Trabajo de Yacimientos Definitivo

31
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS LA MORITA YACIMIENTOS PETROLEROS EN VENEZUELA La Morita,Octubre 2014 ÍNDICE GENERAL Pp 1

description

Yacimientos en Venezuela

Transcript of Trabajo de Yacimientos Definitivo

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA CAMPUS LA MORITA

YACIMIENTOS PETROLEROS EN VENEZUELA

La Morita,Octubre 2014NDICE GENERAL

NDICE GENERALINTRODUCCINYACIMIENTOS PETROLEROSTipos de Yacimiento1.- Yacimiento Primario2.- Yacimiento SecundarioLas Reservas de Petrleo en VenezuelaZonas Petroleras de Venezuela1.- Cuenca Oriental2.- Cuenca Maracaibo-Falcn3.- Cuenca Barinas-Apure4.- Cuenca Tuy-CariacoExplotacin Petrolera en VenezuelaCONCLUSIN ANEXOSREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Pp23455611131314161717222426

INTRODUCCIN

Hablar de lageografa econmicade un pas implica necesariamente conocer tanto lageografageneral del mismo como ladistribuciny condiciones geogrficas de cada zona as como tambin losrecursoseconmicos que produce cada una de esas zonas.Teniendo en cuenta que la mayora de estos recursos dependen no slo de su ubicacin geogrfica, sino tambin del uso, cuidado y explotacin que se les d, es necesario establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar una consciencia conservacionista que implique la preservacin ymantenimientode reservorios naturales de la flora y lafaunatales como las reservas forestales y parques nacionales, para el mantenimiento delequilibriodelecosistema.La Repblica Bolivariana deVenezuelaposee la totalidad de lasaccionesdela empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio delPoderPopular para la Energa yPetrleo. En laConstitucinde 1999 est contemplado que laempresamantenga elmonopolioexclusivo de loshidrocarburosque se encuentren en el subsuelo venezolano (petrleoygas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestacin de cualquierserviciorelacionado con susproductos.El petrleo es la fuente de energa ms importante de lasociedadactual, si nos ponemos a pensar qu pasara si se acabara repentinamente, enseguida nos daramos cuenta de la dimensin de la catstrofe: los aviones, los automviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, lasmquinasdeguerra, centrales trmicas, muchas calefacciones dejaran de funcionar; adems de que los pases dependientes del petrleo para sus economas se hundiran en la miseria. Dicho esto veamos ahora cmo se originel petrleo, dnde estn los yacimientos ms importantes de nuestro pas y otros puntos deinters.La palabra petrleo significaaceitede piedra, es una mezcla de hidrocarburos con pequeas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metlicas emulsionadas. La composicin elemental del petrleo bruto oscila alrededor de los siguientesvalores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petrleos, contienen en mayor proporcin los dems hidrocarburos, hidrocarburos parafnicos y naftnicos; las olefinas y los hidrocarburos aromticos se encuentran solo en algunos petrleos y en cantidades no elevadas.

YACIMIENTOS PETROLEROS

Unyacimiento,depsitooreservorio petrolfero, es una acumulacin natural dehidrocarburosen elsubsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacn). Los hidrocarburos naturales, como el petrleo crudoy elgas natural, son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

Formacin:

El petrleo crudo encontrado en depsitos de petrleo se forma en lalitosferaa partir de los restos de organismos del pasado (fsiles), depositados en grandes cantidades en fondosanxicosde mares o zonas lacustres delpasado geolgicoy cubiertos por espesas capas desedimentos. Millones de aos de transformaciones qumicas (craqueo natural), debidas al calor y la presin durante ladiagnesis, cambiaron los restos demicroorganismos(animalesyvegetales) en petrleo y gas natural. Roy Murmi, un consejero de Schlumberger, describi el proceso de la siguiente manera: Plancton y algas, protenas y la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al fondo, y estos organismos son el origen de nuestro petrleo y gas. Cuando se entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada, algo por encima de 50 a 70 C comienzan a cocinarse. Esta transformacin, este cambio, los convierte en hidrocarburos lquidos que se mueven o migran, llegando a formar nuestros depsitos de gas y petrleo.

La formacin de los yacimientos de petrleo o gas requieren de cuatro etapas en su evolucindiagenticadentro de lacuenca sedimentaria: entierro profundo bajo sedimentos, calentamiento y presin, migracin de los hidrocarburos desde la fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacn) y ser retenidos por rocas impermeables (trampa petrolfera). Tambin es importante tomar en consideracin el factor tiempo; se sugiere que elValle del ro Ohiopodra haber tenido tanto petrleo como el que hay en todo elOriente Medioa la vez, pero se ha escapado por la falta de trampas geolgicas que lo retuvieran. ElMar del Norte, en el otro extremo, ha aguantado millones de aos de cambios del nivel del mar, proporcionando ms de 150 yacimientos petrolferos.Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales llegan a crear una gran variedad de depsitos. Existen yacimientos en casi todas las cuencas sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000 m de profundidad y con una gran variedad de formas, tamaos y edades, sin embargo la mayor cantidad del petrleo procede de acumulaciones demateria orgnicaen los mares ecuatoriales delCretcico.

Tipos de Yacimiento:

1. Yacimiento Primario

El yacimiento de petrleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se form en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento con el que cambiaron algunas de sus propiedades.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposicin: una capa superior dearcillaimpermeable, por debajo de ella una capa dearenasimpregnadas degas natural(hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petrleo (hidrocarburos lquidos) y, por ltimo, una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocacin, el estrato impermeable superior atrapa al petrleo en el mismo sitio donde se form y no deja que escape, slo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que contena (ms densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos densos que el petrleo).Desde el punto de vista econmico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolfera es pequea y adems el petrleo no est muy concentrado, por lo que su extraccin es lenta.

2. Yacimiento Secundario

En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de petrleo hace que se acumule en una cantidad y concentracin lo suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extraccin delcrudo.

Clasificacin de Yacimiento Secundario:

2.1 Rocas almacn

Las rocas en las que se acumula el petrleo, rocas almacn, sonporosasypermeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza de la roca, siendo las ms comunes lasareniscasque representan el 59% de las rocas almacn, algunascalizasel 40% o a la fracturacin de otras rocas el 1% restante.Algunas formaciones sedimentarias conbioconstruccionesfsiles como arrecifescoralinoso derudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos reservorios petrolferos. Losyesos,margasylutitasson en principio impermeables, si bien las lutitas pueden ser rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos (lutitas bituminosas).

2.2 Trampas

Unatrampa petrolferaotrampa de petrleoes una estructura geolgica que hace posible la acumulacin y concentracin delpetrleo, mantenindolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterrnea. El petrleo as acumulado constituye unyacimiento petrolferosecundario y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca almacn.

El petrleo se compone de un conjunto de numerosas sustancias lquidas distintas, loshidrocarburos, que son menos densos que el agua, por lo que tienden a flotar en ella. Esto produce un movimiento de migracin del petrleo desde el momento que se forma, a partir de restos deplancton, hacia la superficie del suelo, viajando a travs de los poros de rocas permeables. Una vez que aflora a la superficie, formando la llamada fuente omanantialde petrleo, va desapareciendo con los aos, pues losvoltilesescapan a laatmsferay el resto de hidrocarburos van siendo degradados pormicroorganismosque se alimentan de ellos, pasando de ah al resto de lacadena trficade losecosistemas.

Los detalles estructurales y gnesis de los yacimientos petrolferos ha sido una de las ramas de lageologams estudiada y de la que se tienen ms datos, debido a la enorme importancia que ha tenido para la humanidad la bsqueda y extraccin de esterecurso natural.

Tipos de Trampas Petrolificas

2.2.1 Trampas estratigrficas

Se forman cuando, en una sucesin estratigrfica, las capas suprayacentes a una capa porosa sonimpermeables, sellndola e impidiendo el flujo del petrleo. En todos los casos los hidrocarburos fluyen hacia la parte superior de la roca almacn.

Por cambios laterales defacies: por acuamiento y desaparicin lateral de capas porosas o por cambios en la porosidad de una misma capa; de este tipo son el 7% de las trampas.En esta categora pueden entrar las facies arrecifales, debidas acorales,arqueociatos,rudistas, etc., que suelen mostrar una alta porosidad y bruscos cambios de facies; representan el 3% de las trampas conocidas. Lasdiscordanciaspueden asimismo formar trampas al petrleo, cuando disectan una capa porosa y son cubiertas por materiales impermeables. Suponen el 3% de las trampas

2.2.2 Trampas estructurales

Cuando la causa estectnica. Puede ser unafalla(1% de las trampas)1que ponga en contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escaln en donde se acumula el petrleo, o ms frecuentemente por un pliegueanticlinal, que forma un recipiente invertido en el que queda atrapado el petrleo en su lenta huida hacia la superficie. Los anticlinales suponen el 80% de las trampas.1Tambin son trampas de tipo estructural las acumulaciones de petrleo que se pueden producir asociadas a las estructuras perifricas de undomo salino.

2.2.3Trampas Mixtas

Estn formadas por la combinacin de trampas estratigrficas y trampas estructurales. Suponen el 6% de las trampas petrolferas

2.2.4 Trampa de rocas bituminosas

A veces la concentracin es tan alta que los gases comprimen con fuerza, y sumado esto a la compresin por las fuerzas tectnicas provoca que las capas superior e inferior de arcillas omargasterminen por empaparse de petrleo a pesar de su resistencia a la permeabilidad, transformndose en lo que se denomina rocas bituminosas oesquistos bituminosos.

La misma resistencia que ofrecen a coger petrleo la presentan a dejar escapar el petrleo que contienen, por lo que este recurso natural no ha sido tradicionalmente considerado comoreservanatural de petrleo por la industria extractora de crudo. El avance futuro de la tecnologa y el previsible aumento del precio del petrleo conforme se vaya agotando en el futuro podra convertir en econmicamente rentable la extraccin a partir de rocas bituminosas, aumentando as en gran medida las reservas mundiales de este importante y cada vez ms escaso recurso natural.

Las Reservas de Petrleo de Venezuela

Las reservas de petrleo de Venezuelason, a fecha de 2013, las mayores reservas probadas del mundo. A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial emitido por Rafael Ramrez Carreo, Ministro de Energa deVenezuela, se inform que las reservas certificadas depetrleoen ese pas ascienden a 297.000 millones de barriles, lo cual colocara a Venezuela como el pas con las mayores reservas de petrleo a nivel mundial -incluso por encima deArabia Saudita- aunque el 75% de ellas correspondera acrudo extrapesado. Previamente, en octubre de 2007, el Ministerio de Energa y Petrleo venezolano comunic que sus reservas probadas de petrleo se haban elevado a 100.000 millones de barriles (1610^9 m), tras la certificacin de 12.400 millones de barriles (210^9 m) adicionales de reservas probadas. Luego, en febrero de 2008, dicha cantidad se haba elevado a 172.000 millones de barriles (2710^9 m).Venezuela, comenz su explotacin de crudo en 1914 a manos de la compaa Shell. Fue uno de los pases ms importantes hasta 1960 cuando se vio superado por la antigua URSS y Oriente Medio. Sus yacimientos ms importantes se emplazan en la zona del Orinoco, como tambin la principal zona productora venezolana ha sido a lo largo de todo el siglo XX, la regin entornoal Lago de Maracaibo, esto esel estadoZulia. Esta zona est constituida tanto de depsitos terrestres como por yacimientos submarinos; tiene ms de 13.000 pozos en explotacin y produce ms del 40% delpetrleonacional. Adems de los tradicionalmente explotados yacimientos depetrleo crudo ligero convencional al occidente del pas, Venezuela tiene grandes depsitos depetrleo crudo pesadoy extrapesado -anteriormente clasificados comobitumen- en la llamadaFaja del Orinoco, de un tamao y extensin similar al yacimiento dearenas de alquitrn de AthabascaenCanad. El petrleo extrapesado de la Faja del Orinoco, aun cuando menos viscoso que el de Athabasca -lo que significa que puede ser extrado por medios ms convencionales-, est sin embargo enterrado a mayor profundidad -lo que significa que no puede ser extrado porminera superficial, como ocurre con el canadiense-. Las estimaciones de las reservas recuperables en la Faja del Orinoco entre 100.000 y 270.000 millones de barriles. En 2009, laUSGSactualiz esta cifra a 513.000 millones de barriles (8.1610^10 m).5En 2006, Venezuela contaba con exportaciones netas de petrleo de 2,2 millones de barriles por da (35010 m/da), ubicndose de esta manera como el sexto exportador ms grande del mundo y el ms grande delhemisferio occidental, aunque en los ltimos aos la produccin de petrleo ha venido disminuyendo, principalmente debido al agotamiento de los yacimientos petrolferos existentes. Puesto que muchos de sus campos petroleros sufren de las tasas de disminucin en la produccin de al menos 25% por ao, analistas del sector estiman que Venezuela debe invertir cerca deUSD3.000 millones cada ao slo para mantener dicho nivel de produccin. Como resultado de la inconsistencia en las cifras de contabilidad del pas, el nivel real de la produccin de petrleo en Venezuela es difcil de determinar, pero la mayora de los analistas del sector estiman que produce alrededor de 2,8 millones de barriles por da (45010 m/da) de petrleo en 2006.6Esto significara una vida til de 88 aos de produccin al ritmo actual.El desarrollo de la industria petrolera venezolana se vio afectada por disturbios polticos en los ltimos aos. A finales de 2002 casi la mitad de los trabajadores de la empresa petrolera estatalPDVSAse declararon en huelga, resultando en el despido de 18.000 de ellos. En opinin de muchos analistas del sector esto afect la capacidad de la empresa estatal para mantener sus yacimientos petrolferos y ha contribuido a la disminucin de la produccin y a la divulgacin de datos poco fiables. El petrleo crudo que Venezuela tiene, es muy pesado para los estndares internacionales, y como resultado gran parte de este debe ser procesado por refineras especializadas nacionales e internacionales. Venezuela sigue siendo uno de los mayores proveedores de petrleo aEstados Unidos, enviando alrededor de 1,4 millones de barriles diarios (22010^3 m3/d). Tambin tiene una importante presencia en el circuito de refinacin de petrleo en esa nacin, donde adems es propietaria de la cadena gasolineraCitgo.

Zonas Petroleras de Venezuela

1.- CUENCA ORIENTAL:

Se ubica en la parte centro - este de nuestro pas, ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzotegui, Gurico y parte de Cojedes, cuenta con una extensin de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El Bal; y al este se abre hacia el Ocano Atlntico.

Caractersticas: Es la cuenca ms importante para la economa de nuestro pas, ya que en ella se encuentra la mayorproduccinde crudo. Es la ms extensa en cuanto a territorio se refiere. En ella se localiza la faja petrolfera del Orinoco. Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Gurico, la subcuenca de Maturn y la subcuenca de Paria.En la actualidad cuenta con 3.300 pozos activos. En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van desde 10 y 22.3 API) y se envan amercadossecundarios para ser procesados.Los pozos que estn siendo explotados actualmente son:Anzotegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, YoaplesMonagas: Lobo, Acema, Piln, Quiriquire, Oritupano, Morichal.Gurico: Budare, Las mercedes, Gabn, Ruiz, Barzo.Delta Amacuro: Tucupita, PerdenalesFaja Petrolfera del Orinoco

En la Faja Petrolfera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se transforma en petrleo ms liviano.Donde se produce ms petrleo es en el Oriente del pas, donde se extraen 2 millones de barriles, lo que representa 65% del total de la produccin, que se ubica en 3,2 millones de b/d, segn cifras de PDVSA.

2.- CUENCA MARACAIBO - FALCN:

Esta cuenca est ubicada en la parte noroccidental del pas, ocupa los Estados Zulia, Falcn, parte de Tchira, Mrida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensin de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limtrofe Guajira Paraguan; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perij.

Caractersticas: Es la segunda cuenca ms importante de nuestro pas. poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de laindustriay el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales como: instalaciones de produccin,plantaselctricas, oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros derecreaciny esparcimiento, campos deportivos, etc. Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguan y del Golfo de Venezuela.Hasta el ao 1998 la cuenca de Maracaibo fue la de mayor produccin del pas. En el ao 2000 el 46,6% de la produccin nacional se produjo en sta. En la actualidad posee 13.000 pozos activos y su capacidad de produccin es de 1.885 millones de barriles diarios.Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo Lagunillas, Ta Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepcin.Por su parte, la cuenca de Falcn est relacionada geolgicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el ao 2000 produjo el 0,03% de la produccin nacional que equivale a 375 millones de barriles de petrleo.Pozos petroleros de la cuenca de FalcnMene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

El tipo de petrleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta ms atractivo para comercializarlo.En el occidente el bombeo es de un milln de barriles diarios, zona en la que hay campos petroleros que estn en declinacin aunque se dice que esta cuenca tiene petrleo garantizado durante 51 aos.

3.- CUENCA BARINAS APURE:

Est situada al suroeste dela Repblica, abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Tchira y Cojedes, tiene una extensin de 87.000 Km. Suslmitesson: Limita al noreste con la Cordillera de Mrida; al sureste del Escudo Guayans; al este con el Arco del Bal y al suroeste con los llanos orientales de Colombia.

Caractersticas: No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haberestadobajoprocesosde exploracin. Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por suvolumende recursos petrolferos. Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolferos que pueden ser de gran inters para la explotacin del petrleo. Estos campos poseen crudos de importancia econmica para el pas.Estos crudos presentan unagravedad APIde 28 a 30, lo que los clasifica como crudos livianos.Posee 350 pozos activos y su capacidad de produccin es de 166 millones de barriles diarios.Los pozos que estn siendo explotados actualmente son:Hato Viejo, Maporal, Silvan, Pez, Sinco, Silvestre

4.- CUENCA TUY CARIACO:Comprende la parte Nororiental del pas, localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensin es de 14.000 Km2. Sus lmites son: se extiende desde Barlovento, enel estadoMiranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, est cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Caractersticas: Aun esta en exploracin. Tiene gran reserva degaslicuado. Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe. En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Explotacin Petrolera en Venezuela

La primera concesin para la explotacin petrolera en el pas le fue concedida al Sr. Camilo Farrand por el presidente constitucional del Estado Zulia Gral. Jorge Sutherland el 24 de agosto de 1865 por el trmino de 10 aos. Para el 2 de febrero de 1866 se otorga en el oriente del pas (Hoy estados Sucre y Monagas) a Manuel Olavarra una concesin con una duracin de 25 aos.

Primera empresa petrolera nacionalConsiderada como la empresa precursora del desarrollo industrial petrolero del pas. Fue un 12 de octubre de 1878 cuando un grupo de venezolanos encabezados por Manuel Antonio Pulido crean la "Petrolia del Tchira" ubicada cerca de Rubio, a unos 15 kilmetros de San Cristbal, Estado Tchira. El rea para la explotacin de petrleo comprenda unas 100 hectreas en la hacienda La Alquitrana. El 08 de abril de 1934 terminaron losderechosotorgados a esta empresa venezolana. Es de destacar que uno de los socios de la Petrolia, el Sr. Pedro Rafael Rincones, es el primer venezolano en viajar a los Estados Unidos con el fin de adquirir conocimientos sobre la industria petrolera, por lo que en el ao 1880 trae al pas para utilizar en lasoperacionesde la Petrolia el primer taladro de perforacin a percusin y un tren dedestilacin. Tambin tiene el mrito el Sr. Rincones de ser el redactor del primerperidicoinstitucional de Venezuela difundido en el campo La Alquitrana,The Petrolia Star.Para el 10 de enero de 1919, la Petrolia del Tchira distribuye entre sus accionistas un dividendo de Bs. 28.000.Actualmente funciona all un parque museo cuyo cuidado y mantenimiento depende de Imparques.

Primer pozo petrolero de profundidadEl pozo BABABUI -1, perforado por la empresa Bermdez Company en el Campo Guanoco, al sureste del Estado Sucre y cerca del lago de asfalto Guanoco, es considerado como el primer pozo petrolero exploratorio de profundidad y exitoso en Venezuela. Se inici su perforacin el 12 de agosto del 1912 y se finaliz 09 de septiembre del 1913, alcanzando una profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como el petrleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo por lo que fue cerrado y posteriormente abandonado. Pozo que inici la era de la produccin comercial en el pasLa perforacin del pozo ZUMAQUE -1 se inici el 12 de enero de 1914 por la Caribbean Petroleum Company, en el campo Mene Grande del Estado Zulia. Alcanz la profundidad de 443 pies (135 mts.).Este pozo comenz a producir oficialmente el 31 de julio de 1914 a razn de 245 bbl/da (39 m3/da), para convertirse en el descubridor de uno de los grandes campos productores del pas, con este pozo se descubrieron acumulaciones de petrleo en el post-Eoceno ymarc la pauta para la exploracin de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Fue el Zumaque -1 el pozo que dio inicio a la produccin petrolera en granescalaen Venezuela.

Inicios de la refinacin modernaEl 17 de agosto de 1917 comienza a operar la refinera de San Lorenzo, primera contecnologamoderna de esa poca, perteneciente a la Caribbean Petroleum Company, ubicada en las mrgenes del Lago de Maracaibo y en las cercanas del campo Mene Grande, desde donde se produce la primeraexportacinde petrleo del estado Zulia.Posteriormente, el 1 de febrero de 1949 comienza a operar la refinera de Cardn perteneciente a la Compaa Shell de Venezuela y el 3 de enero de 1950 entra en operacin la refinera de Amuay, propiedad de la Creole Petroleum Corporation, ubicadas ambas en el estado Falcn y construidas para dar cumplimiento a lo estipulado en laLey de Hidrocarburosde 1943, que promova larefinacin del petrleoproducido en el territorio venezolano.

Primera Ley de HidrocarburosEsta primera Ley de Hidrocarburos y demsmineralescombustibles fue promulgada el 19 de junio de 1920, gracias a los esfuerzos del Dr. Gumersindo Torres, quien para la poca era Ministro de Fomento en el gobierno de Juan Vicente Gmez. Posterior a esta ley se han realizado varias reformas y modificaciones. As la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, la del 16,67% de regala por la produccin, ha sido la de mayor vigencia y la reforma de 1967 se hizo con el fin se sustituir elsistemade concesiones por el sistema deContratosde Servicio.

Creacin de la Corporacin Venezolana de Petrleo (CVP)La CVP fue creada por Decreto N 260 del Ejecutivo Nacional, el 19 de abril de 1960 y publicado en Gaceta Oficial N 26234 de fecha 22 de abril del mismo ao, bajo la presidencia de Rmulo Betancourt, crendose as en el pas la propia empresa petrolera estatal, creada para cubrir las diferentes fases de la industria petrolera: La exploracin, Explotacin, Refinacin,Transportede hidrocarburos y la compra-ventade los mismos a nivel nacional e internacional. Constituyendo un hito decisivo para elcontroldefinitivo por parte del Estado, de la industria petrolera venezolana.

Nacionalizacin de la Industria Petrolera NacionalEl 29 de agosto de 1975 fue promulgada la Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y elComerciode los Hidrocarburos y es a partir del primero de enero de 1976 cuando la industria petrolera venezolana pasa a ser en su totalidad propiedad de la nacin. Cabe sealar que este fue unprocesodonde prim lo jurdico sin llegarse a presentar medidas extremas ni traumatizantes, con las indemnizaciones correspondientes a las empresas transnacionales como compensacin por sus bienes en el pas.

Creacin de Petrleos de Venezuela - PDVSAMediante Decreto Nmero 1123 del 30 de agosto de 1975 de la Presidencia de la Republica se constituye la empresa "Petrleos de Venezuela, S. A." (PDVSA) con la finalidad de dar cumplimiento y ejecucin a las polticas que enmateriade hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por rgano del Ministerio de Energa y Minas y empez a desempearse como empresamatrizde la Nacin el primero de enero de 1976 al concluir el proceso de reversin de las concesiones petroleras.

Ley Orgnica de Hidrocarburos del 18 de abril del 2006Esta ley viene a regularizar la participacin privada en las actividades primarias de la industria petrolera.

CONCLUSIN

El sector petrolfero en Venezuela es la industria ms grande en el pas y tambin provee mucho del petrleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno ms grande productor del petrleo y, tambin, ms de 60% del petrleo en Venezuela est exportado. Por eso, Venezuela es el sexto ms grande exportador del petrleo despus de Arabia Saud, Noruega, Irn, los Emiratos rabes Unidos y Rusia. La economa de Venezuela depende mucho del petrleo y es importante en las polticas y la cultura.En el pasado, Venezuela pudo tener xito cuando el precio de petrleo fue muy alto pero tambin no pudo desarrollar ni tener xito cuando el precio de petrleo baj. El debate sobre la industria petrolfera es un tema con gran importancia en las polticas de Venezuela. La industria est nacionalizada y las rentas del petrleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener xito en la industria petrolfera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.Venezuela es uno de los mejores pases econmicamente en Amrica Latina. Sus grandes reservas de petrleo y el incremento en demanda mundial por el petrleo traducirn en ms dinero y xito para Venezuela en el futuro. Pero tambin hay dudas sobre el gobierno de Chvez y el movimiento contra la privatizacin en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposicin contra las reformas en el sector petrolfero y es posible que haya otra huelga contra Chvez y sus decisiones sobre el petrleo venezolano.Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economa. Ahora, Venezuela y muchos otros pases como Arabia Saud y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.Venezuela es hoy a nivel mundial la ms grande reserva de petrleo extrable con las tecnologas actuales.Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo econmico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradjica, en lugar de progresar econmicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez ms a ms sectores de nuestra poblacin.Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una poltica integrada y coherente entre la industria petrolera y la poltica social y econmica del pas, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, econmico y social para la Venezuela del futuro.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Caldera, Rafael (1976). La nacionalizacin del petrleo en Venezuela. (6 edicin) Caracas: Editorial Nueva Poltica.

Figueroa, Rosa. (1995) Agenda Geogrfica de Venezuela, Editorial Alfa. Caracas

PDVSA - Petrleos de Venezuela SA. (2006). (Pgina Web en Lnea). Disponible en: http://www.pdvsa.com/

Sequera, Isbelia. (1994) Geografa Econmica de Venezuela. Editorial Alfa, Caracas.

Uslar Pietri, Arturo (1966). Petrleo de vida o muerte. Caracas: Editorial Arte.

1