tesis-josi2.docx

148
CAPITULO I INFORMALIDD Y EVASION TRIBUTARIA 1.1 Informalidad tributaria Dicho en muchos términos la informalidad indica en el contexto tributario cuando una empresa, no se encuentra debidamente registrada en la SUNAT aun cuando se encuentra ya generando rentas que deberían estar gravadas por diversos impuestos. Ahora este problema no es propio del Perú sino más que ello es un problema de toda Latinoamérica, esta informalidad tributaria comprende a todas las actividades ilícitas que se realizan cuando se declaran ingresos procedentes de bienes lícitos, pero que de manera normal estarían sujetos a tributación, es decir, evasión tributaria. 1.1.1Causas de la informalidad

Transcript of tesis-josi2.docx

Page 1: tesis-josi2.docx

CAPITULO I

INFORMALIDD Y EVASION TRIBUTARIA

1.1 Informalidad tributaria

Dicho en muchos términos la informalidad indica en el contexto

tributario cuando una empresa, no se encuentra debidamente registrada

en la SUNAT aun cuando se encuentra  ya generando rentas que

deberían estar gravadas por diversos impuestos.

Ahora este problema no es propio del Perú sino más que ello es

un problema de toda Latinoamérica, esta informalidad tributaria

comprende a todas las actividades ilícitas que se realizan cuando se

declaran ingresos procedentes de bienes lícitos, pero que de manera

normal estarían sujetos a tributación, es decir, evasión tributaria.

1.1.1 Causas de la informalidad

Algunos fenómenos de la expansión del sector informal fueron:

• El alto costo de la legalidad.

• Actividades de fiscalización establecidas por ley.

Page 2: tesis-josi2.docx

• La pobreza es uno de los factores del crecimiento de la

economía informal.

• La crisis financiera asiática provocó un crecimiento acelerado

de las actividades económicas marginales.

• La migración de personas provenientes de zonas rurales a la

ciudad.

• La tecnología demanda personal altamente especializado y

relega a las personas no cualificadas que buscan trabajo en el

sector informal.

Page 3: tesis-josi2.docx

1.2 Evasión tributaria

Para explicar la evasión tributaria, usaremos la definición siguiente: "Es

toda eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro

del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente

obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas

violatorias de disposiciones legales".(1)

Entonces, la evasión tributaria constituye un fin y los medios para

lograrlo vienen a ser todos los actos dolosos utilizados para pagar

menos o no pagar. En nuestra legislación, estos actos constituyen

infracciones vinculadas con la evasión fiscal y existe un caso mayor, el

de la defraudación tributaria, tipificado por la Ley Penal Tributaria. (2)Es

importante indicar que la elusión es un concepto diferente. Es aquella

acción que, sin infringir las disposiciones legales, busca evitar el pago

de tributos mediante la utilización de figuras legales atípicas.

1En resumen, en este concepto conjugan varios elementos, donde

uno de los más importantes es que existe una eliminación o disminución

de un tributo y donde además se trasgrede una ley de un país, por los

sujetos legalmente obligados. La evasión fiscal en el Perú se encuentra

por encima de los estándares internacionales de países con

características económicas y sociales similares.

1 (1) Villegas, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.

(2) En el Decreto Legislativo N° 813, publicado el 20 de abril de 1996.

Page 4: tesis-josi2.docx

1.2.1 Causas

Entre los factores que pueden originar la evasión, tenemos:

El egoísmo natural de la persona para desprenderse de

una parte de sus ingresos en beneficio del bien común, lo que

demuestra una escasa formación cívico-tributaria.

La existencia de un desequilibrio entre la carga tributaria

y la capacidad económica de los contribuyentes.

El aumento de las tasas de los impuestos. Los estudios

sobre la materia revelan que a mayores tasas, mayores son los

niveles de evasión.

El establecimiento de exoneraciones para algunos

sectores económicos o zonas geográficas que son utilizadas de

manera incorrecta.

La desconfianza sobre el acierto con que el Estado

administra los recursos.

La emisión de normas tributarias complicadas y

complejas, lo que atenta contra la simplicidad y la neutralidad

en la aplicación de los tributos.

La inestabilidad tributaria originada por la modificación

constante de las normas.

Page 5: tesis-josi2.docx

La falta de conciencia tributaria. Un ejemplo es la no

exigencia del comprobante de pago para

obtener una rebaja en el precio o simplemente porque le

resulta indiferente; otro es la obtención de ganancias ilícitas,

sorprendiendo la buena fe de la

Administración Tributaria mediante la simulación de

actividades y documentos a favor de terceros.

Carencia de una conciencia tributaria.

Sistema tributario poco transparente.

Administración tributaria poco flexible.

Page 6: tesis-josi2.docx

1.2.2 Consecuencias

La evasión afecta al Estado y a la colectividad de diversas

formas:

No permite que el Estado cuente con los recursos

necesarios para brindar los servicios básicos a la población,

especialmente a la de menores recursos.

Influye en la generación de un déficit fiscal, que

origina nuevos tributos, mayores tasas o créditos externos.

La creación de más tributos o el aumento de las

tasas de los tributos ya existentes afectan a los que cumplen

con sus obligaciones, cuando lo lógico sería ampliar la base

contributiva con respecto a los que poco o nada tributan.

De otro lado, por los préstamos externos hay que

pagar intereses, lo que significa mayores gastos para el Estado;

es decir, toda la sociedad debe hacer un esfuerzo para pagar

los gastos ocasionados por quienes no cumplieron con sus

obligaciones tributarias.

Perjudica al desarrollo económico del país, no

permitiendo que el Estado pueda redistribuir el ingreso a partir

de la tributación.

En suma, la evasión tributaria nos perjudica a todos. Por

este motivo, quienes formamos parte de la sociedad debemos

hacer lo que esté a nuestro alcance para erradicarla.

Page 7: tesis-josi2.docx

1.3 Definición del sistema tributario 

Cotidianamente ocurren hechos de distinta naturaleza. La ley moderna

considera a algunos como civiles (el nacimiento, la muerte, el

matrimonio, etc.), penales (la apropiación ilícita, la defraudación, el

homicidio, etc.) y económicos (la celebración de contratos de comercio,

las ventas de bienes, etc.).Las leyes tributarias se refieren a hechos

económicos de los cuales se derivan aportes de los individuos a su

Estado.

Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de

normas, principios e instituciones que regula las relaciones que se

originan por la aplicación de los tributos en un país.

No siempre se puede decir que el sistema tributario vigente de un país,

en una época determinada, es igual al de otro país. Tampoco lo es en

un mismo país, pero en épocas diferentes. Por lo tanto, un sistema

tributario podrá variar de un tiempo a otro o de un país a otro. El

sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica,

estándar a nivel internacional, y está orientado por:

•Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771)

•Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776)

• Código Tributario

• Ley del Impuesto a la Renta

Page 8: tesis-josi2.docx

1.4 Los tributos

Son las prestaciones o los pagos generalmente en dinero que los

ciudadanos entregan al Estado, según su capacidad contributiva y en

virtud de una ley, para el cumplimiento de sus fines; o sea el

financiamiento de las funciones y servicios públicos. Pueden ser

ingresos destinados al Gobierno Central, a los Gobiernos Locales o a

otras instituciones específicas, por ejemplo el Fondo Nacional de

Vivienda FONAVI. Los tributos directamente no son fuente de derecho,

pero contribuyen a garantizarlos. Los tributos son expresión de las

responsabilidades del ciudadano para con la comunidad política a la

que pertenece, es decir, son la dimensión activa de la ciudadanía.

Page 9: tesis-josi2.docx

1.5 Historia de la tributación

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país,

debemos tener presente que está marcada por dos momentos

diferentes: antes y después de la llegada de los españoles. Desde esta

perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe

bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que

le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien

común), fue distinto en ambos períodos.

Mundo Andino: La tributación se realizó a través de la

reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana,

fuerza de trabajo o de “favores”.

Mundo Occidental: Tributo entendido como una entrega de

dinero o productos a la autoridad en términos muchas veces coercitivos.

Page 10: tesis-josi2.docx

1.5.1 Historia de la tributación durante el Tahuantinsuyo

Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se

desarrolla este tema. Por ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su

obra “El Cóndor herido de muerte” reagrupa en tres

subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los

Incas, según fuentes del historiador Franklin Pease

De esta lista detallada se puede deducir que la atención

principal de la administración imperial “giraba alrededor del

control de la energía humana”.

En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una

constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual

debió tener objetos suntuarios y de subsistencia en sus

depósitos en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y

jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la

reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, se

incrementó el número de personas por agasajar, lo que dio

lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de

obra, obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecieron los

centros administrativos y, más adelante, los yanas que eran

representantes del Inca.

Ideas clave

• En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron

el comercio, la moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el

intercambio.

• El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó

en una redistribución equitativa de la acumulación de recursos.

Page 11: tesis-josi2.docx

• La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de

la población fue fundamentalmente su fuerza de trabajo.

• La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de

trabajo se sustentaron en dos principios organizadores de la

sociedad andina: la reciprocidad y la redistribución. Estos

principios constituyeron el fundamento para exigir la

contribución.

Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en

trabajo o especies se determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/

macro étnico e Inca.

Page 12: tesis-josi2.docx

1.5.2 Historia de la tributación durante la colonia 

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo

características propias. El tributo consistía en la entrega de una

parte de la producción personal o comunitaria al Estado, que se

sustentaba en un orden legal o jurídico. La conquista destruyó

la relación que existió en la época prehispánica en la que la

entrega de bienes o fuerza de trabajo se basaba en los lazos de

parentesco, que fueron el fundamento de la reciprocidad.

La nueva forma de tributación proveniente de occidente se

organizó en base a ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo

con tasas o regímenes establecidos. La recaudación del tributo

era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse trabajo

“vendía” dicha responsabilidad a un rentista o se la encargaba

al encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al

hacendado y a los curacas.

Los corregidores entregaban lo recaudado al Real Tribunal de

Cuentas con cargo a regularizar lo faltante en una siguiente

entrega. Esta casi nunca se producía porque en esa época un

trámite ante el Estado virreinal podía fácilmente demorar entre

cinco y diez años, lapso en el cual el corregidor moría o la

deuda prescribía.

Otro asunto importante es que la base tributaria (número de

contribuyentes) estaba compuesta por los indios de las

Page 13: tesis-josi2.docx

encomiendas y de las comunidades. Sobre ellos recaía el

mayor peso de la carga tributaria.

Ellos pagaban un impuesto directo, mientras que los españoles,

criollos y mestizos tenían obligaciones que mayormente no

afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta situación se

mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo

cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo

indígena en 1854.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos,

venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones.

Ideas clave 

• El enfoque occidental a partir del cual se realizó la economía

colonial rompió con la lógica redistributiva del Estado Inca. Así,

se instala la explotación y enormes brechas de desigualdad

entre españoles y el pueblo indígena.

• El cobro de tributos se fundamentó en la legislación colonial.

• El sistema tributario tenía como principal objetivo el

enriquecimiento de los invasores.

La inversión en servicios para la población fue mínima. Esto

confirma el carácter no redistributivo del Estado Colonial.

Page 14: tesis-josi2.docx

1.5.3 Historia de la tributación durante la república 

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a

la legislación como su fuente de legitimidad. En este caso, eran

las leyes creadas por la naciente república.

A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado

por períodos de inestabilidad política y económica. Así, la

tributación existente en cada período ha sido y continúa siendo

expresión clara de las contradicciones de la época.

1.5.4 Tributación en el siglo xix

Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la

obligación del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto

General de la República. En esta concepción, los impuestos

estaban dados por la contribución personal, sin considerarse

capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.

Finalidad de la tributación

• Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa

nacional, la conservación del orden público y la administración

de sus diferentes servicios.

• Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado

asume, además de los fines mencionados, otros de índole

social, tales como la educación y la salud públicas. Por ejemplo,

los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de

las llamadas viviendas populares.

Page 15: tesis-josi2.docx

1.5.5 La tributación en la actualidad

La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está

constituida por la política tributaria, la Administración Tributaria

y el sistema tributario, que se relacionan con el Estado

Peruano.

Page 16: tesis-josi2.docx

1.6 Elementos del sistema tributario

1.6.1 Política tributaria

Son los lineamientos u objetivos determinados por la Política

Económica, de la cual forman parte, y que fundamentan la

utilización del sistema tributario como el medio más importante

de generar ingresos para el Presupuesto Nacional. En nuestro

país, la política tributaria la diseña y propone el Ministerio de

Economía y Finanzas.

1.6.2 Normas tributarias

Comprende el conjunto de dispositivos legales a través de los

cuales se implementa la política tributaria. Las disposiciones

legales más genéricas y que se aplican a todo tributo se

encuentran en el Código Tributario.

En el Perú los tributos se crean por ley a través del

Congreso o por normas con rango de ley.

Así mismo, la Constitución y el decreto legislativo N° 776

"Ley de Tributación Municipal" han determinado los impuestos

que van a constituir ingresos de los gobiernos locales, llamados

también municipios, Adicionalmente, cabe indicar que en la

competencia municipal los tributos denominados tasas se crean

y regulan mediante ordenanzas municipales.

Page 17: tesis-josi2.docx

1.6.3 Administración tributaria

Está compuesta por los órganos del Estado, básicamente

encargados de recaudar los tributos previamente establecidos.

Es ejercido a dos niveles de gobierno:

- A nivel nacional, por la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria - SUNAT, cuya competencia es la de

administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos y, desde

su fusión con Aduanas, los tributos relativos a la importación.

También se ocupa del control del ingreso y salida de las

personas, mercancías y medios de transporte; sin descuidar el

interés fiscal, también verifica que se cumpla las medidas de

seguridad de la población y facilita el comercio exterior.

- A nivel local, por los consejos municipales, quienes

administran, fiscalizan y recaudan los impuestos expresamente

destinados a su competencia, también las denominadas tasas,

contribuciones; arbitrios es el nombre específico de la tasa que

se cobra por los servicio públicos de limpieza, alumbrado

público, parques y jardines, etc.

- Se encuentra en su fase de desarrollo la determinación

de las facultades e ingresos tributarios de las Regiones, de esta

manera se dará cumplimiento a la descentralización dispuesta

por la Constitución.

Page 18: tesis-josi2.docx

1.7 Clases de tributos

1.7.1 Impuestos: 

Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación

directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Por

ejemplo el Impuesto General a las Ventas (IGV) o el Impuesto a

la Renta (IR), entre otros; sirven para financiar el

funcionamiento de las escuelas estatales y debe ser pagado por

todos. Por ejemplo todos pagamos el IGV cuando compramos

bienes y servicios gravados y nos aseguramos que nadie se

quede con el dinero que le corresponde al Estado cuando

pedimos Boleta o Factura, el IR lo paga todos aquellos que

reciben por encima de una cantidad denominada el mínimo

exento de manera que los papas de aquellos cuyos hijos

asisten a escuelas privadas resultan pagando parte de los

gastos de las escuelas estatales, es así que se cumple con el

principio de solidaridad que rige la tributación.

1.7.2 Tasa: 

Es el pago de un servicio que se recibe de la actividad estatal,

tiene una contraprestación efectiva y directa por parte del

Estado en el servicio público individualizado a favor del

contribuyente .Ejemplo: Pago por la emisión del documento de

Identidad Nacional DNI, licencia de conducir, emisión de un

pasaporte, presentación de demandas en juicios, etc.

Page 19: tesis-josi2.docx

1.7.3 Contribución:

Este tributo se origina como consecuencia de los beneficios que

los particulares reciben como resultado de la actividad estatal.

Por ejemplo la Contribución de Mejoras, surge cuando mediante

la realización de obras públicas adquiere un mayor valor la

propiedad de determinados grupos sociales con propiedades

favorecidas con las obras realizadas, otro ejemplo lo podemos

observar en el pago mensual a ESSALUD que da derecho a

usar los servicios de salud de dicha institución sólo a sus

contribuyentes ya su familia conceptuada como sus

derechohabientes, cuando lo requieran y sólo por el tiempo en

que realicen la aportación.

Page 20: tesis-josi2.docx

1.8 Componentes del tributo

Los componentes del tributo son el hecho generador, el contribuyente,

la base de cálculo y la tasa. 

Hecho Generador: Es la acción o situación determinada en forma

expresa por la Ley para tipificar un tributo y cuya realización da lugar al

nacimiento de la obligación tributaria. También se conoce como hecho

imponible.

Contribuyente: Persona natural, jurídica, empresa o sucesión indivisa

que realiza una actividad económica, que de acuerdo con la Ley,

constituye un hecho generador, dando lugar al pago de tributos y al

cumplimiento de obligaciones formales.

Base de Cálculo: Se refiere a la cantidad numérica expresada en

términos de medida, valor o magnitud sobre la cual se calcula el

impuesto. También se conoce como base imponible.

Tasa: También llamada alícuota. Es el valor porcentual

establecido de acuerdo con la Ley para aplicarse a la base imponible, a

fin de determinar el monto del tributo que el contribuyente debe pagar al

Fisco. No se debe confundir con la tasa que es un tipo de tributo.

Page 21: tesis-josi2.docx

1.9 Tributos en que se dan la evasión

Lo que contribuye a la evasión es la desigualdad ante el tributo. El

Principio Tributario de IGUALDAD, no se cumple, porque todos los que

deben tributar no lo hacen y los que tributan no lo realizan de acuerdo a

su capacidad económica. 

Renta de 1era. Categoría: La mayoría que alquila inmuebles no

paga mensualmente el Impuesto a la Renta y los que alquilan bienes

muebles tampoco pagan, ejemplo los que alquilan diario los autos para

los taxis.

Renta de 2da. Categoría: Los que ganan intereses por préstamos

efectuados no tributan y menos los que ceden en uso Patentes, Marcas,

Inventos, etc.

Renta de 3era. Categoría: La evasión en este tributo es

significativa. La SUNAT descuido la fiscalización del IRTA de 3era.,

debido a la falta de especialista, pues los mismos fueron separados

durante la dictadura de Fujimori. Recién a partir del 2007 están

fiscalizando, pero desconocen la auditoría de este tributo. En el caso de

los principales contribuyentes la SUNAT manifiesta que los tiene

controlados, pero indicaremos en lo que declaran, pero en lo que no

declaran no pueden controlarlos, pues muchas veces compran sin

factura y venden sin factura. Falta fiscalización.

Renta de 4ta. Categoría: La mayoría no declara todos sus

ingresos, solo declaran parcialmente. Unos por desconocimiento y otros

no quieren declarar. Este impuesto es muy poco entendible por la

mayoría de los contribuyentes, la legislación es muy compleja, siendo

entendida solo por los contadores.

Page 22: tesis-josi2.docx

Renta de 5ta. Categoría: Muchos trabajadores que deberían estar

en planilla, por el trabajo que realizan, en las empresas los obligan a

obtener su RUC para que emitan recibo de honorarios profesionales.

No solo hay evasión en el Impuesto a la Renta de 5ta categoría, sino

también en ESSALUD y en ONP (Sistema Nacional de Pensiones).

Impuesto General a las Ventas (IGV): La evasión tributaria es

significativa, a pesar que la SUNAT desde que se creó en 1989 se

dedicó a fiscalizarlo. 

SENATI. La mayoría de empresas industriales no tributa por

concepto de SENATI.

Como podrá apreciarse en todos los tributos hay Evasión

Tributaria. 

Otra causa de la Evasión Tributaria son las Exoneraciones Tributarias,

pero no tanto las referidas al agro y a las zonas de frontera, sino a las

exoneraciones del IGV que tienen los bancos, pues ninguna de sus

operaciones está gravada con el IGV; igual gozan de exoneraciones las

operaciones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

También están exoneradas del IGV y del IRTA de 3era. Las

Asociaciones sin fines de lucro (educación particular), pues no tributan,

a pesar que la educación es una actividad bien lucrativa.

Las asociaciones sin fines de lucro (clubes privados) están exoneradas

del IGV y del Impuesto a la Renta (IRTA) en cuanto a las cuotas

mensuales que pagan los socios; pero no están exoneradas si realizan

actividades comerciales, como son alquiler de las canchas deportivas,

academia de natación, fulbito, y otras disciplinas. De igual manera los

Page 23: tesis-josi2.docx

Colegios y Universidades particulares organizadas como

asociaciones sin fines de lucro. La SUNAT no las fiscaliza.

Otro de los motivos que ocasiona Evasión Tributaria son los Convenios

de Estabilidad Tributaria, por el cual el inversionista extranjero al firmar

estos convenios, les congela las tasas de los impuestos y toda creación

de nuevo tributo no la afecta. El inversionista nacional no tiene ningún

beneficio. Sabemos que los convenios de Estabilidad Tributaria dan

garantías a la inversión extranjera, porque no invertiría en un país que

constantemente se cambian las normas tributarias

Page 24: tesis-josi2.docx

1.10 Clasificación de los tributos de acuerdo con el

órgano recaudador

1.10.1 Tributos que recauda la sunat

1.10.1.1 Impuesto a la Renta

Grava las rentas de capital, del trabajo y de la

aplicación conjunta de ambos factores. Se entienden

como rentas aquellos ingresos que provienen de una

fuente durable y susceptible de generar ingresos

periódicos.

1.10.1.2 Impuesto General a las Ventas (IGV)

Tributo que pagamos cuando compramos un bien o

nos prestan un servicio. Está incluido en el precio de

venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al

Estado en calidad de contribuyente.

Grava:

• La venta en el país de bienes muebles;

• La prestación o utilización de servicios en el país;

• Los contratos de construcción;

• La primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos.

Page 25: tesis-josi2.docx

1.10.1.3 Impuesto Selectivo al Consumo ISC

Es un tributo al consumo específico que grava la

venta en el país:

• A nivel de productor y la importación de los bienes

especificados en los Apéndices III (combustibles) y

IV (pisco, cerveza y cigarrillos) de la Ley del IGV e

ISC.

• Por el importador de los bienes especificados

en el literal A del Apéndice IV de la Ley del IGV e

ISC, como son vehículos, cigarros, agua, vinos y

aguardientes.

• Los juegos de azar y apuestas, tales como

loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.

1.10.1.4 Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)

Es un régimen que sustituye el pago del Impuesto a

la Renta, el Impuesto General a las Ventas y el

Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una

cuota mensual.

Su objetivo es propiciar la ampliación de la base

tributaria, incorporando a los pequeños negocios y

establecimientos.

1.10.1.5 Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

Impuesto temporal que grava la tenencia de activos.

Page 26: tesis-josi2.docx

1.10.1.6 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

Impuesto temporal que grava las operaciones en

moneda nacional o extranjera que se realizan en el

sistema financiero nacional.

La Ley para la Lucha contra la Evasión y para la

Formalización de la Economía, mediante la cual se

creó el ITF, estableció las operaciones que están

afectas y las que están exoneradas.

1.10.1.7 Impuesto Extraordinario para la Promoción y

Desarrollo Turístico Nacional

Impuesto que grava la entrada al territorio nacional

de personas naturales que empleen medios de

transporte aéreo de tráfico internacional.

Los ingresos recaudados por la SUNAT son

destinados a financiar el Fondo para la Promoción y

Desarrollo Turístico Nacional.

1.10.1.8 Impuesto de Promoción Municipal

El Impuesto de Promoción Municipal grava con una

tasa del 2% las operaciones afectas al régimen del

Impuesto General a las Ventas y se rige por sus

mismas normas. Se paga de manera conjunta con el

IGV y es recaudado por la SUNAT, que destina lo

correspondiente al Fondo de Compensación

Municipal.

Page 27: tesis-josi2.docx

1.10.1.9 Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

Impuesto de periodicidad anual que grava a las

personas naturales, personas jurídicas, sucesiones

indivisas y sociedades conyugales, propietarias o

poseedoras a cualquier título de las embarcaciones

de recreo que estén matriculadas en las Capitanías

de Puerto o en trámite de inscripción, aun cuando al

1 de enero del año al que corresponde la obligación

no se encuentren en el país. Incluye a las motos

náuticas, que tienen propulsión a motor y/o vela y

que no están exceptuadas de la inscripción de la

matrícula Es administrado por la SUNAT, pero los

ingresos que genera se dirigen a las

Municipalidades.

1.10.1.10 Contribución al ESSALUD

Es la contribución al Seguro Social de Salud

(ESSALUD), que es un organismo público

descentralizado del Sector Trabajo y Promoción

Social, con personería jurídica de derecho público

interno, con autonomía técnica, administrativa,

económica, financiera, presupuestal y contable.

Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y

sus derechohabientes, a través del otorgamiento de

prestaciones de prevención, promoción,

recuperación, rehabilitación, prestaciones

económicas y prestaciones sociales que

corresponden al régimen contributivo de la Seguridad

Page 28: tesis-josi2.docx

Social en Salud, así como otros seguros en riesgos

humanos.

1.10.1.11 Aporte a la ONP

Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de

Pensiones, cuya administración corresponde a la

Oficina de Normalización Previsional (ONP). La ONP

es una institución pública descentralizada del Sector

Economía y Finanzas, con personería jurídica de

derecho público interno, con recursos y patrimonio

propios, con plena autonomía funcional,

administrativa, técnica, económica y financiera dentro

de la Ley.

1.10.1.12 Contribución al SENCICO

Son sujetos al pago de la Contribución al SENCICO,

en calidad de contribuyentes, las personas naturales

y jurídicas que perciban ingresos por el desarrollo o

ejecución de actividades relacionadas con la

construcción, señaladas en la clasificación CIIU 45 -

construcción. El monto de la Contribución al

SENCICO se determina aplicando la tasa de 0,2% al

total de los ingresos percibidos o facturados al cliente

por concepto de materiales, mano de obra, gastos

generales, utilidad y cualquier otro elemento es

aplicable a los contratos de construcción celebrados

en el territorio nacional o no y cuyo servicio sea

empleado en nuestro país e independiente al lugar

donde se perciban los ingresos, así como a los

Page 29: tesis-josi2.docx

servicios; es decir, los trabajos de instalación,

reparación y mantenimiento enmarcados en la

actividad de la construcción.

1.10.1.13 Contribución Solidaria para la Asistencia

Previsional

Son contribuyentes todas aquellas personas que

tengan calidad de beneficiarios de pensiones de

cesantía, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia.

1.10.2 Tributos que recaudan las municipalidades

1.10.2.1 Impuesto Predial

Grava el valor de los predios urbanos y rústicos. La

recaudación, administración y fiscalización

corresponde a la municipalidad distrital donde se

ubica el predio.

1.10.2.2 Impuesto de Alcabala

Grava las transferencias de urbanos y rústicos a

título oneroso o gratuito, cualquiera su forma o

modalidad, inclusive las ventas con reserva de

dominio. La primera venta inmueble que realizan las

empresas constructoras no está afecta al impuesto,

salvo la parte correspondiente al valor del terreno.

Page 30: tesis-josi2.docx

1.10.2.3 Impuesto a los Juegos

Impuesto de periodicidad mensual que grava la

realización de actividades relaciona con los juegos,

tales como loterías, bingos y rifas, así como la

obtención de premios juegos de azar.

1.10.2.4 Impuesto a las Apuestas

Impuesto de periodicidad mensual que grava los

ingresos de las entidades organizado de eventos

hípicos y similares, en los que se realice apuestas.

La administración y recaudación del impuesto

corresponde a la municipalidad provincial en donde

está ubicada la sede de la entidad organizadora,

pero el monto recaudado distribuirá conforme a los

siguientes criterios:

• 60% para la municipalidad provincial.

• 15% para la municipalidad distrital del lugar donde

se desarrolle el evento.

• 25% para el Fondo de Compensación Municipal.

1.10.2.5 Impuestos al Patrimonio Vehicular

Impuesto de periodicidad anual que grava la

propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas,

station wagons, camiones, buses y ómnibus, con una

antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo se

computará a partir de la primera inscripción en el

Registro de Propiedad Vehicular.

Page 31: tesis-josi2.docx

1.10.2.6 Impuesto a los Espectáculos Públicos No

Deportivos

Impuesto que se aplica sobre el monto que abonan

los asistentes por concepto de ingreso a

espectáculos públicos no deportivos en locales y

parques cerrados, con excepción de los espectáculos

culturales debidamente calificados por el Instituto

Nacional de Cultura.

La obligación tributaria se origina al momento

en que las personas pagan el derecho para

presenciar el espectáculo. Estas son sujetos pasivos

del impuesto, mientras que las personas que

organizan el espectáculo son responsables

tributarios, en calidad de agentes perceptores del

impuesto. Asimismo, el conductor del local donde se

realiza el espectáculo afecto es responsable

solidario.

1.10.2.7 Tasas

Son los tributos creados por los concejos municipales

cuya obligación tiene como hecho generador la

prestación efectiva por la municipalidad de un

servicio público o administrativo, reservado a las

municipalidades de acuerdo con la Ley Orgánica de

Municipalidades.

Page 32: tesis-josi2.docx

1.10.2.8 Contribución Especial por Obras Públicas

Tributo que grava los beneficios derivados de la

ejecución de obras públicas por la municipalidad.

En la determinación de la contribución especial por

obras públicas, las municipalidades calcularán el

monto, teniendo en consideración el mayor valor que

adquiera la propiedad beneficiada por efecto de la

obra municipal. En ningún caso, las municipalidades

podrán establecer cobros por contribución especial

por obras públicas cuyo destino sea ajeno a cubrir el

costo de inversión total o un porcentaje de dicho

costo, según lo determine el concejo municipal.

Las municipalidades emitirán las normas procesales

para la recaudación, fiscalización y administración de

las contribuciones.

Page 33: tesis-josi2.docx

1.11 La informalidad en los sectores económicos

El sector informal se define como el conjunto de unidades económicas

que no cumplen con todas las regulaciones e impuestos. Más aún, las

actividades informales emplean medios ilegales para satisfacer

objetivos esencialmente legales. No son informales los individuos sino

sus actividades, al punto que un agente económico pueden participar

de manera formal en un mercado pero de modo informal en otro. En la

mayoría de los casos las unidades económicas desobedecen

disposiciones legales precisas.

1.11.1 El comercio informal

El comercio es la rama de actividad informal que más

trabajadores ocupa, es considerado a su vez e otras ramas. En

este sector se encuentran numerosos comercios abiertos

contiguos a otras viviendas en los barrios populares, dedicados

a las ventas de alimentos, bazares, prendas de vestir, comidas.

El comercio informal se lleva a cabo fundamentalmente a través

del comercio en la calle, los llamados vendedores ambulantes

que existen en todo el país, la mayoría de origen humilde,

provincianos migrantes del campo a la ciudad.

1.11.2 La industria informal

La industria informal se caracteriza por la precariedad

tecnológica con que opera esta rama de actividad, solo puede

acceder a la producción de aquellos bienes que requieren

procesos de producción simples e intensivos en trabajo, son

esencialmente actividades como: confeccionistas de prendas de

vestir, carpinteros, preparación de alimentos, talleres de

pequeñas imprentas, zapateros, joyeros, talleres de productos

Page 34: tesis-josi2.docx

metálicos. En el Perú la presencia de la informalidad en la

industria es significativa.

Presenta dos tipos, uno es el propio industrial formal

que informaliza parte de su producción como consecuencia del

alto costo de la regulación o de los impuestos y otro tipo de

informales en el sector industrial son los artesanos o los

industriales propiamente informales, que se dedican de una

manera completamente ilegal al desarrollo de alguna actividad

manufacturera.

Page 35: tesis-josi2.docx

1.12 El sector informal y la evasión tributaria en el Perú

La economía informal y la evasión tributaria se relacionan

recíprocamente tanto en sus causas como en sus efectos.

Hernando de Soto en su obra El otro sendero señala:

El incumplimiento de las obligaciones directas y las leyes laborales

es una de las diferencias, entre formales e informales; los empresarios

formales pagan sus impuestos y lo hacen por ellos y por los que no

pagan; los empresarios informales que evaden sus obligaciones

tributarias producen como efecto que la carga tributaria se haga más

pesada para aquellos que cumplen con sus impuestos.

El alto índice de informalidad empresarial que atraviesa nuestro

país conlleva a un alto grado de evasión tributaria, ante esta situación,

el Estado a través de la Administración Tributaria ha creado regímenes

de pago adelantado del Impuesto General a las Ventas y recientemente

bajar la tasa de 19% a 18%, a in de asegurar la recaudación de

impuestos, ampliar la base tributaria y evitar la evasión que se produce

principalmente en la comercialización, cuya cadena de distribución

presenta mayores índices de informalidad. Tratándose del impuesto a la

renta, un reciente estudio elaborado para la CEPAL por Luis Alberto

Arias, ex Jefe de la SUNAT muestra que en el 2006 la evasión tributaria

del impuesto a la renta de personas naturales fue del 32.6% y de

empresas del 51.3%. Es indudable que estos altos niveles de evasión

tributaria constituyen uno de los problemas centrales en nuestro país,

que debe encarar una verdadera reforma tributaria integral.

Page 36: tesis-josi2.docx

1.13 La brecha del incumplimiento

Las principales obligaciones del contribuyente son: inscripción,

presentación de declaración, veracidad y pago del impuesto.

De allí surgen las brechas del incumplimiento:

• Contribuyentes que teniendo la obligación de inscribirse no lo

hacen.

• Inscriptos que han declarado pero que no pagan.

• Contribuyentes que declaran incorrectamente.

Debe tenerse en cuenta que para mejorar la recaudación hay que

cerrar las brechas de incumplimiento. En muchos casos se trata de

personas que incumplen porque no están inscritos en la Administración

tributaria, y se sitúan como informales.

Page 37: tesis-josi2.docx

1.14 Dos problemas: evasión e informalidad

En 2013, la SUNAT recaudó la cifra récord de S/. 89,397 millones, lo

que representó un crecimiento del 3.3% respecto a lo recaudado en

2012. Sin embargo, de acuerdo con el FMI, la presión tributaria en

nuestro país alcanzó un 18% en 2012, por debajo del promedio de

países emergentes (23.3%) y de otros países de la región como Chile

(21.6%) y Colombia (22.2%), e incluso por debajo de Bolivia (20.6%),

considerado por este organismo internacional como un país de bajos

ingresos. Más aún, estimaciones del FMI indican que el actual monto de

ingresos tributarios del Estado peruano representa solo el 63% de

nuestra recaudación potencial.

La base tributaria en el Perú se ha ampliado un 8% entre 2012 y

2013, según cifras de la Sunat, al incrementarse en 485,000 el número

de contribuyentes con RUC. En línea con esto, los ingresos tributarios

recaudados por la Sunat (internos y aduaneros) crecieron un 6%

respecto a 2012. Si bien el resultado indicaría que se está yendo por

buen camino, la aún baja presión tributaria es prueba de una gran

evasión de impuestos y una alta tasa de informalidad en el mercado.

Esto, además de que la carga en el aumento en la presión tributaria

recae principalmente en un tipo de contribuyente: la empresa privada

que genera rentas de tercera categoría.

Para reducir la evasión de impuestos, la Sunat viene trabajando

en diseñar nuevos mecanismos que reduzcan, por ejemplo, los casos

de facturas falsas. Para ello, se ha implementado el uso de libros y

comprobantes de pago electrónicos que permitirán a la Sunat fortalecer

su capacidad de recaudación a base de un mayor acceso a la

información, con lo cual podrán llevar un registro tributario más

Page 38: tesis-josi2.docx

transparente y mejorar su fiscalización. De igual manera lo hizo Chile en

2003, y ese ha sido uno de los elementos que llevó a que su sistema

tributario sea actualmente considerado como uno de los más eficientes

del mundo.

Con respecto a la informalidad, realizamos un ejercicio para

aproximarnos a esta tasa en el mercado laboral peruano, en base a

cifras de la Sunat y del INEI. Estimamos que la población ocupada en el

sector informal sería del 67.6% en 2013, solo 0.5 puntos porcentuales

menos que en 2012. Estas cifras no son muy diferentes a las estimadas

por la OIT (68.8% en 2011 y 68.6% en 2012), a datos del Ministerio de

Trabajo (68% en 2012) e, incluso, a estimaciones obtenidas en base a

la ENAHO (67.3% en 2012). Lo que buscamos demostrar con este

ejercicio es que a pesar de que las estimaciones sean ligeramente

distintas, y que todas las series muestren una tendencia decreciente, en

el Perú la tasa de informalidad se reduce a un ritmo muy lento y nuestro

mercado informal es aún bastante grande.

Otro indicador de informalidad es el porcentaje de microempresas

que no están registradas en la Superintendencia Nacional de Registros

Públicos (Sunarp) y que a 2012 alcanzó nada menos que un 85.3%

¿Qué es lo que está haciendo que las pequeñas y microempresas no

se formalicen? Esta es una pregunta que la Sunat debe hacerse antes

de tomar decisiones arbitrarias o de dudosa eficacia para intentar

aumentar la recaudación con medidas que, además de introducir

distorsiones al mercado, no solucionan el problema real y lo único que

consiguen es presionar al contribuyente al punto de desincentivar la

actividad empresarial formal, como viene sucediendo actualmente.

La informalidad también tiene un alto costo y no es,

probablemente, una situación cómoda, o una en la que las empresas

Page 39: tesis-josi2.docx

quieran permanecer por decisión propia. Pongámonos en la situación

de un nuevo microempresario que, a pesar de no haber concluido el

colegio, con mucho esfuerzo logra levantar un negocio de correas de

cuero. Este empresario no está en la capacidad de contratar a un

contador y, por su escaso conocimiento en el tema, tampoco puede

llevar una contabilidad adecuada. No solo eso, su baja comprensión de

lectura le impide entender el engorroso proceso de formalización

resumido en “tan solo” 136 hojas (guía de constitución y formalización

de empresas elaborado por el Ministerio de Producción, Sunat, Sunarp

y otras instituciones) y que solo puede ser encontrado en un portal web

(cuando la cobertura de internet alcanzó solo al 20% de la población a

nivel nacional en 2012, según cifras del INEI). En muchos casos, los

micro y pequeños empresarios tampoco están al tanto de los beneficios

que genera el formalizarse ni de las facilidades que pueden tener en el

pago de sus impuestos, por lo que no buscan hacerlo. Cuanto más

complejo sea el sistema tributario, más lejos estará del ciudadano y

menos recaudación tendrá el Perú.

Entonces, de lo que se trata es de tomar medidas que incentiven

la formalización y que permitan aumentarla a un ritmo más rápido. Las

grandes empresas hoy no son un problema, ya que por el alto

dinamismo en sus operaciones no es difícil identificarlas (y

probablemente tampoco tengan los mismos problemas que las Mype).

Por ello, la Sunat debe ser una institución que guíe y acompañe a los

pequeños empresarios en el desarrollo de sus empresas y en el

proceso de formalización. Debe entender sus necesidades y actuar en

función a estas. Si el alcance de la Sunat hubiera permitido al

empresario en correas de cuero recibir orientación sobre los beneficios

de la formalización y sus requisitos (de manera concreta), éste

probablemente se hubiera formalizado eventualmente. Es de esa

Page 40: tesis-josi2.docx

manera, simplificando y reformando el sistema hacia la incorporación de

más contribuyentes mediante incentivos, que se amplia de una manera

saludable la base tributaria.

Si queremos que estos empresarios decidan salir de la

informalidad debemos demostrarles a ciencia cierta que los beneficios

son mayores a los costos de hacerlo. La Sunat debe ampliar su alcance

y acompañar; no solo fiscalizar y sancionar de manera desmedida por

una infracción, ya que así solo desincentiva la aún temerosa iniciativa

de formalización de microempresarios y desacredita a su propia

institución. A problemas complejos, soluciones eficientes. No

busquemos resolver el problema colocando una mayor carga tributaria

a grandes contribuyentes que ya cumplen con pagar impuestos. De

acuerdo con el Centro de Estudios Públicos de Chile, en base a la

experiencia en materia fiscal del Reino Unido, una estructura tributaria

eficiente debe cumplir tres características: ser simple, transparente y

coherente con la evidencia teórica y empírica sobre los efectos de los

impuestos en las decisiones de personas y empresas. A eso debemos

apuntar.

Page 41: tesis-josi2.docx

1.15 La cultura tributaria, un instrumento para combatir la

evasión tributaria en el Perú

La obligación del cumplimiento tributario puede ser suficiente para

lograr los objetivos de la recaudación fiscal, dependiendo de la

percepción de riesgo de los contribuyentes y de la capacidad de

fiscalización y sanción de la Administración Tributaria. Pero hay

contextos sociales en los que se percibe una ruptura o disfunción entre

la ley, la moral y la cultura, estos tres sistemas regulan el

comportamiento humano. La cultura ciudadana, es un conjunto de

programas y proyectos orientado a mejorar las condiciones de la

convivencia ciudadana mediante un cambio conductual consciente,

partiendo de la premisa de que la modificación voluntaria de los hábitos

y creencias de la colectividad puede llegar a ser un componente crucial

de la gestión pública, del gobierno y la sociedad civil.

No pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales

verdaderamente eficaces sin contar con el conglomerado humano, para

ello, debe tomarse en cuenta el factor humano y social.

Todas las normas y planificaciones tributarias corren el riesgo de

ser estériles si no se presta la debida atención a las creencias,

actitudes, percepciones y formas de conducta de los ciudadanos, a su

moral personal y colectiva, e incluso a sus ideas sobre el modo de

organizar la convivencia.

Por ese motivo es la importancia especialmente en aquellas

sociedades aquejadas por una conciencia tributaria débil y un Estado

poco funcional, factores que generalmente se ven acompañados y

agudizados por situaciones de crisis de valores sociales que refuerzan

la hipótesis del divorcio entre cultura, moral y ley.

Page 42: tesis-josi2.docx

Bajo tales circunstancias, la educación tributaria de ninguna manera

puede reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten

para atender los requerimientos del régimen impositivo, tampoco puede

limitarse al ámbito de la formalidad fiscal, el orden legal y las razones

de su cumplimiento, sino debe ser, necesariamente, una educación

orientada hacia el cambio cultural y la revaloración de lo ético dentro del

conjunto social.

Page 43: tesis-josi2.docx

2 CAPITULO II:

DESARROLLO SOCIOECONOMICO

2.1 Concepto de desarrollo socioeconómico

El Desarrollo Socioeconómico es un proceso en el cual nos da como

resultado una mejor calidad de vida para los individuos que conforman

un país o que están dentro de un mismo territorio, para eso es

necesario una explotación racional de los recursos del planeta, siempre

y cuando esta sea destinada para beneficio de la humanidad de tiempo

presente y futuro.

El desarrollo está comprendido por cuatro ejes importantes, la

riqueza, evolución, progreso y crecimiento. Cada una por separado o

todas integradas significan desarrollo. Este concepto, sin embargo,

conlleva un cambio intrínseco que debe ser positivo.

Puedo decir entonces que desarrollo económico sería un estado

en el que los medios económicos de una sociedad alcanzan un nivel

que permiten a sus integrantes satisfacer sus necesidades con

“calidad”. Vemos entonces que la economía está siempre relacionada

con la sociedad, pues no hace falta decir que ésta no podría existir sin

la segunda.

Page 44: tesis-josi2.docx

2.2 Crecimiento económico y desarrollo económico

Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción

agregada a través del tiempo. Desarrollo económico es el aumento

persistente del bienestar de una población. Sin crecimiento económico

no hay desarrollo económico y viceversa.

2.2.1 Qué es crecimiento económico

El crecimiento económico es definido como la capacidad de una

economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se

puede expresar como una expansión de las posibilidades de

producción de la economía, es decir que la economía puede

producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de

posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y

tras su aumento la economía puede producir más de

todo. El Banco Interamericano de Desarrollo [3] lo define así: Se

llama crecimiento económico al aumento del producto e ingreso

por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por

el cual una economía (nacional, regional, o la economía

mundial) se vuelve más rica.

2

Las políticas del país tienen que ir dirigidas siempre al

crecimiento económico de éste, ya que de esta forma se

2 [3] La economía en el largo plazo, p.7

Page 45: tesis-josi2.docx

aseguran que, en tiempos de crisis, la caída y recuperación

será mucho más rápida.

Cada país tiene sus peculiaridades desde el punto de

vista político, social, de consumo, cultural, etc. Por eso es muy

importante que el gobierno aporte toda su capacidad

constructiva para aplicar políticas que mejoren todos los

aspectos económicos, ya que por extensión ayudarán a

crecimiento económico del propio Estado.

Hay que entender que, económicamente, un país no sólo

se mide por el número de empresas que tienen o por el número

de turistas que van a conocerlo. Lo importante es que haya un

nivel de empleo suficiente que mantenga una tributación y que

ésta, por extensión, ayude a las inversiones necesarias para

aumentar esa riqueza del país. Además, hay algo muy claro y

es que cuenta mayor riqueza tenga el Estado porque hay un

mayor número de trabajadores, revertirá en que habrá un mayor

consumo, también puede crecer el ahorro y, paralelo a esto, el

número de empresas, en lo que a pequeños y medianos

empresarios, pymes y emprendedores se refiere, aumentará, lo

que ayudará también a crecimiento económico del país.

Por lo que no se debe apostar nunca es por los recortes,

por la precariedad y por la desatención social ya que, de

hacerlo, estamos dando argumentos al exterior para que la

inversión que pudiera entrar no lo haga por falta de confianza y,

por otro lado, estamos perdiendo riqueza interna y capacidad

para crear la.

Page 46: tesis-josi2.docx

Todas las políticas dirigidas al crecimiento económico de un

país, aseguran que éste se mantendrá siempre en un nivel de

riqueza y de apoyo social que hará más complicado que, en

caso de crisis, como la que estamos viviendo desde hace varios

años, tengan la repercusión tan negativa como está teniendo en

algunos países.

El Estado tiene que darse cuenta que apoyar

económicamente al tejido industrial del país, ayudar desde el

punto de vista social, con todo lo que ello implica, recursos a

nivel médico, ocupacional, de empleo, asistencia social, etc., y

apostar decididamente por cubrir las necesidades de la

población, repercutirán positivamente en el crecimiento

económico del propio país.

El foco del crecimiento económico está en que gracias a

él, si el Estado se impliquen conseguir la verdad, tendrá mayor

riqueza, mayor garantía en el exterior y un apoyo social, algo

necesario para conseguirlo.

Podemos decir que el gasto público es uno de los

elementos más importantes que encontramos dentro de la

política económica de un país. Gracias a este gasto público, el

estado y sus organismos están apostando por la satisfacción de

las necesidades del colectivo, incidiendo por ejemplo en la

redistribución de la renta y la riqueza del país entre sus

ciudadanos.

Gracias al gasto público, un país puede sufragar los

gastos propios de servicios como puedan ser la seguridad, la

defensa, la justicia, la sanidad (en el caso de que sea pública) o

Page 47: tesis-josi2.docx

la educación. Sobre todo de aquellos servicios que no pueden

ser gestionados por terceros, como son el caso de la defensa y

la justicia.

Gracias a la inversión en gasto público por parte de un

gobierno, es posible alcanzar una mejor distribución de la renta

y la riqueza nacional. Así, este gasto público puede convertirse

en una excelente herramienta para abordar los problemas de

desigualdades sociales escandalosas entre personas con

mucho y personas con poco.

El gasto público tiene también entre sus objetivos intentar

que los precios estén estables así como registrar unas tasas de

desempleo bajas. Así, al invertir en empleo, el estado estará

consiguiendo que el poder adquisitivo de las personas aumente

y que por tanto encontremos una activación más dinámica de la

economía.

Las carreteras públicas, así como el resto de conexiones

con el mundo, son esenciales para poder contar con un

excelente desarrollo económico. Así, el gasto público también

se puede enfocar en estas redes creando mayor fluidez y al

mismo tiempo creando nuevos puestos de trabajo y repartiendo

riqueza entre las personas encargadas de construir dichos

servicios.

Muchos aseguran que este gasto público puede verse

como un lastre para la economía de mercado; y es que hay

determinados gobiernos que apuestan por otro tipo de políticas

económicas, pensando que dicho gasto público evita que la

economía crezca más rápido. No obstante, son muchos los

Page 48: tesis-josi2.docx

eruditos en materia económica que aseguran que a lo largo de

la historia el crecimiento económico ha sido inversamente

proporcional al incremento del gasto público. Algo a tener muy

en cuenta en las políticas económicas actuales basadas

mayoritariamente en la austeridad y los recortes.

Otros apuestan por minimizar el gasto público y

aumentar las inversiones privadas. Determinadas políticas

defienden esta acción. No obstante, las pérdidas de los

servicios públicos, así como el posible lucro de las empresas

privadas, es algo que no se debe perder jamás de vista. Es

mejor encontrar un buen equilibrio en el que el gasto público

sea el correcto sin llegar a abusar de él.

2.2.2 Qué es desarrollo económico

Proceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per

cápita acompañado de cambios en la estructura social y

económica de un país, tales como importancia creciente de la

producción industrial junto a la pérdida de significación de la

producción agrícola y minera, migración de la población desde

el campo a la ciudad, diversificación de Importaciones y

Exportaciones, etc.

El proceso, además, trae aparejados mejoramientos en

ciertos indicadores de bienestar social, como salud, educación,

Distribución del Ingreso y la Riqueza, etc.

Page 49: tesis-josi2.docx

O sea, corresponde a un proceso global de modernización de la

economía y de la Sociedad en su conjunto cuyo objetivo es

elevar las condiciones de vida de la población

El desarrollo económico puede definirse genéricamente

como crecimiento sostenible desde tres puntos de vista:

económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado

tiene diversas implicaciones:

La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un

aumento cuantitativo de los flujos de producto-renta-gasto por

habitante.

La dimensión relativa: la medición del desarrollo

de un país tiene en cuenta su población y el nivel alcanzado por

otros países.

La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un

estado (situación), sino principalmente un proceso.

La dimensión temporal: el desarrollo es un

proceso autosostenido, que no sólo hace posible el dinamismo

presente, sino también su continuidad en el futuro.

La dimensión social: el desarrollo es un

crecimiento solidario (solidaridad no sólo intrageneracíonal, sino

también intergeneracional).

La dimensión medioambiental: el desarrollo es un

crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos

naturales y el equilibrio medioambiental.

Page 50: tesis-josi2.docx

2.2.3 Relación entre crecimiento económico y desarrollo

económico

Los dos temas son bastante amplios y su relación muy

profunda, a continuación se plantea apenas una pequeña

introducción a través de una breve revisión bibliográfica.

Zermeño (pp.27-29) define al crecimiento y al desarrollo

económico y plasma la relación entre ellos de la siguiente

manera:

El crecimiento significa el aumento de la producción que

registra un país a través del tiempo. El desarrollo estudia el

crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del

tiempo, incorporando las transformaciones que en ese horizonte

ocurren: se transforma la estructura productiva, la tecnología,

las instituciones, las relaciones sociales y políticas que inciden

en la economía, las pautas de distribución del producto. Por

tanto, a largo plazo, el crecimiento implica al desarrollo, ya que

ocurren transformaciones en el sistema. En un periodo largo de

tiempo no hay crecimiento sin desarrollo.

El desarrollo se aplica también como un concepto de

política económica cargado de contenido social y moral. Es el

desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de un

colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa

un avance en el bienestar social. Así, el crecimiento económico

sólo es desarrollo en función de un mayor bienestar, si es

equitativo, si es modernizador y al mismo tiempo impulsor del

progreso social, si es sustentable, si finalmente significa

desarrollo humano, entendido como un avance hacia la plena

Page 51: tesis-josi2.docx

realización de todas las personas. Este concepto de desarrollo

es el que generalmente proponen los gobiernos, los organismos

multilaterales dedicados al desarrollo, los organismos no

gubernamentales que plantean objetivos de progreso social, los

partidos políticos, etcétera.

Distinguimos entonces el desarrollo como un proceso

real de cambio de un sistema económico -específicamente el

capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor

equidad o bienestar social, y el desarrollo como un objetivo

social y político que debe cumplir ciertas normas. En el primer

caso, el crecimiento a largo plazo necesariamente implica al

desarrollo; en el segundo caso, crecimiento no es igual a

desarrollo, para que sea desarrollo tiene que cumplir con ciertos

requisitos y normas previamente definidos que suelen ser de

sustentabilidad y de equidad y bienestar social.

En los estudios del desarrollo y en la elaboración de

planes, se confunden ambos conceptos. Por ejemplo, el

significado fundamental del desarrollo para los llamados países

subdesarrollados o en desarrollo, es la explicación de esa

situación de relativo atraso y las condiciones y políticas que se

deben practicar para dar el paso al desarrollo, considerando

que ello implica un mayor bienestar social. Esto es, el estudio

de lo que es se armoniza con la propuesta de lo que debe ser,

ya que una condición para que una propuesta de desarrollo sea

viable es que se base en un diagnóstico objetivo de la situación.

Para alcanzar lo que debe ser tenernos que reconocer lo que

es. La palabra objetivo adquiere aquí su doble significado de

futuro y de realidad.

Page 52: tesis-josi2.docx

De Tomás, et.al (pp.68-71) plantean las diversas dimensiones

del desarrollo económico y su relación con el crecimiento

económico:

Una primera aproximación cuantitativa (y limitada) al

concepto de desarrollo económico tiene en cuenta

determinadas magnitudes que expresan la intensidad de los

flujos macroeconómicos. El desarrollo implica la ampliación e

intensificación real de los flujos de producto, renta y gasto por

habitante (tiene, pues, una referencia a la población,

destinataria última del funcionamiento del sistema económico).

Se suele medir a través de magnitudes tales como el

producto por habitante, la renta por habitante o el gasto por

habitante, expresadas en paridades de poder de compra (para

eliminar el efecto de heterogéneos niveles de precios en los

diferentes países).

El desarrollo, siendo crecimiento sostenido, precisa

también la estabilidad macroeconómica, es decir, la no

existencia de graves y persistentes desequilibrios

macroeconómicos, que se reflejan en alta inflación, déficit

público excesivo, alto déficit exterior. Ello exige que no haya

diferencias excesivas entre gasto y producto (excesos de

gasto), entre ahorro e inversión (insuficiencias de ahorro) y

entre exportaciones e importaciones (déficit exterior corriente).

Importantes desequilibrios macroeconómicos generan

comportamientos en variables como los precios, los salarios, los

tipos de interés y los tipos de cambio que frenan o impiden la

continuidad del crecimiento económico.

Page 53: tesis-josi2.docx

El desarrollo económico requiere sostenibilidad desde el punto

de vista social, es decir, que el crecimiento haga posible

avances en la cohesión social, entendida como:

la igualdad de oportunidades (educación, cultura),

la reducción de discriminaciones sociales (sexo,

raza, ideas),

la menor desigualdad económica (empleo, renta,

riqueza),

la reducción de la exclusión social (pobreza,

marginación).

En consecuencia, el desarrollo es un crecimiento que

posibilita la igualdad de oportunidades, con un mercado de

trabajo que no discrimina (en razón de sexo, raza, ideas), que

crea empleo (eleva la tasa de actividad, reduce la tasa de paro)

y disminuye el número de pobres y excluidos.

Finalmente, el desarrollo es crecimiento sostenible desde

el punto de vista de los recursos naturales y del medio

ambiente, acorde con la disponibilidad presente y futura de los

mismos. Por tanto, se trata de un crecimiento que no deteriora

gravemente el entorno natural, que tiene en cuenta que los

recursos naturales son escasos, no tienen coste nulo. Por ello,

el desarrollo demanda la actuación de instituciones públicas

que incorporen al sistema de precios e incentivos los costes

medioambientales y el principio de que «quien contamine,

pague», evitando el deterioro medioambiental que

espontáneamente genera el funcionamiento de los mercados y

Page 54: tesis-josi2.docx

las propias políticas sectoriales (agricultura, pesca, energía,

industria, transporte, ciudades, etc.).

Page 55: tesis-josi2.docx

2.3 Los ciclos económicos

Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el

estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta

rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos

económicos, su comportamiento e intensidad, etc.

Los ciclos económicos son los aumentos y descensos

(fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la

mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos

no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su

intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se

caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes. Existen

cuatro fases comunes en los ciclos económicos:

2.3.1 La depresión o crisis:

Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es

común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo),

los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y,

por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la

economía, los precios de bienes y servicios bajen o

permanezcan estables, y la producción presente niveles

mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae

buenos resultados para las empresas y la economía en general.

Page 56: tesis-josi2.docx

2.3.2 Recuperación:

Es la fase en la cual el panorama económico empieza a

mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta

entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles

de empleo y producción y un aumento de precios como

respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la

economía.

2.3.3 Auge o “|boom”:

Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también

el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es

decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en

su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad

de producción restante, no es posible un mayor crecimiento

económico.

2.3.4 Recesión o contracción:

Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta

fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el

empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el

gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo.

Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada,

conduciendo a la economía a un estado de crisis.

Page 57: tesis-josi2.docx

Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas

variables. La más usada es la producción nacional, representada por el

producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero

también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo,

entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan

cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB,

PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo

decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o

acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.

Page 58: tesis-josi2.docx

2.4 Desarrollo organizacional en las empresas

Con respecto al desarrollo organizacional en las empresas

podemos mencionar que está referido a los cambios que se

establecen en el planeamiento de las organizaciones, centrados

en la calidad de las relaciones humanas.

Se debe plantear como un proceso dinámico, y continuo en donde

se determinen los cambios planeados, partiendo de diagnósticos que

muestren una situación realista en donde se utilicen estrategias,

métodos y herramientas que permitan la optimización de las

interacciones entre las personas que se encuentran dentro de las

organizaciones.

Para realizar un cambio en el desarrollo organizacional en las

empresas es necesario contar con una visión global de la misma, tener

un enfoque a los sistemas abiertos, tener compatibilidad con el entorno

de la organización, un contrato directo y responsable por parte de los

directivos y el desarrollo de las potencialidades de las personas, entre

otras consideraciones.

El desarrollo organizacional en las empresas trae aparejado

valores humanísticos, procesos de adaptación, evolución,

modificaciones de hábitos y de comportamientos.

Comprende un compromiso de parte de los ejecutivos

responsables para la organización.

Utiliza los enfoques de las ciencias de la conducta para la creación

de un ambiente más abierto dentro de las organizaciones tratando de

Page 59: tesis-josi2.docx

mejorar la comunicación y brindando una solución a los problemas que

puedan surgir entre los individuos o los grupos de personas.

El desarrollo organizacional en las empresas es una actividad en

la cual intervienen todos los miembros de la organización, teniendo

como objetivo el mejoramiento del desempeño de la organización a

través de la creación de un mejor ambiente interno de la misma,

propiciando además el bienestar de los empleados.

Entre los valores que fomenta el desarrollo organizacional en las

empresas encontramos:

El desarrollo del potencial humano

La valorización de las necesidades de los empleados

Puntualizar en la colaboración y no en la competencia

La creación de un ambiente laboral de confianza en donde se

puedan expresar los sentimientos.

Cuando interviene el desarrollo organizacional en las empresas en

el ambiente interno de las organizaciones permite que se puedan

aprovechar mejor los recursos humanos, en donde además los mismos

empleados resolverán sus problemas y podrán aportar el valor

agregado que toda empresa necesita tener.

También ofrece a las personas la oportunidad de desarrollar sus

potencialidades, logrando que sus tareas le resulten más atractivas y

desafiantes, y además la oportunidad de influir en su ambiente laboral.

Page 60: tesis-josi2.docx

2.4.1 Objetivos y beneficios del desarrollo organizacional

Los objetivos del desarrollo organizacional tienen que ver con el

hombre y su trabajo y se ubican en dos campos: mejorar la

efectividad organizacional y potenciar las relaciones del factor

humano.

Mejorar la efectividad organizacional.

Este aspecto está relacionado con la conformación de

grupos como unidades estables para los esfuerzos de cambio,

la consolidación de la organización con objetivos actualizados,

la visión estratégica de desarrollo de la organización y la

introducción de la dirección por objetivos con criterio de

integración en la cual prevalece la consecución de los objetivos

empresariales comprometidos con las aspiraciones y

motivaciones de todos los miembros de la organización.

Potenciar las relaciones humanas.

a) El desarrollo de la colaboración en los niveles grupales

para el proceso de toma de decisiones.

b) La tendencia a compartir ampliamente la autoridad y la

responsabilidad.

c) El aumento de la efectividad del trabajo en los grupos

formados mediante un adecuado manejo de la vida emocional

de quienes conforman el equipo.

d) Ponderar la organización informal que es la verdadera

vivencia que se da en una empresa y que se constituye en foco

Page 61: tesis-josi2.docx

de conflictos o no conflictos, pues existe la creencia en los

investigadores de que los directivos que solo manejan las

relaciones formales carecen de habilidades para manejar las

informales y por lo tanto, desconocen la riqueza de contenido

de las relaciones interpersonales que le otorga vida y sentido a

la organización.

La meta general del desarrollo organizacional es crear

organizaciones más eficaces en las que se practique el

aprendizaje, la adaptación y la mejora continua. El desarrollo

organizacional cumple esta meta partiendo del reconocimiento

de que pueden ocurrir problemas en los niveles individual,

grupal u organizacional, pero se desarrollan estrategias

generales de desarrollo organizacional donde se desarrollen

actividades estructuradas y diseñadas para contribuir a que

individuos o grupos eleven su eficacia laboral.

El desarrollo organizacional se describe, comúnmente,

como orientado a contingencias, aplicándose métodos e

instrumentos de manera flexible y pragmática mientras se

adapta a las necesidades de cada organización.

Entre los principales beneficios obtenidos de la aplicación

del desarrollo organizacional encontramos el cambio en toda la

organización, el incremento tanto en la motivación como en la

calidad y productividad, una mayor satisfacción laboral

acompañada de un mejoramiento ostensible en el trabajo en

equipo, mejor resolución de conflictos, un elevado compromiso

con los objetivos organizacionales, una mayor disposición al

cambio, reducción de ausentismo, menor rotación y creación de

individuos y grupos de aprendizaje.

Page 62: tesis-josi2.docx

La importancia que se le concede al desarrollo

organizacional se deriva de que el recurso humano es decisivo

para el éxito o fracaso de cualquier organización, en

consecuencia, su manejo es clave para el éxito empresarial y

organizacional en general, comenzando por adecuar la

estructura de la organización, a lo que continúa una eficiente

conducción de los grupos de trabajo y el desarrollo de

relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y

resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de

su aparición.

Específicamente, el desarrollo organizacional abordará,

entre otros aspectos, problemas de comunicación, conflictos

entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura, de

identificación y destino de la organización, la forma de

satisfacer los requerimientos del personal y cuestiones de

eficiencia organizacional.

Page 63: tesis-josi2.docx

2.5 Globalización

La globalización es un proceso histórico de múltiples facetas, políticas,

económicas, culturales y medioambientales, que ofrece grandes

oportunidades para avanzar en el desarrollo mundial. El comercio, los

flujos financieros y la modernización de las comunicaciones electrónicas

han permitido una creciente integración de las economías de todo el

mundo.

Pero la globalización no avanza de manera uniforme. Según un

estudio del Fondo Monetario Internacional, algunos países se han

integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros;  los que

lo han hecho han registrado un crecimiento económico más rápido y

han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de

los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del

mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y

prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior.

Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron

en su proceso democrático; en el plano económico, lograron progresos

en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo,

como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el

riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según

el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la

comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países

más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas

que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para

lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la

pobreza.

Page 64: tesis-josi2.docx

Los retos actuales del cambio estructural, en el contexto de la creciente

globalización económica, son enormes y demandan de los países

latinoamericanos respuestas adecuadas, que requieren acompañar los

esfuerzos del ajuste macroeconómico con políticas específicas de

desarrollo productivo y empresarial de ámbito territorial. Por ello, las

iniciativas de desarrollo económico local constituyen, como han

señalado algunos autores, “formas de ajuste flexible al cambio

estructural, el cual no puede reducirse únicamente al logro de los

equilibrios macroeconómicos y la identificación de algunos mercados,

por muy importantes que sean”.

La actual  crisis no es simplemente una crisis financiera. Es otra

cosa, es una crisis estructural del capitalismo. Las desigualdades

regionales obedecen a razones diversas, pero el predominio e

importancia de algunas actividades productivas puede explicar en

mucho las diferencias en el desarrollo. En los últimos años se ha

incrementado el índice de conocimientos necesario para las actividades

productivas.

El entorno actual es cada vez más complejo. En primer lugar, la

aparición y expansión de las nuevas tecnologías de la información y

otras tecnologías genéricas tienen impacto en todos los sectores y han

transformado las relaciones socioeconómicas de países y regiones. La

globalización de los mercados ha alterado los factores que

proporcionaban ventajas comparativas a los países. La disponibilidad

de recursos naturales o la existencia de sistemas preferenciales de

relaciones exteriores para favorecer el comercio tienen cada vez menos

importancia. 

En este contexto de mayor competitividad mundial y de revolución

tecnológica continua, los ciclos de vida de productos, ventajas y

Page 65: tesis-josi2.docx

tecnologías se hacen cada vez más cortos. La competitividad se debe

medir en términos de potencial presente y futuro para ingresar y

sobrevivir en el mercado internacional, por lo que la eficacia del sistema

de innovación tecnológica es un elemento imprescindible en todos los

niveles (comunidades internacionales, países, empresas o incluso como

individuos).

Para sostener la competitividad, las empresas de una nación

deben mejorar constantemente su desempeño en el mercado

internacional, aumentando su productividad, calidad y fiabilidad, por lo

que las estrategias en materia de tecnología están pasando a ser una

parte obligada de sus estudios de viabilidad y planes de negocios. Los

estados no deben asumir un papel pasivo ante esta problemática. Son

necesarias acciones estatales efectivas que contribuyan a evaluar la

competitividad de las empresas. Estas acciones no solo deben

concretarse a nivel nacional sino deben también materializarse a nivel

regional y municipal.

Page 66: tesis-josi2.docx

2.6 Producto bruto interno

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la

producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a

que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones

o apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PBI?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI: (1)

Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor

Agregado.

1. Método del Gasto

El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la

compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una

economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios

intermedios y también los bienes o servicios importados.

2. Método del Valor Agregado

El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas

etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor

agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es

igual al valor de su producción menos el valor de los bienes

intermedios.

Page 67: tesis-josi2.docx

3. Método del Ingreso

El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las

ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones.

La diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los

bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los

trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de

beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

Page 68: tesis-josi2.docx

2.7 El desempleo

Es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado

laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica

no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la mayor parte de los

estudios desarrollados en nuestro medio se han concentrado en la

descripción de este fenómeno.

Más aún, la mayor parte de las referencias disponibles se han

concentrado en el análisis de la tasa de desempleo abierto, indicador

estático de amplio uso internacional a nivel oficial. Sin embargo, para

entender cabalmente las diversas variantes en relación al desempleo

hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral existente en el

mercado de trabajo peruano. En el presente documento precisamente

se utilizan herramientas que permiten explorar la naturaleza

fundamentalmente dinámica de este fenómeno. En particular se analiza

las implicancias de incorporar la movilidad del status laboral de los

individuos sobre los análisis del desempleo. Seguidamente, se realiza

un análisis detallado de los flujos de entrada y salida del desempleo,

prestando bastante atención al tema de la duración del desempleo.

Para desarrollar este análisis se han utilizado diferentes bases de datos

construidas en base a las Encuestas Nacionales del Hogares (ENAHO)

que ejecuta trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI). En particular dado que se necesitaba información

dinámica, se utilizó datos de dos paneles: a) el panel de hogares

conformado por los cuatro trimestres de 1996 y b) el panel de hogares

construido uniendo los cuartos trimestres de 1997 y 1998.

Adicionalmente, se utilizó información de la ENAHO 1997 III como

soporte de cálculo de algunos datos relevantes para la discusión

desarrollada.

Page 69: tesis-josi2.docx

Los principales hallazgos del estudio se pueden resumir en tres grandes

temas: El análisis de dinámica del mercado de trabajo general revela

que existe una gran movilidad en el status laboral de los individuos. En

particular, se encuentra que las principales transiciones laborales

observadas ocurren entre el empleo y la inactividad y no entre el

empleo y el desempleo. Más aún, se encuentra que existen inactivos

permanentes (un 20% de la PET) e inactivos temporales, siendo estos

últimos quienes cambian frecuentemente de status laboral. Tomar en

cuenta estas características del mercado laboral tiene importantes

implicancias en el análisis de la incidencia del desempleo. La gran

importancia de la inactividad plantea interrogantes conceptuales sobre

la metodología de clasificación de la fuerza laboral y respecto a las

posibles diferencias entre los desempleados y los inactivos temporales.

Ante ello, se plantea que es necesario adecuar los instrumentos de

análisis a un mercado cada vez más cambiante, ya sea incorporando

eventualmente la medición de la PEA habitual que toma como período

de referencia un plazo más amplio, o analizando la posibilidad de

incorporar encuestas continuas que cubran todo el año para tener una

visión completa de todos los eventos que ocurren en el mercado de

trabajo.

Es importante también el análisis de los flujos de entrada y salida

al desempleo. Las personas que entran al desempleo pueden provenir

del empleo o de la inactividad, y cuando vienen del empleo puede ser

por razones involuntarias o voluntarias. Se encuentra que los despidos

y las renuncias explicarían – cada una – un 20 % del total del

desempleo.

Page 70: tesis-josi2.docx

Los aspirantes representan sólo uno de cada 10 casos de desempleo,

lo cual constituye un cambio respecto a décadas anteriores. En el caso

de los flujos de salida del desempleo se encuentra que muchas

personas, aproximadamente la mitad, dejan el desempleo porque se

convierten en inactivas y no porque encuentran trabajo. Esto tiene

importantes implicancias para el análisis de la duración del desempleo.

Page 71: tesis-josi2.docx

2.8 La economía en la era del guano

Unos años después de la independencia y el establecimiento de la

república, el Perú en el año 1840 iba a encontrar un recurso natural que

lo ayudaría a un establecimiento económico y una hegemonía en el

país, el guano. La era del guano se inició cuando Mariano de Rivero y

Ustáriz descubrió sobre las propiedades fertilizantes que el guano de

las aves del litoral podía proporcionar a la agricultura, fuente principal

de la economía en aquellos años. Fue así que surgió la gran demanda

por este recurso natural por parte del comercio mundial (tuvo una

pequeña competencia por parte del abono de Madagascar, sin embargo

esta competencia desapareció por falta de recursos). En la primera

etapa del guano (1841-1849) se arrendó este recurso, declarado

patrimonio del Estado, a compañías. Las empresas pagaban un monto

al Estado, a cambio de extraer y vender el guano. Este sistema se

cambió por el de consignación por brusco aumento de precios y el

Estado se quedaba con el 60% del precio bruto por derechos de

propiedad, mas no de una inversión. A los inicios la consignación se

hacía con comerciantes peruanos asociados a casas mercantiles

extranjeras, pero luego se requirió capital pagado por adelantado para

extracción y embarque, operaciones de flete y seguros, red de

almacenes en Europa y contactos con bancos europeos y casas

comerciales que dieran los créditos necesarios.

En 1869 se firmó un contrato con la casa Dreyfus, la cual se

comprometía a vender los millones de toneladas de guano (aprox. 6

años de venta), según el precio que consiguiera la casa para la venta,

quedaba fijada su comisión.

Page 72: tesis-josi2.docx

Mensualmente, la casa Dreyfus enviaría 700000 soles, de manera que

el estado peruano podría cubrir sus gastos. Además la casa se

encargaría de los pagos de la Deuda externa y actuaría como agente

financiero del país.

Gracias a las ganancias de la explotación del guano y a la

estabilidad política de los gobiernos de mediados del S XIX, la situación

universitaria mejoró y también las actividades científicas, esto favoreció

a la universidad de San Marcos. Durante ese tiempo, el presidente

Pardo no tuvo mejor idea que invertir el dinero del guano en construir

ferrocarriles (ni siquiera 1, sino 10 a la vez), ese fue su lema, que llevo

al estado peruano asumió 3 grandes préstamos con Londres, entre

1869 y 1872 que llevaron a que prácticamente todos los ingresos del

guano no tuvieran más destino que el servicio de esa deuda. Este fue el

legado de Balta a Manuel Pardo. En 1874, comenzaron a decaer los

ingresos por el guano, y el Estado vio la posibilidad de recaudar otros

ingresos como las aduanas, impuestos a propiedad territorial y al

ejercicio de oficios e industrias.

Page 73: tesis-josi2.docx

2.9 Evolución de LAS MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS en el Perú

Las micro y pequeñas empresas – MYPE, actualmente juegan un rol

muy importante en la economía no sólo del Perú, sino en todos los

países del mundo, porque generan más empleos que las empresas

grandes o el propio Estado (más del 70% de peruanos trabajan en una

MYPE), además por su contribución al Producto Bruto Interno (del valor

total de bienes y servicios finales producidos dentro del territorio

nacional, el 42% es producido por las MYPE), pero, ¿en qué momento

empezó a darse el fenómeno de proliferación de estas pequeñas

unidades económicas?, ¿qué motivó a los emprendedores a crean sus

propias empresas?, a continuación presentamos una compilación

resumida de este proceso evolutivo

La evolución de las micro y pequeñas empresas en el Perú

encuentra su génesis en dos hechos importantes: el primero de ellos se

refiere a los ciclos evolutivos por los que naturalmente va atravesando

la economía nacional, tanto en los períodos de reactivación (69-74, 79-

82, 85-87, años en los que la población tenía mayores ingresos por lo

que buscaban invertir el excedente en sectores rentables); como a los

de recesión (76-78, 83-84, 88-90, épocas de cierre de empresas y

despidos laborales intempestivos, por lo que se "inventaban" puestos

de trabajo temporales mientras iban buscando otro empleo).

Page 74: tesis-josi2.docx

¿Por qué se dio este fenómeno?

La segunda causa para que las MYPE empiecen a tomar fuerza

en la economía nacional es el cada vez más creciente proceso de

migración de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre

muchos factores, por la mayor concentración de la actividad industrial

en la capital y las ciudades más grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo)

y por el crecimiento constante de los movimientos subversivos en las

zonas rurales del país.

Gamarra: el principal conglomerado del sector textil y confecciones del

país

Es indudable el aporte del sector textil y confecciones sentando

las bases de las MYPE, éste sector es estratégico para los creadores

de empresas, porque no requirieron de mucha inversión y tampoco de

una gran calificación de la mano de obra para iniciarse. Fue a inicios de

los 70 cuando un grupo de jóvenes empresarios provincianos invirtieron

en el Jr. Prolongación Gamarra en la Victoria, decidiendo construir

pequeñas galerías comerciales. Por ese entonces Gamarra era una

mezcla de casas, pequeños restaurantes, bares, hostales y además

algo de prostitución. Estos jóvenes empresarios asumieron el riesgo y el

reto de colocarse en una calle poco conocida, siendo conscientes que

el negocio se movía unas calles más allá, en los alrededores del

Mercado Mayorista de La Parada, al otro lado de la avenida Aviación.

Hoy en día son más de 140 galerías, la inversión en maquinaria en los

últimos 10 años supera los 300 mil dólares y reúne a unos 20 mil

emprendedores en su mayoría provincianos.

Un sector estratégico: metal mecánica

Page 75: tesis-josi2.docx

Otro sector que aportó en el proceso evolutivo de las MYPE es el de

"metal mecánica", que se ubicaban en varias zonas industriales de

Lima, por los años años 60 - 70 el Estado creó una serie de empresas

para fabricar maquinaria para la agricultura y la industria, hoy en día

estas empresas ya no existen, pero de esta experiencia, 6 pequeñas y

medianas empresas de metal mecánica (con el apoyo de un grupo de

Ongs), asumen el reto de producir tornos de fabricación íntegramente

nacional. Hasta que en 1989 conforman el primer consorcio promotor

de la industria de bienes de capital (CBK), este grupo empezó a fabricar

maquinaria para actividades de pequeña escala como es el caso de las

panaderías, carpinterías, talleres metal-mecánicos, agroindustrias,

joyería metálica, agricultura, entre otras, que son las principales

actividades de la pequeña industria.

Cuero y calzado en Trujillo

Un sector de gran importancia en el proceso de expansión y

crecimiento de las MYPE es el sector cuero y calzado, para ello es vital

remitirnos a Trujillo. El proceso de constitución de esta agrupación

industrial tiene sus orígenes en las migraciones de la década del 60 que

se convierten en masivas en la década del 70, época en que se aplica

la reforma agraria. La mayor parte de los pequeños empresarios

proviene del departamento de Cajamarca, uno de los más poblados y

pobres del país, dedicado a la agricultura y especialmente a la

ganadería. Por lo que se constata un vínculo directo con las fuentes de

la principal materia prima: el cuero.

Pero hay dos hechos que coadyuvan a la consolidación de esta zona

industrial. El primero es la experiencia de capacitación que se impartió a

los internos de la cárcel trujillana en la elaboración de calzado a mano.

Page 76: tesis-josi2.docx

El segundo es la demanda de servicios que generaron las dos fábricas

limeñas más grandes, Bata y Diamante, las que tuvieron una política de

subcontratar a pequeños productores. No está claro por qué escogieron

trabajar con los de Trujillo; podría ser por la cercanía a las fuentes de

materia prima. Sin embargo, es recién en los primeros años de la

década del 80 que se produce la significativa expansión empresarial

que define su peso y estructura actuales.

Es así como se inicia el crecimiento de este segmento empresarial

denominado micro y pequeña empresa, pero no se puede hablar de

MYPE si no se menciona el aporte de otras zonas y sectores que

contribuyeron en la generación de esta masa empresarial, nos

referimos al Parque Industrial de Villa El Salvador, a Las Malvinas,

Tacora, Polvos Azules, La Asociaciones de comerciantes de calzado

de Caquetá, Conglomerado de reparación y servicios electrónicos

de Paruro, etc. y las muchas asociaciones que se formaron también en

el interior del país.

Page 77: tesis-josi2.docx

2.10 La importancia de la revolución industrial en el

proceso de producción

La Revolución Industrial fue, seguramente, uno de los hechos que más

influyó en los manejos productivos de todo el mundo ya que marcó un

antes y un después no sólo en la forma en la que se desarrollaría la

producción sino también en los estratos sociales.

La Revolución Industrial se inició en el Reino Unido a finales del

siglo XVIII y provocó cambios rotundos en la sociedad anglosajona que

afectaron considerablemente su economía.

Dichas modificaciones tuvieron que ver con la inserción de

estructuras automáticas que provocaron que la región pasara de tener

una producción agrícola tradicional a una mecanizada.

Es necesario señalar, que rápidamente la revolución industrial

alcanzó a otros países, haciéndolos crecer rotundamente y colaborando

con la estructura económica de los mismos; en esta segunda fase se

vieron más firmemente los cambios que este movimiento trajo a los

tipos y modos de producción.

Cabe mencionar que el trabajo se trasladó del campo a la ciudad,

al crearse métodos manufacturados de trabajo y nuevos servicios que

hicieron que creciera la cantidad de ofertas laborales en las grandes

urbes y muchas personas se trasladaran de las regiones más

desérticas a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida.

Page 78: tesis-josi2.docx

Los cambios que la revolución industrial trajo sobre el proceso de

producción fueron:

* Cambio en la estructura organizativa de las fábricas (dejaron de

existir los pequeños talleres para dar lugar a enormes estructuras

donde se producía en masa);

* Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración

de los productos para aumentar la eficiencia productiva;

* Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los

medios productivos fueron llamados empresarios y los que trabajaban,

empleados).

La tecnología es, por su parte, un factor que modifica

constantemente los procesos de producción; tal es así que, a medida

que pasa el tiempo, los innumerables avances que se realizan en

materia de herramientas de trabajo vuelven menos pesados los trabajos

y colaboran con una mejor calidad de vida para los empleados; sin

embargo, muchas personas están en contra de estas transformaciones

porque consideran que de este modo, los puestos de trabajo a

disposición de las personas se reducen y por ende, aumentan los

individuos que carecen de trabajo.

Es importante, por tanto, señalar que, si bien la tecnología puede

colaborar muchísimo con la calidad de vida de las sociedades, de las

personas depende hacer un buen uso de ella y no vivir a su disposición,

sino utilizándola para vivir de una mejor forma.

Las series de empleo y desempleo son piezas fundamentales para

el análisis de los efectos de la política económica sobre el bienestar de

los hogares. La divergencia entre lo que la opinión pública percibe como

Page 79: tesis-josi2.docx

un problema de falta de empleo y lo que el gobierno afirma, que el

problema es solamente uno de bajos ingresos, hace necesario revisar

dichas series.

Dos son los cuestionamientos hechos con respecto a la calidad de

las series de empleo y desempleo en nuestro país. En primer lugar, el

crecimiento casi continuo del empleo medido por la serie obtenida a

partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), frente a la caída

del empleo en el sector moderno, medido por las series obtenidas a

partir de la Encuesta de Variación del Empleo (EVE). Razones que

podrían estar explicando esta divergencia en alguna medida son:

diferencias en el universo de las fuentes empleadas, fallas en el registro

del empleo temporal y cambios en los cuestionarios de las encuestas,

en la cobertura y en el diseño muestral. En segundo lugar, la poca

variación de la tasa de desempleo abierto y su bajo nivel, la cual estaría

explicada por sesgos en la elaboración de la ENAHO, por la manera de

medir el indicador, y por el problema aún no resuelto del desempleo

oculto

Page 80: tesis-josi2.docx

2.11 Los estratos o niveles socioeconómicos

El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor y las

audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar.

Los estratos o niveles socioeconómicos surgieron en la época en

que fue desintegrándose el régimen de la comunidad. Los niveles

socioeconómicos son conceptos que se utilizan para guiar la inversión

de las empresas en la sociedad. Estos niveles hacen saber los las

preferencias, costumbres, ingresos económicos y otros datos, y

efectivamente es una manera un tanto fiable para los empresarios.

Sin embargo, es una manera de discriminación, ya que las

personas que tienen pocos recursos económicos, que no cuentan con

artefactos modernos, que no tienen buenos empleos, son incluidas o

consideradas como personas de “nivel marginal”, lo que algunos

llaman, de extrema pobreza, lo cual no deja de ser cierto si se le dejase

de denominar o clasificar de esta manera. Y a las personas que si

tienen propiedades, autos, comodidades, etc., se les considera de “nivel

alto”.

El aspecto más importante fue el desarrollo de fuerzas productivas

que condujeron a la aparición de la división del trabajo, el trueque, y la

propiedad privada. En consecuencia surgió la producción individual a

cargo de cada familia y la desigualdad económica se hizo inevitable.

Por lo tanto la aparición de los estratos socioeconómicos es el resultado

del desarrollo económico que marca una pauta importante en el

desenvolvimiento de un país. 

Los estratos socioeconómicos son una forma de estratificación social

basada en las remuneraciones que reciben o los impuestos que pagan

las personas.

Page 81: tesis-josi2.docx

2.12 Estructura sectorial económica

Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos

tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de

otras agrupaciones.

Para entender la realidad económica es necesario dividirla en

sectores que se clasifican según el tipo de producción. Así tendríamos:

2.12.1 Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades

directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de

transformación.

Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la

ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen

dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,

las cuales se consideran parte del sector industrial.

2.12.2 Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país

relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y

otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como

base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos

sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y

frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y

Page 82: tesis-josi2.docx

fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos,

etc.

El país posee importantes ventajas comparativas en

una serie de ramas industriales, tales como la agroindustrial, el

procesamiento de productos pesqueros y mineros, el sector

textil y el metalmecánico, entre otras.

La industria textil ha basado su desarrollo en materias

primas de alta calidad y en una mano de obra muy cualificada.

Las posibilidades de desarrollo del sector textil que

utiliza como insumo básico la lana de pelo fino son enormes,

considerando que esta actividad aún no ha alcanzado un nivel

tecnológico adecuado y suficiente. Entre las principales

industriales peruanas tenemos:

Industrias Alimenticias

Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y

aceite.

Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva

y algodón, industria molinera, industria azucarera y la industria

cervecera.

Derivados de la ganadería, la industria lechera y

derivados.

Industria Minera

Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales

(lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, piezas

automotrices)

Page 83: tesis-josi2.docx

Industria de materiales de construcción: Fábrica de

cemento, yeso, cal, entre otros

2.12.3 Sector terciario o servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una

mercancía en sí, pero que son necesarias para el

funcionamiento de la economía.

Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los

restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros,

las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios

profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores

producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como

sectores productivos. El tercer sector se considera no

productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin

embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del

producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son

aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la

economía, es común que las actividades económicas se

diferencien aún más dependiendo de su especialización.

Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales

son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario

mencionado anteriormente.

Page 84: tesis-josi2.docx

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario

mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario

mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario,

e incluye transporte de carga, servicio de transporte público,

transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario

de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista,

centros comerciales, cámaras de comercio, plazas de mercado

y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la

actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o

internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas

aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias

y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías,

fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen

las empresas y organizaciones relacionadas con la

construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las

empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas

las empresas que se relacionan con la actividad minera y

Page 85: tesis-josi2.docx

energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas,

gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las

cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas

solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se

incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con

los medios de comunicación como (telefonía fija y celular,

empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.

Page 86: tesis-josi2.docx

2.13 Proceso de producción

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se

encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la

transformación de ciertos elementos.

De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores)

pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que

se incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con

fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio,

están destinados a la venta al consumidor o mayorista.

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan

en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan

servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su

estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios

que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).

Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de

productos, podemos mencionar las principales: los productos finales,

que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y

los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras

acciones que componen el mismo proceso de producción.

Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de

distintas formas. Según el tipo de transformación que intentan, pueden

ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de

modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las

cosas), de lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio) o de

tiempo (conservación en el tiempo).

Page 87: tesis-josi2.docx

Según el modo de producción, el proceso puede

ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o

servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son

técnicamente interdependientes).

Page 88: tesis-josi2.docx

2.14 El principio de la capacidad contributiva

El principio de la capacidad contributiva nace de la necesidad de

contribuir al gasto público y del principio de la igualdad de las cargas

públicas. Es deber de todo ciudadano el contribuir en la medida de sus

posibilidades al financiamiento de los gastos en que incurre el Estado,

ya que éste necesita de esos recursos para satisfacer las necesidades

públicas, lo cual es su razón de ser primordial y principal motivo de

existencia. Existe, pues, el deber de solidaridad de contribuir al gasto

público, sin embargo, no todos estamos obligados de sacrificarnos de

igual manera, porque existe el principio de la igualdad de las cargas

públicas, que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino que es

personal, cualitativa; se toma en cuenta la situación económica de cada

quién.

De allí que podamos afirmar que la capacidad contributiva es la

potencialidad de contribuir a los gastos públicos que poseen los

individuos sometidos al poder tributario del Estado. Este concepto está

íntimamente ligado al concepto de sacrificio y a la posibilidad de que un

ciudadano renuncie a un goce directo y soporte tal renuncia; en otras

palabras, constituye la medida con que él puede contribuir a los gastos

públicos.

Se advierte así que la capacidad contributiva es la aptitud

económica personal para soportar las cargas públicas en mayor o

menor grado. Se deben tener en cuenta, pues, las condiciones

particulares de cada uno de los individuos. Lo que se busca con este

principio es que los ciudadanos de un Estado contribuyan a su

sostenimiento en la cantidad más aproximadamente posible a la

Page 89: tesis-josi2.docx

proporción de sus respectivas capacidades; es decir, en proporción a

los ingresos y rentas de que respectivamente disfrutan. Como dice el

tributarista Raúl Barrios Orbegoso:

“Capacidad contributiva es la capacidad económica de poder

contribuir a los gastos públicos, que originan los servicios generales

proporcionados por el Estado y que benefician a la colectividad.

Page 90: tesis-josi2.docx

2.15 El estado después de la globalización

La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria

como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos

tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y

microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que

hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su

economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor

funcionamiento de los mercados y de las empresas. Una buena

educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un

sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien

supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana,

etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la

globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos

financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la

corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren

muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es

enormemente disuasiva de la inversión internacional.

Page 91: tesis-josi2.docx

2.16 Vías para impulsar el desarrollo económico

Los cambios estructurales producidos en la economía cubana en

los últimos años, mantienen inalterable el propósito de preservar

los logros que, en cuanto a equidad y desarrollo social, se han

alcanzado. De ahí la necesidad de mejorar los resortes e

instrumentos de la planificación territorial y hacer de la misma un

complemento indispensable de la planificación nacional. Así se ha

reflejado en la resolución económica al V Congreso del PCC, al

expresarse que “...la economía territorial, deberá asumir un papel

cada vez más activo en la búsqueda e implementación de

soluciones relacionadas con el desarrollo local, en particular, a

partir de los recursos, cultura y tradición  de cada territorio...”  

Una cuestión crucial para impulsar el desarrollo económico local

es la construcción de una oferta territorial apropiada de servicios

de desarrollo empresarial para microempresas y pequeñas

empresas: entre otros, servicios de información tecnológica y de

mercados, de innovación de productos y procesos productivos, de

capacitación técnica y gestión empresarial, de cooperación entre

empresas, de comercialización y control de calidad, y de

asesoramiento financiero. Tales servicios son siempre de difícil

acceso para las microempresas y pequeñas empresas.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que para identificar la

demanda subyacente de innovación en los sistemas productivos locales

(constituidos principalmente por microempresas y pequeñas empresas),

se requiere una actuación proactiva desde la oferta, con el fin de

superar las dificultades que tiene este segmento empresarial para hacer

Page 92: tesis-josi2.docx

presentes las circunstancias que afectan su eficiencia productiva y

competitividad.

Por ello, no es posible confiar únicamente en que sean los propios

microempresarios y pequeños empresarios los que den las señales

oportunas en estos mercados estratégicos de servicios de desarrollo

empresarial. Ni ellos tienen siempre la certeza suficiente sobre la

perspectiva de sus negocios, ni poseen los recursos financieros para

pagar tales servicios. Por otro lado, tampoco la oferta territorial de

dichos servicios está organizada en localizaciones próximas a los

agrupamientos de empresas. En suma, es necesario construir dicho

mercado de factores y servicios de desarrollo empresarial mediante

medidas inteligentes que hagan aflorar las señales de demanda de

servicios empresariales subyacentes en el conjunto de territorios.

Con frecuencia, las iniciativas de desarrollo económico local no

encuentran respaldo suficiente en la política del gobierno central, cuya

prioridad es la integración competitiva en el proceso de globalización,

situando en un lugar secundario la articulación interna de las economías

locales. Tampoco la importancia de las microempresas y las pequeñas

empresas como eje integrador y dinamizador del mercado interno ha

tenido hasta hoy suficiente eco en las políticas públicas centrales, a

pesar de la importancia de este segmento de empresas en el empleo y

el ingreso.

Para impulsar el desarrollo económico local no sólo es preciso

utilizar mejor los recursos endógenos sino también aprovechar las

oportunidades de dinamismo externo existentes. Lo importante es saber

endogeneizar los impactos favorables de dichas oportunidades externas

mediante una estrategia de desarrollo definida y consensuada por los

diferentes actores locales. De este modo, debe evitarse la identificación

Page 93: tesis-josi2.docx

de las iniciativas de desarrollo económico local como procesos cerrados

en mercados locales que aprovechan únicamente recursos locales.

Las características de las localidades cambian en forma

constante, por lo que las estrategias también se modifican y pueden

pasar del fomento de la capacidad empresarial a la solución de los

problemas estructurales. Los dos elementos clave para materializar las

estrategias de desarrollo local son la disponibilidad de recursos

(humanos, materiales, empresariales y financieros) y la participación de

los agentes públicos y privados interesados en las iniciativas.

Page 94: tesis-josi2.docx

2.17 Perspectiva del desarrollo organizacional

El ritmo acelerado de los cambios que se operan en nuestra sociedad

ha afectado, a nuestras instituciones sociales, que enfrentan no solo a

innovaciones en las ciencias y en la tecnología, sino también a las

modificaciones en los principios y en los conceptos propios de la

naturaleza del hombre.

La consecuencia ha sido ciertos cambios ingentes en el

funcionamiento de los organismos. Los gerentes en ejercicio de sus

funciones y quienes investigan la administración se ven actualmente

asediados por ideas y procedimientos técnicos para perfeccionar la

eficiencia del organismo y su capacidad para enfrentarse a cambios. El

conjunto incipiente de conceptos, de medios de ayuda y de

procedimientos técnicos se denomina actualmente por lo general

Desarrollo Organizacional o bien D.O.

Es esencialmente un  enfoque de sistemas, con vistas al conjunto

total de relaciones funcionales e interpersonales en los organismos.

Una forma de imaginar los organismos en el enfoque de sistemas es

considerar que el sistema del organismo se compone de tres elementos

principales o subsistemas:

Sistema Técnico; o de operación que contiene el flujo de los trabajos,

la tecnología que le corresponde, el papel por desempeñar en la

ejecución de tareas y otros numerosos factores variables tecnológicos.

Sistema Administrativo; en el que se incluye la estructura de la

organización, las normas, y reglas políticas, el sistema de premios y

castigos, la forma en que se toman decisiones y gran número de otros

elementos a facilitar el trámite administrativo.

Page 95: tesis-josi2.docx

Sistema Humano; o personal y cultural, cuyo interés principal radica en

el aspecto intelectual del organismo, sus principios y normas, así como

en satisfacer las necesidades personales.

Lo que provoca la conducta y las relaciones de los papeles

desempeñados es la acción reciproca de estos tres sistemas que

afectan al rendimiento del organismo. El desarrollo organizacional se

enfoca a la efectividad desde el punto de vista de los sistemas.

Existe un conjunto de valores o principios fundamentales relativos a la

índole del hombre y de su trabajo en el contexto de la organización, el

cual ejerce una influencia poderosa en el proceso y en la tecnología

para crear organismos más funcionales.

El desarrollo organizacional logra sus objetivos por medio

de intervenciones planeadas, que aplican los conocimientos de las

ciencias del comportamiento. Es indispensable elaborar una estrategia

de intervención dentro de la organización existente, examinar las

formas actuales de trabajo, las normas y los valores y estudiar

formas alternativas de trabajo, relaciones o recompensas. Las

mediaciones utilizadas producen el conocimiento y tecnología de

las ciencias del comportamiento acerca de procesos tales como la

motivación del individuo, poder, comunicación, solución de

problemas, fijación de objetivos y conflictos de gerencia.

Dichos principios podrían expresarse como sigue:

Brindar oportunidades para que las personas funcionen como seres

humanos y no en calidad de elementos del proceso de producción.

Brindar oportunidades para que cada miembro de la organización, así

como la organización misma, desarrollen toda su potencialidad.

Page 96: tesis-josi2.docx

Procurar aumentar la eficiencia del organismo en función de todas sus

metas.

Procurar crear un medio ambiente en el que sea posible encontrar

trabajo estimulante, que ofrezca el interés de una prueba por vencer.

Procurar oportunidades a miembros de los organismos, que influyan

en la forma de desempeñar el trabajo en la organización y en el medio

ambiente.

Tratar a cada ser humano como persona que tiene un conjunto

completo de necesidades, todas las cuales son importantes para su

trabajo y para su vida.

Elementos clave en el desarrollo organizacional.

Los cambios, fruto de planes formulados; la sociedad moderna

atribuye primordial importancia a la capacidad de adaptación de los

organismos para contender con los cambios tecnológicos, políticos,

económicos y sociales. Esta capacidad exige reaccionar en forma

apropiada y efectiva a los requisitos mutables del medio ambiente

dinámico.

El aprendizaje organizacional; los cambios en las organizaciones

implican cambiar los conocimientos, las actividades y la conducta,

dichos cambios requieren la intervención de todas las partes

interesadas de aquellas de las que son interdependientes en la

organización, en este sentido, el proceso de cambio exige el proceso

de re-educación del organismo.

Page 97: tesis-josi2.docx

Al aplicar este fenómeno en la empresa moderna, siembra la

semilla de una nueva disciplina, que es la ciencia por sus

fundamentos y principios y arte por su aplicación directa al

funcionamiento y a la acción. Se le conoce como Desarrollo

Organizacional.

La resistencia al cambio no siempre se presenta de maneras

estandarizada; las fuentes de resistencia individual al cambio

comprenden: el procesamiento selectivo de información, las

costumbres, el temor a lo desconocido, los factores económicos, la

seguridad. Ocurre la resistencia al cambio debido a que las

personas necesitan mucha seguridad; también los factores

económicos son otra fuente de cambio, ya que se despierte el

temor económico por las rutinas nuevas de acuerdo con los

estándares anteriores. También está el miedo a lo desconocido. Es

cuando se hace pertinente aplicar los diferentes modelos para el

manejo del cambio organizacional. Se deben manejar premisas

para diagnosticar la comunicación que se está dando,

asegurándose que la información adecuada esté llegando a las

personas adecuadas; además la comunicación que se tenga debe

proporcionar un valor agregado quien la recibe y a la organización; las

acciones y los sistemas de comunicación deben propiciar la

integración de los esfuerzos y los recursos de la empresa,

contribuyendo así a la satisfacción de las necesidades y

expectativas de los clientes internos y los externos.

Además todo el personal debe ver en forma clara los resultados

de la empresa, ya sean buenos o malos y participar en las

Page 98: tesis-josi2.docx

decisiones, pues de esa manera se demuestra la confianza que se

tiene en la capacidad y la buena voluntad de los empleados para

enfrentar situaciones. Es una forma además de suavizar los efectos

de los cambios.

Page 99: tesis-josi2.docx

2.18 La estructura económica y su incidencia en el

desarrollo local

Los retos actuales del cambio estructural, en el contexto de la creciente

globalización económica, son enormes y demandan de los países

latinoamericanos respuestas adecuadas, que requieren acompañar los

esfuerzos del ajuste macroeconómico con políticas específicas de

desarrollo productivo y empresarial de ámbito territorial. Por ello, las

iniciativas de desarrollo económico local constituyen, como han

señalado algunos autores, “formas de ajuste flexible al cambio

estructural, el cual no puede reducirse únicamente al logro de los

equilibrios macroeconómicos y la identificación de algunos mercados,

por muy importantes que sean”.

Los cambios tecnológicos, que incrementan la productividad, y de

gustos son los responsables básicos de dichos cambios estructurales, y

en general, su causa inmediata es la variación de precios y salarios

relativos. Los precios de los bienes y los servicios están determinados

por la mutua influencia entre la oferta y la demanda. Un precio

relativamente alto indica que la oferta es escasa en relación con la

demanda; un precio relativo bajo indica lo contrario. Como regla

general, los factores de producción se mueven hacia los usos de los

cuales se pueda obtener un mayor beneficio, es decir, aquellos donde

los precios sean más altos. En los casos históricos que examinamos

queda patente la importancia de la escasez relativa y los precios

relativos como elementos dinámicos del cambio económico.

La actual crisis no es simplemente una crisis financiera. Es otra

cosa, es una crisis estructural del capitalismo. Las desigualdades

regionales obedecen a razones diversas, pero el predominio e

Page 100: tesis-josi2.docx

importancia de algunas actividades productivas puede explicar en

mucho las diferencias en el desarrollo. En los últimos años se ha

incrementado el índice de conocimientos necesario para las actividades

productivas.

El entorno actual es cada vez más complejo. En primer lugar, la

aparición y expansión de las nuevas tecnologías de la información y

otras tecnologías genéricas tienen impacto en todos los sectores y han

transformado las relaciones socioeconómicas de países y regiones. La

globalización de los mercados ha alterado los factores que

proporcionaban ventajas comparativas a los países. La disponibilidad

de recursos naturales o la existencia de sistemas preferenciales de

relaciones exteriores para favorecer el comercio tienen cada vez menos

importancia.

En este contexto de mayor competitividad mundial y de revolución

tecnológica continua, los ciclos de vida de productos, ventajas y

tecnologías se hacen cada vez más cortos. La competitividad se debe

medir en términos de potencial presente y futuro para ingresar y

sobrevivir en el mercado internacional, por lo que la eficacia del sistema

de innovación tecnológica es un elemento imprescindible en todos los

niveles (comunidades internacionales, países, empresas o incluso como

individuos).

Para sostener la competitividad, las empresas de una nación

deben mejorar constantemente su desempeño en el mercado

internacional, aumentando su productividad, calidad y fiabilidad, por lo

que las estrategias en materia de tecnología están pasando a ser una

parte obligada de sus estudios de viabilidad y planes de negocios. Los

estados no deben asumir un papel pasivo ante esta problemática. Son

Page 101: tesis-josi2.docx

necesarias acciones estatales efectivas que contribuyan a evaluar la

competitividad de las empresas. Estas acciones no solo deben

concretarse a nivel nacional sino deben también materializarse a nivel

regional y municipal.

En adelante, los principales desafíos serán: (1)  lograr que el

crecimiento económico sea sustentable y (2) continuar fortaleciendo los

vínculos entre el crecimiento y la equidad. Para lograr un crecimiento

sustentable y balanceado, Perú puede desarrollar políticas públicas que

aceleren el desarrollo descentralizado, especialmente con énfasis en

las ciudades intermedias.

Para asegurar un crecimiento económico con equidad, no se

debe olvidar que una parte de la población peruana sigue siendo

vulnerable a los vaivenes del crecimiento y podría recaer en la pobreza

revirtiendo, de este modo, el progreso logrado en el curso de la década

pasada.  El gobierno ha identificado las áreas prioritarias con el fin de

prevenir que esto suceda, lo cual incluye cerrar las brechas en

infraestructura, incrementar la calidad de los servicios básicos tales

como educación y salud, y ampliar el acceso a los mercados para los

segmentos pobres y vulnerables de la población. Asimismo, el

programa actual del gobierno tiene por objeto ampliar el acceso a los

servicios básicos, al empleo y a la seguridad social; reducir la pobreza

extrema; prevenir los conflictos sociales; mejorar la supervisión de

posibles daños ambientales y reconectar con el Perú rural a través de

una extensiva agenda de inclusión.

A medida que un país se desarrolla con nuevas tecnologías así

mismo la sociedad se va desarrollando, o sea, que el desarrollo

económico va estrechamente relacionado con el desarrollo humano.

Page 102: tesis-josi2.docx

No existe una manera simple de clasificar todos los matices que

hay entre las teorías del desarrollo económico conjuntamente con el

desarrollo humano, al cambiar las condiciones económicas también

cambian las ideas con respecto a este desarrollo.