CONCEPTOS LENGUA CASTELLANA
-
Author
rosa-hernandez -
Category
Documents
-
view
301 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of CONCEPTOS LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURAGESTION BÁSICA DE LA INFORMACIÓN
NOMBRE DEL TEMACONCEPTOS
DE LENGUA CASTELLANA
PRESENTARosa Helena Hernández Barrantes
I.D. 000253476
DOCENTELuis A Jaimes Contreras
NRC1085
Colombia Bogotá Abril 17 de 2012

CONCEPTOS DE LA LENGUA CASTELLANA
En la siguiente presentación se dará claridad a cinco
de los conceptos más relevantes que constituyen la
directriz y hacen parte de los contenidos en la carrera
Licenciatura Básica Con Énfasis en Humanidades y
Legua Castellana.
Imagen tomada de plantillas PowerPoint en línea.

1. LENGUAJE2. FONETICA Y FONOLOGIA3. PEDADOGIA4. LINGÜÍSTICA5. LITERATURA

El lenguaje se define como una capacidad característica de una especie, el cual tiene
como fin posibilitar la comunicación. En referencia al ser humano el lenguaje se presenta además de una capacidad
como una cualidad de la especie acompañada del habla o lenguaje
articulado este si exclusivo de nuestra especie.

Algunas disciplinas como la antropología expresan que en nuestra especie se dio con el hombre prehistórico, fue necesario para suplir sus necesidades como son su supervivencia, alimentación y apareamiento.
Tiene varios tipos:
• lenguaje fonético: se refiere a los sonidos producidos por el órgano formador de exclusividad en las personas (vocales, consonantes). • Lenguaje Kinésico: o lenguaje corporal, es básicamente lo que comunicamos con movimientos de las diferentes partes de nuestro cuerpo (gestos, maneras, posturas).

• Lenguaje de Símbolos o icónico: el cual por medio de imágenes puede presentar personas, cosas, objetos etc.

En palabras Conde la fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje (2001. P. 3).La fonética se encarga meramente del sonido y la fonología de la representación mental de dicho sonidoEn la fonética se tiene en cuenta el aparato fonador , pues por medio de él el cuerpo emite sonidos Para el caso de la fonología se debe hacer una representación mental para distinguir los , aquí se aplican algunas normas lingüísticas para la escrituración del lenguaje.

Tiene su origen en la época antigua en Grecia cuenta la historia que su verdadero origen se dio cuando el esclavo llevaba al niño a su escuela en ese trayecto el niño aplicaba el conocimiento adquirido por su acompañante, guía hasta llegar a la escuela. Hoy día la pedagogía esta orientada a la educación o mejor a la construcción significativa de saberes por medio de métodos y estrategia de aprendizaje.
La pedagogía es una ciencia la cual esta integrada por diversas disciplinas. Psicología, sociología, medicina, antropología y la filosofía.

Es la ciencia que se preocupa o tiene como objeto el estudio del fenómeno del lenguaje. Ella explica como funcionan las lenguas.
Figuras importantes que han desarrollado esta ciencia : Ferdinand Saussure, quien habla del signo lingüístico y quien propuso el estudio científico de del lenguaje. (Alfano. 2005. pág. 317).Noam Chomsky , el define el lenguaje como innato en el ser humano y plantea la performance son reglas que posibilitan un numero infinito de frases gramaticalmente correctas. (Alfano. 2005. pág. 317).

Es un arte que se expresa mediante la escritura , la literatura se ubica en el área de las humanidades(Alfano. 2005. pág. 318) y su objetivo es representar la esencia de los seres humanos además en ella se produce respuestas a situaciones de poder y de ideología que hace suscitar ideas nuevas y adhesiones por parte de sus lectores . Escritores de la Antigüedad: AristótelesPlatón (entre muchos otros)Géneros Literarios:LiricoDramáticoÉpico.

Alfaro. L. (2005). Ciencias del lenguaje. Revista electrónica Ciencia UANL julio- septiembre. Vol. VII, número 003. Recuperado el día 6 de abril de 2012. Monterrey México . En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/402/40280301.pdf
Caudet . F. (sf). Notas sobre literatura y marginación: siglo XIX. Universidad Autónoma de Madrid . Recuperado el día 07 de abril de 2012 en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_2_004.pdf
Casado & Marrero & Quilis. (2001). Fonética Y fonología de la lengua Española. Universidad Nacional de educación a distancia. Recuperado el día 6 de abril de 2012 en: http://www.uned.es/451059/guia.pdf
Díaz. M & Jaimes .C. (2010). Hacia una pedagogía en Clave de colonial; entre apertura , Búsquedas y Posibilidades. Revista electrónica Tabula Rasa Número 13. Pág. . 217-233
Colegio Mayor de Cundinamarca , Bogotá, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/396/39617525009.pdf

GRACIAS