Taller Sobre Manejo de Adicciones Con Guestalt

63
 Uruapan; Michoacan. Mayo 28 de 2011  Taller: “HABILIDADES BASICAS EN GUESTALT, PARA EL ABORDAJE TERAPEUTICO DE LAS ADICCIONES” Hoy en día, el contacto con el padecimiento de la adicción al alcohol y otras droas no es asunto de a!orda"e solo de los pro#esionales de la salud mental, ya sean tra!a"adores sociales, maestros, psicóloos, m$dicos, a!oados, políticos, comunicadores ni tampoco a los ciudadanos conscientes del mundo en el %ue &i&en.  'as di#icultades en el tratamiento del indi&iduo con dependencia de sustancias son cada &e( m)s comple"as. *uscar estrateias de tratamiento y e&aluarlas re%uieren de una cola!oración estrictamente interdisciplinaria. +e ha &isto la necesidad de estructurar proramas interales donde se tra!a"a de manera multidisciplinaria, con atención indi&idual, rupal y #amiliar. l aprendi(a"e mediante el intercam!io de e-periencias lle&a a cuestionar, modi#icar y enri%uecer distintos modelos. Uno solo no encontrar) la solución al tratamiento de la adicción, es necesario el es#uer(o de muchos. Signos y síntomas !" a"#o$o"ismo% Un pro!lema #ue y tam!i$n lo siue siendo hoy, %ue la mayoría de la ente niea la e-istencia del alcoholismo. esde lueo lo hace el alcohólico y entre otros, los m$dicos, los amios y los #amiliares, por lo menos durante un periodo prolonado. /ara identi#icar el pro!lema e-isten sinos y síntomas casi id$nticos, independientemente de características demor)#icas, de personalidad y de heteroeneidad sociocultural de las personas. +e uni#icaron los criterios dianósticos y se puntuali(ó %ue todos los alcohólicos !e!en con e-ceso, no importando su estilo de !e!er, sus personalidades y la clase social a la %ue pertenecen. dem)s, todas las personas suelen tener consecuencias dainas por su manera de !e!er y la mayoría contin3a haci$ndolo por aos, a pesar de %ue su &ida se compli%ue y empo!re(ca en calidad. O&'!ti(o G!n!)a"% l 4!"eti&o eneral de $ste Taller, es %ue los participantes cono(c an y &alor en las ha!ilidades !)sicas %ue les o#rece la /sicoterapia 5uestalt para el !orda"e estrat$ico de las personas con pro!lemas de dicción, así como a sus respecti&as #amilias. P)o*+sitos% 1 6onocer l a !nom!no"ogía !" #om*"!m!nto Ai##i+n - Co!*!n!n#ia , de una manera li!re de pre"uicios, conceptos colo%uiales, mitos y #alacias. 2 6onocer la estr uc tura &.si#a de una adecuada Int!)(!n#i+n !n C)isis, %ue #a&orece un adecuado internamiento, a tra&$s del a!orda"e Terap$utico de su 7amilia. 6onocer y &al or ar l as Ha&i"ia!s &.si#as %ue o#rece la Psi#ot!)a*ia G/!sta"t,  para el S!g/imi!nto T!)a*0/ti#o del /aciente dicto %ue eresa de un 9nternamiento y de su 7amilia respecti&amente. Cont!nio T!m.ti#o% I1 !nom!no"ogía ! "a Ai##i+n2 1 e #i nici ón y c ar)cte r Mul ti #actorial de la di cc ión 2 6oncep tos !)sicos relacionados con la dicción structura 7enomenolóica de la e-periencia dicti&a /er#il ideal de un Te rapeu ta en dicciones II1 D! "a Int!)( !n#i+n !n C)isis $a#ia !" Int!)nami !n to2 1 l alor de la /re&ención 2 <6u)ndo +9 y cuando =4 se recomienda el 9nternamiento> 1

description

Principales Técnicas Gestálticas para el Abordaje y/o Tratamiento en Adicciones

Transcript of Taller Sobre Manejo de Adicciones Con Guestalt

Mxico; Distrito Federal

Uruapan; Michoacan. Mayo 28 de 2011 Taller:HABILIDADES BASICAS EN GUESTALT, PARA EL ABORDAJE TERAPEUTICO DE LAS ADICCIONESHoy en da, el contacto con el padecimiento de la adiccin al alcohol y otras drogas no es asunto de abordaje solo de los profesionales de la salud mental, ya sean trabajadores sociales, maestros, psiclogos, mdicos, abogados, polticos, comunicadores ni tampoco a los ciudadanos conscientes del mundo en el que viven. Las dificultades en el tratamiento del individuo con dependencia de sustancias son cada vez ms complejas. Buscar estrategias de tratamiento y evaluarlas requieren de una colaboracin estrictamente interdisciplinaria. Se ha visto la necesidad de estructurar programas integrales donde se trabaja de manera multidisciplinaria, con atencin individual, grupal y familiar. El aprendizaje mediante el intercambio de experiencias lleva a cuestionar, modificar y enriquecer distintos modelos. Uno solo no encontrar la solucin al tratamiento de la adiccin, es necesario el esfuerzo de muchos. Signos y sntomas del alcoholismo:Un problema fue y tambin lo sigue siendo hoy, que la mayora de la gente niega la existencia del alcoholismo. Desde luego lo hace el alcohlico y entre otros, los mdicos, los amigos y los familiares, por lo menos durante un periodo prolongado. Para identificar el problema existen signos y sntomas casi idnticos, independientemente de caractersticas demogrficas, de personalidad y de heterogeneidad socio-cultural de las personas. Se unificaron los criterios diagnsticos y se puntualiz que todos los alcohlicos beben con exceso, no importando su estilo de beber, sus personalidades y la clase social a la que pertenecen. Adems, todas las personas suelen tener consecuencias dainas por su manera de beber y la mayora contina hacindolo por aos, a pesar de que su vida se complique y empobrezca en calidad.Objetivo General: El Objetivo general de ste Taller, es que los participantes conozcan y valoren las habilidades bsicas que les ofrece la Psicoterapia Guestalt para el Abordaje estratgico de las personas con problemas de Adiccin, as como a sus respectivas familias. Propsitos:1- Conocer la Fenomenologa del complemento Adiccin Codependencia, de una manera libre de prejuicios, conceptos coloquiales, mitos y falacias.2- Conocer la estructura bsica de una adecuada Intervencin en Crisis, que favorece un adecuado internamiento, a travs del abordaje Teraputico de su Familia.3- Conocer y valorar las Habilidades bsicas que ofrece la Psicoterapia Guestalt, para el Seguimiento Teraputico del Paciente Adicto que egresa de un Internamiento y de su Familia respectivamente.Contenido Temtico:I-Fenomenologa de la Adiccin.1-Definicin y carcter Multifactorial de la Adiccin2-Conceptos bsicos relacionados con la Adiccin3-Estructura Fenomenolgica de la experiencia Adictiva4-Perfil ideal de un Terapeuta en Adicciones

II-De la Intervencin en Crisis hacia el Internamiento.1-El Valor de la Prevencin2-Cundo SI y cuando NO se recomienda el Internamiento?3- Principales Modelos de Tratamiento4-Qu es y en qu consiste una INTERVENCIN EN CRISIS?5-Factores crticos y su manejo adecuadoIII-Despus del Internamiento: Seguimiento Teraputico Integral.1-Importancia de la Comunicacin efectiva2-Hemisferios Cerebrales y Crculo de la Experiencia3-Manejo de Sueos, Cuentos y Fantasas4-La Paradoja Teraputica: Hacerle al Revs 5-Espiritualidad: Padre Terrenal y Padre Celestial

Desarrollo Temtico:Fenomenologa de la Adiccin: Alguna GeneralidadesLos Padres de los AdictosSi bien cada paciente y su familia constituyen un universo con historia y posibilidades diferentes, existe una amplia variedad de aspectos que asemejan a los padres y las madres de los adictos.Estas similitudes no son privativas de los trastornos adictivos en s mismos. Muchas de ellas han sido descriptas como caractersticas de padres con hijos que padecen trastornos de la alimentacin y de conducta, antisociales, promiscuidad sexual, etc.Para el caso de los adictos varones se ha sealado reiteradas veces que sus MADRES suelen ser indulgentes, apegadas, sobreprotectoras, ambivalentes y permisivas. Con frecuencia refieren que, cuando nio, el paciente era su hijo favorito, el ms bueno, el ms dcil, el ms fcil de criar, en quien tenan depositadas muchas esperanzas.Por su parte, los PADRES suelen ser ms distantes, desapegados. Muchas veces son descriptos por sus esposas como dbiles frente al hijo o ausentes de sus roles. La relacin con el hijo suele ser negativa, sobre todo al tratar de imponerles disciplinas por medios muy rudos e incoherentes.A menudo, es posible comprobar que existen otros hermanos, por lo general tambin varones, que parecen mejor adaptados a las expectativas del padre, e incluso trabajan o desarrollan tareas afines a las de l. El padre suele tener mejor relacin con ellos, a quienes de una manera directa o indirecta ponen como modelo de lo que podra esperarse del hijo adicto.El paciente sintomtico vive comparndose y devalundose permanentemente en relacin con su hermano.Al contrario de lo que cabra esperar, en lo superficial el adicto no tiene una relacin mala con este hermano, sino que muchas veces se apoya en l para conseguir cosas de sus padres, para que lo perdonen por algo que ha hecho o para que le den otra oportunidad. Dichos hermanos suelen funcionar como padres intermediarios.En el caso de las adolescentes adictas, es dable observar una actitud de abierta competencia con la MADRE, a quien desvalorizan por todos los medios posibles. A pesar de ello, recurren invariablemente a ella para recabar su opinin respecto de tal muchacho o de tal prenda, al solo efecto de terminar criticando su punto de vista como absurdo, pasado de moda, castrador y poder hacer todo lo contrario. Las madres se desesperan, no saben qu hacer, y - como en el caso anterior - muchas veces intentan soluciones radicales por medio de prohibiciones diversas que son casi imposibles de cumplir o llevar a la prctica. Los PADRES de las jvenes adictas suelen ser indulgentes con ellas. Por lo comn sus intervenciones en las permanentes e interminables disputas madre - hija resultan poco efectivas.

Algunos rasgos Especficos.En las familias de adictos se advierte una mayor frecuencia de antecedentes familiares relacionados con adicciones.La ms comn de ellas es el alcoholismo, a la que le siguen en orden de importancia el tabaco y los psicofrmacos.Estas conductas de los padres pueden llegar a constituirse en un modelo o patrn para resolver problemas, que el hijo adoptar como si se tratara de una tradicin familiar. Otra caracterstica esencial de los adictos es que los conflictos familiares no los llevan a encerrarse dentro de la casa, sino que los mueven a refugiarse en fuertes relaciones extra familiares en continuo reciclaje. Esto se relaciona con la segunda crisis de separacin individuacin que se produce en la adolescencia.Los adictos, cuando tienen que enfrentar una crisis familiar, se van. Necesitan imperiosamente hacer algo. De ah, la preponderancia fenomenolgica de los trastornos de conducta sobre los sntomas psquicos. La actuacin sobre la angustia. Esta ltima surge en forma descontrolada cuando se restringe ostensiblemente el margen de operatividad.En las familias de adictos, la expresin de los afectos y las relaciones entre los miembros, son generalmente muy explosivas y tormentosas. Lo que hay que decir se dice cuando llega el momento y sin que importen las consecuencias. Esta expresin directa, primitiva y cara a cara es caracterstica de las interacciones que tienen lugar durante las sesiones de terapia familiar. Parecieran ser una suerte de incontinencia afectiva. "Yo s que tal vez hago mal en decir esto aqu y delante de l, pero no puedo detenerme doctor, si no lo digo exploto o reviento", son expresiones bastante frecuentes durante las etapas iniciales del tratamiento. Por ejemplo, las necesidades simbiticas de una madre, el rechazo y la incomprensin o el desinters del padre se expresan sin tapujos. La incapacidad de establecer vnculos extra familiares profundos y estables se relaciona en forma directa con el grado de apego entre los padres y el adicto. No debemos olvidar que las partes de la simbiosis se necesitan todas entre s. Son interdependientes y, en algunos casos, intra dependientes.Del mismo modo que la independencia del nio representa un golpe contra algunas necesidades narcisistas de la madre, la individuacin del adolescente asesta un duro golpe a los ideales narcisistas de los padres que rondan o pasan los cuarenta.Por algn motivo ellos necesitan seguir siendo los padres que imaginaron deban ser, y sus hijos deben adaptare al modelo o marginarse.El adicto proviene de dos tipos de familias: la cismtica y la simbiticaLa familia cismtica se caracteriza por la dificultad de establecer relaciones con ms de uno de sus miembros por vez. La consigna parece ser: "Dispersos sobrevivimos, juntos nos aniquilamos." En la simbitica, esta distancia queda abolida y la dependencia recproca alcanza aqu rasgos patolgicos. Los miembros no pueden actuar en forma autnoma, todos estn metidos en la vida de todos, no rige la regla de asimetra natural entre padres e hijos. En este contexto se pierde la posibilidad de intercambiar mensajes y la oportunidad de confiar en alguien. No se cumple la regla de sincrona comunicacional, ya que la madre es incapaz de captar la demanda infantil y otorgarle significado y satisfacerlo adecuadamente; esta incompetencia acarrea la produccin en el nio, de defensas patolgicas y de fallas en el proceso de significacin.Otros aspectos caractersticos.Antecedentes de muertes prematuras o inesperadas de familiares que desempearon un papel importante en la vida de alguno de los padres o de ellos mismos (un abuelo, un to, una criada) separaciones, migraciones, prdidas, cambios radicales, etc. Dificultad para poner lmites, sobre todo al hijo sintomtico. Esto ocurre por medio de la descalificacin del padre, concesiones especiales y secretos entre madre e hijo, en los que a menudo intervienen los abuelos. La destruccin sistemtica de cualquier norma que pueda internalizar el adolescente y la predileccin por los mecanismos de negacin. Las fallas en la regulacin de la expresin de los afectos, principalmente la rabia, la ira o la depresin. El control farmacolgico de estos sentimientos por medio de tranquilizantes o del alcohol, en los padres, lleva a los hijos a formar, sin darse cuenta, un patrn de automedicacin por sus propios desequilibrios afectivos. (Teora de la automedicacin) Cuando uno o ms miembros de una familia son adictos activos, esta familia se afecta, de manera contundente en su funcionamiento.La dinmica de las relaciones, la comunicacin y la conducta de sus miembros, cambian y se hacen disfuncionales, como resultado del proceso adictivo. Estos cambios pasan a formar parte de la dinmica de la adiccin, produciendo codependencia y facilitando la conducta adictiva.Codependencia.La codependencia es la prctica de patrones disfuncionales de relacin, de manera compulsiva y a pesar del dao resultante, que buscan controlar al adicto. La codependencia es un desorden aprendido en respuesta al proceso adictivo, pero puede trasmitirse de manera transgeneracional si no es tratado adecuadamente. Roles Familiares Disfuncionales.Las familias que son impactadas por el proceso adictivo, usualmente cambian su dinmica y los miembros se ubican en ciertos roles que son definidos por la codependencia, y cuya resultado es la de sostener el proceso adictivo.Tringulo del Drama.El tringulo del drama describe la relacin de vctima, rescatador y perseguidor que es la base de la dinmica familiar enferma, en una forma de juego transaccional.Facilitacin.El concepto de facilitacin se refiere al resultado de la codependencia y de la disfuncin familiar en el proceso adictivo. La adiccin se facilita y se refuerza de modo que se establece una dinmica adictiva.Intervencin Familiar.A pesar de que la familia se afecta con la adiccin y de que la dinmica familiar codependiente facilita el avance de la adiccin, la familia organizada y enfocada puede ser un vehculo de intervencin excelente.Recuperacin de la Familia.La familia tambin se beneficia de un adecuado tratamiento y la recuperacin es tambin posible. Desde terapia familiar hasta grupos de autoayuda estn disponibles como herramientas de recuperacin.La familia es una parte importante en la comprensin, intervencin y manejo clnico de las adicciones, por lo que es necesario que la familia se involucre tanto en el tratamiento como en la recuperacin de los procesos adictivos La familia adictiva desarrolla una serie de alteraciones que derivan en importantes aspectos de disfuncionalidad. Uno de los problemas ms serios que deben enfrentar son las intensas y frecuentes manipulaciones que reciben del adicto. Por otra parte se distorsionan los sentimientos del grupo familiar generndose en algunos sobreproteccin, rabia, angustia, temor todo lo cual favorece a generar en uno o varios miembros del grupo el fenmeno llamado Codependencia. En algunos casos, cuando la homeostasis familiar (la ausencia de crisis del sistema en s) se logra a costa de una "oveja negra", el paciente identificado emerge del proceso. A pesar de que todos los miembros participan en este fenmeno slo uno de ellos lleva sobre s los signos disfuncionales de la familia, convirtindose en el individuo - problema.Por ello, comprender la naturaleza del sntoma y su funcin dentro del sistema familiar es de capital importancia para formular estrategias de intervencin en familias sintomticas.El adicto es el portador del sntoma de una disfuncin familiar que resulta enmascarada por las consecuencias de la adiccin. El miembro adicto obliga a la familia a realizar un control permanente sobre l, pese a que resulte a vista de todos inadecuado e inoperante.De este modo, el adicto provoca un desplazamiento del campo de batalla en el que se dirimen los conflictos parentales y familiares y posibilita la postergacin o la negacin de otras problemticas preexistentes. Se debe tener en cuenta el contexto socio-poltico, histrico, cultural y econmico para poder entender mas claramente con que matrices operan estas familias donde las rigidez en los roles son ms fuertes, la figura del hombre es absoluta, el lugar de la mujer es de relevancia en su rol materno, no as en otros, respondiendo de esta manera al mandato social que le exige una adaptacin pasiva y una actitud de sometimiento. El modelo explicativo de las dinmicas de la familia adictiva se parte de un proceso cclico que involucra a tres o ms personas, generalmente el dependiente qumico y sus padres. Estas personas forman un sistema interpersonal ntimo e interdependiente. En ciertas ocasiones, este equilibrio es amenazado, por ejemplo cuando un conflicto parental se amplifica al punto de suponer la separacin, en ese momento, el dependiente qumico incrementa su conducta pudiendo tomar mltiples formas de manera que la atencin se enfoque dramticamente en l. Esto tiene consecuencias apaciguadoras para esta trada interdependiente de la siguiente manera: los padres, al estar involucrados en un conflicto conyugal, estn teniendo que enfrentar el fantasma de la separacin con la angustia que esto causa en una familia de este tipo. La conducta enferma del hijo, hace que se unan pragmtica y emocionalmente para cuidarlo, calmando as y dejando atrs las angustias catastrficas de separacin. Una vez restablecido este equilibrio, el qumico dependiente disminuye su conducta y se muestra ms competente. Al ir incrementando esta competencia y posible autonoma, los padres van quedando solos con sus conflictos, dando continuidad al ciclo. Desde la perspectiva planteada, el comportamiento del dependiente qumico cumple una importante funcin protectora ayudando a mantener el balance homeosttico en el sistema familiar.En la familia se van desarrollando dinmicas resultantes del estrs de una vida irracional e impredecible con el dependiente. A medida que cada miembro se va adaptando a situaciones estresantes, el sistema familiar se va enfermando y el ambiente familiar, a su vez, va induciendo cambios emocionales en todos los integrantes de la familiaLas caractersticas que se repiten en las familias de los adictos son:Simbiosis y Ausencia.Asociacin entre la madre y su hijo (adicto) quien funciona como droga. Este es un hijo que solo le pertenece a ella, en quien se ve reflejada, que le sirve para llenar sus vacos personales, porque tiene que ver con su propia historia de abandono, y conyugales por la ausencia del esposo en su rol de padre. En esta relacin donde no existe la diferenciacin del yo y el otro, el hijo elige la droga como forma nica que lo acerca y lo aleja de su madre. Los otros miembros de la familia aceptan y rechazan permanentemente este vnculo dando origen a las alianzas.El padre interviene en la triangulacin Padre-Madre-Hijo ocupando en la mayora de los casos el hijo el vrtice y prevaleciendo el vnculo malo con el padre. Con el la carga de frustracin es permanente y el hijo con sus acciones le exige presencia El adicto no puede explicitar sus necesidades verbalmente, las acta a travs de los conflictos con la polica, los robos reiterados, dentro y fuera de la casa, de los internamientos hospitalarios, donde la presencia paterna se debe hacer real. El hijo proyecta en su padre sus partes malas generndose una vuelta de la agresin contra s mismo, por ello "se siente perseguido por su padre".Ausencia de lmites.Esto no es vivido como algo catastrfico por la familia. No le pueden poner lmites al hijo y no se pueden poner lmites. Aqu opera la matriz del que no puede. Todos estn entrampados.Autoritarismo.Comn en todos los casos. El que la ejerce con mayor fuerza es el que tiene a su cargo el poder econmico de la familia, puede ser el padre o la madre indistintamente, el resto de la familia es sometida a su voluntad, y el que se rebela, es marginado. No se aceptan las diferencias en todos los mbitos: pensar, sentir y hacer.Prevalece la accin a la palabra.La palabra compromete en el vnculo y de lo que se escapa es justamente de esto. Lo que prevalece es la comunicacin gestual mas que la verbal por lo tanto la interpretacin y decodificacin de los mensajes se torna dificultosa. Esto perturba el vnculo y en el adicto aparecen imgenes distorsionadas de su grupo familiar y de la realidad. La palabra no es usada para replantear los vnculos, confrontar actitudes o expresarse afectos (tampoco lo hacen gestualmente). Cuando se pone en juego la palabra se contradice con los hechos, se pone de manifiesto la contradiccin familiar entre el pensar, el sentir y el hacer, que se lo vive como algo natural. "Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago".-Malos entendidos.Al existir obstculos en la comunicacin y en los vnculos, y al no usar la palabra como lenguaje cotidiano, los malos entendidos se instalan en la familia como figura permanente. El mal entendido es la expresin de la distorsin de la realidad en cada uno. La palabra se contradice con los hechos, los hechos se contradicen con los sentimientos por ende todos suponen lo que piensan o sienten los otros, suposicin medida desde sus propios moldes de aprendizaje, imposibilidades de ponerse en el lugar del otro. Esto lleva a enfrentamientos permanentes, las situaciones no se clarifican. El que tiene la ltima palabra es el lder autoritario.Alianzas.En todos los casos se nota la existencia de alianzas disociadas, unos a favor del hijo y su madre y otros en contra. Estas alianzas estn en permanente lucha por el poder y por la toma de decisiones.Secretos familiares.Generalmente nos encontramos con algn conflicto familiar que era mantenido en secreto por la ansiedad que esto les provoca. Todos saben que algo pas pero nadie se atreve a hablar abiertamente. Todos deben hacer como si no hubiera pasado nada, disimular el malestar. La familia se resiste al esclarecimiento y a la des-ocultacin de dicho secreto, porque se lo vive de manera catastrfica.Modelo adictivo:Los padres tambin provienen de modelos adictivos, en sus familias de origen tambin tuvieron algn miembro (padre, madre o hermano) con problemas de adiccin (alcohol, juego, drogas legales, comida, trabajo) y ellos repitieron ese modelo. Esto tiene que ver con el uso que se hace de la sustancia (sea cual fuere) para evadir la realidad. En ella se encuentra el sostn necesario para "soportar" la cotidianeidad. Esa relacin adictiva se trasmite al grupo familiar como modelo de respuesta a las frustraciones. Los miembros de la familia no elaboran la angustia ante una situacin y las controlan y reprimen por medio de tcnicas defensivas, que por ser tan rgidas tendrn el carcter de mecanismos de defensa estereotipados. Los conflictos se eluden y quedan en forma latente como puntos disposicionales. La forma de eludirlos es a travs del uso de la sustancia. Los otros miembros de la familia tienen conductas evitativas pero ms aceptadas socialmente: juego compulsivo, abuso de medicamentos automedicados, abortos, depresiones agudas, etc.Si bien cada paciente y su familia constituyen un universo con historia y posibilidades diferentes, existe una amplia variedad de aspectos que asemejan a los padres y las madres de los adictos.Estas similitudes no son privativas de los trastornos adictivos en s mismos. Muchas de ellas han sido descriptas como caractersticas de padres con hijos que padecen trastornos de la alimentacin, de conducta antisociales, promiscuidad sexual, etc.Para el caso de los se ha sealado reiteradas veces que sus madres suelen ser indulgentes, apegadas, sobreprotectoras, ambivalentes y permisivas. Con frecuencia refieren que, cuando nio, el paciente era su hijo favorito, el ms bueno, el ms dcil, el ms fcil de criar, en quien tenan depositadas muchas esperanzas.Por su parte, los padres suelen ser ms distantes, desapegados. Muchas veces son descriptos por sus esposas como dbiles frente al hijo o ausentes de sus roles. La relacin con el hijo suele ser negativa, sobre todo al tratar de imponerles disciplinas por medios muy rudos e incoherentes.A menudo, existen otros hermanos, por lo general tambin varones, que parecen mejor adaptados a las expectativas del padre, e incluso trabajan o desarrollan tareas afines a las de l. El padre suele tener mejor relacin con ellos, a quienes de una manera directa o indirecta ponen como modelo de lo que podra esperarse del hijo adicto.El paciente vive comparndose y devalundose permanentemente en relacin con su hermano. Al contrario de lo que cabra esperar, en lo superficial el adicto no tiene una relacin mala con este hermano, sino que muchas veces se apoya en l para conseguir cosas de sus padres, para que lo perdonen por algo que ha hecho o para que le den otra oportunidad. Dichos hermanos suelen funcionar como padres intermediarios.En el caso de las se puede observar una actitud de abierta competencia con la madre, a quien desvalorizan por todos los medios posibles. A pesar de ello, recurren invariablemente a ella para recabar su opinin respecto de tal muchacho o de tal prenda, para al final de cuentas terminar criticando el punto de vista de su madre como absurdo, pasado de moda y as poder hacer todo lo contrario. La madre se desespera, no saben qu hacer, y como en el caso anterior, muchas veces intentan soluciones radicales por medio de prohibiciones diversas que son casi imposibles de cumplir o llevar a la prctica. Independientemente de las circunstancias causantes, la resultante es un sistema familiar patolgico que adhiere en forma rgida a las "reglas clsicas de mantenimiento de un sistema familiar enfermo: no hables, no sientas, no confes, no pierdas el control y no busques ayuda fuera de la familia" Sntesis de la familia adictiva:En resumen postulamos que la familia adictiva desarrolla una serie de alteraciones que derivan en importantes aspectos de disfuncionalidad surgiendo una enfermedad. La familia tiene dos caminos posibles: generar conductas alternativas funcionales u operar en la disfuncionalidad. Los padres por lo general son dbiles e ineficaces aunque algunas en algunos casos se encuentran padres hostiles y punitivos con sus hijos adictos.En todos los casos no existe una figura paterna positiva con la que el adicto se pueda identificar.Una minora de las familias adictas con las siguientes caractersticas:En la familia hay una aparente congenialidad y cercana entre sus miembros, pero en realidad existe una falta de comunicacin efectiva.Se da una serie de intentos insatisfactorios por parte de los padres para controlar la conducta de los hijos adictos.Una tendencia del padre a dominar a la madre.Una extrema preferencia hacia el adicto por parte de uno de los padres.Una ausencia de apoyo parental hacia el desarrollo de la responsabilidad adulta del adicto.Un consenso familiar de percibir al adicto como fracasado en una valoracin convencional.Los miembros de la familia evitan criticarse en forma abierta y lo hacen indirectamente en forma de bromas u otras alusiones, excepto en relacin a la droga que es fuertemente criticada.Los padres afirman que la adiccin del hijo es prcticamente el nico problema de la familia y que la pareja es armnica.Cuando llega a haber delitos por parte del adicto, estos son culpados al sistema, a la droga, a la injusticia, etc.Aunque los miembros reportan relaciones armoniosas pero con frecuentes reclamos y explosiones ocasionales en las que el adicto u otro miembro amenaza con salirse de la familia, o expulsar a otro, o llevar a cabo conductas auto destructivas, esto no genera comunicacin importante ni genera cambios significativos en la familia.Los Codependientes se caracterizan por estar tan preocupados y absorbidos en tratar de rescatar, proteger o curar al adicto, que encaminan sus propias vidas hacia el caos Los padres aceptan las de excusas que emplean los adictos cuando no cumplen con las solicitudes de dejar la droga, de cambiar de amistades, de dejar de frecuentar ciertos lugares, etc. Los adictos por otra parte logran obtener dinero de sus padres por tenaces demandas o por chantaje de falta de afecto e inters, o por amenazas de auto destruccin as como por el establecimiento de convenios que no cumplirn.Los padres con su actitud permisiva crean en el adicto la nocin de que sern mantenidos y podrn vivir en el hogar hagan lo que hagan. Se impide el desarrollo de habilidades adultas ya que depende de sus padres que poseen una mayor competencia mientras que la suya se ve disminuida. Los padres no estimulan a los jvenes en esta direccin aun cuando esta le sea sealada por los terapeutas. Las habilidades sociales de los jvenes se ven disminuidas por el estilo de demandas constantes hacia sus padres hasta que logran su objetivo, recurriendo a chantajes, amenazas, etc., lo cual al ser llevado fuera de la familia, no favoreciendo relaciones maduras con otros adultos.Las condiciones en el hogar parental perpetan una auto estima desfavorable. La regla de superficialidad, de ausencia de lmites, hace poco probable el cambio.En sntesis, la esencia de la trampa de las familias adictas es por una parte el proceso familiar que mantiene conductas y percepciones en el adicto que son incompatibles para dejar la adiccin y por otra parte, su adiccin proporciona una compensacin y racionalizaciones que ayudan a la familia a mantener su estilo de vida.

Conductas y rasgos de personalidad:Segn las caractersticas de la personalidad se establecen relaciones especficas con las sustancias adictivas. El anlisis de los toxicmanos ha encontrado caractersticas de rdenes muy diferentes y sin embargo, comunes y presentes en casi todos ellos, ya sean consumidores de drogas duras o blandas y tolerados o no por la sociedad. La entrevista estructural de Kernberg, O., (1984) resulta de gran utilidad para el diagnstico de la personalidad y sus rasgos. A continuacin se enumeran algunos sntomas, rasgos y conductas caractersticas cuya descripcin detallada se encuentra en el libro mencionado de Rodrguez Piedrabuena, J. A: Conducta compulsiva; deficiente control de impulsos Falta de tolerancia a la frustracin Inestabilidad afectiva Defensas primitivas Alteraciones de la identidad Juicio alterado de la realidad Fallas en las sublimaciones Estructuras depresivas; negaciones masivas Actitudes y conductas fluctuantes, ambivalentes e influenciables Falta de autoestima Predominio del pensamiento mgico 1.1- Definicin y carcter Multifactorial de la AdiccinExisten dos fuentes de definicin de la palabra Adiccin, una de ellas explica que etimolgicamente, sta es una palabra compuesta por dos vocablos:A-SinDICCION- ComunicacinDe sta forma, se define a la Adiccin como la INCAPACIDAD del individuo, para la COMUNICACIN, es decir, para contactar, reconocer, aceptar, ezpresar y recepcin de las EMOCIONES, tanto consigo mismo, con los dems y lo dems. Una segunda fuente de definicin es: Ad-dictus sera por tanto "el que ha sido adjudicado o entregado a alguien". Addicere debitorem creditribus = adjudicar el deudor a los acreedores. Existe tambin, probablemente como desarrollo metafrico del primer significado, el de entregarse, obligarse, abandonarse: addicere se libdini = abandonarse, entregarse a los placeres. El sinnimo ms afn a addictio es ad-judicacin = sealamiento judicial. En efecto, se trata de un acto jurdico en virtud del cual el juez adjudica algo (o alguien) a alguien. Se llamaba addictus al ciudadano al que el juez adjudicaba como esclavo a su acreedor por no tener ya nada con que pagar sus deudas. Addictus era, pues en la antigedad, el esclavo por deudas. sta fue la condicin de muchos plebeyos en la antigua Roma, que tuvieron que endeudarse con los patricios para poder subsistir. stos les prestaban el dinero a alto inters (alrededor del 15%), y al no poder devolver el capital con sus intereses, el juez decretaba, conforme a la ley, que se adjudicasen al acreedor todos los bienes del deudor. Y si con ello no se alcanzaba a cubrir la deuda, o si ste no posea bienes, era adjudicado el mismo deudor como esclavo al acreedor por sentencia judicial. La addictio era, por tanto, la sentencia por la que el juez condenaba al deudor a convertirse en esclavo de su acreedor. Si pasamos de la adiccin a la dependencia, tampoco podemos decir que se trate de una palabra mucho ms benigna: de pandeo, pendere, pependi, pensum, que significa estar colgado, estar suspendido, volvemos a pasar a la idea de enajenado o vendido, porque la operacin de pendere se haca para pesar la mercanca a fin de venderla. El que pende, en efecto, no es dueo de s mismo, sino que est en poder de quien pende o depende. Cierto es que cuando empleamos la palabra adiccin, nos referimos en exclusiva al valor actual del trmino, que se refiere a la dependencia psquica y a veces fsica de determinadas drogas, que obliga al que la padece, a seguir consumindolas para evitar el sndrome de abstinencia, que presenta unos cuadros psquicos muy graves en los casos ms extremos, acompaados incluso de afecciones fsicas. La Adiccin se componentes de dos partes fundamentales: La Adiccin dado su carcter multifactorial, se manifiesta de mltiples maneras, sin embargo existen dos componentes principales que la hacen evidente en quien la padece:-La Obsesin: Componente Mental-La Compulsin: Componente ConductualEs importante que la manifestacin de la Adiccin para nuestros das, se torna cada vez ms compleja, prueba de ello se puede ser adicto al juego, al sexo, al dinero, a la comida, al ejercicio fsico, etc. La verdad es que el nmero de vctimas mortales de la adiccin a las drogas es muy importante. A la vista de lo difcil y doloroso que es en la mayora de los casos desandar el proceso de la adiccin, recobra fuerza y vigencia el significado original de la palabra; porque realmente el que se entrega al consumo de determinadas drogas pierde la libertad, deja de ser dueo de s mismo igual que los plebeyos a los que los jueces declaraban adictos, es decir esclavos de sus acreedores. He aqu una palabra que encierra una reserva significativa muy considerable, que le viene de la historia que arrastra y que le va como anillo al dedo a la realidad que denomina.Cuando una de las enfermedades ya mencionadas, como son Depresin Mayor, Trastorno Bipolar, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Ansiedad, Trastorno Esquizoafectivo, Trastorno Fronterizo, Esquizofrenia y adems existe una adiccin, ya sea al alcohol, drogas y/ o sustancias se denomina Enfermedad Dual, ya que se presentan dos enfermedades a la vez. La enfermedad Dual se presenta arriba de un 60% en personas que tienen enfermedad mental, no se sabe bien porque hay esta incidencia, pudiendo resultar por la bsqueda por parte del paciente a un alivio qumico de sus desbalances qumicos cerebrales o una forma de buscar control a los sntomas de su enfermedad. Para estos pacientes lo ms recomendable es un tratamiento dual en el que se incluya de forma global ambas enfermedades y no tratarlas por separado, en la actualidad estn siendo capacitados los profesionales de la salud mental, para abordar los casos de forma dual, lo que mejorar el pronstico de la enfermedad. Una Enfermedad Multifactorial: La Adiccin es una Enfermedad (OMS) de orden biolgico, Mental, Conductual, Emocional, Familiar, Social y Espiritual. Su carcter multifactorial le otorga la posibilidad de que su manifestacin se observe en la manera enferma de pensar, comportarse, sentir, relacionarse, vivir y mas an, en su manera de existir (Alcohlicos Annimos).Carcter Multifactorial y Factores de RiesgoEn las ltimas dcadas se ha podido concluir que la adiccin tiene un origen multifactorial e involucra una interaccin compleja entre precursores genticos, fisiolgicos y ambientales. Podramos resumirlos brevemente en los siguientes rubros:A. FAMILIARES: Son los factores de riesgo ms frecuentes en especial en el alcoholismo. Por lo general hay permisividad en el seno familiar, problemas de comunicacin (falta o comunicacin disfuncional ejemplo: maltratos, insultos, dominancia), pobres estilos disciplinarios, rechazo parental, abuso fsico y sexual (particularmente en mujeres); hogares desintegrados (divorcio, separaciones), as como la falta de adecuada supervisin familiar.B. SOCIALES: Nuestra sociedad es permisiva con el alcohol y en tal sentido desde que nacemos hasta nuestra muerte los eventos sociales estn entremezclados con el alcohol, la disponibilidad de las bebidas etlicas juega un rol importante para el inicio del de sustancias ilegales. El machismo es otro atributo psicolgico de base cultural que tiene mucha relevancia en los patrones de consumo de nuestra sociedad. Aspecto adicional a considerar es el vnculo con amistades malsanas con tendencias antisociales donde la presin de grupo ya sea en contextos sociales, laborales o acadmicos son muchas veces la que precipita el desarrollo de consumos excesivos y finalmente la dependencia.C. PSICOLOGICAS/PSIQUIATRICAS: Los factores de riesgo ms reconocidos para el desarrollo de las adicciones se resumen en los siguientes acpites (Kumpfer, 1993; Saavedra-Castillo, 1996):Trastornos Perturbadores de Conducta:Rebelda con tendencia a transgredir las normas sociales, indisciplina, impulsividad y/o agresividad, hurtos o tendencia a vnculos con pandillas callejeras...Trastorno de Hiperactividad con Dficit de Atencin que se refiere al nio(a) con problemas de inquietud, hiperactividad, impulsividad y serios problemas de atencin con el resultante menoscabo en el rendimiento escolar. Dada su inquietud e hiperactividad muchos de estos nios desarrollan problemas de conducta y con frecuencias estos cristalizan en problema con alcohol u otras drogas.Los Trastornos de Personalidad: Problemas en la forma del comportamiento (conducta), la manera de pensar (cognicin), la modalidad de manifestar sus afectos e impulsos, as como la manera de relacionarse con los dems. En el escenario de la dependencia a sustancias muchos de los trastornos de personalidad predisponen al consumo, por lo cual es pertinente, su adecuado reconocimiento y atencin temprana para evitar su desenlace en problemas adictivos.- Trastorno de Personalidad Dependiente: Joven que se deja llevar por el grupo, usualmente pasivo, de poco carcter, que por lo general no asume sus propias decisiones sino deja que otros lo hagan por l, inseguro, con marcadas necesidades de ser asistido por los dems. Frecuentemente estas personas son presa fcil de la presin social para el consumo de alcohol y otras drogas.- Trastorno de Personalidad Evitante (Ansiosa): Es la persona con rasgos de timidez de mucho tiempo, con creencias de ser inferior, socialmente inaceptable, con serios problemas para relacionarse a nivel social (particularmente con el sexo opuesto) por el temor a la crtica, rechazo al no caer bien. Muy cohibida, temerosa al fracaso y que con frecuencia usa el alcohol y otras drogas (estimulantes) como forma de desinhibirse , relajarse y as poder suplir su deficiencia psicolgica personal y enfrentar las situaciones sociales y temores diversos.- Trastorno de Personalidad Antisocial (Disocial): Se refiere a un trastorno con claras perturbaciones conductuales antes de los 15 aos, caracterizada por la trasgresin repetitiva y constante de las normas sociales y de los derechos de los dems, con problemas de indisciplina, rebelda y variados grados de conductas antisociales (delincuenciales). Tal trastorno suele acompaarse del uso del alcohol y otras drogas dentro del repertorio conductual antes mencionado. Es uno de los trastornos de peor pronstico y que es una condicin que debe ser identificada por el riesgo de manipular el entorno en beneficio personal.- Trastorno de Personalidad Histrinica: Trastorno frecuente de el gnero femenino, caracterizado por la tendencia a la exageracin en la expresin de sus emociones, con bsqueda constante de ser el centro de la atencin, con poca tolerancia a la frustracin, con tendencia a enfrentar sus problemas o conflictos a travs de conductas mal adaptadas ejemplo; desenfrenos impulsivos, gestos suicidas, manifestaciones conversivas (desmayos, crisis de nervios, cefaleas intensas, etc.) o disociativas (ejemplo. estado de trance, desorientacin en persona, conductas regresivas ) cuya finalidad es manipular a su entorno (pareja, familia) para satisfacer sus necesidades personales. Este tipo de personalidad con frecuencia usa el alcohol, los sedantes u otras drogas para enfrentar sus conflictos de relacin y/o sus tensiones extremas, calmando transitoriamente sus angustias para luego cristalizar en la dependencia.Otros Condiciones Psicolgicas Psiquitricas:D) BIOLGICAS: Desde la perspectiva biolgica se ha podido determinar que muchos de los efectos de reforzamiento del consumo de alcohol se debe su accin a nivel del sistema mesolmbico dopamnico, especialmente del ncleo acumbens. Del mismo modo se ha podido comprobar que diversos receptores cerebrales juegan un papel en las adicciones, entre ellos estn los receptores opioides, el GABA, el N-metil-D-Aspartato e incluso los receptores serotoninrgicos. A su vez una de las ms recientes hiptesis postula que los estmulos condicionados asociados con el uso de alcohol y drogas pueden elicitar sustratos neuronales (predominantemente de opioides endgenos) que son similares a los producidos por la droga, incrementado as anhelo intenso y el consumo de la sustancia. Muchos de estos cambios son responsables de la llamada "neuroadaptacin", que corresponde a la tolerancia celular o farmacodinmica --condicin que se refiere a cambios neuroqumicos complejos en la membrana celular con una subsecuente alteracin en el fluido inico por lo cual el cerebro requiere de la sustancia adictiva para funcionar apropiadamente.E) HEREDITARIAS: Hoy en da la participacin gentica en el desarrollo del alcoholismo y drogadiccin es un hallazgo que no tiene duda, demostrado a travs de los estudios en animales, gemelos y de adopcin que han confirmado tales asociaciones. Los estudios ms actualizados sobre la tasa de herencia general para el alcoholismo fluctan entre el 60% y 90%. (Schukit, M., 1991). Parientes cercanos de alcohlicos primarios tienen aproximadamente 3 a 4 veces ms el riesgo de desarrollar el trastorno. Del mismo modo en los hijos de alcohlicos se han encontrado un incremento de reacciones placenteras ante la exposicin al alcohol, una menor alteracin cognitiva y psicomotora as como una serie de cambios en el sistema nervioso central que los predisponen al alcoholismo. (Kumpfer,K.,1993; Harrisons, y col; 1994; Schukit, M.,Smith,T.,1996). 1.2- Conceptos bsicos relacionados con la Adiccin"Adiccin".- es un estado de dependencia de una sustancia, de una actitud (depresin) o de una persona (codependencia).Quien vive el estado de dependencia es la persona no la "sustancia" entonces el problema est en la persona no en la sustancia. Por lo tanto, dar explicaciones de sustancias no resuelve la situacin, sino de los estados del "ser" que lo llevaron a la bsqueda de ellas. Por s mismas, las sustancias son inocuas a la persona. Una botella enfrente de una persona no tiene la capacidad por s misma de emborracharla. "Uso".- hacer que sirva una cosa para algn fin debido. Toda adiccin empez al "usar" alguna sustancia para un beneficio propio. "Abuso".- utilizacin de algo con exceso o de manera indebida. Despus de estar usando alguna sustancia, si no tenemos las virtudes desarrolladas para lograr domar el deseo de abusar, entonces se abusa. Aqu es donde esta el problema, porque del abuso a la adiccin solo existe un paso invisible e incontrolable. Dependencia de sustancia.- El sometimiento a una sustancia, es no poder dejar de ingerir alcohol, nicotina, cidos, cocana, etc. Depresin.- Es una actitud de no "querer vivir" y se busca estar en ese estado para no enfrentar lo que la realidad pide que se viva. Cuando se hace continuo se vuelve una adiccin a esa actitud y ya no se controla, la depresin gana.Dos grandes variantes son la anorexia y la bulimia, como dependencia a una actitud, no se puede hablar de una dependencia a una sustancia (comida). A las dos actividades les antecede la necesidad de control, nada mas que de distinta manera, la anorxica "no necesitando" el alimento y la bulmica "controlando" el alimento. Pero las dos actitudes: "no necesitando" y "controlando" logran la misma fuga. Codependencia.- Es la actitud de depender de una persona para poder sentirse feliz. Un codependiente no logra sentirse feliz con el ser querido de quien depende, ni sin l. Todas las adicciones tienen un solo fin: la fuga de los estados emocionales que es lo que genera la dependencia y provoca un atrofiamiento de la voluntad.Todo estado de dependencia es posterior a un estado emocional intolerable, que mediante la actividad adictiva logra un alivio momentneo.Una persona con un problema siente un dolor emocional y lo ms fcil es buscar un alivio, no una solucin y el alivio lo proporciona la sustancia, la "persona" o la actitud adictiva.La raz de toda dependencia esta en la vida emocional, no en la mente, por eso no es tan fcil desarraigarla. Despus de lograr "aliviar" el dolor emocional a travs de una actitud adictiva, sta se vuelve obsesin, y es as como se ancla en la mente y por ltimo el cuerpo desarrolla la necesidad de ella, esto se llama dependencia.Emocin.- Un sentimiento no resuelto y revivido continuamente.Dolor emocional.- Sentir miedo, culpa, ira y frustracin.Obsesin.- Ocupar el tiempo pensando en una sola cosa.Dependencia.- Sentir la necesidad fsica.1.3- Estructura Fenomenolgica de la Experiencia Adictiva.La Inmadurez Emocional, base fundamental del comportamiento Adictivo

Articulo de Apoyo: El Rey Bebe Autor: Rogelio Aguirre Bortoni

Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero,Y mi palabra es la ley, no tengo trono ni reina,Ni nadie que me comprenda, pero sigo siendo el rey". (Cancin popular, autor: Jos Alfredo Jimnez)La Inmadurez en las Adicciones

I. "DEL CONOCIMIENTO NACE EL AMOR..."II. QUE ES LA INMADUREZIII. "SU MAJESTAD, EL BEB"IV. EL ETERNO BEB: CARACTERSTICASV. EL PROBLEMA CENTRALVI. LAS DOS CARAS DEL ETERNO INFANTEVII. EL COSTOSO ESPECTCULO DE LAS CARETASVIII. LA COMBINACIN EXPLOSIVA Y MORTAL IX. AQU, NO PASA NADAX. EL TORTUOSO CAMINO DE REGRESOXI. LOS OBSTCULOSXII. EL TRINGULO PERFECTOXIII. LA BUENA COMPAA

DEL CONOCIMEINTO NACE EL AMOR...La palabra clave para entender la personalidad adicta, la de aquel o aquella persona que en algn momento de su vida llega a depender de las sustancias psicoactivas (alcohol, mariguana, cocana, tranquilizantes, inhalantes, etc.) es la de INMADUREZ. Esta es una caracterstica tanto del hombre como de la mujer adictos, y no tiene sentido desconocer que durante toda su vida tendrn que luchar en contra de esta peculiar manera de ser, o lo que es igual: su inmadurez siempre ser un obstculo para que logren vivir sobrios y libres de la influencia de las drogas. Se puede abandonar la bebida, hacer de lado la cocana, o la mariguana, excluir de tajo a los tranquilizantes y borrar todo deseo de ingerir cualquier sustancia psicoactiva, pero...eso no va a garantizar tranquilidad, ni paz, ni sobriedad, ni vida satisfactoria, ni mejora notoria en nuestras vidas. An ms: podemos conocer y practicar los programas de los doce pasos (Alcohlicos Annimos, Narcticos Annimos) tener la aceptacin de la enfermedad, haber sufrido en carne propia lo que significa la verdadera derrota y finalmente caer en cuenta de que hay un enemigo interno que va a impedir el crecimiento, tan necesario para cada adicto y tan divulgado y ofrecido por los programas de los grupos de auto-ayuda Cul es ese enemigo interno?En este folleto que tienes ahora en tus manos, descubrirs de manera sencilla y paulatina, la naturaleza exacta, los alcances y proporciones de un enemigo que llevas a cuestas y que es un compaero indeseable (pero real) en el camino a tu sobriedad. Es mejor que lo conozcas, as no te tomar por sorpresa."Una parte de nuestra personalidad se qued trabada,Ya no se desarroll..."

QU ES LA INMADUREZ?Esta palabra, inmadurez, designa muchas actitudes de las personas, a veces tantas que ya casi cualquier respuesta humana es calificada como "inmadura". Se dice de alguien que es inmaduro porque se comporta como nio, porque hace berrinches, porque no ha logrado alcanzar metas que se traz en su vida o porque se "desvi" de su camino o porque se intoxica con alcohol o porque usa mariguana o porque sencillamente "no quiere crecer". Bueno, todo esto es cierto pero no aclara completamente la pregunta; ms bien habla de los resultados o efectos de la inmadurez, que en realidad son stos que acabas de leer, pero puede ser muchos ms. Podemos decir que alguien es inmaduro porque no ha terminado su carrera, no quiere o no ha podido titularse? Respuesta: S Podemos decir que alguien es inmaduro cuando es chismoso, intrigoso o "grilloso"? Respuesta: S Qu pasa con la gente a la que le gusta hablar mucho y escuchar poco? Respuesta: Es inmadura. Ser cierto que es un signo de inmadurez cubrirse el cuerpo con joyas para que los dems las admiren y pregunten sobre como le hizo para conseguirlas? Respuesta: S Qu pasa con la persona que en su despacho cuelga ttulos y ttulos de cursos, congresos, talleres, seminarios y de otras actividades como para asegurar a medio mundo que sabe mucho? Respuesta: Es inmadura. Una persona que no sabe agradecer lo que recibe de los dems, aunque sea compaa o amistad, ser inmadura? Respuesta: Por supuesto que s. Y as podemos seguir, la lista puede resultar interminable y tambin aburrida. Lo importante aqu es descubrir los signos de inmadurez, es decir, todas aquellas caractersticas y rasgos de la personalidad que por alguna razn nos hacen sentir y conducirnos como nios a pesar de ya no serlo. Podemos concluir que la inmadurez es un conjunto de sentimientos, emociones y actitudes que no concuerdan con la edad que se tiene. La sociedad en la que vivimos, espera que nos comportemos de acuerdo a la edad que tenemos y s, por ejemplo, tenemos 15 aos, pues ya no somos nios y no nos podemos comportar como si lo furamos. Nuestra familia, amigos, compaeros de trabajo o de universidad, esperan de nosotros conductas adecuadas acordes a la edad que tenemos. Cuando no respondemos como se espera que lo hagamos, podemos ganarnos con todo derecho el epteto de "inmaduros". Esto significa que no hemos crecido emocionalmente, y una parte de nuestra personalidad se "qued trabada", ya no se desarroll, ya no sigui creciendo al mismo ritmo y velocidad que nuestro cuerpo y como pasa con todo en este mundo, este crecimiento "truncado" trae como consecuencias ciertos costos que hay que pagar por ello, pero tambin ciertos beneficios o ganancias."El Rey de la casa, el beb, empieza a perderPrivilegios y a ganar madurez"

SU MAJESTAD EL BEBDesde antes de nacer, el beb est rodeado de comodidades y atenciones: la madre responsable se cuida para que su "producto" est protegido. El padre tambin lo cuida dando seguridad, ternura y cuidados a la madre embarazada. Los dos aman con pasin al nuevo ser y lo colman con atenciones para que su vida se inicie bien. Podemos decir que la pareja "se olvida" de s misma para poner su atencin en el ser que se est formando, volvindolo el centro de atraccin y accin de sus vidas. Eso es normal y es lo que se espera que haga toda pareja. El beb por nacer acapara -an sin saberlo-, atencin, sueos, esperanzas, deseos. Los padres esperan que nazca bien, saludable. Suean que llegue a ser un hombre o una gran mujer. Desean lo mejor para ella o para l y al hacerlo, se olvidan de s mismos en un acto de entrega casi absoluta, dando lo mejor de s para preparar la llegada de quien ser "el Rey" o "la Reina" del hogar. Esto es muy claro con el primer hijo, pero la misma experiencia se repite con los que siguen -si los hay. As se espera que sean los padres. As son. Tiempo despus llega el nacimiento, la alegra inconmensurable, la euforia que no cabe en las caras de los padres y el recin nacido llora porque tiene que hacerlo para respirar, aunque algunos han llegado a pensar que llora porque empieza a extraar el vientre de la madre, tan cmodo, tan clido, tan seguro, tan protector...Sin embargo, la proteccin va a continuar. Y no es nada ms proteccin, es sobreproteccin, ya que el nio no puede hacer nada por s mismo. Va a seguir existiendo la ternura de la madre, los carios, las canciones de cuna y todo lo que acompaa al recin nacido. No est slo, no puede estarlo, no lo soportara. Se le satisface de inmediato cualquier demanda: hambre, sed, sueo, salud, tranquilidad, compaa, seguridad. Lo que pide se le otorga al momento, como en los cuentos infantiles donde el Rey pide, ordena y todo el mundo obedece inmediatamente. Si no se le satisfacen sus necesidades, llora, enferma, grita, est intranquilo y muestra su inconformidad de alguna manera. Esta manera de comportarse, en un nio, es normal. A medida que crezca va a aprender que sus necesidades no pueden ser satisfechas en el momento que quiera, ni en el lugar que quiera, ni con la persona que l desee. Va a ir aprendiendo que hay lugares en los que encontrar satisfaccin a ciertas necesidades; que hay momentos para hacerlo y que existen algunas personas que pueden satisfacer muchas de ellas, pero no todas y no siempre, y no cualquier persona. As va a aprender que, por ejemplo, los alimentos se toman en la cocina o en el comedor, que hay lugares en la casa donde la gente duerme, que en la habitacin de los padres no puede entrar con facilidad, que la casa de los vecinos no es suya. Tambin aprende que aunque tenga hambre, hay horas para comer, la noche es para dormir y que si se siente mal puede acudir con sus padres para que lo atiendan; no con cualquier persona. A todo esto lo llamamos MADURACIN. Despus puede aprender que hay normas que debemos respetar, que hay un Dios, que hay ciertas cosas que no se "deben" hacer porque son malas y que hay otras buenas que atraen beneficios a los que las hacen. El Rey de la casa, el beb, empieza a perder privilegios y a ganar madurez; pierde dependencia, gana autonoma, pierde omnipotencia, gana humildad. Puede moverse, hablar, pensar y hacer muchas cosas por s solo, sin ayuda de los padres. Todos vivimos este crecimiento, este proceso de "maduracin" que nos conduce hacia la capacidad de decidir por nosotros mismos, de responsabilizarnos de nuestros propios actos. Todo esto es la madurez: perder privilegios, comodidad, perder la oportunidad de que otros hagan todo por nosotros y ganar capacidad de decisin, seguridad, auto-estima y valor para enfrentar el mundo, la vida en general con todos sus compromisos, las necesidades personales que ya no las satisfacen los padres ni de forma inmediata, sino otra gente y aprendiendo a esperar el momento adecuado, escogiendo el lugar y la persona o personas idneas. "Normalmente son impredecibles y no se sabe como van a reaccionar"EL ETERNO BEBE: CARACTERSTICASLa persona inmadura o "eterno beb" va a intentar, de muchas maneras, obtener lo mismo que el nio recin nacido o, an ms, el que viva en el seno materno. Va a luchar por alcanzar la seguridad que daban los padres sin hacer mucho esfuerzo. La persona creci fsicamente, su cuerpo aument de tamao y grosor, camina, hace travesuras, tiene amigos, va a la escuela, le cambia la voz, va a la universidad, trabaja, se enamora y se casa y...contina funcionando con los mismos sentimientos y actitudes que tena cuando era un beb: quiere que le satisfagan sus necesidades "aqu y ahora". Sigue sintindose omnipotente y espera que a una seal o ante un gesto suyo, la gente entienda y sirva. Los "eternos bebs" muestran una serie de caractersticas muy amplias y complejas. No tienen que poseer todas, pero es fcil reconocer algunas o muchas de ellas. Vamos a sealar las ms importantes: 1. Tienen una profunda necesidad de ser aceptados y muchas veces pierden su identidad al esforzarse por caerle bien a todo mundo.2. No soportan que se les critique ni que se les sealen sus errores. Inmediatamente se ofenden y se enojan con la persona que se atreve a sealarles algo. 3. Comnmente son personas muy solitarias a pesar de que mucha gente los quiere y los busca. 4. Son muy quejumbrosos y acostumbran culpar a los dems por lo que les sale mal. 5. Juzgan la vida en trminos absolutos y extremosos: o es negro o es blanco, o est bien o est mal. 6. Viven en el pasado y con mucho miedo al futuro.7. Suean con grandes proyectos en su vida (amorosos, econmicos) pero tienen una gran incapacidad para ponerlos en prctica. 8. Se obsesionan por el dinero y por las cosas materiales.9. No toleran el estar enfermos ni que sus seres queridos sufran de alguna dolencia o enfermedad. 10. Creen firmemente que las reglas, normas y leyes son para todo el mundo, no para ellos. 11. Muchas veces se vuelven adictos a las emociones fuertes, les gusta la vida llena de riesgos, y no estn a gusto a menos que estn causando problemas a los que los rodean. 12. Tienen una muy baja capacidad para tolerar la frustracin que les produce el que las cosas no salgan como ellos quieren. 13. Tienen capacidad para ser muy buenos actores y mostrar toda la gama de sentimientos y emociones posibles sin vivirlos realmente. 14. De alguna manera tratan siempre de ser el centro de atencin en cualquier lugar, incluyendo el hogar familiar. 15. Casi siempre sienten que sus padres trataron mejor a algn hermano o hermana, y no a ellos. 16. Normalmente son impredecibles y no se sabe como van a reaccionar. 17. Tienen muchas dificultades para expresar sus verdaderos sentimientos y una gran habilidad para ocultarlos o transformarlos. 18. Son muy celosos y posesivos. 19. Son muy sensibles para detectar los verdaderos sentimientos de los dems. No es fcil engaarlos. 20. Les desagrada aceptar y entender que sus actitudes tienen consecuencias sobre s mismos y sobre los dems. 21. Aprenden poco o casi nada de sus propias experiencias. 22. No tienen metas claras en su vida y les cuesta esfuerzo trazarlas. 23. Cuando tienen problemas, los niegan, les sacan la vuelta o se burlan de ellos. 24. No saben esperar. 25. Normalmente son envidiosos. 26. Son egostas. 27. Son crueles con las personas que ms quieren.28. Son dependientes de los dems y nos les agrada aceptarlo. 29. Pregonan cosas sobre s mismos que poco o nada tienen que ver con su realidad (que son muy valientes, sexualmente muy potentes o cosas as).

"Les gusta la vida llena de riesgos, y no estn a gusto a menos Que estn causando problemas a los que le rodean"

EL PROBLEMA CENTRALLas personas que son adictas o dependientes a una o varias sustancias psicoactivas sufren debido a su inmadurez, a causa de ese eterno infante, egosta y demandante, que llevan consigo. Su inmadurez constituye un enemigo implacable y no obstante, tienen que conocerla a fondo si quieren derrotarla, y tienen que derrotarla si quieren sobrevivir. Conviene insistir y subrayar que la inmadurez es un enemigo muy poderoso: tan activo e incansable como un nio de cuatro aos, cuya vitalidad parece no conocer lmites y cuyas demanda son tan grandes que nada ni nadie puede satisfacerlo del todo. Hay que recordar, tambin, que todos -de alguna manera-, llevamos un nio dentro de nosotros que ocasionalmente aflora y llega a mostrarse. Su exhibicin, sin embargo, no dura mucho pues la parte madura de nuestra personalidad lo controla y consigue regresarlo a su lugar. Eso en circunstancias normales porque en el caso contrario, cuando una sustancia psicoactiva afecta nuestra personalidad, sucede un extrao fenmeno: la parte madura se debilita y la parte infantil adquiere, con el alcohol o la droga, un poder casi absoluto, poder que emplea en reclamar el mal trato que se le dio; en exigir atencin inmediata y exclusiva; en manipular las culpas de quienes no lo tomaron en cuenta o de la manera que l quera; en organizar su vida y la de su familia conforme a los vaivenes de sus caprichos. Por ello se dice que en muchos adictos el eterno infante es consecuencia del efecto que la sustancia adictiva ejerce sobre su personalidad y que es ella la que "lo crea" o "lo hace nacer". Y de ah, tambin, que a medida que pasa el tiempo y aumenta el nivel de intoxicacin, la madurez desaparece gradualmente, dejando camino franco para que el eterno beb imponga sus absurdas e irracionales demandas e implante su reino de inmadurez, egosmo, envidia y destruccin. Y lo ms grave es que ese nio terrible ya no es del todo un nio: tiene un cuerpo ms fuerte y posee ms conocimientos y habilidades de las que tena en sus primeros aos de vida. Su resistencia es tambin mucho mayor y regresa poderoso, seductor, sin temor a nada ni a nadie, inteligente y bello. Es, as, casi tan peligroso como un dios. "Las personas que son adictas o dependientes de una o Varias sustancias psicoactivas sufren debido a suInmadurez, a causa de ese eterno infante,Egosta y demandante, que llevan consigo".LAS DOS CARAS DEL ETERNO INFANTE La sustancia psicoactiva de la que el adicto depende, va a mostrar que la persona tiene dos caras. Por norma general una oculta a la otra, es decir: una es una mscara y la otra es real. Si el adicto se muestra dbil, lo ms seguro es que sea ms fuerte. Lo mismo sucede con la seguridad, la ternura, la confianza. En el fondo seguramente encontraremos todo lo contrario. Estas dos caras no las puede ver tan fcilmente el adicto, an y cuando no est intoxicado. Con el fin de protegerse de los dems y proteger su droga, el adicto va a crearse un personaje, una mscara que va a mostrar a los dems, y que generalmente encubre exactamente lo contrario de lo que aparenta. Con ejemplos se va a entender todo esto: Primer Personaje: EL (LA) POPULARCara 1 (falsa): Si soy agradable, atractivo, magntico y la crema de las fiestas, todo el mundo va a querer ser mi amigo(a). Cara 2 (verdadera): Realmente no soy atractivo, ms bien feo (o fea). Es muy cansado estarle sonriendo a todo el mundo. Al final se van a dar cuenta de todo. Segundo Personaje: EL (LA) AUTORITARIO(A)Cara 1 (falsa): Si me obedecen ciegamente y se dejan guiar por m, yo les voy a ensear como enfrentar y solucionar problemas. Cara 2 (verdadera): Realmente no s mandar ni obedecer. Tampoco me gusta hacer ninguno de esos papeles. Pero prefiero que me obedezcan, que cumplan mis deseos, sobre todo cuando se trata de que me consigan alcohol o cualquier droga. Me enojo fcilmente si no lo hacen. Tercer Personaje: EL (LA) AMANTE IDEALCara 1 (falsa): Nadie se me resiste. La gente del sexo opuesto est irremediablemente condenada a admirarme y desearme. Gran parte de mi atractivo consiste en que no los (las) respeto y eso les gusta. Si les preguntan, dirn que como hombre (mujer), soy lo mximo.Cara 2 (verdadera): La verdad es que soy inseguro(a) con los dems, adems de que soy incapaz de mantener una relacin duradera y estable. A medida que pasa el tiempo, mi vida sexual se vuelve tediosa y nada gratificante tanto para m como para mis(s) pareja(s). Cuarto Personaje: EL (LA) REBELDE SIN CAUSACara 1 (falsa): Siempre me gusta hacer las cosas a mi manera, no me agrada or consejos de nadie. Las reglas fueron hechas para los dems, no para m que soy tan diferente. Que a nadie se le ocurra decirme lo que no debo hacer porque eso me ofende y provoca que finalmente lo haga a pesar de que est prohibido.Cara 2 (verdadera): Todo lo que me interesa es ser el centro de atraccin de los dems. Necesito que la gente me acepte y creo que solamente enojndose conmigo, me toman en cuenta. Quinto Personaje: LA VCTIMACara 1 (falsa): Me intoxico con alcohol o drogas porque de nio(a) me trataron mal. Mi vida ha estado llena de sufrimientos y congojas. Nadie me ha comprendido. Pobre de m. Si muestras que tienen pena por m, es que realmente me quieres.Cara 2 (verdadera): La realidad es que confundo amor y pena y prefiero sufrir para que los dems traten de salvarme, a esforzarme en amar a alguien. Adems casi todo el mundo muerde el anzuelo cuando ven a alguien que ha sufrido tanto y llegan a comprender los "verdaderos" motivos de mi adiccin. Sexto Personaje: EL (LA) PERFECCIONISTACara 1 (falsa): No cometo errores, soy un (una) excelente hijo(a), hermano(a), padre (madre), trabajador(a). Mi vida es ejemplar. La gente, mi familia, deberan fijarse en m e imitarme. En todo lo que hago, soy el (la) mejor. De eso no hay duda.Cara 2 (verdadera): Mi imperfeccin es tan grande y tan notoria que no quiero que nadie se d cuenta. No soporto que nadie me gane ni que mi familia o que mi pareja quieran a otros (otras) ms que a m. Sptimo Personaje: EL (LA) SIEMPRE FELIZCara 1 (falsa): Como todo me sale bien en esta vida, en las reuniones o fiestas, a todo mundo divierto. Siempre soy el alma de los convivios. Siempre me invitan para que les levante el nimo a todos. Todo mundo me quiere y admiran mi buen humor. Cara 2 (verdadera): Siempre estoy esforzndome por aparentar que estoy libre de tensiones y depresiones profundas. No me agrada que me vean triste. Tengo miedo de que me rechacen. Aunque todo esto me cuesta mucho esfuerzo y me cansa. En realidad soy muy pesimista. Octavo Personaje: EL (LA) DEMANDANTECara 1 (falsa): A veces de manera muy clara y explcita, usando mis propias palabras pero tambin con gestos obligo a la gente a que satisfaga alguna de mis necesidades. Muchas veces son cosas triviales o irrelevantes, pero yo quiero que me complazcan. Si no lo hacen es prueba de que no me quieren.Cara 2 (verdadera): En realidad, las cosas que hace la gente por m o para m, me satisfacen poco o casi nada porque no son NECESIDADES, son puras demandas irracionales cuyo nico objetivo es tener a las personas cerca de m, no me gusta sentirme solo(a).

"Surge de ah un crculo vicioso sin fin que obliga a pagar Un precio muy alto y por partida doble..." COSTOSO ESPECTCULO DE LAS CARETAS Tarde o temprano, segn el caso, la gente que rodea al alcohlico o al adicto se da cuenta del juego de las representaciones y termina por no prestarle atencin; por no dejarse manipular; por rehuirle para no involucrarse. Si ama a la persona enferma, quiz se quedar a su lado, y aunque su afecto est bien cimentado muy a menudo termina por apartarse o cuando menos, por reducir su relacin al mnimo. Muchos adictos a las drogas, y otros tantos alcohlicos afirman que el principal motivo u origen de su problema es o fue la soledad. Hay que ser cuidadosos con esta afirmacin. La verdad es que ellos (ellas) mismos (mismas) la provocaron empujando a la gente a alejarse. Esta soledad tambin les sirvi en muchsimas ocasiones como una excusa excelente para intoxicarse. Pero hay un momento en que el alcohlico o el adicto a las drogas sienten el rechazo o el abandono de sus seres queridos o de los que le rodean. Esto produce frustracin, tristeza, enojo, resentimiento y constituye adems una excusa magnfica para beber o drogarse. Surge de ah un crculo vicioso sin fin que obliga a pagar un precio muy alto y por partida doble; las drogas o el alcohol alejan a las personas queridas, y su lejana constituye una excusa para seguir en la dependencia del alcohol o las drogas. "Al cerrarse el crculo, las consecuenciasPueden ser fatales" LA COMBINACIN EXPLOSIVA Y MORTALLa soledad tramposa en que el alcohlico y el adicto se encierran, los va a privar de la calidez y la ternura de sus seres queridos que prefieren abstenerse de expresar sus nobles sentimientos y se vuelven fros o distantes. El eterno infante necesita verdaderamente estos afectos bsicos y va a proceder a buscarlos por otros lados, con otra gente pero con idnticos resultados. La sensacin de placer, confort y alivio de su soledad los encontrar en el alcohol o en las drogas, cualesquiera que stas sean. Con el tiempo, este sentimiento de abandono, ms la sustancia que ingresa al organismo resultarn en una combinacin satisfactoria para el eterno infante que recurrir con frecuencia a la frmula mgica que le llenar el vaco interior que lo atormenta. Al cerrarse el crculo, las consecuencias pueden ser fatales. "...La negacin es un camino que se bifurca en dos: Uno de ellos conduce al deterioro de la vida mental El otro, breve y doloroso, hacia la muerte" AQU NO PASA NADAEl beb, hasta casi los 4 aos de edad, no tiene problemas. Los padres se los resuelven y hasta adivinan los que podran presentrsele. Esto es un hecho real y necesario hasta cierto momento. Pero nuestro eterno infante que ya creci fsicamente, pero que se intoxica con frecuencia ya sea con alcohol, mariguana, cocana, sedantes, etc., tambin se va a comportar de igual manera. Sus problemas no existen, la gente tiene la obligacin de velar por l (ella) y de arreglarle sus conflictos y solucionarle las tareas u obligaciones que le corresponden, o aquellas que se ech a cuestas por sentirse poderoso y muy capaz. As, de manera insidiosa, va desarrollndose la NEGACIN. Este fenmeno tan conocido de la NEGACIN se refiere a que la persona no acepta ni se quiere dar cuenta de los efectos que produce su adiccin al alcohol o a las drogas, tanto a s mismo como a los que lo rodean. Y vaya que s hay efectos desastrosos! Mencionemos los daos al organismo, la confusin de los sentimientos, la preocupacin de la familia, la prdida de amistades o de trabajos, el irremediable deterioro del sistema de valores, etc., etc. Para que un alcohlico o un adicto a las drogas acepte que tiene un problema grave (o muchos) que puede conducirlo a una locura y a la muerte, tendr que abstenerse de la sustancia que le sirve para intoxicarse y eso es muy difcil, aunque no imposible. Otra parte de la NEGACIN es el rechazo a aceptar que necesita ayuda para lograr la abstinencia que el individuo por s mismo, no va a lograr (la famosa fuerza de voluntad, el "yo puedo solo", son parte de la negacin). Aunque intente separarse de la sustancia txica y controlar su compulsivo deseo por el alcohol o las drogas, ste es siempre ms fuerte que los buenos deseos o las promesas. Cuntas veces es necesario que el padre o la madre le digan al nio pequeo lo que no est bien que haga? Cuntas veces ser necesario decirle al alcohlico o al adicto que no est bien lo que hace o que lo que hace tiene consecuencias negativas? Tanto en el primer caso como en el segundo, la respuesta es: muchas, muchsimas veces, hasta que el cansancio gane y an as, ms veces. Lo complejo de la negacin es que echa races tan profundas en la personalidad que la persona adicta no presta atencin ni a los hechos ni a las palabras que le sealan que tiene problemas. La necesidad de alcohol o drogas es tan fuerte que acalla cualquier otra necesidad personal o cualquier voz ajena que reclame un mejor trato. Recordemos al nio, si no se le satisfacen sus necesidades ms apremiantes (hambre, sed, sueo), va a reaccionar con llanto, gritos o violentndose. Adems, no aceptar sustitutos o mentiras. No es fcil engaarlo. Nuestro eterno infante va a reaccionar igual, pero con mayor intensidad. El punto extremo de esta reaccin emocional es el negarse a aceptar que su necesidad puede satisfacerse con otras cosas, con personas, y no con sustancias que lo intoxican. El punto extremo es la NEGACIN, final de un camino que se bifurca en dos: uno de ellos conduce al deterioro de la vida mental (locura) y el otro, breve y doloroso, hacia la muerte. "...El torbellino sin fin de esta enfermedad Que no tiene fondo" EL TORTUOSO CAMINO DE REGRESO A medida que pasa el tiempo y que las intoxicaciones aumentan en frecuencia y en intensidad, la persona adicta al alcohol o a las drogas, va a "involucionar", es decir, va a comportarse, cada vez ms, como adolescente o como nio, segn sea el caso. Su mente emprender un camino hacia el pasado, hacia la vida infantil, aunque su cuerpo y su necesidad de intoxicarse siguen creciendo (es lo nico que realmente evoluciona). No es posible que haya crecimiento o enriquecimiento de la personalidad si hay de por medio abuso o dependencia de alcohol o drogas. Decimos que sucede lo contrario a las leyes naturales del desarrollo humano. Este camino de regreso en algunos casos ya no ofrece otra salida ms que la de la destruccin total de la persona adicta. El tiempo que va a tomar recorrerlo es desconocido. A algunas personas les toma algunos meses y a otras, muchos aos. Por desgracia no es un camino que se recorre solo (ya que el eterno infante al igual que el nio no soportan la soledad) sino que se acompaa de personas queridas, cercanas, interesadas en salvarlo y que por estar emprendiendo esta lucha titnica de rescate se olvidan de s mismos sumergindose en el torbellino sin fin de esta enfermedad que no tiene fondo."Pero hace falta el auto-conocimiento". LOS OBSTCULOS Mientras no se renuncie por completo al alcohol o a las drogas, no hay razn para esperar cambios duraderos. No basta con que el alcohlico o el adicto cambien su manera de comportarse: si lo nico que han conseguido es intoxicarse un poco menos, o lo hacen ya slo de vez en cuando, el problema sigue siendo el mismo. Mientras no abandonen totalmente la sustancia de la que dependen no puede haber esperanzas reales de cambio. Esta es una realidad que tiene que aceptarse y de ah que el paso ms inmediato sea acudir a los grupos de autoayuda, cuya asistencia constante permite compartir la carga y encontrar soluciones para el diario vivir. Pero hace falta el auto-conocimiento...el revelar y exponer a la clara luz del da los conflictos que condujeron a las intoxicaciones no hace que las dificultades desaparezcan por arte de magia. Cada persona tiene que descubrirlas por s misma, en su interior, identificarlas y darles una jerarqua que le permita luchar con ellas una a una. Si antes del perodo de abuso del alcohol o de las drogas existan problemas personas e interpersonales, stos crecieron, se magnificaron. Si no existan, aparecieron y sirvieron de justificacin o excusa para seguir intoxicndose. En cualquiera de las dos situaciones, hay que aclararlos, enfrentarlos y oponerles armas sencillas pero efectivas para desbaratarlos, o al menos, para controlarlos. El problema central ser la inmadurez, pero nunca viene sola. A travs del tiempo se enred con otros problemas y conflictos convirtiendo a la persona adicta en una maraa de complicaciones que parecen no tener pies ni cabeza. Realmente, la inmadurez tiene muchas caras. Cada persona tiene que descubrirlas en s mismo, identificarlas y jerarquizarlas para poder irlas trabajando. La omnipotencia, los resentimientos, la ansiedad excesiva, la confusin de los sentimientos, la poca tolerancia a la frustracin, el falso orgullo, la desconfianza, la inseguridad, la capacidad de evadir los problemas, son slo algunas de las caras de la inmadurez. Cada persona puede y debe identificar las propias, las suyas. Cada persona es diferente y los conflictos asociados a su adiccin tambin son diferentes."Este tringulo es como una barca de salvacinEn donde protegerse o asirse cuando L a tempestad arrecia" EL TRINGULO PERFECTOAbandonar la sustancia (alcohol, drogas), asistir a los grupos como Alcohlicos Annimos, Narcticos Annimos y auto conocerse, son los puntos bsicos, las armas elementales y necesarias para encerrar al eterno infante en un lugar en el que no d tantos problemas (en lo ms recndito del alma) y as facilitar el crecimiento al que nos empuja la vida. Si algn adicto al alcohol o las drogas no completa las 3 fases de este movimiento hacia la supervivencia, lo ms probable es que no crezca. Se puede trazar uno solo de los ngulos y el resultado ser siempre insatisfactorio. Hay gente que cree que el puro auto-conocimiento va a salvarlo (este es un tipo de persona que se cree un dios) o que el solo hecho de dejar de beber o de drogarse le va a permitir manejar su vida. Tambin existe el que deja de usar su sustancia txica favorita, asiste a los grupos de auto-ayuda pero no le interesa conocer su alma. Qu puede pasar si no se completa el tringulo? La respuesta es sencilla: la persona sigue deseando intoxicarse y por desgracia, lo har nuevamente tan pronto como haya un problema que no pueda enfrentar o tolerar. Si realmente se quiere mejorar, vivir una vida ms tranquila y crecer en serio, es necesario completar el tringulo, cerrarlo, repasarlo da con da, sin treguas. Para esto de las adicciones, no existe descanso ni excusa alguna. La compulsin, la necesidad imperiosa de volver a beber, a fumar mariguana, a inyectarse cocana o a tomar o a inhalar cualquier otra sustancia psicoactiva, es enorme, tiene el mpetu y la fuerza del mar embravecido y no es nada fcil detenerlo. Este tringulo es como una barca de salvacin en donde protegerse o asirse cuando la tempestad arrecia. Una de las tres caras del ngulo es el que hoy ocupa: el conocerse a s mismo. La tarea tiene que ser constante, volverse un hbito, practicarlo todos los das, desde que amanece. En este lado del crecimiento existen personas capacitadas que pueden ayudar (sacerdotes, consejeros, psicoterapeutas, psiquatras, etc.) sealando las caras de la inmadurez. En los grupos de auto-ayuda existen los padrinos. "Siempre habr una mano abierta y Tendida muy cerca" LA BUENA COMPAIAResumiendo: hay varias maneras de crecer, varios mtodos. Hasta aqu hemos mencionado tres muy concretos, cada uno de los cuales implica un esfuerzo no mayor que el deseo de vivir bien. Si se decide a recorrer el arduo camino de regreso hacia la madurez -camino que no se recorre solo-, no olvide que este proceso estar lleno tambin de compaas clidas, afectuosas y comprensivas. El alcohlico o el adicto que quieren dejar de serlo no estn solos. Siempre encontrarn a su lado a un familiar o a un amigo capaces de entender el problema porque tambin sufren, un Poder Superior que protege, que ama al hijo descarriado y lo perdona. En fin, que el crecimiento, que es una obligacin de cualquier ser vivo, es posible, no es una ilusin o una tarea que requiera esfuerzos sobrehumanos. Para el que quiere crecer, siempre habr una mano abierta y tendida muy cerca del remolino de la enfermedad y pisando tierra firme. Es slo cuestin de pedir ayuda. Lo dems, poco a poco, ir apareciendo. Conclusin del Rey BEBE:Metfora del ICEBERG: Estructura Fenomenolgica de la Adiccin: Si pudiramos imaginar la manera como se vive un Adicto, por lo tanto la mejor metfora que podra explicarlo sera una cebolla un Iceberg; desde la perspectiva Gestltica, la capa ms superficial hasta la ms profunda veramos en se orden lo siguiente: 1- Consumo de la sustancia2.- Desequilibrio Emocional3- Defectos de Carcter (papeles o mscaras)4- Asuntos Inconclusos5- Historia Personal1.4- Perfil ideal de un Terapeuta en Adicciones El buen Terapeuta en Adicciones, generalmente ser una persona con las siguientes caractersticas:De Personalidad: Alta Tolerancia a la Frustracin, adecuada capacidad de demora, alta capacidad de Empata, de Discernimiento, Intuitivo, Sensible, Congruente. Flexible a los cambios, ms no rgido, Excelente memoria a corto, mediano y largo plazo, creativo, preferentemente ser familiar de Adicto, es decir, con estructura Codependiente. Formacin Profesional: Preferentemente con formacin Universitaria en reas de la Salud, espiritual mas que religioso. I- De la Intervencin en Crisis hacia el Internamiento.2.1- El Valor de la Prevencin:La PREVENCION se define como el conjunto de medidas tomadas para anteponerse a los riesgos que favorecen que se produzca la enfermedad, con objeto de impedir que estas acten, o bien limitar sus efectos nocivos sobre el individuo, los grupos o las poblaciones.Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de una afeccin o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresin.Se trata pues, no solo de evitar la enfermedad o afeccin que es lo que clsicamente se ha entendido como prevencin, sino que tambin de detener, tanto como sea posible, el deterioro de la salud, una vez que se ha producido. (Canadian Task Force)Qu es la prevencin UNIVERSAL?El conjunto de actividades que se disean para abarcar a todos los individuos de la poblacin en general, sin contemplar si algunos presentan mayor nmero de riesgos individuales que los conlleven al inicio y abuso de drogas. En esta intervencin preventiva, se considera que los miembros de la poblacin pueden compartir los mismos factores de riesgo relacionados con las drogas, pero que el riesgo puede ser variable para cada individuo. Cul es el objetivo de la prevencin universal?Posponer o prevenir el abuso de drogas en los individuos, a partir de la presentacin de informacin especfica y actualizada; adems, promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el problema de las adicciones.Bsicamente, la operacin de los programas de prevencin universal se enfocan al mejoramiento ambiental, al establecimiento de habilidades de resistencia personales y al fortalecimiento de otros aspectos positivos en la poblacin participante.Qu es la prevencin SELECTIVA?El conjunto de acciones de trabajo que se dirigen a ciertos subgrupos de la poblacin que han sido identificados como sujetos en alto riesgo para el abuso de sustancias txicas; ya que poseen riesgos especficos que requieren su participacin directa en actividades preventivas adecuadas a su situacin.En la prevencin selectiva, la vulnerabilidad individual o riesgo personal de los integrantes del subgrupo de inters por lo general no es valorado, ms bien, es el subgrupo como un todo el que se ubica en mayor riesgo para el abuso de sustancias.Cul es el objetivo de la prevencin selectiva?El objetivo principal es evitar el inicio del abuso de drogas, a partir del fortalecimiento de los factores de proteccin de los integrantes del subgrupo en alto riesgo (Por ejemplo Autoestima, solucin de problemas, etc.), de forma que stos sean empleados como recursos efectivos contra los factores de riesgo (como la asociacin que se establece con gente que abusa de las drogas. Cabe sealar, que el conocimiento de los factores de riesgo especficos para cada subgrupo favorece el diseo de programas preventivos que enfocan sus objetivos a la reduccin de riesgos particulares vinculados con las drogas.Los programas de prevencin selectiva muestran tanto las caractersticas individuales y del subgrupo, como las influencias ambientales, por ejemplo: bsqueda de sensaciones placenteras, asociacin con personas que han cometido actos delictivos, abuso de sustancias en miembros de la familia, desempleo, altos ndices de criminalidad, etctera.Qu es la prevencin INDICADA?Son los programas que dirigen sus actividades hacia aquellos individuos que han experimentado con drogas y muestran conductas problemticas asociadas con el abuso de sustancias. La atencin a estos individuos requiere de la elaboracin de programas de prevencin especiales. Generalmente las personas que se identifican en estas etapas, a pesar de que muestran seales de uso temprano de drogas, no cumplen con los criterios de diagnstico clnico como lo define el DSM III R o el DSM IV, ms bien muestran conductas parecidas a las del abuso de sustancias, pero a un nivel subclnico.Cul es el objetivo de la prevencin indicada?Los programas de prevencin indicada no solo pretenden reducir el primer evento del abuso de drogas, sino tambin disminuir a lo largo del tiempo, la continuacin de seales; retardar el inicio del abuso y/o reducir la severidad del consumo excesivo de drogas.Prevencin de Adicciones La cuestin de la prevencin es siempre un tema difcil; sta apunta a mejorar las condiciones de salud y anticipar el dao tendiendo a evitarlo. Sin embargo, la psiquis humana es muy compleja y a veces ocurre que lo que intenta ser un consejo con buenas intenciones que apunta a evitar algo no deseado, provoca el efecto contrario. Sobre todo en un tema tan controvertido como son las adicciones a ciertas drogas. As, en muchas ocasiones no se habla de las personas que tienen una adiccin, sino de las drogas y los drogadictos. Es frecuente escuchar en las crnicas policiales de hechos violentos la infaltable pregunta acerca de los delincuentes: estaban drogados? Como si la conducta criminal fuera efecto de la droga y no de una persona responsable de sus actos. Evidentemente, para ciertos sectores es ms sencillo hablar del flagelo de la droga que del creciente nivel de violencia y de desamparo en nuestras sociedades, ya que abordarlo desde esta otra perspectiva llevara a hablar de polticas sociales llevadas a cabo por los Estados. Los mensajes masivos, en su mayora, se caracterizan por ser moralizantes, autoritarios y/o apelar al miedo, desembocando en repetidos discursos proselitistas que slo poseen sentido y eficacia para quien los produce. Estas estrategias no slo no disminuyen el consumo de drogas, sino que en algunos estudios se ha visto que lo aumentan. Por otro lado, aunque en ciertos mbitos se generen interesantes y apasionados debates, ubicar el problema en las drogas centra la discusin en un lugar equivocado, ya que omitimos ver la relacin que la persona puede tener con la sustancia. Si desplazamos el haz de luz hacia la relacin de los seres humanos con las drogas veremos, por ejemplo, que algunas de ellas fueron consumidas en ciertas comunidades indgenas durante mucho tiempo. All cumplan una funcin importante en ciertos ritos religiosos o de iniciacin y no crearon adicciones. Aqu advertimos que la relacin que estos pueblos tenan con estas drogas era diferente a la que se tiene en nuestra cultura occidental judeo-cristiana. En la sociedad actual las drogas legales alcohol, tabaco, frmacos- son un objeto ms de consumo y se ofrecen a travs de campaas publicitarias que prometen xito, placer, diversin, eficacia, segn el caso. Las drogas ilegales marihuana, cocana, pasta base, xtasis, etc.- son concebidas como sustancias demonizantes. Por otra parte, la ley confiere a los consumidores de drogas ilegales el doble estatuto de delincuentes y enfermos. El consumo de drogas requiere atencin mdica y/o psicolgica, pero la tenencia constituye un delito Cabe aclarar que no todo el que consume o consumi alguna sustancia -sea esta legal o ilegal- ha desarrollado o va a desarrollar una adiccin. No obstante, es frecuente que un individuo crea que maneja a su antojo el consumo que realiza y, sin embargo, sin darse cuenta, el imperioso deseo de consumir ocupe importantes momentos de su vida. Por ejemplo: algunas personas necesitan entonarse para ir a bailar o para encarar a alguien, o fumarse un porrito para ir a un recital, sino lo hacen, tienen la sensacin de que algo les falta, que no es lo mismo. En sntesis, el problema no es lo que se consume. El problema es para qu se consume? Si centramos la atencin en la palabra a-diccin significa no-diccin, esto es, no decir, no hablar. Esto nos lleva a un punto central y es que en general muchas personas llegan a tener una adiccin por la imposibilidad de hablar de ciertas cuestiones y no poder resolverlas a travs de la palabra. El consumo adictivo de sustancias puede estar referido a las ms diversas motivaciones. Puede estar al servicio de intentar anestesiar un dolor, aliviar la angustia, insensibilizarse ante sentimientos displacenteros, tapar un vaco, calmar la ansiedad, provocar un estado de euforia, escapar de la monotona y el aburrimiento, producir un estado de ensoacin, pero no lo logra. El efecto de la sustancia es transitorio, cuando se disipa se necesita volver a consumir. Si la adiccin intenta resolver un problema, para resolver la adiccin se tratar de encarar el problema o motivo que llev a la persona a consumir adictivamente. Situacin que es difcil reconocer, ya que muchas veces se trata de paliar algn conflicto interno que aqulla desconoce. Es importante destacar este punto porque no se trata de intentar sacar palabras con tirabuzn. Una evaluacin teraputica por profesionales que tengan experiencia en el tema puede ser un camino que conduzca a descifrar y desanudar el problema. 2.2 - Cuando SI y cuando NO se recomienda el Internamiento.NEGACIN: Factores por las Cuales no hay Conciencia de Enfermedad:Causas por las que una persona con problemas de alcohol y/o drogas no acepte su condicin adictiva.1) "Yo no soy adicto porque no consumo a diario."Esta es una de los mitos ms frecuentes. Lo que se sabe es que muchos de los pacientes que llegaron al. Consumo diario, pasaron por el consumo quincenal, semanal, hasta de 2 a 3 veces por semana. A su vez hay una gran proporcin de adictos, que slo consumen los fines de semana y lo que tipifica su condicin adictivas no es nicamente la frecuencia sino adems la repercusin de su consumo en el carcter de la persona, su trabajo, su economa etc.

2) " Yo no soy adicto porque nunca consumo slo...Muchos alcohlicos o drogadictos piensan que porque consumen con amistades y en eventos sociales no son dependientes. Tal situacin se aplica ms al alcohol. En tal sentido la persona con ste problema va a tratar de ocultar su adiccin a como de lugar, por lo tanto, el enfermo utilizar el consumo social como estrategia para poder justificar constantemente su consumo.

3) "Yo no soy alcohlico o drogadicto porque trabajo (estudio, cumplo mis deberes)..."Particularmente con el alcohol, el trabajo o los estudios muchas veces pasan inalterados en las primeras etapas de la adiccin. La persona con frecuencia trata de utilizar tales situaciones para no considerarse como dependiente. Ha habido alcohlicos y drogadictos de muchos aos, que en gran parte de su carrera adictiva han preservado su empleo o trabajo. Aqu las manifestaciones de la dependencia se dan en torno a la familia y el carcter de la persona.

4) "Yo no soy adicto por que cuando quiero dejo de tomar o de consumir drogas..."Lo que se sabe es que la mayora de los dependientes al alcohol en alguna etapa de su vida de consumo, sin un tratamiento formal, han podido dejar de consumir por varios meses, lo cual no significa en absoluto que tengan el control de la misma. Los factores asociados a tales perodos se vinculan con : cambio de barrio, complicacin mdica por el consumo, nueva relacin sentimental, trabajo totalmente estructurado y agotador, vnculos religiosos etc.

5) "Yo no soy alcohlico, por que mis exmenes de laboratorio y de sangre son todos normales...Es importante resaltar que es necesario que pase algn tiempo de consumo intenso para que las pruebas rutinarias de laboratorio del hgado, rin o sangre sean positiva en cuanto al dao causado por el consumo de drogas o alcohol. En la actualidad existen reactivos capaces de detectar diferentes tipos de droga en el organismo y se utilizan para conocer el tipo de droga consumida para aplicar el tratamiento de desintoxicacin correspondiente. Pero esto no significa que la adiccin se diagnostica por el laboratorio sino por las consecuencias del consumo en la persona, aspecto que es positivo muchos aos antes de su correlato bioqumico o mdico.

5) Yo no soy alcohlico porque nunca tomo otra cosa que no sea cerveza La negacin asume muchas formas: Minimizar: "No es tan grave". Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atencin a otro tema). Culpar a otros: "Quin no hara esto en mi situacin". Racionalizar: "Lo mo no es tan grave", "Yo no estoy tan enganchado". Cuando una de las enfermedades ya mencionadas, como son Depresin Mayor, Trastorno Bipolar, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Ansiedad, Trastorno Esquizoafectivo, Trastorno Fronterizo, Esquizofrenia y adems existe una adiccin, ya sea al alcohol, drogas y/ o sustancias se denomina Enfermedad Dual, ya que se presentan dos enfermedades a la vez. La enfermedad Dual se presenta arriba de un 60% en personas que tienen enfermedad mental, no se sabe bien porque hay esta incidencia, pudiendo resultar por la busqueda por parte del paciente a un alivio qumico de sus desbalances qumicos cerebrales o una forma de buscar control a los sntomas de su enfermedad. Para estos pacientes lo ms recomendable es un tratamiento dual en el que se incluya de forma global ambas enfermedades y no tratarlas por separado, en la actualidad estn siendo capacitados los profesionales de la salud mental, para abordar los casos de forma dual, lo que mejorar el pr