Teoría de La Comunicación

5
Teoría de la comunicación Pensamiento sofista: Primeros teóricos de la comunicación Los sofistas se interesaban en el papel que desempeña el logos, o el poder de la palabra en el mundo humano. Reconocieron que el lenguaje, por su misma naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafórico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no trataron estas características como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, más bien, celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo. Creían que dos características del lenguaje confieren un gran poder: la capacidad de nombrar lo que no se ve y la de ocultar y revelar aspectos de la realidad (Marrou, 1998). El siglo V a.C coincide con el periodo de mayor desarrollo de la democracia ateniense. Uno de los cambios que trajo consigo el nuevo régimen político fue la introducción de jurados en los procesos civiles penales, formados en ocasiones por más de doscientas personas. En semejantes escenarios, las partes litigantes debían defender sus causas por sí mismas, sin la intervención de abogados, salvo las mujeres y los disminuidos físicos o psíquicas, cuyos valedores solían ser los parientes masculinos en condición de ciudadanos libres. El tiempo disponible para argumentar el caso era muy limitado y la presentación del argumento consistía en un discurso, dicho discurso tenía que organizarse perfectamente y resultar convincente. Así comenzaron los manuales de retórica a circular entre los atenienses más poderosos, quienes debido a su grado de instrucción, podían interpretar y utilizar a su favor los conocimientos existentes hasta la fecha en el arte de persuadir con las palabras. Los sofistas se encargaron de diseñar un valioso recurso como los logógrafos que contenían un diseño de las líneas argumentales del alegato jurídico por una cierta cantidad de dinero, los litigantes solo tenían que memorizar y exponer. Ejemplo: Antifonte de Atenas. La sofistica emplea una tendencia intelectual ligada a la

description

Comunicación

Transcript of Teoría de La Comunicación

Teora de la comunicacinPensamiento sofista: Primeros tericos de la comunicacin

Los sofistas se interesaban en el papel que desempea el logos, o el poder de la palabra en el mundo humano. Reconocieron que el lenguaje, por su misma naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafrico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no trataron estas caractersticas como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, ms bien, celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo. Crean que dos caractersticas del lenguaje confieren un gran poder: la capacidad de nombrar lo que no se ve y la de ocultar y revelar aspectos de la realidad (Marrou, 1998).

El siglo V a.C coincide con el periodo de mayor desarrollo de la democracia ateniense. Uno de los cambios que trajo consigo el nuevo rgimen poltico fue la introduccin de jurados en los procesos civiles penales, formados en ocasiones por ms de doscientas personas. En semejantes escenarios, las partes litigantes deban defender sus causas por s mismas, sin la intervencin de abogados, salvo las mujeres y los disminuidos fsicos o psquicas, cuyos valedores solan ser los parientes masculinos en condicin de ciudadanos libres.

El tiempo disponible para argumentar el caso era muy limitado y la presentacin del argumento consista en un discurso, dicho discurso tena que organizarse perfectamente y resultar convincente. As comenzaron los manuales de retrica a circular entre los atenienses ms poderosos, quienes debido a su grado de instruccin, podan interpretar y utilizar a su favor los conocimientos existentes hasta la fecha en el arte de persuadir con las palabras. Los sofistas se encargaron de disear un valioso recurso como los loggrafos que contenan un diseo de las lneas argumentales del alegato jurdico por una cierta cantidad de dinero, los litigantes solo tenan que memorizar y exponer. Ejemplo: Antifonte de Atenas.

La sofistica emplea una tendencia intelectual ligada a la libre expresin del pensamiento y de los valores que los regmenes despticos previos haban suprimido de la poblacin. Los sofistas emplearon la polmica para apoyar a los polticos democrticos y oligrquicos, ya que sus discursos movilizaba a las multitudes que asistan a las sesiones plenarias.

Grecia era una sociedad que reverenciaba la palabra, a pesar que podan leer y escribir. La expresin oral en la forma de narraciones de historia, lectura potica, escenificacin teatral o la conversacin era la mayor fuente de entretenimiento ateniense y por esa razn los actores y oradores eran admirados y respetados considerase esencial la enseanza de estas artes. Los sofistas desarrollaron modelos de exposicin literaria, explorando las posibilidades emocionales y estilsticas de la locucin.Los principios de la retrica segn la escuela sofistica era:

1.- el discurso distingue al hombre de los animales. Hace posible toda civilizacin2.- la retrica es un arte, no una ciencia3.- la educacin de un orador debera ser general, no especializada, debera incluir el estudio de la filosofa.4.- los oradores que se ocupan en sus discursos den bienestar general son mejores que los legisladores, porque aquellos tienen una tarea superior que cumplir5.- la actitud natural es esencial para el orador, un hombre sin actitud natural puede resultar un orador aceptable pero no un gran orador.6.- algunos hombre sin instruccin pueden llegar a ser buenos oradores, pero los mejores oradores son los que combinan la habilidad con la preparacin tcnica7.- los ejercicios prcticos de diccin son esenciales para este arte8.- la voz y la seguridad en s mismos son esenciales para triunfar en la oratoria9.- el discurso poltico no puede ser aprendido de un modo mecnico, sino que debe aprenderse y practicarse como un arte.10.- redisear un discurso ya que el mismo discurso podran no ser apropiado para otro hombre.Rasgos comunes de los sofistas:1.- Su preocupacin por la enseanza del arte de hablar correctamente en pblico.2.- Escepticismo hacia la objetividad del conocimiento. El nico criterio valido es la doxa(opinin). Este axioma determina su inclinacin por los aspectos ms formales del lenguaje y la poesa.3.- Preocupacin por las circunstancias personales y ambientales vinculadas a la locucin. Creen en una retrica pragmtica destinada al control y manejo eficaz de lo enunciado y en la escenificacin del discurso.Los sofistas sentan fascinacin por el pragmatismo de su tcnica. El auditorio como elemento central del proceso persuasivo y la consideracin de las circunstancias que envuelven el proceso retorico.Cul es el legado de los sofistas: La retrica poltica

EL RELATIVISMO DE LOS SOFISTAS"Relativismo: se dice, en primer lugar, de la tendencia gnoseolgica que rechaza toda verdad absoluta y declara que la verdad o, mejor dicho, la validez del juicio depende de las condiciones o circunstancias en que es enunciado. En segundo lugar se dice de la tendencia tica que hace el bien y el mal dependientes asimismo de circunstancias". (Diccionario).

EL RELATIVISMO HUMANISTA DE PROTAGORAS."El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, que son y de las que no son, que no son" (Protgoras).Esta famosa frase del sofista Protgoras, con la que comienza solemnemente su obra ms importante contiene dos elementos caractersticos, no slo de su propia filosofa, sino en lneas generales de todos los sofistas. En primer lugar, un programa de pensamiento con el que se propone sustituir la orientacin especulativa de los filsofos "fsicos" anteriores. En segundo lugar, contiene una tesis sobre las cosas y el conocimiento de las cosas.

TESIS SOBRE LAS COSAS Y EL CONOCIMIENTO HUMANOLa tesis de Protgoras significa que la medida de todas las cosas es cada individuo, o bien, cada grupo particular de individuos que comparten los mismos pareceres porque las cosas les aparecen del mismo modo. Esta tesis significa: a) La identificacin del ser con la apariencia: lo que es para mi (lo que me parece) es para mi. Protgoras borra la distincin entre ser y apariencia (Parmnides), entre lo que es y lo que parece que es. Esta afirmacin se ha llamado tradicionalmente fenomenismo.b) El relativismo del ser: lo que las cosas son es relativo a cada individuo o grupo, puesto que son lo que a ellos les parece.c) El relativismo de la verdad: la verdad es relativa a cada individuo o grupo, por tanto, todas las opiniones son verdaderas. Este relativismo de Protgoras se extiende a todos los mbitos de la experiencia humana: conocimiento sensible e intelectual, juicios de hecho y predicados de valor(justo- injusto).

EL ESCEPTICISMO LINGISTICO DE GORGIAS"El poder de la palabra (logos) respecto de la disposicin del alma es el mismo proporcionalmente que el de la disposicin de los frmacos respecto de la naturaleza de los cuerpos" (Gorgias). Gorgias se mueve en la misma atmsfera intelectual que Protgoras, si bien sus supuestos y consecuencias a las que llega su doctrina son ms radicales.

a) LA PALABRA NO ES INSTRUMENTO COMUNICACIONSegn Gorgias, no manifestamos la realidad por medio de las palabras. Las palabras son incapaces de transmitir significaciones que sean las mismas para el que habla y para el que escucha, porque no hay una constelacin de significados comunes. Y si esto ocurre as es porque la misma palabra responde a experiencias distintas de la realidad, es decir, no hay una realidad que se manifieste del mismo modo a los distintosIndividuos: no hay una realidad compartida y comunicable. Los argumentos utilizados por Gorgias en defensa de su tesis son de dos tipos:1.- Las palabras responden a la experiencia que de la realidad tiene el que las pronuncia. Ahora bien, la realidad experimentada por el que haba no es la misma que la realidad experimentada por e que escucha. Luego, el que habla no comunica la realidad al que escucha puesto que no la comparte con l.2.- La realidad y el lenguaje son cosas distintas La realidad no puede convertirse en lenguaje, "las cosas no pueden convertirse en palabras". Y puesto que lo que proferimos al hablar son palabras, lo que comunicamos o manifestamos son palabras, nunca la realidad exterior.

a) LA PALABRA ES INSTRUMENTO DE MANIPULACION Y DOMINIO"La palabra tiene un enorme poder. A pesar de que su cuerpo es diminuto e invisible, lleva a cabo las ms divinas empresas: es capaz, en efecto, de apaciguar el miedo y de eliminar el dolor, de producir la alegra y de excitar la compasin" (Gorgias). Lo que a Gorgias le interesa, descartado el valor de la palabra como instrumento de comunicacin es su capacidad de influir en el alma provocando sentimientos y haciendo cambiar las opiniones. De ah la importancia de la Retrica como instrumento de dominacin de las almas, que estn desconectadas de una realidad firme que les sirva de apoyo puesto que las apariencias, los pareceres y las opiniones son dbiles