Lengua castellana 2011
Embed Size (px)
Transcript of Lengua castellana 2011
COLEGIO CIUDAD BOQUA
COLEGIO CIUDAD BOQUA
PROPUESTA METODOLGICA SEGN FUNDAMENTACIN DE PEI
Y LINEAMIENTOS CURRICULARES
AREA: Lengua Castellana
PLAN DE REA LENGUA CASTELLANA
DEFINICIN DEL REA
Es un rea que se centra en el lenguaje, entendida sta como la facultad inherente del hombre para simbolizar y significar el mundo que le rodea, a travs de diferentes representaciones, centradas en procesos que permiten establecer interacciones de unos con otros y tambin que permiten su vinculacin a la cultura y sus saberes.
ESTRUCTURA DEL REA
El rea se concibe como una propuesta articulada desde los siguientes ejes:
1. un eje referido a los procesos de construccin de sistemas de significacin: corresponde a la construccin de las diferentes formas a travs de las cuales se construye la significacin y se da la comunicacin.
2. un eje referido a los procesos de interpretacin y produccin de textos: apropiacin que el ser humano hace de su mundo desde diferentes simbolizaciones y como recrea ese mundo haciendo uso de sus competencias.
3. Un eje referido a los procesos culturales y estilsticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura, se toma el discurso literario desde su dimensin sociocultural; el cual propone una ldica a travs de la esttica que permite evidenciar en forma individual y colectiva las diferentes competencias.
4. Un eje referido a los procesos de la interaccin y a los procesos culturales implicados en la tica de la comunicacin: aqu se trabaja sobre los derechos y deberes de la c comunicacin; sobre los lmites y el cmo de la misma.
5. Un eje referido a los procesos del desarrollo del pensamiento: reconstruccin individual de su entorno cultural, la adquisicin y trasformacin de los significados y los sentidos a travs de su desarrollo cognitivo.
NATURALEZA DEL REAEs una asignatura dentro del rea de las humanidades pero que se concibe como la ms transversal, ya que es a travs de la lengua y por medio de ella que el ser humano significa la realidad, la trasforma y la recrea.
OBJETIVOS
1. orientar procesos de enseanza en la construccin de sistemas de significacin en el estudiante.brindar las herramientas necesarias para la apropiacin de sistemas de signos y smbolos.
Desarrollar actividades en las que se identifiquen los diferentes usos, niveles y categoras de la lengua.
2. Desarrollar en el estudiante la capacidad interpretativa y la produccin textual.Identificar diferentes clases de textos.
Elaborar variedad de textos en los que se evidencian las diferentes competencias lingsticas.
3. Estimular el desarrollo de la creatividad y la reflexin social a travs de la literatura.
Crear espacios de anlisis y crtica de la realidad a partir de la lectura.
Fomentar la capacidad creativa a travs de cualquier produccin textual.
4. propiciar una formacin basada en la comunicacin y en el respeto por las diferencias ticas y culturales.
Incentivar el respeto a travs del reconocimiento de producciones artsticas y culturales.
Aplicar tcnicas y estrategias que desarrollen la expresin oral.
5. Estimular procesos cognitivos que propendan hacia un desarrollo de un pensamiento crtico.
Generar espacios para la utilizacin de tcnicas de anlisis textual y visual.
Propiciar ambientes para fomentar la disertacin de ideas, la discusin y la reflexin.
COMPETENCIAS
*Gramatical: Conocer las reglas para el buen funcionamiento de la lengua*Textual: Producir textos en forma coherente y cohesiva, y reconocer la intencin que subyace en los textos y discursos.
*Semntica: Reconocer y usar los significados y el lxico de manera pertinente, segn las exigencias de los contextos de comunicacin.
*Pragmtica: Reconocer y usar las reglas contextuales de la comunicacin, intencin, variables del contexto, componente ideolgico y poltico que subyacen en los enunciados.
*Enciclopdica: Poner en juego los saberes en los actos de significacin y comunicacin, que construye en la escuela y en el mbito sociocultural.*Literaria: Poner en juego en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido de la experiencia de lectura y anlisis de las mismas obras y del conocimiento directo de un nmero significativo de estas.*Potica: Inventar mundos posibles a travs de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos, buscando un estilo personal.
Todas estas competencias estn inmersas en las competencias transversales que permean todo el currculo de la Institucin, las cuales son: La Argumentativa, la Propositiva, la Comunicativa, la Interpretativa y la Ciudadana.
JUSTIFICACIN DEL REA
La enseanza de la Lengua Castellana se justifica en primer lugar porque es la lengua materna y porque le posibilita al individuo explorar, conocer y trasformar su mundo.
En segundo lugar, porque se estudia la lengua a travs de sus propios conceptos tericos, generando as lo que se denomina el metalenguaje.
FINALIDADES DEL REA
1. permitir al individuo conocer y relacionarse con su propio entorno.
2. Desarrollar el proceso comunicativo que generen el respeto a las diferencias.
3. Crear estrategias que permitan: recrear el mundo, criticar y reflexionar sobre los fenmenos, conocimientos y problemticas de la realidad.
4. Potenciar en el individuo las competencias comunicativas (interpretativas, argumentativas y propositivas).
MARCO REFERENCIAL
Ley General de educacin 115 de 1994: establece la Lengua Castellana como rea obligatoria y fundamental.
Lineamientos curriculares de Lengua Castellana.
Constitucin poltica.
Propuesta Metodolgica:
La Lengua Castellana de la Institucin Educativa Ciudad Boqua pretende desarrollar la asignatura desde un enfoque semntico-comunicativo, en el cual adems de conocer la estructura y el funcionamiento del lenguaje, es importante tener en cuenta el papel que cumple ste en la constitucin de lo humano (Interaccin del ser humano con el contexto en el cual se encuentra inmerso).Por lo anterior, se har nfasis en la competencia comunicativa del lenguaje, en la cual el ser humano encuentra sentidos y significaciones en su relacin con los otros seres que lo rodean y en general con todo lo que le rodea, sin olvidar las otras competencias que adquiere.
El estudiante de la Institucin ser un ser creativo y propositivo que demostrar a travs de sus producciones, manifestaciones orales y escritas, el sentido y el significado que ha construido en su interaccin con la realidad.
Es importante aclarar que la base del trabajo ser el texto como unidad mnima con sentido y significado.Como es la Lengua Castellana el medio a travs del cual el ser humano de nuestra comunidad se apropia de su entorno, tanto familiar como social, de la ciencia y la tecnologa, todas sus manifestaciones comunicativas son vlidas para ser tenidas en cuenta dentro del proceso de formacin y evaluacin del rea.Sin embargo, seguidamente se aclaran algunas metodologas a utilizar:
Se harn exposiciones utilizando las tcnicas individual y grupal, con las cuales se busca que el estudiante forme o despierte habilidades para dar a conocer sus pensamientos y de igual forma aprenda a aceptar y respetar las expresiones de sus compaeros.
En forma espordica se harn salidas al tablero para incentivar la expresin de las ideas del estudiante ante un auditorio.
Presentacin de informes escritos y orales de lecturas de textos elegidos con anterioridad, con lo cual el estudiante aumenta su nivel cultural y desarrolla habilidades lectoescriturales.
Elaboracin de material visual, por medio del cual manifestar, adems del ingenio y la creatividad, las habilidades esttica y comunicativa.
Presentacin de obras de teatro con ello se aspira a que explore otras formas de comunicacin a travs de los gestos y la mmica, haciendo posible la creacin de otros mundos.
Uso continuo de diccionario para ampliar su panorama lexical, manejando un mayor nmero de sinnimos, antnimos; as como tambin las diferentes categoras de significacin.
Elaboracin de su propio diccionario para fortalecer el proceso de conceptualizacin y tambin observar las diferentes acepciones de las palabras. Creacin de textos para desarrollar la fantasa, la imaginacin, ese yo escondido que todos tenemos pero pocos desarrollamos.
Todo lo anterior propender por un desarrollo integral de nuestro estudiante.
INSTITUCIN EDUCATIVA CIUDAD BOQUA
PLAN DE ESTUDIOS
AREA Y/O ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: 11 AO: 2011LOGROSCONTENIDOS/ TEMASINDICADORES DE DESEMPEOCOMPETENCIAS ESTNDARESMETODOLOGIASMATERIAL DIDACTICO
1.1 Valorar los aportes de la lingstica en la comprensin y produccin textual.
1.2 Expresar el pensamiento de forma oral y escrita
1.3 Realizar exposiciones
2.1 Leer y analizar argumentativamente textos de diferentes gneros.
2.2 Realizar ensayos sobre diversos tipos de textos
3.1 Analizar el discurso emitido a travs de los medios de comunicacin
3.2 Reconoce la importancia de los diferentes medios de comunicacin social
3.3 Conocer los diferentes formatos televisivos
4.1 Reconocer y leer textos de los diferentes movimientos literarios
4.2 Identificar los gneros de la literatura clsica
4.3 Reconocer la importancia de la literatura universal como aporte a la sociedad.
4.4 Utilizar recursos de la teora literaria para enriquecer la interpretacin crtica.
5.1 Comprender las influencias culturales y sociales del lenguaje no verbal
5.2 Comprende crticamente las caractersticas de los lenguajes no verbales
6. Exponer y sustentar sus ideas respetando las ideas de los dems Procesos histricos y lingsticos de la lengua castellana
*El discurso
*Clases del discurso
*La exposicin creativa
*Estructura inicial, de desarrollo y actividades finales
*La resea critica
*La sntesis
*El comentario
*El ensayo propositito
*Estructura (cohesin, coherencia, intencin)
*Los planos y encuadres
*Cdigos audiovisuales
*Los formatos televisivos
-La telenovela
-El reality show
-El documental
-El magazn
- Las series
-Los noticieros
-Los reportajes
*Literatura Griega
-El poder de la palabra y la funcin del poeta.
-La epopeya, la tragedia, la poesa y la comedia como gneros clsicos.
*La literatura Medieval y Renacentista
*La literatura Romntica y Realista
* La Modernidad y el surgimiento de la novela como gnero.
*Los movimientos de vanguardia en Hispanoamrica.
*La literatura contempornea
*la literatura y su relacin con la historia, el cine y el problema existencial del hombre.
*El teatro
*La proxemia
*Caractersticas de los sistemas de signos no verbales (gestos, seales, smbolos e ndices)
*La publicidad
*La caricatura
*Expresiones artsticas del siglo XX
*La produccin de textos narrativos y lricos
*El proceso comunicativo
*Algunos mtodos socializados. (debate, foro, mesa redonda)
*La importancia de la escucha
1.1 Expone sus ideas en las intercomunicaciones generadas en clase
1.2 Establece diferencias y semejanzas entre los discursos orales y escritos, utilizando paralelos y esquemas de comparacin
1.3 Realiza exposiciones grupales apoyndose en material visual como la cartelera
2.1 Lee crticamente ensayos, entrevistas, noticias y artculos, y elabora una sntesis y comentario por escrito.
2.2 Elabora ensayos donde argumenta con coherencia su pensamiento.
3.1 Sustenta oralmente sus percepciones acerca de artculos ledos en diferentes medios de comunicacin
3.2.1 Reflexiona y dialoga sobre los temas e informaciones transmitidas por los medios de comunicacin, a travs de su participacin en una mesa redonda
3.2.2 Realiza un foro donde se analizan los valores y antivalores expuestos en los realitys shows y las telenovelas
3.2.3 Reconoce la funcin y el poder ideolgico, econmico y social de la televisin, el cine, la radio e Internet
3.3.1 Identifica la estructura y funcin de formatos televisivos como los noticieros, magazines, documentales y dramatizados.
4.1.1 Reconoce las caractersticas, autores y obras de la literatura medieval y renacentista
4.2.1 Interpreta textos de la literatura romntica y realista y del movimiento del simbolismo (modernismo), a travs de una relatora
4.2.2 Lee algunos algunos cuentos de Boccacio y realiza una resea crtica
4.2.3 Representa a travs de un drama algunas tragedias de Sfocles (Antgona, Edipo Rey).
4.2.4 Identifica las caractersticas de los diferentes movimientos vanguardistas.
4.3.1 Comprende las caractersticas generales de la literatura contempornea en relacin con la vida en la sociedad actual.
4.3.2 Establece las relaciones entre el cine y la literatura.
4.3.3 Deduce a travs de las novelas el drama existencialista del hombre.
4.3.4 Deduce a travs de la lectura de textos renacentistas, romnticos y realistas, diversos contextos y manifestaciones culturales de otras pocas.
4.4.1 Interpreta cuentos y novelas a partir de la complejidad.
4.4.2 Elabora un anlisis estructural de una novela contempornea.
4.4.3 Desarrollo por escrito una conjetura a partir de la lectura de un cuento policaco.
4.4.4 Lee e interpreta micro relatos a partir del ttulo y la alusin.
4.4.5 construye un ensayo crtico sobre una temtica especfica de una obra.
5.1 Reconoce las caractersticas de los sistemas de signos no verbales (gestos, seales, smbolos e ndices)
5.2.1 Identifica los elementos compositivos de las imgenes publicitarias y televisivas (planos- cdigos)
5.2.2 Lee crticamente imgenes publicitarias teniendo en cuenta elementos de la composicin
5.2.3 Elabora material visual para apoyar sus exposiciones tendido en cuenta la composicin y la utilizacin de diversos planos.
6.1 Establece contacto afectivo y solidario con los dems, en los trabajos grupales
6.2 Respeta los puntos de vista diferentes a los propios
6.3 Escucha atentamente las explicaciones y ejemplos propuestos en clase
6.4 participa activamente en clase, haciendo comentarios y preguntas, posibilitando el dilogo y los acuerdos.
1. Propositiva
2. Argumentativa
3. Argumentativa
4. Interpretativa
5. Interpretativa
6. Comunicativa1. Conozco la lengua como un sistema de signos, smbolos y reglas de uso, que se evidencia en el control que hago de ella en mis producciones textuales orales y escritas.
2. Leo crticamente diversas clases de textos y argumento mi posicin frente a ellos.
3. Interpreto crticamente la informacin que recibo de los medios masivos de comunicacin.
4. Analizo y critico creativamente literatura universal
5. Conozco y me apropio crticamente de los lenguajes no verbales.
6. Intervengo en situaciones comunicativas en las que respeto la diversidad cultural y social del mundo contemporneo
exposiciones individual y grupal,
salidas al tablero
informes escritos y orales de lecturas y temas en general.
Creacin de diferentes tipos de textos.
Uso continuo de diccionario para ampliar su panorama lexical.
Elaboracin de su propio diccionario.
Presentacin de obras de teatro.
Elaboracin de material audiovisual.
Visitas a la biblioteca.
Elaboracin de carteles y carteleras.
Uso de las tcnicas grupales de exposicin.
Juegos didcticos.
Utilizacin de las TICS.
Trabajos grupales e individuales.
Concursos de cuentos, ortografa, literarios, lectura oral, oratoria, poesa, historietas, caligrafa entre otras.
-Marcadores
-Libros
-Grabadoras
-Videos
-Textos
-lminas
-Peridicos
-Revistas entre otros.
-Peridicos, revistas, videos, carteles, biblioteca, textos.
Medios audiovisuales, papel y marcadores.
Vestido, peridico y revistas.
Fotocopias, vestido, escenografa, audios.
Peridico, revistas, fotocopias.