Trabajo Colaborativo 1 Final Grupo 102505-265

download Trabajo Colaborativo 1 Final Grupo 102505-265

of 26

description

Salud Ocupacional

Transcript of Trabajo Colaborativo 1 Final Grupo 102505-265

SALUD OCUPACIONAL

TRABAJO COLABORATIVO N 1

GRUPO: 102505_265

ADRIANA HERNANDEZ PACHECO COD. 1099207307LEIDY VIVIANA JIMENEZ SANCHEZ COD. 1099210155LEYDER LILIANA MARIN ROJAS COD. 1099362277

ERIKA PATRICIA DUQUETUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAOCTUBRE 2013

INTRODUCCIN

Teniendo en cuenta que la salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promocin y mantenimiento del ms alto grado posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptacin del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo mediante la realizacin del siguiente trabajo se pretende resaltar conceptos referentes a la salud ocupacional en un sector asignado; en esta oportunidad estudiaremos el sector transporte dando a conocer las posibles enfermedades y riesgos a los cuales se ven expuestos nuestros transportadores.La gestin de los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo para los conductores del sector del transporte por carretera puede plantear dificultades, ya que trabajan solos, lejos de su centro de trabajo y tienen que enfrentarse a los peligros del trfico, aparte de a muchos otros riesgos difciles de controlar. En cualquier caso, las medidas de gestin de riesgos pueden ser eficaces si tienen en cuenta el modo en que funciona el sector en la prctica, as como las caractersticas de los propios conductores y su forma de trabajar.En la compilacin del siguiente trabajo apreciamos inicialmente una caracterizacin del sector asignado, como algunos riesgos profesionales representados por primera tabla de condiciones de trabajo y una Tabla 2. Correspondientes a las Condiciones de Salud, finalizaremos as con intervencin de las condiciones de trabajo y salud y anlisis del mismo.

MARCO TERICO

OBJETIVO El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la formulacin y adopcin de las polticas, planes, programas, proyectos y regulacin econmica en materia de transporte, trnsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, martimo, fluvial, frreo y areo y la regulacin tcnica en materia de transporte y trnsito de los modos carretero, martimo, fluvial y frreo.

El transporte se considera como un sistema constituido por dos elementos principales claramente definidos: la infraestructura fsica la cual corresponde a las instalaciones fijas como la red vial, los terminales, puertos y aquellas que permiten servicios de transporte.

FUNCIONES El Ministerio de Transporte cumplir, adems de las funciones que determina el artculo 59 de la Ley 489 de 1998, adems participa en la formulacin de la poltica, planes y programas de desarrollo econmico y social del pas. A su vez ayuda a la formulacin y regulacin de la tcnica en materia y vigilancia de trnsito y transporte de los medios carretero, martimo, fluvial y frreo. Ayuda a coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el Comit de Coordinacin Permanente entre el Ministerio de Transporte y la Direccin General Martima, Dimar.

COORDINACIN Comit de Coordinacin permanente entre el Ministerio de Transporte y la Direccin General Martima, Dimar. - Decreto 2053 de 2003.

Consejo Consultivo de Transporte. Decreto 2053 de 2003 SUPERINTENDENCIA SIN PERSONERIA JURIDICA Superintendencia de Puertos y Transporte SUPERTRANSPORTE SECTOR DESCENTRALIZADO ENTIDADES ADSCRITAS UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CON PERSONERIA JURIDICA Unidad Administrativa Especial de Aeronutica Civil AEROCIVIL. ESTABLECIMIENTO PBLICO 1. Instituto Nacional de Vas INVIAS- 2. Instituto Nacional de Concesiones - INCO 3. Fondo Nacional de Caminos Vecinales FNCV- (en liquidacin) ENTIDADES VINCULADAS EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO Empresa Colombiana de Vas Frreas FERROVIAS- (en liquidacin).

INTEGRACIN CONSEJO DIRECTIVO El Ministro de Transporte o su delegado, quien lo presidir.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su delegado.

El Ministro de Hacienda y Crdito Pblico o su delegado.

El Director del Departamento Nacional de Planeacin o su delegado.

Un (1) representante del Presidente de la Repblica.

El Director General del Instituto Nacional de Vas asistir a las reuniones del Consejo Directivo con voz; igualmente participarn el Director de infraestructura y el Jefe de Oficina Asesora de Planeacin del Ministerio de Transporte.

MODO FERREO

TIPOS DE EMPRESA S.T.F.O. (Sociedad de transporte frreo de Occidente) con sede en Cali, Opera la lnea Cali Buenaventura.

EXPRESO DE OCCIDENTE: Empresa de transporte de pasajeros con sede en Cali, opera dos tramos Cali Palmira y Cali La Cumbre.

TRANSFERREOS (Empresa de Transporte frreo de Antioquia).

FENOCO SA. Opera los tramos de la zona norte.

CONCESIN DE LA RED FRREA DE ATLANTICO: concesionario FENOCO SA, (ferrocarriles del norte de Colombia), empresa integrada con expertas firmas de Espaa, India y Colombia, con el fin de rehabilitar, mantener y conservar y operar la red frrea de Atlntico.

CONCESIN DE LA RED FRREA DEL PACFICO: consorcio Sociedad Concesionaria de la Red Frrea del Pacifico. CRFP. Para la rehabilitacin mantenimiento, conservacin y operacin de la red frrea del pacifico.

Tabla 1. Lneas Frreas Departamentales FERROCARRILRUTAAOS

Ferrocarril de Bolvar Barranquilla - Puerto Salgar - Puerto Colombia 1869-1873

Ferrocarril de Santa Marta Santa Marta - Cinaga - Aracataca - Fundacin 1881-1906

Ferrocarril de Cartagena Cartagena - Calamar 1889-1894

Ferrocarril de Girardot Girardot - Apulo - Facatativ (empalme con FC de La Sabana) 1881-1909

Ferrocarril de La Sabana y Cundinamarca Bogot - Facatativ - Puerto Salgar 1881-1909

Ferrocarril del Norte Bogot - Puente del Comn - Cajic - Zipaquir - Chiquinquir - Barbosa 1889-1935

Ferrocarril del Sur Soacha - Sibat - Bogot (empalme con FC de La Sabana) - Salto del Tequendama 1895-1927

Ferrocarril del Oriente Puente Nuez - Ro Fucha - Yomasa - Usme 1914-1931

Ferrocarril del Carare Tunja - Vlez 1925-1928

Ferrocarril del Nordeste Bogot - Usaqun - Albarracn - Tunja - Sogamoso - Paz del Ro 1925-1938

Ferrocarril del Pacfico Buenaventura - Crdoba - Dagua - Yumbo - Cali - Palmira - Buga - Tulu - Bugalagrande - Zarzal - Cartago y Cali - Jamund - Popayn 1872-1927

Ferrocarril del Tolima-Huila Girardot - Ibagu (empalme con FC Armenia) - Chicoral - Espinal - Villavieja - Neiva 1893-1937

Ferrocarril de Antioquia Puerto Berro - Pavas - Medelln 1874-1914

Ferrocarril Armenia - Ibagu Armenia (empalme con FC Pacfico) - Ibagu (empalme con FC Tolima) 1914-1949

Ferrocarril de Caldas Pereira - Puerto Caldas - Manizales y Pereira - Quimbaya - Armenia (empalme con FC Pacfico) 1915-1929

Ferrocarril de Ccuta Ccuta - Puerto Santander - Venezuela y Ccuta - Ro Tchira 1878-1888

Ferrocarril del Atlntico Puerto Wilches - Puerto Berro, Puerto Salgar - Puerto Berro Gamarra - Fundacin y La Dorada - Puerto Berro 1950-1961

CONTRATACION

El administrador de infraestructuras ferroviarias tramitar los expedientes de contratacin relativos a la construccin o modificacin de las infraestructuras ferroviarias y ser competente para seleccionar al contratista al que se encomiende la ejecucin del contrato, ajustando su actividad al texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio.

Artculo 25. Contratacin del personal laboral y rgimen presupuestario. 1. El rgimen jurdico del personal laboral del administrador de infraestructuras ferroviarias y su contratacin se ajustar al Derecho laboral, conforme a lo previsto en el artculo 55.1 y 2 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado.

MODO FLUVIAL

MOVILIZACION DE CARGA

A excepcin de los hidrocarburos de propiedad de Ecopetrol, que son manejados entre Barrancabermeja con destino Cartagena y Barranquilla, por una sola empresa organizada, con tarifas pactadas y los carbones entre El Banco (Tamalameque) y Cartagena y Barranquilla, tambin transportados por una empresa organizada, con tarifas tambin pactadas y volmenes considerables y predecibles, las dems cargas son de total incertidumbre, los productos agrcolas dependen de las pocas de cosecha y del grado de produccin y los vveres dependen de la capacidad de compra.

MOVILIZACION DE PASAJEROS

A pesar de ser el ro en muchas regiones del pas el nico medio de transporte de pasajeros y teniendo una demanda importante, la infraestructura disponible es muy limitada. No existen terminales de pasajeros y los usuarios se ven obligados a utilizar los servicios sin las condiciones bsicas requeridas. Esto por supuesto tiene repercusiones en el fomento a las empresas navieras de servicio privado, pues no hay ningn incentivo para atraer la inversin privada con el fin de mejorar los equipos y sus especificaciones tcnicas y de diseo para la movilizacin efectiva de pasajeros. Los tiempos actuales de trnsito para distancias extensas, hacen que este medio no sea competitivo frente al modo carretero, ni an frente al frreo. A ello contribuyen en forma significativa las condiciones de navegabilidad del ro, aspectos que se caracterizan posteriormente.

EQUIPOSEn primer lugar, es importante recordar que el transporte fluvial tiene las siguientes caractersticas principales:

Es un medio rgido, en su infraestructura. Tiene una gran capacidad de transporte. Es adecuado para el transporte de cargas no perecederas, que requieren ser movilizadas en gran volumen y distancias considerables.

Lo anterior significa que el transporte fluvial por las caractersticas de su infraestructura, requiere de la ayuda de otros modos de transporte, para que las cargas lleguen de los orgenes a los destinos verdaderos; es decir, es un modo intermedio de conexin entre otros modos de transporte

RIO MAGDALENALa flota fluvial que opera en el sistema del Magdalena, est discriminada en las estadsticas oficiales por tipo de embarcacin, tamao y capacidad, tal como se muestra en el siguiente cuadro, adaptado de cifras tomadas textualmente del Anuario del Ministerio de Transporte (1999).

RIO METAEn resumen la principal flota que navega por el Ro Meta, est representada por 20 propulsores, de los cuales 4 pertenecen a Flix Ramn Plata con una capacidad transportadora en el rango de 25-100 tons en tres de ellos y otros remolcadores pertenecen 10 a Transportes Fluviales Ramn Plata y Ca, de las cuales 4 tienen una capacidad transportadora entre 25-100 tons y 3 para el rango de 101-700 tons. En cuanto a la capacidad remolcadora se presentan los siguientes: 1 unidad propulsora con una capacidad remolcadora entre 101-700 tons y 3 unidades con una capacidad de 701- 2,000 tons para la empresa de Felix Ramn Plata, en cuanto a la empresa de Transportes Fluviales Ramn Plata y Ca se registran 5 unidades con una capacidad remolcadora entre 101-700 tons y 5 con una capacidad entre 701-2,000 tons. Por consideraciones de orden tcnico, a pesar de tener capacidad transportadora, a los remolcadores no se les permite llevar carga a excepcin de la correspondiente al combustible, a los equipos accesorios, a la tripulacin y dems peso propio de los elementos requeridos para la operacin.

INFRAESTRUCTURA

La situacin interna del transporte fluvial, no es la ms halagadora; los canales navegables estn sujetos a los regmenes de lluvias, no existen obras de regulacin de caudales, las caractersticas de calado, de ancho y de curvatura no permiten el uso de grandes convoyes en todas las pocas del ao; la sealizacin y el balizaje es inadecuado y en muchos casos inexistente. Las facilidades portuarias son ineficientes en tamao, calidad y servicio; muelles inapropiados, falta de patios, bodegas, seguridad y servicios complementarios. Los pocos equipos de manejo de carga que an quedan, estn en psimas condiciones, no existen cuadrillas de estibadores organizados. Las principales empresas de transporte fluvial han desaparecido, con excepcin de contadas situaciones, existen ms razones sociales que organizaciones empresariales.

HIDROVIALas vas fluviales en Colombia cuentan con una longitud navegable, en sus cuatro cuencas, de 11.273 Km. para embarcaciones mayores (las que mueven ms de 25 toneladas) y de 18.225 Km. para embarcaciones menores. De los 11.273 Km. de red navegable de embarcaciones mayores, el 63%, 7.063 Km. son permanentes y el 37% 4.210 Km. Son transitorias. La irracional deforestacin en las cabeceras de los ros y a lo largo de sus cauces, el aumento de la sedimentacin, la falta de mantenimiento de los canales, incluido el dragado, han llevado a que en los ltimos 65 aos se haya reducido la longitud para la navegacin mayor permanente en los principales ros, as: en el Magdalena 35.1%, en el ro Atrato 31.1%, en el Meta 41.3% y en el Putumayo 11.6%.

MODO TERRESTRE

Eltransporte terrestre es aquel desplazamiento realizado en unacarreteraabierta al pblico con unvehculo(bicicletasociclomotores, amotor oelctrico, unremolqueo semirremolque, o bien vehculos agrcolas como lostractores). El trayecto o desplazamiento por carretera tiene como fin, normalmente, eltransportedepasajerosomercancas; Si bien, por carretera tambin encontramos desplazamientos de vehculos especiales destinados a la seguridad o rescate de emergencia del ciudadano (ambulancias,coches de polica, camiones debomberosygras). Eltransporte pblicoes el trmino aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia deltransporte privado, los viajeros de transporte pblico tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten elmedio de transportey est disponible para el pblico en general. Incluye diversosmedioscomoautobuses,trolebuses,tranvas,trenes,ferrocarrilessubur anos oferrys.1En el transporte interregional tambin coexiste eltransporte areoy eltren de alta velocidad. Algunos, como lostaxiscompartidos, organizan su horario segn la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehculo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte pblico de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta. El transporte pblico urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte pblico. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionados, cuyo coste para el viajero es gratuito. Por razones histricas y econmicas, existen diferencias entre el transporte pblico de unos pases y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europatienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas comoAmricatienen redes de transporte mucho menos complejas.

AUTOBUS

Hay bastantes compaas de autobuses entre las que destacan Flota Magdalena, Expreso Boliviano y Expreso Palmira. Aproximadamente 42 compaas con autobuses modernos y micro buses realizan trayectos entre las ciudades Colombianas. Algunos trayectos cortos en zonas rurales son operados por las famosas Chivas o jeeps Willis, que se han convertido en todo un smbolo del pas. Las chivas son buses con carroceras en madera llenas de color que transportan al campesino y todos sus productos, estn hechas para el trabajo pesado y es comn verlas con personas y productos en el techo.

TRANSPORTE URBANO

En ciudades grandes y medianas existe un extenso servicio de autobuses, busetas y micro buses, que funcionan con tarifas planas. Bogot y Medelln son las nicas ciudades del pas con sistemas de transporte masivo ordenados, en Bogot recibe el nombre de Transmilenio y en Medelln funciona un moderno sistema de metro. Taxis: los pasajeros deben insistir en que se utilice el taxmetro, y en caso de que no lo tengan hay que acordar la tarifa antes de iniciar el viaje. Los choferes pueden aadir un suplemento en los viajes que se alejen de la ciudad y en los trayectos al aeropuerto.

MODO AEREO NACIONAL

Colombia cuenta en estos momentos con una cadena area muy bien estructurada que viajan a las principales ciudades del pas. Adems de las aerolneas Colombianas reconocidas, existen tambin pequeas lneas areas que llegan a sitios donde los aviones grandes no llegan, o no pueden llegar como los Llanos y el Amazonas, uniendo poblaciones en todo el pas. Sin lugar a dudas, en cuanto a rapidez, y seguridad, el avin es la mejor forma de desplazarse por el territorio colombiano.

AviancaCopaViva ColombiaSatenaLanEasy FlyAda(Regional)Es recomendable presentarse en el mostrador dos horas antes para los vuelos nacionales, ya que los controles de seguridad son muy rigurosos.

Tiempos de vuelo entre Bogot y el resto del pas:

OrigenDestinoTiempo aprox de vuelo

HorasMinutos

BogotaMedellin30

BogotaCali30

BogotaCartagena110

BogotaBarranquilla

BogotaBucaramanga40

BogotaPereira25

BogotaLeticia120

BogotaArmenia25

MODO MARITIMO Y PORTUARIO

TRANSPORTE

MOVILIZACION DE CARGAEl 33% del comercio mundial (5.000 millones de toneladas en 1997) se mueve en servicios de lnea regular como carga general, dentro de la cual, la mitad corresponde al transporte contenedorizado. El restante 67% lo conforma el transporte de granel seco y el servicio de tanqueros. El proceso de contenedorizacin ha ido en aumento y se espera que en los prximos 10 aos su participacin aumente al 65% - 75% del total de la carga general.

El Transporte martimo en el periodo 1999- 2003 aport el 96 % de la carga de comercio exterior colombiano expresado en toneladas, el 3% por el modo carretero, y solo 1% es transportado por el modo areo. Dentro del transporte martimo el movimiento portuario se realiza por tres clases de puertos: los puertos regionales, los especializados y los privados.

Las Sociedades Portuarias Regionales de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla,Buenaventura y Tumaco movilizaron carga de importacin en 1991 por 2.9 millones de toneladas. En 2003 se introdujeron 8.6 millones de toneladas, representando un incremento para el periodo de 189% para un promedio anual del 14.5%. Por otra parte, la sociedad portuaria de Buenaventura fue la que tuvo la mayor participacin con 56.18%, Barranquilla particip con 17.71%. Santa Marta con 14% y Cartagena con 12%De la cantidad total de la carga de comercio exterior, las exportaciones han sido el elemento ms dinmico de la demanda portuaria, con una participacin del 81%, esencialmente por productos como el carbn, el petrleo y sus derivados. La carga de exportacin pas de 35.8 millones de toneladas en el ao 1991 a 61 millones de toneladas en el ao 2003, lo que significa un crecimiento del 70% en los trece aos, 5.4 % promedio anual. Podemos destacar que en el periodo 1991 a 1993 iniciando el proceso de apertura econmica las exportaciones no crecieron, sin embargo a partir de 1996 y hasta 1999 la carga de exportacin colombiana creci en forma sostenible y moderada hasta 1999, estancndose ese crecimiento hasta el 2002, con un ligero repunte en el 2003 de las toneladas de exportacin.

EMPRESAS

A la fecha, el pas cuenta con un conjunto de empresas navieras que le suministran determinada capacidad de transporte, pero, en conjunto, no estn en condiciones de dar plena satisfaccin a dicha demanda, dada su baja capacidad y caractersticas tecnolgicas. De este conjunto de empresas sobresalen: E. De T. De Carga Va Mar. Empresa De Transporte De Carga Va Martima Jeromar, Cariamar Grancolombiana, Lneas Martimas Granportuaria S.A., Motonave Margaret, Transoceanos E.U. Transperu. Adicionalmente, Colombia cuenta con niveles de agenciamiento y representacin de navieras internacionales que garantizan una adecuada atencin de la demanda de servicios.

EQUIPOSEl comercio exterior colombiano se caracteriza por la marcada participacin de cargas al granel slidas o lquidas (carbn e hidrocarburos), cargas que demandan buques de caractersticas tecnolgicas fuera de la capacidad de inversin de los armadores colombianos, y que, por el tipo de negociacin en los mercados externos, consideran una logstica de transporte que necesariamente involucra armadores forneos. La participacin nacional en este mercado, se reduce a las operaciones desarrolladas por navieras tipo "Tramp", que operan regularmente bajo la modalidad de fletamento. La aparicin de nuevas tecnologas de transporte no se ve en forma muy inmediata. La aparicin de buques portacontenedores de tecnologa reciente no es muy probable.

EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO DE CARGA GENERAL

COLPUERTOS adoleci de un parque adecuado para la manipulacin de carga general suelta. As mismo, sus polticas de mantenimiento y reposicin no fueron nunca efectivas. La responsabilidad por la solucin de esta problemtica recae en los operadores portuarios privados y en la supervisin que sobre la calidad de servicios de estos desarrollen las sociedades portuarias regionales. La respuesta del sector privado al proceso de privatizacin de los servicios portuarios, permite prever que no se presentarn problemas en cuanto a la atencin de la demanda de servicios.

EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO DE CONTENEDORES

Los tres frentes que se configuran en una eficiente operacin de manejo de contenedores, muelle, patio de almacenamiento y punto de origen o destino interior de las mercancas, adolecen de un parque adecuado de equipo en cuanto a cantidad y operatividad. La disponibilidad de equipamiento para la atencin de embarcaciones que no disponen de capacidad propia para el cargue y/o descargue de contenedores es mnima, por no decir nula. Adicionalmente, con excepcin del puerto de Buenaventura, el nivel de la oferta de equipo para el desarrollo de operaciones en tierra es sumamente limitado. Igual situacin se presenta en los puntos de origen y/o destino de las mercancas.

En estas condiciones, la capacidad de la oferta de servicios portuarios para la atencin de un proceso acelerado de contenedorizacin es muy limitada, lo que demandar significativos niveles de inversin en el corto plazo.

EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO DE GRNELES

Es reducido el nivel de especializacin, que se observa en los puertos de servicio pblico para este tipo de operaciones, con excepcin de los elevadores para granos disponibles en Buenaventura y Santa Marta. La anterior situacin, compaginada con la reducida capacidad de almacenamiento disponible con excepcin del puerto de Barranquilla, origina tasas de descargue reducidas que generan los mayores niveles de ocupacin de los muelles.

El equipo que se utiliza actualmente, se ajusta al diseo de buques con winches, con una capacidad de 5 toneladas, que encarecen significativamente el nivel de fletes que el usuario percibe. La utilizacin de buques con especificaciones ms modernas, que disponen de gras diseadas para manejar 15 a 25 toneladas, demandan un replanteamiento en el tipo de equipamiento para la atencin de las operaciones de cargue y/o descargue.

INFRAESTRUCTURA

El pas cuenta con 183 instalaciones portuarias de las cuales 105 son de servicio privado y 78 de servicio pblico. Se observa una mayor destinacin al servicio pblico en los muelles o terminales de cabotaje en razn de que estos son construidos con la finalidad de ofrecer una solucin al transporte de personas y bienes en las zonas de trfico local y regional. En los terminales para naves mayores, es notorio el predominio de las instalaciones privadas de servicio privado, ligada a una actividad industrial o comercial; los terminales de servicio pblico se localizan dentro de las zonas tradicionales portuarias.

CLASIFICACIN Y CATEGORIZACIN DE LOS PUERTOS EXISTENTES

Para caracterizar el sistema portuario, se adelant una clasificacin con base en las caractersticas ms importantes de los puertos relacionadas con su localizacin, tipo de instalacin, tipo de carga, especificaciones de las instalaciones, rgimen de concesin, autoridad competente y tipo de servicio.Las zonas portuarias se clasifican teniendo en cuenta el tipo de operaciones portuarias que se realizan en la zona geogrfica comprendida entre los lmites que las definen. Bajo esta definicin, el Plan de Expansin Portuaria, aprobado en el mes de septiembre de 1991, adopt los siguientes criterios de clasificacin: Zonas Portuarias para el desarrollo de operaciones de carga general y grneles. Zonas Portuarias para el desarrollo de operaciones de hidrocarburos. Zonas Portuarias para el desarrollo de operaciones de carbn.Los criterios para la configuracin de estas zonas, obedecieron a los siguientes factores: La infraestructura portuaria existente y el estado de las concesiones para operaciones privadas vigentes en el momento de formulacin del Plan de Expansin. Las disposiciones sobre proteccin del medio ambiente y preservacin de los recursos naturales, sealadas por la ley o reglamentadas por el Ministerio del Medio Ambiente. La proteccin de los recursos tursticos ya desarrollados, o los considerados por la ley o normas de la Constitucin Poltica Colombiana.

TERMINALES DE TRFICO DE COMERCIO EXTERIOREl pas cuenta con 46 terminales que estn movilizando mercancas del comercio exterior colombiano con un total de 72.344.038 toneladas durante 2001, lo cual representa el 92 % del total del trfico portuario. Las zonas portuarias de mayor participacin en tonelaje son las que localizan los terminales especializados de carbn e hidrocarburos en la Guajira Santa Marta y golfo de Morrosquillo respectivamente. Las zonas tradicionales de Cartagena y Barranquilla son las que presentan la mayor cantidad de terminales dedicados al comercio exterior sin que necesariamente representen el mayor volumen de movilizacin.

TABLA 1. CONDICIONES DE TRABAJO - TABLA 2. CONDICIONES DE SALUD: Teniendo en cuenta la informacin suministrada por los estudiantes en cada uno de sus aportes individuales, el grupo deber integrar toda la informacin y copilarla en una sola tabla de acuerdo a lo solicitado.

TABLA 1. CONDICIONES DE TRABAJO

FACTOR DERIESGO /CLASIFICACINDESCRIPCINFUENTEEFECTO ENLA SALUDACTIVIDADES DECONTROL

QUMICOLos conductores profesionales, en especial los que trabajan en las ciudades, estn expuestos agases de escapey otroscontaminantes.Humo Hidrxido de carbono.Gas Asma EPOC Problemas Cardiacos. Dermatitis. Irritacin ocular Tapabocas Utilizacin de lentes.Proteccin en brazos y cara con bloqueador.

FSICOS Vibraciones: los conductores estn expuestos a las vibraciones que produce el vehculo, que pueden ser ms o menos peligrosas en funcin del tipo de vehculo, la velocidad media y el nmero de horas que pasen al volante. Manipulacin manual de cargas, con operaciones de levantamiento, colocacin, empuje, traccin, transporte y desplazamiento: los taxistas realizan este tipo de operaciones, por ejemplo, al levantar o colocar equipajes, al empujar una silla de ruedas o al ayudar a sujetar a personas con discapacidad.Malas posturas.

Levantamiento de peso inadecuado.

La no utilizacin de pausas activas. Lumbalgias. Cervicalgia. Dolor en articulaciones. Enfermedades cardiovasculares. Cefalea intensa. Varices. Hernias discales.Realizar pausas activas 15 minutos en la maana y 15 minutos en la tarde.

Postura adecuada para levantar peso y sentarse.

ERGONMICOAumento de peso.Sedentarismo Sobrepeso Insuficiencia cardiaca.Ejercitar el cuerpo diariamente antes de comenzar sus labores habituales practicando un deporte o caminata de 30 minutos.

PSICOSOCIALEntre losriesgos de estrsse incluyen: un trabajo repetitivo y montono que exige un alto grado de concentracin; poca libertad para tomar decisiones y escaso apoyo social (un trabajo en el que se est aislado y apenas se mantiene contacto con los colegas); organizacin del trabajo: horarios poco compatibles con una vida social, turnos largos, etc.; riesgo elevado de fatiga (por ejemplo, los conductores pueden hacer turnos de entre 10 y 12 horas); y el trabajo nocturno y los horarios irregulares pueden causar problemas de sueo. Violencia: los taxistas estn ms expuestos a la violencia y las agresiones que el trabajador medio. Trabajan solos y por la noche, llevan dinero en el coche, pueden tener que conducir por zonas aisladas y peligrosas, o tener que enfrentarse a clientes que han bebido en exceso o han consumido drogas.

Monotona Depresin Estrs Accidentes de violencia callejera Realizar actividades sociales como juegos en la empresa, integracin de personal, actividades culturales, incentivacin al empleado.

TABLA 2. CONDICIONES DE SALUD

MANIFESTACIONESDE ENFERMEDADES OMALESTARCOMO PUDEPRESENTARSE ESAMANIFESTACINACCIONES CORRECTIVAS

CNCER DE PULMN Tos o dolor en el traxque no desaparece y que puede ir acompaada de expectoracin. Unsilbidoen larespiracin, falta de aliento. Tos oesputoscon sangre. Ronquerao hinchazn en la cara y el cuello. Disea o sensacin defalta de aireevitar los posibles productos cancergenos que puedan haber en el ambiente habitual (trabajo y hogar)

Realizar campaas de prevencin contra la inhalacin del monxido de carbono.

Implementar un plan de cambio de combustible el cual no emita este tipo de humo o que en lo posible emita lo ms mnimo.

SOBREPESO1. Excesiva e incorrecta alimentacin asociada a la falta de ejercicio (escaso gasto de energa) y sedentarismo.1. Trastornos en la conducta alimentaria.1. Metabolismo demasiado lento.

Realizar campaas de prevencin del sobre peso.

Comer adecuadamente, y tratar de realizar ejercicio de esta forma se quemaran caloras y no se adhiere al cuerpo.Consumir de frutas y verduras en altas porciones.

LECCIONES OSTEOMUSCULARES Dolor intenso Aumento de volumen Equimosis- moretn Al momento de producirse se siente un dolor como de pualada o una punzada y se puede escuchar un chasquido, Limitacin muscular funcional.

Signos: Tumefaccin, la zona desgarrada se hincha y tumefacta por edema y hemorragia, Signo clnico de depresin, al pasar los dedos se nota un agujero en la zona.Para poder enfrentar estos problemas, los investigadores del GiSCYT, Juan Castillo y Alejandro Orozco, han logrado identificar las formas mediante las cuales los trabajadores logran la integracin y desarrollo de habilidades para ejecutar movimientos bien orientados, con alto grado de precisin; movimientos que son de uso comn en el mundo del trabajo y cuya importancia es frecuentemente subestimada.

Cuando ocurren lesiones o daos en el aparato locomotor se presentan alteraciones en los patrones de movimiento humano, sto trae como consecuencia problemas asociados a la autonoma y el control para desplazarse o ejercer fuerza y realizar movimientos. En algunas ocasiones incluso llega a limitar la capacidad individual para ejecutar las tareas domsticas y cotidianas ms simples.

Es as como se evidencia un vnculo entre estudio del movimiento y lesiones osteomusculares al tratar de comprender los mecanismos que operan en el control del movimiento y de la postura.

PERDIDA DE LA AUDICINEl conductor puede presentar perdida de la audicin, baja compresin en sonidosUsar los elementos de proteccin correctamente.Hacer seguimiento a que cumpla el usos de estos

STRESS LABORALFatal de atencin, mal humor, fatiga, somnolencia.Evitar la sobre carga laboralEvitar horarios rgidos

INTERVENCIN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Para este punto cada integrante del grupo deber detallar al menos dos (2) Accidentes y/o incidente y al menos dos (2) Enfermedades Laborales, teniendo en cuenta que:

Accidente laboralFactores que ocasionaron el sucesoreas, funciones o acciones puedenpresentarse los posibles accidentesMedidas preventivas.

accidentes de trafico

Estrs, carga fsica.El consumo de diferentes medicamentos como antigripales, analgsicos, antihistamnicos de forma ocasional o el consumo continuado de frmacos psicoactivos, antihipertensivos, etc. pueden alterar las condiciones psicofsicas del conductor, al provocar somnolencia, dficit en su capacidad de atencin o en el tiempo de reaccin, sobre todo cuando se combinan con las bebidas alcohlicas.Este tipo de accidentes los encontramos con mayor incidencia en Transporte de personas y de carga.Los conductores deben recibir una formacin adecuada en materia de prevencin de los riesgos relacionados con la conduccin que ya hemos explicado anteriormente. Una formacin adecuada debera incluir las siguientes materias:Seguridad vial.Tcnicas de afrontamiento ante situaciones lmite.Tcnicas de relajacin y control del stress.Tcnicas de control del dolor de espalda y cuello.Tcnicas de atencin al pblico.Primeros auxilios en caso de accidente.En el caso de carecer de esta formacin, su responsabilidad debe limitarse a su propia proteccin y a la peticin de ayuda urgente, ya que el conductor aumenta el riesgo si intenta adoptar medidas de emergencia para las que no est preparado ni equipado. Adecuacin de horarios Promocin de hbitos saludables

Accidentes en operaciones de carga y descarga y de mantenimiento de los vehculos

Averi de mquinas, equipos y herramientas por falta de mantenimiento preventivo, Vehculos en mal estado: en sus llantas, sistemas de frenos, mantenimientoMecnico, direccin, sistema de refrigeracin, cableado elctrico, la exageracin en el peso adquirido al realizar la carga de mercancas.

Los encontramos en el desarrollo de las actividades de carga y descarga y de mantenimiento de los vehculos

Necesitan formacin sobre tcnicas de levantamiento de cargas y han de disponer de medios auxiliares para manipular la mercanca sin esfuerzos excesivos.

Diseo adecuado del puesto de trabajo Si los conductores son los responsables de la reparacin y mantenimiento de sus vehculos, deben disponer de las herramientas y la preparacin adecuadas. Es necesario adoptar las medidas de seguridad pertinentes para proteger a los conductores que transportan cargas valiosas o que cobran en efectivo el importe del billete a los pasajeros o las mercancas transportadas a los destinatarios.

EnfermedadlaboralFactores que ocasionaron el sucesoreas, funciones o acciones puedenpresentarse las posibles enfermedades laboralesMedidas preventivas.

Patologas causadas por estrs en el trabajoTrabajos con sobrecarga cuantitativa, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con tcnicas de produccin en masa, repetitiva o montona o combinada con ritmo o control impuesto por la mquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes fsicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresin, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensin arterial,Enfermedad acido pptica severa o Colon irritable.Este tipo de enfermedades se encuentra con mayor frecuencia en los conductores del transporte de carga, ya se de personas, mercancas u otros. Hay que hacer ejercicio, evitar la ingesta de excitantes como el tabaco, el caf o el alcohol, y evitar comunicaciones de tipo pasivo o agresivo, desarrollando tolerancia y respetando a los dems.

Para prevenir el estrs se ha de empezar a intervenir en la fase de diseo, teniendo en cuenta todos los elementos del puesto de trabajo, integrando el entorno fsico y social y sus posibles repercusiones para la salud.

Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas

Trabajos que requieran sobreesfuerzo fsico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

Este tipo de lesiones las podemos encontrar en las personas conductoras de los diferentes tipos de transporte, como en las personas encargadas del cargue de las mercancas en el transporte de carga.La mejor prevencin es evitar los movimientos bruscos, adoptar buenas posturas, calentar antes de hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y laobesidad. Bsicamente hay que tener en cuenta: Normas de higiene postural yergonoma Bajar el cuerpo para poder coger el peso: flexionar las rodillas con la espalda recta con el objeto de que la fuerza se haga con las piernas y no con la espalda. Nunca se deben tener las piernas rectas. Coger el peso: el peso a levantar debe colocarse pegando al cuerpo (tronco). Levantar el peso: estirar las piernas (que estaban flexionadas) manteniendo la espalda recta con el peso pegado al cuerpo. Ejercicioy actividad fsica.

CONCLUSIONES

El sector de servicios, tambin conocido como sector terciario es uno de los tres grandes sectores en los que se dividen las actividades econmicas, a este sector corresponde; Los transportes, Son una de las actividades ms importantes del sector servicios. El transporte es bsicamente el traslado de mercancas o personas de un lugar a otro. Los medios que se utilizan para esa actividad se denominan medios de transporte (coche, tren, camin, avin, tren, barco). Estos medios deben circular por espacios determinados que se denominan vas de transporte (coches, autobuses y camiones utilizan la carretera, el tren las vas del ferrocarril). El conjunto de estas vas conforman las redes de transporte. Finalmente, las vas y los medios se articulan en sistemas de transporte: terrestre, martimo o areo.

En la realizacin del anterior trabajo es evidente apreciar las caractersticas y beneficios que este sector no proporciona desde tiempo inmemorables, y como ha ido evolucionando con el paso de los aos, a esto se le suma la preocupacin y cuidado por la integridad humano lo que otorga al sector de transporte un cuidado especial por la salud y bienestar del individuo. Por otra parte se puede apreciar los factores de riesgo a los que est expuesto el trabajador y cules seran las posibles soluciones o prevenciones ante este.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CONCEPTO, salud Ocupacional; tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_ocupacional

Artculo ,la salud y la seguridad en el trabajo de los conductores del sector del transporte por carretera, tomado de https://osha.europa.eu/es/sector/road_transport/

Castro, Escobar.S.M. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Mdulo de Salud Ocupacional. Pamplona. Julio de 2009.

Repblica de Colombia. Ministerio de transporte. Oficina Asesora de Planeacin. Caracterizacin del Transporte en Colombia, Diagnsticos de proyectos de transporte e Infraestructura. Bogot, Febrero de 2005.

Gua prctica para la implantacin de un sistema de gestin de riesgos laborales (SECTOR TRANSPORTE). (1996).Unin de Mutuas.

Manual de Prevencin de Riesgos Laborales (2000).Editorial CISS.