Taller de lengua castellana

3
Tras la huella de Joselito Carnaval 1. A comienzos de siglo xx, la casa del creador del personaje Joselito Carnaval, estaba construida C. en bahareque, con ventanales de madera, techo de paja y un gran patio. 2. Cuando el autor afirma: “el espíritu del Carnaval de Barranquilla ha vivido por cerca de un siglo en la casa marcada con el número 17-53 del callejón del hospital…” está refiriéndose a Nicolás Ariza Celedón por que C. este hombre fiestero fue quien creó el personaje de Joselito Carnaval. 3. La casa en la que residía el creador de Joselito Carnaval podría ser convertida en D. un centro cultural que promueva los valores y tradiciones carnavalescas del país. Justificación: Porque en esta casa nació un gran icono cultural del carnaval de Barranquilla. 4. Si surgiera una novela en la que el protagonista fuera en la que el protagonista fuera Joselito Carnaval, el conflicto de dicho podría desencadenarse y resolverse en torno a B. los líos entre las viudas alegres por motivos amorosos Justificación: Porque en el texto se mencionan que cada año los viudas gritan con muñecos. 5. En el texto la expresión: ´¡ay, Jose!, ¡te acabaste Jose!...´. Va entre comillas sencillas y el nombre propio no lleva tilde porque A. se trata de una coloquial para nombrar a quienes se llaman José. Justificación: cambian los acentos y formas de expresión, según las diferentes culturas.

Transcript of Taller de lengua castellana

Page 1: Taller de lengua castellana

Tras la huella de Joselito Carnaval

1. A comienzos de siglo xx, la casa del creador del personaje Joselito Carnaval, estaba construida

C. en bahareque, con ventanales de madera, techo de paja y un gran patio.

2. Cuando el autor afirma: “el espíritu del Carnaval de Barranquilla ha vivido por cerca de un siglo en la casa marcada con el número 17-53 del callejón del hospital…” está refiriéndose a Nicolás Ariza Celedón por que

C. este hombre fiestero fue quien creó el personaje de Joselito Carnaval.

3. La casa en la que residía el creador de Joselito Carnaval podría ser convertida en

D. un centro cultural que promueva los valores y tradiciones carnavalescas del país.

Justificación: Porque en esta casa nació un gran icono cultural del carnaval de Barranquilla.

4. Si surgiera una novela en la que el protagonista fuera en la que el protagonista fuera Joselito Carnaval, el conflicto de dicho podría desencadenarse y resolverse en torno a

B. los líos entre las viudas alegres por motivos amorosos

Justificación: Porque en el texto se mencionan que cada año los viudas gritan con muñecos.

5. En el texto la expresión: ´¡ay, Jose!, ¡te acabaste Jose!...´. Va entre comillas sencillas y el nombre propio no lleva tilde porque

A. se trata de una coloquial para nombrar a quienes se llaman José.

Justificación: cambian los acentos y formas de expresión, según las diferentes culturas.

Page 2: Taller de lengua castellana

De que enfermaban las personas hace dos siglos

1. En el texto la expresión: “patologías endémicas” se refiere a las enfermedades que

B. atacaban grandes grupos sociales ya que se asocian con las epidemias.

2. Uno de estos fragmentos de novelas guarda relación directa con el texto

A. “las ratas han muerto de la paste o de algo parecido y han puesto en circulación miles y miles de plagas que transmitirán la infección en proporción geométrica si no se la detienen a tiempo”. (“la peste” de Albert Camus).

Justificación: esto tiene relación con el texto porque habla directamente de la muerte de las ratas

3. El esquema que mejor representa la organización del texto anterior es

A. Enfermedad

Síntomas ___________________Medicamentos __________________ Efectos

secundarios

Justificación: escogimos esta porque el tema principal del texto es este

4. Por la manera como se presenta la información en el fragmento, se puede inferir que hace parte de

B. un reportaje periodístico

Justificación: porque se presenta de manera crítica.

5. En la expresión “las mujeres parían en las viviendas, asistidas por parteras” el termino subrayado se puede considerar

D. pertinente para la época a la que se refiere el texto por que alude a las rudimentarias condiciones en que se atendía un parto

Justificación: escogimos esta respuesta porque es la más opcionada con el texto

Page 3: Taller de lengua castellana