TRADICIÓN Y POLEMICA SOBRE EL TRIBUNADO DE...

47
TRADICIÓN Y POLEMICA SOBRE EL TRIBUNADO DE LA PLEBE REPUBLICANO MARIO ATTILIO LEVI

Transcript of TRADICIÓN Y POLEMICA SOBRE EL TRIBUNADO DE...

TRADICIÓN Y POLEMICA SOBRE EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

REPUBLICANO

MARIO ATTILIO LEVI

Cualquier investigación que se p r o p o n g a rep lan tear , a la luz de las exigencias ac tua les d e la c r í t ica h is tór ica , la evolución del t r i b u n a d o de la p lebe y d e sus func iones n o puede l imitarse, c o m o es t í p i c o en t r e los h i s to r i adores de Roma , a d e t e r m i n a r el a lcance de las d i s t in tas d isposic io­nes legales de q u e n o s dan not ic ias las fuentes , ni a deli­near el desarrol lo de la acc ión legislativa, sino q u e requ ie ­re con t inua referencia a una realidad his tór ica en sus com­p o n e n t e s po l í t i cos , e c o n ó m i c o s , cu l tura les y, más genéri­c a m e n t e , sociales para colocar las d i s t in tas miciat ivas le­gislativas en un c u a d r o realista, al m e n o s en los l ími tes de lo posible , y así expl icar las de m o d o más conv incen t e .

La s i tuación de las re lac iones en t r e el nomen p o l í t i c o y el nomen p l ebeyo p u e d e ser m u y mal c o m p r e n d i d a y expl icada si no se la es tudia con referencia a las formas de convivencia h u m a n a , en u n mi smo c e n t r o h a b i t a d o o en una misma área te r r i tor ia l , q u e se salgan del c u a d r o usual de nues t ra men ta l idad m o d e r n a a p r o p ó s i t o d e c o m u n i ­dades pol í t icas . El m u n d o an t iguo , en su comple j idad , nos revela, desde los t e s t imon ios del II mi len io a. J. C , el uso cons t an t e po r el q u e los h o m b r e s n o se r eagrupan so­l amen te sobre la base d e una c o m u n i d a d residencial en u n mi smo te r r i to r io , sino a par t i r d e bases diversas referibles a v íncu los de sangre o d e t r ibu , a v íncu los de creencia re­ligiosa, a lazos con respec to al suelo y t a m b i é n al status

59

MARIO A. LEVI

60

social O a la pe r t enenc ia a un g r u p o profes ional o gre­mial .

T o d o es to n o s apa r t a , necesa r i amen te , de las concep­c iones de c o m u n i d a d po l í t i ca usuales en t re n o s o t r o s . Bas­te pensar q u e una de las fo rmas más ant iguas y persis ten­tes de c o m u n i d a d h u m a n a y d e convivencia po l í t i ca q u e nos ha d a d o el m u n d o m e d i t e r r á n e o es el d o m i n i o del san tuar io , que se configura ( n o d ive r samen te , por ejem­p lo , de la m o n a r q u í a t eocrá t i ca pura de las más an t iguas d inas t í a s faraónicas) c o m o el gob i e rno de una c o m u n i d a d de fieles, de un " p u e b l o d e un d i o s " en el cual los min i s t ros del cu l to son t a m b i é n los jefes po l í t i cos , l eg í t imos preci­s amen te p o r q u e ex t r aen del d ios su au to r i dad , que es ca­r ismàt ica , sacrai y, p o r lo t a n t o , coerci t iva po r r azones de fe.

La presencia de una c o m u n i d a d patr ic ia y de una co­m u n i d a d p lebeya en R o m a n o t iene ca rac te res r ea lmen te pecul iares si ref lexiona u n o en lo q u e se sabe, y en lo q u e l eg í t imamen te se p u e d e supone r , a p ropós i t o de la convi­vencia de por lo m e n o s 2 5 0 0 años de historia del m u n d o m e d i t e r r á n e o an t iguo , sin recurr i r a c o m p a r a c i o n e s e t n o ­gráficas con o t r a s civiUzaciones ex t e rna s a las e u r o m e d i -te r ráneas . Ya las in fo rmac iones que p o s e e m o s sobre la m o n a r q u í a de Mi tann i o sobre la de Ha t tusas , sobre la organizac ión del es tado micen ico , sobre la propia es t ruc­tu ra del Egip to fa raónico , n o s revelan la exis tencia de ese mi smo sis tema de convivencia en c o m u n i d a d e s separadas d e n t r o de la misma área te r r i tor ia l que e q u i v o c a d a m e n t e , y por anacrón ica t ranspos ic ión de cosas m o d e r n a s al m u n ­d o an t iguo , se suelen ver, por el con t r a r io , c o m o g rupos d o m i n a n t e s y g rupos d o m i n a d o s (o incluso esclavizados)

EL TRIBU NADO DE LA PLEBE

61

por pob lac iones co locadas en s i tuac iones j e rá rqu icas , mient ras que lo q u e ocu r re es que se t r a ta de pob lac iones cuya cont igüidad y convivencia no les impiden el ser ex­t rañas la una a la o t r a , g o b e r n á n d o s e a sí mismas y dedi ­cadas casi s iempre a diversas formas de act ividad sólo por razones con t ingen tes , t r ad ic iones , incompat ib i l idades , y no necesar iamente por mo t ivos c o m o la debellatio o el es tado de ausencia de l ibertad personal .

En edades p l e n a m e n t e his tór icas , los tres g rupos de la poblac ión de Espar ta y de su t e r r i to r io , las t res c o m u n i ­dades a u t o g o b e r n a d a s de Alejandr ía ad Aegyptum, las listas " c e r r a d a s " de los c iudadanos de p leno d e r e c h o de las c iudades helenís t icas , ya p r o y e c t a d a s p o c o después de la democrac ia radical para la c iudad de Atenas , son sola­men t e a lgunos de los m u c h o s e jemplos de convivencia de c o m u n i d a d e s separadas y a u t ó n o m a s en la misma área ur­bana terr i tor ia l .

En sustancia , la exis tencia de paires y de plebs en Ro­ma ent ra en este c u a d r o , que nos lleva a un m u n d o mu­cho más lejano respecto al nues t ro c o n t e m p o r á n e o de lo que c o m ú n m e n t e se cree, a un m u n d o en el q u e valen pa­r áme t ro s d i fe rentes de los nues t ros para la reagrupación de los h o m b r e s en c o m u n i d a d pol í t ica y en el cual los pa­r áme t ro s sociales son tales q u e nos llevan a escalas d e va­lores en que no sólo no es exclusivo y d e t e r m i n a n t e para el status social el cr i ter io del status e c o n ó m i c o , sino q u e ni siquiera c o n c e p t o s más radicales, c o m o la l ibertad indi­vidual o la esclavitud, resul tan tan ne tos , b ien def in idos y cal l i icantes c o m o p o d r í a n serlo en la op in ión c o m ú n .

La historia semánt ica de la palabra plebs en la lengua

MARIO A. LEVI

62

la t ina, c o m o ha d e m o s t r a d o Zvi Yavetz , es m u y larga y está llena d e a l te rna t ivas ; y ser ía b a s t a n t e trivial r eco rda r que si, en la acepc ión repub l i cana an t igua y m e n o s ant i ­gua, plebs n o c o n n o t a infer ior idad e c o n ó m i c a , tal signifi­cado se i m p u s o en edad más rec ien te y p r o b a b l e m e n t e a par t i r de la segunda m i t a d del siglo II a. J. C , c u a n d o el t é r m i n o se convir t ió en s inón imo d e uulgus, e s to es, de " p r o l e t a r i a d o u r b a n o " .

Cualesquiera que h a y a n sido las re lac iones en t r e la R o m a del p e r í o d o e t rusco y la del pos te r io r y cua lqu ie ra q u e haya p o d i d o ser la inf luencia d e o r d e n a c i o n e s e t rus -cas, mal conoc idas po r n o s o t r o s , sobre la más an t igua or­ganizac ión r o m a n a , es c ie r to q u e la r epúb l i ca pr imi t iva se p resen ta an te n o s o t r o s c o m o u n a c o m u n i d a d que vive j u n t o a o t r a , y n o es e x a c t o deci r q u e u n a de las d o s co­mun idades , la o r d e n a d a en gentes (y , po r lo t a n t o , de re­c ien te or igen t r ibal en sen t ido gené t i co ) o la o r d e n a d a con adherenc ia al t e r r i to r io {trifu en las tab las Iguvinas, tribus en l a t í n ) , sea super ior y d o m i n a n t e y la o t r a subor ­d inada .

La verdad es q u e n o s e n c o n t r a m o s f rente a d imens io ­nes po l í t i cas precívicas , d e t i po i n d o e u r o p e o , pe ro diver­sas en t r e s í : una c o m u n i d a d del t i po q u e en u m b r o se in­dica con touta, e s to es, populus, c o m u n i d a d or ig inar ia- , m e n t e n ó m a d a , conceb ida i n d e p e n d i e n t e m e n t e de sus se­des ter r i tor ia les , es decir , p reagr íco la , y o t r a , la de la plebs, e tnog rá f i camen te más avanzada , ya pasada de la fa­se de los buscadores de a l imen to a la d e los p r o d u c t o r e s de a l imen to , a la agr icul tura y a la ganade r í a , y, po r lo t a n t o , anclada en u n t e r r i to r io y en o r d e n a c i o n e s t e r r i to ­riales.

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

63

En esta s i tuación se c o m p r e n d e b ien q u e , n o exis t ien­d o todav ía la d imens ión soc iopol i t i ca de la c iudad , s ino, p r o b a b l e m e n t e , sólo la del núc leo for t i f icado (sánscr. pur, lat. arx), d o s c o m u n i d a d e s e x t r a ñ a s la una a la o t r a pud ie ­ran convivir, t ene r incluso una especie d e r e p a r t o de fun­ciones y de a t r ibuc iones , sin c o m p a r t i r ni los cu l tos , co­m o sucede con las d o s c o m u n i d a d e s de R o m a arcaica, ni los in t e rcambios clásicos del commercium y del connu-bium. La exac ta in te rp re tac ión semánt ica de la pa labra lat ina nomen, con la cual v ienen indicadas las varias co­m u n i d a d e s ( además d e los pa t r ic ios y de los p l ebeyos , t amb ién los La t inos ) , c o r r e s p o n d e e x a c t a m e n t e a la con­dic ión que es leg í t imo definir y descr ibir c o m o la de la R o m a más ant igua.

A d m i t i d o este p u n t o de par t ida , hay que expl icar po r q u é los pat r ic ios asumieron u n a posic ión de p r e d o m i n i o que no p u e d e ser pues ta en d u d a , n o sólo p o r el t e s t imo­nio de las fuentes , sino por el h e c h o m i s m o d e la larga lu­cha en t re los dos nomina, q u e n o t i ene o t r a expl icac ión posible sino la de la sup remac ía q u e se p rodu jo de u n no­men sobre el o t r o . Las exp l icac iones d e b e n d e ser múl t i ­ples, c o m o s iempre ocu r r e . A d m i t i d o un p r e d o m i n i o e t rusco en el área r o m a n a ( el re ino d e los T a r q u i n o s y de Mastarna , la pe rmanenc i a en R o m a d e usos y c o s t u m b r e s e t ruscos) , se p u e d e admi t i r q u e los E t ru scos hub ie r an de­sarrol lado en sen t ido a r i s tocrá t ico las r a m a s de la c o m u ­nidad romana d a n d o más influencia al g r u p o q u e es taba ya en posición de m a y o r e s i n s t r u m e n t o s del pode r , es to es, m a y o r e s de rechos ter r i tor ia les , m a y o r e s ingresos con­siguientes, condic ión de g rupo c o m b a t i e n t e , posibi l idad d e asegurarse un séqu i to t a m b i é n fuera d e la c o m u n i d a d

M A R I O A . L F V l

64

propia con el s is tema de la cl ientela p o r el q u e se da p r o ­tecc ión al q u e acep ta una posic ión de obed ienc ia subord i ­nada (lat. cluere. pero n o con el s en t ido , ya p resen te en Enn io , d e " t e n e r fama d e " , esse cluebat omniummiserri-mum. smo con o t r o más arcaico, usado t ambién en griego para KKVÍC po r Teognis , H e s í o d o , So lón , de " o b e d e c e r , s o m e t e r s e " ) .

A d e m á s es posible una cons iderac ión más genérica, q u e vale para cualquier f e n ó m e n o h is tór ico aná logo : en una sociedad c o m b a t i e n t e , los p o r t a d o r e s de a rmas es tán des t i nados necesa r i amen te a t ene r un valor preva len te , p o r q u e su función adquie re el m á x i m o peso po l í t i co , por­q u e t ienen la m á x i m a impor t anc i a , c o m o sucede en t odas las s i tuac iones de bel igerancia conver t ida en p e r m a n e n t e o p o c o m e n o s por cond ic iones geopo l í t i ca s generales . Si los p o r t a d o r e s de a rmas n o han de ser u t i l i zados sino rafa vez y si la c o m u n i d a d t iene l imi tada neces idad de ellos, su p o d e r decae ; si la sociedad t iene c o n t i n u a s neces idades defensivas o expansivas , si el pan d e t o d o s d e p e n d e de la " r a z z i a " o, de la conqu i s t a , el g r u p o c o m b a t i e n t e pasa a ser clase d o m i n a n t e .

En llave de este s is tema se convi r t ió c l a r amen te el ins­t i t u t o de la cl ientela , a u n q u e éste fue c i e r t a m e n t e un esta­d o de hecho an t e s d e ser u n e s t ado j u r í d i c o y sac ra lmente r e c o n o c i d o . C u a n d o las X l l t ab las es tab lecen la obligatio del patronus r e spec to al c l iente (VIII 2 1 : patrañas si clienti fraudem fecerit sacer esto), d e m u e s t r a n no sólo q u e se ha l legado ya a una s i tuación en q u e el c l iente debe ser ga ran t i zado c o n t r a infracciones del p a c t o de cl ientela, q u e i m p o n e obl igac iones a las dos par tes , sino t a m b i é n la regresión del es tado de necesidad en q u e las d o s pa r t e s no

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

65

t ienen n ingún in terés en faltar a las obl igac iones del pac­t o , e igua lmente que se ha p r o d u c i d o una prevalencia y super ior idad del g r u p o de los p a t r o n o s r e spec to d e los Chen­tes. En o t r a s pa labras , la cl ientela nació c o m o la p r ime­ra coflsecuencia de la separac ión en t re los d o s nomina y el p r imer paso hacia la mi t igación de la separación misma con un. cambio de obl igac iones de q u e der iva una co labo­ración con ventajas r ec íp rocas .

C o m o son varias las causas de la s u p r e m a c í a a que lle­gó el pa t r ic iado sobre la p lebe , así p u e d e n ser varias las causas del proceso de revisión de la separación misma . Sin con t a r ú n i c a m e n t e las razones q u e merecen m e n o s aten­ción, a u n q u e ps ico lóg icamente resul ten p robab les , c o m o la creación de re laciones h u m a n a s a causa de la conviven­cia, pero t e n i e n d o en c u e n t a los obs t ácu los q u e hacen di­fíciles estas re laciones , se debe an te t o d o pensar en una si­tuación no exen ta de ana logías espar tanas , la posibi l idad creciente de que en la plebe hubiera e l e m e n t o s q u e iban a c u m u l a n d o pa t r imon ios , en vi r tud de lo cual , a pesar de la p roh ib ic ión de commercium y de connubium. las re­laciones, con clientela o sin ella, t e n í a n f o r z o s a m e n t e q u e ponerse en o t r o p lano , c o m o en época más vecina a noso­t ros sucedió con los l iber tos en r iquec idos .

Un segundo paso es r ep re sen t ado po r la pe t ic ión de pres tac iones mil i tares a la p lebe , impues ta por las condi ­ciones ya indicadas de bel igerancia s e m i p e r m a n e n t e co­nexas con la posición geográfica de R o m a , el a u m e n t o de su te r r i tor io y de su poblac ión y sobre t o d o la t ransfor­mación del área de la R o m a his tór ica , q u e se convier te en una c iudad, ciuitas y urbs. En esta ú l t ima cons iderac ión nos d e b e m o s de t ene r , p o r q u e c o m p r e n d e en c ier to m o d o

MARIO A. LEVI

66

t o d a s las d e m á s . La fo rmac ión de u n a e s t r u c t u r a c iudada­na es u n h e c h o u rban í s t i co q u e no p u e d e ser separado d e u n h e c h o " c í v i c o " , es to es, social. P res tac ión de servicio mil i tar , var iación de las re lac iones e c o n ó m i c a s , var iación d e la re lac ión de cl ientela, cons igu ien te var iación d e las re laciones en t r e los d o s nomina, t o d o está c o m p r e n d i d o en c ier to m o d o y s o b r e n t e n d i d o en la convivencia en un m i s m o "habitat" u r b a n o .

La t r ad ic ión d e las siete col inas t i ene un significado b a s t a n t e más p r o f u n d o de lo q u e g e n e r a l m e n t e s u p o n e n los h i s to r iadores , y eso debe decirse t a m b i é n d e la con­cepc ión pos te r io r y o p u e s t a a ella d e la R o m a quadrata. Para el que ref lexione resul ta b a s t a n t e claro q u e la agru­pac ión de las siete col inas es m u c h o más , e tnográ f i camen­te h a b l a n d o , q u e una federac ión de c o m u n i d a d e s urba­nas ; es una d iaspora d e convivencias p r e u r b a n a s ex t r ema­d a m e n t e p o b r e s y pr imi t ivas de las q u e se t iene un test i ­m o n i o en los res tos d e cabanas q u e f an t á s t i c amen te fue­ron a t r ibu idos a R ó m u l o y q u e se de scub r i e ron en el Pa­la t ino hace a lgunos años . Estas convivencias , t e s t i m o n i o s de una civilización p r o b a b l e m e n t e más pastor i l q u e agrí­cola, son t o t a l m e n t e c o m p a t i b l e s con la coex is tenc ia d e una c o m u n i d a d patr ic ia de base genti l icia y una c o m u ­nidad p lebeya de carác te r te r r i tor ia l , la p r imera m e n o s li­gada a la t ierra q u e la segunda.

Las d o s c o m u n i d a d e s p o d í a n vivir con escasas relacio­nes en t re s í , cu l tos diversos, d i s t in tas o rgan izac iones y med ios de vida m u y d i fe ren tes , p o r q u e eran au tosuf ic ien-tes y se re lac ionaban la una con la o t r a con m e d i o s q u e no p o d e m o s p r e t e n d e r conoce r , e x c e p t o a t ravés d e la exis tencia del i n s t i t u to de la cl ientela , q u e n o s p e r m i t e

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

67

imaginar el g r u p o de los " g e n t i l e s " de l pa t r i c i ado c o m o una especie d e samurai q u e p ro t egen de los enemigos y d e los animales a los m i e m b r o s de la o t r a c o m u n i d a d , los cuales se u n e n a ellos en u n a re lac ión d e d e p e n d e n c i a . E n este sen t ido se ha a f i rmado ya q u e el i n s t i t u t o d e la clien­tela es la llave para c o m p r e n d e r la re lac ión e n t r e la g e n t e de la trifu y los de {algentes; es to es, el pa t r i c i ado adqu i ­rió su super ior idad y su p r e d o m i n i o n o sólo p o r el uso d e la fuerza, sino t a m b i é n m e d i a n t e el consenso q u e se der i ­vaba de las re lac iones de pe r sona a pe r sona r ep re sen t adas por la cl ientela.

La t r ans fo rmac ión del " h a b i t a t " d e las col inas t iber i -nas, q u e dejan de ser u n a serie de a ldeas rús t icas para con­vert irse en una c iudad , c o m p o r t a la adquis ic ión d e u n a se­de ter r i tor ia l en q u e se c o n c e n t r e un comple jo de pobla­ción en t o r n o a los e l e m e n t o s f u n d a m e n t a l e s y funciona­les de una c o m u n i d a d u r b a n a an t igua , es decir , la presen­cia de las cond ic iones q u e aconse jan a b a n d o n a r la d ià spo­ra col inar de las a ldeas para reuni rse en u n espacio m á s res t r ingido y func iona lmen te l imi t ado y conf igu rado . E n efec to , no habr ía m o t i v o para dejar el t i po u r b a n í s t i c o de las cabanas del Pa la t ino si n o h u b i e r a n var iado las ca­rac ter ís t icas de la m a n e r a d e vivir, las cond i c iones e c o n ó ­micas, el s is tema d e p r o d u c c i ó n . N o bas ta q u e se pase de una vida p r e v a l e n t e m e n t e pas tor i l a o t r a p r e v a l e n t e m e n t e agr ícola; son necesarias las p remisas e c o n ó m i c a s q u e crean la necesidad de un c e n t r o - m e r c a d o , en t o r n o al cual se d i sponen ac t iv idades p roduc t ivas , " i n d u s t r i a s " h u m a n a s en el sen t ido pa le tno lóg ico de la pa labra , p r o d u c c i o n e s ar-tesanales , act ividad de t r u e q u e . En u n a pa labra , o c u r r e que la hac ienda familiar no es ya au tosuf i c i en te , n o se ha-

MARIO A. LEVI

68

sa ya sólo en los p r o d u c t o s del t rabajo d o m é s t i c o , sino que comienza a cambia r los e x c e d e n t e s d e la p roducc ión agrícola o ganadera con el p r o d u c t o de los q u e les sumi­nis t ran m a n u f a c t u r a s de t oda clase para sus neces idades . Para hacer es to es necesar io el m e r c a d o , y t a n t o más pues­to que se está en un es tadio p r e m o n e t a i , en el cual se de­be recurr ir a la p resen tac ión visual de las me rcanc í a s para el cambio d e ellas.

Silvio Ferri ha p r o p u e s t o una sugestiva in te rp re tac ión según la cual Roma quadrata significaría " R o m a dividida en c u a t r o " . La tesis parece acep tab le , p o r q u e , sus t i tuyen­d o a la vaga h ipótes i s que gustaba a los e rud i t o s an t iguos , influidos por el c o n c e p t o de castrum, la t eor ía del " s u r c o c u a d r a d o " para de l imi ta r el pomerium y qu izá las mura­llas, esta idea se a p o y a en algo h i s tó r i camen te d o c u m e n t a ­d o , la división del área u rbana en c u a t r o t r ibus , es decir , en cua t ro d i s t r i tos ter r i tor ia les . Lo cual c o m p o r t a , en t r e o t r a s cosas, la acep tac ión d e o t r o c o n c e p t o que las fuen­tes conf i rman : la c iudad dividida en c u a t r o d i s t r i tos es una c iudad p lebeya , p o r q u e la plebe se admin is t ra y se or­ganiza con base terr i tor ia l y no genti l icia.

Así p u e d e haberse p r o d u c i d o lo q u e n o s dice Sue to -nio en la vida de T iber io a p r o p ó s i t o de Id gens Claudia y q u e t iene paralelo en los h e c h o s d e los c o m u n e s i ta l ianos del medievo ; es decir , los m i e m b r o s de \asgentes pe rma­necieron en sus o r ígenes fuera de la c iudad y sólo a cont i ­nuac ión se t ransf i r ieron a ella con t o d o su séqu i to de cl ientes . Lo cual no qu ie re deci r que la p lebe , es table­c iéndose en la c iudad, quis iera , o pudiera , l iberarse de la d e p e n d e n c i a hacia los pa t r ic ios que es taba en la base de la cl ientela.

FL TRIBU NADO DE LA PLEBE

69

Ciertas re laciones, pos ibles c u a n d o la convivencia n o se p roduc í a en forma u rbana , se h ic ieron más dif íci les c u a n d o se e m p e z ó a vivir c o n t i g u a m e n t e e n l a misma ciu­dad. Hl nexus c o m o grave acc ión c o n t r a el d e u d o r insol­vente es el s í n t o m a de un sistema de re lac iones h u m a n a s poco tolerable en la convivencia u rbana . N o es casual, sin embargo , el hecho de q u e la t rad ic ión an t igua hable de una vecindad c ronológica en t re la ins t i tuc ión de las veinte t r ibus terr i tor ia les , cua t ro para la c iudad y dieciséis para el te r r i tor io campes ino , y la secesión al Aven t ino , pues la pr imera es da t ada en el 4 9 5 y la segunda en el 4 9 4 a. J. C. El nuevo repa r to d e la c iudad y del c a m p o en los supues­tos o p r e t e n d i d o s veinte d i s t r i tos p u e d e significar u n gol-, pe con t ra la concepc ión genti l icia de la sociedad y p o r t a n t o con t ra la s u p r e m a c í a d e los pa t r ic ios , p e r o sólo dis­t r i buyendo a t o d o s en las veinte t r ibus , según los lugares de residencia y según la sede de sus in tereses te r r i tor ia les , se habr ían p r o d u c i d o una p r imera recusación d e las carac­ter ís t icas genti l icias de la arcaica y a r i s tocrá t ica e s t ruc tu ra tribal de la sociedad patr ic ia y una t en ta t iva pa ra p o n e r a t o d o s por igual en la c iudad . Sin e m b a r g o , el es t r i c to cri­ter io dis t r ic tual t e r m i n ó po r conf inar a la p lebe en c u a t r o d is t r i tos u r b a n o s y qu i t a r l e t o d o peso en even tua les vota­ciones.

Pat r ic iado y plebe e ran cons ide rados c o m o c o m u n i d a ­des separadas y t e n í a n po r t a n t o sus p rop ias ins t i tuc iones comuni ta r i a s para el ejercicio d e su a u t o n o m í a religiosa, adminis t ra t iva y mil i tar . Cuáles fuesen las o r d e n a c i o n e s p lebeyas an te r io res al 4 6 4 a. J . C , es to la t r ad ic ión (que a t r ibuye a aquel año y u n e a las consecuenc ias de la sece­sión al Avent ino la creación de los t r i b u n o s d e la p lebe) lo

MARIO A. LEVI

70

ignora : es pos ib le q u e en la oscur idad de la i n fo rmac ión m á s ant igua se haya p r o d u c i d o u n a confus ión en t r e el re­c o n o c i m i e n t o , p o r pa r t e d e los pa t r ic ios , d e un p o d e r d e los t r i b u n o s de la p lebe l imi t ado , pe ro ga ran t i zado , y su p r imera ins t i tuc ión . E n e fec to , si ex is te para la p lebe una c i rcunscr ipc ión te r r i tor ia l q u e t enga el n o m b r e d e t r ibu , ser ía n o r m a l s u p o n e r q u e , a la cabeza d e t o d o d i s t r i to , hub ie ra u n jefe q u e admin i s t r a ra su t e r r i t o r io y su pob la ­ción.

Del m i s m o m o d o es a rb i t ra r io pensar q u e los concilia plebis, o rgan izados con base te r r i to r ia l , h a y a n surgido so­l a m e n t e c o m o consecuenc ias de la secesión, p o r q u e la se­cesión n o es el signo d e la exis tencia d e una c o m u n i d a d p lebeya , sino la p r u e b a del inicio del conf l ic to en t r e pa t r i ­c iado y p lebe . Más t odav í a q u e los m i s m o s t r i b u n o s , la edi l idad p lebeya p r u e b a q u e en el m o m e n t o de la secesión n o se p u e d e n h a b e r improvisado o r d e n a c i o n e s c o m u n i t a ­rias: en e fec to , los ediles d e la p lebe se o c u p a n del t em­plo y del cu l to d e Ceres, cu l to t í p i c a m e n t e p r o p i o de una com'unidad de agr icul tores , pe ro aquél es seguro q u e no h a b í a sido cons t i t u ido en t r e el 4 9 5 y el 4 9 4 , el cu l to de Ceres n o h a b í a sido i n t r o d u c i d o e n t o n c e s , y, po r t a n t o , la c o m u n i d a d q u e se separó d e la vida de la c iudad d e b í a ya de haberse in tegrado an tes en m o d o q u e e v i d e n t e m e n t e resul tó p o c o acep t ab l e con el p rogreso del t i e m p o . Ade­más los ediles eran l l amados a funciones t an esenciales pa­ra la vida c o m u n i t a r i a c o m o la de cuidarse d e la pr is ión, función q u e , si resul tase p r o b a d a , c o m o es posible , sería indicio de u n a cier ta separación en la c o m u n i d a d p lebeya en t re el p o d e r civil y mil i tar d e los t r i b u n o s y el mi l i ta r y sacral de los ediles.

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

71

En este p u n t o aparece b a s t a n t e claro el significado d e la secesión y del apó logo m i s m o de Menen io Agripa . Cam­biadas las cond ic iones objet ivas q u e hacen acep tab le la convivencia u r b a n a de d o s c o m u n i d a d e s o rgan izadas , se­paradas y a u t ó n o m a s , la c o m u n i d a d p l ebeya empieza su acción revolucionar ia m u d a n d o las re lac iones de convi­vencia. La secesión, pues , no es so l amen te u n a p ro t e s t a , c o m o a veces se ha p e n s a d o , ni t a m p o c o u n a fo rma de pres ión. El sen t ido más p r o f u n d o del p r o p i o apó logo de Menenio Agripa es p rec i samen te la cons t a t ac ión de la existencia de una c o m u n i d a d u r b a n a pa t r ic io -p lebeya q u e ya es taba en acc ión d e n t r o de los l ími tes de la c iudad quadrata, c o m u n i d a d en la cual se h a b í a n es tab lec ido re­laciones que q u e d a r o n rechazadas con u n a c t o de abs ten­ción de la vida comun i t a r i a , es to es, de n o co laborac ión .

La revoluc ión p lebeya empieza , pues , con la secesión y t iene su or igen en las consecuenc ias de la vida de ciu­dad , q u e t rae consigo nuevas re lac iones n o sólo e n t r e las d o s c o m u n i d a d e s , sino en t re los g rupos sociales d e acuer­d o con nuevas formas de e c o n o m í a p roduc t iva y d e cam­b io . T o d a la t r ad ic ión his tór ica a p r o p ó s i t o d e los h e c h o s del siglo V y del IV insiste en el m o t i v o de la par idad a n t e la jus t ic ia , en la p ro t e s t a c o n t r a el nexus y en general con­tra los pode res coerci t ivos del ac reedor r e spec to del deu ­d o r insolvente ; está claro q u e lo q u e tuvo más i m p o r t a n ­cia fue esta p ro tes t a y n o la queja po r la pa r t i c ipac ión en las obl igaciones mih t a r e s sin c o n s e c u e n t e pa r t i c ipac ión en la facultad de dirigir p o l í t i c a m e n t e la c o m u n i d a d en t e ­ra. T a m b i é n por este m o t i v o , el t r i b u n a d o p u e d e h a b e r iniciado su act ividad po l í t i ca con la d i recc ión d e la sece­sión, es to es, con un t í p i co a c t o revo luc ionar io dir igido a

MARIO A. LEVI

72

de r r iba r un o r d e n ex i s t en te y a crear o t r o d i fe ren te , mien­t ras no se p u e d e c i e r t a m e n t e deci r q u e el t r i b u n a d o haya sido ins t i tu ido ex euentu.

Cons ide rando la secesión c o m o acc ión revoluc ionar ia y eversiva, se d e b e n med i r su eficacia y sus consecuenc ias de m o d o p r o b a b l e m e n t e diverso del q u e c o m ú n m e n t e hoy es a c e p t a d o po r an t iguos y m o d e r n o s . Se ha admi t i ­d o el p r inc ip io d e q u e ya p r e c e d e n t e m e n t e las d o s c o m u ­n idades convivían en la udad , a u n q u e n o p u e d a in ten­tarse u n a precis ión cronológica .

La c o m u n i d a d plebe y . n o se hal laba un ida po r el vín­culo de la sangre c o m o Idi?,gentes, p e ro se h a b í a d a d o nor­mas y magis t ra tu ras y , con el sacramentum, hab í a l lama­d o a sus d iv in idades a t e s t i m o n i o del e m p e ñ o en respe ta r las re lac iones en el seno de la c o m u n i d a d misma . Por lo t a n t o , los p l ebeyos es t aban v incu lados p o r el s a c r a m e n t o a la obed ienc ia a las dec is iones de su Consejo y a las ó rde ­nes d e sus magis t rados . As í , pues , ya an t e s del 4 9 4 , para la plebe el pode r del t r i b u n o revest ía ya el ca rác te r d e sa­cralidad y de inviolabil idad q u e nad ie le volver ía a ar reba­tar . La pr imera consecuenc ia de la secesión y de la v ic to­ria conseguida po r la lucha p l ebeya n o fue, pues , la crea­ción de la sacrosanctitas del t r i b u n a d o , sino la acep tac ión , por pa r t e del pa t r i c i ado , del p r inc ip io d e esta sacrosanc ti­tas, y po r lo t a n t o el c o m p r o m e t e r s e los pa t r ic ios a respe­tar t odas las ins t i tuc iones y decis iones de la c o m u n i d a d plebeya.

E v i d e n t e m e n t e , a par t i r de la secesión y de su éx i to se inicia una larga evolución, p o r q u e la p lebe t iene en lo su­cesivo un i n s t r u m e n t o d e acc ión q u e le pe rmi t e in tervenir de manera c o n t i n u a en p ro de un c a m b i o , m i e n t r a s q u e la

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

' 73

c o m u n i d a d patr ic ia se encast i l la en sus pos ic iones para de ­fender sus privilegios y n o modi f icar las n o r m a s d e la vida comuni t a r i a p rop ia en re lación con la p lebe . N o será ne­cesario rehacer t o d o el iter del conf l ic to j a l o n a d o po r las e tapas legislativas, anal izar el valor j u r í d i c o d e una serie de leyes conoc idas en t o d o s los niveles de cu l tu ra , exami­nar las significativas c i rcuns tanc ias en q u e cua lquiera d e estas leyes tuvo q u e ser vo t ada .

El r e c o n o c i m i e n t o del ius auxilii a los t r i b u n o s de la plebe cons t i t uye el p r imer h e c h o r e a l m e n t e i m p o r t a n t e no sólo desde el p u n t o de vista del d e r e c h o púb l i co , sino sobre t o d o c o m o pr imera o r d e n a c i ó n de la convivencia de_ dos c o m u n i d a d e s d is t in tas en un cue rpo po l í t i co uni­tario o , por lo m e n o s , en vías d e uni f icac ión: el concep­t o mi smo del auxilium ferré hace pensar t odav í a en una relación en la cual una de las d o s pa r t e s t iene necesidad de un t ipo de asistencia q u e e v i d e n t e m e n t e n o es cons ide­rado necesario po r la o t r a , es to es, en una c o m u n i d a d cu­yos dos c o m p o n e n t e s se e n c u e n t r a n en s i tuac iones dispa­res, p o r q u e una t iene más pode r y la o t r a más necesidad de a y u d a con t ra el abuso del q u e ejerce la po t e s t ad .

T o d a s las r eg lamentac iones or iginar ias de la pos ic ión y de las funciones del t r i b u n o d e la p lebe conf i rman este c o n c e p t o de emergencia p e r m a n e n t e en el ejercicio del cargo por par te de los m i e m b r o s de este colegio. Los tri­b u n o s , q u e , con c rono log ía mal conoc ida , c recen progresi­vamen te en n ú m e r o d e d o s a diez, han de es tar con t inua ­m e n t e d isponib les para el ejercicio de sus funciones de in te rvenc ión; sus casas d e b e n ser accesibles t amb ién p o r la noche , n o p u e d e n alejarse d e R o m a d u r a n t e más de un d ía . Se t ra ta de p o r m e n o r e s q u e carac ter izan una función

MARIO A. LEVI

74

análoga a aquel la de c u a n t o s p u e d e n y d e b e n ser l l amados a in tervenir con urgencia .

De hecho los t r i b u n o s c o n t i n ú a n s iendo elegidos po r una asamblea d is t in ta de la comicial c en tu r i ada creada con cr i ter ios p rop io s del nomen pa t r i c io ; su pr incipal función es la d e hacer posible la convivencia en t r e las d o s c o m u n i d a d e s o nomina en el m i s m o cen t ro u r b a n o , al m o d o c o m o en el m u n d o m o d e r n o es func ión d e los cón­sules la tu t e l a de una c o m u n i d a d n o c iudadana , ex t ran je­ra, res idente de m o d o estable o t e m p o r a l en un a m b i e n t e e x t r a ñ o .

En sustancia , la intercessio, la coercitio tribunicia y el ius auxilii son sólo las p r imeras fo rmas posibles d e convi­vencia que se derivan del h e c h o d e la t r ans fo rmac ión del área de las siete colinas en una c iudad s i tuada en t o r n o al m e r c a d o del valle del fo ro ; pe ro n o significan t o d a v í a la fusión de los d o s nomina en una sola c i u d a d a n í a , p o r q u e la po tes tad t r ibunic ia d e in te rvenc ión d e m u e s t r a q u e la suma del p o d e r po l í t i co -admin i s t r a t ivo , así c o m o m i h t a r y jud ic ia l , sigue en m a n o s del nomen l levado p o r los pa­ires y que la p lebe , para p o d e r vivir en cohab i t ac ión , t iene necesidad d e q u e se la r e conozca el d e r e c h o de tu t e l a .

El p r imer paso d e los paires po r la v ía del reconoc i ­m i e n t o de la nueva real idad, c reada p o r la exis tencia mis­ma de la c iudad , n o está , p o r o t r a p a r t e , r e p r e s e n t a d o p o r el r e c o n o c i m i e n t o a los t r i b u n o s del ius auxilii, sino p o r el r e c o n o c i m i e n t o d e la sacrosanctitas de los t r i b u n o s y de la exis tencia de la lex sacrata q u e p o n í a fuera de la ley a t o d o el q u e hub ie ra c o m e t i d o violación d e es te carác te r sacro, es to es, e v i d e n t e m e n t e , t a n t o con d a ñ o de las per­sonas c o m o con d a ñ o del ejercicio de la func ión .

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

75

La lex sacrata r e c o n o c e , po r t a n t o , al t r i b u n o d e la p lebe un ius coercendi sin el cual la ley n o llevaría consi­go sanción, y la coerc ión consis te en el d e r e c h o a hacer d e t e n e r al q u e c o m e t a ac tos q u e o f e n d a n a la pe r sona o a las funciones d e los t r i bunos , d e t e n c i ó n a q u e és tos hac í an p rocede r a sus ediles o a sus uiatores salvo q u e la ofensa fuera lo su f ic ien temente grave para ser cons iderada c o m o perduellio, caso en el cual los t r i b u n o s p o d í a n cons t i tu i r ­se en colegio judicia l con p o d e r de infligir n o sólo mul t a s , sino t amb ién la pena de m u e r t e .

En realidad se ve po r t o d o es to q u e se t r a t a de u n a es­t ruc tu ra pol í t ica d e género nuevo en c u a n t o n o s es c o n o ­cida d e la his tor ia ant igua , a m e n o s q u e se consiga una aclaración en el origen d i s p u t a d o d e los é foros e spa r t anos y se pueda ver en ellos algo análogo a los t r i bu n o s . El he­cho nuevo , sin e m b a r g o , no consis te en el s inec ismo, q u e en realidad se p r o d u c e c u a n d o s e d a n las cond ic iones q u e llevan a la creación de la c iudad de R o m a , sino más bien en q u e se pro longa la separación d e los dos nomina en la convivencia cívica y en q u e se hace necesar io da r garan­t í a s para la convivencia a la c o m u n i d a d exc lu ida del p o ­de r po l í t i co y p o r ello m i s m o más débi l . El h e c h o d e q u e el t r i b u n a d o d e la plebe n o posea imperium n i individual­m e n t e ni c o m o colegio es la p rueba del carác te r instru­men ta l , ajeno a t oda magis t ra tu ra , d e un p o d e r c o m p r o ­misor io q u e c o r r e s p o n d e a la p e r m a n e n c i a de la p lebe en una s i tuación de separación t a m b i é n d e n t r o de la c iudad .

Se hace en este m o m e n t o indispensable una defini­ción del carác ter fundamen ta l de los t r i b u n o s d e la p lebe , es decir , se t ra ta d e def inir si el t r i b u n a d o fue ins t rumen­to de revolución o de adap t ac ión y c o m p r o m i s o . A q u í

MARIO A. LEVI

76

se llega a cons iderac iones q u e l levarían lejos incluso en el caso de q u e se pudie ra deduc i r del re la to de los historia­do re s una abso lu ta claridad c o n c e p t u a l sobre p r o b l e m a s básicos d e la po l í t i ca y, po r t a n t o , d e la his tor ia misma. Se oye dec i r q u e d e b e r í a u n o es tar b ien seguro c u a n d o se t ra ta de pone r se de a c u e r d o en la def inic ión d e la " r evo ­luc ión" , acerca del cual c o n c e p t o será p o r lo m e n o s posi­ble e n c o n t r a r un consenso si se d ice q u e no significa sola­m e n t e la t o m a del p o d e r con med ios v io len tos , más aún , ni siquiera esto m i s m o , p o r q u e , a diferencia del c o n c e p t o de "golpe de H s t a d o " , c o m p o r t a una variación progresi­va o súbi ta de las e s t ruc tu ra s po l í t i cas q u e sigue a cam­bios p r o d u c i d o s o q u e se están p r o d u c i e n d o en las condi ­ciones de hecho q u e rigen la vida de la c o m u n i d a d h u m a ­na. L e g í t i m a m e n t e se p u e d e , pues , hab la r de " revo luc ión f rancesa" o de " revo luc ión r u s a " c o m o se habla de " revo­lución indus t r i a l " , a u n q u e en t r e las p r imeras y la segunda subsistan claras diferencias .

El h e c h o d e t e r m i n a n t e del p roceso revolucionar io de la R o m a arcaica n o será, pues , el q u e sean a t r i bu idos los pode re s arriba ind icados a los t r i b u n o s de la p lebe , sino e x a c t a m e n t e el m o m e n t o de r u p t u r a de la secesión al Aven t ino , y ello con el e s t ado de á n i m o r ep re sen t ado po r el apó logo de Menen io Agripa p o r q u e és te , a d e m á s de ser t e x t o clásico del mora l i smo po l í t i co , es b a s t a n t e m á s q u e el lo: h a b l a n d o d e los d o s nomina c o m o de m i e m b r o s de un m i s m o c ue rpo , en realidad lo q u e afirma e x a c t a m e n t e es la i legi t imidad, d a d a la exis tencia de la c o m u n i d a d cívi­ca, de la to t a l separación j u r í d i ca y po l í t i ca d e los nomina m i s m o s con desventaja t o t a l para la p lebe .

El apó logo d e Menen io Agripa, tal c o m o nos ha sido

EL TRIBU NADO DE LA PLEBE

77

t r ansmi t ido por Livio (H 3 2 ) , es u n claro eco d e an t iguos mot ivos de cu l tu ra popu la r i n d o e u r o p e a n o d e s d e ñ a d o s , sin embargo , po r los sofistas griegos en sus escuelas de Re­tór ica , y ya Meyer y Nestle han ana l izado su carác te r ar t i ­ficial. Pero el artificio consis te en la e l aborac ión h is tor io-gráfica, en el carác ter m i smo del d iscurso p o p u l a r de Agri­pa, personaje cuyo t ipo está e l abo rado en la t r ad ic ión q u e Livio recoge y t r ansmi te c o m o el de un sabio hé roe p o p u ­lar de origen p l ebeyo que sost iene la necesidad de p o n e r fin a las luchas in ternas .

El apó logo m i s m o llega a adqui r i r un carác ter t an re­voluc ionar io c o m o la secesión, p o r q u e esta ú l t ima fue un ac to de p ro tes ta y una negativa a acep ta r una ley const i ­tu ida , pero d iscu t ida , mien t r a s q u e Menen io al hab la r n o predica el rechazo a la discusión ni el consejo de q u e se re­nuncie a la p ro tes t a , sino el r e c o n o c i m i e n t o d e la un idad cívica y la superac ión factual de la d i s t inc ión en t re las d o s comun idades .

T o d a la t rad ic ión liviana está influida en m o d o evi­d e n t e po r mot ivos coex i s t en tes con el h i s tó r ico , p e r o , pues to q u e Livio, desde luego, no ha i nven tado el episo­d io , sino q u e lo ha e l aborado a su m o d o a par t i r de una t rad ic ión , q u e d a en pie el h e c h o de q u e la secesión es una acción revolucionar ia en q u e la his tor ia de R o m a , en c u a n t o c iudad, c amb ió de d i recc ión , mien t r a s los pode re s r econoc idos a los t r i b u n o s y los l ími tes fijados a sus p o d e ­res mismos mues t r an q u e el t r i b u n a d o fue c o n c e b i d o , des­pués de la secesión, c o m o el i n s t r u m e n t o d e la defensa del status conseguido con la secesión misma . E n el c a p í t u l o 52 del mismo l ibro 11 de Livio se halla una not ic ia q u e re­vela la de fo rmac ión liviana del c o n c e p t o m i s m o del t r ibu-

MARIO A. LEVI

78

n a d o or iginar io , c u a n d o , en el 4 7 5 a. J. C , a t r i buye a los t r i bunos Q. Cons id io y T. G e n u c i o u n p r o y e c t o d e ley agraria {tribuni plebem agitare suo ueneno, agraria le-ge : . .) y una venganza t r ibunic ia c o n t r a T. Menen io , hijo del a u t o r del apó logo . Pe ro p e r m a n e c e c laro , c o m o base d e t o d o , el c o n c e p t o de q u e la revoluc ión p l ebeya se efec­túa en la secesión al A v e n t i n o .

El desarrol lo d e la acc ión t r ibunic ia sucesiva n o s es c o n o c i d o a t ravés de la t r ad ic ión liviana, d e la cual son co­noc idas las carac te r í s t icas de escasa credibi l idad para es te p e r í o d o y , se d e b e añadir , para estas cues t iones par t icu la­res en las cuales la t r ad ic ión e laborada en los a m b i e n t e s augüs teos está e m p e ñ a d a en el p ru r i t o de hacer aparecer a los t r i b u n o s de la p lebe c o m o agen tes d e subvers ión en la vida social. En real idad e n c o n t r a m o s la revoluc ión en marcha , pero po r c a m i n o s d i fe ren tes de los p o d e r e s reco­noc idos a los t r i b u n o s de la p lebe .

Hay una re lación d e causa y efecto en la p r o x i m i d a d cronológica en t r e la victor ia sobre la Liga lat ina y eifoe-dus Cassianum, las nuevas r eg lamen tac iones d e rec lu ta ba­sadas en las clases censuar ías y la secesión al A v e n t i n o , y es m é r i t o no p e q u e ñ o de Plinio F racca ro el haber lo com­p r e n d i d o y sos ten ido así en u n escr i to suyo del año 1931 ; recuérdese t a m b i é n un in te resan te a r t í cu lo de H u g h Last en q u e se enfoca de m o d o feliz la re lac ión en t r e es tos a c o n t e c i m i e n t o s po l í t i cos y la nueva s i tuación e c o n ó m i c a y social d e R o m a .

La censura , la o r d e n a c i ó n cen tu r i ada , la o rgan izac ión de la sociedad con base en el censo , la d i s t r ibuc ión d e las clases censi tar ias en fracciones centes imales del e n t e r o c o n t i n g e n t e c ív ico , son t o d a s consecuenc ias de u n a nueva

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

79

si tuación de la vida e c o n ó m i c a y de nuevos s is temas de p roducc ión que d e t e r m i n a n d i fe rentes d i s t r ibuc iones de la r iqueza. La pos ic ión d e sup remac ía y la h e g e m o n í a en la Italia cent ra l a q u e se llegó con el foedus Cassianum y con las guerras c o n t r a V e y o s h a b í a n i n t r o d u c i d o en la so­ciedad agr ícola-pastor i l u n ampl io sec tor de ac t iv idades d is t in tas y, po r o t r a pa r t e , h a b í a n ab ie r to a la misma agri­cul tura o t r o s y más vas tos espacios cul t ivables .

Es to d e t e r m i n ó el m o v i m i e n t o d e fusión en t r e los d o s nomina, p o r q u e los r icos d e las d o s c o m u n i d a d e s se en­con t r a ron s iendo sol idarios los u n o s d e los o t r o s en cuan­t o a ident idad de intereses y el p r e d o m i n i o gent i l ic io ce­d í a ya an t e el p r e d o m i n i o de los posesores . No se t r a t a b a todav ía de la anulac ión d e las d i ferencias religiosas y é tni­cas q u e separaban a las c o m u n i d a d e s , pe ro era una prepa­ración hacia la par idad en los d e r e c h o s ; y el m o v i m i e n t o hacia esta par idad , a u n q u e d e t e r m i n a r a u n a ve rdadera re­volución, n o era una pres ión q u e viniera del ex te r io r de una d e las dos c o m u n i d a d e s , es to es, d e u n a c o m u n i d a d con t r a la o t ra , sino u n m o v i m i e n t o e n d ó g e n o q u e d e b í a su origen a la s i tuación general d e las d o s c o m u n i d a d e s y una superac ión d e la separación mi sma a c e p t a d a análoga y e s p o n t á n e a m e n t e , por una y p o r o t r a .

Es to no impid ió que la t e n d e n c i a hacia la equipara­ción de los de rechos prosiguiera en m e d i o d e con t r a s t e s a lo largo de gran pa r t e del siglo V. En el 4 6 2 el t r i b u n o G. Terent i l io Harsa p r o p o n í a una revisión censi tar ia ; el a ñ o después , el t r i b u n o Virgilio p r o p u s o la n ó m i n a del decem­virato legislativo; con el 4 5 6 y con el t r i b u n o Icilio se ini­cia la serie d e au tén t i cas o supues tas luchas t r ibunic ias pa­ra la red is t r ibuc ión de las t ierras públ icas cuya o c u p a c i ó n

MARIO A. LEVI

80

h a b í a sido pe rmi t ida po r los pa t r ic ios . Menos claro q u e nunca está el p e r í o d o del decemvi r a to reipublicae consti-tuendae, magis t ra tu ra q u e al pr inc ip io aparece en función an t ip l ebeya y después en función m i x t a , con el r e su l t ado de q u e n o se t o c a n los privilegios pa t r ic ios , sino q u e se d a a la p lebe una ley escrita igual para t o d o s , la m á x i m a con­quis ta revolucionar ia del siglo V r o m a n o , en la cual ser ía in te resan te p o d e r ras t rear las eventua les inf luencias de los a c o n t e c i m i e n t o s po l í t i cos d e A t e n a s en t i e m p o de Solón . Quizá no lo sería m e n o s el p o d e r es tablecer cuál fue la par­te que r ea lmen te d e s e m p e ñ ó en es tos a c o n t e c i m i e n t o s el t r i b u n a d o de la plebe, s iendo as í q u e la t rad ic ión his tórica nos i lumina en este p u n t o m u c h o m e n o s de lo q u e sería deseable , po rque está influida p o r el r e cue rdo de los acon­t ec imien tos d e las edades gracana y pos tgracana , con lo q u e d icha t rad ic ión q u e d a ence r rada en una concepc ión po lémica de la act ividad po l í t i ca del t r i b u n a d o de la p lebe c o m o i n s t r u m e n t o an t io l igárqu ico y necesa r i amen te de­magógico .

El hecho fundamen ta l q u e se d e b e t e n e r en c u e n t a es q u e en el siglo V, p r o b a b l e m e n t e ya an t e s del decemvira­t o , el c o n c e p t o mi smo d e p lebe comienza a desarrol larse en un sen t ido clasista y social ; es decir , se empieza a usar la pa labra plebs en el sen t ido de " g r u p o p o b r e " con imph-cac iones relativas al censo , es decir , de " p r o l e t a r i a d o " . Hasta q u é p u n t o se d e b a n ident i f icar los pe r t enec i en t e s a los e s t ra tos m e n o s o nada p u d i e n t e s d e la sociedad roma­na con la par te de la plebs q u e no e n t r ó en las clases supe­r iores es difícil precisar lo , p o r q u e existe una p resunc ión , d e m a s i a d o fác i lmente a c e p t a d a , de q u e no hab ía pa t r ic ios pobres so l amen te por el h e c h o de q u e en las fuen tes n o se

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

81

encuen t r a n inguna huel la de ellos. En real idad es posible que , en la nueva s i tuación social y po l í t i ca , los pa t r ic ios pobres , si es q u e los h a b í a , t e rmina ran p o r confundi r se con la plebe p o b r e , o b ien q u e una especie de sol idar idad de g rupo hiciera q u e los pa t r ic ios e m p o b r e c i d o s fueran s iempre a y u d a d o s a rehacerse e c o n ó m i c a m e n t e . En u n o c o m o en o t r o caso, es menes t e r admi t i r q u e la h ipó tes i s de q u e exis t ie ron f racciones p o b r e s del pa t r i c iado n o t ie­ne relevancia his tór ica .

Por el con t r a r io , subsiste el h e c h o d e q u e , en el mis­m o siglo V, la p lebe t o m a pos ic iones q u e no son ya exclu­s ivamente an t ipa t r ic ias , s ino, an t e t o d o , hos t i les a los gru­p o s más elevados sin d is t inc ión ya en c u a n t o a clases al tas de origen pat r ic io o p l ebeyo . La lucha d e la p lebe en el siglo V y en el sucesivo se desar ro l ló en d o s d i recc iones : por una pa r t e , la l ínea p lebeya en el sen t ido más an t iguo de la palabra , a t en t a a da r a los p l e b e y o s en general , sin d is t inc ión de condic ión económica , los m i s m o s d e r e c h o s q u e t e n í a n los pa t r ic ios ; y, por o t r a p a r t e , la l ínea d e de­fensa sus tanc ia lmente e c o n ó m i c a de los g r u p o s m e n o s pu ­d ien tes .

Las leyes Valer ias y Horacias del 4 4 9 , q u e los d o s cónsules hic ieron ap robar , c o n c e d í a n la prouocatio ad po-pulum con t r a las sen tenc ias capi ta les y ampl i aban los de­rechos d e inviolabil idad de los mag i s t r ados p l e b e y o s ; es­tas leyes consulares in teresaban t o d a v í a a la c o m u n i d a d p lebeya en su to ta l idad , es decir , sin d i s t inc ión de cond i ­c iones económicas . En el 4 4 5 una cier ta iniciat iva t r ibu­nicia, la de G. C a n u l e y o , hac ía posible el m a t r i m o n i o en­t re pa t r ic ios y p lebeyos , m ien t r a s el m i s m o t r i b u n o n o tu -

MARIO A. LEVI

82

vo éx i to en su i n t e n t o de hacer a p r o b a r una n o r m a po r la cual u n o de los d o s cónsules d e b í a ser p l e b e y o . Con Ca-nu leyo se iniciaba una pres ión para garan t izar a la p lebe d e r e c h o s q u e t e r m i n a b a n p a r asegurarle una pos ic ión de ventaja para c o m b a t i r los privilegios del pa t r i c i ado .

En real idad, se ve q u e el p roceso de as imilación d e las d o s c o m u n i d a d e s n o se p rodu jo d e m o d o simple y fácil, y esto es p e r f e c t a m e n t e expl icable p o r q u e se o p o n í a n , co­m o se ha visto, las r emoras radicales y fo r t í s imas de na tu ­raleza religiosa (y en general t r ad ic iona l ) a u n p roceso de fusión q u e se enf ren taba no sólo con prejuicios d e casta, sino con diferencias d e cu l tos que l levaban a cons iderar sacri legos c ier tos cambios q u e p o d í a n susci tar la ira deo-rum. El p roceso d e c o m p l e t a igualdad en t r e el pa t r i c iado y la p lebe so l amen te p o d í a realizarse c u a n d o se supera ran ciertas pos ic iones religiosas arcaicas p r o c e d e n t e s d e ant i­q u í s i m a s civil izaciones t r ibua les . Es to , en t re o t r a s cosas, p u e d e hacer a cep t a r la h ipótes i s d e que las m a y o r e s re­sistencias p rov in ie ron del pa t r i c iado , p r ec i s amen te por­q u e se le ha visto ya c o m o una c o m u n i d a d e tnológica­m e n t e m á s re t rasada q u e la p lebeya .

La rogatio Canuleia para asegurar a la p lebe u n o de los pues tos consu la res fue, en t o d o caso, un pr inc ip io de nue­vos conf l ic tos sobre los q u e e s t a m o s p o c o i n fo rmados : la abol ic ión del consu lado y su sus t i tuc ión po r los t r i b u n o s mil i tares con p o d e r consular , cargo accesible a los p lebe­yos y en el cual e n c o n t r a m o s ya u n p l ebeyo desde el suce­sivo 4 4 4 , d e m u e s t r a q u e la p lebe p o l í t i c a m e n t e p o t e n t e ( y po r lo t a n t o , dada la o r d e n a c i ó n p o r clases de la asamblea cen tu r i ada , el g r u p o p l ebeyo e c o n ó m i c a m e n t e super io r ) es taba e m p e ñ a d a en una lucha para conseguir una par idad

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

83

con el pa t r ic iado q u e fuera efectiva y no sólo teór ica , por­q u e , d a d a s las cl ientelas de los pa t r ic ios , lo verosímil era s iempre que los cand ida tos p l e b e y o s sucumbie ran f rente a los patr ic ios .

La lucha d u r ó m u c h o , p u e s t o q u e has ta el 3 3 6 a. J .C. el consu lado no fue r e s t au rado de f in i t i vamen te ; en aque ­llos años los cónsules a l t e rna ron con los t r i b u n o s mili ta­res d o t a d o s de p o d e r consular , es tos ú l t i m o s en n ú m e r o variable y elegidos m u y f r e c u e n t e m e n t e en aque l los años de lucha en q u e t odav í a se p r o d u c í a pres ión en busca d e la par idad ju r íd i ca .

En t r e t a n t o los p l ebeyos e m p e z a b a n a t ene r acceso re­gular a las magis t ra tu ras m e n o r e s , c o m p r e n d i d a s la cues­tura y la edi l idad, q u e d a b a n acceso al Senado . Sucesiva­m e n t e , la edi l idad curul se fundió con la p lebeya , y es te hecho no carece de impor t anc i a , pues a los ediles p l e b e y o s les es taba conf iado el cu idado del t e m p l o d e Ceres , L i ­bero y L ibe ra , la divina t r í a d a d e la p lebe . La equipara ­ción de los ediles p l ebeyos con los curules , h e c h o verda­d e r a m e n t e tan i m p o r t a n t e c o m o para cons t i tu i r u n a ver­dadera revolución de h e c h o , significa c l a r amen te el des-m a n t e l a m i e n t o d e la ba r re ra religiosa en t r e los d o s ant i­guos nomina del pasado .

La res taurac ión del consu lado anua l y colegial se p r o ­dujo so lamen te en el 3 6 6 y m e d i a n t e g a r a n t í a a la p lebe d e u n o d e los dos p u e s t o s : según una t r ad ic ión , esta ga­r an t í a h a b í a sido d a d a con las leyes Licinias y Sestias de los t r i b u n o s de la p lebe G. Licinio Es to lón y L. Sest io Sest ino La t e r ano , y este ú l t i m o fue elegido cónsul en el 3 6 6 . Las leyes Licinias y Sestias son u n con jun to d e nor­mas q u e m u y f r e c u e n t e m e n t e y po r a u t o r e s m u y serios

MARIO A. LEVI

84

son ob j e to de dudas , p o r q u e la fecha del 3 7 6 con t r a s t a con el hecho de que el consu lado so lamen te se res table­ció diez aíios después , m ien t r a s q u e las leyes relativas a la mit igación de las cargas d e u d o r a s y a la usura parecen de­masiado semejantes a e jemplos r o m a n o s y griegos de o t r a s edades para no ser sospechosas de falsificación.

Lo mi smo se ha pensado de la ley de mudo agro rum. q u e , l im i t ando a q u i n i e n t a s yugadas la can t idad de tierra pública q u e se pod ía dejar en |X)scsión de personas priva­das, aparece c o m o una precursora d e m a s i a d o clara de la ley agraria de Tiber io Ciraco para q u e no so pueda supo­ner que su invención fue i n s t r u m e n t o util para la p ropa­ganda de t i e m p o s pos ter iores , hn la pr imera mitad del siglo IV a. J. C. no parece que pudieran verificarse ni las cond ic iones pol í t i cas ni las e c o n ó m i c a s q u e j i is t i t icaran med idas tan favorables a los g rupos nu in i shab icn tes de la poblac ión c iudadana .

Ln e fec to , los g rupos mas pobres , con o r d e n a c i ó n cen tur iada , t ienen un peso electoral m u y iiniitatio. v por lo t a n t o se justifica poco en ; K ] U C I I O S m o m e n t o s una nor­ma encaminada a aligerar la s i tuación de los de i idorcs . y t a n t o m e n o s ha l lamos en este caso las cond ic iones eco­nómicas generales q u e puil icran jiislilicar la supues ta ley de modo agrorum. I n d u d a b l c m e n l c . la cons t rucc ión , por par te del d i c t ado r Camilo d i ic ta i io r no ya por r a / o n c s de m a n d o mili tar , c o m o en sus l i tras c u a t r o d i c t aduras , sino para rcstatiiecei el c)rtlcn m i c i n o ) , de un t emplo d e d i c a d o a la Concord ia al pie del ( ap i lo l io hace supone r íiuc se hab ían p roduc ido deso rdenes en la c iudad : pero esta no era todavía lo su f ic ien temente g rande para (lue se temie­ran se r iamente revuel tas popu la res en ella, sino (|ue. por

FL T R I B U N A D O DK LA F U - Hl

HS

el con t ra r io , por lo m e n o s hasta las pos te r io res leges Pu-bliliae Fhilonis (si son au ten t i cas ) , la in ipor lanc ia e lec to­ral de los pobres deb ía de ser m ín ima .

Se ha d i scu t ido t a m b i é n si la ley Licinia y Sestia para el consu lado hacía obl igator ia o so lamen te au to r i zaba la admis ión de un p lebeyo en este cargo; en t o d o caso, la ley resul tó de gran impor tanc ia para el desarrol lo de la si­tuación interna r o m a n a y c o n s t i t u y ó un m o m e n t o de tan gran t rascendencia , q u e no debe r í a ex t r aña r la conc lus ión de que las d e m á s leyes de carác ter e c o n ó m i c o no han exis t ido nunca , sino que han sido a t r ibu idas a los d o s tri­bunos c|ue d e s e m p e ñ a r o n un papel más re levante en el de­sarrollo de las re laciones en t re el pa t r ic iado y la plebe y eii la historia del t r i b u n a d o y sus funciones .

l a s i tuación era en ade lan te tal q u e , en c ier to m o d o , se estaba p r e p a r a n d o la conces ión a la plebe de una posi­ción de privilegio respecto al pa t r ic iado . La legislación del d i c t ador Q Publilio f i lón en el 339 a. J. C. es no ta ­ble, sobre t o d o porque con ella nos e n c o n t r a m o s de nue­vo t rente a iniciativas t o m a d a s por un d i c t a d o r q u e fue n o m b r a d o para su cargo por r azones de o rden in te rno . Ante t o d o a Publilio I ilón se a t r ibuye una ley sobre los plebisci tos (pie los h;u-í;i ohli<j;itcirios piira t o d o s los roma­nos, an t i c ipándose a la Icx Hortensia del 286 a. J . C . y re­novando la ani icipacioii ya ()rodueida con la supues ta lex Valeria el Hora lia del 4 4 6 .

También en el caso del d i c t ado r Publilio I ilón se ha p r o d u c i d o una agrupac ión de in formaciones his tór icas y legislativas en virtud de la cual se han a t r ibu ido a este per­sonaje leyes o p ropues t a s de leyes d it i e i lmente acep tab le s c o m o c o n t e n i d o his tór ico y cpie p royec t an , en la histciria

MARIO A. LEVI

86

del t r i b u n a d o de la p lebe , la concepc ión conse rvadora más e x t r e m a , silana si así p u e d e decirse , de las func iones y de las carac te r í s t icas de esta ins t i tuc ión . La verdad es q u e las leyes de Publil io Fi lón del 3 3 9 n o fueron p r o p u e s ­tas po r un t r i b u n o , sino p o r u n d i c t ado r , y p r ec i s amen te por este solo h e c h o llevan ya referencia a la r enovac ión d e s i tuaciones pasadas d e pel igro y de grave crisis. Las leyes, según la t r ad ic ión , serían t res : de plebiscitis, de patrum auctoritate. de censore plebeio creando. Las in fo rmac io­nes se d e b e n a Livio (VIII 12, 14-16) y hay q u e pengar q u e , a su vez, este h i s to r iador recurr ió a fuentes anal ís t i -cas re lac ionadas con exper ienc ias po l í t i cas de gran ten­sión, c o m o las del p e r í o d o q u e va d e T iber io Graco a Au­gus to , y, por lo t a n t o , con las luchas q u e se desar ro l la ron en t o r n o al t r i b u n a d o de la p lebe d u r a n t e los siglos II y I a. J. C.

En realidad está claro q u e las e l aborac iones anal í s t icas ( t o d o s saben cuán ta impor t anc i a tuv ieron los anal is tas de la edad silana en la fo rmac ión d e nues t r a t r ad ic ión h is tó­rica) es tán an imadas por una t e n d e n c i a sobre la cual es necesar io ref lexionar : cua lqu ie r p r o c e d i m i e n t o legal, in­cluso en el caso de que la p r o p u e s t a y la vo tac ión sean ob ra de magis t rados d i s t i n to s d e los t r i b u n o s , s iempre q u e represen te una conces ión de avances en el c a m i n o de la equ ipa rac ión de la plebe con el pa t r i c i ado en los d e r e c h o s po l í t i cos y civiles, es decir , un paso hacia la cons t i t uc ión de una nueva forma de Es tado-c iudad , es un indicio de posic ión po l í t i ca q u e bas ta para hacer incluir al personaje en la lista de los " m a l o s " q u e han c o n t r i b u i d o a i n t rodu ­cir la demagogia y la subversión en la c iudad, a llevar a R o m a a la s i tuación que Sila h a b í a c r e í d o corregir y sanar

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

87

con SUS r e formas y con la po l í t i ca an t i t r ibun ic ia q u e in­fluyó a m p l i a m e n t e en t o d o el sucesivo desar ro l lo d e las ideas y de los a c o n t e c i m i e n t o s según aparece claro en los escri tos mismos de alguien que c i e r t a m e n t e n o fue par t i ­dar io de Sila, c o m o lo es Cicerón .

La ley de plebiscitis del 3 3 9 es tan i m p r o b a b l e c o m o la inclusión en la legislación de los cónsules Valer io y H o ­racio del 4 4 9 de una rogatio ut plebiscita omnes quintes tenerent, pues no es veros ími l q u e se luchara para asegu­rar a la plebe un cargo de censor y al m i s m o t i e m p o se p re tendie ra parar una re forma q u e iba a des t ru i r d e raíz toda la o rdenac ión d e m o c r á t i c a d e las clases y de las cen­tur ias ; de las leyes de Publi l io Fi lón la más p r o b a b l e es aquel la que se refería al r e c o n o c i m i e n t o a la p lebe de u n cargo de censor , p o r q u e , dadas las func iones de esta ma­gis t ra tura , no sería comprens ib le q u e los p l ebeyos de las pr imeras clases no aspiraran t a m b i é n ellos a par t i c ipar en la inscripción de los c iudadanos en las varias clases y en las fo rmac iones y revisiones d e las listas del Senado .

Así n o parece d u d o s a la au t en t i c idad (d iscu t ida , sin embargo) d e la lex de patrum auctoritate, q u e , ob l igando a los senadores a da r en el comic io c e n t u r i a d o su asenso a las p ropues t a s de ley an tes de la vo tac ión y no después , t end ía a a u m e n t a r de un m o d o u o t r o el prest igio y el po ­der de este comicio ev i t ando q u e una ley vo tada en él pu­diera ser p o s t e r i o r m e n t e anu lada po r e fec to d e la aucto-riías patrum.

Se es taba todav ía en una fase ascensional de los p o d e ­res de la asamblea cen tu r i ada con t o d o lo q u e ésta p o d í a significar desde el p u n t o de vista de las re lac iones de clase y pol í t icas en R o m a ; y, en sustancia , en un p e r í o d o en

M A R I O A . I > VI

que se c o m b a t í a aún por el poder m a y o r de un a r u p o d o ­m i n a n t e e c o n ó m i c a m e n t e e levado e ind i sc r iminadamen te patr ic io y p l ebeyo . Hsta s i tuación, j u n t o con la lucha por la conqu i s t a de un cargo censor io por par te de los plebe­yos, d e m u e s t r a q u e la s i tuación general era tal que no da­ba lugar a una rogatio e v i d e n t e m e n t e anacrónica c o m o la relativa a los plebisci tos .

T a m p o c o se puede pasar por a l to el hecho ya indica­d o de que el t r i b u n a d o no era todav ía p ro tagon is ta de la lucha po l í t i ca ; y t a m b i é n es to t iene su expl icación, hn esta fase histórica se ejerci taba gran presión en pro de la t rans formac ión comple t a de un e s t a d o a r i s tocrá t ico y genti l icio en o t r o t i m o c r a t i c o , y ello para da r el pode r a los más acauda lados sin tener en cuen ta el hecho de q u e fueran de or igen más o m e n o s p lebeyo . Por o t ra par te , el t r i b u n a d o de la p lebe t ra taba con la asamblea plebeya y no con los comic ios cen tu r i ados , d o n d e so l amen te pod ía ejercitar el d e r e c h o de ve to ; y, por lo t a n t o , se hallaba in­capac i t ado para t o m a r iniciativas legislativas q u e vin­cularan a t o d o s los c iudadanos . Esto explica las interven­ciones de cónsules y d i c t adores , pe ro exc luye una ley co­m o la de plebiscitis. la cual no resulta verosímil por el sci­lo hecho de que hab r í a a t e n t a d o c o n t r a los in tereses de las clases q u e d o m m a b a n el comic io de las cen tur ias .

Livio en el l ibro X (6 -21) habla d e a lgunos plebisci­to s que se p roduje ron en t re el 3 0 0 y el 296 a. .1. C . es to es, el de los t r i bunos Q. y Cn. Ogulni i para la concec ión de pues tos de pon t í f i ces y augures a la plebe c r eando cargos sup lemen ta r ios para el lo; el del 2 9 8 de lege soluendo de Q. Fab io Rul l iano para consent i r les q u e volvieran a o c u p a r el consu lado por qu in ta vez sin el in tervalo de diez anos ;

EL TRIBU NADO DE LA PLEBE

89

el del 2 9 6 para la ins t i tuc ión de Illuiri en la creación de colonias, hl p r imero d e los t res se refiere a mate r ia en la que era evidente q u e sólo t en í a po t e s t ad el comic io cen­tu r i ado , y po r t a n t o d e b e de ser e r rónea la a t r ibuc ión a t r i bunps de la p lebe (que , por lo d e m á s , se h a b r í a visto obs tacul izada por la intercessio de o t r o s t r i b u n o s ) ; para el segundo hab r í a q u e p o d e r d e m o s t r a r q u e era r ea lmen te tan ant igua la regla de los in tervalos en t r e los cargos curu­les, lo que no es fácil; po r lo q u e toca al t e rce ro , es to ta l ­m e n t e ev idente q u e se t r a ta d e una fantást ica t ransposi ­ción de a c o n t e c i m i e n t o s d e la edad gracana .

El verdadero c a m b i o de la s i tuación se p rodu jo , sin embargo , en el 2 8 6 con el d i c t a d o r Q. Hor t ens io y su pre­sentación a los comic ios cen tu r i ados d e la ley sobre los

.plebiscitos. la rgamente citada por t o d a s las fuen tes y q u e po r par te ju r íd i ca ( G a y o ) es def in ida ut plebiscita uniuer-sum populum tenerent, formula que la t rad ic ión liviana usaba ya para las leyes Valeria y Horac ia y la de Publi l io Fi lón, cuya au ten t i c idad se ha re fu tado ya con las argu­men tac iones arriba expues tas .

La validez de los plebisci tos para t o d o el pueb lo ro­m a n o podr í a ser in te rp re tada c o m o un h e c h o revolucio­nario de g rand í s imo alcance si fuera seguro q u e en una asamblea con base ter r i tor ia l , en q u e n o se vo taba po r frac­ciones de clases med idas po r med io del censo , sino en consideración al d i s t r i to de residencia, t e n í a n q u e prevale­cer n u m é r i c a m e n t e los g rupos más p o b l a d o s y m e n o s ri­cos, es decir , la par te más pobre de la p lebe . .

Todas nues t ras noc iones sobre el curso d e la pol í t ica romana , no sólo an tes , sino t amb ién después de la segun­da guerra Púnica, no pe rmi ten c i e r t a m e n t e pensar q u e se

MARIO A. LEVI

90

haya r eahzado en R o m a u n a d e m o c r a c i a radical y avanza­da c o m o la a ten iense d e la segunda m i t a d del siglo V a . J .C . , sino q u e está c la r í s imo q u e , has ta la edad gracana , h u b o u n d o m i n i o to ta l e i n c o n t r a s t a d o de u n res t r ingido n ú m e ­ro d e familias o p u l e n t a s y pode rosas q u e o c u p a r o n t o d a s las al tas magis t ra tu ras y , p o r lo tan to , , los pues to s del Se­n a d o .

Las e lecc iones po l í t i cas ex ig ían p o d e r o s o s m e d i o s fi­nanc ie ros y g randes cl ientelas con las q u e se pud ie ra ma­n iobra r ; no se p o d í a o b t e n e r la e lección si n o se gas taban elevadas sumas en ac to s d e generos idad , ob ras públ icas , espec táculos , a d e m á s de la inevi table prác t ica d e la co­r rupc ión e lec tora l . El h e c h o esencial , sin e m b a r g o , era el s is tema electoral de los comitia populi tributa, c u y o s vo­tos y cuyas dec is iones t e n í a n valor d e ley para t o d o s , pe­ro m e d i a n t e vo tac ión de u n a asamblea en la cual los capi-tecensi es taban inscr i tos so l amen te en c u a t r o t r ibus . Pues­t o q u e la t r ibu era, c o m o la cen tur ia , sección un i ta r i a d e vo to q u e e x p r i m í a una sola dec is ión colect iva, \o?, capite-censi, aun prevalec iendo en sus t r ibus , c o n s t i t u í a n siem­pre una ínf ima mino r í a , en m o d o n o d e m a s i a d o diverso d e lo q u e o c u r r í a en la asamblea cen tu r i ada . Po r lo t a n t o , t a m b i é n en el comic io t r i b u t o preva lec ían s iempre la vo­lun tad y los in tereses d e los g rupos e c o n ó m i c a m e n t e fuer­tes.

La lex Hortensia resul ta , pues , m u y i m p o r t a n t e , pe ro d e n t r o de un p roceso de desar ro l lo po l í t i co b a s t a n t e dife­r en t e del q u e se p o d r í a s u p o n e r d e m o d o superficial . En real idad el d i c t a d o r Hor t ens io c o m p l e t ó el desarrol lo q u e llevaba a la ins taurac ión en el p o d e r d e lo q u e se está de acue rdo en designar c o m o nobilitas, es to es, la o l iga rqu ía

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

91

p lu toc rá t i ca pa t r ic io-p lebeya q u e fue clase d o m i n a n t e y g rupo g o b e r n a n t e d u r a n t e casi t r es siglos de vida republ i ­cana y q u e no perd ió t o d o su pode r en el p r i m e r o del Im­per io . La equ ipa rac ión del comic io t r i b u t o con el cen tu­r iado y el r e p a r t o d e a t r i buc iones e n t r e las d o s asambleas n o cambiaba la s i tuación po l í t i ca en o t r o sen t ido sino en hacer t o t a l y def ini t ivo el p roceso de fusión en t r e los d o s g rupos d e la clase más p u d i e n t e , pe ro n o t uvo n ingún sig­nificado de carác te r social al n o a p o r t a r n inguna mejora a la s i tuación d e par t i c ipac ión en el p o d e r de l g r u p o e c o n ó ­m i c a m e n t e más débi l d e los c iudadanos .

Es c ier to q u e resul ta t a m b i é n posible q u e el concilium plebis se t r ans fo rmara en comic io t r i b u t o sólo con la ley del d i c t a d o r Hor t ens io , pero t a m b i é n de spués de esta t r ans fo rmac ión pe rmanec ió bajo la d i recc ión d e la oligar­q u í a d o m i n a n t e . Las c o m p e t e n c i a s de l comic io t r i b u t o so lamen te en pa r t e absorb ie ron las del comic io centur ia-d o : elección de los ediles curules , de los cues to res , d e los tribuni militum a populo, y, po r lo t a n t o , t a m b i é n admi­sión en la elección para cargos q u e llevaran consigo en t ra ­da en el Senado , j u n t a m e n t e con a lgunos p o d e r e s legisla­t ivos; el sistema d e convoca to r i a y de vo tac ión es taba cal­cado sobre el de la asamblea cen tu r i ada y, po r lo t a n t o , el hecho de q u e la convoca to r i a y la pres idencia cor respon­dieran a los t r i b u n o s d e la p lebe lo ún i co q u e d e m u e s t r a es q u e los t r i b u n o s en este p e r í o d o eran ya i n s t r u m e n t o s del régimen ol igárquico q u e h a b í a n c o n t r i b u i d o a crear y a desarrol lar .

Estas af i rmaciones y t o d o es te análisis n o s llevan, cier­t a m e n t e , m u y lejos de ideas t r ansmi t idas según las cuales el t r i b u n a d o nació , se af i rmó y pe rmanec ió c o m o instru-

MARIO A. LEVI

92

m e n t o de revoluc ión y de c a m b i o en la vida públ ica ro­m a n a hasta el Imper io . Estas ideas se e x p h c a n en los m o ­de rnos de la misma fo rma q u e en los a u t o r e s an t iguos : so­bre los t r i b u n o s de la p lebe an te r io res a la t e rce ra guer ra Púnica se p r o y e c t a n las ideas que acerca del t r i b u n a d o se hab ían es tado i m p o n i e n d o en edad silana y se h a b í a n he­cho canónicas gracias a la gran influencia q u e los anal is tas de la edad de Sila tuv ie ron sobre el p e n s a m i e n t o po l í t i co de la ú l t ima época de la Repúbl ica , así c o m o t a m b i é n po r la gran reacción que p rodu je ron en la sociedad y cu l tu ra r o m a n a los a c o n t e c i m i e n t o s del p e r í o d o q u e t r anscur r ió en t re los Gracos y Sila. En c u a n t o a n o s o t r o s , los moder ­nos, se debe además añadi r el h e c h o de que nues t r a s me­jo res in formaciones están t o d a s en c ier to m o d o teñ idas por las ideas de Sila, bien po r la influencia de la posic ión de él m i smo y de P o m p e y o a t ravés de Cicerón , bien por las pos ic iones q u e asumió el p r inc ipado augús teo .

Agregúese que las d o s p r imeras guer ras Púnicas hicie­ron la vida pública r o m a n a cada vez más comple ja y me­nos lineal en su desar ro l lo , p o r q u e se in t rodu jo un ele­m e n t o de d i s tu rb io y de pres ión , f r e c u e n t e m e n t e decisi­vo, con el inicio de un ve rdade ro cap i ta l i smo, con g randes p a t r i m o n i o s y p o t e n t e s coal ic iones de intereses que con­movían de un m o d o o de o t r o a la clase po l í t i ca en su in­tegr idad, en t re o t r a s razones p o r q u e estas concen t r ac io ­nes capital is tas p r o d u c í a n ano rma le s desar ro l los en la ins­t i tuc ión misma de la cl ientela.

T e r m i n a d o el p e r í o d o re la t ivamente arcaico de las cl ientelas rúst icas que a c u d í a n a e fec tuar la salutatio al p a t r o n o con los usuales y s imples homena je s de los f rutos de la t ierra y del g a n a d o , la cl ientela se convir t ió en la

KL T R I B U N A D O DI LA PLt Bh

93

un ión , a l rededor de un n ù m e r o l imi tado de g r u p o s fami­liares y de persona l idades de relieve, d e sec tores de pobla­ción un idos por los mismos intereses y des t i nados a o b r a r en la vida pública d e n t r o de la ó rb i ta de sus respect ivos pa t ronos , l istos pasaban a ser de este m o d o los ún icos pro tagonis tas de una lucha pol í t ica fundada en g randes agrupac iones que t raspasaban los l ími tes mi smos de la c iudadan ía y con ello eran precursoras de lo q u e iba a ocurr i r en t i e m p o s en q u e la pol í t ica se t o rna r í a bas t an te d is t in ta de la del Es tado-c iudad y de los l ími tes ideales del pomer io .

No será inútil repet i r a q u í es tad ís t i cas e l aboradas por los es tudiosos de este siglo, e spec ia lmen te Münzer , Gelzer , de Sanct is y Scullard, según los cuales los d o s c i e n t o s cón­sules del p e r í o d o 232-133 a. J. C. están d i s t r i b u i d o s sola­m e n t e en t re veintiséis g rupos familiares, de los cuales diez per tenecen al pa t r ic iado y dieciséis a la p lebe ; con lo cual se ve qué restringida era la o l igarquía y q u é poca era , en aquel t i empo y en aquel a m b i e n t e , la diferencia en t re el pa t r ic iado y la plebe.

Se e n t r ó , pues , para el t r i b u n a d o de la plebe en un clima nuevo, hasta el p u n t o en que nos es d a d o c o n o c e r los a c o n t e c i m i e n t o s pos te r io res a las guer ras Púnicas , con una acción t r ibunic ia que es taba des t inada a ser uno de los mot ivos pr incipales d e la lucha po l í t i ca de la segunda mitad del siglo 11 a. J.. C. y t i e m p o s sucesivos: nos refe­r imos al a t aque t r ibunic io con t ra la o l igarquía d o m i n a n ­te y c ier tos intereses de ella q u e se p rodujo en el 149 a. J. C. con la lex Calpumia de repetundis, que hizo votar c o m o plebisci to el t r i b u n o de la p lebe L. Ca lpurn io Pisón Frugi.

MARIO A. LEVI

94

La ley a t r ibu ía al Senado la po te s t ad de n o m b r a r co­mis iones procesales y judic ia les fundadas en recursos pre­sen tados con t r a la admin i s t r ac ión de los magis t rados q u e t e n í a n funciones d e g o b i e r n o en las provincias . La co­misión p e r m a n e n t e ins t i tu ida po r la ley, la quaestio per­petua de pecuniis repetundis, era de impor tanc ia de ter ­m i n a n t e para la posic ión de la o l igarqu ía , p o r q u e s o m e t í a a inspección las admin i s t r ac iones provinciales c u y o s go­b e r n a n t e s t e n í a n clara t endenc ia a asumir pos ic iones ile-ga lmente a u t ó n o m a s y a escapar al d o m i n i o del Senado . Pero en este caso no eran so l amen te la au to r idad ni el p o d e r del Senado los obje t ivos de la iniciativa de aquel t r i b u n o que en el 133 , c o m o cónsul , se o p u s o a Tiber io Graco y q u e , c o m o a u t o r de anales , inf luyó c i e r t a m e n t e en la t rad ic ión his tór ica ant igua.

Ca lpurn io Pisón uti l izó su t r i b u n a d o para c o m b a t i r cierta t endenc ia a la colusión en a sun tos de negocios en­tre senadores y cabal leros ; la suya era una ley hostil a las equites y a sus amigos del Senado , pe ro fue t a m b i é n la pr imera vez q u e un t r i b u n o de la p lebe , a u n q u e fuera al m i smo t i e m p o e x p o n e n t e de la nobilitas conservadora , asumió una posición q u e abr ía paso a la t r a n s l o r m a c i ó n del t r i b u n a d o hasta r emode la r lo en la manera más fami­liar a n o s o t r o s y más d iscut ida por la t rad ic ión , es to es, c o m o i n s t r u m e n t o de lucha con t r a la o l igarquía y sus mé­t o d o s de gob ie rno .

La host i l idad en t r e Ca lpurn io Pisón y Tiber io Graco en el 133 no exc lu ía q u e a m b o s e x p o n e n t e s de la nobili­tas p lebeya se es tuvieran u n o y o t r o p r e p a r a n d o para una nueva concepc ión de las funciones de la ins t i tuc ión del tri­b u n a d o de la p lebe . A m b o s , c o m o t a m b i é n Cayo Graco y

K,L TRIBUNADO DE LA PLEBE

95

o t ro s , r epresen taban t í p i c a m e n t e a las nuevas generac io­nes de R o m a n o s de elevada cond ic ión social, pe ro el pun­to de par t ida y el mo t ivo de la acción po l í t i ca de Tiber io ( i raco en c u a n t o t r i b u n o eran d i s t in tos . El perc ib ía q u e , c o m o consecuencia de la t r ans fo rmac ión d e la e c o n o m í a romano-i tá l ica nacida de las guerras Púnicas y de la apa­rición de una e c o n o m í a esclavista, hab ían surgido em­pob rec imien to e inqu ie tud de las pa r tes más popu losas y menos pud ien te s de la nueva sociedad r o m a n a , m ien t r a s se desarrol laban concen t r ac iones capi tal is tas y se iban d e s t r u y e n d o los s is temas de p r o d u c c i ó n basados en la pe­queña propiedad que hab ían sido la fuerza del E s t a d o ro­m a n o .

La novedad de la acción pol í t ica de Tiber io Graco , c o m o vio hace med io siglo G a e t a n o de Sanct is en d o s me­morab les a r t í cu los , fue el nuevo uso del t r i b u n a d o de la plebe con miras a in t roduc i r una d is t in ta concepc ión de los deberes del Es tado respec to a los c iudadanos y a sus condic iones económicas . El pr inc ip io q u e Tiber io Ciraco quer ía afirmar era el de la par t ic ipac ión de t o d o s los ciu­d a d a n o s en el goce de los b ienes del Es tado , pr inc ip io que él defendió c l a ramen te en la par te de sus d iscursos que nos ha sido t ransmi t ida y q u e estaba d e s t i n a d o a t ene r impor tanc ia esencial en la sucesiva historia de la Repúbl i ­ca y del Imper io .

Much í s imo más i m p o r t a n t e fue la i n t roducc ión del pr incipio de q u e la función del t r i b u n a d o no era ya la de sostener los de rechos de la plebs en el sen t ido clásico de la palabra, que es taban ya asegurados en aquel la época , según lo d e m u e s t r a n las carreras de las familias p lebeyas y su posición en el m á x i m o g r u p o di r igente r o m a n o , q u e

M A R I O A. L F V l

96

e n t o n c e s ya era en su m a y o r í a p l ebeyo . En aque l los m o ­m e n t o s , pero sólo en tonces , el t r i b u n a d o se convi r t ió en el cargo q u e l;i t radic ión nos presenta c o m o t í p i co y más familiar, el de defensor de los m i n u s h a b i e n t e s , con una nueva concepc ión n o sólo del t r i b u n a d o , sino de la plebe misma.

Tiber io Graco ob raba , p u e s , a favor de los g rupos me­nos pud ien t e s de la pob lac ión y n o se enf ren taba ya con senadores d e d i c a d o s a negocios sucios en colus ión con los cabal leros y con miras a enr iquecerse a expensas d e los provinciales , sino con g randes la t i fundis tas q u e degrada­ban la e c o n o m í a peninsu lar hac iéndo la volver al pa s to r eo o al cul t ivo ex tens ivo , hecho posible por la gran ofe r ta de m a n o de obra . En sustancia se t r a t a b a de volver a la l ínea conservadora de Ca tón , para qu ien la hac ienda ideal cons­taba de cien yugadas : pe ro , para pode r llegar a esta fo rma de r e t o r n o a la t ierra, él volvía al p r e c e d e n t e de Ca lpurn io Pisón Frugi , la ut i l ización del t r i b u n a d o de la plebe c o m o i n s t r u m e n t o de c h o q u e en la lucha pol í t ica . La originali­dad del pensamien to de de Sanct is a este p ropós i t o con­siste p rec i samente en haber perc ib ido que la valoración cor r ien te en el m u n d o an t iguo y m o d e r n o d e los Ciracos c o m o revolucionar ios , por lo m e n o s en el caso del p r ime­ro de los dos , se der ivaba no t a n t o del c o n t e n i d o y finali­dad de la legislación, sino más bien del uso q u e se hab ía hecho del t r i b u n a d o y del m o d o mi smo en q u e la lucha había sido conduc ida con base en esta concepc ión de la magis t ra tura p lebeya .

La nueva in te rp re tac ión de la función del t r i b u n a d o de la plebe estaba en relación t a m b i é n ella con un conjun­to de hechos que h a b í a n mod i f i cado p r o f u n d a m e n t e la

KL T R I B U N A D O Df: LA P L K B F

97

vida del m u n d o r o m a n o y de la c iudad de R o m a . Eviden­t e m e n t e se t r a t aba sobre t o d o de cambios en las es t ruc­turas fundamen ta l e s . C o m o el t r i b u n a d o de la p lebe ha­bía sido i n s t r u m e n t o revolucionar io c u a n d o la organiza­ción cívica de la vida en la región de las siete col inas ha­bía d e t e r m i n a d o la t endenc ia a cancelar la división y la dispar idad de las d o s c o m u n i d a d e s , de los d o s nomina. que en lo sucesivo par t ic iparon con igual t í t u l o en la nue­va forma de vida colectiva, así el paso del Es tado-c iudad al Estado imperia l , por imper fec to y largo q u e fuese el proceso de adap tac ión , al crear un m u n d o nuevo , por el solo hecho de la exis tencia de los praedia del pueb lo ro­m a n o y de las desusadas convivencias de u n o s pueb los con o t ro s , creaba t amb ién o t r a s aspi rac iones a cambios , o t ras neces idades y o t r a s exigencias.

Muy a p r o x i m a d a m e n t e se podr ía decir q u e , c u a n d o la vida económica del área de las siete col inas se fundaba so­lamente en el sector p r imar io , la coexis tencia de las d o s c o m u n i d a d e s era posible en c u a n t o c o r r e s p o n d í a a d a t o s de la realidad, pero de la realidad en te ra , incluidos tam­bién sus reflejos cul tura les y religiosos. Con la vida de la c i u d a d - f s t a d o y con el desar ro l lo terr i tor ia l p r imero en el Lacio, después en la Italia cent ra l , al sec tor pr imar io se había un ido un c ier to desarrol lo del secundar io , y éste ha­bía d e t e r m i n a d o var iaciones en las re lac iones cul tura les , act ividades de urbanizac ión , pos ib i l idades de equipara­ción económica en t re e l e m e n t o s de los d o s nomina, nue­vas ocas iones de cambio real izado no ya en el p lano de la subord inac ión , sino en el de la par idad .

En este p e r í o d o , todavía arca ico , se inició la pr imera gran lucha derivada de la exis tencia de un capi ta l i smo ple-

MARIO A. LEVI

98

b e y o que p r e t e n d í a la par idad j u r í d i ca con el capi ta l i smo pat r ic io . In terv in ieron t a m b i é n nuevas pos ib i l idades de co­merc io con o t r o s pueb los y o t r a s civil izaciones, con res­pec to a los cuales se c o m p r o b ó lo arcaica q u e resul taba la concepc ión misma de los nomina y por lo t a n t o se impu­so la idea de c iudadan í a , ius ciuitatis, lo que trajo una lar­ga lucha en q u e el t r i b u n a d o de la p lebe so lamen te p u d o e jecutar una función paralela o secundar ia , en pro de la equ iparac ión ju r íd i ca t a n t o en el d e r e c h o sagrado y de fa­milia c o m o en el d e r e c h o púb l i co .

Hacia la mi tad del siglo 11. después de las guerras ma­yores para la conquis ta de la sup remac ía med i t e r r anea , después de la adquis ic ión de d o m i n i o s con que el m u n d o m e d i t e r r á n e o q u e d a b a unif icado más allá de los l ími tes de la conquis ta misma de Ale jandro el Macedon io , cambio toda la es t ruc tu ra del Es tado r o m a n o y con ella la vida cu l tura l , religiosa, e c o n ó m i c a y social. Al ser he redadas las funciones e jerc i tadas po r Car tago o por los Ciriegos, sin peligro ya de secuelas de la secular rivalidad en t re las d o s g randes po tenc ia s med i t e r r áneas que p reced ie ron a R o m a , se hab ía modi f i cado p r o f u n d a m e n t e la cond ic ión de la vida h u m a n a t a n t o en las c iudades c o m o en la pe­nínsula .

Los c o n t a c t o s con la civilización helenís t ica de las po­blaciones de Italia ant igua se h a b í a n p r o d u c i d o con un r i tmo bas t an t e ace lerado respec to a las re lac iones q u e an­tes sé h a b í a n t en ido con las civil izaciones más avanza­das del área m e d i t e r r á n e a por med iac ión de los I t aho ta s o de los Et ruscos . En la capacidad de expres ión , en los con­cep tos religiosos, en t o d a s las ac t iv idades c ient í f icas y téc­nicas e m p e z a n d o por la Medicina, los R o m a n o s tuvieron

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE

99

que hacer frente a los r e su l t ados t écn icos de la investiga­ción cient í f ica griega y t a m b i é n al e jemplo de un nivel de vida y de una mane ra de vivir m u y d i s t in tas e incluso in­sospechadas en c ier tos aspec tos .

El nivel de la cu l tu ra local era demas i ado disimilar con los niveles he len í s t i cos para que esta civilización pu­diera ser r á p i d a m e n t e asimilada, y, mien t r a s en el á m b i t o religioso las ape r tu ra s hacia o t r a s civil izaciones eran obs­tacul izadas po r el conse rvadur i smo que cua lquier religión lleva consigo, en o t r o s c a m p o s hab ía m e n o r e s resistencias a la presión de un es t ado de neces idad.

En el sec tor de la Medicina se d i fundió el ejercicio de la profesión en Italia por par te de méd icos griegos, c u y o s sistemas t e rapéu t i cos avanzados susci taban d u d a s y reac­ciones por par te de una pob lac ión , aferrada a t r ad ic iones rurales, que sólo a du ra s penas se separaba de cier tas prác­t icas t e rapéu t i cas supers t ic iosas o g ro se r amen te empí r i ­cas. Los mismos i m p e d i m e n t o s surgieron en o t r a s activi­dades , en las cuales se vacilaba en a d o p t a r p r o c e d i m i e n t o s técnicos d i f í c i lmente d o m i n a b l e s por los a m b i e n t e s diri­gen tes locales y cund í a la convicción de que cier tas p ro­fesiones, si había necesidad de dedicarse a ellas, d e b e r í a n q u e d a r reservadas a los foras teros que las hab ían inventa­do . Sin embargo no se p u d o impedir q u e , en esta fase y en la s i tuación de p r e d o m i n i o terr i tor ia l y m a r í t i m o en que había llegado a encon t ra r se Roma , asumiera gran im­por tancia el sector e c o n ó m i c o terc iar io , p o r q u e la nueva si tuación romana llevaba a la c iudad a la necesidad y el deseo de asumir tareas de d i s t r ibuc ión y de f inanciación des t inadas a cambia r de manera p ro funda , y quizá to ta l , toda la sociedad.

M A R K ) A. L I V I

1 0 0

Hra g rande , sin e m b a r g o , la impor tanc ia de la mnova-ción represen tada por la e c o n o m i a esclavista en p leno de­sarrollo. Impor t anc i a t a n t o m a y o r en c u a n t o (jue la escla­vitud no so lamen te aparec ía en el á m b i t o de la m a n o de obra de los d i s t in tos niveles, sino ciue casi toda la vida in­te lec tua l , la enseñanza , la Medicina y todas las d e m á s pro­fesiones es taban en m a n o s de esclavos, l iber tos o profe­sionales que ejerci taban su t rabajo en forma d e p e n d i e n t e y asalariada. La vieja educac ión familiar, de t ipo t radic io­nal incluso en las familias mejor s i tuadas , resul taba en aquel los m o m e n t o s t o t a l m e n t e inadecuada a las necesida­des y a las responsabi l idades de una clase d i r igente impe­rial. Por lo t a n t o gran par te de las familias de ca tegor ía más elevada in t en tó procurarse una educac ión griega re­cu r r i endo a enseñan tes o a escuelas de los países helenís­t icos, mien t ras se iniciaba el larsio p roceso e n c a m i n a d o a lograr que la lengua latina se hiciera ap ta para expresar la cul tura clasica en t o d o s sus aspec tos .

La acción ciue es taban rea l i / amlo los t r i bunos de la plebe se derivaba t ambién de la convicción de q u e la orga­nización del l i s tado-ciudad no se adap taba al d o m i n i o > al gob ie rno de pueblos y d o m i n i o s ex t ensos c o m o los con­q u i s t a d o s por R o m a , ni t a m p o c o a la tu te la d e los intere­ses de una poblac ión urbana p rác t i camen te excluida de toda forma de poder po l í t i co y dejada al margen de la vi­da económica .

I n s t r u m e n t o de las t endenc ias t rad ic iona les y conser­vadoras era el S e n a d o ; i n s t r u m e n t o de las exigencias de renovación y de adecuac ión a una nueva realidad ten ía que ser el t r i b u n a d o de la plebe, no p o r q u e hubiera una opos ic ión de pr incipio ni menos de clase o tendencia pol í -

H. TRIBU NADO DE LA PLEBE

1 0 1

tica en t re el t r i b u n a d o en c u a n t o tal y el Senado o el or­den curul y la nohilitas, ya q u e los t r i b u n o s p e r t e n e c í a n ellos mismos a la nobilitas y al o r d e n cu ru l ; pe ro bas ta pensar en el c o n t a c t o en t re C a t ó n el Mayor y Escipión el Africano para c o m p r e n d e r cuan d iv id idos p o d í a n es tar ent re sí los m i e m b r o s de la p rop ia esfera g u b e r n a m e n t a l .

La ut i l ización del t r i b u n a d o de la plebe c o m o instru­m e n t o de rup tu ra en la lucha po l í t i ca era una so lución que se derivaba de la posic ión excepc iona l que el curso de los a c o n t e c i m i e n t o s hab ía c r eado a favor de esta magis­t ra tura . Se ha visto ya que t oda la lucha a favor"de la equiparac ión en t re el pa t r i c iado y la p lebe hab ía logrado sus e tapas fundamen ta l e s por obra de d i c t a d o r e s o de cónsules : es to era consecuenc ia de una necesidad impres­cindible , po rque el t r i b u n a d o no p o d í a presentar p ropues ­tas de ley en o t r o lugar sino en la asamblea p lebeya , y ésta no pod ía e laborar leyes q u e modi f icaran la o rdena­ción de la vida públ ica.

En el siglo 11 nos e n c o n t r a m o s frente a una s i tuación diversa en q u e se percibió que el t r i b u n a d o de la p lebe , su­m a n d o el ius auxilii ferendi pi>¡)ul() y los d e r e c h o s de ve to y de intercessio al nuevo d e r e c h o agendi cum populo en forma legislativa válida para t o d o el Es tado , venia a en­cont ra rse , c o m o consecuencia de la equ ipa rac ión de efica­cia ya conseguida en t re los plebisci tos y las leyes del co­micio cen tu r i ado , en una posición de fuerza super ior a la de las máx imas magis t ra turas curules , p o r q u e el cónsul se hallaba some t ido al ve to t r ibun ic io , m ien t r a s q u e el t r ibu­no no lo estaba al ve to consular .

Fsta nueva s i tuación ju r íd i ca expl ica el m o v i m i e n t o gracano y explica t amb ién la reacción an t i t r ibunic ia d e Si-

MARIO A. LEVI

1 0 2

la. T o d o p e r m i t e creer , a u n q u e las fuentes no lo digan e x p r e s a m e n t e , q u e T iber io G r a c o fue el p r imero q u e usó del t r i b u n a d o c o m o p o d e r po l í t i co d e t e r m i n a n t e y en c ie r to sen t ido s u p r e m o . En aque l los m o m e n t o s se hab ía descub ie r to lo q u e Tác i to y, s iguiendo sus huel las , nues­t ro P ie t ro d e Francisci iba a l lamar un arcanum imperli, es decir , q u e el comple jo de los pode re s de q u e d i spon ía el t r i b u n o d e la p lebe era suficiente para consent i r le un p o ­der casi i l imi tado , d e n t r o d e los l ími tes de la anual idad y del posible ve to de un colega, para servir d e guía e innova­do r en la vida públ ica r o m a n a .

Por lo d e m á s t a m p o c o lo relativo al veto de un colega está c o m p l e t a m e n t e c laro , se verá q u e los t r i b u n o s en func iones no p o d í a n ejerci tar veto c o n t r a los p o d e r e s tri­bun ic ios del p r í n c i p e ; y, en el caso de Marco Octav io , se­ría preciso averiguar si la t rad ic ión es f idedigna c u a n d o re­fiere el conf l ic to en t re éste y su colega Tiber io Graco , p o r q u e el ac to más revoluc ionar io logrado po r és te , la exone rac ión de su colega m e d i a n t e ve to de la asamblea p lebeya , deb ía de tener una jus t i f icación d e de recho pú­blico sobre la q u e no t e n e m o s not ic ias precisas, pe ro q u e no puede ser o t r a cosa q u e la denunc ia del hecho de q u e Marco Octav io , o p o n i é n d o s e a una ley de su colega, in­c u m p l í a su obl igación ins t i tuc ional de auxilium ferré y con ello hacía necesario un recurso a la misma asamblea de que e m a n a b a el p o d e r de t o d o s los t r i b u n o s para deci­dir cuál de los d o s fal taba a esta obl igac ión .

No hay d u d a de q u e el p u n t o c r í t i co de la revoluc ión , de la verdadera revolución t r ibunic ia q u e . ¡un to con o t r o s hechos y concausas , llevó al p r inc ipado a la forma precisa que le d io Oc tav iano Augus to , esta en el m o m e n t o en q u e

KL I R I B Ú N A D O D E L A P L E B E

103

Tiber io Graeo utiliza el t r i b u n a d o c o m o i n s t r u m e n t o para la t r ans fo rmac ión del Es tado y de las re lac iones en t r e ios varios grupos de c iudadanos . Por lo d e m á s , t o d a la t radi­

ción histórica ant igua , de Cicerón a Livio, perc ib ió con­

claridad, y f r ecuen temen te con polémicas y recr iminac io­

nes, el hecho de que \d μεταβολή της π ο λ ι τ ε ί α ς e m p e z ó prec i samente con Tiber io Graco .

La legislación de Cayo Graco t uvo un p lano de desa­

rrollo m u c h o más comple jo y a r t i cu lado , y se p u e d e repe­

tir algo que se ha obse rvado ya, es decir , q u e C a y o ex t r a í a t odas las consecuenc ias posibles de la exper ienc ia de su he rmano y se conver t í a así en el pr imer r o m a n o q u e os­

t en tó en R o m a un p o d e r civil d e t ipo a u t o c r à t i c o , monár ­

qu ico , no l eg i t imado por la d i c t a d u r a y q u e , p o r lo t a n t o , venía a ser un pr inc ipado por consenso popu la r . Un po­

der ant io l igárquico y an t i sena to r i a l ; y, en c u a n t o tal , la d ic t adura silana y su legislación c o n s t i t u y e r o n un ab ie r to y fo r t í s imo esfuerzo de res taurac ión ol igárquica y sena to­

rial produc ido de la única m a n e r a posible e imaginable por lo m e n o s desde un p u n t o de vista del d e r e c h o pub l i co , es­

to es, d e s t r u y e n d o el p o d e r de los t r i b u n o s de la p lebe .

Es sabido que la t r ans fo rmac ión m o n á r q u i c a en Ro­

ma, a t ravés de la exc lus ión de las fo rmas e x t e r n a s de la m o n a r q u í a y de la affectatio regni, preced ió en varios as­

pec tos a Augus to , p o r q u e fue Jul io César quien e n c o n t r ó una formula del pode r diversa, pe ro igual en sus tancia a la de Augus to .

C u a n d o César se hizo confer ir los e l e m e n t o s esencia­

les del pode r t r ibun ic io , la inviolabil idad, la sacrosanctitas y el derecho de intercessio, iba más allá de la sustancia de la lex sacrata, p o r q u e hac ía de es tos d o s d e r e c h o s un pri­

MARIO A. LEVI

vilegio personal , u n a t r i b u t o de su persona l idad , e n t r a n d o con elio en el á m b i t o de la affectatio regni p r ec i samen te en la fo rma en que era conoc ida a los R o m a n o s de su t i e m p o a t ravés del ca rác te r hero ico de la m o n a r q u í a he­lenís t ica , fundada en la capac idad de un h o m b r e para ser super ior a los d e m á s y para p o n e r sus d o t e s al servicio de t odos .

La verdadera conc lus ión de la evolución del t r i buna ­d o de la plebe está en la tribunicia pot estas c reada po r A u g u s t o , la cual no se sale de la ó rb i t a de la lex sacrata, p o r q u e es anual y revocable , pe ro cons ien te el ejercicio de t o d o s los pode re s de g o b i e r n o q u e la revolución gracana hab ía d a d o a los t r ibuna les y la reacc ión silana hab ía in­t e n t a d o qu i ta r les ; dicha potestas, diversa de la magistra­tu ra , era sine collega, y, por lo t a n t o , no es taba some t ida a intercessio, pe ro t a m p o c o resul taba inciuilís potestas por su carác ter anua l . Con la evoluc ión semán t i ca de la misma palabra plebs el t r i b u n a d o se h a b í a conver t ido en i n s t r u m e n t o ún ico del p o d e r civil s u p r e m o , paralelo per­fecto del imperium proconsulare infinitum y a t r i b u t o de auctoritas que carac ter izó el ve rdade ro significado pol í t i ­co popul i s ta del p r inc ipado r o m a n o .