Léxico lengua castellana
Embed Size (px)
description
Transcript of Léxico lengua castellana
Un
Lxico y semntica I
1. Elementos constitutivos del lxico espaol
CULTISMOS Y POPULARISMOS:
La mayor parte de las palabras espaolas proceden del latn vulgar hispnico, adaptado por los visigodos (as como su estructura gramatical), pero han sido transmitidas a travs de una doble herencia:
- Palabras que se han mantenido vivas en el uso a lo largo del tiempo, y por ello han sufrido una serie de cambios. Son los llamados popularismos o voces patrimoniales: padre, madre, hijo, fuego.
- Palabras nuevas que se han tomado del latn despus de haberse llevado a cabo el proceso evolutivo y que por lo tanto apenas han sufrido modificaciones respecto a la forma originaria. Son los llamados cultismos (los helenismos han pasado a travs del latn): lgubre, auscultar, rido, obtuso, rubicundo.
A menudo una palabra ha dejado dos descendientes lxicos: Clavem > llave (popular) y clave (cultismo)
- Palabras que, como los cultismos, se incorporan al castellano posteriormente a su origen, pero que han iniciado una evolucin en su forma, sin llegar a consumarla, y quedando a medio camino entre los trminos patrimoniales y los cultismos. Reciben el nombre de semicultismos: milagro, siglo, obispo.
* Las palabras que conservan su forma latina -incluidos los morfemas desinenciales- son los llamados latinismos.
PRSTAMOS:
Adems del latn, han entrado en el castellano y an continan- numerosos trminos de otras procedencias de gran influencia cultural:
- GERMANISMOS: Palabras emparentadas con el alemn, principalmente de la Alta Edad Media a raz del asentamiento de los visigodos en la pennsula Ibrica tras la cada del Imperio romano: Guardar, robar, guarnecer, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda, ganar, guisar, espa, ropa, feudo, heraldo, bando, embajada, tregua, orgullo, escarnecer, agasajar...
Muchos nombres de persona y de lugar son de origen visigodo: Alvaro, Fernando, Rodrigo, Elvira, Gonzalo, Alfonso, Adolfo, Ramiro, Mondariz, Gondomar, Castrogeriz, Villasandino... Los germanismos modernos son muy escasos: brindis, feldespato, sable, cuarzo, potasa...- ARABISMOS: Despus del latn, el rabe es el elemento ms importante del lxico espaol debido al extenso dominio musulmn en gran parte de la pennsula durante la Edad Media. Contamos con ms de cuatro mil palabras, entre ellas:
Hastaalcachofa noria
alfrez
aldea Alcal,
Halaalgodn
alberca
atalaya
tabique Alcolea
gandulalubia
acequia
alazn
almacn Medinaceli
fanega azcar
azucena
alaridos
alfombra Guadalquivir
azulbellota
azahar
alcalde
albornoz Guadalupe
halagarnaranja
mezquinoaduana
ajedrez Algecir
- GALICISMOS: Durante toda la E. Media se introducen abundantes galicismos: monja, fraile, vinagre, homenaje, desdn, vergel, monseor, faisn, botella, hostal, jardn, jamn, maleta, duque... En los s. XVI y XVII se introducen menos prstamos del francs: moda, parque, crema, paquete, carpeta, billeta... A partir del s. XVIII los galicismos se intensifican debido al establecimiento de la dinasta de los Borbones en la Corona espaola, imponindose modas, costumbres y usos franceses, lo que se refleja en la lengua: Pantaln, chaqueta, hotel, flan, galleta, ducha, ficha, etiqueta, bloque, avin, jefe, chfer, garaje...- ITALIANISMOS: sobre todo, en la poca de mayor influjo de la cultura italiana, entre los s. XV y XVII: Escopeta, avera, piloto, marchar, folleto, cartulina, sotana, carnaval, contienda, modelo, balcn, novela, terraza, soneto, piano, pera...
- ANGLICISMOS: La entrada de palabras inglesas es muy tarda (s. XVIII); pero es la ms importante en los ltimos tiempos. Especialmente en el espaol de Amrica, por la influencia de EEUU: Tnel, lder, tenis, turista, yate, tranva, mitin, apartamento, gol, boxeo, camping, auto-stop, crner, penalty, bar, golf, jeep, film...- CATALANISMOS, GALLEGUISMOS y VASQUISMOS: La convivencia del castellano con otra lengua en algunas de las regiones autonmicas y el fenmeno del bilingismo contribuyen al enriquecimiento del castellano.
Son catalanismos: Paella, nao, seo, anguila, ans, bandolero, barraca, capica, entrems, faena...
Son galleguismos: Alguien, morria, macho, chubasco, viga, arisco, payo...
Son vasquismos: Izquierda, ascua, pizarra, chaparro, boina, zamarra, aquelarre, chabola...- INDIGENISMOS AMERICANOS: Patata. chocolate, tiburn, huracn, jauja...
- PALABRAS SIN ETIMOLOGIA LINGUISTICA: reciben el nombre de su autor, inventor, lugar de origen....: Donjun, quijote, quinqu, boicot, mecenas...- PALABRAS ONOMATOPYICAS: las que en su forma o significante intentan imitar la realidad significada: Chirriar, crujir, maullar, berrear, bambolear...NEOLOGISMOS:
Todas las palabras procedentes de otras lenguas, al introducirse en el idioma, se sienten como nuevas. En consecuencia, cada una de ellas es inicialmente un neologismo.
Llamamos extranjerismos o xenismos a las palabras extranjeras cuyo uso no siempre est justificado. Por ejemplo, sponsor por patrocinador. No obstante, algunos extranjerismos son necesarios para incorporar las realidades nuevas designadas con trminos de otras lenguas.
Aunque la frontera entre extranjerismo y prstamo no est siempre clara, podemos considerar que los prstamos se sienten en el idioma como palabras propias, han sido adaptados a la fontica y a la morfologa de nuestra lengua, y han pasado a forman parte del patrimonio lxico.
Sin embargo, los extranjerismos plantean dificultades de todo tipo:
pronunciacin de sonidos extraos al castellano: squash.
Ortografa desconocida y difcil: holding.
Desajustes entre la pronunciacin y la ortografa castellana: office = [ofis].
Terminaciones ajenas a nuestro idioma: parking. Cuando el extranjerismo aparece recogido por la Real Academia en su diccionario, debe pronunciarse y escribirse con la forma all recogida: chal, no chalet. No obstante, hay palabras aceptadas con la grafa extranjera, lo que plantea problemas de pronunciacin: ballet se pronuncia [bal]. En ocasiones, aparecen las dos posibilidades: whisky-gisqui.
Los extranjerismos que no figuran en el diccionario pueden pronunciarse y escribirse en su forma original, si el hablante las conoce: light [lait], o pueden pronunciarse y escribirse adaptadas al castellano: baguette = baguet [baguet]. Si existe ya en castellano una palabra equivalente es preferible el uso de la palabra propia. Por ejemplo, es preferible emplear anuncio que spot.
Una forma sutil de penetracin de los extranjerismos se produce mediante el calco semntico, que consiste en la adopcin de un significado extranjero para una palabra que ya existe en nuestra lengua.
Por ejemplo, el trmino sofisticacin significa en castellano refinamiento, falta de naturalidad. Sin embargo, ha adoptado el nuevo significado de complejidad, dificultad procedente del ingls sophistication.
Otro tipo de calco es el calco de traduccin. En este caso, la palabra o grupo de palabras debe su significado a la lengua extranjera, pero tambin su forma, que es una traduccin de la palabra original. Por ejemplo, la expresin inglesa week-end se ha traducido como fin de semana.2. La estructura de las palabras
Las palabras estn constituidas por los siguientes elementos o formantes: raz o lexema: elemento invariable de la palabra. Resulta tras la cancelacin del segmento voclico tono final: cas-a, cas-ita, cas-ona [la base lxica sera casa]. Cuando la base termina en consonante (mar) o en vocal tnica (caf), raz y base son idnticas: mar-ino, cafe-na.
afijos o morfemas: elementos aadidos al lexema. Clases de morfemas:
independientes: forman una palabra: el artculo, las preposiciones, las conjunciones y los pronombres.
dependientes: aparecen unidos a otros signos mnimos en el interior de la palabra. As en desembarcar, al signo lxico barc- se le anteponen des- y em- y se le pospone ar (des-em-barc-ar). Son de dos tipos:
derivativos:
prefijos: preceden al lexema: des-terrar; in-verosmil
sufijos: siguen al lexema: coch-ero; prad-era interfijos o infijos: para favorecer la pronunciacin; carecen de significado propio: mujer-c-itas, pie-cec-itos, en-s-anchar. flexivos: son variaciones morfolgicas situadas al final de la palabra que aportan informaciones gramaticales o funcionales (son los accidentes gramaticales): gnero, nmero, modo, tiempo...
** Para un anlisis morfolgico correcto conviene segmentar siguiendo un orden jerrquico:
deformaciones: ( deformacion-es ( deforma-cion-es ( de-forma-cion-es
de (pref.) - form ( lexema) a (v. temtica) - cion (suf.) es (m. flexivo)3. Clasificacin de las palabras
Segn la categora gramatical (propiedades morfolgicas, sintcticas y semnticas): el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposicin, la conjuncin y la interjeccin.
Atendiendo a su capacidad flexiva:
Variables: determinantes, adjetivos, pronombres, sustantivos, verbos.
Invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
Segn su formacin: simples, derivadas, compuestas, parasintticas
4. Formacin de palabras
Se distinguen dos procesos fundamentales para construir palabras en espaol: la derivacin y la composicin.
Las PALABRAS DERIVADAS (o DERIVADOS) se forman a partir de la adicin de uno o ms afijos a una base lxica. En funcin de la posicin del afijo, se distinguen tres procesos derivativos:
a) SUFIJACIN: proceso mediante el cual se adjunta un sufijo a una base lxica. La unidad lxica resultante pertenece muy frecuentemente a una clase de palabras distinta a la de la base: descubrir (V) > descubrimiento (N), raro (A) > rareza (N), motor (N) > motorizar (V).
b) PREFIJACIN: procedimiento por el cual se aade un prefijo a una base lxica. Este proceso conserva normalmente la categora de la base: cargar (V) > descargar (V).
c) PARASNTESIS: Designa tradicionalmente la aplicacin simultnea de derivacin y composicin (quinceaero). Tambin da nombre al proceso de formacin de verbos y, en menor medida, de adjetivos que tiene lugar a partir de esquemas constituidos por prefijo y sufijo combinados con una base, generalmente adjetiva (aclarar, entristecer) o sustantiva (acartonar, anaranjado, encarcelar).
Las PALABRAS COMPUESTAS (o COMPUESTOS) se forman a partir de la combinacin de dos o ms bases lxicas, que pueden ser palabras simples (salvavidas, boquiabierto, hispano-alemn, mesa camilla) o bases compositivas cultas (filologa, hipdromo).
La derivacin y la composicin
1. La derivacin nominal
Permite derivar sustantivos, normalmente a partir de otras categoras. CLASIFICACIN:
a) Segn la categora gramatical de la base:
NombresFormacinEjemplos
DEVERBALESV > Ncompra, dormitorio, juramento
DEADJETIVALESA > Nbobada, justicia, vejez
DENOMINALESN > Nbasurero, pelotazo, profesorado
b) Segn el significado del derivado:
NombresSignificadoEjemplos
DE ACCIN Y EFECTOaccin, efectoventa, traduccin
DE CUALIDADcualidades, estadosamabilidad, tristeza
DE AGENTE, INSTRUMENTO, LUGARparticipantes en el acontecimientolavandera, lavadora, lavadero
Los nombres de accin suelen ser sustantivos deverbales y los de cualidad suelen formarse sobre bases adjetivas.
NOMBRES DE ACCIN Y EFECTO. Principales SUFIJOS que los forman:
a) -CIN. A partir de verbos de las tres conjugaciones sobre el tema de participio: crear > cre-a-cin (como cre-a-do); demoler > demol-i-cin (como demol-i-do); abolir > abol-i-cin (como abol-i-do).
Muchas irregularidades: contraer > contraccin, resolver > resolucin. Variantes -in (rebelar > rebelin), -sin (incluir > inclusin) y -zn (quemar > quemazn).
b)-MIENTO. A partir de verbos, especialmente de la primera conjugacin o terminados en -ecer, sobre el tema de participio (cas-a-do > cas-a-miento, venc-i-do > venc-i-miento).
c) -(A)JE. A partir de verbos de la primera conjugacin (arbitraje, pesaje, rodaje).
d) -DURA. A partir de verbos de las tres conjugaciones sobre el tema de infinitivo: pod-a-dura (como pod-a-r), torc-e-dura (como torc-e-r), invest-i-dura (como invest-i-r).
Pueden ser nombres de accin (voladura), de efecto (mordedura, hendidura) o de instrumento (cerradura, empuadura).
Variante -tura (abreviatura).
e) -A, -E, -O (sufijos voclicos tonos): se adjuntan al tema de presente de verbos de las tres conjugaciones.
La mayora denota acciones, pero algunos se interpretan como efectos (abono, corte, desahogo, despiste, deterioro, dibujo, pesca, reforma).
SufijoDerivado
gnero1 conj.2conj.3.a conj.
-afem.caza, danza contiendaria, tunda
-emasc.apunte, cierre (el) debecombate, debate
-o masc.abandono socorro consumo, recibo
f) -N, [base verbal (empujar > empujn)]; -ADA y AZO [base nominal (pata > patada, piedra > pedrada; botella > botellazo, martillo > martillazo)].
Estos sustantivos denotan golpes y diversos movimientos violentos: agarrn, cuchillada, puetazo, etc.
g) -IDO. Sustantivos que denotan sonidos, a menudo intensos y a veces caractersticos de ciertos animales: aullido, bramido, bufido, graznido, ladrido, mugido, silbido.
h) DERIVADOS PARTICIPIALES. Muchos sustantivos masculinos y femeninos coinciden con la forma de los participios (asado, batido, tejido; cada, llamada, salida, vista). Algunos son nombres de accin, pero son ms los que significan 'efecto', debido al carcter perfectivo del participio.
NOMBRES DE CUALIDAD, ESTADO Y CONDICIN. Principales SUFIJOS:
a) -DAD. Sustantivos de cualidad a partir de adjetivos (malo > maldad).
Variantes: -edad (seri-edad), -idad (debil-idad), -dad (bon-dad) y -tad (leal-tad
b) -EZ y -EZA. Son sufijos diferentes, aunque relacionados. Ambos constituyen nombres de cualidad a partir de adjetivos.
Muchos derivados en -ez expresan cualidades negativas (boludez, idiotez, tozudez), aunque no todos (brillantez, madurez).
Los nombres en -eza expresan por igual cualidades positivas (franqueza) o negativas (bajeza).
Con ambos sufijos, a veces, adquieren interpretaciones de `dicho o hecho' (ordinarieces, vilezas).
El sufijo ez puede significar tambin cosas materiales (exquisiteces) o etapas de la vida (niez).
c) -URA. Forma derivados a partir de adjetivos (amargura) y, en menor medida, de sustantivos (diablura).
Suelen denotar propiedades fsicas (altura, blancura, hermosura) o rasgos del comportamiento (cordura).
d) -A. A partir de adjetivos y sustantivos crea nombres de cualidad y condicin (valenta, ciudadana), o de actividades profesionales (asesora, consultora).
e) -ERA. Derivados que denotan cualidad y condicin (galantera, tontera).
f) -IA. Nombres de cualidad, formados sobre adjetivos. Destacan las bases en -nte (elocuente > elocuencia).
g) -ISMO. Crea derivados a partir de sustantivos y adjetivos que se relacionan con voces en -ista (protagonismo), pero tambin a partir de grupos nominales reducidos (cortoplacismo), prefijos (ultrasmo), pronombres (lasmo), conjunciones (quesmo).
Los derivados suelen designar doctrinas o teoras (budismo, capitalismo, humanismo), gneros artsticos (modernismo), actividades (montaismo) y, a veces, la condicin de algo (analfabetismo).
NOMBRES DE PERSONA, INSTRUMENTO Y LUGAR
Con estas interpretaciones forman diversos derivados los siguientes SUFIJOS:
a) DOR/-DORA. Nombres de agente sobre temas de infinitivo (apunt-a-dor, manten-e-dor, repart-i-dor).
Otros derivados designan instrumentos (tenedor, lavadora) o expresan lugar (comedor, mirador). Las variantes -tor/-tora (conductora), -sor/-sora (sucesor) y -or/-ora (pintor) carecen de vocal temtica.
b) -DERO/-DERA y -TORIO. Nombres de agente (panadero) a partir de sustantivos.
Numerosos sustantivos de instrumento de base verbal contienen el sufijo -dera (podadera, regadera, tapadera) y -dero aparece en muchos derivados verbales que designan lugares (comedero, matadero).
-torio (forma culta) crea nombres de lugar, como laboratorio u observatorio.
c) -ARIO/-ARIA y -ERO/-ERA. Forman muchos nombres de oficio (cochero, lechero, enfermera) y de instrumentos o utensilios (candelero, grasera), as como otros que denotan recipientes o contenedores de algo (salero, papelera).
El cultismo ario/-aria designa personas (empresaria, millonario)y nombres de lugar (acuario, herbolario).
d) -ISTA. Da lugar a sustantivos y adjetivos, creados a partir de nombres comunes (pensionista) o propios (marxista), pero tambin a partir de algunas locuciones nominales (centrocampista).
Algunos se asocian con formas en -ismo (anarquista-anarquismo), pero no todos (artista, dentista, taxista).
e) -NTE. Los sustantivos en -nte designan sobre todo personas (cantante, dibujante), productos (disolvente), instrumentos (tirante) y lugares (pendiente, saliente).
Algunos, como adjetivos y sustantivos (estimulante, precedente, residente).
f) DERIVADOS PARTICIPIALES. Muchos participios se sustantivan para designar al paciente de alguna accin (acusado, invitado).
g) -N/-ONA. Nombres de persona de sentido peyorativo sobre bases verbales (criticn, faltona).
NOMBRES DE CONJUNTO. SU RELACIN CON LOS NOMBRES DE LUGAR
Varios sufijos de este apartado se han descrito anteriormente con otros significados.
a) -A. Unido a nombres de condicin o cargo, forma otros que denotan servicios e instituciones, as como los lugares que los albergan (alcalda, comisara, concejala, tesorera).
Interpretacin de grupo en otros derivados (ciudadana, cofrada).
b) -ERA. Produce muchos nombres de establecimiento (cervecera) y de conjunto (cubertera, palabrera).
c) -ERO. Expresa valor colectivo con un matiz irnico o despectivo (gritero, pibero). Alterna, en ocasiones, con -era (gritera).
d) -ARIO y -ERO/-ERA. Nombres de lugar, pero tambin otros que designan diversas agrupaciones (cuestionario, temario; cancionero, cristalera).
e) -AR y -AL. Los derivados designan conjuntos (costillar, instrumental) y lugares, a partir de bases nominales (basural, pedregal) y adjetivas (fresquedal, humedal). Tambin aluden a terrenos sembrados (arrozal, melonar).
f) -EDO y -EDA. Forma nombres de plantaciones (viedo, alameda).
2. La derivacin adjetival. Los DERIVADOS ADJETIVALES proceden de sustantivos y verbos y, en menor medida, de otras categoras:
AdjetivosFormacinEjemplos
DENOMINALESN > Aaduanero, central, deportivo
DEVERBALESV > Aensordecedor, sorprendente, vendible
DEADJETIVALESA > A carsimo, grandioso, librrimo
CLASIFICACIN:
A travs de la derivacin se forman adjetivos pertenecientes a las dos grandes clases: calificativos y relacionales. Muchos adjetivos derivados pueden pertenecer a una u otra clase: poltica cientfica (de relacin) - actitud poco cientfica (calificativo).
SUFIJOS CARACTERSTICOS DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
a) -OSO. Muy productivo. Se combina con bases nominales, verbales y adjetivales:
EjemplosSignificado
Naceitoso, airoso, amorosa'que tiene N (en abundancia)'
gelatinoso, monstruoso, sedosa'que tiene forma o aspecto de N'
asombrosa, caluroso, dudoso'que causa o produce N'
Vapestoso, borrosa, quejoso'que (se) V'
Agrandioso, rancioso, voluntariosa
b) -SIMO,-RRIMO. El sufijo -simo aporta significado de grado extremo a adjetivos
calificativos (bellsimo), a cuantificadores (muchsimo, cuantsimo), a adverbios (tempransimo,lejsimos). Lo rechazan los adjetivos de relacin, que no denotan propiedades graduables, y numerosos adjetivos derivados (*lavabilsimo). El sufijo -rrimo se adjunta a la forma culta de bases que contienen r en su ltima slaba: librrimo (< libre), pauprrimo (< pobre).
c) -(I)ENTO/-(I)ENTA. Denota intensidad o abundancia (mugrienta).
d) -UDO/-UDA y N/-ONA. Expresan exceso en el tamao de alguna parte del cuerpo, y a veces dan lugar a pares, como barrign-barrigudo, cabezn-cabezudo. Poseen valor despectivo algunos derivados de base verbal con -n/-ona (buscn).
SUFIJOS CARACTERSTICOS DE LOS ADJETIVOS DE RELACIN
Sufijos propios de gentilicios y de derivados de antropnimos. Los nombres propios de lugar (TOPNIMOS) crean adjetivos GENTILICIOS mediante sufijos:
-ACO/-ACA: austraco o austriaco-ECO/-ECA: guatemalteco
-ES/-ESA: cordobs
-ANO/-ANA: italiana
-ENSE: bonaerense
-INO/-INA: granadino
-EO/-EA: limea
-O/-A: rusa
Con los mismos sufijos, forman tambin adjetivos los nombres propios de persona (ANTROPNIMOS), como en franciscano, cervantino.
Otros sufijos caractersticos de los adjetivos de relacin. Adjetivos sobre bases nominales (N) que se definen normalmente como `relativo o perteneciente a N'.
a) -AR y -AL. Se elige -al si la base contiene r (astro > astral). Se opta por -ar cuando la base contiene l (alvolo > alveolar). Si la base no incluye l ni r, suele elegirse -al (conyugal, naval).
b) SUFIJOS ESDRJULOS TERMINADOS EN /iko/~/ika/: ico/ ica (slaba > silbico); -stico/-stica (gimnstico);-tico/-tica (selvtico); -fico/-fica (cientfica); -stico/-stica (urbanstico).
c) ISTA. Adjetivos relativos a ciertas profesiones (pianista), actitudes o creencias (machista, pacifista), tendencias o movimientos (estalinista, vanguardista).
d) ERO/-ERA. Crea adjetivos a partir de nombres de materias o productos (algodonera, cafetera, lechera, pesquero).
SUFIJOS DE SENTIDO ACTIVO O PASIVO
a) DOR/-DORA. Forma adjetivos de verbos de las tres conjugaciones (encantador, acogedor, consumidor). Admite a menudo la parfrasis que V (investigador `que investiga').
b) -NTE. Crea adjetivos que mantienen la terminacin de los antiguos participios de presente. Expresa una propiedad inherente o caracterstica de algo o alguien.
Presenta las variantes -ante (abundante), -ente (absorbente, exigente), -iente (combatiente, complaciente).
c) BLE. Los derivados V-ble admiten parfrasis de sentido pasivo (que puede ser V-do': creble). Algunos se interpretan como adjetivos simples (amable).
3. La derivacin verbal
Permite formar verbos a partir, sobre todo, de sustantivos y adjetivos. En sentido amplio, abarca el proceso de creacin de verbos mediante SUFIJACIN (claro >clarificar) y PARASNTESIS (claro > aclarar)
CLASIFICACIN:
Segn la categora de su base:
VerbosBaseEjemplo
DENOMINALESnominalabotonar, taconear
DEADJETIVALESadjetivalentristecer, limpiar
DEVERBALESverbalcanturrear, parlotear
DEADVERBIALESadverbialacercar, adelantar
~
interjectivajalear, pordiosear
pronominalningunear, tutear
grupo sintcticoensimismar
Segn la relacin formal entre base y derivado:
- Verbos derivados por sufijacin
- Verbos creados por parasntesis.
Los sufijos ms productivos son -ar, -ear, -ecer, -izar e -ificar. Destacan los esquemas parasintticos en-...-ar y a-...-ar.a) DERIVADOS EN EAR: sobre bases nominales y adjetivas. Contenidos:
actuar como un N o A'curiosear, gatear, piratear
movimiento de Ncabecear, parpadear, pedalear
movimiento lineal en la forma designada por Nbordear, costear, zigzaguear
emisin de Nbabear, gotear, humear
cambio al estado Ablanquear
b) DERIVADOS EN AR NO PARASINTTICOS.
Las bases adjetivas dan lugar a verbos de cambio de estado, ya transitivos (alegrar, soltar) o intransitivos (alegrarse, soltarse).
Las bases nominales crean verbos de interpretacin instrumental (peinar, serrar) o causativa (emocionar 'hacer que alguien se emocione', lesionar).
c) DERIVADOS EN AR PARASINTTIVOS:
a-A-arverbos de cambio de estadoablandar(se)
a-N-arusar N como instrumento'abotonar, acuchillar
en-A-arverbos de cambio de estadoendulzar(se)
en-N-ar`poner algo en N', 'poner N en algo'embotellar, enjabonar
d) DERIVADOS EN ECER: verbos por derivacin y por parasntesis a partir de adjetivos y sustantivos:
A-eceroscureceren-A-ecerenloquecer, envejecer
N-ecerfloreceren-N-ecerenorgullecer, ensombrecer
e) DERIVADOS EN IZAR: verbos a partir de adjetivos y sustantivos:
N-izarcaramelizaren-N-izarencolerizar
A-izarargentinizar, legalizara-N-izaraterrizar
f) DERIVADOS EN -IFICAR. Segn los esquemas A-ificar (dulcificar, falsificar) y N-ificar (escenificar). Predomina el sentido causativo (dulcificar `hacer dulce').
g) DERIVADOS EN -ITAR (capacitar, habilitar) y -UAR (graduar).
4. La derivacin apreciativa
Los SUFIJOS APRECIATIVOS expresan una valoracin afectiva de lo denotado por la base a la que se adjuntan.
Tambin pueden expresar nociones objetivas, dando lugar a derivados que a menudo aluden a alguna cosa de tamao mayor (manchn) o menor (jardincito) que lo designado por su base nominal (mancha, jardn).
DESCRIPCIN
Rasgos comunes con la flexin y la derivacin.
Comparten con la flexin su productivo y su regularidad, por lo que, salvo en caso de lexicalizacin (bombilla, pajarita, jarrn), no se incluyen en los diccionarios. Tampoco alteran la categora gramatical de la base (nubeN >nubecitaN). Suceden a los sufijos derivativos en el interior de la palabra (habitacin-cita). Al igual que los sufijos derivativos, aparecen seguidos de los sufijos que denotan plural (caminillos) y pueden dar lugar a significados especiales de la base.
Caractersticas especficas de las sufijos apreciativos
a) Se combinan con sustantivos y adjetivos y, en menor medida, tambin con adverbios (apenitas), gerundios (andandito), interjecciones (adiosito) y determinantes (poquitos).El espaol americano admite el uso de sufijos apreciativos con ms facilidad que el europeo en estas ltimas categoras.
b) Pueden modificar el gnero del nombre de su base (novela > noveln).
c) No se unen a los adjetivos de relacin. Se adjuntan ms comnmente a los nombres concretos y contables que a los abstractos y no contables.
d) Imponen a su base lxica su propia pauta acentual. As, son palabras agudas las que se crean con los sufijos apreciativos -n y -n, y llanas las formadas por todas los dems.
e) Pueden concatenarse varios de ellos con el mismo significado, como en chiquitn, chiquitico, chiquitito.
No se consideran apreciativos aquellos sufijos que, aun aadiendo matices expresivos, desencadenan el cambio de categora de la base, como los que forman adjetivos derivados en N-oso (baboso, ruidoso) y V-n (buscn, mirn).
CLASES:
a) Diminutivos, como -illo o -ito.
h) Aumentativos, como -azo, -n y -ote.
c) Despectivos, como -aco o -ucho.
Algunas formaciones despectivas son a la vez diminutivas (caballerete, personajillo) o aumentativas (bravucn, narizota).
LOS SUFIJOS DIMINUTIVOS
Aspectos formales
a) Si su base lxica termina en vocal tona, se suprime esta: car(a) + -ita > carita.
b) Suelen terminar en -o o en -a, segn el gnero de su base.
c) Un mismo sufijo puede ofrecer variantes. As, -ito aparece tambin como -cito (camioncito) y -ecito (viejo > viejecito). Esta ltima se utiliza normalmente en espaol europeo cuando la palabra es bislaba y contiene un diptongo: nuevecita, vientecito. En las voces correspondientes del espaol de Amrica se suele elegir la variante -ito/-ita: nuevita, vientito.
Aspectos semnticos.Adems del valor afectivo, pueden expresar:
a) Tamao reducido de objetos (mesita), personas (niito), lugares (callecita), etc., adems de brevedad de acciones o procesos (paseto).
b) Atenuacin de la importancia de alguna persona o cosa (doctorcillo, problemilla); del efecto de palabras incmodas (braguita), o del grado en que se atribuye una cualidad (delgadito, timidilla).
c) Intensificacin con adjetivos y adverbios (igualito, cerquita).
LOS SUFIJOS AUMENTATIVOS
Aaden al contenido afectivo propio de los sufijos apreciativos la idea de aumento, intensidad o exceso.
a)-N. Incrementa la valoracin positiva o negativa de la base (simpaticn, pendejn)b) -AZO. Aporta frecuentemente connotaciones elogiosas (cochazo, estilazo, gustazo, ojazos), salvo cuando expresa exceso, con sentido peyorativo (calorazo).
c) SUFIJO -OTE. Se emplea sobre todo con nombres y adjetivos de persona: muchachote, amigote, feote, grandote.
5. La prefijacin
Es el proceso morfolgico por el que se antepone un PREFIJO a una base lxica, que puede ser una palabra, como en insensato o preconcebir, o una base compositiva culta (amorfo, tetrpodo).
Actualmente, la prefijacin se suele situar entre los recursos de la derivacin.
* Existen semejanzas entre prefijos y bases compositivas cultas, pero tambin diferencias, ya que estas ltimas pueden aparecer a veces en posicin final de palabra (logopedia, fillogo).
PROPIEDADES DE LOS PREFIJOS
Propiedades fonolgicas: Pueden presentar variantes. As, in elige la variante i- delante de l- (ilegal) y r- (irresponsable), e im- ante p- (imposible) y b- (imbatible).
Propiedades morfolgicas:
a) Los prefijos se combinan con bases de distinta categora. As, super- se une a bases nominales, adjetivales y verbales (supermodelo, superbueno, superpoblar).
b) No alteran la categora gramatical de la base, al igual que los sufijos apreciativos: honesto [adjetivo] > deshonesto [adjetivo].
Propiedades sintcticas:
a) Pueden repetir un mismo esquema en el interior de un segmento formal (supersupernecesario o tataratatara nieto).
b) En ciertos contextos opositivos, algunos se pueden coordinar: actuaciones pre- y posdemocrticas, comercio intra- y extracomunitario.
CLASIFICACIN:
En funcin de su significado, los prefijos se clasifican en:
Locativos.Indican la posicin de lo designado por la base:
a) Posicin delantera (antebrazo) o trasera (trastienda, posdental):
b) Posicin superior (sobrevolar, supranacional) o inferior (subsuelo).
c) Posicin intermedia (entreplanta); espacio interior (intramuscular) o exterior (extracomunitario); posicin opuesta (contraluz).
Temporales y aspectuales. Los temporales tienen dos significados:
a) Anterioridad o precedencia (anteproyecto, anteayer, precocinado).
b) Posterioridad (posoperatorio, posventa).
El prefijo re- aporta varias informaciones de carcter aspectual: repeticin (readmitir), valor terminativo (rematar) y sentido intensivo (refrer).
Cuantificativos, gradativos y escalares:
a) Los prefijos cuantificativos expresan cuantificacin indeterminada (multi- `muchos', pluri- `varios') o numeral (mono- y uni- 'uno'; bi- y di- dos'; tri- `tres'; cuatri- y tetra- `cuatro').
b) Los prefijos gradativos evalan el grado de una propiedad o la intensidad con que se desarrolla una accin (superfino, sobreproteger, rebuscar).
c) Los prefijos escalares establecen niveles en alguna escala (subdirector, ultraderecha).
Negativos. Son a- (an-), in- (im-, i-) y des-, y denotan:
a) Una propiedad contraria a otra (anormal, inaccesible, desleal)
b) Ausencia de algo (analfabeto, impago).
c) Inversin de una situacin previa (deshacer, desordenar).
De orientacin o disposicin.Expresan oposicin anti- y contra- (anticapitalismo, contraejemplo). Denota actitud favorable pro- (prodictatorial).
De incidencia argumental. Algunos prefijos tienen repercusin en la relacin de predicados y argumentos. Expresan, fundamentalmente:
a) Reflexividad: auto- (autocrtica `crtica a uno mismo').
b) Reciprocidad: entre- (entrechocar), inter- (interconectarse).
c) Asociacin: inter- (interplanetario), co- (coeditar).
d) Causacin: a- (acallar `hacer callar').
6. Los infijos (o interfijos)
Son considerados infijos los elementos morfofonemticos tonos carentes de significado, situados en el interior de la palabra entre el lexema y el sufijo (pedr-eg-al) o, raramente, entre el lexema y el prefijo (en-s-anchar); en ocasiones evitan la formacin de un hiato (cafe-c-ito), facilitan la pronunciacin de ciertos vocablos (cursi-l-era) o, incluso, llegan a adquirir una funcin diferenciadora (carn-ic-ero /carnero), siendo -ar- el ms frecuente y evidente: espald-ar-azo, hum-ar-eda. Tambin se incluyen aqu las vocales de enlace (pel-i-rrojo; carn--voro; music--logo).7. La composicin
Es el proceso morfolgico por el que dos o ms palabras forman conjuntamente una tercera, llamada PALABRA COMPUESTA o COMPUESTO: rompe + olas > rompeolas; verde + blanco > verdiblanco. Se define tambin el compuesto como `unidad morfolgica compleja que contiene ms de una raz en su interior'.
CLASES DE COMPUESTOS
Segn el grado de fusin de los componentes. Se distinguen:
a) COMPUESTOS PROPIOS, UNIVERBALES o LXICOS. Sus dos componentes se integran en una nica palabra ortogrfica y, por lo general, en un nico grupo tnico (agridulce, maxilofacial, parabrisas, pelirrojo).
b) COMPUESTOS SINTAGMTICOS O PLURIVERBALES. Formados por palabras yuxtapuestas con independencia grfica y acentual, separadas con guion (terico-prctico) o sin l (cabeza rapada, problema clave, tren bala).* Los compuestos sintagmticos se diferencian de las locuciones y los grupos sintcticos en que poseen caractersticas flexivas propias de las unidades morfolgicas. Por ej., el gnero del compuesto puede ser independiente del de sus constituyentes (un[cabezafem rapadafem]masc). En las unidades sintcticas el gnero viene necesariamente determinado por el del ncleo de la construccin (una [mesafem redondafem]fem). Expresiones como media naranja (`persona que se compenetra bien con otra afectivamente') o mesa redonda ('debate') se considerarn aqu LOCUCIONES NOMINALES.
Segn la relacin sintctica entre sus componentes. Los compuestos pueden ser:
a) ENDOCNTRICOS (con ncleo que caracteriza formal y semnticamente al conjunto: anglohablante o hierbabuena y EXOCNTRICOS (carecen de ncleo: piel roja no designa un tipo de piel, sino cierto individuo).
b) COORDINATIVOS (altibajo, carricoche, verdinegro, fsico-qumico) y SUBORDINATIVOS (camposanto, matamoscas, purasangre).
Segn la categora de los segmentos constitutivos:
Compuestos propios o univerbales
l.er SEGMENTO SEGMENTO2. SEGMENTO SEGMENTOFORMA C0MPUESTA
NNN (carricoche, motocarro)
NAN (aguardiente); A (patitieso)
NV
-V (maniatar)
ANN (medioda)
AA A (rojinegro, sordomudo)
VNN (sacapuntas)
- ~
VVN (duermevela, quitaipn)
COMPOSICIN NOMINAL
Compuestos de doble sustantivo:
a) Los propios son coordinativos si contienen la vocal de enlace i (coliflor), y subordinativos cuando no la llevan (bocacalle, telaraa).
b) Los compuestos sintagmticos N+N son de ncleo inicial: el segundo nombre aporta una cualidad del primero (casa cuna, pez espada)
Nombres compuestos de nombre y adjetivo. El adjetivo designa una propiedad del nombre. Son propios N-A o A-N (aguardiente, bajorrelieve)o sintagmticos (N+A: pies planos).
Compuestos de nombre y verbo. El esquema V-N es el modelo ms productivo. Con este patrn se forman sobre todo nombres de agente o instrumento (limpiabotas, abrelatas).
COMPOSICIN ADJETIVAL
Adjetivos compuestos de nombre y adjetivo
a) La pauta N-i-A forma adjetivos (boquiabierto, cuellilargo, ojiverde). El sustantivo se refiere a una parte del cuerpo y el adjetivo describe una cualidad fsica.
b) Los compuestos N-A presentan el ncleo a la derecha: acidorresistente `resistente al cido', vasodilatador `dilatador de los vasos'.
Compuestos de doble adjetivo. La unin de dos adjetivos puede dar lugar a compuestos propios o univerbales, con vocal de enlace A-i-A (agridulce, blanquiazul) o sin ella A-A (sordomudo), y compuestos sintagmticos A+A (poltico -econmico, rabe-israel).
OTRAS PAUTAS DE COMPOSICIN
a) Num-N (ciempis, milhojas).
b) Adv-V (bienestar, malinterpretar, malvivir).
c) V-i-V (quitaipn, vaivn); V-V (comecome, pillapilla).
d) Grupo verbal lexicalizado (bienmesabe, metomentodo).
ELEMENTOS COMPOSITIVOS CULTOS
Ciertas unidades lxicas grecolatinas (etno-, fono-, foto-, geo-, hidro-; -algia, forme, -grama...) tienen un estatus morfolgico que se halla a medio camino entre el afijo y la forma libre. Se suelen denominar ELEMENTOS COMPOSITIVOS CULTOS o TEMAS NEOCLSICOS.
Comparten con el afijo su preferencia por una posicin determinada en la palabra y la imposibilidad de aparecer como una voz aislada en la oracin. Se distinguen de los afijos en que pueden combinarse con ellos (crn-ico, tn-ico, hdr-ico) y en que algunos poseen cierta libertad posicional dentro de la palabra (fonograma -gramfono; logotipo - tiplogo).8. Otros procedimientos de formacin de palabras:
Siglas. Son las palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresin compleja: UNED (Universidad Nacional de Educacin a Distancia), BOE (Boletn Oficial del Estado), UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva)... Algunas se han lexicalizado y funcionan como palabras habituales: radar (Radio Detection and Kanging), talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol), ovni (Objeto Volador no identificado), sida (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Admiten incluso morfemas flexivos (los talgos, tres ovnis, los radares).
Acrnimos (o siglas impropias). Estn formados, generalmente, por la unin del inicio de una palabra con el final de otra: informtica (informacin automtica); autobs (automvil mnibus).Abreviaciones:
- por acortamiento lxico: cine (cinematogrfico), foto (fotografa), zoo (zoolgico), bus (autobs); profe, poli, taxi; el acortamiento afecta mucho a sustantivos (frigo, cole, bici, tele) y algo menos a adjetivos (repe, sper, extra, )- por sncopa (admn. por administracin; dr., por doctor);- por apcope (tel., por telfono, d.., por don).
I N T E R F I J O S ( combinados con SUFIJOS derivativos )
-AC--onmach ac n
-AD --ero; -izo;-or; -urasec ad- ero; enfad ad izo; acab ad or;
-AG--altorm ag- al
-AJ--osopic aj- oso
-AL--ache; -era; -etacamb al ache; pat aleta
-AN--ada; -eraboc an ada; tolv an era
-ANCH--nparl anch n
-AND--uscapel and usca
-ANT-nlabr ant n
-AR(R)--acho; -asca; -az; -eda;
-ote; -aco, -eta; ucha, viv-aracho; hoj-ar-asca; lenguaraz; hum- ar- eda
-AT--erovin- at- ero
-C-, -Z--ico; -illo; -uelovillan-c ico; limon -c- illo; ladronzuelo;
-ED- -ero, -or; -izo, -uracom ed- ero; venc ed- or; acog- ed- izo;
-EG--al; -osopedr- eg- al; pedr- eg- oso
-EJ- - erocall-ej-ero
-EL(L)-ada; -ndent-ell-ada; merd-ell-n
-END--erobarr-end-ero
-ENT--ncorr-ent-n
-ER--etavolt-er-eta
-EC- -EZ--ico; -simo; -ucha; -ueloseri-ec- simo; niet-ez- uelo
-ICH--uelocamp-ich-uelo
-ID--era; -izo; -or; -urazurc-id-era; hu-id-izo; aad-id-ura
-IG--eoped-ig-eo
-IJ--illamentir-ij- illa
-IC- -IQU--oso; -etequej-ic-oso, son-iqu-ete
-IL--n; -nchiqu-il-n; com-il-n
-INGL--erovoc-ingl-ero
-IR- ucholarg-ir-ucho
-ISC- osool-isc- oso
-IT- ajo escup-it-ajo
-OL -LL--era; -nvent-ol-era borb-oll-n
-OR- RR--o, -al, -eta, -nabej-orr-o; mat-orr-al; ped-orr-eta,
-OT--ada; -nman-ot-ada; borb-ot-n
-UG--npech-ug-n
-UC--nbes-uc-n
-UL -LL--ario, -n; -ero, -idoperd-ul-ario; grand-ull-n; marr-ull-ero; ma-ull-ido
-U--nrefunf-u-n
-UR--RR--n, -illomans-urr-n, bat-urr-illo
INTERFIJOS ( seleccionados por el verbo )
-AC-Mach-ac-ar-ORR-Apip-orr-arse-U-Rasg-u-ar
-AL-Cant-al-ear-OT-Bail-ot-ear-URR-Cant-urr-ear
-ARR-Despat-arr-ar-UG-Apech-ug-ar-UZN-Espel-uzn-ar
-ASC-Churr-asc-ar-UJ-Apret-uj-ar
-ET-Corr-et-ear-IJ-Regoc-ij-ar-ING-Descuajar-ing-arse
( Control final de palabras incluidas en el tema para el reconocimiento de sus componentes.
RAE, Nueva gramtica bsica de la lengua espaola, Espasa, 2011
CMO RECONOCERLOS
Los extranjerismos se recogen en el DRAE (22 ed.) en cursiva negrita y los prstamos en redonda negrita.
HYPERLINK "http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae" http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
ANEXO. M. Seco, Gramtica esencial del espaol
J. Alberto Miranda, La formacin de palabras en espaol
PAGE 13