Teorias Educativas y Sistema de Educación Nacional

26
1 GUATEMALA MAYO DEL 2013 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL Ana Gabriela Gordillo

description

Las teorias del sistema de educación nacional se basan en sistemas que conforman nuestro proceso educativo.

Transcript of Teorias Educativas y Sistema de Educación Nacional

1

GUATEMALA MAYO DEL 2013 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL

Ana Gabriela Gordillo

2

ÍNDICE

1. La educación y su importancia…………………………………………………………………………3

2. Proceso de enseñanza y aprendizaje………………………………………………………………. 5

2.1 Educación, pedagogía y didáctica……………………………………………………………………6

2.2 Características del maestro y el alumno en el

proceso enseñanza/aprendizaje ……………………………………………………………………..6

3. Pedagogía clásica y humanista………………………………………………………………………..8

3.1 Precursores de la pedagogía …………………………………………………………………………..9

4. Legado pedagógico ………………………………………………………………………………………..10

4.1 Pedagogos y sus aportes…………………………………………………………………………………11

5. Ley de Educación Nacional……………………………………………………………………………..13

5.1 Importancia del aprendizaje de lectura y escritura

en el idioma materno…………………………………………………………………………………....14

5.2 Principios de la Ley de Educación Nacional……………………………………………………15

6. Sistema Educativo Nacional…………………………………………………………………………..16

6.1 Principios de la gestión curricular…………………………………………………………………..16

6.2 Transformación curricular……………………………………………………………………………..17

6.3 Currículo oculto y nulo……………………………………………………………………………………17

7. Educación media, superior y adulta……………………………………………………………….18

7.1 Educación media……………………………………………………………………………………………18

7.2 Educación superior ……………………………………………………………………………………….19

7.3 Educación adulta…………………………………………………………………………………………..20

8. Educación especial………………………………………………………………………………………..21

8.1 Adecuación curricular………………………………………………………………………………......21

8.2 Estrategias aplicables a distintos tipos de discapacidades………………………….....22

9. Interculturalidad……………………………………………………………………………………………23

9.1 Modelo educativo bilingüe…………………………………………………………………………….23

9.2 Currículo por pueblos …………………………………………………………………………………….25

3

1. La educación y su importancia

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

La educación es muy importante por muchos factores esenciales en la vida de un individuo. Actualmente se vive en una sociedad extremadamente competitiva y que se caracteriza por la división de trabajo. Una buena educación conlleva a mejores oportunidades de trabajo y por lo tanto mejores ingresos. En la actualidad la mayoría de personas terminan únicamente la primaria o los básicos. Muchas familias se ven obligadas a satisfacer sus necesidades básicas como: alimentación, viviendo, y vestimenta con únicamente Q1453.39 al mes, lo que es realmente preocupante. Una educación superior representa no solo mas conocimiento sino una mejor vida con un incremento de Q3208.98 a la educación sin instrucción.

Lamentablemente el trabajo no es el único factor que depende de la educación.

Necesidades tan básicas como la alimentación también se ven perjudicadas por la falta de una buena educación. Muchas familias crecen con un patrón de ignorancia no porque así lo desean sino porque sus circunstancias así se los han dictado. Estas familias de bajos recursos muchas veces no tienen siquiera el salario mínimo para mantenerse y se ven obligadas a cortar gastos en su alimentación. Esto para niños pequeños que aun están desarrollando su organismo puede ser significativamente perjudicial. Es por esto que surgen casos de desnutrición crónica donde muchas veces el niño no logra obtener las vitaminas y minerales que su cuerpo tanto necesita y no se desarrolla como es debido.

Sin embargo una buena educación va más allá de las necesidades fisiológicas que

necesitamos para sobrevivir. También es importante tomar en consideración factores como la afiliación. Esta en nuestra naturaleza del hombre la necesidad de sentirse parte de algo más grande que él. Deseamos constantemente la aprobación de quienes nos rodean y buscamos que la sociedad no solo nos acepte sino nos perciba como necesarios para su desarrollo. Tomando esto en consideración hay que resaltar que la aceptación muchas veces está valuada por el grado de educación que una persona posee. Por lo que la falta de educación muchas veces conlleva a la falta de aceptación.

Si cada individuo no obtiene por lo menos una educación básica, lo único que se

puede esperar es que se forme una sociedad de gente sin aspiraciones. Es por eso que ver hacia el futuro es cada vez más preocupante.

Guatemala es el país más bajo en años promedio de educación, y su PIB per cápita es el sexto más bajo en Latinoamérica. La razón por la que no es el país con el PIB per

4

cápita más bajo se debe a la desigualdad extrema de ingresos, lo cual es gran parte del problema ya que la educación se ha privatizado con el trascurso de los años, favoreciendo a la clase social media y media-alta. Es de extrema importancia lograr una mejora en la educación pública para que haya igualdad de oportunidades.

No podemos esperar una mejora en las condiciones educativas si dependemos

para ello de gente sin educación. Necesitamos a personas con constante educación para que luego esas personas sean las que eduquen a otros en el futuro. Como sociedad dependemos de otros individuos y es por eso que la educación es un problema actual y que nos concierne a todos.

En la siguiente grafica se puede observar la cobertura por nivel educativo. Aunque es notorio que hay un incremento significativo en el porcentaje de personas que reciben educación, aun queda mucho por hacer. Únicamente 42.4% de la población recibía educación básica en el 2010. Esta cifra refleja la necesidad de inversión en programas de educación y la urgencia de acceso a la educación para toda la población guatemalteca.

Cobertura por nivel educativo

5

1.1 Conclusiones La educación es extremadamente importante para la generación de capacidades

que representaran mejores oportunidades a los individuos en el futuro. Una mejor

educación reduce la pobreza del país y por lo tanto reduce la desnutrición. Si

queremos mejores condiciones de vida debemos mejorar el sistema educativo.

Se debe tomar como ejemplo a países como Chile y Argentina que han logrado

sobresalir con su sistema educativo. Es hora que se evalué la educación pública y

su estructura. Es indispensable mejorar la enseñanza de lectura y matemática a la

vez que se fortalece la formación de docentes. También se debe asegurar la

igualdad de oportunidades para adquirir educación pre-primaria y primaria.

La inversión en educación pública debe ser una prioridad.

2. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

El proceso de enseñanza se refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo con el propósito de transmitir conocimiento a otro individuo. Este proceso es visible en todo tipo de clases, donde hay cierto conocimiento que se quiere transmitir, y una persona dispuesta a recibirlo. Sin embargo el proceso más valioso es el del aprendizaje ya que es ahí donde el estudiante recibe el conocimiento y lo internaliza. Un aprendizaje efectivo se logra únicamente mediante una buena comunicación entre maestro y alumno. Si hay alguna falla en la enseñanza, el aprendizaje no tendrá lugar. Una buena comunicación va más allá de la habilidad de transmisión del maestro. También tiene que ver con la disposición del estudiante y la facilidad para entender lo que se quiere trasmitir. Es por eso que deben de existir varios canales que le permitan al estudiante entender de acuerdo a sus habilidades. Por ejemplo si un estudiante tiene muy desarrollado su sentido de la visión puede que la manera más eficiente de llegar a él sea enseñándole imágenes. De igual forma si un estudiante tiene muy desarrollado su sentido auditivo probablemente aprenda escuchando un discurso, teniendo una conversación etc. Sin embargo los estudiantes no pueden ser calificados únicamente bajo un sentido. Es por eso que es necesario tener varios canales que involucren todos los sentidos y que aseguren el aprendizaje del estudiante. Lo ideal es identificar los sentidos más dominantes y enfocarse en ellos. La retroalimentación también es muy importante para asegurar un buen aprendizaje. El maestro debe poder evaluar al estudiante con el propósito de estudiar sus defectos y cualidades para luego trabajar en base a eso. Para que el estudiante pueda mejorar, el maestro debe poder comunicarle lo que se espera de él. También es importante resaltar las cosas donde el estudiante ha sobresalido, así se sentirá motivado.

6

2.1 Educación, Pedagogía y didáctica

2.2 Características del maestro y el alumno en el proceso de enseñanza/

aprendizaje.

Alumno 1. Es el actor principal del proceso de aprendizaje

2. Es un procesador activo de nueva información y al usar su estructura cognitiva

logra el aprendizaje significativo

3. Toma dos posturas: la constructiva (interpretando información) y la interactiva

(relacionándose con material de estudio)

4. Está en constante descubrimiento

Maestro 1. Es el responsable de orientar y coordinar el proceso de enseñanza

2. Es el transmisor de conocimiento

3. Posee las siguientes competencias: Competencia científica ( experto en la

materia que enseña), Competencia didáctica (capacidad de transmitir

conocimiento), Competencia psicológica (posee aptitud para captar y atender

las necesidades del estudiante)

4. Actúa como mediador entre el alumno y el conocimiento

Definición Semejanzas Diferencias

Educación: Estudia el

proceso de socialización y

aprendizaje para el

desarrollo intelectual y

ético de una persona

Son parte de un proceso

de socialización.

Transmiten conocimientos

y valores.

Transmite costumbres y formas

de actuar. Tiene como objetivo

incentivar el proceso del

pensamiento, la imaginación, la

comunicación y expresión.

Estimula hábitos y fortalece

vínculos. Previene y atiende las

desigualdades en una

sociedad.

Pedagogía: Determina

como debería llevarse a

cabo el proceso

educativo.

Estudia la educación con

la intención de

comprender y mejorar el

proceso educativo.

Reconoce que existen

conocimientos que provienen

de otras ciencias y disciplinas

para una mejor comprensión de

la educación informal.

Didáctica: Técnicas que

ayudan a manejar de

manera eficiente el

proceso de aprendizaje

La didáctica son las

técnicas aplicadas sobre

la educación.

Es enseñar instruir y explicar por

medio de procesos y elementos

existentes.

7

5. Debe fomentar respeto y ser honesto al cometer un error

2.3 Conclusiones

Es recomendable usar el método constructivista, Ilustrado en el siguiente

esquema.

El uso y manejo de un libro de texto dentro del aula es de gran importancia debido

a las siguientes razones:

Enseñanza individualizada: Permite que los estudiantes trabajen a su propio

paso. Reforzando la independencia y asegurándose que pueda reforzar los

temas en los cuales tuvo dificultad. También ayuda al estudiante a

fomentar hábitos como el de la investigación, reflexión y lectura..

Economía: El libro puede ser compartido y utilizado infinitas veces. Los

recursos que se encuentran en el libro son una recopilación de imágenes,

textos, y esquemas que de manera separada tendrían un valor mucho más

elevado.

Organización de la enseñanza: Los libros son una herramienta esencial a la

hora de planificar una clase. Debido a que tienen actividades que ayudan a

reforzar el tema visto, al igual que una explicación extra que puede ser de

uso a los estudiantes. Incluso muchos libros traen actividades sugeridas

para reforzar los temas en el periodo de clase, que luego pueden ser

apoyadas con actividades de refuerzo del libro.

Seguimiento programático: Los libros cubren los temas en totalidad por lo

que los maestros no necesitan recurrir a otros libros. Se puede cubrir todo

el contenido necesario utilizando únicamente el libro lo que simplifica las

clases.

Método Constructivista

El alumno es el responsable de su aprendizaje. Motivación

intrínseca y extrínseca

El maestro únicamente asiste al alumno

Proceso dinámico, e interactivo

El alumno debe construir sobre conocimiento previo

8

Aportaciones a los docentes: Los maestros pueden inspirarse de acuerdo a

actividades del libro. También pueden buscar otras fuentes confiables de

información en la bibliografía lo que les ahorra tiempo. De igual forma el

libro puede refrescar la memoria del maestro en caso que se le haya

olvidado parte del contenido, o que surja alguna duda. De esta manera el

maestro se sentirá preparado a la hora de dar la clase y conocerá a fondo el

tema.

Mejoramiento de la enseñanza: El libro incentiva el método constructivista

donde el estudiante puede trabajar independientemente utilizándolo como

herramienta. También le permite al niño ser responsable de su aprendizaje

brindándole la oportunidad de estudiar cuando él lo desee.

3. Pedagogía Clásica y Humanística

La escuela tradicional surgió del siglo XV al XVIII. En este periodo de tiempo se produjo el Renacimiento, la Revolución industrial, la Revolución Francesa, la Reforma, y la Revolución Científica. Todos estos descubrimientos causaron un cambio de paradigma en las personas. Ahora la verdad era algo que todos podían buscar por sí mismos y las personas se empezaron a enfocar en el “método” que se utilizaba en la educación.

Las nuevas ideas de libertad le dieron paso a una educación que se enfocaba en los contenidos, la formación intelectual y de hábitos. Se reemplazaron los procesos repetitivos donde el aprendizaje se limitaba a la cultura y se empezaron a dar “lecciones”. Esto era un concepto totalmente diferente a la manera en la que se acostumbraba aprender. El rol del educador en la escuela tradicional era impartir lecciones. Dichas lecciones estaban enfocadas en el maestro y aunque su propósito era transmitir conocimiento, no se acoplaban a las necesidades del estudiante. Actualmente ya no enseñamos de acuerdo a un plan donde el único propósito es informar. En cambio ahora se entiende que cada estudiante tiene diferentes habilidades y métodos de aprendizaje a los que el maestro se debe acoplar. Las clases se basan en el estudiante, donde el/ella es responsable por su conocimiento. También existe la diferenciación en instrucción donde el maestro debe moldear sus lecciones las habilidades de su estudiante. En la actualidad han surgido nuevos modelos pedagógicos gracias a la necesidad de un mejor proceso de educación. En la escuela tradicional se partía del paradigma de que el maestro era el único que poseía conocimiento y que el estudiante tenía que ser bombardeado con contenido cultural. El maestro debía pararse enfrente de un grupo de personas que no sabían nada a transmitir información de una manera homogénea. Los métodos eran rígidos y se subestimaba a los estudiantes. La enseñanza prevalecía sobre el aprendizaje y se media el conocimiento por medio de niveles que debían ser alcanzados de la misma manera por todos los estudiantes. Fue durante esta época que se potencio el memorismo, y el aprendizaje era monótono y sin sentido. El mejor alumno era el dócil, ya que aprender era sinónimo de seguimiento de instrucciones.

9

3.1 Precursores de la pedagogía

Pedagogo Postulado

Corriente pedagógica

Planteamiento didáctico Aportes

Juan Amos Comenio

Pedagogía tradicional

La didáctica es el arte de enseñar todo a todos

La educación debe formar al hombre

La enseñanza debe seguir el desarrollo del hombre en sus distintas etapas

Propone las reglas del método para los maestros

Comienza la didáctica como técnica

Crea una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza

El sentido de la didáctica es facilitar el aprendizaje

John Locke

Pedagogía realista

Todo conocimiento procede de la experiencia sensible

La forma de enseñar es la practica repetitiva

El fin de la educación es enseñar cómo usar las facultades

La disciplina impide la formación de malos hábitos

Propone una cultura realista y científica que debe ser enseñada

Juan Jacob Rosseau

Naturalismo e individualismo

pedagógico

Las técnicas educativas deben adaptarse a la naturaleza del ser

Propone la educación natural

Describe la diferencia entre la educación positiva y negativa

La educación se deriva de 3 fuentes: la naturaleza, las cosas y los hombres

El docente debe facilitar el desarrollo de la razón del estudiante

Los alumnos deben ser capaces de resolver problemas basados en objetos reales, manejables y útiles

Juan Enrique Pestalozzi

Pedagogía social

Educar es promover la libertad

La educación es natural en el desarrollo humano

Necesidad de trabajo manual, intelectual y sentimental

Se aprende atreves de la experiencia

Los tres momentos de la lección: 1. La Intuición 2. La Gradación o

Reflexión 3. La Aplicación

Juan Federico Herbart

Pedagogía Psicológica

Existe una estrecha relación entre la filosofía y la pedagogía

Pasos formales de la enseñanza: 1. Etapa de claridad, 2. Etapa de Asociación, 3. Etapa de Sistematización, 4. Etapa de método

Construye didáctica fundada en la psicología

Busca fundamentos de la educación en la ética

Sistematiza la pedagogía psicológica

10

Funciones Psicológicas

3.2 Conclusiones

La sociedad actual demanda un modelo transformador donde se parte de la idea que el

estudiante si sabe y es capaz de aprender por sí solo. En este método se aprecia la

experiencia y el trabajo en grupo que son elementos necesarios para el desarrollo de los

estudiantes. De la misma manera, en este método se toman en cuenta las características

que hacen al individuo singular por lo que el ahora el maestro el que se acopla al

estudiante y no al revés

La escuela tradicional le abrió el paso a la escuela nueva por lo que no podemos rechazar

del todo los métodos utilizados en la época. Probablemente no todas las enseñanzas de

esa época eran centradas en el maestro e ignoraban las opiniones del estudiante. Se cree

que Platón en su época fue un gran maestro ya que le planteaba preguntas a sus

estudiantes con el fin de que ellos llegaran a conclusiones por si solos. También Sócrates

fue uno de los precursores de la expresión libre, y alentaba a sus estudiantes a tener

diálogos para llegar en conjunto a la verdad. Por lo tanto es importante que no

generalicemos la escuela tradicional como un fracaso ya que gracias a su evolución es que

llegamos a la escuela nueva, la cual nos llevara a la escuela del futuro.

4. Legado Pedagógico

JEAN PIAGET

Desarrollo Cognitivo

Asimilación

y Acomodación

Medio Ambiente

VIGOTSKY

Educación=Capital humano

Proceso social

SKINNER

Procesos de enseñanza

Aprendizaje a través de estímulos

Enseñanza

Programada

11

4.1 Pedagogos y sus aportes

Pedagogo

Información y Aportes.

John Dewey (1859-1952) Dewey nació en Vermont, EEUU. El creía que la escuela era un espacio de producción y reflexión que llevarían a experiencias relevantes en el desarrollo de la ciudadanía del niño.

Henry Giroux (1943-Presente) Giroux nació en Rhode Island, EEUU. Cree que la educación estandarizada limitada el desarrollo del pensamiento crítico e independiente del estudiante.

Jan Amos Comenius(1592-1670) Comenius nació en Moravia, Republica Checa. Propuso un sistema educativo donde los niños debían aprender gradualmente, enlazando de manera natural conceptos elementales con conceptos más complejos.

John Dewey Dewey fue el impulsor de la educación progresiva. Un tipo de educación que

criticaba el enfoque clásico del conocimiento. En cambio proponía una reconstrucción de prácticas morales y sociales atreves de la formación de ciudadanos. El veía la educación como una oportunidad para adiestrar facultades y para el desenvolvimiento de habilidades. Sin embargo Dewey no tenía ningún método para ser aplicado directamente, únicamente hablaba de su visión de manera abstracta. En su opinión no quería envolverse en métodos que fueran cerrados y envasados.

Creo que el legado de Dewey se aplica en Guatemala en el sentido de enseñanzas

de la moral. Ahora en día se ha vuelto más importante que los estudiantes conozcan acerca de valores. Incluso existen clases como Seminario que pretende fomentar valores como la solidaridad, la empatía y la generosidad. Sin embargo todavía hay mucho que aprender.

Henry Giroux

La propuesta de Giroux se podría resumir en aprender, pensar y criticar. El criticaba las teorías estructuralistas ya que fracasaban en ofrecer bases adecuadas que impedían el desarrollo del razonamiento. En general criticaba la cultura moderna que se basa en

12

tendencias de mercadeo y la ausencia de conciencia social. En su modelo educativo proponía utilizar la sociología y psicología, pensando de manera más general acerca del ser humano y su desenvolvimiento. Sobre todo Giroux creía que no existía la verdad única y que existía únicamente la valoración de determinados intereses. Creo que su legado está presente en nuestro sistema educativo en el ámbito de la crítica. A comparación de la escuela tradicional, en la actualidad se le enseña a los estudiantes a tener pensamiento crítico. Hacer preguntas, tener discusiones y aportes no es solo valido sino apreciado. El maestro ya no es considerado como la única fuente de conocimiento y los estudiantes han tomado más control sobre su aprendizaje. Jan Amos Comenius Se le conoce como el Padre de la Pedagogía ya que fue quien la estructuro como ciencia y estableció sus primeros principios fundamentales. Según Comenius la educación debería ser universal, tener orden y método y a la vez ser amena. El alumno debía ser el centro de atención y debía ser capaz de entender, retener y poner en práctica lo aprendido. También se enfoco en la relación maestro-alumno y la necesidad de sensibilidad de parte del maestro. Comenius fue el primero en unir la pedagogía con la didáctica. El sistema educativo que Comenius propone es sorprendentemente muy similar al que tenemos en Guatemala. Se puede decir que en nuestro sistema existe cierto orden regido por métodos. A la vez la atención siempre está en el estudiante y su desarrollo, pero limitándolo a ciertos conocimientos. Como Comenius lo planteaba actualmente evaluamos el conocimiento atreves de la retención, el último paso en el método planteado anteriormente.

4.2 Conclusiones

Para conocer más acerca de la pedagogía y sus fundamentos es esencial conocer

sus precursores. Con el tiempo se han logrado grandes descubrimientos en el

ámbito educativo y para que la educación actual progrese debe existir un vínculo

entre el pasado y el presente. Al construir sobre el conocimiento de otros se

lograra crear nuevas teorías que sean cada vez mas asertivas respecto a cuál es el

método de aprendizaje más eficiente (si lo hay) y que estrategia deberían ser

elementales en una clase.

5. Ley de Educación Nacional

Todos los ciudadanos tenemos derecho a recibir educación. Dicha educación debe ser proporcionada y facilitada por el estado y no debe ser discriminatoria hacia nadie. A la vez

13

somos libres de enseñar si a si lo deseamos. Para esto es necesario que hayan centros educativos, culturales y museos lo cuales deben estar en funcionamiento y mantenimiento. El artículo 72 de la Constitución de Guatemala declara los fines de la educación: La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona

El objetivo es que el estudiante crezca a ser una persona racional con pensamiento crítico y a la vez que sea una persona íntegra y un miembro valioso en la sociedad.

El conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal Es importante que los estudiantes expandan su realidad más allá de sus entornos.

Es por eso que al enseñarles acerca de historia, arte, literatura estamos expandiendo su conocimiento de la realidad. También los incitamos a conocer más por si mismos al leer; en las palabras de Miguel de Cervantes “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

Se declara de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la Republica y de los derechos humanos.

La educación nos concierne a todos los guatemaltecos. Debemos tomar la responsabilidad de enseñar a los alumnos de la mejor manera que podamos. Asegurándonos de formar a personas con responsabilidad social ya que ellos son el futuro de nuestra nación.

5.1 Importancia del aprendizaje de la lectura y escritura en el idioma

materno

Aprender a leer y escribir en el idioma materno es un proceso complejo que sigue un orden lógico desde murmullos hasta formar oraciones congruentes. Nuestro idioma materno es con el cual nos identificamos y por lo general es el que más dominamos atreves de toda nuestra vida. Por eso es de suma importancia que los niños desarrollen su idioma materno antes de dominar un segundo idioma. Para que el aprendizaje de la segunda legua sea eficiente debe haber cierta congruencia entre los dos idiomas. Por ejemplo los ejercicios de transferencia ayudan al estudiante a aplicar grafías comunes de su lengua materna a la segunda lengua. Sin embargo la lectura y escritura del segundo idioma siempre va a seguir una distinta estructura gramatical al idioma materno. Entonces el estudiante tendrá que basarse en la formación de palabras y la secuencia lógica las cuales no cambian con el idioma. Cuando un estudiante interactúa por primera vez con gráficas en un segundo idioma instantáneamente las relaciona con su idioma materno. Es solo con la práctica que el estudiante va a ser capaz de dominar la segunda lengua. Por eso es importante que se le dé el tiempo necesario para descubrir el nuevo idioma para luego ser capaz de

14

comprenderlo. Media vez pueda expresarse de manera escrita y comprenda la lectura luego podrá llevar a cabo un análisis de la estructura gramatical en la segunda lengua. El artículo 76 de la Constitución va estrechamente relacionado con lo mencionado anteriormente ya que habla de la enseñanza bilingüe. Me llamo mucho la atención que el articulo mencionara la importancia de una educación descentralizada y regionalizada. Muchas veces solemos pensar que un segundo idioma es únicamente aprender inglés, francés o alemán. Pero Guatemala es un país en el cual se hablan alrededor de 23 lenguas mayas incluyendo el kekchí, el quiché, el Kaqchikel entre otros. Aunque el porcentaje de personas que aprenden a leer y escribir lenguas mayas este disminuyendo, todavía es importante respetar estas lenguas y su proceso de aprendizaje. Como lo establece la Constitución “La enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe”.

5.2 Principios de la Ley de Educación Nacional

Primer principio: “En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos” .Es de gran importancia ejercer tanto nuestros derechos como los de los estudiantes y se considera que su cumplimiento es necesario en toda ocasión. También se le da un gran énfasis al tercer principio: “Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo”. Debemos confiar que el estudiante es capaz de tomar las riendas de su propio aprendizaje y que nuestro rol como maestros es facilitar su aprendizaje en un ambiente seguro. Como maestros somos responsables de proveerles herramientas a los estudiantes para que ellos de manera independiente las utilicen según su criterio para su desarrollo humano y aprendizaje significativo. Lo cual está ligado con el cuarto principio: “Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo”. Creemos que el desarrollo del niño debe promoverse siempre y a todo momento ya que únicamente de esta forma nos aseguramos de formar a miembros valiosos en la sociedad y cumplimos a la vez con el principio 5: “En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática”. El principio 6 plantea que “Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman”. Siendo Guatemala un país tan rico en etnias, es esencial cumplir con este principio. Por último también es importante contar con distintos métodos de enseñanza que abarquen distintas materias para asegurar que se fomente el pensamiento racional en los niños, lo cual hace referencia al principio 7:“Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador”

15

5.3 Conclusiones: La educación tiene como fin:

1. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función

de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y

responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas,

humanas y justas

Gran parte de la razón por la cual me apasiona ser maestra es porque sé la gran

responsabilidad que el trabajo representa. No se trata únicamente de enseñarle a mis alumnos los colores, los números, o las figuras. Lo que les voy a enseñar va más allá; porque su desarrollo como ciudadanos responsables empieza desde muy temprano. Creo que todos los niños poseen un gran potencial para aprender y las lecciones de vida que vayan aprendido junto a sus maestros les ayudaran a ser ciudadanos consientes y activos capaces de cambiar Guatemala.

2. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

Mientras va pasando el tiempo siempre surge la necesidad de evolucionar. Por eso

es tan importante que como maestros impulsemos el conocimiento de la ciencia y la tecnología las cuales son herramientas esenciales para nuestro desarrollo como sociedad. Es un hecho que todo cambia con el tiempo, y creo que es importante que cambiemos con él. Como lo veo, mis estudiantes son los adultos del futuro por lo que cualquier herramienta que les ayude a crear un mejor mañana debe ser aprovechada al máximo.

3. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

Si bien es cierto que la competencia nos ha ayudado a crecer a ser una nación

industrializada, no podemos dejar al lado a la cooperación. Es gracias a la

cooperación que realizamos todas nuestras tareas diarias. La leche que tomamos

en el desayuno es el perfecto ejemplo de cooperación. Esa leche tuvo que pasar

por muchos procesos desde su creación, venta y transporte y todo fue posible

gracias a la organización, responsabilidad, orden y colaboración de todas las

personas involucradas. Si les enseñamos a nuestros alumnos acerca del orden y la

16

colaboración, no habrá límites de lo que puedan llegar a hacer. Creo que la

cooperación más que un sistema eficiente es un valor que debe ser inculcado

desde pequeños a los niños y que traerá consigo muchos beneficios

6. Sistema Educativo Nacional

6.1 Principios de la Gestión Curricular

Epistemológico: Es la orientación, selección y presentación de los contenidos. Para

asegurarse que los procesos que se empleen en el Currículo sean efectivos se debe

estudiar la filosofía de los fundamentos del conocimiento y así poder utilizar los

métodos necesarios para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

Sistema Educativo Nacional

Definición: Conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

Características: 1. Participativo

2. Regionalizado

3. Descentralizado

4. Desconcentrado

Estructura: a) El Ministerio

de Educación

b) La Comunidad

Educativa

c) Los Centros

educativos

Integración: I. Subsistema

de Educación

Escolar

II. Subsistema

de Educación

Extraescolar

o Paralela

Función Fundamental: Investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

17

Sociales: Promueve las relaciones sociales en el aula: docente-alumno y alumnos-

alumno y la importancia del estudiante para actuar e interpretar los cambios

sociales y ejercer ciudadanía.

Psicopedagógicos: Son los procesos que se privilegian y las tareas didácticas. Para

crear un currículo efectivo es necesario estudiar los fenómenos psicológicos y de

esta manera mejorar sus métodos.

6.2 Transformación Curricular

La transformación curricular desarrolla los siguientes aspectos 1. La persona como promotora del desarrollo social

2. La formación de personas participativas que favorezcan a la convivencia armónica

3. La valoración de identidad personal, cultural e intercultural.

4. La reformulación de ideas e ideales

5. Cambio en las situaciones humanas, sociales y económicas

6. El compromiso de los profesores de forma activa en los procesos de cambio y

renovación pedagógica.

7. La creación de estructuras organizativas para posibilitar experiencias deseables y

mejores.

8. La creación de un concepto global y modelo para la transformación didáctica.

9. La formulación de un vínculo entre estudiantes y docentes en el acto educativo.

10. La renovación pedagógica por medio de la innovación de centros escolares,

proyectos curriculares y la práctica.

6.3 Currículo Oculto y Nulo

El currículo oculto es la presencia de aprendizaje que no es conscientemente enseñado. Son aquellas influencias que se puede tener sobre un estudiante de manera implícita y no formalmente reconocida. Muchas veces podemos ser subjetivos hacia un tema por lo cual debemos de tener mucho cuidado antes de presentar material que pueda ser mal interpretado o que se pueda reflexionar de manera equivocada.. Al ser expuestos como estudiantes a distintas ideologías sin ser guiados a ninguna de manera directa podemos crear nuestro propio juicio acerca ellas. Sin embargo muchas veces es imposible mantener una posición objetiva por lo que los docentes trasmiten posiciones valorativas respecto a determinados temas que pueden influir en nuestro pensamiento. A la vez también hay casos en el que los docentes formulan preguntas generales con el propósito de hacer a los estudiantes reflexionar lo que es más adecuado.

18

El currículo nulo se refiere a los contenidos ausentes, esto quiere decir lo que no se enseña. En este tipo de currículo se evitan temas como la sexualidad, los derechos de las minorías, éticas, y la pobreza; pero al contrario del currículo nulo, se hace conscientemente. Estos temas pueden surgir de manera espontánea y tiene que ser dirigido a pesar de que no estén incluidos en el currículo.

6.4 Conclusiones

El CNB cuenta con lineamientos que ayudan a formar a los estudiantes en todo

aspecto ya sea afectivo, relacionamiento social, habilidades cognitivas o destrezas.

El enfoque se centra en la persona humana como promotor del desarrollo personal

y social, en características culturales y en los procesos participativos que favorecen

la convivencia armónica.

El currículo es un plan que proporciona lineamientos que deben ser seguidos y que

involucran el compromiso de toda la comunidad educativa. El currículo es un

documento oficial pero esto no significa que no pueda ser reformulado con el

paso del tiempo. En general, plantea ideas y valores sociales con el fin de lograr

una educación de calidad y un aprendizaje significativo y consiente de parte de los

alumnos.

7. Educación Media, Superior y Adulta

7.1 Educación Media

Objetivos:

“Satisfacer las necesidades de formación de los adolescentes guiándolos hacia la afirmación de su personalidad y al tipo de vida para el cual cada uno revele vocación y mejores aptitudes de adaptación”

Es durante los tres años de la educación media que se llevan a cabo muchos cambios significativos en la vida de los adolescentes. En esta etapa la mayoría de adolescentes van creando su visión de vida, planteándose preguntas como ¿Que es lo que me apasiona? y ¿Como me veo en el futuro? A la vez todavía están en la lucha por descubrir su individualidad y las características que los hacen únicos. El objetivo anterior hace referencia a dichos cambios y la importancia de reconocerlos para poder guiar a los estudiantes de manera efectiva; reconociendo sus diferencias y tomándolas como parte esencial de su formación a futuro.

19

“Continuar la formación integral iniciada en la escuela primaria”

Es de gran importancia darle seguimiento a la educación recibida previamente. De no ser así los contenidos pueden volverse obsoletos y el estudiante no tendrá un proceso de aprendizaje pleno. La educación media debe ser complementaria a la educación primaria, aumentando en cada nivel la dificultad. De esta manera el estudiante se sentirá motivado y será retado hasta cumplir con su máximo potencial.

“Cultivar y desarrollar valores éticos que permitan al educando el equilibrio de su propia personalidad y la más adecuada convivencia humana”

Si bien es cierto que durante la educación media los adolescentes pasan por un proceso de auto descubrimiento, es importante darles una guía de cómo afrontar las decisiones y circunstancias que se les puedan presentar día a día. Los valores éticos les permiten completar el proceso de convertirse en personas integras y miembros valiosos en la sociedad. También los ayudan a tomar mejores decisiones, y actuar de acuerdo a un bien común que le será beneficioso durante el resto de su vida.

7.2 Educación Superior Objetivos:

“La búsqueda y creación de nuevos conocimientos sobre la realidad objetiva que la rodea, la naturaleza y sociedad”

Durante la educación superior las personas ya saben cuál es su visión y tienen una imagen clara de lo que quieren lograr al estudiar esa carrera. Es por eso que la universidad debe ser un espacio donde la mente se amplié y se de paso a una nueva realidad. Debe ser la base para formar trabajadores competitivos y consientes de su realidad. Se debe motivar a los estudiantes ya que deberán ser capaces de resolver problemas y afrontarse a un mundo que está en constante evolución.

“La formación de profesionales altamente calificados en cada una de las ramas de la vida humana”

Un estudiante universitario deberá enfrentarse al mundo laboral al graduarse. Por eso es de gran importancia que al convertirse en parte del sistema laboral sea una persona íntegra y calificada para llevar a cabo el trabajo necesario. Más que eso también debe ser capaz de ser un miembro valioso de cualquier estructura trayendo consigo un valor agregado como innovación, liderazgo, sociabilidad etc. No se trata únicamente de proporcionar conocimientos, también es importante crear a personas competentes y efectivas.

“Divulgación general del saber filosófico, científico, y tecnológico”

20

La educación superior es beneficiosa tanto para el individuo como para los que lo rodean. Por ejemplo la empresa en la que trabaja un individuo se va beneficiar de su conocimiento pero también lo harán sus compañeros, familia y comunidad. La educación es un sistema que se basa en comunicación por lo que una persona de educación superior debe ser capaz de trasmitir su conocimiento para que generaciones futuras puedan construir una base a partir de él.

7.2 Educación Adulta

El Programa de educación de adultos por correspondencia, PEAC, de la educación extraescolar le da acceso a educación a aquellas personas de sobre edad escolar; jóvenes y adultos que desean completar su educación primaria y no tienen los ingresos monetarios para hacerlo. Este programa se basa en la “auto instrucción” donde el educando es responsable de su educación y debe organizar su propio espacio de aprendizaje. Debido a que los cursos son de proceso acelerado no requieren de infraestructura formal pero si se exige calidad y esfuerzo departe del educando. La auto evolución y retroalimentación también son de gran importancia para mantener el programa actualizado. El estudiante egresado del programa PEAX será capaz de:

Desarrollar su comprensión de lectura

Identificar y analizar problemas con el fin de resolverlos.

Adquirir, procesas, organizar y producir información respecto a los problemas previamente identificados.

Capacidad de análisis y pensamiento critica

Capacidad para llevar buenas relaciones interpersonales

Desarrollo de la retorica

7.3 Conclusiones:

La educación a nivel medio y superior es indispensable para el desarrollo de

cualquier familia, la base de la sociedad. Para poder ser un país industrializado y

competitivo la educación es el primer recurso necesario. Al estudiar no solo se está

beneficiando la persona a si misma también está ayudando a el desarrollo de su

comunidad. Por lo tanto esto conlleva a un efecto de cadena donde todas las

personas van aportando conocimientos para luego desarrollar ideas nuevas. Sin

embargo no se trata únicamente del desarrollo del país también la educación

incentiva el sentido de autosuficiencia y satisfacción en un individuo. El sentido de

motivación al sentirse capaz de romper barreras e ir más allá de su realidad.

21

8. Educación Especial

El acceso de toda la población a la educación debería ser una prioridad en el país. Es importante que cada centro educativo en Guatemala conozca acerca de la educación especial para poder tratarlo de manera eficiente Un niño con discapacidad debe ser visto como un niño con capacidades diferentes por lo que su desarrollo debe fundamentarse en distintas estrategias pero siempre siguiendo una misma metodología. El objetivo es poder ofrecer igualdad de oportunidades y calidad educativa para todos sin importar sus habilidades. Es importante crear una cultura de paz y respeto donde no solo se toleren las diferencias sino se valore. Los niños con discapacidades requieren una atención diferenciada y una variedad de estrategias de aprendizaje. También es importante que los maestros conozcan acerca de la integración escolar para que no exista discriminación dentro de las aulas y en cambio se cree un ambiente de aceptación que le permita al niño aprender de la misma manera que sus compañeros. Como lo plantea la Ley de Educación Especial todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas deben prestar servicio educativo, cuyo objetivo sea facilitar el desarrollo de las capacidades del niño. Debe existir entonces una acuerdo departe del docente asumiendo el compromiso de una enseñanza reciproca y de calidad.

8.1 Adecuación Curricular

Una adecuación curricular es cierta modificación que se realiza en los contenidos, actividades, metodología, evaluación o indicadores de logro para poder atender las dificultades de aprendizaje en un niño. Con el propósito de lograr un proceso de escolarización eficiente, la adecuación curricular es una estrategia que se utiliza tomando en cuenta los intereses, habilidades y motivaciones del niño. En base a las necesidades del niño luego se adecua el currículo para que se adapte a sus competencias.

22

Es responsabilidad de cada establecimiento educativo abordar el tema de adecuación curricular. Para poder realizar un cambio se debe de hacer referencia a las capacidades de desarrollo del alumno y los requisitos para crear un ambiente de enseñanza-aprendizaje sostenible. Las estrategias utilizadas para responder a las necesidades educativas del alumno deben ser planificada y llevadas a cabo por el docente. Sin embargo cualquier implementación deberá ser aprobada por el Ministerio de Educación, procurando las mejores condiciones para el aprendizaje del niño. Al diseñar la programación de una clase se deben de tomar en cuenta: los indicadores de logro, los contenidos, la evaluación, y los aspectos metodológicos.

8.2 Estrategia aplicables a distintos tipos de discapacidades

Discapacidad Auditiva Para facilitar el proceso de aprendizaje a un niño con discapacidad auditiva recomendaría las siguientes estrategias:

Posicionar al niño estratégicamente dentro de la clase para que este a una distancia próxima al maestro y pueda escuchar mejor. A la vez al hacer esto el niño podrá visualizar junto con las instrucciones orales las imágenes en el pizarrón lo que lo ayudaran a entender.

Acompañar cada explicación con lenguaje corporal claro que haga llegar el mensaje al alumno de manera sencilla. Dramatizar, ilustrar, hacer gestos y mímicas pueden ser muy útil para transmitir de un mensaje.

Darle la oportunidad al niño de expresarse. Oírse a si mismo hablar puede ayudarlo a ser más seguro y le ayudara a llevar a cabo conversaciones con sus compañeros en su día a día. La comprensión de lectura podría también ser una gran oportunidad para que se exprese y aumente su vocabulario. Discapacidad visual

Al tratar con una persona con discapacidad visual puede ser útil aplicar las

siguientes estrategias:

Ser explicito. A la hora de llevar a cabo una actividad con los niños asegurarse de describir verbalmente escenarios y entornos creando una imagen clara.

Utilizar señales como objetos alrededor de la clase que estén a su alcance y que lo ayuden a adaptarse a su entorno y relacionar ciertos objetos con distintas actividades.

Discapacidad Física La discapacidad física puede abordarse con las siguientes estrategias:

Crear periodos de descanso donde todos los niños puedan disfrutar de lecturas como la lectura, escritura, dibujo, pintura etc.

Adaptar la clase para que el estudiante se sienta cómodo. Todo el material debe estar accesible.

23

Interculturalidad:

1. Ayuda a una sociedad multicultural a formar una relacion basada en la union y el reconocimiento de distintas

2. Reconocimiento interno y valoracion de la propia cultura

3. Existe igualdad de derechos basados en solaridaridad y cooperación

Multiculturalidad:

1. Se constituye por diversas culturas que conforman una

sociedad

2. Condicion que se caracteriza por la existencia

de dos o mas pueblos diferenciados entre si

8.3 Conclusiones

La educación especial creara identidad y autonomía en el niño aparte de ayudarlo

con sus habilidades cognitivas, sensoriales, y emocionales. Esto es si su aprendizaje

se lleva a cabo de manera correcta por lo que es importante que los maestros

también conozcan acerca de la adecuación curricular. Al saber que existe la

educación especial y de que consta los maestros ya son capaces de trasformar su

clase para que el niño se sienta a gusto y pueda aprender en un ambiente seguro

que se acopla a él de igual manera que se acopla a sus compañeros. Es importante

mencionar que las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas en la

programación del aula, hasta cambios significativos que se aportan de la rutina y

requieren de medidas más drásticas.

Cada individuo es diferente, por lo que cada situación será diferente. Existen

distintos tipos de discapacidades y los maestros tenemos la difícil tarea de

transformar nuestras estrategias dependiendo de las necesidades del niño.

Creando enseñanzas individualizas y con una amplia gama de recursos y

metodologías que permitan el mejor aprendizaje posible.

9. Interculturalidad

9.1 Modelo Educativo Bilingüe

La educación bilingüe intercultural busca adicionar los idiomas indígenas y el español o viceversa. Para lograr esto se debe tomar en cuenta que Guatemala es un país multicultural y que debe existir un enfoque holístico al desarrollar la formación desde múltiples dimensiones: el cosmos, la naturaleza, el ser humano, valores y principios de la cultura. El proceso educativo tiene como fin proporcionar un aprendizaje cíclico y ligado con la naturaleza, la ciencia, el arte y la espiritualidad. Al lograr esa unión como un todo

24

integrado se lograra tener una sociedad intercultural, donde las diferencias lingüísticas no muestren ser un obstáculo sino que enriquezcan la cultura. El modelo de educación bilingüe busca hacer exactamente eso, tratando de unificar las lenguas para que la comunicación entre distintas culturas sea efectiva. Fines:

a) Propiciar una educación que fortalezca la identidad cultural propia, el desarrollo

de la autoestima personal para el desenvolvimiento equilibrado entre personas, en

sociedad y con la naturaleza.

El modelo educativo bilingüe promueve la

formación individual de la persona con

identidad definida y en ejercicio de sus

derechos. Al identificarse con una cultura,

las personas crecen con una identidad

desde la niñez lo cual es de gran

importancia. Sin embargo es importante

que su conocimiento acerca de la cultura

no se limite únicamente al grupo de

personas que conforman su comunidad,

sino que se expanda a nivel nacional.

Creando una identidad de cultura

nacional las personas serán más propicias

a desarrollar su autoestima y

desenvolverse en distintos ámbitos.

b) Fortalecer un proceso de formación a los docentes que permita consolidar la autoestima y facilitar herramientas pedagógicas que le permitan mejorar su práctica pedagógica a partir de la propia reflexión de su práctica y experiencia al servicio de las comunidades educativas.

Para hacer que el sistema educativo tengo impacto y un efecto positivo en

comunidades de habla indígena es importante que los docentes impulsen el

autoconocimiento. Por media de herramientas pedagógicas el docente

logrará incentivar al estudiante a aprender otro idioma y comunicarse

mejor. También serán capaz de adquirir experiencias las cuales serán clave

para el desarrollo de destrezas de comulación y los ayudaran a reflexionar

acerca de su fondo cultural y su formación personal.

25

9.2 Currículo por pueblos

El propósito principal del desarrollo curricular por pueblos hace énfasis a los aspectos relativos a la interculturalidad como: equidad de género, etnia y clase social, educación en valores y desarrollo sostenible. También está ligado a los principios de equidad, pertinencia y pluralismo lo cual impulsa la formación integral de las personas logrando una interacción armoniosa. En el Modelo Educativo Bilingüe se toma en cuenta el contexto social y religiones sociolingüísticas. La ciencia y la tecnología también toman un papel muy importante al ayudar a la incorporación y el conocimiento metodológico necesario para el intercambio. El nivel de planificación y desarrollo curricular por pueblos debe ser muy extenso. Se deben toman en cuenta las demandas y expectativas sociales al igual que el trasfondo de la cultura y sus restricciones. Para que el currículo se acople a cada pueblo también se debe considerar el conocimiento previo de las personas y su metodología lo cual puede significar una gran inversión de tiempo y recursos.

9.3 Conclusiones

Es importante que los docentes bilingües tengan el conocimiento y las

herramientas necesarias para crear un ambiente intercultural. Los docentes

deben ser quienes potencialicen la participación del aprendizaje integral e

incorporen procesos de enseñanza personalizados, dependiendo del

pueblo en el que se trabaje. Los estudiantes únicamente lograran formar

alianzas y enriquecer su conocimiento si el docente los expone a los

valores, ciencia y tecnología que desarrollen su construcción social.

También deben ser facilitadores para garantizarles a sus estudiantes un

buen vivir y fortalecer un estado de equilibrio con sus alrededores.

Aprender en la lengua materna puede ser beneficioso principalmente para

los estudiantes de pre primaria ya que es durante esta etapa que empiezan

a familiarizarse con el idioma como un sistema de comunicación. Al

enseñar en la lengua materna los estudiantes empiezan a crear un sentido

de identidad y van reconociendo estructuras gramáticas esenciales para el

aprendizaje de otra lengua. Sin embargo es importante que a corta edad,

entiéndase durante la educación primaria los estudiantes comiencen a

tener su primer encuentro con una segunda lengua. Esto los ayudara a

desarrollar habilidades que les permita comunicarse eficientemente y

debido a su edad ya serán capaces de crear conexiones de su lengua

materna a su segunda lengua.

26

Bibliografía

Presentación PowerPoint ¿Cómo estamos en educación? Salvador Paiz. Guatemala, 11 de

diciembre de 2013.

De la Torre Zermeño, Francisco (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica.

Editorial Alfaomega. México. Lección 1 y 2.

Asprelli, María Cristina. 2012. La Didáctica en la formación docente. Capítulo I: La

Didáctica: Escuelas .Homo Sapiens Ediciones. Págs. 19 – 40.

Nieto Díez, Jesús. Artículo Modelos educativos. Revista Tendencias pedagógicas. Volumen

2. www.tendenciaspedagógicas.com

Constitución de la República de Guatemala o www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf

Ley de Educación Nacional o http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

Gestión curricular: Módulos de Formación en competencias para la gestión escolar en

contextos de pobreza

Capítulo 13 y 14 Evolución de la Educación Media en Guatemala, del libro La Educación en

Guatemala 1954-2000, Enfoque histórico-estadístico del autor Luis Antonio Menéndez,

Editorial C.J.C. Computación. 2002

Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales

http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

1. Interculturalidad y Mediación. Pedro Guaron Ajquijay, DIGECADE http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/directores/interculturalidad_%20mediacion.pdf

2. Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural. MINEDUC, DiGEEB

http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/Educacion_Bilingue/MODELO_

EDUCATIVO_BILINGUE_E_INTERCULTURAL.pdf