N-12N-13N-14N-15N-16N-17N-24

TOTAL

15í9179

11568577860

207133

331717

4122

——————————

————————

1.03234563063567534567084371045082328260453715—

5

20,68126,9138

12,625212,725413,52706,9138

13,426816,893714,2284

9,018016,49295,65121,20240,90180,74140,3006

—0,1002

36802,137711697,107122268,543422644,849524071,371511697,107123893,000630062,374725319,437816047,531029349,151110056,45202139,67081604-75311319,46,36

534,9177

178,3059

59-7418-2335-4436-4538-4818-2338-4848-6040-5125-3247-5916-203-42-321

1.115 7 2 7.602 152,3440 271096,2903 25-32

También pensamosque la alimentaciónestáprácticasrituales y sociales,aunquepertenezcaa

relacionadacon lasun ámbito más ma-

terial. Sabido es la importanciaque tiene en algunascomunidadeselintercambioritual y social de alimentosy otros bienes físicos, comopuedeserel Kula (Malinowski> 1922)entrelos trobriandeses.Suelenserintercambioscolectivos, ya queno son los individuos, sino las colec-

Una aproximaciónal estudio de la alimentaciónprehistórica 221

tividades las que seobligan mutuamente,las que cambiany contratan;las personaspresentesen el acto sonpersonasmorales:clanes,tribus,familias, etc. (Mauss,1971).

Asimismo, creemosde gran importanica las prácticasrituales enrelación a la agricultura. En el registro arqueológicode La Propiciase hallaron unos objetosde formas fálicas, y a la vez con señalesdedesgasteen un extremoproducidasposiblementepor haber sido uti-lizadas como machacadoresde diferentessemillas o frutos, que cree-mos puedenestarrelacionadoscon prácticasagrícolas, en el sentidodc ritos de fertilidad, etc., tal y como sucedeentrelos tukano (Reichel-Dolmatoff, 1974) o entre los azande(Segy, 1972).

Tambiénlos restoshumanosy los ornamentosnos puedenaportardatosen el sentidode ver diferentestipos depobQación,tipos de orga-nización social y, en definitiva, en relación al problema de la alimen-tación y la subsistencia,ayudarnosa esclarecerlas distintas impor-tancias de unas y otras labores,así como los modos de distribucióndel trabajo,etc. En La Propicia, aunqueno conservamosningúnesque-leto completo,sabemos>pormolaresrecuperadosen laexcavación>quedebíanalimentarsefundamentalmentede granosy semillasduras, mo-lidas en metatesde pumita, lo que les produjoun desgasteconsidera-ble en la coronade dichosmolares.

Así, todos los datos queaportaunaexcavaciónhande interrelacio-narseparapoder llegar a una comprensiónglobal> y al mismo tiempoen sus distintas facetascompletas,de la comunidaden estudio.

BIBLIOGRAFíA

AcosTA SoLls, Misael:1944 Nuevascontribucionesal conocimientode la provincia de Esmeraldas.

Tomo 1. Quito.ALCINA FRANCE, José:

1973 «El Proyecto de Investigaciónsobre arqueologíade Esmeraldas,Ecua-dor». Boletín de la AcademiaNacional de la Historia. Vol. LVI: 55-76.Quito.

ALONSO SAMANIEGO, JoséM.:1951 Tabla de Alimentos.Departamentode InvestigaciónAlter. Madrid.

CHATTFIELD, Charlotte:1955 Tablas de Composiciónde Alimentos. FAO, Roma.

CIUDAD Ruíz, Andrés:1977 Los Ralladoresy la agricultura de La Propicia, Esmeraldas,Ecuador.ms Memoria de Licenciatura.Universidad Complutense,Madrid,

COLÓN DE CARVAJAL, Anunciada:1977 Los Moluscosde La Propicia, Ecuador;un ensayode economíapréhistó-ms rica. Memoria de Licenciatura,UniversidadComplutense.Madrid.

CoOK, 5. E., y A. E. TRmÁNzA:1948 «The quantitativeinvestigationof aboriginal sites: completeexcavation

222 Anunciada Colón de Carvajal y Ana RodríguezEyr~

with physical and archaeologicalanalysisof a single mound». AmericanAntiquity. Vol. XIII. Número 3: 287-297.Salt. Lake City.

1950 «mequantitativeInvestigationof Indian Mounds,with special referenceto the relation of the physicalcomponentsto the probablematerial cul-ture». Universityof California Publicationsin AmericanArchaeologyandEthnology,Vol. XL. Berkeley.

FLANNERY> Kent V.:1967 «VertebrateFaunaanéHunting patterns».Tite Prehistory of tite Tehua-

can Valley. Vol. 1. Austin.GAnEL, Creigbton:

1961 Analysísof Prehistoric EconomicPatterns.Boston University. Boston.GEYGY, J. 11., y 5. A. BAU:

1953 TablesScientlfiques.Suisse.MÁc Nnisn, R. 5.:

1967 «An interdisciplinary approach to an archacological problem». TitePrehistory of tite TehuacanValley. Vol. 1: 14-24. Austin,

MALINOwSRÍ, Bronislaw:1922 Argonautsof tite WesternPacifia. London.1977 El cultivo de la tierra y tos ritos agrícolasen las islasTrobriand, Labor.

Barcelona.MAuss, Marcel:

1971 «Ensayosobre los dones> razón y forma del cambio en las sociedadesprimitivas». Sociologíay Antropología.Tecuos. Madrid,

Mucosas,Betty:1966 Ecuador. «Ancient peoplesand Places». Thames and Hudson. London,1976 Amazonia,un paraíso ilusorio. Siglo XXI. México.

MURDY, CarsonN.:1976 «Archacologicalinvestigationsin the Cangaráshell midden. Isle de Sala-

manca Atlantic Coast of Colombia». XLII CongresoInternacional deAmericanistas<en prensa).Paris.

MURRA, John V.1948 «The Cayapasand Colorado». Handbookof South American Indians.

Volumen IV. WashingtonREICHBL-DOLMATOFF> Gerardo:

1974 AniazonianCosmos:me sexualand ReligiousSymbolismof tite TukanoIndians, University of ChicagoPress.Chicago.

RrVERA DoRADo, Miguel:1974 «Notas sobre economíaprehispánicade Esmeraldas».XLI CongresoIn-•ms ternacional de Americanistas<en prensa).México.1977 «Un modelo significativo del espacioen Arqueología»,Antropologíade

Espatiay América. Dos Be. Madrid.RonniotuzEvrzn, Ana:

1977 Artefactos del Periodo de Desarrollo Regional en La Propicia, Ecuador.ms Memoria de Licenciatura.UniversidadComplutense>Madrid.

SANDERS, William T,:1962-63 «Cultural Ecology of the Maya Lowlands». Estudiosde Cultura Maya.

VoúmenesII y III. México.Ssoy,Ladislas:

1972 «The Mossi dolí an archaetypicajFertility Figure», Tribus. Número 21:35-68. Stuttgart.

WnrTn, TheodoreE.:1952-53 «A Method of Calculatingthe dletarypercentageof variousfood animais

utilized by aboriginal peoples», American Antiquity. Vol. XVIII: 396-98. Salt LakeCity.

r