TESIS_MP--[00520]--(tc)

download TESIS_MP--[00520]--(tc)

of 80

Transcript of TESIS_MP--[00520]--(tc)

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    1/80

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    NCLEO DE SUCRE

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR

    DE LA COMPAA ANNIMA DE PESCA (CAIP) EN EL PERODO 2007,

    CUMAN ESTADO SUCRE

    ELABORADO POR:

    Br. Mary Cruz Padrn Alcal

    Cuman, mayo 2009.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    2/80

    ndice general.

    Pg.DEDICATORIA ........................................................................................ iAGRADECIMIENTO ............................................................................... iiINDICE TABLAS.................................................................................... iiiResumen................................................................................................ ivINTRODUCCIN....................................................................................1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................5

    OBJETIVO GENERAL ........................................................................8OBJETIVO ESPECFICOS .................................................................8

    JUSTIFICACIN.....................................................................................9MARCO TERICO ...............................................................................11

    Antecedentes de la Investigacin. ...................................................11Bases Tericas..................................................................................13Control...............................................................................................13Control Interno. .................................................................................14Ambiente de Control Interno. ............................................................15

    Sistema de Cuentas por Pagar. ........................................................19Normas Administrativas de Cuentas por Pagar. ...............................21Empresa de Trnsito.........................................................................22

    MARCO METODOLOGICO..................................................................24Tipo de Investigacin. .......................................................................24Diseo de la Investigacin. ...............................................................24Poblacin...........................................................................................25Tcnica e Instrumento para el procesamiento de la informacin. ....27

    CAPTULO I. .........................................................................................29ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA COMPAA ANNIMA

    INDUSTRIAL DE PESCA (CAIP). ........................................................291.1. Resea Histrica........................................................................291.3. Misin.........................................................................................311.4. Estructura Organizativa..............................................................31

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    3/80

    1.4.1. El Departamento de Administracin. ...................................311.4.2. Departamento de Produccin..............................................331.4.3. Departamento de Inventario................................................331.4.4. Departamento de Cuentas por Pagar..................................34

    CAPTULO II. ........................................................................................36PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTROL INTERNO

    DE CUENTAS POR PAGAR EN LA COMPAA ANNIMA

    INDUSTRIAL DE PESCA (CAIP). ........................................................362.1. Descripcin de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP. ...372.2. Recursos humanos, tcnicos y financieros utilizados en el

    proceso de Cuentas por Pagar. ............................39

    2.3. Normas y procedimientos que aplica la empresa para elControl Interno de las Cuentas por Pagar.........................................402.4. Actividades del Departamento de Cuentas por Pagar paraOptimizar su Control Interno. ...........................................................422.5. Fortalezas y debilidades de las Cuentas por Pagar de laempresa CAIP...................................................................................43

    Captulo III. Anlisis de los resultados obtenidos en materia DEL CONTRE

    CAPTULO III. .....................................................................................49ANLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DEL

    CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR EN LA

    EMPRESA CAIP...................................................................................49CONCLUSIONES .................................................................................56RECOMENDACIONES.........................................................................58BIBLIOGRFIA.....................................................................................59ANEXO .................................................................................................62Hoja de Metadatos................................................................................78

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    4/80

    i

    DEDICATORIA

    Especialmente a Dios, amigo que nunca falla que siempre ha estado conmigo

    iluminndome, fortaleciendo y guiando mi vida y por darme el valor y la dicha de

    alcanzar una de mis metas anheladas. Ya que el xito en la vida no se mide por lo que

    has logrado, sino por los obstculos que has tenido que enfrentar en el camino. T y

    solo t escoges la manera en que vas a afectar el corazn de otros y esas decisiones

    son de lo que se trata la vida. Que este da sea el mejor de t vida para alcanzar tus

    sueos.

    Dedico este logro a mis Hijas Eileen Adriana y Marielisa, por haberme servido

    de estmulo.

    A mis padres Ismael Padrn y Elizabeth Alcal de Padrn, por darme amor,

    apoyo, cario, buenos principios y lo ms importante de todo, la vida.

    A mi esposo Hilario Vzquez, por tenerme paciencia; ayudndome en todo

    momento dndome el apoyo necesario para lograr con entusiasmo la culminacin de

    mi carrera.

    A mis hermanos, sobrinos, familiares y amigos por ayudarme a lograr las metas

    propuestas hasta ahora, su apoyo incondicional es muy importante para m gracias.

    Mary Cruz

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    5/80

    ii

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar quiero dar gracias a Dos, por acompaarme y guiarme en todo

    momento.

    En especial a la Prof. Katy Schinzano, por su invalorable y desinteresada

    disposicin a guiarme y asesorarme en este trabajo. Muchas Gracias.

    Al Licenciado santiago Perdomo, por toda la colaboracin desinteresada que

    me prest y por ser un excelente profesional y ser humano Gracias.

    A la seora Glorys lvarez secretaria de pregrado que en su digna labor le

    brinda al tesista ayuda, cario, apoyo y vive con ellos sus angustias y

    desesperaciones por lograr la meta anheladas. Muchas Gracias Te Quiero.

    A mi familia por su valioso apoyo en los momentos ms difciles de mi vida

    como estudiante.

    A mi amigo Julio Vallejo Gracias por su compaa a lo largo de nuestra

    carrera pasando juntos malos y buenos momentos, dndome animo cuando crea

    desmayar y por brindarme una amistad incondicional.

    En general a todas aquellas personas que de alguna u otra forma

    colaboraron conmigo gracias.

    Mary Cruz

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    6/80

    iii

    INDICE TABLAS

    Tabla #1 Poblacin ...............................................................................26Tabla#2.Anlisis de la Matriz de Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas (FODA) de la empresa CAIP........................46Tabla #3 De Sectores Que Muestran Los Valores Absolutos YPorcentuales De La Evaluacin Del Items Consultado En ElCuestionario: El Personal Que Labora En El Departamento TieneConocimiento De Los Procedimiento De Las Cuentas Por Pagar De LaEmpresa Caip .......................................................................................49Tabla #4 De Sectores Que Muestran Los Valores Absolutos Y

    Porcentuales De La Evaluacin Del Itemsconsultado En ElCuestionrio:El Proceso De Recepcin De Las Facturas Y Ordenes DeCompras Genera Retrasos Para El Registro De Las Cuentas Por Pagar..............................................................................................................50Tabla #5 De Sectores Que Muestran Los Valores Absolutos YPorcentuales De La Evaluacin Del Items Consultado En La Encuesta:El Proceso De Verificacin De Factura Yordenes De Compra SeDetectan Incoherencia En Los Datos Contenidos En Las Misma........51Tabla #6.de sectores que muestran los valores absolutos yporcentuales de la evaluacin del tems consultado en el cuestionario:

    los registros de las cuentas por pagar se encuentran actualizado en elsistema infornet.....................................................................................52Tabla #7 de sectores que muestran los valores absolutosporcentuales de la evaluacin del tems consultado en el cuestionario:el personal que labora en el departamento de .....................................53cuenta por pagar tiene acceso limitado al sistema infornet..................53Tabla #8 de sectores que muestran los valores absolutos yporcentuales de la evaluacin del tems consultado en el cuestionario:el personal del departamento de cuentas por pagar caip, cumple conlos dias destinado a procesar los tipos de facturacin. ........................53Tabla #9de sectores que muestran los valores absolutos yporcentuales de la evaluacin del tems consultado en el cuestionario:los estrictos controles llevados por el departamento de cuentas porpagar caip, afecta las relaciones con los proveedores.........................54

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    7/80

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE SUCRE

    ESCUELA DE ADMINISTRACINDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR

    DE LA COMPAA ANNIMA DE PESCA (CAIP) EN EL PERODO 2007,

    CUMAN ESTADO SUCRE

    Bachiller: Mary Cruz Padrn Alcal.

    Fecha: 10/12/2008.

    Resumen.

    La empresa en estudio es la Compaa Annima de Pesca ( CAIP) a la cual se le haruna evaluacin del Control Interno de las Cuentas por Pagar debido a que esimportante que las empresas posean un control interno que satisfaga sus compromisosante terceros, por tal motivo se realiz la investigacin, a fin de optimizar susoperaciones y transacciones comerciales, mediante la utilizacin de cuestionarios quefueron aplicados a los trabajadores que laboran en el Departamento de Cuentas porPagar CAIP. Cuyos resultados permitieron encontrar debilidades en dichoDepartamento como fallas en la recoleccin de facturas, cancelacin a dis-tiempo alos proveedores de materia prima, sistemas computarizados desactualizados, todas y

    cada una de las debilidades encontradas da validez para un anlisis e interpretacinbien documentada que ayudaran a la realizacin de la investigacin y a darrespuestaal problema en estudio.

    iv

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    8/80

    1

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, las organizaciones surgen por la necesidad de revisar y

    mejorar sus operaciones para obtener resultados idneos y convertirse en empresas

    slidas. El Control Interno representa una pieza clave del xito para mantener su

    continuidad y seguimiento de las normativas para la consecucin de los objetivos por

    la cual se cre la empresa.

    En este sentido, para asegurar el cumplimiento de los propsitos, polticas y

    normas de las compaas se hace necesaria la evaluacin de sus controles internos, a

    fin de analizar, observar y verificar como se estn llevando a cabo las actividades de

    la misma, y de existir algunas desviaciones, tomar las decisiones que realmente se

    correspondan en el momento preciso.

    Sin embargo el Control Interno, no termina con la prueba de la conformidad

    con respecto a las polticas y normas de operacin, sino que se extiende a lasactividades practicas que tienen que ver con las decisiones o acciones de los

    individuos o de grupos que, en forma intencional o de otra manera, caen dentro de la

    capacidad discrecional de los Directivos, que tienen la potestad de no regirse

    precisamente por reglas, sino de las convenciones tomadas entre los socios de la

    organizacin.

    Entre los elementos que constituyen un Control Interno se encuentran el

    reconocimiento de la existencia de uno o ms componentes funcionales o de accin,

    conocidos como actividades, adems de los centros por reas de responsabilidad, o

    unidades administrativas.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    9/80

    2

    Las Unidades Administrativas, permiten la libertad de accin dentro de lmites

    definidos, tomndose en cuenta la relacin directa de las erogaciones con respecto a

    una autoridad individual especificada. Para que se efectu la planeacin del producto

    final, mediante un presupuesto adaptado a la estructura de organizacin y a sus

    componentes funcionales, conservando as, simultneamente, las disciplinas de

    operacin y la adopcin de los estndares de comparacin y otras medidas de

    realizacin como los costos, controles de calidad y metas de tiempo.

    La Compaa Annima Industrial de Pesca (CAIP), est ubicada en la Avenida

    Carpano, sector Caiguire de la ciudad de Cuman, Capital del estado Sucre,inicialmente, se dedic al procesamiento de sardinas, pulpo, calamares, entre otros, en

    el ao 2005 se fusiona con la empresa AVECAISA, esta se encarga de controlar la

    compra de bienes y suministros de servicios que garantice la operatividad de la

    empresa (CAIP), tambin cambio su estructura organizativa, quedando nicamente

    los Departamentos de Administracin, Produccin, Inventarios y Cuentas por Pagar.

    El Departamento de Cuentas por Pagar, tiene como funcin cotejar las rdenes

    de compra emitidas por AVECAISA, con las facturas de los proveedores,

    detectndose una serie de divergencias y ambigedades en el Control Interno,

    haciendo necesario su evaluacin, para determinar las causas y consecuencias que lo

    originan En base a lo antes planteado y una vez llevada a cabo la presente

    investigacin la misma queda estructurada de la siguiente forma:

    Un primer captulo que agrupa los aspectos generales de la empresa...

    Resea Histrica...

    Visin..

    Misin.....

    Estructura Organizativa

    En segundo lugar se desarrollaron los procedimientos administrativos

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    10/80

    3

    en materia de Cuentas por Pagar

    Descripcin de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP.

    Recursos humanos, tcnicos y financieros utilizados en el proceso de Cuentas

    por Pagar....................................

    Normas y procedimientos que aplica la empresa para el Control de Cuentas por

    Pagar..................................................

    Actividades del Departamento de Cuentas por Pagar para Optimizar su Control

    Interno..

    Fortalezas y Debilidades de la Cuentas por Pagar de la Empresa

    CAIPUn tercer captulo en el que se analizan todas las actividades referentes a los

    procedimientos

    Tabla #3 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: El personal que labora en el

    Departamento tiene conocimiento de los procedimientos de las Cuentas por Pagar de

    la empresa CAIP...

    Tabla #4 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: El proceso de recepcin de las

    facturas y rdenes de compras genera retrasos para el registro de las Cuentas por

    Pagar

    Tabla #5 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en la encuesta: El proceso de verificacin de factura

    y ordenes de compra se detectan incoherencia en los datos contenidos en las

    mismas.

    Tabla #6 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: Los registros de las Cuentas por

    Pagar se encuentran actualizados en el sistema Infornet

    ..

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    11/80

    4

    Tabla #7 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: El personal que labora en el

    Departamento de Cuentas por Pagar tiene acceso limitado al sistema

    Infornet..

    Tabla #8 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: El personal del Departamento de

    Cuentas por Pagar CAIP, cumple con los das destinados a procesar los tipos de

    facturacin

    Tabla #9 De sectores que muestra los valores absolutos y porcentuales de la

    evaluacin del tems consultado en el cuestionario: Los estrictos controles llevadospor el Departamento de Cuentas por Pagar CAIP, afectan las relaciones con los

    proveedores

    Y por ltimo las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    12/80

    5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Todo sistema de Control Interno de una empresa de bienes y/o servicio se

    encarga de analizar, clasificar, registrar y restituir las transacciones y operaciones

    financieras de la misma, es por ello que el financiamiento eficiente del proceso de

    Cuentas por Pagar, constituye un aporte de vital importancia para el funcionamiento

    de las operaciones contables y administrativa de una organizacin.

    En efecto, para una empresa es indispensable que el Control Interno de las

    Cuentas por Pagar este bien definido, ya que de esta manera mejorar el

    funcionamiento, calidad, confiabilidad y seguridad de los procesos, los cuales

    comprenden todo lo referente al pago, que se inicia desde la recepcin de la factura a

    crdito hasta el momento de efectuar la cancelacin al proveedor. ste control abarca

    un conjunto de operaciones y transacciones que si no son ejecutadas en forma

    efectiva, causara fallas; por tanto es importante que las organizaciones posean un

    Control Interno de las cuentas que satisfagan sus compromisos ante terceros.

    Al respecto Rodrguez (2004), seala que:Para que una organizacin logre las metas propuesta es importante quecuente con un sistema de control interno formalmente establecido en elrea de cuentas por pagar, con la finalidad de obtener las facturasordenadas cronolgicamente, para que la gerencia la evalu y procedaa las cancelaciones de las mismas en base al aprovechamiento de losdescuentos por pronto pago o la importancia que tienen estos para losdistribuidores que suministran la materia prima que requiere la

    organizacin en el procesamiento y obtencin de sus productoterminados. (Pg. 20).

    Tomando en cuenta lo contemplado en esta cita, el Control Interno de las

    Cuentas por Pagar constituye un factor bsico que opera de una u otra forma en la

    administracin de cualquiera organizacin mercantil y se caracteriza como el sistema

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    13/80

    6

    motor que activa las polticas de operacin en su conjunto, para cumplir con las

    deudas adquiridas con los proveedores dentro de campos de accin factibles.

    En general se dice que existe un control de Cuentas por Pagar bien diseado y

    cuidadosamente aplicado cuando una organizacin opera sin dificultades en la

    tramitacin y posterior cancelacin de las facturas a crditos de sus proveedores.

    Hernndez (2005) seala que el Control Interno de:Las cuentas por pagar son las obligaciones presentes de un enteeconmico, cuyo vencimiento y pago requiere la utilizacin del capital

    de trabajo. Por esta razn, se deben tomar en cuenta tres aspectos parasu administracin efectiva: el anlisis de la liquidez, la planificacin ycontrol de las obligaciones; para esto la organizacin debe contar conun sistema eficiente de pago de las facturas cronolgicamente, a fin deevitar la generacin de costos adicionales como el pago de interese demora, los que algunas veces representan riesgos de liquidezimportantes y la suspensin de crditos. (Pg. 40).

    La importancia de un correcto manejo de las Cuentas por Pagar se deriva de la

    necesidad de administrar apropiadamente el efectivo con que cuentan las empresas.

    Todas las organizaciones quieren operar de manera eficiente (utilizando de forma

    optima los recursos) y ms rentable (generando valor) posible.

    El hecho de no contar con informacin oportuna y veraz impide la toma de

    decisiones adecuadas que permitan aprovechar oportunidades e identificar riesgos, la

    cual afecta el desempeo de la organizacin con relacin a los pagos de los

    proveedores, que en su mayora es ocasionada por la desorganizacin de las facturas a

    crditos generando un enorme riesgo operativo que podra repercutir en ladesconfianza hacia la empresa y finalmente afectarla financieramente.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    14/80

    7

    Actualmente, algunas empresas han presentado descontrol en las Cuentas por

    Pagar lo que ha ocasionado deficiencias que pueden afectar la relacin organizacin

    proveedores, por causa de los retrasos de las cancelaciones de las facturas a crditos.

    Por tanto, se hace necesario, evaluar el Control Interno de las Cuentas por Pagar

    de la empresa CAIP en el ao 2007. Con la finalidad de determinar las causas y

    consecuencia de los procesos de pagos de las facturas de sus proveedores. A tal

    efecto se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes:

    Cul es la situacin de las Cuentas por Pagar en la empresa CAIP?

    Cules Controles Internos se aplican en la empresa CAIP en materia de

    Cuentas por Pagar?

    Cules son los recursos humanos, tcnicos y financieros utilizados en el

    proceso de Cuentas por Pagar?

    Cmo se determinar la eficiencia de las normas y procedimientos que se

    aplican en la empresa para su Control Interno de las Cuentas por Pagar?

    Cmo se lleva a cabo la distribucin de las actividades en el Departamento

    de Cuentas por Pagar, para optimizar su Control Interno?

    Cules son las fortalezas y debilidades en materia de las Cuentas por Pagar

    en la empresa CAIP?

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    15/80

    8

    OBJETIVO GENERAL

    Evaluar el Control Interno de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP en el

    ao 2007.

    OBJETIVO ESPECFICOS

    Describir la situacin de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP.

    Describir el basamento terico referente al Control Interno de las Cuentas

    por Pagar.

    Analizar los recursos humanos, tcnicos y financieros utilizados en el

    proceso de Cuentas por Pagar.

    Determinar la eficiencia de las normas y procedimientos que aplica la

    empresa para el Control Interno de las Cuentas por Pagar.

    Determinar la distribucin de las actividades en el Departamento de

    Cuentas por Pagar, para optimizar su Control Interno.

    Analizar las fortalezas y debilidades en materia de Cuentas por Pagar en

    la empresa CAIP.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    16/80

    9

    JUSTIFICACIN

    En base a que toda empresa requiere de la eficiencia en sus Controles Internos,

    para optimizar sus operaciones y transacciones comerciales y tomando en cuenta las

    normativas y metas fijadas por la organizacin, donde las Cuentas por Pagar,

    representan uno de los ejes fundamentales para la adquisicin de bienes y/o servicios

    que necesita la compaa para su funcionamiento, se justifica la realizacin de esta

    investigacin.

    En tal sentido, el Control Interno de las Cuentas por Pagar, constituye un aporte

    relevante en la empresa CAIP, para mejorar su dinmica, administracin financiera e

    imagen de la empresa ante sus distribuidores.

    Por tal motivo se realiz la investigacin, a fin de evaluar el Control Interno de

    las Cuentas por Pagar en la empresa CAIP, mediante la utilizacin de cuestionarios

    que fueron aplicados a los trabajadores que laboran en el Departamento de Cuentaspor Pagar, adems se tomaron en cuenta los procedimientos y normativas que se

    aplican en la empresa para gestionar las cancelaciones de las facturas a crditos de

    sus proveedores, cuyos resultados permitieron la realizacin de las conclusiones y

    recomendaciones que servirn en la elaboracin de propuestas necesarias para

    solventar la problemtica en estudio.

    En el desarrollo de la investigacin se puso en prctica todas las herramientas

    tericas - metodolgicas adquiridas en el proceso formativo de la carrera de

    administracin de empresa. Su culminacin le permiti a la Universidad de Oriente

    Ncleo Sucre, tomarlo como base de estudio y desarrollar otras investigaciones

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    17/80

    10

    orientadas a elaborar estrategias que solucionen la problemtica estudiada en este

    trabajo de grado.

    Para alcanzar este propsito, es importante definir el marco metodolgico, que

    comprende el tipo y diseo de la investigacin; la poblacin, as como tambin las

    tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos, facilitando a la investigadora

    estructurar este trabajo de investigacin.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    18/80

    11

    MARCO TERICO

    Est compuesto por los Antecedente de la Investigacin y las Bases tericas, los

    cuales sirvieron de sustentos en los lineamientos y aspectos que se tocaron durante el

    desarrollo y culminacin de este trabajo de grado. A continuacin se detallarn cada

    uno de ellos.

    Antecedentes de la Investigacin.

    El estudio de los antecedentes de la investigacin, que tienen relacin directa o

    indirecta con el tema en estudio, permitieron comprender los mtodos que utilizaron

    otros autores para evaluar los procesos de Control Interno de Cuentas por Pagar

    realizadas en otras empresas.

    Gonzlez (2004), en su Estudio del sistema administrativo para elmanejo del Control Interno de las Cuentas por Pagar de la empresa

    SIPRON,C.A., tesis no publicada. Universidad Central de Venezuela,Escuela de Administracin, Caracas Distrito Capital. Consider losiguiente:La inexistencia de procedimientos administrativos que controle lascuentas por pagar, originando a la empresa SIPRON, C.A., lasuspensin de crditos por incumplimiento de la cancelacin defacturas a crditos de varios proveedores, la cual fue demandada pordaos y perjuicios a los intereses de los distribuidores, esto ocasion eldesembolso de grandes sumas de dinero no presupuestado para resarcirlos pagos de las facturas, intereses de mora y los gastos judiciales queprodujo la demanda, afectando la imagen de sta organizacin por tal

    situacin; actualmente la empresa es catalogada en el mercado comoriesgosa, por tanto los proveedores no le otorgan crditos. (Pg. 240).

    El hecho de que existan causas y consecuencias producidas por la inexistencia

    de un Control Interno de Cuentas por Pagar para las empresas, concientiza a los

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    19/80

    12

    administradores a llevar un proceso eficiente, para evitar la acumulacin de facturas

    de los proveedores, que en su mayora supera el limite de crdito, adems del

    incremento de intereses de mora, generando suspicacia a los distribuidores sobre una

    posible quiebra de la empresa y por eso proceden a efectuar los tramites legales para

    obligar a la organizacin a cumplir con sus compromisos adquiridos ante terceros,

    quedando claro que este tipo de situacin puede presentarse en cualquier empresa,

    institucin, u organizacin que lleve a cabo transacciones a crdito, debiendo existir

    mecanismos de controles interno que faciliten el normal funcionamiento de las

    actividades diarias en cualquiera de ellas.

    Trujillo (2002), en su tesis titulada Evaluacin del Control Interno delas Cuentas por Pagar de la empresa CONVALVIN, C.A., tesis nopublicada. Universidad del Zulia, facultad de ciencias econmicas ysociales, Escuela de Administracin y Contadura Publica, seala:La inconsistencia numrica existente entre las facturas a crditos queposee la empresa y lo exigido por los proveedores, han originado unaserie de conflictos y desavenencias en ambas partes, que induce a unaauditoria de los procesos de compra y suministro de los bienes y/oservicios prestados por los distribuidores registrados por la empresa, afin de determinar su veracidad y proceder a su cancelacin, esteprocedimiento genera retrasos, debido a que las facturas se encuentrantraspapeladas y por ende el departamento de administracin solicita unlistado de facturacin certificada para cotejar la coincidencia de sudescripcin con lo contemplado en las ordenes de solicitud de comprade la empresa. Por tanto la imagen de la organizacin ante susproveedores genera desconfianza, originando la reduccin osuspensin definitiva de los despachos a crditos. (Pg. 300).

    Por lo antes sealado, la eficiencia del Control Interno de las Cuentas por

    Pagar, radica en organizar las facturas en orden cronolgico y en cada carpeta

    correspondiente a los proveedores con quienes se tienen relaciones comerciales,

    adems se deben supervisar las fechas de vencimiento, a fin de proceder a su pronta

    cancelacin y evitar la acumulacin de deudas que superen el lmite de crdito que

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    20/80

    13

    pone en tela de juicio la credibilidad que tiene una organizacin para cumplir con los

    compromisos adquiridos.

    Bases Tericas.

    Durante la realizacin de la investigacin se tomaron en cuenta algunas

    referencias bibliogrficas, las cuales sirvieron de sustentos y base para la

    comprensin de los trminos y procedimientos concernientes al Control Interno de las

    Cuentas por Pagar, que se tocaron durante el desarrollo y culminacin de este trabajo

    de grado.

    Control.

    Hernndez(2002), seala que:Un control se puede ver en dos vertientes, la primera en el caso de quese desee verificar si las operaciones y transacciones estn acorde conlas normativas de la empresa y la segunda cuando los jefes de losdepartamentos mantienen el dominio de las actividades que lecorresponde dentro de la organizacin. (Pg. 30).

    La palabra control, representa dos acepciones gramaticales, por una parte quiere

    decir examen, intervencin o inspeccin y por otro lado significa dominio,

    supremaca o mando; as cuando se quiere expresar que algo debe ser sujeto a

    revisin y fiscalizacin se expresa que ello debe ser sometido a un control. As mismo

    si se tiene un poder de direccin o dominio, entonces se afirma que se posee un

    control sobre ese algo.

    En cambio Rodrguez (2003), la define como:El proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajustena las normativas internas, con el propsito de medir y posteriormentecorregir el desempeo individual y organizacional, a fin de asegurarque los procedimientos se adecuen a los planes o metas fijadas por laempresa.(Pg. 50).

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    21/80

    14

    Por tanto el Control Interno, influye profundamente en la manera de cmo se

    estructuran las actividades de una organizacin, y al mismo tiempo permite

    establecer los objetivos y valores de riesgos; estimulando a la empresa a mantener un

    personal competente, que comprenda las polticas, integridad y aplicacin de los

    procedimientos apropiados para fomentar la participacin de los valores y el trabajo

    en equipo, en aras de conseguir las metas de la organizacin.

    Control Interno.

    Rodrguez(2003), la define:Como un proceso, ejecutado por los directivos, administrador u otrojefe de departamento de la organizacin, el cual est diseado paraproporcionar seguridad razonable con miras a la consecucin deobjetivos y metas propuestas, mediante la efectividad y eficacia de lasoperaciones basada en las normativas internas por las cuales se rigen.(Pg. 60).

    El Control Interno no es un evento o circunstancia, sino una serie de

    procedimientos que influyen en las actividades de una organizacin, donde se

    reconoce que el personal no siempre la comprende, comunica o desempea de una

    manera consistente. Cada individuo lleva a su lugar de trabajo un trasfondo,

    habilidades y tcnicas nicas, adems de tener necesidades y prioridades diferentes;

    tales realidades son afectadas por el Control Interno, debido a que se debe regir por

    las responsabilidades y limites de su autoridad. Donde se establecen los deberes que

    tiene y la manera de cmo llevarlo.

    Sin embargo Fernndez(2003), seala que el Control Interno:Debe contemplar la seguridad y el objetivo para alcanzar las metas,con lo cual se realiza el seguimiento de los procedimientosadministrativos que se necesitan efectuar, para detectar si estnacordes o no con los estatutos de la organizacin, con la finalidad deproceder con las correcciones y sanciones en caso de incumplimientopara convalidarlo. (Pg. 20).

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    22/80

    15

    Cuando se habla de un Control Interno, es necesario considerar la seguridad, no

    se puede esperar que sea absoluta, pues existen limitaciones inherentes a todos los

    procedimientos internos, que en la prctica dependern del juicio humano para la

    toma de decisiones que pueden ser defectuosas o errneas cuando son mal

    interpretadas, lo que repercuten en la generacin de gastos que inciden en los costos -

    beneficios por la accin realizada. Por ejemplo cuando se extrava una factura a

    crdito no se aprovechan los descuentos por pronto pago que a menudo son fijados

    por 30, 60 o 90 das (beneficios), en cambio se incrementan los intereses de mora por

    cada da de atraso (costo).

    Con respecto al objetivo del Control Interno, cada organizacin fija su misin y

    establece las metas que aspira alcanzar, adems de las estrategias para conseguirlos,

    lo cual implica la realizacin de una serie de procedimientos acordes al cargo y

    responsabilidad que cada individuo, cuyos lineamientos estn establecidos en la

    reglamentacin interna de la empresa. Por tanto el Control Interno se encarga del

    cumplimiento de la reglamentacin para la realizacin de una o varias actividades

    concernientes a la operacin o transaccin que se desea efectuar, a fin de evitar la

    generacin de gastos imprevistos.

    Ambiente de Control Interno.

    Hernndez (2003), seala que el ambiente de Control Interno loconstituyen tres factores fundamentales que son: la integridad, losvalores y la competencia de la gente de la organizacin. (Pg. 80).

    Cuando se habla de integridad en el ambiente de Control Interno, se refiere a las

    preferencias, juicios de valor, trasladado a estndares de conducta, reflejan la

    honradez de los administradores y su compromiso tico para cumplir con las

    normativas establecidas por la empresa.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    23/80

    16

    La conducta moral e integridad administrativa son producto de la cultura

    corporativa donde incluyen estndares ticos de comportamiento, que son

    comunicados y puestas en prctica.

    La manera ms efectiva de transmitir un mensaje de comportamiento tico en la

    organizacin es el ejemplo. Debido a que los empleados imitan a sus lderes, les gusta

    desarrollar las mismas actitudes acerca de lo que es correcto o errado en relacin al

    Control Interno, como se acta ante la realizacin de los procedimientos.

    Con respecto a la competencia se debe reflejar el conocimiento y lashabilidades necesarias para realizar las tareas que definen los trabajos individuales.

    Que tambin es necesario para que se cumplan las tareas, generalmente asociados a

    una decisin de la administracin, quien considerar los objetivos de la organizacin,

    las estrategias, planes y la consecucin de los objetivos.

    Rodrguez (2003), seala que las decisiones Administrativas debenser supervisadas y convalidadas por el consejo de directores o comit

    de auditoria que es el encargado de autorizar las reestructuraciones yhacer cumplir las normativas que rigen la empresa para realizar susoperaciones comerciales. (Pg. 90).

    El ambiente del control y cumplimiento de las normativas se ve influenciado

    significativamente por el Consejo de Directores y por el Comit de Auditoria de la

    organizacin, cuyos miembros tienen la facultad de intervenir en todos los procesos

    que se manejan dentro de la organizacin, a fin de detectar anomalas que puedan

    afectar la Filosofa y Estilo de las Operaciones de la Administracin.

    Hernndez (2003) seala que la Filosofa y Estilo depender de lasprevisiones que toma la empresa sobre sus operaciones comerciales yla incidencia que pueda repercutir en su estabilidad econmica. (Pg.100).

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    24/80

    17

    La Filosofa y Estilo de las Operaciones de la Administracin, constituyen un

    elemento que afecta el manejo de la empresa incluyendo el conjunto de riesgos

    normales de los negocios. Una organizacin que ha tenido xito asumiendo riesgos

    significativos puede tener una percepcin diferente sobre el Control Interno que otra

    que ha tenido austeridad econmica o consecuencias reguladoras como resultado de

    las incursiones en negocios de alto riesgo. Pero si una compaa administrada

    informalmente puede controlar sus operaciones mediante el contacto cara a cara con

    los ejecutivos claves que conforman su estructura organizacional.

    Hernndez (2003), seala que la estructura organizacional:Representa como est distribuida la empresa internamente, cuyafinalidad es la derogacin de responsabilidades para agilizar lostrmites y procedimientos administrativos requeridos en lacomercializacin de adquisicin, produccin y distribucin de losbienes y/o servicios que presta la organizacin. (Pg. 120).

    Por tanto la estructura organizacional de una empresa, permite ejecutar,

    controlar y monitorear sus actividades para la consecucin de los objetivos y metas

    que persigue la organizacin. Para alcanzar tal fin se tienen que asignar las

    autoridades y responsabilidades de cada divisin.

    Hernndez (2003), por su parte, seala que la Asignacin deAutoridad y Responsabilidad:Requiere el establecimiento de relaciones de informacin queinvolucra el grado en la cual el individuo y los equipos son animados ausar su iniciativa en la orientacin y en la solucin de los problemas,as como los lmites de su autoridad. Tambin se refiere a loslineamientos que describen las prcticas apropiadas para el tipo de

    negocio, el conocimiento y la experiencia del personal clave, y losrecursos previstos para cumplir con sus deberes.(Pg. 125).

    Existe una tendencia creciente para promover la autoridad en forma

    descendiente para originar la toma de decisiones solamente en el personal ejecutivo.

    Una entidad puede orientarse ms al mercado o centrarse en la calidad para eliminar

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    25/80

    18

    defectos, reducir los tiempos o incrementar la satisfaccin del cliente. Para ello, la

    empresa necesita reconocer y responder a las prioridades cambiantes en las

    oportunidades del mercado, donde sus polticas y recursos humanos deben permitir el

    establecimiento de las relaciones comerciales y valoracin de riesgo.

    Hernndez (2003), define la valoracin de riesgo como:La identificacin y anlisis de las fluctuaciones relevantes para laconsecucin de los objetivos, donde se forma una base para laprevencin y determinacin administrativa del control de lasactividades. (Pg. 140).

    La importancia de que una organizacin cuente con Controles Internos que

    valoricen los factores de riesgos, facilita la adaptacin de medidas acorde con las

    condiciones econmicas en constante cambio, es por esto que se necesitan

    mecanismos para identificar y tratar riesgos especiales asociados con el

    comportamiento del mercado, a fin de establecer actividades de control.

    Rodrguez (2003), seala que para fijar actividades de control, laorganizacin debe Establecer polticas, procedimientos y accionesque el trabajador pueda implementar y as mismo asegurar que seestn tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia laconsecucin de los objetivos de la entidad. (Pg. 170).

    Las actividades de control se dan a lo largo y ancho de las organizaciones, en

    todos los niveles y funciones, donde se incluyan los procedimientos para las

    aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisiones de

    desempeo de operaciones, seguridad de activos y segregacin de responsabilidades.

    El mismo autor establece que las actividades de control comprenden:

    Revisiones de Alto Nivel que se realizan sobre el desempeo actual frente

    a presupuestos, pronsticos, peridicos anteriores y competidores.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    26/80

    19

    Funciones directas o actividades administrativas: Cuando los

    administradores dirigen las funciones o las actividades revisando informes de

    desempeo.

    Procesamiento de informacin: es cuando se implementan variedades de

    controles para verificar que las transacciones estn completas y autorizadas.

    Controles Fsicos: los equipos, inventarios, valores y otros activos se

    aseguran fsicamente en forma peridica son contados y comparados con las

    cantidades presentadas en los registros.

    Indicadores de desempeo: se refiere a los diferentes datos operacionales

    o financieros, adems de analizar las interrelaciones e investigar y corregir lasacciones, sirven como actividades de control.

    Segregacin de funciones: las responsabilidades se dividen entre

    diferentes empleados para reducir riesgo de error o de acciones inapropiadas. (Pg.

    180).

    La comprensin y puesta en prctica de las actividades de control acorde con

    las normativas establecidas por la empresa, permitir reducir los errores en las

    transacciones y procedimientos que tiene que hacer cada trabajador en base a las

    obligaciones y responsabilidades que le competen de acuerdo al cargo que ocupa

    dentro de la organizacin.

    Sistema de Cuentas por Pagar.

    En este sistema se utiliza el recurso humano, tcnico y financiero para realizar

    transferencia de valor, bien sea por la adquisicin de un bien o servicio, siguiendo las

    normas y procedimientos establecidos para realizar el pago de las obligaciones

    contradas por la empresa.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    27/80

    20

    De acuerdo a lo que plantea Catcora (1999) un sistema est:Conformado por una serie de pasos y procedimientos orientados a

    controlar en forma eficiente y eficaz todos los desembolsos realizadospor la empresa, entre los cuales se pueden mencionar los registros depasivos de la empresa, definicin de condiciones de pago, clculo deintereses en caso de aplicarlos, manejo de cancelaciones totales oparciales, proyecciones de tipo financieros, anlisis de los pagos arealizar, envi de estados de cuentas, control de retenciones deimpuesto, emisin de rdenes de pago, generacin de notas de crditoo de debito, entre otros. (Pg. 30).

    As mismo, las Cuentas por Pagar se pueden clasificar de tres maneras de

    acuerdo a lo expresado por el mismo autor:

    Cuentas y documentos por pagar comerciales: provienen principalmente de las

    compras de inventarios activos o de cualquier otro bien o servicio adquirido para las

    operaciones normales de la compaa.

    Cuentas por pagar a compaas relacionadas: corresponde a los que originan en

    razn del financiamiento obtenido de las compaas relacionadas principalmente de la

    casa matriz para el caso de las compaas transnacionales. ste financiamiento se

    obtienen por la compra de materiales, maquinarias, asistencia tcnicas, regalas u otro

    conceptos.

    Otras Cuentas por Pagar: provenientes de operaciones no comerciales de la

    compaa, pueden incluir la reposicin de gastos de viaje a empleados, prstamos de

    inventarios y otros conceptos como por ejemplo las retenciones de impuestos.

    Gastos acumulados: incluyen el registro de los pasivos correspondientes a los

    gastos por servicios recibidos, tales como: electricidad, telfono, agua, publicidad,

    honorarios profesionales y otros estimados. (Pg. 40).

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    28/80

    21

    Un sistema de Cuentas por Pagar sirve para efectuar pagos a proveedores,

    mediante transacciones bancarias o en efectivo con la finalidad de cancelar la

    obligacin contrada por la empresa para la adquisicin de un bien o servicio.

    Normas Administrativas de Cuentas por Pagar.

    Las normas administrativas para Cuentas por Pagar son de estricto

    cumplimiento, no cambian constantemente y por lo general se establecen por los jefes

    de cada departamento. Y es definida por Rosemberg (1999) como aquella

    consideradas por la organizacin como la manera de comportarse, donde cadamiembro del grupo debe estar de acuerdo. (Pg. 278).

    El usuario del sistema de informacin administrativo utilizado por la empresa,

    es responsable de los procesos que se ejecuten, razn por la cual, debe cumplir con

    las normas impartidas por la organizacin, en cuanto a la seguridad y resguardo de la

    informacin.

    Algunas de stas normas establecidas son: presentar la factura original al

    Departamento de Cuentas por Pagar, para procesar los pagos de las facturas donde se

    debe cumplir con los requisitos del Seniat, que consiste en:

    La factura tiene que llevar el nombre de la empresa

    Reflejar claramente el nmero del documento (N de factura),

    La factura no debe tener enmiendas, ni tachaduras.

    Es importante recalcar que estas normas son impuestas por la organizacin, ya

    que permiten asegurar el buen desempeo de las actividades en las que son

    responsables los analistas y auxiliares del Departamento de Cuentas por Pagar.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    29/80

    22

    Polticas Administrativas de las Cuentas por Pagar.

    Segn Rosemberg,(1999) las polticas son un sistema de valoracino de decisin que al definir y puntualizar los objetos de la empresapueden guiar, regular, los mtodos y polticas de la organizacin.(Pg. 312)

    Algunas de las polticas administrativas para Cuentas por Pagar se refieren a

    que el usuario del sistema administrativo es el responsable de todas las operaciones

    que all se ejecuten, los pagos no pueden ser firmados, ni aprobados por el

    beneficiario, los vouchers de pago deben estar firmados en seal de aprobacin, paraadquirir un bien o servicio se debe llenar una solicitud previa, estas son algunas de las

    polticas que debe seguir el personal que labora en el Departamento de Cuentas por

    Pagar.

    El cumplimiento de estas polticas conjuntamente con las normas

    administrativas asevera el funcionamiento normal y efectivo del sistema de pago a

    proveedores.

    Empresa de Trnsito

    Vargas(2003), seala que:Estos tipos de empresas surgen, mediante la fusin de variasorganizaciones, los cuales quedan operativos jurdicamente, pero sucontrol administrativo pasa directamente a la empresa que la estabsorbiendo, dejndole la potestad de verificar y certificar las facturasque por concepto de servicios y suministro fueron utilizadas para su

    operatividad. (Pg. 200).

    La utilizacin de empresas de trnsitos, derogan las actividades administrativas

    a la casa matriz, la cual controla la compra de bienes y suministro de servicios que

    necesita ests organizaciones para su operatividad; posteriormente se le enva las

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    30/80

    23

    ordenes de compra y/o servicios con sus respectivas factura, a fin de que sean

    certificadas y registradas en sus libros y sistemas automatizados siempre y cuando

    fueran adquiridas o consumidas por ellas.

    Este es el caso de CAIP, que se fusiono con la empresa AVECAISA, donde su

    estructura organizativa se en carga de verificar el suministro de la materia prima para

    el procesamiento y enlatado de sardina, adems de cotejar las rdenes de compra y / o

    servicios con las facturas de los proveedores, a fin de comprobar si fueron recibidos y

    utilizados durante el procesos del producto terminado.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    31/80

    24

    MARCO METODOLOGICO

    La importancia de definir el tipo y diseo de la investigacin, la poblacin, as

    como tambin las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos, permitieron

    estructurar el desarrollo y culminacin del presente estudio, el cual comprende lo

    siguiente:

    Tipo de Investigacin.

    El tipo de investigacin utilizado fue descriptivo, ya que se llevo a cabo en la

    Compaa Annima Industrial de Pesca (CAIP), y represent un factor determinante

    para el desarrollo y culminacin de un trabajo o estudio investigativo.

    Por tanto Arias(2006); considera que la investigacin descriptiva:Consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo ogrupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

    resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivelintermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.(Pg. 24)

    La aplicacin de este tipo de investigacin, permiti presentar los

    resultados que se obtuvieron mediante la recoleccin y procesamiento de la

    informacin concernientes al Control Interno de las Cuentas por Pagar de la

    empresa CAIP, cuyos anlisis sirvieron para la elaboracin de las conclusiones

    y recomendaciones que servirn de base en las realizaciones de las propuestas

    necesarias para solucionar la problemtica en estudio.

    Diseo de la Investigacin.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    32/80

    25

    Arias(2006), define el diseo de la investigacin, como la estrategiageneral que adopta el investigador para responder al problema

    planteado. (Pg. 26).

    Por lo tanto en la realizacin de la investigacin se tomaron en cuenta, todas

    las causales y consecuencias correspondientes a la problemtica en estudio, con la

    finalidad de proponer conclusiones y recomendaciones que ayuden a canalizar la

    solucin relacionada con el Control Interno de las Cuentas por Pagar de la empresa

    CAIP.

    Para lograr este propsito se utiliz la investigacin de campo, en donde:

    Arias(2006), la define como:Aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de lossujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datosprimarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, elinvestigador obtiene la informacin pero no altera las condicionesexistentes. De all su carcter de investigacin no experimental. (Pg.31).

    Para efecto de la investigacin, se utiliz la de campo, a fin de recaudar toda la

    informacin directamente en el rea de estudio, la cual comprendi el Departamento

    de Cuentas por Pagar de la empresa CAIP por ser la encargada de la recepcin,

    procesamiento y cancelacin de las facturas a crdito de los proveedores.

    Poblacin.

    Arias(2006), define la poblacin como: Un conjunto finito o infinitode elementos con caractersticas comunes, para los cuales serextensiva las conclusiones de la investigacin. sta queda delimitadapor el problema y por los objetos en estudio. (Pg. 81).

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    33/80

    26

    La poblacin seleccionada para la realizacin de la investigacin, estuvo

    integrada por el Jefe de Departamento, Asistentes, Secretaria, Analista de Cuentas por

    Pagar, que labora en el Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa CAIP, que

    suman Cinco (5), distribuido de la siguiente manera:

    Tabla #1 PoblacinNmeros Cargos

    1 Jefe del Departamento

    2 Asistentes

    1 Secretara

    1 Analista de Cuentas por Pagar.

    Fuente: Departamento de Cuentas por Pagar empresa CAIP

    Esta poblacin se tom en su totalidad debido a que es pequea, para lo cual se

    consideraron todos los trabajadores que laboran en el Departamento de Cuentas por

    Pagar.

    Arias (2004), seala que: Las tcnicas de recoleccin de datos sonlas distintas formas o maneras de obtener la informacin. (Pg. 53).

    La importancia de contar con una herramienta eficiente como lo es el

    cuestionario, permiti la obtencin de informacin necesaria para esta investigacin,

    facilitando a la investigadora comprender y posteriormente aportar las conclusiones y

    recomendaciones que sirvieron de base para la realizacin de otras investigaciones

    que solventen los problemas planteados

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    34/80

    27

    Tcnica e Instrumento para el procesamiento de la informacin.

    La tcnica que se utiliz fue la entrevista, en donde:

    Arias (2006), la define como un simple interrogatorio, es unatcnica basada en un dialogo o conversacin cara a cara , entre elentrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamentedeterminado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener lainformacin requerida. (Pg. 73).

    La utilizacin de esta tcnica, facilit a la investigadora, la realizacin de una

    serie de preguntas predefinidas, que fueron contestadas por las muestras sometidas aesta investigacin; cuyas respuestas sirvieron para la comprensin de las causas y

    consecuencias que origina el problema en estudio.

    El instrumento que se aplic fue el cuestionario, donde:

    Arias (2006), lo define como cualquier recursos, dispositivo oformato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar oalmacenar informacin. (Pg. 69).

    La utilizacin del cuestionario como instrumento, permiti el registro de las

    respuestas, que se realizaron a la muestra escogida en esta investigacin, la cual est

    conformada por preguntas cerradas, cuyas respuestas fueron tabuladas en tablas y

    analizadas para determinar los motivos que originaron la problemtica en estudio, y

    con ello llegar a canalizar la problemtica planteada.

    Las fuentes de informacin que fueron utilizadas para la culminacin de estainvestigacin, se clasificaron en fuentes primarias que consistieron en la recoleccin

    de datos directamente en el campo donde se realiz el Control Interno de las Cuentas

    por Pagar; adems de las fuentes secundarias, que se refirieron a la consulta de

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    35/80

    28

    documentos impresos y bibliografas referidos en el tema en estudio, entre las que se

    encuentran:

    Fuentes Primarias: Lo representa los trabajadores que laboran en el

    Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa CAIP

    Fuentes Secundarias:

    1 Documentos impresos.

    2 Revistas.

    3 Folletos.4 Textos con informacin especializada.

    5 Tesis de grado.

    6 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    7 Ley Orgnica del Trabajo y su Reglamento.

    8 Normativas y Procedimientos interno para las Cuentas por Pagar.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    36/80

    CAPTULO I.

    ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA COMPAAANNIMA INDUSTRIAL DE PESCA (CAIP).

    La importancia de conocer la Resea Histrica de la Compaa Annima

    Industrial de Pesca (CAIP), facilita la comprensin sobre su origen y posterior

    reestructuracin que se efectu durante la fusin con la empresa AVECAISA, donde

    se establece la visin y misin; adems de cmo qued su estructura organizativa y

    las funciones que le corresponde realizar en la organizacin, descritas a continuacin:

    1.1. Resea Histrica.

    La Compaa Annima Industrial de Pesca (CAIP), es una empresa familiar que

    se inici en 1938, dedicada al procesamiento de conservas alimenticias (sardinas,

    pulpo, mejillones entre otras). Forma parte del Grupo Carirubana, constituido por

    17 empresas del sector pesquero, siendo en esta actividad, el conglomerado msimportante del pas, con enclaves de produccin y servicios en Cuman.

    La calidad de los productos ha sido ampliamente reconocida, obtenindose el

    sello de calidad de la marca Norven por su reconocida labor al dedicarse a la

    produccin de conservas alimenticias de pescado y otras especies marinas. Para el

    ao 1938 comienza sus labores de produccin, comercializacin, distribucin y venta

    de conservas envasadas (sardina, mejilln, pulpo, harina de pescado), para el ao

    1995 le fue otorgado el reconocimiento Norven a los productos sardina envasada y

    mejilln para las marcas Mar y Paraguan.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    37/80

    30

    En 1996, CAIP inicia la adecuacin de su sistema de calidad a las exigencias de

    las normas COVENNIN- ISO 9002-95, que consiste en el mejoramiento continuo de

    la empresa a travs del tiempo y adems, para ser ms competitivo a nivel

    internacional.

    El 20 de Enero del 2000, la empresa recibi el Certificado COVENIN-ISO

    9002-95, para la lnea de Atn Envasado.

    Para el 30 de febrero del 2005, los dueos de CAIP, decidieron vender la

    empresa a AVECAISA, C.A, lo cual trajo consigo en su estructura organizativa, unamodificacin quedando solamente los Departamentos de Administracin, Cuentas por

    Pagar, Inventario y Produccin.

    Cabe destacar que la empresa AVECAISA, C.A., es la encargada de seleccionar

    y comercializar con los proveedores de sardinas y prestadores de servicios, adems de

    la empresa encargada del reclutamiento y seleccin de personal forneo que requiere

    CAIP para su funcionamiento, donde el Departamento de Cuentas por Pagar en

    conjunto con el de Produccin e Inventarios, verifica y registra las facturas

    relacionadas a dichas operaciones, a fin de suministrar al Departamento de

    Administracin un listados de las cuentas por pagar con sus respectivos soportes

    (Facturas y Orden de Compra y/o Servicios) a fin de enviarlo a la empresa

    AVECAISA, C.A, especficamente en el Departamento de Compra para que se

    proceda a efectuar los trmites correspondiente a sus cancelaciones.

    Actualmente la empresa CAIP, se encarga del procesamiento de Sardina,

    dejando los dems productos a cargo de AVECAISA.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    38/80

    31

    1.2. Visin.

    La visin de la empresa es el establecimiento de un sistema de calidad, que

    garantice el cumplimiento de sus polticas, reforzado por un trabajo en equipo que

    con entusiasmo y orgullo por la empresa y sus productos, generen beneficios a la

    comunidad.

    1.3. Misin.

    La misin, por su parte es, fabricar productos de la ms alta calidad que

    satisfagan a sus clientes y consumidores finales, cumpliendo con las normativas

    nacionales, legales y tcnicas vigentes, a travs de la identificacin y entendimiento

    permanente de sus necesidades.

    1.4. Estructura Organizativa.

    Por medio de la fusin de la empresa CAIP con AVECAISA, la estructuraorganizativa qued de la siguiente manera (Ver Anexo 1), segn informacin

    suministrada por el manual de procedimientos Administrativos de la misma empresa.

    1.4.1. El Departamento de Administracin.

    Es el encargado de tramitar todas las cancelaciones concernientes al suministro

    de insumos, materiales, repuestos, mantenimiento de los equipos y maquinarias de la

    empresa CAIP, adems de la empresa encargada del reclutamiento y seleccin depersonal forneo ante la empresa AVECAISA C.A. para que esta proceda a efectuar

    las cancelaciones respectivas.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    39/80

    32

    Tambin debe reportar el procesamiento de sardina efectuado dentro de CAIP

    y de comunicar los niveles de inventarios, a fin de que el Departamento de Compra

    de AVECAISA continu con los trmites necesarios para mantener la materia prima

    requerida para el procesamiento de la Sardina.

    Entre sus funciones se encuentra:

    Planear, dirigir, supervisar y controlar los recursos humanos, materiales,

    financieros y presupuestales asignados a la empresa CAIP.

    Formular, integrar y validar la informacin para la elaboracin y suministro de los

    estados de cuenta que sern enviados a la empresa AVECAISA.

    Controlar el inventario de activo fijo, su actualizacin, resguardos

    correspondientes y reportarlo a la empresa AVECAISA.

    Observar y aplicar debidamente las disposiciones de transparencia y acceso a la

    informacin, en la materia de su competencia.

    Participar en la elaboracin, actualizacin y revisin de los manuales de

    organizacin, procedimientos y dems normativa aplicable.

    Participar y preparar los informes de las actividades a su cargo, para su

    presentacin y anlisis ante la Junta Directiva de la empresa AVECAISA.

    Operar el sistema informtico para el registro y control del ejercicio

    presupuestario y contable de la empresa CAIP.

    Registrar, controlar y vigilar los movimientos que se generen en el Sistema

    automatizado, conforme al Manual de Operacin y Lineamientos establecidos en

    el respectivo sistema.

    Realizar oportunamente la relacin de pagos de la empresa CAIP, para que lesean suministrado al Departamento de Compra AVECAISA, a fin de que se

    procedan a realizar las cancelaciones respectivas.

    Integrar y mantener actualizados los expedientes del personal, adems de los

    estados de cuentas por pagar, control de inventario y de produccin, que sern

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    40/80

    33

    enviado al Departamento de Compra de AVECAISA, para que se elaboren los

    clculos y las estimaciones necesarias para cumplir con las solicitudes de sardina.

    Controlar los procesos en materia de recursos humanos, materiales, financieros y

    presupuestales, de conformidad con la normatividad vigente.

    1.4.2. Departamento de Produccin.

    Est encargado de velar por el control de calidad del procesamiento de sardina,

    siguiendo las normas Norven y COVENIN, adems de reportar los niveles de

    produccin generados por la empresa CAIP, la cul es suministrada al Departamentode Administracin.

    Entre las Funciones Generales del Departamento de Produccin se encuentran.

    Analizar y controlar los procesamientos de sardinas.

    Controlar la higiene y seguridad industrial.

    Controlar la produccin y los inventarios.

    Controlar la Calidad de procesamiento y enlatado de sardina.

    1.4.3. Departamento de Inventario.

    Se encarga de administrar los insumos y materiales que necesita el

    Departamento de Produccin, para el procesamiento de sardina en la empresa CAIP,

    cuyos reportes son suministrado al Departamento de Administracin, a fin de

    comunicarlo al Departamento de Compra AVECAISA, C.A., donde se lleva elcontrol de los stock que debe existir en este Departamento.

    Su funcin es realizar labores de control y registro de las entradas y salidas de

    materiales, equipos, productos, alimentos, herramientas, mercaderas, insumos de

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    41/80

    34

    telecomunicaciones y otros bienes propiedad o en custodia de la empresa CAIP, de su

    almacenamiento, as como verificar y tramitar la documentacin para el

    reabastecimiento oportuno en el almacn, por medio de la rdenes de solicitud

    elaborada por el jefe de este departamento, la cual ser enviada al Departamento de

    Administracin.

    1.4.4. Departamento de Cuentas por Pagar.

    Se encarga de la recepcin de las rdenes de compra y copia de las facturas del

    proveedor proveniente de la empresa AVECAISA, C.A., a fin de cotejarla, paraconfirmar que no existe disparidad o inconsistencia en los datos contenidas en ella, en

    caso de detectarse, se proceder a la devolucin de la misma. Pero si concuerda se

    procede con los procedimientos para su registro y control en el sistema automatizado

    INFORNET. Entre sus principales funciones se encuentran:

    Verificar si la orden de Compra coincida con la Copia de la Factura del

    proveedor.

    Actualizar los estados de cuentas por pagar de los proveedores, en el sistema

    automatizado INFORNET.

    Realizar la Nota de Devolucin correspondiente a las rdenes de compra y

    factura que presenten alguna anormalidad en su contenido.

    Emitir los reporte de los estados de cuenta de los proveedores, para que el

    Departamento de Administracin proceda con la tramitacin y posterior pago

    por parte del Departamento de Compra de la empresa AVECAISA, C.A.

    Como se puede notar la estructura organizativa de CAIP es relativamente

    pequea, de all que no deberan existir tantos problemas o irregularidades que traigan

    consigo diferencias a la hora de suministrar la informacin o tomar cualquier decisin

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    42/80

    35

    pertinente. Pero la realidad es otra, existen una serie de situaciones o problemas que

    vienen presentando la empresa que sern desarrolladas en los siguientes captulos.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    43/80

    CAPTULO II.

    PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTROLINTERNO DE CUENTAS POR PAGAR EN LA COMPAA

    ANNIMA INDUSTRIAL DE PESCA (CAIP).

    La Compaa Annima Industrial de Pesca (CAIP), por ser una empresa de

    transito, donde Vargas (2003), seala que Estos tipos de empresas surgen, mediante

    la fusin de varias organizaciones, los cuales quedan operativos jurdicamente, perosu control administrativo pasa directamente a la empresa que la est absorbiendo

    Es por esta razn, que CAIP, se encarga del procesamiento y enlatado de

    sardina, adems de verificar las rdenes de compra y/o servicios emitida por

    AVECAISA, C.A. con sus respectivas facturas, a fin de que se certifique y proceda a

    registrarlos en los libros auxiliares y al sistema automatizado INFORNET, cuyos

    reportes agilizarn los procesos de cancelacin por parte del Departamento de

    Cuentas por Pagar AVECAISA, C.A.

    Por tanto, se procedi con la descripcin de las Cuentas por Pagar de la

    empresa CAIP, tomando en cuenta las funciones que debe cumplir el recurso

    humano, tecnolgico y financiero, adems de la aplicacin de las normas y

    actividades que desempea el Departamento de Cuentas por Pagar CAIP, permitiendo

    as efectuar un anlisis critico, para determinar las fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas, de los procedimientos que se realizan para su Control

    Interno. A continuacin se detallarn cada uno de estos aspectos:

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    44/80

    37

    2.1. Descripcin de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP.

    La descripcin de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP, busca detallar

    cada uno de los procesos que deben realizar las personas involucradas en la

    tramitacin y posterior cancelacin de las compras y/o servicios correspondientes a

    las operaciones que efecta esta empresa. (Ver Anexo 2), los cuales son:

    Responsable Actividad

    Departamento de Compra

    AVECAISA, C.AMensajero

    Entrega las copias de las Facturas de los

    proveedores y las rdenes de Compra y/o Servicio, ala secretaria del Departamento de Cuentas por Pagar

    de CAIP.

    Departamento de Cuentas por

    Pagar de CAIP

    Secretaria

    Verifica los datos contenidos en la Factura de los

    proveedores con la Orden de Compra y/o Servicio

    respectivo, en caso de presentar alguna irregularidad,

    elabora una Nota de Devolucin detallando las

    razones de su rechazo y se lo entrega al Mensajero,

    para que el Jefe del Departamento de Compra de

    AVECAISA, C.A, realice las correcciones

    respectivas a fin de darle curso a las mismas y

    reenviarlas a la empresa CAIP.

    Departamento de Compras

    AVECAISA, C.AJefe del Departamento

    Realiza las correcciones correspondientes a las

    ordenes de Compra y/o Servicio y la entrega almensajero de AVECAISA, C.A, para que las lleven

    a la empresa CAIP.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    45/80

    38

    Departamento de Cuentas

    por Pagar de CAIP

    Secretaria

    Chequea y comprueba su coincidencia (Facturas y

    rdenes de Compra), para que posteriormente los

    ordene cronolgicamente (por fecha de emisin) y

    entregarlas al Analista de Cuentas por Pagar.

    Analista de Cuentas por Pagar Verifica en el sistema computarizado INFORNET, la

    existencia del cdigo del proveedor, en caso de que

    no est registrado, el analista procede a comunicarse

    con el Departamento de Administracin CAIP, para

    que ste lo asigne y continu el proceso deverificacin, de lo contrario se ubica en el Mdulo

    de Cuentas por Pagar de INFORNET, donde

    ingresar el cdigo del proveedor y luego proceder

    con el registro de las facturas respectivas, lo cual

    existen dos (02) modalidades, la primera es por

    Pronto Pago (representan las facturas que no se han

    realizado un pago parcial) y la segunda es por Abono

    (son facturas en que la empresa AVECAISA, C.A.

    cancel parte del monto o queda un remanente).

    Terminada esta operacin se le notifica oralmente al

    Jefe del Departamento de Cuentas por Pagar.

    Jefe del Departamento Imprime un listado de Cuentas por Pagar ordenado

    por fecha de vencimiento y lo entrega al mensajero

    de CAIP,

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    46/80

    39

    Mensajero CAIP Suministra el listado de Cuentas por Pagar al

    Departamento de Compra AVECAISA, C.A.

    Departamento de compra

    AVECAISA,C.A

    Jefe del Departamento

    Recibe el listado de Cuentas por Pagar y comienza

    el proceso de cancelacin y le entrega al Mensajero

    de las facturas originales que fueron pagadas.

    Mensajero Procede a entregar las facturas a la secretaria del

    Departamento de Cuentas por Pagar CAIP.

    Departamento de Cuentas

    por pagar CAIP

    Secretaria

    Analista

    Recibe las facturas y se la entrega al analista, Se

    ubica en el Mdulo de Cuentas por Pagar del

    INFORNET, introduce el cdigo del proveedor,

    selecciona las facturas registradas digitalmente que

    estn por cancelar y las ponen como pagadas, cuya

    finalidad es de mantener actualizado los estados de

    cuentas de cada proveedor. Luego se le entrega la

    factura original al Mensajero.

    Mensajero Procede a enviar las facturas originales al Jefe del

    Departamento de Compra AVECAISA, C.A.

    2.2. Recursos humanos, tcnicos y financieros utilizados en el proceso

    de Cuentas por Pagar.

    Los Recursos Humanos que intervienen en el proceso de Cuentas por Pagar de

    la Empresa CAIP (Ver anexos 3) son los siguientes:

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    47/80

    40

    Responsable Actividad

    Secretaria Se encarga de la recepcin y verificacin de las

    copias de las facturas de los proveedores y las

    rdenes de Compra respectivas suministrada por el

    mensajero de la empresa AVECAISA C.A, cuya

    finalidad es de entregar al Analista de Cuentas por

    Pagar aquellas que no presentan disparidad o

    incoherencia, de lo contrario se elabora una Nota de

    Devolucin detallando las causa de su rechazo.

    Analista de Cuentas por Pagar Es el encargado de registrar las facturas y ordenes de

    compra, en el sistema computarizado INFORNET.

    En caso de recibir la factura original procede a la

    cancelacin de la misma. Y entrega los soportes y el

    listado de Cuentas por Pagar al Mensajero.

    Mensajero Es el encargado de entregar las Notas de Devolucin

    con sus respectivos soportes; adems de los listados

    de Cuentas por Pagar al Departamento de Compra de

    la empresa AVECAISA C.A.

    2.3. Normas y procedimientos que aplica la empresa para el Control Interno de

    las Cuentas por Pagar.

    El Departamento de Cuentas por Pagar se rige por las siguientes Normas:

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    48/80

    41

    Los lunes se procede a la recepcin de facturas de proveedores y compaas

    contratista de personal para el descabezado, y desmembrado de la sardina.

    Los mircoles se reciben las facturas por concepto de medicinas y firmas

    personales (pequeos productores de sardinas).

    Los viernes estn destinados a las facturas de empresa de servicios (agua, luz,

    telfonos), adems las encargadas del mantenimientos a los equipos y

    maquinarias existentes en la empresa CAIP.

    Los procedimientos que se aplican en las Cuentas por Pagar CAIP (Ver anexo

    4) comprenden los siguientes:

    Responsable Actividad

    Secretaria Verificar las Copias de las Facturas de cada

    proveedor con las rdenes de Compras

    respectiva, cuya finalidad es de evitar suregistro en caso de detectarse alguna

    disparidad o incoherencia entre los soportes y

    se lo entrega al analista de las Cuentas por

    Pagar.

    Realiza las Notas de Devoluciones,

    detallando las causas que lo originaron y se

    lo entrega al Mensajero de CAIP. Con sus

    respectivos soportes (Facturas y rdenes de

    Compra) para que este se proceda a

    entregrselo al Jefe del Departamento de

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    49/80

    42

    Compra.

    Analista de Cuentas por Pagar Verifica el cdigo del proveedor en el

    sistema computarizado INFORNET y sino

    est debe comunicarlo al Jefe del

    Departamento de Administracin CAIP,

    para que se efecten los tramites necesarios

    en la asignacin del cdigo.

    Registra las copias de las facturas de los

    proveedores el sistema computarizadoINFORNET y en caso de que sean

    originales, se procede a su cancelacin.

    Suministrar los das viernes un listado de

    Cuentas por Pagar ordenado

    cronolgicamente al Departamento de

    Compra AVECAISA, C.A.

    Mensajero Se encarga de entregar las copias de

    las facturas, rdenes de compra y/o

    servicios, Nota de Devolucin y el listado de

    Cuentas por Pagar, al Jefe del Departamento

    de Compra AVECAISA, C.A.

    2.4. Actividades del Departamento de Cuentas por Pagar para Optimizar su

    Control Interno.

    El Departamento de Cuentas por Pagar, cuenta con el apoyo de los compaeros

    de trabajos, para agilizar los procesos concernientes a la recepcin y verificacin de

    copias de facturas con sus respectivos soporte, donde la secretaria en la mayora de

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    50/80

    43

    los casos se encuentra saturada y por ende se retrasa el segundo chequeo por parte

    del analista de Cuentas por Pagar.

    Para evitar este inconveniente el jefe del Departamento designa al analista de

    Cuentas por Pagar para que ayuden a la secretaria en el proceso de verificacin y

    elaboracin de Nota de Devolucin, adems de clasificar aquellos movimientos que

    tienen disparidad o alguna anomala por pronto pago o abono, terminada esta

    operacin, se procede a registrarlo en el sistema computarizado INFORNET.

    Otra circunstancia que se presenta con regularidad, es en el momento de lacada del sistema computarizado INFORNET, lo que obliga al analista de las Cuentas

    por Pagar a registrar las operaciones en un libro fsico, buscando mantener

    actualizados los estados de cuentas en conjunto con los reportes emitidos, cuando se

    restaura la operatividad del INFORNET, se continua con los registros pendientes.

    2.5. Fortalezas y debilidades de las Cuentas por Pagar de la empresa CAIP.

    Las Cuentas por Pagar, por ser obligaciones contradas con los proveedores o

    terceros, a travs del suministro de bienes o prestacin de servicios, deben ser muy

    tomadas en cuenta a la hora de llevar a cabo sus cancelaciones, y tal situacin obliga

    a la empresa a establecer sus fortalezas y a cubrir sus posibles debilidades, por ende

    la importancia de sealar cuales son tales fortalezas y debilidades; adems de las

    posibles oportunidades y amenazas se presentan a continuacin:

    Fortalezas Internas:

    Segn Humberto Serna(1997)Son actividades internas de una organizacin que se lleva a caboespecialmente bien. Las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas,

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    51/80

    44

    produccin, investigacin y desarrollo de un negocio deben auditarse oexaminarse con el objeto de identificar y evaluar fortalezas internas en

    especial importancia. (Pg. 124).

    FORTALEZA.

    El Departamento de Cuentas por Pagar CAIP, tiene en sus lineamientos y

    objetivos una buena comunicacin entre los trabajadores que laboran dentro de la

    misma, logrando as un mejor desempeo de todas las actividades administrativas,

    adems de canalizar las Notas de Devoluciones y actualizaciones de los estados de

    cuentas de los proveedores en el menor tiempo posible.

    Oportunidades Externas:

    Segn Humberto Serna(1997)Son tendencias econmicas, sociales, polticas, tecnolgicas ycompetitivas, as a hechos que podran de forma significativabeneficiar a una organizacin en el futuro. La resolucin de loscomputadores, la biotecnologa, los cambios en la poblacin, cambios

    valores y actitudes con respecto al trabajo, la tecnologa espacial, ascomo la cada vez mayor competencia de las empresas extranjeras sonalgunos de los cambios ms importantes. (Pg. 125).

    OPORTUNIDADES

    Con la mejora del sistema computarizado y el ptimo adiestramiento del

    personal del Departamento de Cuentas por Pagar CAIP, se estar garantizando el

    mejor desempeo en sus funciones y las mismas generaran mayor produccin y

    beneficios a la empresa.

    Debilidades Internas:

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    52/80

    45

    Segn Humberto Serna(1997)Se refiere a las actividades internas de gerencia, mercadeo, compra,

    finanzas, produccin, investigacin y desarrollo que limitan o inhibenel xito general de una organizacin. Una industria debe tratar deseguir estrategias que efectivamente mejoren las reas con debilidadesinternas. (Pg. 125).

    DEBILIDADES.

    Actualmente en el Departamento de Cuentas por Pagar, el sistema INFORNET

    es lento y continuamente se cae la conexin del mismo, lo que acarrea retrasos en el

    proceso de tramitacin de las rdenes de Compras y/o Servicios y la desactualizacinde los estados de cuentas de los proveedores; adems de que los registros contenidos

    en su base de datos son fcilmente alterados, ya que el sistema que actualmente se

    utiliza es de una versin desactualizada y su funcionamiento es en red con la

    empresa AVECAISA, C.A, la cual pertenece al mismo dueo.

    Amenazas Externas:

    Humberto Serna (1997) Considera que las amenazas externas:Estas consisten en tendencias econmicas, sociales, polticas,tecnolgicas y competitivas, as como hechos que son potencialmentedainos para la posicin competitiva presente o futura de unaorganizacin. (Pg.125).

    AMENAZAS.

    Otras empresas representan gran amenaza para la empresa CAIP, ya que

    por poseer mejor sistema automatizado, menos retardo en los pagos, compra de

    materia prima cancelada al momento etc. Esto trae como consecuencia la perdida

    de confianza de los proveedores y da como mejor opcin en el mercado otras

    empresas del mismo ramo.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    53/80

    Tabla#2.Anlisis de la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

    (FODA) de la empresa CAIP.Ambiente Externo

    Ambiente Interno

    Oportunidades Amenazas

    1. Chequea ycomprueba lacoincidencia cronolgicade cada factura por fecha

    de emisin para futurascancelaciones.

    2. se verifica laactualizacin del sistemacomputarizado conrespecto a los datos y losregistros de cadacomprador.3. Existen buenasrelaciones entre losproveedores nacionales y

    extranjeros.

    1. Entrega adistiempo de las facturaspara el despacho de lamateria prima o

    cancelacin de serviciosa los proveedores.2. Las cancelaciones sehacen ms tediosas paralos compradores.3. Ambiente de trabajoes hostil.

    Fortaleza FO FA

    1. El analista registra,controla y vigila losmovimientos generados enel sistema Infornet.

    1. Al hacerle unseguimiento a los registrode manera continua(fortaleza interna) permitecorregir cualquierproblema nacional ointernacional donde elmercado es ms

    competitivo. (Oportunidadexterna)

    1. El analista estarpendiente de cualquierfacturacin pordespachar o cancelar. Encombinacin con lasposibles soluciones parael pago atrasado o enespera.

    Debilidades DO DA

    1. Retrasos einconformidad en el pagogenerado por el sistemaactual.

    1. La falta de habilidadtcnica (debilidad interna)combinada con lademanda de un mejor

    1. Mal manejo deentrega de facturas y decancelaciones (debilidadinterna) en combinacin

    46

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    54/80

    47

    2. Desactualizacin delregistro y control de las

    Cuentas por Pagar.

    servicio computarizado.(Oportunidad externa).

    con proveedores pococonfiables debido a los

    costos y alincumplimiento con lasnecesidades de laempresa. (Amenazaexterna).

    Fuente: La Autora.

    En cuanto al ambiente interno las oportunidades ms convenientes para la

    empresa CAIP serian tratar de que el sistema computarizado INFORNET ms

    eficiente para as solventar el problema de los retrasos en la tramitacin de rdenes,as como tambin las amenazas, la entrega a dis-tiempo de las debidas facturas y

    rdenes de pago a la secretaria para luego realizar el despacho de materia prima o

    cancelacin de servicios a los proveedores.

    La falta de entrega de documentacin a la secretaria de manera ordenada y

    cronolgica de las rdenes y facturas originales traeran como consecuencia la

    disparidad e incoherencia al momento de hacer los registros en el sistema

    computarizado para luego ser entregado al administrador para la debida cancelacin

    de los servicios o de materia prima.

    Por otra parte las fortalezas reinantes en cuanto al Departamento de Cuentas por

    Pagar CAIP, busca que el analista verifique que el sistema computarizado este

    actualizado con los datos y los registros de cada proveedor lo que facilitara la

    verificacin y el registro de cada una de las facturas emitidas y analizadas para

    futuras cancelaciones. Por cuanto la debilidad que posee la empresa CAIP es que el

    sistema actual, genera retrasos, ya que el mismo es sumamente lento y se cae, lo queacarrea retraso al momento de registrar las rdenes de compra o facturas.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    55/80

    48

    Debido a dicha situacin se toma como precaucin hacer cada registro de

    manera posterior hasta que el sistema este en optimas condiciones para los oportunos

    registro.

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    56/80

    Captulo III. Anlisis de los resultados obtenidos en materia DEL CONTRE CAPTULO III.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA

    DEL CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR EN

    LA EMPRESA CAIP.

    Para efectuar el anlisis de los procedimientos concernientes al Control Interno

    de las Cuentas por Pagar en la empresa CAIP, se aplic un instrumento tipo

    cuestionario (ver anexos N 5) al personal que labora en el Departamento sometidoen estudio por est investigacin, arrojando los siguientes resultados:

    Tabla #3 De sectores que muestran los valores absolutos y porcentuales de laevaluacin del items consultado en el cuestionario: el personal que labora en eldepartamento tiene conocimiento de los procedimiento de las cuentas por pagar de laempresa caip

    INDICADORES FRECUENCIA %Si 5 100No 0 0

    Total 5 100Fuente: cuestionario aplicado al Personal que labora en el Departamento de Cuentaspor Pagar de la Empresa CAIP.

    Los resultados obtenidos mediante la aplicacin del cuestionario, arroj que el

    100% del personal no tienen deficiencias sobre los procedimientos de las Cuentas

    por Pagar CAIP, donde no se detectan errores relacionados con el desconocimiento de

    los pasos y responsabilidades que debe cumplir cada trabajador en la tramitacin y

    registro de las facturas de los proveedores, adems de los abonos y cancelacionesrespectivas.

    Debido a que CAIP es una empresa de trnsito, donde Vargas (2003), seala

    que Estos tipos de empresas surgen, mediante la fusin de varias organizaciones, los

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    57/80

    50

    cuales quedan operativos jurdicamente, pero su control administrativo pasa

    directamente a la empresa que la est absorbiendo

    sta solamente se encarga de llevar el registro de bienes y/o servicios, para

    suministrar un listado ordenado de las cuentas por pagar a la empresa AVECAISA.

    C.A. con la finalidad de proceder a efectuar las cancelaciones y enviar las facturas

    originales al Departamento de Cuentas por Pagar CAIP, a fin de actualizar los

    estado de cuentas de los proveedores.

    Tabla #4 De sectores que muestran los valores absolutos y porcentuales de laevaluacin del items consultado en el cuestionario: el proceso de recepcin de lasfacturas y ordenes de compras genera retrasos para el registro de las cuentas porpagar

    INDICADORES FRECUENCIA %Si 5 100No 0 0Total 5 100Fuente: cuestionario aplicado al Personal que labora en el Departamento de Cuentaspor Pagar de la Empresa CAIP.

    El resultado reflejado en la Tabla N 4, indica que el 100% de los

    trabajadores alegan que el proceso de recepcin de facturas y ordenes de compra

    genera retrasos debido al gran volumen de movimientos que suministra el

    Departamento de Compra de la empresa AVECAISA, C.A., adems del

    incumplimiento en la entrega de las facturas y ordenes de compras respectivas en

    los das establecidos para su recepcin, lo que origina prdida de tiempo, debido

    a que la secretaria tiene que rechazarlas y elaborar Notas de devoluciones

    explicando los motivos de su procesamiento.

    Otra circunstancia que se presenta con mucha frecuencia, es que la

    secretaria, no aplica las normas y procedimientos eficientemente descriptos en el

    captulo II, originando retrasos para el registro en el sistema INFORNET, ya que

  • 8/14/2019 TESIS_MP--[00520]--(tc)

    58/80

    51

    el analista detect irregularidades en los soportes y por ende no se llevo a cabo su

    debido procesamiento y registro en el sistema antes sealado.

    Tabla #5 De sectores que muestran los valores absolutos y porcentuales de laevaluacin del items consultado en la encuesta: el proceso de verificacin de factura yordenes de compra se detectan incoherencia en los datos contenidos en las misma

    INDICADORES FRECUENCIA %Si 5 100No 0 0Total 5 100Fuente: cuestionario aplicado al Personal que labora en el Departamento de Cuentaspor Pagar de la Empresa CAIP.

    El resultado reflejado en la Tabla N 5, indica que el personal que labora en

    el Departamento de Cuentas por Pagar de la empresa CAIP, detecta que las

    copias de las facturas generalmente no coinciden con lo especificado en la Orden

    de Compra.

    Esta situacin genera el proceso de elaboracin de nota de devolucin por

    parte