Tesis cerdos

53
1

Transcript of Tesis cerdos

  • 1. 1Alumna:CamilaObregnTesis4AoC.E.P.Tn26LaLimpiaCraintensivadecerdosInvestigacin acerca de la Cra intensiva de Cerdosen distintos sistemas de produccin porcina. Sehace hincapi en la produccin de Cerdas Madres ylas consecuencias del uso de tecnologa o no encuanto al rendimiento, calidad, precio y otrosaspectos. Se trata adems el mtodo de lainseminacin artificial, tcnicas y ventajas de suaplicacin.Profesor de Tesis:Michell YaninaTutora de Tesis:Profesora HernndezAndreaAo 2012

2. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos2ndiceIntroduccin.. 3Capitulo 1. Sistemas de produccin porcina..51) Caractersticas generales52) Diferentes tipos de sistemas de produccin........ 53) Ciclos......74) Gestacin.....95) Sanidad...126) Alimentacin..13Capitulo2. Tecnologa aplicada a la produccin de cerdos..151) Instalaciones.152) Inseminacin artificial....23Conclusin.27Glosario...30Bibliografa....31Anexo....32 3. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos3IntroduccinLa problemtica de esta tesis es que la produccin de cerdos que lleva adelante el agricultorfamiliar generalmente no incorpora tecnologa moderna, por lo tanto no logra una produccinracional intensiva, donde predomine la sanidad e higiene.Esta temtica fue considerada por el inters de adquirir conocimientos acerca delrendimiento que puede obtenerse de dicha produccin cuando se incorpora tecnologa. Serde gran importancia analizar las caractersticas de sanidad, higiene, tecnologa en laproduccin de cerdas madres y su repercusin en la agricultura familiar, soberana yseguridad alimentariaLa seguridad alimentaria consiste en el derecho a una alimentacin adecuada y saludable,garantizando la normal subsistencia. En cambio la soberana alimentaria es el derecho a laeleccin sobre la propia alimentacin.En cuanto a la agricultura familiar, segn el INTA, Programa Nacional de Investigacin yDesarrollo Tecnolgico para la Pequea Agricultura Familiar,es un tipo de produccindonde la unidad domstica y la unidad productiva estn fsicamente integradas, la agriculturaes un recurso significativo en la estrategia de la vida familiar, la cual aporta la fraccinpredominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotacin, y la produccin se dirigetanto al autoconsumo como el mercadoEn el CEPT tambin consideramos la Agricultura Familiar como una forma de vida y unacuestin cultural que tiene como principal objetivo la reproduccin social de la familia encondiciones dignas, donde la gestin de la unidad productiva y las inversiones en ellarealizadas es hecha por individuos que mantienen entre s lazos de familia, la propiedad de losmedios de produccin pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisinde valores, prcticas y experiencias.La agricultura moderna se caracteriza por el uso de la ms avanzada tecnologa, que reduce ladependencia de los factores fsicos. El nivel tcnico es de orden tecnolgico.La agricultura tradicional, en cambio, se caracteriza por ser una agricultura de supervivencia,integrando al grupo de agricultores que cubre sus necesidades y apenas quedan excedentespara comercializar. El nivel tcnico es primitivo.El agricultor familiar generalmente lleva adelante una agricultura tradicional, hay muchosaprendizajes que pueden lograrse desde este tipo de agricultura a travs de la educacinpopular.Este tipo de agricultura permite a las familias consumir lo que producen, regirse por elconcepto de soberana alimentaria porque los agricultores realizan una eleccin propia acerca 4. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos4de su alimentacin. Pero muchas veces este tipo de agricultura no es indicada para aquellosagricultores que quieren crecen en su sector rural, comercializar sus productos y aspirar a unsustento econmico sustentable y lograr una seguridad alimentaria.La hiptesis que ser gua de esta investigacin es: una produccin intensiva puede lograrsecon la implementacin de tecnologa o no, pero los rendimientos no son los mismos nitampoco los niveles de sanidad, higiene y calidad en la produccin.Muchas veces el sector rural en el pas se caracteriza por la escasa capacitacin que tienen sushabitantes, lo que origina entre otros problemas la emigracin a grandes ciudadesprovocando el desarraigo. Se hace indispensable entonces que se proporcione a ese sector lacapacitacin tcnica- productiva que les d la oportunidad de arraigarse en sus poblacionesde origen en las que establezcan sus empresas o emprendimientos.Por lo tanto el objetivo general de esta tesis es analizar las ventajas de la implementacin detecnologa en la produccin de cerdos, y que este trabajo de investigacin sea fuente deinformacin para los agricultores familiares que quieren tener conocimiento del tema, formarcooperativas o asociaciones de trabajo, entendiendo estas como asociacin autnoma depersonas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiracioneseconmicas sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjuntademocrticamente gestionada.Esta tesis se dirige a jvenes emprendedores o agricultores familiares interesados en laexplotacin de la porcicultura. Los beneficios que obtendrn son los conocimientos,habilidades y destrezas que les permitan organizarse para solucionar la problemtica que seles presente mediante la aplicacin de nuevas tcnicas productivas que garanticen laeficiencia y rentabilidad de las cooperativas que se establezcan.A lo largo del trabajo se trabajarn los subtemas: Sistemas de produccin, tecnologa en laproduccin porcina, inseminacin artificial. 5. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos5Captulo 1Sistemas de produccin porcina1) Caractersticas generalesLos cerdos son animales de fcil manejo que pueden alimentarse con una gran variedad deproductos, incluyendo desperdicios domsticos; si se tiene un buen manejo sanitario, genticoy estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una excelente fuente de ingresos para lasfamilias rurales. Adems, su carne se puede transformar y aumentar de valor.La produccin porcina comprende varias modalidades: la produccin de reproductores, laengorda de animales, la produccin de lechones destetados para la venta a otras granjas y laproduccin en ciclo completo.2) Diferentes tipos de sistemas de produccinExtensivo: Caracterizado por la explotacin a campoSemi-extensivo: Caracterizado por contar con potreros e instalaciones fijas, para elconfinamiento de los cerdos, conforme al ciclo productivo establecidoIntensivo: En este sistema el ciclo productivo se realiza en su totalidad manteniendo a losporcinos en confinamiento, en instalaciones fijas adecuadas a cada etapa de desarrollo.La cra de cerdos a campo, que cubre las etapas de servicio, gestacin, parto-lactancia y recraevolucion notablemente en los ltimos aos, con la incorporacin de conceptos y equiposnovedosos, simples y econmicos que permiten alcanzar una productividad e intensificacincomparables a la obtenida en los buenos planteos en confinamiento.Este tipo de produccin puede ofrecer una alternativa mejorada que permite obtener altosrendimientos con menor inversin en instalaciones a cambio de una mayor participacin deltrabajo, atributos que resultan particularmente adecuados a las condiciones agroecolgicas ysocio-econmicas de Argentina 6. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos6Principales Ventajas y Desventajas de la cra intensiva a campo abiertoLas caractersticas de la cra intensiva a campo, en sntesis, son las siguientes:Partos continuos todo el ao y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3 partos pormadre y ao.Los equipos e instalaciones son mviles y los cercos de alambre electrificado.La unidad no permanece fija en un terreno determinado, sino que es nmade, capaz derotar con agricultura.Los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a costo mnimo.No hay gastos de energa para calefaccin, ventilacin ni remocin de efluentes.Las inversiones en instalaciones representan alrededor de de las equivalentes enconfinamiento.Se trabaja con cerdos genticamente mejorados, igual que en confinamiento, los queexpresan libremente su comportamiento natural y establecen una relacin armoniosa 7. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos7con el hombre.La alimentacin se basa en raciones completas, sin tomar en cuenta el eventual aportede los pastos, ya que el tapiz vegetal se toma slo como un soporte adecuado a losanimales.Se requiere cama de paja de buena calidad como un insumo esencial.Permite incorporar todo tipo de avance tecnolgico, como destete precoz segregado,inseminacin artificial, etctera.Se comparte maquinaria, vehculos, infraestructura general, y se intercambia personalentre las distintas tareas de un campo tpico de la regin agrcola ncleo.La cra a campo se plantea tan intensiva como en confinamiento: partos continuos todo el ao,destete precoz; en consecuencia, para optimizar la utilizacin de las instalaciones, el plantelse divide en grupos, tandas o bandas, de cerdas a parir simultneamente, cuyo nmero definela cantidad de parideras y dems instalaciones, el nmero de padrillos y de piquetes.Una ventaja de la cra a campo es que no se necesita tanto rigor en la formacin yconservacin de las tandas de parto con el propsito de ajustarse al manejo todo adentro-todo afuera, como en confinamiento, cuyo principio indica que cada tanda de cerdas ingresaa la maternidad y ocupa todas las jaulas de parto, realiza la lactancia y luego desocupa la salasimultneamente para vaciarla, limpiarla y desinfectarla. Pues siempre es posible agregarparideras alejadas del grupo. En este aspecto es mucho ms flexible. Como quiera que sea, esfundamental que las tandas de cerdas estn integradas por cerdas cuya fecha de servicio(parto) sea lo ms cercana posible para que paran en el lapso de pocos das, lo que a su vez esimportante para concentrarse en el cuidado intensivo de los lechones durante los primerostres das de vida, crticos y en la posibilidad de transferirlos con el objeto de uniformar eltamao de las camadas y por ende sus posibilidades de sobrevivencia en aquellas que sonnumerosas.3) CiclosEl ciclo de produccin de lechones empieza con el apareamiento de la cerda madre y elpadrillo, y concluye con el destete de los lechones.El ciclo de produccin de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y terminacuando los animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno.El ciclo de produccin de lechones comprende dos periodos: El periodo que va desde que secubre la cerda madre hasta aproximadamente una semana antes del parto, denominndoseleperiodo de gestacin, el cual tiene una duracin de aproximadamente 16 semanas degestacin. 8. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos8El periodo comprendido entre una semana antes del parto y el destete se denomina periodode lactancia y dura normalmente 8 semanas. Por su parte el ciclo de engorda tiene unaduracin promedio de 20 semanas. Por razones de manejo el engorde se divide en dosperiodos de cerca de 10 semanas cada uno.El primer periodo suele llamarse periodo de crecimiento. Termina cuando el animal haalcanzado un peso vivo de 60 kg. El siguiente periodo denominado de finalizacin, terminacuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg.Existe un sistema, donde las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4 semanas. Si secargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarn en su periodo de gestacin .Deesta forma la seccin de gestacin tendr siempre un total de 8 cerdas madres. A su vez cada 4semanas salen dos cerdas en gestacin hacia la seccin de maternidad y cra, dondepermanecen por un periodo de aproximadamente 8 semanas.Por lo tanto, esta seccin tendr siempre 4 cerdas madres. Cada 4 semanas se devuelven 2cerdas a la seccin de gestacin, al mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a lasala de maternidad y cra.De esta manera, la granja mantendr 8 + 4 cerdas madres ms un semental en el ciclo deproduccin de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas dos camadas con unpromedio de 10 lechones destetados, que entraran en la seccin de engorda. Debido a que elperiodo de engorda es de aproximadamente 20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20animales, o sea, un total de 100 animales en la seccin de engorde.En el caso de este ejemplo, la granja tendr 12 cerdas madres y 100 animales en engorde y seproducirn hasta 20 cerdos finalizados cada 4 semanas. 9. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos94)Gestacin:Aparato reproductorEl aparato reproductor de la hembra consta de los siguientes rganos: Vulva Vagina Cuello del tero o crvix Cuerpo del tero Cuernos uterinos OvariosLa funcin de los ovarios es la produccin de las hormonas sexuales y las clulas sexuales(ovocitos). Cuando las cerda esta en celo libera varios ovocitos. Si la hembra es servida por elmacho en este periodo, los espermatozoides se unirn a los ovocitos para fecundarlos y deesta manera formar nuevos individuos. El celo de la cerda dura 36-48 horas y se presentacada 21 das. La gestacin dura 114 das (tres meses, tres semanas, tres das).El aparato reproductor del macho consta de los siguientes rganos: Testculos Conductos deferentes Vejiga Vesculas seminales PeneLas funciones de los testculos son la produccin de las hormonas masculinas (testosterona), yla produccin de espermatozoides. Los espermatozoides luego de madurar en el epiddimo,pasan a los conductos deferentes para su eyaculacin. Antes de llegar al pene, losespermatozoides se mezclan con fluidos producidos por las glndulas accesorias como lasglndulas seminales y la prstata para formar el eyaculado. En cada eyaculacin, se produceentre 150 y 500 ml de semen, que contiene aproximadamente 100, 000 millones deespermatozoides.Las glndulas mamarias se encuentran ubicadas en machos y hembras de manera paralela a lalnea media ventral, y su nmero vara entre 6 7 pares. La funcin de las glndulasmamarias es proveer leche a las cras. La estructura y el funcionamiento de las glndulas sonmuy similares a las de la vaca. 10. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos10Cuando los pezones de las hembras estn dirigidos hacia adentro en vez de hacia fuera, nopueden secretar leche (pezones invertidos). Esta caracterstica puede trasmitirse a las futurasgeneraciones. Se recomienda eliminar a las hembras que presentes este defecto.El mejoramiento gentico depende de los siguientes factores:o Intensidad de seleccin: en funcin del porcentaje de los animales que se escojan comoreproductores, de tal forma que entre ms bajo sea este porcentaje, ms pronto seobtendr un buen mejoramiento gentico.o Precisin de la seleccin: toma en cuenta transmisin de ciertas caractersticas.Caractersticas como la longitud de la canal, el espesor de la grasa dorsal y la superficie delmsculo dorsal se heredan en un 50 hasta 65%. Otras caractersticas como el peso aldestete nicamente se heredan entre 5-15%.o Variacin gentica entre los genotipos: Para que una poblacin animal sea susceptiblede mejorarse genticamente requiere que sea heterognea.o Intervalo entre generaciones: tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas decerdos reproductores, o sea alrededor de dos generaciones sucesivas, o sea alrededor delos dos aos y medio. Entre ms corto sea este periodo, mayor ser el grado demejoramiento gentico que se logre en un tiempo determinado.Entre las caractersticas que se deben considerar para la seleccin de reproductores estn lassiguientes caractersticas:Machos:rganos genitales bien desarrolladosMarcado deseo sexual (libido)Hembras:Feminidad y temperamento tranquiloUbre sana con buen soporte.Vulva sana sin exudadosManifestacin regular del celoEn machos y hembras es deseable considerar las siguientes caractersticas:Cuerpo largo con buenos aplomosJamones grandes y profundasDedos cortos, rectos y sin separacin. 11. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos11Respecto a las normas de produccin que deberan tomarse en cuenta :En el macho:Que alcance un peso vivo mnimo de 100 kg en 150 das.Que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm.Que tengan una conversin alimenticia de 3 kg de alimento por kilogramo decrecimiento.En la hembra:Peso vivo de 1 kg al nacer y 12 kg al destete.Hija de una madre con buena conformacin corporal, de alta fertilidad y buenamadre.Ausencia de defectos hereditarios en la madre y sus hermanos.Ausencia de problemas en el primer servicio.El cruzamiento es el apareamiento entre individuos de diferentes razas con el objeto de lograranimales ms productivos.En la actualidad para fines comerciales los productores por lo general no utilizan comoprogenitores animales puros en su lugar emplean tanto en hembras como en machosanimales cruzados con mayor productividad y elevada eficiencia reproductiva.Es necesario llevar un control mediante registros como el siguiente: 12. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos125)Sanidad:El resultado de la produccin porcina depende tambin del estado de salud de los animales.Las enfermedades son causadas por bacterias, virus, parsitos, hongos y por carenciasnutricionales.Para combatir cualquier tipo de enfermedad, primero se deben conocer los sntomas, lasmedidas preventivas y las medidas curativas.Las enfermedades se pueden clasificar por:Tipos de agente etiolgico: bacterianas, virales, parasitarias, carencialesPor el rgano o sistema que atacan se clasifican como: enfermedades del sistemadigestivo, del sistema respiratorio, del sistema nervioso, del sistema reproductor,enfermedades de la piel.Algunas enfermedades son: Peste porcina, Gastroenteritis transmisible, SndromeRespiratorio y Reproductivo Porcino, Brucelosis, Leptospirosis, Rinitis atrfica,Pleuroneumona, entre otras.Cuando el manejo de los cerdos es adecuado, la incidencia de enfermedades y parsitos esrelativamente baja. Debido a la brevedad del ciclo productivo de los cerdos un porcicultorpuede criar sus cerdos desde el nacimiento hasta que alcancen los 100 kg de peso a una edadde 6-7 meses, con una conversin alimenticia de aproximadamente 3.5 kg de alimento porcada kg de peso vivo ganado, lo que resulta atractivo desde el punto de vista econmico. 13. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos136) Alimentacin:Los cerdos al igual que otras especies necesitan alimentarse adecuadamente con el objeto deestar en condiciones de reproducirse, o bien para transformar eficientemente los alimentosque se les suministra en carne de buena calidad. Al respecto de esto uno de los nutrientes quecon frecuencia se olvida es el agua. Los requerimientos de este lquido varan de acuerdo a laedad y estado fsico.Respecto a la energa, tanto un exceso como una deficiencia de sta en la racin tienen unefecto negativo sobre la fertilidad de los reproductores. Adems, una deficiencia de energadisminuye la conversin alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energaproduce demasiada grasa en la canal de los animales de engorda.Respecto a las protenas, es necesario considerar no slo la cantidad, sino tambin la calidadde stas. La calidad de las protenas depende principalmente del nmero de aminocidos y lacantidad de cada uno de estos, presentes en el alimento. Una deficiencia de protenas, encantidad o en calidad, causa problemas de apetito, crecimiento, anomalas en el pelo y la piel,particularmente en los animales jvenes.En cuanto a los minerales, los cerdos necesitan principalmente calcio, fsforo, cloro y sodio.Los dems minerales se encuentran normalmente en cantidades suficientes en los alimentospara porcinos. Una deficiencia de minerales causa problemas de crecimiento, especialmenteen animales jvenes, disminucin del consumo de alimentos, y una mayor propensin a lasenfermedades.Respecto a las vitaminas, los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas.Estas deficiencias causan retraso en el crecimiento, y problemas en la reproduccin y en lasalud de los cerdos.Los antibiticos favorecen el buen crecimiento, eliminando bacterias indeseables y ayudandoa la prevencin de enfermedades tales como la diarrea de los lechones. Es por esto que seagregan antibiticos a las raciones de cerdos en las siguientes cantidades: 44 g por toneladade alimento para lechones de 5-15 kg 20 g por tonelada de alimento para cerdos encrecimiento 11 g por tonelada de alimento para cerdos en finalizacin.Alimentacin de cerdas madres:La cerda madre se alimenta al principio con la dieta de engorde, iniciacin y crecimiento hastaque alcance su madurez sexual. 14. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos14Desde 15 das antes del servicio, hasta las 12 semanas de gestacin, las cerdas reciben unadieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2 kg de materia seca, lo que en base hmedaequivale alrededor de 2,2 kg.Durante las ltimas 4 semanas de gestacin, los fetos en el vientre de la madre ganas hastados tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1,5 kg. Por esta razn se debeincrementar la racin a la madre durante este periodo de 2,2 a 3 kg de concentrados.Durante las ltimas dos semanas de gestacin, se debe cambiar gradualmente la racin decerdas madres por la de cerdas lactantes con ms protenas para que se vayan adaptando aesta nueva racin. Unas 24 hs antes del parto se suspende la alimentacin por lactancia,proporcionndoles nicamente agua limpia.Al principio la capacidad de ingesta de la cerda recin parida es limitada. Adems la cantidadde alimento que se necesita para suministrar a la cerda durante la lactancia es mucho ms altaque durante la gestacin. Se debe suministrar la racin tres veces al da de modo que la cerdamadre pueda consumir toda la racin sin que se presenten problemas de constipacin.Una o dos semanas antes de la monta se debe aumentar el contenido de energa y protenas enla dieta de la cerda. sta tiene como finalidad provocar la liberacin de un mayor nmero deovocitos. 15. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos15Captulo 2Tecnologa aplicada a la produccin de cerdos.1) Instalaciones:La tecnologa aporta infraestructura y equipos necesarios para brindar confort a los animalesen beneficio de la produccin.En un sistema de confinamiento, se requiere de instalaciones adecuadas, que mantengalimpios y secos a los cerdos. La ventaja de este sistema es que los animales ocuparn menosespacio y se puede vigilar su alimentacin y las condiciones higinicas.Tipo de establecimiento:Intensivo: Con instalaciones ms sofisticadas y mayores costos.Mixto: Que unen dos tipos extensivo e intensivo.Divisiones internasAlambrados: puede incorporarse perimetral e internosNo importa el sistema si es extensivo, intensivo o mixto, la produccin debe distribuirseracionalmente, con comunicaciones funcionales de las partes, para permitir el manejo de losanimales fcilmente. Evitar los cruces de circuitos, planificar uno para las hembrasproductivas y otros para los animales que sern engordados para venta.De acuerdo con el sistema de explotacin porcina empleado, se pueden agrupar los diferentesalojamientos para cerdos como sigue:Alojamiento para animales reproductoresAlojamiento para animales de craAlojamiento para animales de engordaProfundizando en la produccin de cerdas madres se especifica entonces el primer tipo dealojamiento:Los alojamientos para cerdas vacas y gestantes incluyen las siguientes instalaciones:Corrales individualesCorrales para grupos de cerdasEn todo caso es importante que las cerdas tengan un lugar para moverse.En climas templados es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 20-3 metroscuadrados con un rea de sombra de 2 m2 por animal. Tambin es importante que cada 16. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos16animal disponga de un mnimo de 30 cm de comedero y bebedero.Las cercas que bordean el corral deben construirse con malla ciclnica de alambre grueso. Lacerca se entierra 10 cm bajo de suelo para que los animales no se escapen, ni tampoco quedepredadores o personas no autorizadas puedan entrar.Los postes que sostienen la malla pueden ser de madera, concreto o metal y deben estarenterrados por lo menos 50 cm. La distancia entre los postes deber ser unos 3 metros y laaltura de 1.10 m.En climas templados tropicales se utilizan instalaciones semi-cerradas. Los animales sealojan en grupos de hasta 12 animales. Cada grupo se coloca en un corral con una superficiede descanso por lo menos de 1.20 metros cuadrados, y un rea de ejercicios de unos 3 metroscuadrados por animal, ms jaulas con comederos y bebederos.En climas fros se necesitan instalaciones cerradas y eventualmente un rea abierta para quelos animales hagan ejercicio.El siguiente dibujo muestra algunos tipos de alojamiento para cerdas en gestacin:(1) Construccin semi-cerrada con tres corrales para alojar grupos de hasta doce marranascada uno.(2) Al abrir la puerta, se permite a las marrajas salir, por grupos, al rea de ejercicios conjaulas de alimentacin.(3) Jaulas individuales de alimentacin.(4) Comederos con tapas(5) Puertas para encerrar a las marranas en su corral. Al dejar encerrados los tres grupos decerdas, se puede pasar con un tractor con pala para sacar el estircol.(6) Pasillo a desnivel para el estircol.(7) Pisos con pendientes hacia el pasillo del estircol.(8) En el caso de las cerdas en pastoreo, se colocan uno o ms alojamientos de tipo rstico enel campo. Estos pueden servir tambin para alojar a las cras.(9) Seccin de una instalacin cerrada.(10) Pasillo que permite la salida de las cerdas al rea de ejercicios. Las heces slidas, que noentran al canal del estircol, quedan all. Por eso, este pasillo se conoce tambin como pasillodel estircol.(11) Canal del estircol cubierto con rejillas metlicas o de concreto. Los pisos de la zahrdaquedan con una pendiente hacia este canal.(12) Pasillo para repartir los alimentos.(13) Comederos. 17. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos17 18. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos18Las jaulas individuales se usan para suministrar alimento en forma separada a cada animal.Esto evita las peleas entre los animales, adems de que permite una revisin ms cuidadosade stos para detectar si estn enfermos, en celo y si comen bien.Corrales:En estos corrales combinados, la cerda y sus cras pueden quedarse hasta el destete. Algunasgranjas usan corrales de maternidad para el parto y la lactancia por 3 o 4 semanas. Despus,los animales pasan a un corral de cra, en donde permanecen hasta el destete. Estos corralestienen la siguiente construccin. 19. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos19(1) Corral de cra con una superficie de aproximadamente 6 metros cuadrados.(2) rea para la cerda. Tiene comedero y bebedero.(3) rea para los lechones, con comedero.(4) Barra protectoras, a una altura de 20 hasta 25 cm del piso.(5) Pasillo para repartir los animales.(6) Pasillo para el manejo de los animales y para sacar el estircol.(7) Corral de maternidad. En este tipo de corral, la marrana se encuentra amarrada.(8) Piso de rejilla para el estircol.(9) rea para los lechones.(10) Cuerda para amarrar a la cerda. Est fijada a un ancla en el piso.(11) Corral rstico de maternidad. Es movible.(12) rea para la marrana.(13) rea para los lechones.(14). Cubierta de los cajones para proteger a los lechones contra el fro. El piso de las cajas secubre con una cama de paja para que guarden el calor producido por la madre.(15) Comedero y bebedero para la cerda.Los edificios donde estn ubicados los corrales de maternidad y cra deben tener un controlde la temperatura. No debe permitirse una temperatura inferior a 10 C.Adems, es importante que los corrales estn bien separados uno del otro mediantedivisiones con una altura mnima de 50 cm, para impedir que la orina y las heces pasen de uncorral a otro. Esto reduce el peligro de infecciones y diarreas por contagio.Requerimientos de espaciosEl siguiente dibujo muestra planos generales de diferentes corrales y jaulas, con medidaspromedio en metros: 20. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos20 21. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos21(1) Corrales y jaulas de la seccin de reproductores(2) Corrales de la seccin de maternidad y cra(3) Corrales de la seccin de engorda(4) Corral del semental(5) Corral de tierra de hasta 30 metros cuadrados, con sombreador de 2 metros cuadrados yuna jaula de alimentacin para cada animal(6) Jaula dentro de una nave, ms un rea de 3 metros cuadrados al aire libre para descanso yejercicio del animal(7) Jaula con rea de descanso dentro de una nave, ms un rea de 2 metros cuadrados al airelibre para ejercicios.(8) Jaula con rea de descanso y ejercicio en la nave(9) Corral universal para 1 semental, o hasta 4 cerdas(10) Corral de bao y desinfeccin(11) Corral de maternidad(12) Corral de cra(13) Corral combinado de maternidad y cra(14) Corral universal equipado para la maternidad(15) Corral universal para engordar hasta 8 cerdos(16) Corral universal para engordar hasta 10 cerdos(17) Corral de crecimiento para 10 lechones(18) Corral de finalizacin para 10 animales(19) Corral de engorda inicial para 20 lechones(20) Corral de crecimiento para 10 animales(21) Corral de finalizacin para 10 animalesInstalaciones para alimentacin:Depsitos, silos y todas las instalaciones complementarias para procesarlas (moledora,mezcladora, etc.)El equipo que principalmente se usa en las granjas de cerdos est constituido por comederos,bebederos, fuentes de calor, bsculas, equipo para retirar el estircol, equipo de desinfecciny equipo veterinario.Comederos y bebederosSe puede utilizar comederos fijos y comederos porttiles. Los fijos son de cemento bienpulido, de forma semicircular y con los bordes redondeados.La construccin debe ser tal que no permita que los cerdos se metan en el comedero. 22. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos22Fuentes de calorLos lechones recin nacidos necesitan una temperatura ambiental de 35C. A menudo se debecalentar el corral usando lmparas de rayos infrarrojos.Cuando la granja no disponga de electricidad, se puede usar calentadores de gas o de petrleo.Manejo de hembras reproductorasLas hembras tambin necesitan hacer ejercicio para mantenerse en buen estado y evitar quese engorden. La acumulacin de grasa puede causar esterilidad temporal ya que el tejidoadiposo que rodea al ovario eventualmente evita la ovulacin. Por esto es recomendable quelas reproductoras pastoreen un poco. Esta medida, adems, ahorra mano de obra y alimentos.Las desventajas del pastoreo son el peligro de parsitos internos y la menor vigilancia delpersonal a los animales. Adems, es ms difcil alimentarlos individualmente.Comederos y fuentes de calor 23. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos23En las grandes granjas, donde las cerdas viven permanentemente en confinamiento, el piso yla cama deben ser buenos para evitar problemas en las pezuas. Los pisos de rejillas no serecomiendan para animales reproductores; las camas pueden ser de material sinttico o depaja. En cualquier caso se debe cambiar regularmente para mantenerlas limpias y secas.La hembra llega a la pubertad entre cuatro y siete meses. Este margen se debe a lasdiferencias entre el medio ambiente, las razas y la alimentacin. El celo en las hembrasjvenes dura 48 horas y en las cerdas adultas hasta 72 horas. Dos o tres das antes del celo(pro-celo) se puede observar hinchazn y coloracin rojiza de la vulva y un aumento en latemperatura corporal.2) Inseminacin Artificial (IA):Esta tcnica permite colocar el semen de un macho en el tero de la cerda para que esta quedepreada con mayor nmero posible de futuros lechones.El desarrollo de la inseminacin artificial ha permitido la utilizacin eficiente de lossementales de gran valor gentico de manera que puedan fecundar mayor cantidad dehembras, controlar las enfermedades que se trasmiten por el coito, establecer programas decruzamiento adecuados y reducir los costos de produccin.Se debe tener en cuenta que para llevar a cabo la IA se debe contar con un mnimo deinstalaciones y materiales.Cuando por el nmero de cerdas que se tiene en una explotacin, muchas veces se requieredel empleo de tecnologas modernas como la inseminacin artificial (IA), para lo cual seprecisa conocer la duracin del ciclo de celo, que comnmente dura 21 das en las cerdasadultas. De igual manera se precisa que el productor o el tcnico conozca el momento msoportuno de para llevar a cabo sta prctica, as como contar con semen que conserve suviabilidad.Se comienza a inseminar a las 12 hs de detectado por primera vez el celo y luego cada 12 hs(es decir, maana y tarde)No es conveniente poner un lmite de dosis porque si la cerda sigue en celos y la ovulacinocurre al final del mismo, significara perder esa ovulacin.Las cerdas cachorras que van a tener su primer servicio suelen tener celos ms cortos eirregulares por lo que el esquema que se efecta no espera 12 hs, sino que se inseminan en elmomento de detectado el celo.La observacin del celo debe realizarse por lo menos dos veces al da, con intervalos de 10 a 24. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos2412 horas. Se debe utilizar un recelador que identifique las cerdas en celo para luego realizar lainseminacin.En la cerda destetada a mayor duracin entre el da del destete y el da de aparicin del celo,la duracin del celo es ms corta y viceversa.Tcnica de la inseminacin artificial Preparar el semen en dispositivo de inseminacin Lavar y limpiar la regin vulvar de la cerda Lubricacin de la sonda o catter Introducir la sonda o catter en forma cuidadosa hacia arriba dentro de la vagina. Al llegar a la regin cervical, hacer girar la sonda en direccin contraria a las agujas delreloj para que se adapte al cervix. Conectar la botella de plstico a la sonda, mantenindola a un nivel superior al de lacerda y apretar para que el semen fluya lentamente (3 a 5 minutos) Mantener cierta presin en la regin dorsal con la rodilla para que la cerda se mantengaestimulada. Una vez vaca la botella, se retira la sonda, dejando una pequea cantidad de semen en suinterior para evitar la penetracin de aire. Terminada la inseminacin, se comprime la vulva con los dedos ndice y pulgar,ejerciendo cierta presin durante unos minutos.La inseminacin artificial en las cerdas incluye las siguientes fases:Recogida del semenSe recomienda para ello utilizar un padrillo que este entrenado. Para la recogida se hace usode un maniqu, scubo o potro de monta, donde el macho efecta el salto. Pueden utilizarse lavagina artificial o mtodos de presin manual. Una vez que el macho a montado el potro se leda un masaje en el prepucio y cuando el pene est erecto se aplica presin hasta completar laeyaculacin, el eyaculado cae y se deposita en un bote o recipiente estril y a 30 C. 25. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos25Conservacin del semenEl semen se puede almacenar y conservar de dos maneras, refrigerado entre los 15 y los 18 Cy congelado.Aplicacin del semenLa aplicacin se realiza con la pipeta de Melrose que es de goma o con pipetas desechables deplstico de las que existen varios modelos. La tcnica de siembra es extremadamente sencilla.Por lo general se le permite a la hembra mantener contacto visual con el macho parafavorecer el instinto reproductivo.El inseminador hace presin la grupa para que se manifieste el reflejo de inmovilizacin quecaracteriza la cerda en celo, prepara la dosis de semen agitndola suavemente lubrica elextremo de la pipeta con unas gotas de semen e introduce la misma dirigindola hacia lacolumna vertebral. La pipeta se desplaza suavemente hacia arriba y adelante hasta que toca elcervix uterino, momento en que debe ser rotada en sentido contrario a las agujas del relojpara que el extremo de la misma quede trabado en los pliegues del cuello uterino.Se introduce lentamente el contenido. En las cerdas destetadas el semen desciende porgravedad, en las cachorras es necesario aplicar una ligera presin. Lo ideal es que lainseminacin dure entre 4 y 5 minutos. Se desacopla y se gira la pipeta en el mismo sentidoque las agujas del reloj retirando la pipeta suavemente. La tcnica de introduccin del semenpuede durar entre 1 y 5 minutos dependiendo de la tcnica que se utilice.Entre las mltiples ventajas de la IA estn:Mejor aprovechamiento de los sementalesMenor peligro de propagacin de enfermedades infecciosasExiste la posibilidad de cubrir hembras jvenes con padrillos pesados, sin riesgo quese lastimen.Reduccin de las prdidas de tiempo.Propagacin de genes mejoradores.Reduccin del nmero de padrillos.En monta natural se necesita un padrillo por cada 15 cerdas, pudindose obtener 30lechigadas al ao, mientras que con la I. A. se requiere de un padrillo por cada 250 cerdaslogrndose hasta 500 camadas anuales.Utilizacin de los mejores padrillos con las mejores hembras dentro de una raza.Permite realizar programas de cruzamientos. 26. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos26Permite controlar el estado sanitario de los rebaos, minimizando la diseminacin deenfermedades infecciones.Actualmente la inseminacin artificial es un aspecto rutinario dentro del manejoreproductivo a nivel institucional, constituyendo material de docencia, de cursos especiales,de consulta y de transferencia a nivel de productores. 27. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos27ConclusinLa tecnologa en la aplicacin de la produccin porcina permite un incremento en elrendimiento de la produccin intensiva de cerdos acompaado de un crecimiento sostenido,con un producto acabado y de calidad.La implementacin de tecnologa con las ventajas que esto implica permitir a los agricultoresfamiliares llevar adelante una produccin intensiva de cerdos. El Cept promueve la economasocial y con esta tesis se pretende que los agricultores tengan conocimiento acerca de lasventajas de implementacin de tecnologa, con el fn de que puedan ampliar su produccin,armar asociaciones de trabajo, teniendo la posibilidad de acceder a un monotributo social, quepermita a los productores comercializar sus productos en lugares como: la Feria Franca.Las ferias francas que se desarrollan en el pas surgen como respuesta a los pequeosproductores o asociaciones de productores, quienes pueden vender sus productos en estasinstalaciones. La agricultura familiar en Argentina representa un sector muy importante en laproduccin de alimentos, entre otros productos de las economas regionales.Precisamente una de las producciones de nuestra regin es la produccin de cerdos, por loque los agricultores familiares pueden llevar adelante esta produccin y luego hacer circular/distribuir los productos que generan. De esta manera el agricultor puede incluir sus productosen el mercado, y a travs de la feria que se realiza de forma peridica tener una continuidaden su economa familiar y social.Esto permitir un desarrollo rural sustentable, la creacin de empleos en el espacio rural y laocupacin del territorio, los cuales son algunos de los objetivos que el CEPT propone. Sinembargo existen varios problemas que condicionan dicho desarrollo, tanto en la produccincomo en la circulacin de los productos.Muchas veces los agricultores no tienen las herramientas para llevar adelante una produccin,aqu es cuando Facept a travs de la Banca Social brinda distintos tipos de servicios comomicrocrditos para adquirir tecnologa o ncleos genticos de cerdos para que los agricultorespuedan tener su propia produccin.Bajo el nombre Mejoramiento Gentico de Cerdos para Agricultura Familiar nuestro CEPT n26 adquiri un Ncleo Gentico porcino que beneficia a los agricultores familiares de laRegin, entregando 10 madres y 1 padrillo, materiales para la construccin de parideras,elementos para el servicio de inseminacin artificial, alimento, como tambin la realizacin decapacitaciones en el CEPT sobre cerdos, inseminacin artificial y asesoramiento. 28. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos28Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de alta calidadgentica. Se aplica entonces la Inseminacin Artificial, con la nica finalidad de mejorar lasrazas y aumentar la productividad. Este es un claro ejemplo de aplicacin de tecnologa ya quela aplicacin de Inseminacin Artificial forma parte de la tecnologa moderna, por ser unmtodo tcnico para el mejoramiento de la gentica porcina.Luego de analizar algunos casos de explotacin intensiva de cerdos, en todos los casos secoincide en que los avances de produccin e inversin tecnolgica de ltima generacinpermiten brindar alimentos sanos, nutritivos y de calidad.Si bien un agricultor familiar puede llevar adelante su produccin casera para consumopropio, es conveniente incorporar tecnologa, instalaciones, alojamientos, para que laproduccin aumente y se convierta en una produccin intensiva. Lo que le permitir alagricultor poder comercializar su producto aprobado.La tecnologa moderna permite que el ciclo productivo se realice en confinamientoasegurando la ambientacin, la sanidad, la bioseguridad, el medio ambiente, el trato delanimal, la alimentacin y la temperatura con sofisticados equipos de monitoreo. Es en estascondiciones que se logran mayores ndices productivos y la gentica utilizada logra expresartodo el potencial.Analizando la informacin incluida en el desarrollo de esta investigacin, se puede llevaradelante una produccin intensiva a campo abierto, y aunque la tecnologa no es moderna, esimprescindible para cumplir con el ciclo productivo. Las inversiones en instalaciones sonmenores, representan alrededor de de las equivalentes en confinamiento, por lo tanto loscostos son menores ya que se asume como ya disponible la infraestructura bsica como tierra,caminos, electrificacin, silos, tractor, maquinaria de molienda y mezclado de ingredientespara raciones, etctera.Con respecto a la hiptesis, la misma puede validarse ya que si bien la produccin intensivapuede realizarse a campo abierto con tecnologa precaria, esto no asegura el xito en laproduccin. El bienestar del animal incluye condiciones adecuadas de alojamiento, manejo,nutricin, prevencin y tratamiento de enfermedades, cuidados responsables.Si un agricultor familiar pretende llevar adelante una produccin de cerdos intensiva que lepermita entrar en el mercado debe brindar seguridad alimentaria, valor nutricional, calidaden el producto. La implementacin de tecnologa permitir desarrollar un modelo sosteniblede produccin de cerdos ya sea a pequea o mediana escala productiva, mejorar la eficienciaproductiva y lograr la sustentabilidad productiva. 29. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos29En sntesis, no importa el sistema que se utilice, todos deben conllevar buenos conocimientostecnolgicos, teniendo buena formacin para que estas explotaciones sean eficientes. Lasinstalaciones constituyen uno de los rubros ms importantes, pues son gastos inevitables queno producen ganancias inmediatas pero s a largo plazo.Es preciso programar las inversiones en una explotacin porcina. Las instalaciones debenatender determinadas exigencias bsicas de orientacin, economa, higiene, racionalizacindel trabajo y facilidad de manejo. Se debe planificar bien, para evitar futuras remodelaciones,que siempre significan gastos.Como conclusin general: si se logra aumentar la produccin porcina en el pas, se sostendral productor actual; se lograrn ms puestos de trabajo, evitando as el desarraigo de lapoblacin rural. Del aumento productivo, incorporacin de tecnologa, mejora en el comercio;ofreciendo calidad, cantidad, uniformidad y permanencia depende el futuro del sector. 30. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos30GlosarioBioseguridad: tiene una importancia directa para la seguridad alimentaria, la conservacin delmedio ambiente (incluida la biodiversidad) y sostenibilidad de la agricultura. La bioseguridadcomprende todos los marcos normativos y reglamentarios para actuar ante los riesgosasociados con la alimentacin y la agricultura.Confinamiento: encierro del animal en un lugar limitado o cerrado.Freticas: agua que se acumula en el subsuelo, sobre una capa impermeable.Inseminacin Artificial: procedimiento artificial para hacer llegar el semen al vulo.Porcicultura: La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendotodos los principios cientficos en los cuales se fundamenta la crianza.Semental: Animal macho que se destina a la reproduccin.Sistema todo dentro todo fuera; es de forma intensiva y consiste en llenar la nave conanimales de la misma edad, en donde permanecen durante cinco meses y al final se vendentodos al mismo tiempo.Tecnologa: conjunto especfico de un determinado oficio o arte industrial. Conjunto deconocimientos, instrumentos y mtodos tcnicos empleados en un sector. 31. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos31BibliografaAgricultura Orgnica versus Agricultura Industrial: su relacin con la Diversificacin Productiva y laSeguridad Alimentaria. Cceres Daniel. Junio 2003, vol.8 n16Coleccin Agricultura Familiar. 02 Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca. INTA InstitutoNacional de Tecnologa Agropecuaria.Control de la Reproduccin e Inseminacin Artificial en Cerdos Mdico. Vet. Giorgio MazzarriEstacin Experimental Agropecuaria Pergamino.PORCINOS-CRIA INTENIVA A CAMPO. PedroGoenaga M.V; M.S. Septiembre 2006. INTAMdulo: Desarrollo rural sustentable y agricultura familiar. Autora: Mara Laura Bravo.Ministerio Asuntos Agrarios Pcia. Buenos Aires. Departamento Aves y Porcinos. Berger F., Dagorn J,otros.Sntesis de Centro de capacitacin El Alto Salsipuedes. Crdoba- Argentina. JSR Austral.Pgina de Internet:www.infopork.com.arwww.engormix.comwww.agroconsultoraplus.com;www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema%20de%20producci%C3%B3n%20Porcina.pdf Secretaria de agricultura, Ganaderia, desarrollo rural pesca y AlimentacionSubsecretara de Desarrollo Rural. Direccin General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Sistemade produccin porcinawww.inta.gob.ar/proyectos/cordo-620011 Produccin sustentable de carne porcina en Crdoba 32. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos32AnexoSntesis de la entrevista realizada a la veterinaria Gisela VegaCules son los beneficios del cambio de produccin extensiva de cerdos a ser intensiva?El cambio de produccin es bueno, porque se tiene un manejo diferente en cuanto a lo econmico quees favorable a lo largo del tiempo, ya que se ocupa menos espacio que a campo abierto.Cules son los sitios de etapas productivos?Sitio 1= Las madres gestando y la maternidadSitio 2= DesteteSitio 3= Desarrollo y terminacinEs recomendable realizar un registro de sanidad?Si es recomendable y necesario llevar un registro, caravaar y registrar la vacunacin.Cules son las enfermedades que pueden adquirir las cerdas madres?Leptospira que produce abortos con fetos secos; parvovirus y brecelosis que tambin produce abortose inmunidad.Qu puede decirme acerca de la alimentacin?No pueden faltar en la alimentacin las fuentes de energa proveniente del maz, fuentes de protenas atravs de la soja, tambin vitaminas y minerales (alimento concentrado)En cuanto a la implementacin de tecnologa cmo se puede empezar?La primera el galpn, las divisiones del galpn, jaulas de maternidad, los comederos de plstico, mantatrmica para los lechones.Primeramente los costos de implementacin de tecnologa son altos, pero con el paso del tiempo estegasto se amortiza y comienzas a surgir las ganancias, el aumento de produccin, la mejora de losejemplares, la posibilidad de realizar inseminacin artificial, mejorar la gentica. 33. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos33Nota periodstica sobre la visita realizada a un criadero de CerdosAprendiendo ms sobre la cra de cerdos: visitamos el criadero delseor MiloccoLa visita se efectu en el marco de la realizacin de las tesis sobre CRA Y ENGORDE DE CERDOS dedos alumnos de 4 ao para las cuales se encuentran investigando y experimentando orientados porsus tutores. Concurrieron a la misma los alumnos del mencionado ao, los de 2 y los alumnos de 1ao, Genaro Knabe y Juan Ramos, acompaados por la profesora de tesis, Yanina Mitchell, la docenteLaura Lacarra y el director del C.E.P.T. N 26, Gustavo Bartolom, contando con el valioso aporteefectuado por la veterinaria Gisela Vega, asesora del criadero y Directora de Agricultura Familiar de laMunicipalidad de Bragado.El criadero:En el recorrido, Gisela Vega coment que en el establecimiento hay alrededor de 150 madres, razasLandrace y York Shire. Observaron a las cerdas en gestacin a campo abierto, mientras que las queestaban en estado avanzado de gestacin, se encontraban encerradas en un corral todas juntas. Laveterinaria explic cunto es el tiempo de gestacin, las enfermedades que pueden padecer.En cuanto a las instalaciones, hay tres galpones para maternidad, un galpn se divida en tres partes:lechones, laboratorio oficina, y el resto era para las cerdas en recuperacin y el padrillo raza YorkShire para la extraccin de semen, y un galpn con distintas pistas de cra.Se recorri tambin el galpn que se divida en dos partes: de almacenamiento y otro con mezcladoray moledora de maz. Tambin haba un tractorcito para llevar el carro que transporta el alimento paralas cerdas en gestacin.Luego, se observ el carro que transporta el alimento con el fin de analizar la calidad del mismo: laveterinaria coment que al alimento le faltaba una protena porque es el que estaban consumiendogeneraba entre los cerdos que se coman la cola, es ms, a uno le haban comido la mitad del cuerpo.A continuacin, se seleccion a un alumno, Martn Bartolom, para elegir un lechn del primer galpn,el cual se castrara. Tomaron los elementos para castrar: bistur, Pervinox y curabichera. En el patiodel galpn, a donde pasan los lechones se prodeci a castrar. La veterinaria les mostr elprocedimiento para castrar: en principio, le puso Pervinox, y desp, explic dos opciones: primeroagarrarlo de la cola, colocarlo entre las piernas y apretarlo con mucha fuerza para que no tengamovimiento, y sino, apoyarlo contra la pared, y el alumno Bartolom mostr otra manera de castrar:contra el suelo y apretado. Por ltimo, deban ponerle curabichera y soltarlo. Finalmente, castr JuanCruz Acua.El laboratorio:Es un rectngulo con divisiones de madera, posee tres ventanas y una puerta grande. Contiene: dosheladeras comunes para guardar los medicamentos y otra especial para guardar el semen. Adems,un 34. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos34microscopio, elementos para la extraccin, y para la inseminacin, una estufa elctrica para mantenerla temperatura del semen y alimento para el semen.Inseminacin:Se realiz en el galpn en donde est el padrillo. Se lo llev hacia una pequea manga, al lado del corraldel padrillo, donde tena un aparato simulando la cerda. Para realizar la inseminacin deba habersilencio, as no se pona nervioso el padrillo. Por esa razn, todos los alumnos y la docente, salvoYanina Mitchell, Gustavo Bartolom y la veterinaria, salieron del galpn y cuando el padrillo estabapreparado para la inseminacin, los chicos y docente ingresaron nuevamente.Gisela Vega realiz la extraccin del semen y les mostr todo el procedimiento que se debe realizaruna vez hecha extraccin del semen cuando se lo llev al laboratorio.Inseminacin: se coloca a la cerda delante del padrillo en corrales aparte, despus se pone una varillade plstico hueca en la vagina de la cerda. En la varilla, se acerca una botellita en la punta y luegopresiona la botella para que salga el semen con el fin de hacer la inseminacin. Posteriormente, sesuelta a la cerda en el corral de gestacin, a campo abierto. 35. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos35Agronoticias Plus.Gustavo Nogus, Gerente de Marketing de Cabaa Argentina, cuenta en exclusiva para AgronoticiasPlus, como han sido los pasos que dio la empresa para constituirse en un gigante del sector porcino.El criadero Cabaa Argentina comenz a producir sus primeros cerdos a partir de 1992. Ya en el ao2002 se incentiv la actividad frigorfica a travs de su planta industrial y se inici una nueva etapa:faenado, despostado y comercializado de cortes de carne fresca envasados al vaco listos para suventa en gndola.En 2003 la empresa inicia la comercializacin de fiambres, con los que se ha logrado destacar encalidad y sabor. Hoy se posiciona como el criadero ms importante en cuanto a tecnologa, higiene,sanidad y bioseguridad, y esto, se demuestra en los reconocimientos recibidos por diferentesorganismos.Para el 2011 tienen pensado presentarse en una nueva edicin de los premios ArgenINTA, en lacategora II sobre Organizaciones que buscan la diferenciacin a travs del aseguramiento de lacalidad.La trayectoria de la empresa se basa en tres slidos pilares: instalaciones de primer nivel, excelentegentica y alimentacin controlada. Por esto, es que se genera una renovacin constante en todo elproceso de produccin, ya sea, desde la elaboracin del alimento para sus cerdos, cortes yenvasados al vaco, hasta la llegada a las gndolas de los frescos para ser consumidos. Cmo evolucion Cabaa Argentina en el mercado desde 2004 a hoy?Hoy estamos al tope de produccin y ventas en todas las categoras de productos quecomercializamos. En 2004 se inici la comercializacin de fiambres, junto con los cortes frescos yembutidos. Fue duro pues haba que imponer no slo una nueva marca, sino tambin una carne quecompeta con la vacuna y el pollo con muchos preconceptos desfavorables por parte del consumidor.Pero en 2005 se unificaron todas las lneas de productos en una sola marca paraguas: CabaaArgentina.En 2006 se sumaron las cadenas de Disco y Vea a las de Jumbo, Walmart y Carrefour paraproveerlas con las tres lneas de productos siendo hoy los capitanes de categora de cortes yembutidos. En 2007 logramos aprobar 4 cortes de nuestros cerdos por la Fundacin CardiolgicaArgentina, para ser incorporados en dietas cardiosaludables.En el mismo ao nuestra planta de alimentos del criadero logra la certificacin ISO en todos susprocesos de almacenamiento de materias primas y elaboracin de raciones de nuestros cerdos.Desde 2008 se exportan subproductos a Hong Kong.Luego de 17 aos en el mercado nacional, Cabaa Argentina, an lidera la produccin de carneporcina. Gracias a su calidad de su materia prima y junto a los avances en produccin e inversin entecnologa de ltima generacin, brinda alimentos sanos, nutritivos y de calidad. Cules son las tcnicas ms apropiadas para criar cerdos?Depende de la escala, del nivel de inversin y de los mercados a los cuales el empresario estorientado. Algo muy importante de destacar es que el productor porcino serio ha evolucionado, yano cra chanchos, sino que ahora produce cerdos con la visin en la cadena de valor y no slo de loque le ocurre a su produccin de la tranquera para adentro. 36. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos36Bsicamente existen 3 tipos de produccin: extensiva o campo, semi-intensiva, y, el modelo msextendido en todo el mundo por las grandes empresas porcinas, el intensivo o Industrial en dondetodo el ciclo productivo se realiza en confinamiento asegurando la ambientacin, la sanidad, labioseguridad, el medio ambiente, el trato del animal, la alimentacin y la temperatura consofisticados equipos de monitoreo. Es en estas condiciones que se logran los mayores ndicesproductivos y la gentica utilizada logra expresar todo su potencial. Los productores buscan aumentar el consumo de cerdo en la Argentina cmo lograranesto?Trabajando juntos, como lo hicieron y hacen los productores de pollos, que hoy son un verdaderoejemplo de integracin vertical de la produccin primaria, la industria y la comercializacin. Es decir,hay que buscar la integracin desde distintas regiones del pas en cada uno de los eslabones de lacadena de valor, para as salvar diferencias y aunar esfuerzos en promover internamente elconsumo y la integracin del cerdo nacional.Esto es, cuando ingresa un cerdo a faena, el empresario debe tener asegurada la venta ntegra de lares y lo que no logre ubicar en el mercado es prdida. Una vez consolidada la demanda interna, hoyen da an insatisfecha, se podrn aprovechar oportunidades en la exportacin.Somos de los pocos pases que cuentan con superficie, agua potable, clima templado, maz y sojadisponibles y a precios competitivos, mano de obra calificada para crecer en la actividad porcina.El gobierno Nacional si bien tiene polticas de promocin al consumo del cerdo, no parece aplicarmuchas medidas. Si bien, actualmente sali la presidente de la Argentina, Cristina Fernndez deKirchner, a hablar sobre las propiedades que brinda la carne porcina, el ltimo plan lanzado ha sidoen 2008. El Estado Nacional colabora con la produccin porcina?Durante el 2007 y 2008 se lanz la campaa Hoy Cerdo! protagonizada por la Asociacin Argentinade Productores Porcinos, con la colaboracin de sus asociados y del Ministerio de Agricultura en unacuerdo en donde los productores le aseguraron al Gobierno Nacional un precio fijo de faena y stearticul el apoyo para la difusin del consumo de carne fresca de cerdo. Cmo logran una mayor integracin estratgica en la cadena de valor desde laproduccin primaria hasta las gndolas para garantizarle al consumidor final la calidad delos alimentos ofrecidos?En el caso de Cabaa Argentina, empezamos la integracin de valor siendo primero productores decapones para faena. Luego sumamos la actividad frigorfica y comenzamos a realizar la faena ydesposte de cortes y subproductos para abastecer la industria frigorfica. Despus comenzamos aelaborar nuestras propias lneas de fiambres, cortes y embutidos frescos y as continuamoscreciendo hasta el da de hoy. La premisa ha sido siempre lograr la integracin del cerdo con elmayor valor agregado posible.Hoy en da, el cuidado del medio ambiente es uno de los requerimientos principales por parte de losrganos certificadores. 37. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos37 Cul es la relacin con el medio ambiente?Desde el inicio del proyecto en el criadero nos hemos esmerado en el cuidado del medio ambienteteniendo hoy en da el mximo manejo de aguas servidas provenientes de las instalaciones delcriadero en donde las mismas son tratadas con la ms alta tecnologa impidiendo la contaminacinde las napas freticas.As mismo se realiza la separacin de lquidos y slidos. Estos ltimos son reutilizados para laproduccin de fertilizantes a partir de lombricompuestos que prximamente comenzaremos acomercializar.Hay que destacar que Cabaa Argentina tiene participacin en el mbito educativo, ya quecomparti su caso de xito: Calidad y Sabor desde su origen con los alumnos de la UniversidadCatlica Argentina, la Universidad Catlica de Cuyo, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora yacompa a la Fundacin Cardiolgica Argentina en la organizacin de un ciclo gratuito yparticipativo en importantes supermercados para dar a conocer las propiedades y beneficiosnutricionales al personal de carniceras.Por ltimo, en 2009, la empresa invirti 500.000 dlares en una Planta de Extrusin y Prensado deSoja para obtener Expeller de Soja, un subproducto altamente nutritivo que integra el compuesto dealimento balanceado que consumen sus cerdos y que le permite un mayor nivel de calidad en susembutidos y fiambres.Esta inversin no solo significa una reduccin de los costos sino un continuo mantenimiento de laproduccin, seguridad de permanente abastecimiento y una alimentacin sana y equilibrada parasus cerdos, afirman desde la firma. 38. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos38SANIDADLa gestin sanitaria de una empresaporcinaAgregado por Reinaldo Cubillos G, Mdico Veterinario, Mster en Sanidad y Produccin PorcinaIntroduccinLa industria porcina mundial ha mostrado un constante crecimiento durante los ltimos aos, algunospases europeos han disminuido sus cabaas porcinas, sin embargo pases con una alta oportunidad decrecimiento, entre ellos principalmente latinoamericanos, han mostrado un incremento en el nmero decerdas tecnificadas con un alto rendimiento productivo y reproductivo, adicionalmente cada vez se estsimplificando el comercio y produccin de esta actividad, quedando en manos de pocas empresas. Estoltimo ha ocurrido en pases latinoamericanos como Chile y muy pronto suceder en pases comoArgentina, Colombia, Per, Bolivia, Ecuador, entre otros.Al existir una alta densidad de cerdos por rea geogrfica, que son manejadas por una sola empresa(granjas superiores a las 500 cerdas), la lucha para el control de las enfermedades se hace cada vez msimportante, puesto que la presin de infeccin y la variabilidad en la eficacia de programas de control sehace ms amplio, es por esto que los programas operacionales de control deben estar muyestandarizados y ser manejados por personas altamente capacitadas.Las enfermedades del cerdo se dividen de acuerdo al grado de importancia econmica que genera en laindustria del cerdo. Antiguamente, la Organizacin internacional de epizootias (OIE) clasificaba a lasenfermedades del porcino en 3 listas (A,B y C), dnde en la lista A se encontraban enfermedades mascomplicadas, como las Peste Porcina Clsica (PPC), la cual adems de afectar los parmetrosproductivos del cerdo, afecta la comercializacin de la carne debido al cierre de fronteras de pasesindemnes.Comprendiendo la enfermedadesUna buena gestin comprende usar los recursos disponibles de una forma eficaz y sustentable, y es muyimportante comprender que el ptimo productivo no es sinnimo de ptimo econmico. Por lo tanto, cadapilar de la produccin porcina debe ser comprendido y abordado de la mejor forma posible. La sanidad, esas, uno de los tpicos ms importante para una produccin porcina eficiente.Las enfermedades ms problemticas en produccin porcina son variadas, pero las ms importantes sonel sndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), neumona enzootica porcina causada porMycoplasma hyopneumoniae (Mhyo), ileitis proliferativa porcina (IPP) causada por Lawsoniaintracelullaris, el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y la Peste Porcina Clsica (PPC). Todas estasenfermedades deben estar comprendidas en los programas de control y bioseguridad, y saber muy biencul es el efecto que pueden generar dentro de una poblacin de cerdos.El costo de algunas enfermedadesDiversos autores han descrito el impacto econmico y productivo que generan las enfermedades en elcerdo, entre ellos, Steve Dritz, de la Universidad de Kansas State, ha reportado las prdidas econmicasde algunas enfermedades del cerdo, este menciona que el PRRS afecta dependiendo de la dinmica de 39. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos39infeccin que este posea, existiendo granjas que poseen infeccin en la fase de reproduccin, en la fasede recra o de engorda: En las granjas donde la infeccin es el sitio de hembras, el virus puede serdetectado en los lechones al destete, mientras que cuando la infeccin se desplaza a la recra, los cerdosal destete son negativos, pero se roconvierten en esta fase, y a la engorda los cerdos son positivos ensangre en la ltima semana a venta. Segn donde se localice la infeccin, el impacto econmico yproductivo de la infeccin es diferente, siendo en la reproduccin donde el virus genera la mayor prdidaeconmica para una empresa porcina.Otra enfermedad muy importante en produccin porcina es el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2),actualmente esta enfermedad se encuentra controlada, gracias a las diferentes vacunas que existencomercialmente y que han ejercido un eficaz control de la infeccin clnica, sin embargo, hoy est siendomuy importante el control de la infeccin subclnica, ya que igual genera una prdida econmica en elcerdo. En algunos pases de Latinoamrica, aun existen explotaciones porcinas que no realizanvacunacin, debido a la poca capacitacin que existe en su control o a la restriccin de algunos pasespara importar la vacuna. En la siguiente tabla se muestra el impacto econmico que posee la infeccin encerdos vacunados y no vacunados (ver tabla 2).La neumona enzootica porcina, causada por Mycoplasma hyopneumoniae (Mhyo) es una enfermedadque se encuentra aproximadamente en el 95% de las explotaciones porcinas del mundo, por lo cual yjunto con PCV2, es primordial ejercer un control sanitario en los cerdos. Diversos autores han mencionadoel impacto econmico y productivo de Mhyo en los cerdos, es as como en el ao 1989, Barbara Strawreporta que un cerdo entre 30 y 110 kilos de peso que posee un 10% de lesin pulmonar, deja de ganar37 gramos diarios como promedio y que el ndice de conversin de alimento se ve afectadonegativamente en un 4,5%.Las leyes supremas de la sanidad porcina o estrategia de alta saludExisten tpicos o leyes que las empresas porcinas deberan ejercer dentro de sus procesos y verlas comoimperiosas, realizndolas de forma rutinaria y correcta. Si enumerramos estas leyes se basaran en losiguiente:1. Mantener el flujo unidireccional de los animales.2. Mantener el todo dentro y todo fuera.3. Lavar, desinfectar y secar correctamente las instalaciones entre flujos.4. Realizacin de una estricta cuarentena de los animales de reemplazo.5. Establecer un estricto programa de bioseguridadNo hay que olvidar que siempre es mejor prevenir que curar, por lo tanto uno de los principales objetivospara obtener una buena sanidad es manejar el concepto de "cargas de patgenos", esto quiere decir quenuestro objetivo primordial es destetar lechones con la menor cantidad de patgenos colonizados, con locual estos poseen una menor probabilidad de infectarse durante su vida productiva. Para lograr unamenor cantidad de patgenos colonizados en un lechn, es necesario que la cerda tambin excrete lamenor cantidad de patgenos durante la lactancia, esto se logra realizando una eficaz inmunizacin de lacerda durante su etapa de crianza.Es preciso mencionar que el concepto colonizado, es para aquel lechn que posee patgenos en suorganismo que no estn generando infeccin debido a la cantidad de estos o por la defensa que estejerciendo el animal para que no ocurra una infeccin. 40. Tesis. 4 Ao. CEPT N 26. LA LIMPIA Cra intensiva de Cerdos40Los principales manejos para lograr un lechn con la menor cantidad de patgenos colonizados, esdestetar de forma segregada, esto quiere decir que los cerdos deben ser manejados en flujos deproduccin unidireccionales, donde un lote de lechones no debe tener diferencia de edad mayor a los 5 a7 das. Como se mencion anteriormente, es importante lograr una eficaz inmunizacin de la madrecuando es nulpara (cachorra, chanchilla), para que cuando se encuentre lactando secrete la menorcantidad de patgenos que pueden ser colonizados al lechn.Uno de los pasos para realizar un eficaz programa sanitario y de bioseguridad, es caracterizar lasdinmicas de infeccin de nuestra granja o poblacin de cerdos. Lo primordial es llevar un buen registrode las mortalidades que ocurren en las diferentes etapas de la cra del cerdo, as podemos determinar qutipo de patgeno est generando problemas en una etapa en particular. Adicionalmente, se debecomplementar con pruebas diagnosticas que determinen las dinmicas de anticuerpos para un patgenodeterminado y una serie de necropsias con posterior envo de muestras a laboratorio. Con los registros ypruebas realizadas, es posible realizar un programa de control de la enfermedad clnica o subclinica queafectan a la granja.