Trabajo Estadistica

20
“ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS AFECTADOS POR EL INCENDIO DE VALPARAÍSO INTEGRANTES: - Javiera Cuadra - Brenda Guzmán - Diego Tapia - Alejandra Jaña

Transcript of Trabajo Estadistica

“ANÁLISIS ESTADÍSTICODE LOS GRUPOS ÉTNICOS

AFECTADOS POR EL INCENDIO DE VALPARAÍSO”

INTEGRANTES:- Javiera Cuadra

- Brenda Guzmán

- Diego Tapia

- Alejandra Jaña

- Diego Vera

INTRODUCCIÓN

“Derivación de las ciencias exactas que permite a través de un conjunto de métodos y técnicas, que permite explicar y conocer la obtención, tratamiento y la interpretación de datos, generalmente numéricos, con la finalidad de ser una herramienta fundamental para la toma de decisiones”.

Partimos con la definición de “estadística”, por considerarla el instrumento más eficaz para entender la investigación que procederemos a desarrollar a continuación.Términos como muestra, dato o variable, son usados con frecuencia para describir fenómenos que afectan nuestro día a día y es ahí en donde queremos profundizar.Por encontrarnos estudiando en el Gran Valparaíso, nos hacemos partícipes de lo que en la ciudad ocurre, independiente de lo bueno o malo que sea. Este año tuvimos una tragedia que lamentar, un voraz incendio con más de doce barrios afectados en la ciudad, además de los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant.El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Miles de familias lo perdieron todo. El camino siguiente era la reconstrucción. El primer paso, es contabilizar a cada uno de los afectados y acoger sus necesidades básicas. Aquí entran en juego los instrumentos de medición de la población, usados comúnmente en la estadística (encuestas y censo), los cuales serán fundamentales para la obtención de resultados y la posterior entrega de ayuda.El organismo encargado de hacer un catastro aproximado, fue la Municipalidad de Valparaíso, y mediante organizaciones y sus autoridades, fueron clasificando las necesidades de la gente para agilizar el proceso de la entrega de ayuda.Una de las organizaciones que ayudaron en este proceso, fue la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Es una institución chilena, creada en 1993 por medio de la Ley Indígena 19253, que tiene como objetivos la promoción, la coordinación y la ejecución de la acción estatal de los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile. Depende administrativamente del Ministerio del Desarrollo Social y en la ciudad de Valparaíso, está ubicado en la oficina de la INJUV ubicado en Errázuriz #1236. Local 13.

Según el censo de 2002, un 4,58 % de la población chilena se declaró indígena correspondiente a  692.192 personas. Éstas cifras son realmente bajas en comparación al total de la población chilena, con 16.634 603 habitantes (según el censo de del 2012). He aquí nuestra principal preocupación.Los pueblos originarios, son la base cultural de cada sociedad, además de ser copias fieles de nuestras raíces en tiempos pasados.

Por encontrarnos en un mundo tan acelerado y globalizado, nos hemos olvidado de los pobladores nativos que fundaron nuestra nación. Grupos como los aimara, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y los yagán, crearon las bases culturales de lo que somos hoy. Sin embargo, nos olvidamos de su importancia y muchas veces se llega a la discriminación de ellos. Es nuestra tarea entonces, hacer partícipes a los pueblos originarios de los cambios sociales, para integrarlos y poder preservar las raíces en el país.

Es nuestro deber, como juventud, ser agentes activos de cambio en nuestro entorno, además de valorar y representar a la comunidad indígena que existe en el país.

I. Definir un determinado Servicio Público

El servicio público definido es “Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” (CONADI). Ya que lo consideramos como la mejor vía de ayuda y de apoyo para el pueblo indígena, propinándole beneficios económicos y sociales que van directamente dirigidos a la preservación de los pueblos originarios de nuestro país que en cierta medida ha sido olvidada.

II. Definir una determinada población estadística a estudiar. Fundamentar.

La población estadística son “Personas pertenecientes de pueblos originarios afectados en el gran incendio de Valparaíso”.

III. Defina a los menos seis variables para análisis (tres cualitativas más tres cuantitativas)

VARIABLES CUALITATIVAS

Son características, cualidades o atributos que no pueden ser medidas por números. Dentro de las elegidas son las siguientes:

Pueblo Originario al que pertenecen:

Consideramos esta variable, por ser uno de los aspectos más relevantes en nuestra investigación, y por ser el principal objeto de estudio para la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en Chile. Creemos que éste tema ha sido poco abordado por las instituciones del país, es por ello que se crea la CONADI, teniendo como principal misión, el promover la integridad, participación y desarrollo de la comunidad indígena en nuestro país. Aquí se clasificara en qué tipo de pueblo originario es la persona, si es:

- Mapuche- Aymara- Yupanqui - Rapanuí

Ubicación geográfica

Es importante ya que nos da una información más detallada de los sectores donde se produjo la catástrofe, pudiendo encontrar la mayor concentración de la comunidad étnica en los cerros afectados. La categorización de los cerros será:

- Las Cañas- El litre- La Cruz - Merced- Mariposas

Sexo de las personas

Nos indica las tendencias demográficas que pueden existir en una determinada población. Junto con determinar las posibles políticas sociales que deben efectuarse para hombres y mujeres por separado. La edad es una información más detallada de las personas.

VARIABLES CUANTITATIVAS

Son las que se expresan mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas.

Número de integrantes del grupo familiar

Nos muestra a grandes rasgos el ideal de familia promedio en Chile. Con estos estudios, últimamente se ha demostrado que son menos hijos por familia y a la vez aumenta la población senil y adulta.

Edad

Permite identificar los tiempos aproximados, (en años) en donde ocurren los cambios que sufre el ser humano a lo largo de su vida. La clasificación que se realizara será:

- Menores de edad - Adulto Joven- Adulto - Adulto mayor

Nivel de ingresos por familia

En nuestro país, la gente es clasificada según cinco quintiles. Cada quintil corresponde al 20 por ciento de la población según el ingreso per cápita del hogar. Ésta información es útil para conocer las posibilidades de asignación de becas y créditos. Se entiende por ingreso per cápita a la suma de los ingresos de cada uno de los miembros del hogar y luego la división por el número de integrantes del grupo familiar (incluyendo a los que no realizan trabajos remunerados).

IV. Elabore cuestionario que contenga las variables definidas

En cuanto a la elaboración del cuestionario, se realizó una encuesta en el marco de un trabajo de investigación, la que va dirigida a personas afectadas por el incendio de Valparaíso, que pertenecen a una etnia. Cabe destacar que parte de la información recaudada fue a través de la encuesta, gestiones de la CONADI y a través de vía telefónica.

N° ENCUESTA ___

Instrucciones: Esta encuesta consta de 6 preguntas de alternativas la cual tomara en contestar alrededor de 5 minutos. Marque con un X la alternativa seleccionada.

1) ¿Cuál es su edad? a) 0 - 18b) 18 – 30c) 30 – 60d) 60 - 70

2) Sexo: a) Femeninob) Masculino

3) ¿A qué pueblo originario pertenece?a) Mapucheb) Aymarac) Yupanqui d) Rapanuí

4) ¿En qué cerro domicilia?a) Las Cañasb) El litrec) La Cruz d) MercedE) Mariposas

5) ¿Cuántas personas componen su núcleo familiar?a) 1 a 3 personasb)4 a 6 personasc) 7 a 9 personas d) 10 o más

6) ¿Cuál es su nivel de ingresos aproximadamente?a) 0 a $210.000b) $210.000 a $299.000c) $300.000 a $500.000d) $500.000 o más

V. A través de una muestra (o censo) obtenga datos correspondientes.

De acuerdo a la encuesta entregada, se realizó la tabulación de los datos adquiridos por las 30 personas que respondieron dicha encuesta. Recordando que parte de la información recaudada fue a través de la encuesta, gestiones de la CONADI y a través de encuesta vía telefónica.

Tanto en las variables cualitativas como cuantitativas se estimó sacar los índices de Tendencia Central.

- Moda

- Media aritmética o Promedio

- Mediana

Tabla del pueblo originario al que pertenecen las personas afectadas en el incendio.

Pueblo Originario N° Personas F. Relativa F. Acumulada F. Acum. Relat.

Mapuche 17 56.6 % 17 56.6 %

Aymara 8 26.6 % 25 83.3 %

Yupanqui 3 10 % 28 93.3 %

Rapa Nui 2 6.6 % 30 100 %

N: 30

Moda: Mapuches

Media Aritmética o Promedio: 7.5

Mediana: 5.5

El pueblo indígena que más se repite (moda), dentro de los afectados fueron los Mapuche, donde se puede apreciar que más de la mitad de los afectados (el 56.6%) también están ubicados esta etnia. En la mediana se ubican los pueblos Aymara y Yupanqui.

Tabla de los cerros donde domiciliaban las personas indígenas afectadas en el incendio.

Cerro (ubicación)

N° Personas

F. Relativa F. Acumulada

F. Acum.

Relat.

Las Cañas 11 36.6 % 11 36.6 %

El Litre 5 16.6 % 16 53.3 %

La Cruz 7 23.3 % 23 76.6 %

Merced 3 10 % 26 83.6 %

Mariposas 4 13 % 30 100 %

N: 30

Moda: Cerro las cañas

Media Aritmética o Promedio: 6

Mediana: 5

El cerro que más se repite es del cerro Las Cañas, donde se puede apreciar que ahí es donde se concentran más personas de pueblos originarios siendo el 36.6 % equivalente a 11 personas afectadas, estando en su mediana el cerro El Litre.

Tabla de clasificación del sexo de las personas indígenas afectadas por el incendio.

SEXO CANTIDAD F. RELATIVA

MUJERES 14 46.6 %

HOMBRES 16 53,3%

En los datos obtenidos mediante las encuestas se puede deducir con facilidad en cuanto a su moda es que los hombres son el sexo que más se repite. Mediante los resultados obtenidos se puede deducir que el 46,6 % de los encuestados es de sexo femenino equivalente a 14 mujeres, y el 53,3 % es de sexo masculino, equivalente a 16 hombres.

Tabla de datos sobre las edades de las personas indígenas afectadas por el incendio.

EDAD MARCA DE CLASE

N° PERSONAS

F. RELATIVA

F. ACUMULADA

F. ACUM. RELATIVA

Xi * F h= F.relat/ai

0-18 (-) 9 7 23.3% 7 23.3% 2,097 0,0129

18- 30 (-) 24 5 16.6% 12 40% 3,984 0,0138

30- 60 (-) 45 15 50% 27 90% 22,5 0,0166

60 – 70 65 3 1% 30 100% 6,5 0,0100

N= 30 ∑= 35,081

Moda: 30+ (0,0100/(0,0100+0,0138))* 30= 42,6

La edad que más se repite en las personas que realizaron la encuesta fue de 43 años aproximadamente.

Media Aritmética o Promedio: 35,081

El promedio de edad de los indígenas afectados por el incendio es de 35 años.

Mediana: 30+ ((0,5- 0,4)/0,5) * 30= 36

La edad hasta donde se tiene acumulado el 50% de las observaciones es 36 años.

Tabla del ingreso, nivel socioeconómico por familia de las personas indígenas afectadas en el incendio de valparaiso.

INGRESO ($) MARCA DE

CLASE

N° FAMILIAS

F. RELATIVA

F. ACUMULADA

F. ACUM. RELAT.

Xi* F h= F.relat/ai

0- 210(-) 105 13 43,3% 13 43,3% 45.465 2,062* 10−3

210- 300(-) 255 12 40% 25 83,3% 102 4,444* 10−3

300- 500(-) 400 5 16,6% 30 100% 66,4 0,830*10−3

500- 600(-) 550 0 0% 0 0% 0 0

∑=213,865

Moda

Mo= 235.83

El ingreso familiar más común de los indígenas afectados por el incendio es de $235.830 aproximadamente.

Media Aritmética o Promedio

Media Aritmética= 213,865

El promedio de ingresos familiares es de $213.865 aproximadamente.

Mediana

Me= 225,075

El ingreso donde esta acumulado el 50% de las observaciones es en $225.075 aproximadamente.

Tabla de datos agrupados sobre la cantidad de integrantes en cada grupo familiar indígena afectadas por el incendio de Valparaíso.

Cant. integrantes

MARCA DE

CLASE

Frecuencia absoluta

F. RELATIVA

F. ACUMULADA

F. ACUM. RELAT.

Xi* F

1- 3(-) 2 12 40% 12 40% 0.8

4- 6(-) 5 17 57% 29 97% 2.85

7- 9(-) 8 1 3% 30 100% 0.24

10- 12 11 0 0% 0 0% 0

∑= 3.89

Moda

Mo= 4.4

Según la frecuencia absoluta, en dicha encuesta la moda estaría aproximadamente en los 4 integrantes.

Media Aritmética o Promedio

Media Aritmética= 3,89

El promedio integrantes en cada familia es de 4 aproximadamente.

Mediana

Me= 4.3

La cantidad de integrantes donde esta acumulado el 50% de las observaciones es en 4 aproximadamente.

ANALISIS DE CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS.

EDAD

EDAD N° PERSONAS

Xi X*Y Y2 X2

0- 18(-) 7 9 63 49 8118- 30(-) 5 24 120 25 57630- 60(-) 15 45 675 225 2025

60-70 3 65 195 9 4225∑=30 ∑=143 ∑=1053 ∑=308 ∑=6907

(∑Y)2=900 (∑X)2=20449

r= 0,6917Tenemos una correlación de 0,69. Una muy buena o alta correlación entre las variables de tipo directa.

NIVEL DE INGRESOS

INGRESOS ($)

Xi N° FAMILIAS

X*Y Y2 X2

0- 210(-) 105 13 1365 169 11025210- 300(-) 255 12 3060 144 65025300- 500(-) 400 5 2000 25 160000500- 600(-) 550 0 0 0 302500

∑=1310 ∑=30 ∑= 6425 ∑= 338 ∑= 538550(∑X)2=1716100 (∑Y)2=900

r= 0,00042Tenemos una correlación de 0,00042. Una correlación entre las variables de tipo lineal.

N° DE INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

N° INTEGRANTES

Xi FRECUENCIA X*Y Y2 X2

1-3 2 12 24 144 44-6 5 17 85 289 257-9 8 1 8 1 64

10-12 11 0 0 0 121∑= 26 ∑= 30 ∑= 117 ∑=434 ∑= 214

(∑X)2= 676 (∑Y)2= 900

r= 0,00003298Tenemos una correlación de 0,00003298. Una correlación entre las variables de tipo lineal.

GRÁFICOS

Gracias a la estadística, se pudieron tomar decisiones mediante la recolección de datos que fueron seleccionados para ser tratados, para así poder obtener variadas informaciones. Donde estos datos tanto agrupados como no agrupados son representados a través de gráficos, lo que así nos permitirá mostrar de una manera más interesante para el lector, de forma más sencilla, clara y ordenada.

Gráfico 1

57%27%

10%7%

Etnia que más prevaleció en el incendio

Mapuche Aymara Yupanqui Rapa Nui

A Través de los datos se puede apreciar que dentro de los cerros señalados la etnia que más prevalece es la mapuche presentando el 57% del total que fueron alrededor de 17 personas, dando a conocer que en la actualidad sigue siendo una étnica presente y la cual sigue bastante vigente. Una que se pensaba que también iba a tener altos índices era el de Rapa Nui, pero se pudo apreciar que no es tan abundante su prevalencia aquí, fueron alrededor de 2 personas contactadas.

Gráfico 2

Las Cañas37%

El Litre 17%

La Cruz23%

Merced10%

Mariposas13%

Cerros donde domicilian los afectados

Según la encuesta, en el cerro donde se encuentra la mayor cantidad de personas habitando y que pertenecen a una etnia fue el cerro Las Cañas, donde tuvo una concentración del 37% de los encuestados constatando a 11 personas, siendo el 63% restante de los otros cerros (Mariposas, Merced, la Cruz y el Litre) que presentan índices similares y/o cercanos.

Gráfico 3

mu-jeres47%

hombres53%

Sexo que predomina

mujereshombres

Dentro de los encuestados se apreció un índice mayor de hombres del 53.3% del total de 30 personas. Dentro de personas indígenas hay más hombres que mujeres en comparación con la población en general, siendo el sexo femenino que domina.

Gráfico 4

0-18 18-30 30-60 60-700.0%

10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%

23.30%17.00%

50.00%

1.00%

Edad de personas Encuestadas

porcentaje

Rango de Edad

En el análisis de este grafico se puede dar a conocer que la edad predominante de personas pertenecientes a una etnia encuestadas fue de la etapa Adulto, ya que posee un 50% que sería alrededor de 15 personas del total de 30, mostrando la comparación con personas de tercera edad o Adulta mayor, dando a conocer que los índices son bajos 1%, siendo solo 3 personas.

Gráfico 5

o - $210.000 $210.000 - $300.000

$300.00 - $500.00

$500.000 - $600.000

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

43% 40%

17%

Ingreso por familia indigena

En cuanto al ingreso por familia de las personas pertenecientes a indígena, se concentra dentro del sueldo mínimo donde está el 43.3% de las persona, no quedando atrás el 40% que serían de 12 familias en la cual tienen un ingreso alrededor de $210.00 a $300.000, donde dentro de ese rango de ingreso pueden optar a beneficios a través del estado como becas, créditos, entre otros.

Gráfico 6

40%

57%

3%

Integrantes1 a 3 4 a 6. 7 a 9 10 a 12

En cuanto al número de integrantes por cada familia damnificada de las personas pertenecientes a grupos indígenas podemos observar que más de la mitad de las familias estaban constituidas por 4 a 6 personas. Sin embargo un 40% corresponde según el número de integrantes de cada familia, de 1 a 3 personas.

CONCLUSIÓN

Muchas veces vemos que la cobertura que se les da a nuestros pueblos originarios no es la que ellos y muchos esperarían en diferentes ámbitos, éstos se relacionan directamente con su desarrollo, y su calidad de vida.

Debido al gran incendio ocurrido en múltiples cerros de Valparaíso, hubo muchas personas pertenecientes a una etnia indígenas que de una u otra manera fueron afectados por esta tragedia, por lo que la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) se preocupo de tener el catastro de aquellas personas, con el propósito de brindarles la ayuda requerida. Por lo que através de este catastro y los datos proporcionados, hemos podido llegar a diferentes conclusiones por medio de las seis variables que ya hemos señalado y definido con anterioridad.

En primer lugar, existe en la actualidad personas descendientes de diferentes pueblos indígenas, pero como lo vimos y señalamos en los indicadores estadísticos que nos arrojo las encuestas y datos entregados, las mayor cantidad de personas afectadas por el incendio fue la perteneciente a la etnia Mapuche, representándose con el 56,6% del total de los encuestado, por lo que la segunda mayoría de los encuestados, pertenecen a los pueblos aymaras con un 26,6% del total, con lo que se afirma al señalar que aún existe aquella diversidad de pueblos originarios que alguna ves existió, por lo tanto es muy importante tener en cuenta que existen personas que fueron afectadas en este incendio y que es muy importante la ayuda que éstos puedan recibir por parte de esta institución (CONADI).

Por otro lado y lo que es muy importante a destacar es la edad de estas personas, debido a que es muy importante esta variable y los resultados que esta nos puede arrojar. Ya que a través de ésta, nos permiten saber los procedimientos y gestiones políticas a seguir. En este caso las personas pertenecientes a los diferentes pueblos étnicos, la cual resultaron afectado por el incendio, en promedio tienen una edad de 35 años y la edad que más se repite entre los encuestados es de 42 años. Se deduce entonces, que la mayoría ya se encuentran en un edad adulta y en vías a una edad avanzada, por lo que el 50% se encuentran entre el rango de edad de 30 a 60 años y el 10% ya es un adulto mayor. Aquí es donde se debe poner atención; se conoce que la sociedad chilena está envejeciendo, por lo que se hace inmensamente relevante generar políticas públicas que cubran y aseguren todas las necesidades básicas y de bienestar para preservar a nuestros adultos mayores. Cabe destacar, que ésta característica es propia de un país desarrollado.

Además, no hay que dejar de lado al 23,3% correspondiente a menores de edad que también fueron afectados, cifra no menor, sabiendo que hay muchas áreas a considerar y de gran importancia que se relacionada con este porcentaje etáreo, ya que como la CONADI tiene que resguardar la educación de éstos menores de edad para que se inserten en la sociedad y tengan las mismas oportunidades que los demás.

Como grupo, tratamos de incluir diversos indicadores estadísticos que nos permitieran dilucidar el actual escenario de las etnias indígenas que habitan en los cerros afectados por el gran incendio de Valparaíso. Consideramos que al graficar nuestros resultados, será mucho más didáctico y de fácil lectura para el usuario, ayudándolo también a comparar rápidamente las variables más relevantes dentro de la investigación. Es fundamental conocer y dominar los métodos estadísticos, considerados como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones. En Chile, la forma utilizada para medir a la población cada cuatro años, es el censo, el cual arroja diversos resultados demográficos. Éstos a su vez, son recogidos y estudiados por las autoridades del país para luego generar políticas públicas eficaces y que vayan en directa ayuda de la gente que lo necesita. Nosotros hemos aportado nuestro grano de arena, al evidenciar la realidad de los grupos étnicos que se vieron afectados, agradeciendo también a la CONADI por brindarnos información y por estar fielmente comprometidos con la inserción de nuestros indígenas chilenos.