09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

11
Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA MINERÍA Autor: Rafael M. Villar Moyo. Capítulo I.- La Minería Prehistórica.- La minería ha sido siempre una actividad productiva ligada a la historia económica, social y cultural de los pueblos, por lo que se puede afirmar, sin temor a equívocos, que el hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. El hecho de que muchos minerales posean llamativos colores o formas despertó, desde tiempos remotos, el interés humano por su posesión y uso, por lo que resulta difícil situar en el tiempo el comienzo de la actividad minera; sus orígenes se diluyen en los más remotos tiempos de las culturas prehistóricas y sus primeras aplicaciones habría que ligarlas a la industria lítica paleolítica (fragmentos de rocas o minerales, en las que el sílex ocupa un lugar predominante, mas o menos trabajados para su uso como herramientas o armas). Herramientas prehistóricas. Con rudimentarias herramientas de hueso o piedra e incluso con el empleo del fuego (que se aplicaba al frente de trabajo para proceder posteriormente al enfriamiento rápido de la roca calentada, produciéndose su resquebrajamiento), y la escasa luz de unas mechas impregnadas de grasa animal, se realizaron explotaciones mineras de cierta importancia, cuyos límites en profundidad estaban marcados por la inevitable presencia de agua. De esta forma, se explotaron en un primer momento algunos minerales de uso directo como sílex y sillimanita (fibrolita), colorantes como malaquita- azurita o cinabrio y también oro, cobre y plata nativos. Está documentado el uso de óxidos de hierro en pinturas rupestres, galena y malaquita como sombra de ojos y polvo cosmético y cubos de pirita como espejos. También hay que hacer mención al probable uso de los minerales con intención farmacológica-terapéutica (sulfato de cobre de Río Tinto), o profiláctica- mágica (arsénico y oropimente). Desde el Neolítico, los óxidos de hierro también se utilizaron en la decoración cerámica, usándose la almagra para recubrir los recipientes antes de su cocción. Tesoro de Villena. Oro nativo. Alcántara (Cáceres).

Transcript of 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Page 1: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA MINERÍA Autor: Rafael M. Villar Moyo.

Capítulo I.- La Minería Prehistórica.- La minería ha sido siempre una actividad productiva ligada a la historia económica, social y cultural de los pueblos, por lo que se puede afirmar, sin temor a equívocos, que el hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. El hecho de que muchos minerales posean llamativos colores o formas despertó, desde tiempos remotos, el interés humano por su posesión y uso, por lo que resulta difícil situar en el tiempo el comienzo de la actividad minera; sus orígenes se diluyen en los más remotos tiempos de las culturas prehistóricas y sus primeras aplicaciones habría que ligarlas a la industria lítica paleolítica (fragmentos de rocas o minerales, en las que el sílex ocupa un lugar predominante, mas o menos trabajados para su uso como herramientas o armas).

Herramientas prehistóricas.

Con rudimentarias herramientas de hueso o piedra e incluso con el empleo del fuego (que se aplicaba al frente de trabajo para proceder posteriormente al enfriamiento rápido de la roca calentada, produciéndose su resquebrajamiento), y la escasa luz de unas mechas impregnadas de grasa animal, se realizaron explotaciones mineras de cierta importancia, cuyos límites en profundidad estaban marcados por la inevitable presencia de agua. De esta forma, se explotaron en un primer momento algunos minerales de uso directo como sílex y sillimanita (fibrolita), colorantes como malaquita-azurita o cinabrio y también oro, cobre y plata nativos. Está documentado el uso de óxidos de hierro en pinturas rupestres, galena y malaquita como sombra de ojos y polvo cosmético y cubos de pirita como espejos. También hay que hacer mención al probable uso de los minerales con intención farmacológica-terapéutica (sulfato de cobre de Río Tinto), o profiláctica-mágica (arsénico y oropimente). Desde el Neolítico, los óxidos de

hierro también se utilizaron en la decoración cerámica, usándose la almagra para recubrir los recipientes antes de su cocción.

Tesoro de Villena.

Oro nativo. Alcántara (Cáceres).

Page 2: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Junto a los mencionados existe toda otra serie de usos no metalúrgicos de los minerales metálicos: entre el equipo que portaba el “Hombre del Hielo” (3300-3200 a. C.), preservado por congelación y hallado hace solo unos años en los Alpes, se encontró una bolsa que contenía lo que ha sido interpretado como un mechero; la yesca la constituía un hongo que fue secado y preparado para hacerlo muy fácil de prender, mientras la chispa se conseguía percutiendo una lasca de sílex en un fragmento de pirita.

“Mechero prehistórico”.

Respecto al origen de las técnicas metalúrgicas, todas las evidencias apuntan a que el primer metal obtenido a partir del tratamiento metalúrgico de sus minerales fue el cobre, lo que supone el comienzo de la etapa conocida como Edad del Cobre. La aleación posterior del cobre con el estaño (casiterita) para fabricar el bronce, un producto de menor punto de fusión y más fácilmente moldeable, por lo que sus aplicaciones son más amplias, y que dará paso a la Edad del Bronce. El desarrollo sistemático de los procesos de reducción metalúrgica necesarios para la obtención de cobre y estaño a partir de sus minerales implica una notable mejora de las técnicas metalúrgicas, que llevarán posteriormente al descubrimiento de la metalurgia del hierro y su obtención generalizada, dando lugar así a una nueva (y última) etapa de la prehistoria conocida como la Edad del Hierro.

Azurita (mena del cobre): Mina El Milagro, Cangas de Onís

(Asturias).

Malaquita (mena del cobre). Chile.

Los métodos de prospección de los mineros prehistóricos, debemos entenderlos basados en la detección del depósito mediante su afloramiento y, en contextos concretos, mediante indicios indirectos: la estrecha relación entre los minerales metálicos y los crestones ferruginosos en donde se encuentran es común, lo que llevaría a la búsqueda de esos depósitos aflorantes de color rojo, lo que implica que es la práctica y la observación el verdadero método de prospección. Las herramientas mineras más características son las mazas líticas, con una variada tipología, basada en las modificaciones realizadas para su enmangue, y con un largo periodo cronológico de uso. De materia orgánica (en principio degradable y como consecuencia con probabilidad menor de aparición), el uso de las cuernas de cérvidos para la fabricación de diversos útiles mineros está bien documentada.

Page 3: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Herramientas mineras de las minas cantábricas.1. El Milagro. 2. Aramo. 3. La Profunda (De Blas, 1989).

La tipología de las labores mineras es muy variada, aunque la falta de excavaciones arqueológicas no permite tener dataciones claras ni planos completos de las explotaciones prehistóricas; este hecho adquiere mayor complejidad aún, como consecuencia de la superposición de trabajos sobre un mismo yacimiento mineral en distintas épocas, enmascarando la identificación de labores prehistóricas. No obstante lo anterior, existente labores mineras prehistóricas en las que se han realizado sistemáticamente excavaciones arqueológicas, gozando de un conocimiento bien documentado de las mismas. Sirvan las siguientes como muestra de la minería prehistórica europea y española:

ÍLEX.- La minería del sílex tuvo un gran auge, especialmente a

partir del Neolítico, de este periodo son las minas de Grime’s Graves (Inglaterra), Grand Pressigny (Francia) y Krzemionki (Polonia), entre otras. Se trata de explotaciones mineras complejas, con un sistema de extracción basado en la construcción de pozos y galerías interconectadas. En España, recién descubierta y solo excavada parcialmente, tenemos la explotación de sílex de Casa Montero en Vicálvaro (Madrid), conocida como consecuencia de la construcción de la M-50 madrileña.

Mina de sílex de Grime’s Graves (Inglaterra).

La minería neolítica de Casa Montero se caracteriza por la explotación de las vetas de sílex mediante la excavación de pozos verticales de los que, hasta el primer semestre de 2006, se habían reconocido en planta 3.897 y excavado 324, afectando a una superficie de 4 ha. Pese al considerable tamaño del yacimiento, la mina de Casa Montero es relativamente pequeña si la comparamos con otras minas neolíticas europeas como Krzemionki, en Polonia, o Jablines, en Francia.

Excavación del yacimiento de sílex neolítico de Casa Montero.

S

Page 4: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

La cronología de la explotación minera se ha establecido con dataciones absolutas de C14 sobre fragmentos de madera carbonizada, que confirmaron lo que ya indicaban los escasos fragmentos de cerámica encontrados: se trata de un Neolítico antiguo (5400-5200 a. C.). Esto convierte a Casa Montero en la segunda mina más antigua de Europa, después de la italiana de Defensola. En todo caso, el inicio de estos trabajos mineros en Europa corresponde siempre a los primeros productores de alimentos, aunque se prolongan en algunos casos a lo largo de la Edad del Bronce. En Casa Montero, y mientras se completa el estudio de los materiales de las últimas campañas, no hay argumentos que permitan alargar la explotación prehistórica a épocas posteriores al Neolítico. Sin embargo, se han registrado estructuras mineras de época moderna y contemporánea que explotan el episodio silicio inferior allí donde aflora. Los pozos mineros son estructuras sencillas y de diámetro reducido, que oscila entre 0,85 y 1,5 m de diámetro máximo, en la boca. En otras minas europeas, las dimensiones son mucho mayores, lo que facilitaba el trabajo en grupos de hasta 20 personas. En Casa Montero, por el contrario, el trabajo en cada pozo solo podría ser individual y siempre con el apoyo de otra persona en el exterior, que realizaría la extracción de los materiales. En general, puede decirse que los pozos son muy semejantes entre si, tanto por lo que se refiere a su morfología como por lo que respecta a sus rellenos y materiales arqueológicos. Pese a ello, se han establecido distintos tipos de pozos en función de la morfología de su boca y de su comportamiento en profundidad.

Planta y sección de los distintos tipos de pozos de Casa Montero. 1-pozos irregulares; 2-pozos chimenea. Representación de la variabilidad de la boca: a-cubeta; b-cilíndrico; c-embudo.

En las paredes de los pozos se han documentado acondicionamientos realizados por los mineros para facilitar sus labores extractivas. Uno de estos son los “pates”, oquedades practicadas en las paredes para insertar los pies al descender y al ascender. Otro acondicionamiento lo constituyen dos orificios enfrentados de sección circular, interpretados como sujeción para un travesaño que hiciera las veces de polea.

Detalle de excavación lateral en la que se observa la veta de sílex.

“Pates” en la pared de un pozo.

Page 5: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Las herramientas pueden clasificarse en dos grandes grupos en función de la actividad para la cual se destinan: un primer grupo de herramientas para la excavación de los pozos (picos, mazas, cuñas) y la extracción de materias primas (grandes percutores), y un segundo grupo de herramientas para el mantenimiento de la explotación minera (raederas, denticulados).

Pico de sílex.

Vista de la parte activa de una maza de cuarcita.

Una vez realizada la excavación del pozo, localizadas las vetas apropiadas y extraídos los nódulos necesarios, en el exterior de la estructura, pero junto a ella, se seleccionaban los nódulos; algunos eran probados, otros desechados sin más, y algunos eran desbastados, configurados y explotados. Posteriormente, y antes de comenzar la excavación del pozo contiguo, todos los desechos de sílex procedentes de estos trabajos eran arrojados al pozo junto con las tierras de su excavación, rellenándolo completamente. Esto explica la altísima densidad de material lítico hallado en el interior de las estructuras y que éste se concentre mayoritariamente en la parte inferior del pozo.

Esquema del proceso de excavación, talla del sílex extraído y colmatación de los pozos.

ARISCITA.- El descubrimiento de las Minas Prehistóricas de Gavà se produjo a principios de la década de los años setenta del siglo XX, como resultado de las

primeras obras para urbanizar y edificar el barrio de Can Tintorer, en el sector norte del pueblo de Gavà, donde se realizó la explotación de la variscita, un fosfato muy escaso de color verde, también conocido con el nombre de calaíta (fosfato alumínico hidratado), que se emplea para la fabricación de objetos de adorno. El mineral es extraído de las laderas de los montes de Can Tintorer, una excepcional área minera que se extiende por una zona de unas 200 ha. Los mineros neolíticos excavan (en el período comprendido desde fines del V milenio a. C. y a lo largo del IV milenio a. C.) un complejo sistema de pozos y galerías, del que extraen, además de variscita, turquesa y lidita, un cuarzo negro usado para fabricar útiles tallados.

V

Page 6: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Collar de variscita. Museo de Gavá.

Taladro para la perforación de las cuentas de variscita,

Museo de Gavá.

La variscita se emplea en la fabricación de colgantes y collares, tras pulirla y perforarla con taladros de sílex. Los productos de las minas de Gavá gozan de una gran estima, ya que se distribuyen por toda la península Ibérica y el sur de Francia. Los mineros de Gavá pertenecen a una comunidad agrícola estable que, aunque está especializada en su trabajo minero, sólo se dedica a él una parte del año, y durante el resto del tiempo se ocupan en las tareas agrícolas. El sistema de trabajo minero es considerado como metódico y sistemático: se iniciaba mediante la apertura de pozos de acceso o sondeos de prospección que atravesaban la cobertura sedimentaria con el fin de localizar los estratos paleozoicos mineralizados. Algunos de los pozos fueron abandonados al no encontrar la mineralización. Una vez localizados, se abrían las galerías, que en las bolsadas se convertían en cámaras (o salas) tras la explotación del mineral. Así, las labores mineras se desarrollaron siguiendo la disposición de los estratos mineralizados mediante una prolija red de pozos, galerías radiales y cámaras subterráneas, a veces intercomunicadas, que originariamente podría tener varios km. de recorrido, dejando amplios bloques de soporte, utilizando una especie de técnica de cámaras y pilares. La profundidad máxima de las labores llegó a los 14 m., rellenándose los espacios explotados con el estéril procedente de los que estaban en explotación, por lo que las evidencias de escombreras (vacíes de estéril) son muy

escasas en superficie. La similitud del sistema de laboreo minero con algunas de las minas de sílex europeas descritas se señaló por los propios excavadores de Can Tintorer (Villalba et al, 1986). En cuanto al instrumental empleado, es muy diverso el que ha sido registrado, tanto lítico como en hueso. Entre los líticos se encontraron mazas, picos y percutores redondeados. Los picos y mazas fueron realizados en varios tipos de roca, tratados y acabados mediante repicado. No presentaban acanaladura, pero sí cierto ensanchamiento central y huellas de modificación muy superficial que se han relacionado con la fijación del enmangue.

Mina 7 de Can Tintorer (Gavá): planta y sección (Villalba et al, 1986).

Page 7: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Galería en las minas de Gavá.

Galerías en distintos niveles.

OBRE.- Más arriba se comentaba que todas las evidencias apuntan a que el primer metal obtenido a partir del tratamiento metalúrgico de sus minerales fue

el cobre, lo que hace que sea de los más beneficiados en la historia de la humanidad, sirva como ejemplo la región de Kargaly, situada en la Gran Estepa rusa al sur de los Urales, donde miles de pozos y miles de kilómetros de galerías subterráneas socavan las frías e inhóspitas tierras siberianas. El complejo minero-metalúrgico de Kargaly, tiene más de 500 km2 de extensión (una superficie similar a la de Ibiza) El hallazgo de viviendas-madriguera de apenas 3 m2 en las que convivían tres o cuatro personas permiten conocer las condiciones de vida de los mineros de la edad del Bronce Final.

Vista aérea de una de las zonas mineras de Calgary.

Vivienda-madriguera.

Una esvástica de cobre, el esqueleto de un minero de 13 años junto a su herramienta de trabajo, 4.000 muestras de cobre, 12.000 fragmentos de cerámica, 1.500 martillos, 200 moldes de fundición y una colección de hachas y puntas de lanza son parte de los restos hallados en Kargaly. Los primeros en descubrir la extraordinaria riqueza de los yacimientos de Kargaly fueron los mineros de una cultura arqueológica de la Edad del Bronce Antiguo, llamada Cultura de Fosas, la cual se estableció en la zona a finales del IV milenio a.C.

C

Page 8: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

Durante cerca de 2.000 años Kargaly fue el nudo metalúrgico más importante para los pueblos de Europa Oriental, extrayéndose unas 100.000 Tm de cobre. Con el mismo misterio que le hizo aparecer, Kargaly cayó luego en un largo olvido, hasta 1740, cuando un grupo de industriales rusos reanudó la explotación de los yacimientos.

Planimetría de las galerías de un sector de explotación.

Pozo de acceso a una mina, obsérvense los apoyos tallados.

Se benefició un criadero sedimentario donde la capa metalífera, formada por bolsadas, lentejones e impregnaciones de cuprita, malaquita y azurita, se encuentra a unos 10 m. de profundidad. La explotación se realiza mediante pozos de sección aproximadamente circular, de dos o tres metros de profundidad, con apoyos tallados en la arenisca, cuya base se abre a una estancia mayor de la que parten las galerías que se van ramificando y comunicando con otros pozos conectados con la superficie. Son frecuentes los fondos de sacos angostos, a distintas alturas, que terminan bruscamente tras el agotamiento del mineral. La proximidad de los pozos entre sí hace suponer que la prospección minera se hacía desde la superficie y no desde el interior. Las herramientas utilizadas fueron mazas de piedra (generalmente cuarcita), punteros de hueso extraídos astillando huesos largos de vacuno y palas confeccionadas con omóplatos de bóvidos.

Sistema de prospección y laboreo mediante pozos (según Chernykh, 2004).

Sin tener ningún tipo de relación con la minería de los Urales, pero de igual interés a nivel mundial, se encuentran en el norte de España, en la cordillera Cantábrica, una serie de depósitos minerales de cobre que, al explotarse en el siglo XIX, proporcionaron evidencias relacionadas con su explotación prehistórica: son las minas denominadas El Milagro (Cangas de Onís), El Aramo (Riosa) y La Profunda (León).

Page 9: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

A 1.300 metros de altitud, muy cerca de Llamo (Asturias) se encuentran las minas prehistóricas de El Aramo (Riosa), también conocidas como las minas de Texeo. El descubrimiento lo realizó en el año 1888 el ingeniero belga Alejandro Van Straalen. Iniciadas las primeras labores en la Edad del Cobre, la explotación se reactivó en el siglo XIX, continuando los trabajos hasta la segunda mitad del XX. En sus rasgos geológicos, la mina es de características similares a otras mineralizaciones filonianas de la Región Cantábrica: depósitos con fallas emplazados en calizas del Carbonífero, en zonas de intensa actividad tectónica. El yacimiento es variado, con una metalización cobre-hierro-cobalto-arsénico, de la cual se benefició el cobre y el cobalto. En el interior de la mina fueron descubiertos 16 esqueletos humanos, martillos de piedra para el arranque, cuñas, teas de madera resinosa para el alumbrado, etc. Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galería que, por ese motivo, la denominan "de los esqueletos", dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo en su mano.

Labores mineras prehistóricas en la mina de cobre La Profunda (León).

Trabajos mineros del XIX en la Mina de Texeo.

El Aramo es un complejo minero de 150 m de longitud, con oquedades cársticas rellenas de mineralización junto con galerías que llegan a ser muy angostas (menos de 0,6 m) y cámaras alargadas. Los trabajos consistían en pozos verticales de varios metros y de sección reducida, abiertos en los flancos de la montaña, con pendientes de 45º algunos, llegando a alcanzar profundidades de hasta 30 m y recorridos considerables, siempre con morfología muy irregular. El instrumental minero conocido consiste en los realizados en asta de ciervo y mazas de minero con acanaladura en cantos rodados.

Trabajos prehistóricos en superficie en las minas de Texeo.

Page 10: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

En madera se recogió una batea de una pieza y otra hecha con la base y las paredes unidas por medio de clavos de madera. También aparecieron varios candiles y ramas impregnadas en resina, también empleaban el fuego para hacer saltar la roca y convertirla en quebradiza; trozos de madera completamente carbonizados, grandes cantidades de carbón vegetal que se encuentra con frecuencia, las paredes cubiertas de hollín y, por ultimo, el aspecto de la roca y del mineral indican claramente que empleaban la torrefacción en gran escala.

Artesa de madera para el transporte de mineral. Mina de Texeo.

AL.- Desde la Prehistoria, la sal común ha tenido un papel fundamental en la vida del hombre, objeto ya desde estos tiempos remotos de un intenso

comercio, dadas las múltiples cualidades que posee. Además de su importancia en la dieta humana, durante muchos siglos ha sido el mejor sistema para la conservación de alimentos conocido, usada en medicina, permite curtir pieles, vital para la ganadería... El desarrollo de la técnica de la salazón para conservar alimentos impulsó también la extracción minera de algunos yacimientos en zonas del interior alejadas de las salinas costeras. No siempre se realizaron explotaciones subterráneas, ya que la existencia de fuentes de agua salada permitía su aprovechamiento directo, como las de Villafáfila (Zamora) o en las Salinas de Espartinas en Ciempozuelos (Madrid). Sin embargo, en los grandes yacimientos salinos de Alemania y Austria se han documentado períodos de explotación subterránea desde los inicios de la Edad del Bronce mediante galerías inclinadas de más de 300 m de longitud, entibadas con madera, para llegar a los lechos salinos, en donde trabajaban para extraer la sal con mazos de madera y utensilios de bronce. El mineral obtenido era transportado al exterior en capazos de cuero. Existían también minas semejantes al norte de los Alpes, Polonia, Francia, etc.

Paisaje de las Salinas de Espartinas.

Entrada a una galería de las minas de sal prehistóricas de Hallstatt

(Austria).

S

Page 11: 09.- LA MINERÍA PREHISTÓRICA

Aproximación a la Historia de la Minería: La Minería Prehistórica.

En la zona sur del término municipal de Ciempozuelos se encuentra la explotación salina más antigua de España, las Salinas de Espartinas, un yacimiento que data de la época Neolítica, (Calcolítico, 2.200 a.C.) debe su nombre a la planta de esparto, de gran proliferación en estos terrenos. Las Salinas de Espartinas se han explotado desde la Edad del Bronce, a lo largo de miles de años y hasta el siglo pasado. Las galerías excavadas en las laderas del cerro drenan el agua de lluvia infiltrada y que ha disuelto parte de la roca, saliendo al exterior cargada en sales. Esta agua salada se hacía evaporar en balsas de poca profundidad para obtener el preciado recurso. Se trata, en esencia, de recrear el proceso de formación en un lago salino de la roca original, pero mediante su destrucción previa por disolución. Es más fácil y barato sacar la sal disolviéndola y luego precipitándola en balsas de evaporación, que extrayéndola directamente de la roca por minería subterránea tradicional.

Las Salinas de Espartinas están catalogadas como Bien de Interés Cultural, por su valor geológico (geomorfológico, paleontológico, mineralógico) y arqueológico (yacimiento de la Edad del Bronce y de Hierro).

Galería de drenaje en las Salinas de Espartinas.

Balsa de evaporación en las Salinas de Espartinas.

Desde estas minas se abastecía un amplio mercado por medio de una compleja red de distribución. La importancia de la sal era enorme, ya que de ella dependía la conservación de una buena parte de las reservas alimenticias de los poblados y ciudades en las épocas invernales, cuando la agricultura no podía proporcionar alimentos en cantidad suficiente, además de ser insustituible como condimento en la alimentación humana. Como hemos podido observar, las fuentes de materias primas para la obtención de metales, los yacimientos minerales, no se encuentran repartidos regularmente, sino que se verifica su concentración en zonas geográficas concretas debido a unas especiales características geológicas. Este hecho dará lugar a un intenso comercio de metales y sustancias minerales, entre las zonas de producción y los centros de consumo, comercio cuyo control asegurará unas importantes cotas de poder económico y social a su poseedor. Además de su aplicación práctica, el valor tangible que alanzan algunos metales en el intercambio comercial los convertirán en la base monetaria de las sociedades más avanzadas del momento, en un proceso que ha perdurado prácticamente hasta el presente, en donde el patrón oro se ha destacado ampliamente sobre los demás metales. ♦ BIBLIOGRAFÍA: - Capote, M.; Castañeda, N.; Consuegra, S.; Criado, C.; Díaz del Río, P.; Bustillo, M.A. y Pérez-Jiménez, J.L. (2006): Casa Montero, la mina de sílex más antigua de la Península Ibérica. Tierra y Tecnología nº 29.- Hunt Ortiz, M.A. (1996): La explotación de los recursos minerales en Europa y la Península Ibérica durante la prehistoria. Universidad de Valladolid.

- Matías Rodríguez, R. (2004): Ingeniería minera romana. Tarragona. - Matías Rodríguez, R. (2005): Origen de la minería. Cimbra nº 362. - Rovira, S. (2004): Tecnología metalúrgica y cambio cultural en la prehistoria de la Península Ibérica. Norba: Revista de Historia. - Rovira, S. y Martínez, M.I. (2005): Kargaly; esplendor minero en la edad de bronce. Tierra y Tecnología nº 27.