Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la...

12
Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010 Termodinámica, introducción y gases ideales. Material de lectura sugerido: Capítulo 1 de Física Biológica. Energía, información y vida, Philip Nelson. Fragmento de Molecular Biology of the Cell, 4 th  Edition, Bruce Alberts et al. (al final de la guía) Problemas para discutir en clase. 1) Conservación de la Energía. Un objeto de masa m está cayendo libremente (bajo la acción de la gravedad únicamente). En un momento dado, se encuentra a una altura z bajando con una velocidad v. a) Escribir la energía mecánica del objeto, E. ¿Se conserva durante la caída? ¿Por qué? b) Calcular explícitamente la derivada temporal de la energía E, dE/dt, y mostrar que es igual a cero. c) Poco tiempo después de impactar en el piso, queda en reposo. ¿Qué sucedió con su energía mecánica? 2) Formas de Energía. Si se convencieron de que la conservación de la energía es una ley fundamental de la naturaleza y que no hay pérdida de energía en el universo sino procesos de conversión de energía, ¿Por qué cotidianamente tenemos que preocuparnos en no desperdiciar la energía? 3) Primera y Segunda Ley. Una persona se encuentra tomando una bebida muy fría al borde de una pileta de agua caliente. Sumerge una parte del vaso en el agua y piensa que a lo mejor, el vaso podría ceder 10 J de energía al agua de la pileta (que absorbería 10 Joules de energía) y de este modo su bebida se enfriaría aún más. ¿Es esto posible? ¿Contradice la primera ley de la termodinámica? ¿Y la segunda ley? 4) Energía libre. La energía libre es la parte útil de la energía total. Explique qué quiere decir esto. Hay varias formas de definir la energía libre. Una de ellas, F, se define como F=E-TS, donde T es la temperatura y S la entropía. ¿Cómo se relaciona la entropía con el orden de un sistema? ¿Puede un sistema reducir su energía libre F aunque su energía interna aumente? 5) La vida y la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica establece que cualquier sistema aislado cambiará espontáneamente hacia estados de mayor entropía. Los sistemas biológicos son tan extremadamente complejos y ordenados que seguramente deben violar la segunda ley. Explique brevemente, en forma cualitativa cómo la vida es compatible con las leyes de la termodinámica. 6) Procesos espontáneos. La energía libre de Gibbs (G) es una función muy útil porque permite determinar si ciertos procesos (como reacciones químicas) se dan espontáneamente. Por definición, G=H-TS, donde H es la entalpía (otra función termodinámica), T la temperatura absoluta y S la entropía. 1

Transcript of Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la...

Page 1: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

Termodinámica, introducción y gases ideales.

Material de lectura sugerido:• Capítulo 1 de Física Biológica. Energía, información y vida, Philip Nelson.• Fragmento de  Molecular Biology of the Cell, 4th Edition,  Bruce Alberts et al. (al final de la 

guía)

Problemas para discutir en clase.1) Conservación de la Energía. Un objeto de masa m está cayendo libremente (bajo la

acción de la gravedad únicamente). En un momento dado, se encuentra a una altura z bajando con una velocidad v.

a) Escribir la energía mecánica del objeto, E. ¿Se conserva durante la caída? ¿Por qué?

b) Calcular explícitamente la derivada temporal de la energía E, dE/dt, y mostrar que es igual a cero.

c) Poco tiempo después de impactar en el piso, queda en reposo. ¿Qué sucedió con su energía mecánica?

2) Formas de Energía. Si se convencieron de que la conservación de la energía es una ley fundamental de la naturaleza y que no hay pérdida de energía en el universo sino procesos de conversión de energía, ¿Por qué cotidianamente tenemos que preocuparnos en no desperdiciar la energía?

3) Primera y Segunda Ley. Una persona se encuentra tomando una bebida muy fría al borde de una pileta de agua caliente. Sumerge una parte del vaso en el agua y piensa que a lo mejor, el vaso podría ceder 10 J de energía al agua de la pileta (que absorbería 10 Joules de energía) y de este modo su bebida se enfriaría aún más. ¿Es esto posible? ¿Contradice la primera ley de la termodinámica? ¿Y la segunda ley?

4) Energía libre. La energía libre es la parte útil de la energía total. Explique qué quiere decir esto. Hay varias formas de definir la energía libre. Una de ellas, F, se define como F=E-TS, donde T es la temperatura y S la entropía. ¿Cómo se relaciona la entropía con el orden de un sistema? ¿Puede un sistema reducir su energía libre F aunque su energía interna aumente?

5) La vida y la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica establece que cualquier sistema aislado cambiará espontáneamente hacia estados de mayor entropía. Los sistemas biológicos son tan extremadamente complejos y ordenados que seguramente deben violar la segunda ley. Explique brevemente, en forma cualitativa cómo la vida es compatible con las leyes de la termodinámica.

6) Procesos espontáneos. La energía libre de Gibbs (G) es una función muy útil porque permite determinar si ciertos procesos (como reacciones químicas) se dan espontáneamente. Por definición, G=H-TS, donde H es la entalpía (otra función termodinámica), T la temperatura absoluta y S la entropía.

1

Page 2: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

a) ¿Cómo se relacionan los cambios de la energía libre de Gibbs con los cambios de entropía del sistema y su entorno?

b) ¿Es correcto decir que todo proceso con un ∆ G<0 es espontáneo?

7) Polimerización de la tubulina. Los filamentos que forman el citoesqueleto de las células eucariotas son fundamentales para su organización espacial. Unos de esos filamentos, los microtúbulos, son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y hasta 25 µ m de largo que están involucradas en procesos como la mitosis y el transporte de sustancias dentro de las células. Los microtúbulos se forman por la polimerización de subunidades de tubulina. La polimerización es la reacción que da lugar a la unión de estas subunidades para formar un arreglo en cadena. En este problema estudiamos la reacción de polimerización que da lugar a la formación de microtúbulos. Se sabe que si una célula en mitosis es enfriada a 0ºC, los microtúbulos del aster mitótico se desensamblan en subunidades de tubulina. Lo mismo ocurre si se ensaya el ensamblado de microtúbulos in vitro a altas y bajas temperaturas: a temperaturas de 37ºC la polimerización es rápida, mientras que a 0ºC los microtúbulos formados se desensamblan. De hecho, muchos complejos proteicos que están mantenidos por fuerzas no covalentes muestran el mismo comportamiento: se desensamblan al ser enfriados. Este comportamiento esta regido por la ecuación termodinámica básica: ∆ G = ∆ H - T ∆ Sque vincula los cambios en la energía libre de Gibbs del sistema, ∆ G, con la temperatura absoluta T y los cambios en la entalpía, ∆ H (energía de uniones químicas), y en la entropía, ∆ S.

a) El cambio en energía libre (∆ G) debe ser negativo para que la reacción de polimerización (tubulina----microtúbulos) ocurra a altas temperaturas (37ºC). A bajas temperaturas (0ºC), ∆ G debe ser positivo para permitir el desensamblado. ¿Entiende por qué los signos de ∆ G deben ser esos?

b) Decida cuál debe ser el signo de ∆ H y ∆ S y muestre cómo su elección da cuenta del comportamiento del sistema a altas y bajas temperaturas (asuma que los valores ∆ H y ∆ S no cambian con la temperatura).

c) La polimerización de microtúbulos a temperatura corporal ocurre con un claro ordenamiento de las subunidades de tubulina (ver la figura de abajo). Sin embargo, la polimerización de tubulina ocurre con un aumento de la entropía del sistema (el estado final es de mayor desorden). ¿Cómo se explica esto?

La figura representa la reacción de polimerización de una subunidad de tubulina. En esta reacción intervienen moléculas de tubulina (bloques rectangulares) y de agua (círculos grises). A la izquierda se muestra un fragmento de microtúbulo y una

+

2

Page 3: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

molécula de tubulina (en negro) rodeada de moléculas de agua ordenadas. Al polimerizarse (derecha) estas moléculas de agua son liberadas y el microtúbulo gana una subunidad más.

Problemas de gases ideales.Los siguientes problemas están pensados para abordar algunos aspectos particulares de la termodinámica de gases ideales y reales. La mayoría de ellos puede pensarse cualitativamente y basta conocer unas pocas relaciones termodinámicas importantes. Las representaciones graficas pueden ayudarlos mucho a entender de un modo cualitativo el comportamiento de un sistema.

1. Un cilindro contiene un gas a 27 ºC y está dividido en dos partes iguales de volumen V por un pistón móvil sin rozamiento. El gas en ambas divisiones está a la misma presión. Se eleva hasta 100 ºC la temperatura del gas de una de las divisiones y se mantiene la temperatura del gas en la otra división en el valor original. Se supone que el pistón del cilindro es aislador perfecto.

a. Describa cualitativamente cómo cambia el estado de equilibrio del sistemab. ¿Qué variables (P, V, T) cambian en cada compartimiento?c. Según lo respondido anteriormente, ¿son iguales o diferentes para cada

compartimiento Vfinal y Vinicial? Muestre cuál es la relación de volúmenes en el nuevo estado de equilibrio.

2. Dos bulbos de igual volumen V están unidos por medio de un tubo delgado de volumen despreciable y contienen n moles de hidrógeno a 0ºC y 1 atm de presión. Este estado de equilibrio es perturbado de la siguiente manera: uno de los bulbos se sumerge en un baño de vapor a 100 ºC mientras que el otro se mantiene a 0ºC.

a. ¿Cómo llega al equilibrio el nuevo sistema? Sin hacer cuentas, piensen que variables están fijas y cuales deben cambiar.

b. ¿Es igual o diferente la cantidad de moles de gas de cada bulbo en el nuevo equilibrio? ¿De qué variable/s depende esto para este sistema? Muéstrelo.

3. Trabajo realizado por un gas. Se tiene un cilindro con un pistón sin rozamiento que contiene V1 de gas ideal monoatómico (γ =5/3) a presión atmosférica (P1=1 atm) y temperatura T1. Se comprime el gas hasta que el volumen sea V2 (¡menor que V1!).

a. Sin hacer las cuentas numéricas, calcule el trabajo realizado por el gas en cada uno de los siguientes casos:Si el proceso es isotérmico.Si el proceso es a Pext = cte. Si el proceso es adiabático reversible.

b. Grafique en un diagrama P-V los procesos isotérmico y adiabático partiendo del estado inicial P1,V1,T1 y muestre gráficamente el trabajo en cada caso. ¿Cuál es mayor y por qué?

c. El proceso a presión externa constante, ¿es reversible? Si es reversible, explique por qué. Y si considera que es irreversible, diga si puede graficar en un diagrama P-V la evolución del estado del sistema. ¿Cómo calcula el trabajo entonces?

d. ¿Cuánto varía la energía interna del gas en el proceso adiabático? ¿y en el isotérmico? (sin hacer cuentas, sólo diga si se puede calcular y cómo).

3

Page 4: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

Importante: Recuerde que la energía interna de un gas ideal es una función de estado que sólo depende de la temperatura, es decir U=U(t).

4. Diferencias entre un gas ideal y un gas real. La ecuación de estado de los gases ideales es una muy buena descripción de la termodinámica de los gases en condiciones de altas temperaturas y muy baja densidad. Sin embargo, cuando la temperatura y la presión son tales que el gas está cerca de la condensación, la descripción de ‘gas ideal’ se aleja notoriamente de la realidad. Hay muchas ecuaciones de estado que se propusieron para tener en cuenta el comportamiento de los gases reales. Entre ellas, sobresale por su simplicidad, la que elaboró en 1873 Johannes Diderik van der Waals. Teniendo en cuenta el tamaño de las moléculas y la atracción entre ellas, propuso una ecuación de estado que hoy lleva su nombre y que describe muy bien la termodinámica de los gases en un rango amplio de temperaturas y presiones. La ecuación de van der Waals es:

2

  

−=

Vn

anbV

nRTP

La ecuación tiene dos parámetros, a y b, que dependen de cada gas. ¿Qué efectos tiene en cuenta cada uno de ellos?

5. Sistema líquido–vapor. Consideremos un sistema de dos fases, líquido–vapor. Consideremos un líquido encerrado en un cilindro que tiene un émbolo en un extremo. El espacio entre la superficie del líquido y la de contacto del émbolo estará lleno de vapor saturado a la presión P, que sólo depende de la temperatura del vapor y no de su volumen. Las isotermas para este sistema líquido–vapor se muestran en la figura de abajo (diagrama P-V).

Figura obtenida del libro Termodinámica de Enrico Fermi.

En las isotermas de temperaturas menores a C (temperatura crítica), se distinguen claramente 3 regiones por sus diferentes pendientes. ¿A qué se debe esa diferencia? ¿Cómo interpreta que la pendiente de las isotermas sea mucho mayor en la fase líquida que en la fase gaseosa?

6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de van der Waals se muestran en la figura de abajo. Como vemos tienen un máximo y un mínimo de presión. Compare con las isotermas mostradas en el problema 5). Encuentre similitudes y

4

Page 5: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

diferencias. Analice especialmente lo que ocurre para temperaturas inferiores y superiores a la temperatura crítica.

Figura obtenida del libro Termodinámica de Enrico Fermi.

a. ¿Cuál es la razón de las diferencias cualitativas entre los dos conjuntos de isotermas (problema 5) y problema 6))?

b. Consideremos más en detalle lo que ocurre con una isoterma de una temperatura menor a la temperatura crítica. En la siguiente figura se muestran dos isotermas, una de la ecuación de van der Waals (curva que une los puntos ABCDEFG) y otra que tiene en cuenta la coexistencia de fases líquido–vapor como en el problema 5) (tramo BHDIF). Las dos isotermas son de la misma temperatura. ¿Cómo es esto posible?

Figura obtenida del libro Termodinámica de Enrico Fermi.

c. Generalmente si se comprime un vapor no saturado hasta la presión de saturación, y luego reducimos aún más el volumen, generalmente se produce la condensación de una parte del vapor sin un nuevo incremento de la presión (tramo GFI…). Esto corresponde a las isotermas del problema 5). Sin embargo, si comprimimos el vapor de forma muy cuidadosa y lentamente, y lo mantenemos libre de partículas de polvo, podemos alcanzar una presión considerablemente mayor que la de saturación, sin llegar a la condensación. En esta situación decimos que el vapor está sobresaturado. Pero los estados sobresaturados son lábiles; cualquier leve alteración puede producir la condensación, haciendo que el sistema pase de un estado estable, caracterizado por una fase líquida y una de vapor. Dicho esto, considere el ciclo FEDIF y discuta si es reversible o irreversible.

5

Page 6: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

a) El problema de calcular una integral. El trabajo de un gas durante una expansión se calcula como:

∫=2

1

).(V

V

dVVPW   

¿Cómo se podría calcular el trabajo hecho por un gas si la función P(V) es tal que no se puede calcular de forma analítica la integral? Este es un problema más común de lo que parece, ya que hay muchas situaciones (no sólo en termodinámica) en las que queremos integrar una función complicada o que ni siquiera conocemos su fórmula y sólo tenemos los valores numéricos (como en un experimento). En esos casos tenemos que calcular la integral numéricamente. ¿Cómo se puede hacer? Ayuda: recuerde que geométricamente, la integral es el área bajo la curva de la función.Por ejemplo, supongamos que queremos calcular la integral de la función f(x) (ver figura) entre x=1 y x=4.5. Haga un cálculo a mano alzada de la integral y luego compare el resultado con el resultado exacto:

La función que graficamos es 4)4)(3)(1()( +−−−= xxxxf y la integral calculada en forma analítica es:

[ ] 8.16.4)4)(3)(1(  5.4

1

≅+−−−= ∫ dxxxxI

8. Máquinas térmicas. Se tiene una maquina que opera según el ciclo de Carnot entre las temperaturas T1 y T2 utilizando un gas ideal. El primer tramo del ciclo es una expansión isotérmica desde el volumen inicial V1 hasta un volumen V2 como se muestra en la figura.

a. Conociendo T1, T2, V1 y V2 (o sea, los primeros dos estados del ciclo y la temperatura de la segunda fuente), ¿queda determinado cuanto deben valer los volúmenes V3 y V4? Si se puede, halle V3 en función de los datos. (para simplificar suponga que nR=1 (n= 12,19512 moles de gas en este ciclo)

b. Ahora, supongamos que la misma maquina realiza un ciclo entre las mismas temperaturas T1 y T2 pero con una expansión inicial al doble del volumen (V2

* = 2

V2)¿Serán iguales o distintos la eficiencia y el trabajo entregado de estos dos ciclos? Responda explicando por qué. Ilustrar su respuesta con un gráfico en el plano P-V.

6

Page 7: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

Constantes:

T(°K) = T(°C) + 273R=0.082 l.atm/K.mol

7

Page 8: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

Biological Order Is Made Possible by the Release of Heat Energy from Cells(extraido de Molecular Biology of the Cell, 4th Edition, Bruce Alberts et al.)

The universal tendency of things to become disordered is expressed in a fundamental law of physics—the second law of thermodynamics—which states that in the universe, or in any isolated system (a collection of matter that is completely isolated from the rest of the universe), the degree of disorder can only increase. This law has such profound implications for all  living things that it is worth restating in several ways.

For example, we can present the second law in terms of probability and state that systems will change spontaneously toward those arrangements that have the greatest probability. If we consider, for example, a box of 100 coins all lying heads up, a series of accidents that disturbs the box will tend to move the arrangement toward a mixture of 50 heads and 50 tails. The reason is simple: there is a huge number of possible arrangements of the individual coins in the mixture that can achieve the 50­50 result, but only one possible arrangement that keeps all of the coins oriented heads up. Because the 50­50 mixture is therefore the most probable, we say that it is more “disordered.” For the   same   reason,   it   is   a   common experience   that   one's   living   space  will   become   increasingly disordered  without   intentional   effort:   the  movement   toward  disorder   is   a  spontaneous  process, requiring a periodic effort to reverse it (Figure 2­37).

Figure  2­37.  An everyday  illustration of   the  spontaneous drive  toward disorder.  Reversing  this tendency toward disorder requires an intentional effort and an input of energy: it is not spontaneous. In fact, from the second law of thermodynamics, we can be certain that the human intervention required will release enough heat to the environment to more than compensate for the reordering of the items in this room.

The amount of disorder in a system can be quantified. The quantity that we use to measure this disorder is called the entropy of the system: the greater the disorder, the greater the entropy. Thus, a third   way   to   express   the   second   law   of   thermodynamics   is   to   say   that   systems   will   change spontaneously toward arrangements with greater entropy.

Living cells—by surviving, growing, and forming complex organisms—are generating order and thus might appear to defy the second law of thermodynamics. How is this possible? The answer is 

8

Page 9: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

that a cell is not an isolated system: it takes in energy from its environment in the form of food, or as photons from the sun (or even, as in some chemosynthetic bacteria, from inorganic molecules alone), and it then uses this energy to generate order within itself. In the course of the chemical reactions that generate order, part of the energy that the cell uses is converted into heat. The heat is discharged into the cell's environment and disorders it, so that the total entropy—that of the cell plus its surroundings—increases, as demanded by the laws of physics.

To understand the principles governing these energy conversions, think of a cell as sitting in a sea of matter representing the rest of the universe. As the cell lives and grows, it creates internal order. But it releases heat energy as it synthesizes molecules and assembles them into cell structures. Heat is energy in its most disordered form—the random jostling of molecules. When the cell releases heat to the sea,  it   increases the intensity of molecular motions there (thermal motion)—thereby increasing the randomness, or disorder, of the sea. The second law of thermodynamics is satisfied because the increase in the amount of order inside the cell is more than compensated by a greater decrease in order (increase in entropy) in the surrounding sea of matter (Figure 2­38).

Figure 2­38. A simple thermodynamic analysis of a living cell.  In the diagram on the left the molecules of both the cell and the rest of the universe (the sea of matter) are depicted in a relatively disordered state. In the diagram on the right the cell has taken in energy from food molecules and released heat by a reaction that orders the molecules the cell contains. Because the heat increases the disorder in the environment around the cell  (depicted  by  the  jagged arrows  and distorted molecules,   indicating the increased  molecular  motions caused by heat), the second law of thermodynamics—which states that the amount of disorder in the universe must always increase—is satisfied as the cell grows and divides. For a detailed discussion, see Panel 2­7 (pp. 122–123).

Where does the heat that the cell releases come from? Here we encounter another important law of thermodynamics. The  first law of thermodynamics states that energy can be converted from one form to another, but that it cannot be created or destroyed. Some forms of energy are illustrated in Figure  2­39.  The amount  of  energy in  different   forms will  change as  a  result  of   the  chemical reactions inside the cell, but the first law tells us that the total amount of energy must always be the same. For example, an animal cell takes in foodstuffs and converts some of the energy present in the chemical bonds between the atoms of these food molecules (chemical bond energy) into the random thermal motion of molecules (heat energy). This conversion of chemical energy into heat energy is essential if the reactions inside the cell are to cause the universe as a whole to become more disordered—as required by the second law.

The  cell   cannot  derive  any  benefit   from  the  heat  energy   it   releases  unless   the  heat­generating reactions inside the cell are directly linked to the processes that generate molecular order. It is the 

9

Page 10: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

tight coupling of heat production to an increase in order that distinguishes the metabolism of a cell from the wasteful burning of fuel in a fire. Later in this chapter, we shall illustrate how this coupling occurs. For the moment, it is sufficient to recognize that a direct linkage of the “burning” of food molecules  to the generation of biological order  is  required  if  cells are to be able  to create and maintain an island of order in a universe tending toward chaos.

Figure 2­39. Some interconversions between different forms of energy. All energy forms are, in principle, interconvertible. In all these processes the total amount of energy is conserved; thus, for example, from the height and weight of the brick in the first example, we can predict exactly how much heat will be released when it hits the floor. In the second example, note that the large amount of chemical bond energy released when water is formed is initially converted to very rapid thermal motions in the two new water molecules; but collisions with other molecules almost instantaneously 

10

Page 11: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

spread this kinetic energy evenly throughout the surroundings (heat transfer), making the new molecules indistinguishable from all the rest. 

Panel 2­7. Free Energy and Biological Reactions

11

Page 12: Termodinámica, introducción y gases ideales. - df.uba.ar · PDF filede la termodinámica de gases ideales y reales. ... 6. Algunas isotermas que predice la ecuación de estado de

Física 2 ByG 2do cuatrimestre 2010

12