DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y...
Embed Size (px)
Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y...
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
1
I.E.S. DE ASTORGA
C/ Eugenio Curiel 6 - 24700 Astorga
DEPARTAMENTO
DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CURSO: 2017 / 2018
PROGRAMACIN DE LAS MATERIAS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1, 2, 3 y 4 ESO)
CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE (1, 2, 3 y 4 ESO)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I (1 BACHILLERATO)
LITERATURA UNIVERSAL (1 BACHILLERATO)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (2 BACHILLERATO)
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2
NDICE
1. LEGISLACIN GENERAL Y ESPECFICA DE LA MATERIA.
2. NECESIDADES Y CARACTERSTICAS DE LOS ALUMNOS.
3. OBJETIVOS GENERALES.
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ESO.
3.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO.
4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO.
4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1 ESO).
4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2 ESO).
4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (3 ESO).
4.4. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (4 ESO).
4.5. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I (1 BACHILLERATO).
4.6. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (2 BACHILLERATO).
4.7. LITERATURA UNIVERSAL (1 BACHILLERATO).
4.8. CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE (sic) (1, 2, 3 Y 4 ESO).
5. RECURSOS DIDCTICOS.
6. RELACIN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .
7. EVAL. DE ALUMNOS CON PRDIDA DEL DERECHO A LA EVAL. CONTINUA.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DE LAS PROGRAMACIONES.
9. LIBROS DE TEXTO.
10. LIBROS DE LECTURA.
11. FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA.
12. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO .
ANEXOS A LA PROGRAMACIN (en archivos independientes):
ANEXO I: Criterios de evaluacin y calificacin.
ANEXO II: Estndares bsicos.
ANEXO III: Adaptaciones curriculares.
ANEXO IV: Lecturas recomendadas para ESO.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
3
1. LEGISLACIN GENERAL Y ESPECFICA DE LA MATERIA
ESO
Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.
Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE).
Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currculo y se regula la
implantacin, evaluacin y desarrollo de la educacin secundaria obligatoria en la
Comunidad de Castilla y Len.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico
de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden EDU/1047/2007, de 12 de junio, por la que se regula la imparticin de materias
optativas en Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y Len.
ORDEN EDU/589/2016, de 22 de junio, por la que se regula la oferta de materias del
bloque de asignaturas de libre configuracin autonmica en tercer y cuarto curso de
educacin secundaria obligatoria, se establece su currculo y se asignan al profesorado de
los centros pblicos y privados en la Comunidad de Castilla y Len.
BACHILLERATO
Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE).
Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico
de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currculo y se regula la
implantacin, evaluacin y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y Len.
Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y
autonoma de los centros docentes sostenidos con fondos pblicos, que impartan
enseanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y Len.
Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las caractersticas,
el diseo y el contenido de la evaluacin de Bachillerato para el acceso a la Universidad,
las fechas mximas de realizacin y de resolucin de los procedimientos de revisin de
las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
4
2. NECESIDADES Y CARACTERSTICAS DE LOS ALUMNOS
El IES de Astorga se encuentra ubicado en una ciudad en torno a los doce mil
habitantes, cabecera de las comarcas de Maragatera, Cepeda, la Vega, Sequeda y Cabrera,
abarcando la localidad y su entorno una poblacin cercana a los treinta mil habitantes. Esto
determina una poblacin estudiantil predominantemente urbana, con un importante alumnado
procedente del medio rural.
El Centro debe atender, por tanto, a una poblacin mixta en cuanto a su origen
geogrfico, que reside en la ciudad, o bien se traslada diariamente al domicilio familiar en
autobuses escolares o permanece durante la semana laboral en la propia Residencia de
Estudiantes. Esto ha de tenerse en cuenta para conocer el horario de disponibilidad de estudio
y rendimiento del alumno. Por otra parte, el hecho de que la zona presente una baja renta per
cpita, obliga a reconocer que sociolgicamente las familias de nuestros alumnos pertenecen
a la clase media-baja.
Por las razones anteriores, el Centro, y en particular este Departamento, en la medida
de lo posible, debern tener presente la realidad social y familiar a la hora de programar las
actividades de enseanza/aprendizaje, y han de esforzarse en proporcionar a los alumnos un
bagaje cultural y tcnico suficiente, que les facilite el acceso a los estudios superiores o a una
ocupacin laboral.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
5
3. OBJETIVOS GENERALES
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO
La educacin secundaria obligatoria contribuir a desarrollar en el alumnado las
capacidades que le permitan:
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los dems, practicar la
tolerancia, la cooperacin y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrtica.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilizacin, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando
cualquier tipo de discriminacin.
d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los dems, as como rechazar la violencia en los mbitos escolar, familiar y
social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir habilidades
para la prevencin y resolucin pacfica de conflictos.
e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con
sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos, as como una preparacin bsica en el campo
de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.
f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido
crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para
tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de
superar las dificultades.
h) Comprender y expresar con correccin textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua espaola, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condicin
de lengua comn para todos los ciudadanos de la misma nacionalidad y de idioma
internacional; asimismo iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o ms lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografa y la historia de Espaa y del
mundo, respetar el patrimonio artstico, cultural y lingstico; conocer la diversidad de culturas
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
6
y sociedades a fin de poder valorarlas crticamente y desarrollar actitudes de respeto por la
cultura propia y por la de los dems.
k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial
los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y
actitudes personales respecto a ellos.
l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, as como los efectos beneficiosos para la
salud del ejercicio fsico y la adecuada alimentacin, incorporando la prctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la
sexualidad en toda su diversidad.
m) Valorar los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.
n) Valorar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.
) Conocer y apreciar crticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradicin,
especialmente de Castilla y Len.
o) Conocer la tradicin lingstica, literaria y artstica de la cultura grecolatina y su pervivencia
en el mundo contemporneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad
3.2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El bachillerato contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que le
permitan:
a) Ejercer la ciudadana democrtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cvica responsable, inspirada por los valores de la Constitucin espaola as como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construccin de una sociedad
justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autnoma y desarrollar su espritu crtico. Prever y resolver pacficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar crticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no
discriminacin de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hbitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras
literarias ms representativas.
f) Expresarse con fluidez y correccin en una o ms lenguas extranjeras objeto de estudio.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
7
h) Acceder a los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y dominar las
habilidades bsicas propias de la modalidad escogida.
i) Conocer y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo, sus antecedentes
histricos, y los principales factores de su evolucin.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigacin y de los
mtodos cientficos. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la
tecnologa en el cambio de las condiciones de vida, as como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo
en equipo, confianza en uno mismo y sentido crtico.
l) Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de
formacin y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educacin fsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y
mejorar la calidad de vida.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevencin en el mbito de la seguridad vial.
) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportacin cultural y el patrimonio de Espaa y de
cada una de las Comunidades Autnomas.
o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural,
orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el
desarrollado por los jvenes.
4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO
4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1 ESO).
Objetivos generales:
1.- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y
cultural.
2.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de
letra mnimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situacin de
comunicacin y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3.- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
funciones y situaciones de comunicacin, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin.
4.- Reconocer y emplear las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras
formales, mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas,
privadas y de la vida laboral.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
8
5.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos para buscar, seleccionar y procesar
informacin y para redactar textos propios del mbito acadmico.
6.- Conocer y valorar como patrimonio de todos los espaoles la riqueza lingstica y cultural
de Espaa, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que
originan las lenguas en contacto en las comunidades bilinges.
7.- Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua comn para
todos los espaoles y para los ciudadanos de los pases hispnicos, en tanto que vehculo de
comunicacin y vertebracin de una de las comunidades culturales ms importantes del
mundo.
8.- Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del espaol, derivadas de su
expansin por Espaa y Amrica, valorando la unidad esencial de la lengua comn para
todos los hablantes del idioma.
9.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
10.- Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
11.- Conocer y valorar el proceso histrico del castellano desde sus orgenes en el marco
geogrfico y poltico de Castilla y Len.
12.- Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacin,
cohesin y correccin.
13.- Conocer las variantes sociales de la Comunidad de Castilla y Len y evitar el empleo de
vulgarismos frecuentes, tanto en los textos orales como en los textos escritos.
14.- Identificar los gneros bsicos de la tradicin literaria y reconocer la aportacin de la
literatura en castellano a su configuracin y desarrollo histricos.
15.- Comprender los textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de
cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos. Apreciar
sus posibilidades comunicativas para la mejora de la produccin personal.
16.- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo
como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos
histrico-culturales.
17.- Reconocer las principales formas de la tradicin literaria occidental y el valor de la
produccin literaria en castellano en el contexto de dicha tradicin, especialmente a travs de
sus aportaciones ms genuinas.
18.- Distinguir las principales pocas artsticas y literarias, sus rasgos caractersticos y los
autores y obras ms representativos de cada una de ellas, y reconocer la aportacin de los
escritores de Castilla y Len a la historia de la Literatura espaola.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
9
19.- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hbitos lectores mediante textos
adecuados a la edad.
20.- Aprender y utilizar tcnicas sencillas de manejo de la informacin: bsqueda, elaboracin
y presentacin, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicacin de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin.
21.- Utilizar con progresiva autonoma y espritu crtico los medios de comunicacin social y
las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos
tipos y opiniones diferentes.
Estos objetivos generales se trabajarn en cada uno de los cursos, aunque algunos
merezcan un tratamiento especial en un determinado momento.
Contenidos:
Bloques 1 y 2: Comunicacin oral y escrita
1.- Elementos de la comunicacin.
- Observacin de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicacin oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del mbito escolar.
2.- Tipologas textuales: exposicin, narracin, descripcin y dilogo.
3. Habilidades lingsticas.
Escuchar, hablar y conversar
- Comprensin de noticias de actualidad prximas a los intereses del alumnado procedentes
de los medios de comunicacin audiovisual.
- Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente a
la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, a exposiciones orales y a la
obtencin de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicacin.
- Exposicin de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicacin.
- Narracin oral, a partir de un guin preparado previamente, de hechos relacionados con la
experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones
sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relacin con lo expuesto, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
- Participacin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico,
especialmente en la peticin de aclaraciones ante una instruccin, en propuestas sobre el
modo de organizar las tareas, en la descripcin de secuencias sencillas de actividades
realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposicin de conclusiones.
- Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilizacin de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios, y
regular la propia conducta.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
10
Leer. Comprensin de textos escritos.
- Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos
prximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.
- Comprensin de textos de los medios de comunicacin, atendiendo especialmente a la
estructura del peridico (secciones y gneros) y a los elementos paratextuales, con especial
atencin a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la informacin de hechos.
- Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a los de carcter
expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de informacin, como enciclopedias y Web
educativas.
- Actitud reflexiva y crtica referida a la informacin disponible ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminacin.
Escribir. Composicin de textos escritos.
- Adquisicin de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta.
- Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos
prximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
- Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, especialmente noticias,
destinados a un soporte impreso o digital.
- Composicin, manuscrita o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente
resmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes
efectuados.
- Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular
la conducta.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La variacin espacial: Dialectos y hablas.
- Principales fenmenos lingsticos: seseo, ceceo, yesmo, voseo, etc.
Las lenguas de Espaa.
- Conocimiento general de la diversidad lingstica y de la distribucin geogrfica de las
lenguas de Espaa, valorndola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.
1. Fontica y Ortografa.
- Correspondencia entre sonidos y grafas. La slaba.
- Nociones bsicas de acentuacin y puntuacin.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceirse a la norma lingstica en los escritos.
2. Norma culta de la lengua espaola.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
11
- Reconocimiento de las principales normas fonticas.
- Lectura en voz alta (el enunciado).
- Cuestiones morfolgicas: el artculo, el gnero y el nmero.
- Identificacin y correccin de vulgarismos morfolgicos propios de la Comunidad de Castilla
y Len.
- Lxico (vulgarismos y localismos).
3. Gramtica.
- Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo (caractersticas). El pronombre (clasificacin).
El determinante (clasificacin). El verbo: la conjugacin. El adverbio. La preposicin. La
conjuncin. La interjeccin.
- Estructura de la oracin simple. La concordancia.
- Reconocimiento del funcionamiento sintctico de verbos de uso frecuente a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos principales del verbo, constatando la
existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o
adverbiales; comprensin de una terminologa sintctica bsica: oracin; sujeto, verbo y
complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.
- Conocimiento de las modalidades de la oracin y de los modos del verbo como formas de
expresar las intenciones de los hablantes.
- Identificacin y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atencin a los
temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como lxicos (repeticiones,
sinnimos y elipsis).
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin
a los tiempos de pretrito en la narracin.
- Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la insercin en la oracin de expresiones con valor explicativo, como la
aposicin, el adjetivo y la oracin de relativo.
- Distincin entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categoras
gramaticales.
- Identificacin y uso de las formas lingsticas de la deixis personal (pronombres personales,
posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
4. Lxico.
- Estructura de la palabra.
- Reconocimiento de los mecanismos de formacin de palabras (composicin y derivacin)
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
12
Bloque 4. Educacin literaria.
- Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento del mundo.
- Introduccin a los gneros literarios a travs de la lectura comentada de fragmentos
representativos de obras adecuadas a la edad. Anlisis de sus rasgos ms caractersticos.
- El lenguaje literario. Recursos lingsticos ms importantes.
- Lectura de varias obras adecuadas, en extensin y contenido, a la edad.
- Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos bsicos del ritmo, la
versificacin y las figuras semnticas ms relevantes.
- Lectura comentada de relatos breves, mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo
los elementos del relato literario y su funcionalidad.
- lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo
los aspectos formales del texto teatral.
- Identificacin de los recursos lingsticos propios de los textos de carcter literario.
- Composicin de textos de intencin literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos
en las lecturas comentadas. .
Temporalizacin por evaluaciones
1 EVALUACIN
OBJETIVOS DIDCTICOS
- * Leer de forma comprensiva, resumir y comentar un texto.
- * Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicacin.
- Distinguir textos literarios.
- Identificar el smil, la personificacin y la metfora.
- Distinguir los diversos tipos de texto.
- Descomposicin bsica de los constituyentes morfolgicos.
- Identificar elementos bsicos de la narracin: narrador, personajes, tiempo y espacio.
- * Situar en un mapa las lenguas de Espaa.
- * Identificar los sonidos de la lengua y sus grafas correspondientes.
- * Utilizar con correccin las letras maysculas y minsculas.
- * Aplicar correctamente las reglas de acentuacin.
- * Distinguir con claridad los conceptos de morfologa y sintaxis.
- * Aumentar el vocabulario propio con el conocimiento de nuevas palabras.
- * Escribir textos propios con correccin, coherencia y adecuacin.
- * Identificar el sustantivo y los pronombres.
- * Distinguir el adjetivo calificativo y determinativo, y las diferentes formas del determinativo.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
13
- Usar de forma adecuada el diccionario para buscar informacin.
- Dominio de la conjugacin verbal.
- Elaboracin de textos.
CONTENIDOS
Apartados en cada unidad: lectura, lectura y comunicacin, expresin oral y escrita, lecturas
literarias, lxico, gramtica, ortografa, tcnicas y procedimientos.
UD 1. LA COMUNICACIN
Lectura: Hablar sin palabras de Ferrn Corts, El Pas Semanal: comprensin y vocabulario.
La comunicacin humana. Situaciones comunicativas. Lectura literaria: El cclope Polifemo,
Odisea, Homero. El diccionario. Los sustantivos y sus clases. Reglas generales de
acentuacin. Lectura rpida y lectura detallada.
UD 2. UNIDADES DE LA LENGUA
Lectura: Palabras, palabras, de Juan Jos Mills; comprensin y vocabulario. El lenguaje y la
lengua. Unidades bsicas de la Lengua. Los convencionalismos. Lectura literaria: El orden del
mundo, 40 historias de bolsillo, Luigi Malerba. Estructura de las palabras. El adjetivo
calificativo: sus clases y grados. Acentuacin de diptongos e hiatos. El ttulo y el tema.
UD 3. LENGUAS Y DIALECTOS
Lecturas: Palabras para todos, vidasolidaria.com; Aprender espaol, un desafo para
muchas personas inmigrantes, migrar.org. Comprensin y vocabulario en ambos textos.
Lenguas del mundo, lenguas de Espaa y dialectos. El arte de recitar. Lectura literaria: Llueve
en Santiago, Federico Garca Lorca ; 8 de marzo, de El cuaderno gris, Josep Pla. Los
morfemas y sus clases. Los determinativos. Acentuacin de hiatos. La importancia, y su
representacin, de palabras clave.
UD 4. EL LENGUAJE LITERARIO
Lecturas: La estrella del Polo Norte, Caprichos, Ramn Gmez de la Serna; Definicin de
estrella, Enciclopedia del estudiante, Plaza y Jans. Comprensin y vocabulario en ambos
textos. El lenguaje y los gneros literarios. Tcnicas de creacin en los poemas: hiaku,
limerick. Lectura literaria: Oda a una estrella, Pablo Neruda. Formacin de palabras. El
pronombre y los pronombres personales. El uso de las maysculas. Finalidad de las
informaciones grficas.
UD. 5. POESA
Lectura: El olvidado, del disco Que corra la voz! , SKA-P; comprensin y vocabulario.
Caractersticas de la poesa. Crear poesas. Lectura literaria: Elega del nio marinero,
Marinero en tierra, Rafael Alberti. Los prefijos. Tipos de pronombres. Reglas de uso de la b.
La eficacia del subrayado.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
14
RECURSOS
Lectura comprensiva de textos.
Uso del diccionario para la adquisicin de vocabulario.
Localizacin de las distintas lenguas y dialectos de Espaa.
Reconocimiento de los sonidos de la lengua y sus diferentes grafas.
Reconocimiento bsico de los constituyentes morfolgicos de las palabras.
Identificacin del sustantivo y sus clases; del pronombre y de sus clases.
Identificacin del adjetivo calificativo y de los grados de significacin; de los determinativos y
de sus clases.
Reconocimiento de las slabas tnicas y tonas, y de las clases de palabras segn su acento
prosdico.
Actividades de ortografa, con especial atencin a las normas de acentuacin y al correcto uso
de las letras maysculas.
Prctica de lectura, del subrayado, de la identificacin del tema.
Lectura y prctica de las caractersticas del texto potico.
Elaboracin de textos propios, acudiendo a la planificacin y revisin.
CRITERIOS DE EVALUACIN
- Expresin oral adecuada a este nivel educativo.
- Leer correctamente, dando sentido a lo ledo.
- Utilizar la lengua escrita con correccin y coherencia en los textos propios, cuidando la
puntuacin, la ortografa, el lxico y la presentacin.
- Utilizar de forma correcta y adecuada la lengua oral.
- Captar las ideas principales y el tema de un texto, resumiendo su contenido.
- Identificar los distintos sonidos y sus grafas correspondientes.
- Identificar los textos narrativos, descriptivos y dialogados.
- Reconocer las lenguas de Espaa.
- Reconocer el sustantivo y sus clases; asimismo los pronombres.
- Distinguir el adjetivo calificativo y los diferentes adjetivos determinativos.
- Usar adecuadamente el diccionario.
- Reconocer las slabas tnicas y tonas, los tipos de palabras segn la acentuacin y
acentuar correctamente.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
15
SEGUNDA EVALUACIN
OBJETIVOS DIDCTICOS
- Leer de forma comprensiva, resumir y diferenciar las ideas principales y secundarias de un
texto. Elaborar esquemas.
- Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicacin.
- Reconocer el texto literario e identificar los textos expositivos, instructivos, narrativos y
descriptivos.
- Identificar por sus caractersticas la narracin literaria.
-Tener conocimiento de la conjugacin verbal, del adverbio, de las preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
-Escribir y contar una historia breve o un cuento. Elaborar alguna descripcin. Asimismo,
practicar la definicin, y el texto propio del aviso y de la normativa.
- Usar correctamente la v, w, g, j, k, q, c, z, y, ll, h, x.
-Aumentar el vocabulario propio con el conocimiento de nuevas palabras.
-Escribir textos propios con correccin, coherencia y adecuacin.
-Acudir al diccionario y enciclopedias para buscar informacin.
-Incentivar el inters por la presentacin y contenido del cuaderno de clase.
CONTENIDOS
UD 6. TEXTOS EXPOSITIVOS
Lectura: textos de El Pas Semanal y de la revista Clara; comprensin y vocabulario.
Caractersticas de los textos expositivos. Definicin y explicacin. Lectura literaria: fragmento
de La edad de oro, de Jos Mart. Los sufijos sustantivadores. El sintagma nominal, sus
componentes.
UD 7. TEXTOS INSTRUCTIVOS
Lectura: Crema de chocolate, 1080 recetas de cocina, Simone Ortega; comprensin y
vocabulario. Caractersticas de los textos instructivos. Notas, avisos y normas. Lectura
literaria: fragmento de Historias de cronopios y de famas, Julio Cortzar. Sufijos
adjetivadores, de verbos y de adverbios. Estructura morfolgica del verbo; la conjugacin
verbal. Reglas de uso de g, j. Las ideas secundarias.
UD 8. NARRACIONES
Lectura: carta de Lorca a su familia, Epistolario completo., comprensin y vocabulario. Los
textos narrativos no literarios. Es cribir un diario personal. Lectura literaria: fragmento de El
diario azul de Carlota, Gemma Lienas, Crculo de Lectores. Los compuestos cultos. Clases de
verbos. Reglas de uso de k, q, c, z. El esquema.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
16
UD 9. NARRACIONES LITERARIAS
Lectura: fragmento de poca de migracin, Tayyeb Saleh; comprensin y vocabulario. Los
textos narrativos literarios. Escribir y contar un cuento. Lectura literaria: El califa, el pastor y la
felicidad, cuento popular. Familia de palabras. El adverbio. Reglas de uso de y, ll. El resumen.
UD. 10. TEXTOS DESCRIPTIVOS
Lectura: fragmento de Duendes, Canales y Callejo; comprensin y vocabulario. Caractersticas
de los textos descriptivos. Describir personas. Lectura literaria: fragmento de Silvestre
Parados, Po Baroja. Palabras monosmicas y polismicas. Preposiciones, conjunciones,
interjecciones. Reglas de uso de h, x. El cuaderno de clase.
RECURSOS
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los textos expositivos, instructivos, narrativos, descriptivos. Elaboracin
de textos diversos en razn de las distintas formas de elocucin.
- Reconocimiento de cuentos populares.
- Identificacin del SN. Comprensin de la estructura morfolgica verbal y prctica de la
conjugacin.
- Identificacin de prefijos y sufijos en aras a la comprensin de la creacin de palabras por
derivacin.
- Reconocimiento del adverbio y sus clases, de las preposiciones, conjunciones e
interjecciones.
-Reconocimiento de las ideas principal y secundarias, del esquema y del resumen.
- Ampliacin del vocabulario con la adquisicin de nuevas palabras.
- Uso del diccionario y enciclopedias para ampliar el vocabulario y obtener informacin.
- Actividades de ortografa, con especial atencin al uso de v, w, g, j, k, q, c, z, y, ll, h, x.
CRITERIOS DE EVALUACIN
- Leer y expresarse correctamente, con sentido de lo ledo y hablado.
- Escribir con correccin y presentacin adecuadas a la edad.
- Captar las ideas principales de textos orales y escritos, resumiendo su contenido.
- Reconocer las caractersticas de los distintos tipos de texto.
- Expresarse oralmente con correccin.
- Distinguir los verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones..
- Conocer la conjugacin verbal.
-Analizar el sintagma nominal con las distintas palabras que lo componen.
-Identificar prefijos y sufijos.
-Conocimiento de algunas palabras con valor monosmico y polismico.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
17
- Leer y comentar cuentos populares.
- Usar correctamente las grafas reseadas con anterioridad.
- Consultar el diccionario y otros medios de informacin.
TERCERA EVALUACIN
OBJETIVOS DIDCTICOS
- * Leer de forma comprensiva, resumir y comentar un texto.
- Conocimiento y destrezas en el dilogo.
- * Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicacin.
- Conocimiento bsico de los medios de comunicacin.
- Conocer las clases de versos y estrofas siguientes: pareado, copla, villancico, romance y
soneto.
- Identificar la metfora y metonimia, comparacin, hiprbole y personificacin.
- Reconocer los elementos del teatro y del mundo de la representacin.
- * Reconocer las palabras homnimas, sinnimas, antnimas, y el campo semntico.
- Conocimiento del uso de los signos de puntuacin.
- Conocer el concepto de familia lxica.
- * Usar correctamente los signos de puntuacin: interrogacin, exclamacin, punto, coma,
punto y coma, dos puntos, guin, raya y otros.
- * Diferenciar claramente la morfologa y la sintaxis.
- * Analizar morfolgicamente oraciones y textos.
- Conocer los conceptos de enunciado y oracin.
- * Analizar sintcticamente oraciones simples.
- Conocer la organizacin y uso de la biblioteca.
- Reconocer la estructura del peridico.
- Escribir textos propios con correccin, coherencia y adecuacin.
- Acudir al diccionario y enciclopedias para buscar informacin y ampliar el vocabulario.
- Acceder al conocimiento del CD-ROM e Internet.
CONTENIDOS
UD 11. DILOGOS
Lectura: Cosme en la biblioteca, cmic; comprensin y vocabulario. Caractersticas de los
textos dialogados. Escenificar un dilogo. La mtrica: tipos de versos; la copla, el romance, el
soneto, pareado y villancico. Lectura literaria: fragmento de Primavera con una esquina rota,
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
18
Mario Benedetti. Palabras sinnimas. La oracin simple. Acentuacin de monoslabos, el
punto y la coma. La biblioteca.
UD 12. TEATRO
Lectura: fragmento de El prncipe que todo lo aprendi en los libros, de Jacinto Benavente;
comprensin y vocabulario. Caractersticas de los textos teatrales. Dramatizar textos
narrativos. Lectura literaria: fragmento de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. La
metfora y la comparacin, la metonimia, hiprbole, personificacin. Palabras antnimas. CD,
CI. Los puntos suspensivos, el guion y la raya. El buen uso de internet.
UD 13. LA PRENSA ESCRITA
Lectura: textos periodsticos; comprensin y vocabulario. Medios de comunicacin impresos,
Escribir un titular. Lectura literaria: fragmento de Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi. Palabras
homnimas. CC y C. Ag. Los signos de interrogacin y exclamacin, los parntesis. Elaborar
un trabajo escrito.
UD 14. MEDIOS AUDIOVISUALES
Lectura: un ejemplo de programacin televisiva. Medios de comunicacin audiovisuales.
Presentar noticias radiofnicas. Lectura literaria: fragmento de Quiere ser millonario?, Vikas
Swarup. El campo semntico. Anlisis de la oracin. El punto y coma, los dos puntos y las
comillas. Presentacin oral de un tema.
RECURSOS
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los principales versos y estrofas, y de las figuras literarias ms comunes.
- Reconocer los elementos del teatro.
- Realizacin de entrevistas para observar los mecanismos del dilogo y las formas de
representacin.
- Anlisis sintctico de oraciones simples.
- Ampliacin del vocabulario mediante la lectura y el uso del diccionario.
- Actividades de ortografa, con especial atencin al uso correcto de los signos ortogrficos.
- Escritura de textos propios, planificando y revisndolos.
-Reconocimiento de las caractersticas de los textos teatrales y de los medios de
comunicacin.
- Acceso a la biblioteca y al uso de internet.
CRITERIOS DE EVALUACIN
- Leer correctamente, dando sentido a lo ledo.
- Escribir con correccin y presentacin adecuadas a la edad.
- Captar las ideas principales de textos orales y escritos, resumiendo su contenido.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
19
- Comprender, de forma adecuada a la edad, el funcionamiento de la lengua en los planos
fonolgico, morfosintctico, lxico-semntico y textual.
- Reconocer las palabras variables e invariables, diferenciando las distintas categoras
gramaticales.
- Conocer la estructura bsica de la palabra, identificando lexemas y morfemas.
- Reconocer palabras simples, derivadas y compuestas.
- Analizar oraciones simples, identificando al menos sujeto y predicado.
- Conocer los elementos del ritmo potico y las principales estrofas.
- Reconocer las caractersticas del teatro.
- Usar correctamente los signos de puntuacin.
- Analizar morfolgica y sintcticamente enunciados y textos adecuados al nivel educativo.
- Aprovechar los recursos escolares y extraescolares, el trabajo en equipo, el manejo de
tcnicas y medios de expresin nuevos.
- Exponer oralmente un tema, de forma ordenada y coherente.
- Planificar y llevar a cabo la consulta de diccionarios, enciclopedias y otros medios de
informacin como el CD-ROM e Internet.
- Integrar informaciones con el fin de elaborar un texto de sntesis.
Estndares de aprendizaje evaluables
- Lee y se expresa con correccin, entonacin adecuada y comprensin de lo ledo.
- Escribe textos con correccin, coherencia y adecuacin.
- Distingue razonadamente lo distintos tipos de texto.
- Conoce la realidad lingstica de Espaa y las variedades dialectales del castellano.
- Aplica correctamente las reglas ortogrficas.
- Distingue con claridad lo morfolgico y lo sintctico.
- Dispone de un vocabulario apropiado para el nivel.
- Identifica las distintas clases de palabras: sustantivos, artculos, adjetivos, pronombres,
verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
- Distingue el adjetivo calificativo y determinativo, y las diferentes formas del determinativo.
- Reconoce la estructura de la palabra y los mecanismos de formacin de las simples,
derivadas y compuestas.
- Analiza sintcticamente oraciones simples, distinguiendo sujeto y predicado.
Metodologa
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los principales versos y estrofas, y de los elementos del teatro.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
20
- Realizacin de entrevistas para observar los mecanismos del dilogo y las formas de
representacin.
- Reconocimiento de las palabras variables e invariables.
- Identificacin de palabras simples, derivadas y compuestas.
- Anlisis sintctico de oraciones simples, identificando los elementos del sintagma nominal.
- Identificacin de los elementos de cohesin textual.
- Repaso de la conjugacin verbal.
- Ampliacin del vocabulario mediante la lectura y el uso del diccionario.
- Actividades de ortografa, con especial atencin al uso correcto de la acentuacin, los signos
de puntuacin y las letras y, ll, x.
- Escritura de textos propios, planificando y revisndolos.
Evaluacin
Criterios de evaluacin
Sealados de manera particular en cada una de las evaluaciones.
Competencias bsicas
En este curso se trabajan, especialmente, las siguientes competencias bsicas:
- Competencia lingstica.
Mediante la lectura y comentario cotidiano de textos, observando los diferentes
registros lingsticos, las peculiaridades del lenguaje literario, respetando las normas
ortogrficas, adquiriendo vocabulario nuevo y preciso, reflexionando sobre el sistema
morfosintctico de la lengua y aproximndose al hecho literario, como es el estudio del
lenguaje literario y las caractersticas esenciales de los distintos gneros.
- Competencia cultural y artstica.
Mediante la observacin y reflexin sobre el tipo de texto literario estudiado y su
relacin con el desarrollo histrico, la cultura y el arte del momento.
- Competencia social y ciudadana.
Al adquirir la habilidad de aprender a usar la lengua oral y escrita de forma prctica,
atendiendo a la situacin concreta en que se encuentra el hablante.
- Competencia comunicativa.
Mediante la adecuacin de los mensajes a la situacin en que se producen y la
comprensin de las implicaciones sociales del acto de habla.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
21
- Competencia pragmtica.
Mediante el conocimiento de los conceptos de comunicacin y texto, y la reflexin y
uso de distintos tipos de texto partiendo de otros que sirvan como modelo, y tambin mediante
el tratamiento de la informacin, competencia digital y uso de diccionarios en lnea.
- Competencia metacognitiva.
Mediante la bsqueda de informacin en diferentes medios para elaborar distintos tipos
de textos propios.
Consideraciones de cara a la calificacin
De manera general, conviene tener en cuenta que la evaluacin es parte integrante del
proceso educativo y no debe entenderse como mera puntuacin para clasificar al alumno, sino
como orientacin sobre el desarrollo del aprendizaje.
Se calificarn los contenidos de las unidades didcticas y el trabajo en clase y
personal. Asimismo, se valorar el grado de consecucin de los objetivos propuestos, la
presentacin de cuadernos, el esfuerzo personal, los libros ledos, etc., y la respuesta que se
d a las iniciativas que presente el profesor a lo largo del curso, adems del trabajo diario, la
asistencia a clase, el comportamiento y la actitud, de la siguiente forma:
Hasta un 40 % de la calificacin proceder del trabajo diario, la actitud, el
comportamiento, la asistencia a clase, el hbito de lectura, la participacin en el desarrollo de
la clase y el cuaderno del alumno.
El otro 60 % de la nota se obtendr de las pruebas orales y escritas propuestas por el
profesor.
En todos los exmenes podrn ser objeto de evaluacin los contenidos ya vistos de
morfologa y sintaxis.
El alumno que acuda a procedimientos no permitidos en la realizacin de una prueba
propuesta por el profesor ser calificado con un 1 en dicha prueba.
En los exmenes deber alcanzarse una nota mnima en cada una de sus partes,
cuando stas estn previamente delimitadas; por ejemplo, Morfologa, Sintaxis, Literatura,
Comentario, Lecturas, etc.
En todo caso, para obtener una evaluacin positiva, el alumno debe alcanzar los
objetivos mnimos en cada uno de los trimestres.
Ortografa
- Se descontar 010 puntos por cada una de las faltas, a partir de la tercera.
- Se considerar como una sola falta la reiteracin de la misma.
- Se considerarn distintas faltas las de palabras diferentes, aunque sean similares.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
22
- Tambin se tendrn en cuenta las faltas de acentuacin (cuatro tildes sin colocar o mal
colocadas equivaldrn a una falta de ortografa).
- Por faltas de ortografa, podr rebajarse hasta un mximo de dos puntos.
De este conjunto de procedimientos, aplicados en cada uno de los tres periodos de
evaluacin, se obtendr una nota numrica de 1 a 10. Se considerar aprobada la asignatura
cuando la nota final sea cinco o ms.
Instrumentos de evaluacin
Se calificarn los contenidos mediante:
- La evaluacin inicial, para establecer las capacidades y conocimientos de que parte el
alumno en relacin con la comprensin lectora, lxico, gramtica, ortografa y expresin
escrita.
- La observacin del trabajo diario del alumno en clase. Se valorarn, mediante anotaciones
en el cuaderno del profesor, aspectos como la realizacin de las tareas asignadas, la
participacin en las actividades didcticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del
profesor, el inters, estudio, aplicacin, cooperacin y respeto a la opinin ajena.
- Preguntas orales planteadas en clase, que el profesor anotar.
- Control de lectura oral y comprensiva. Se observar la lectura expresiva en voz alta,
especialmente de textos que exijan la modulacin de la voz y el uso de entonaciones
diferenciadas.
- Revisin de cuadernos.
- Observacin y correccin de la expresin oral y escrita.
- Control de los libros ledos en cada trimestre.
- Seguimiento del uso ortogrfico.
- Realizacin de pruebas escritas.
Sistemas de recuperacin de los aprendizajes durante el ao en curso
Teniendo en cuenta el proceso educativo continuo y la recurrencia sobre conceptos y
procedimientos, la recuperacin de la materia durante el curso se integrar dentro del proceso
general de aprendizaje, ser constante y cclica, enlazando la realidad actual con contenidos
vistos anteriormente. Se prestar atencin particular a aquellos alumnos con determinados
retrasos, que no superen la asignatura en las evaluaciones. Se propondrn las actividades que
se consideren convenientes para recuperar los objetivos no alcanzados: pruebas objetivas,
trabajos especficos, observacin de la actitud y actividad del alumno en clase, trabajo
personal, cuaderno, etc. En el plan de recuperacin, debe atenderse a los siguientes aspectos:
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
23
- Comprensin y expresin.
- Enriquecimiento lxico.
- Competencia ortogrfica.
- Conocimiento de la gramtica.
- Estudio de los contenidos conceptuales mnimos.
Sistemas de recuperacin de materias pendientes de cursos anteriores.
Los alumnos que en junio no hayan superado la materia debern presentarse a las
pruebas extraordinarias de septiembre. En dicha convocatoria, se examinarn de los
contenidos impartidos durante el curso.
4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2 ESO).
Contenidos
Bloque 1. Comunicacin oral: escuchar y hablar
Escuchar. Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El dilogo. Observacin, reflexin, comprensin y valoracin del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontneas, de la intencin comunicativa de cada interlocutor y aplicacin de las normas bsicas que los regulan. Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin y evaluacin de textos orales. Participacin en debates, coloquios y conversaciones espontneas observando y respetando las normas bsicas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan estas prcticas orales. Utilizacin de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios.
Bloque 2. Comunicacin escrita: leer y escribir
Leer. Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias necesarias para la comprensin de textos escritos. Lectura, comprensin e interpretacin de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El dilogo. Actitud progresivamente crtica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponindolas y respetando las ideas de los dems. Comprensin de textos de los medios de comunicacin, especialmente de informacin sobre hechos, noticias y crnicas, atendiendo a la estructura del peridico (secciones y gneros). Utilizacin progresivamente autnoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como fuente de obtencin de informacin.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
24
Escribir. Consolidacin de una letra personal clara adecuada a su madurez, con uso normativo de maysculas y minsculas, as como conocimiento de las reglas de mrgenes y cartografa del folio manuscrito. Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos: planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos (resmenes, exposiciones y explicaciones sencillas) relacionados con el mbito personal, acadmico/escolar y social (textos periodsticos) Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados. Inters creciente por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Reconocimiento, uso y explicacin de las categoras gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin e interjeccin.
Conocimiento, uso y valoracin de las normas ortogrficas y gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una comunicacin eficaz.
La slaba. Principales esquemas silbicos del espaol. Diptongos, triptongos e hiatos.
Uso de la tilde en combinaciones voclicas (diptongos, triptongos, hiatos).
Uso de los signos de exclamacin e interrogacin.
Uso del guion, la raya, las comillas y el parntesis.
Conocimiento reflexivo de las relaciones semnticas que se establecen entre las palabras.
(Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia).
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales.
Reconocimiento, identificacin y explicacin del uso de los distintos grupos de palabras: grupo
nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre
los elementos que los conforman en el marco de la oracin simple.
Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la oracin simple: sujeto y
predicado.
Tipos de complementos.
Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.
Utilizacin de una terminologa sintctica bsica.
El discurso.
Reconocimiento, uso y explicacin de los diferentes recursos de modalizacin en funcin de la
persona que habla o escribe.
La expresin de la objetividad y la subjetividad a travs de las modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
Las variedades de la lengua.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
25
Conocimiento de los orgenes histricos de la realidad plurilinge de Espaa y valoracin
como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio
histrico y cultural.
Bloque 4. Educacin literaria
Plan lector.
Lectura libre de obras de la literatura espaola y universal y de la literatura juvenil como fuente
de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo
de sus propios gustos e intereses literarios y su autonoma lectora.
Introduccin a la literatura a travs de los textos.
Aproximacin a los gneros literarios. Rasgos caractersticos.
Diferenciacin de los principales subgneros literarios a travs de lecturas comentadas.
Lectura comentada de textos de diferente tipo, prestando atencin al valor simblico del
lenguaje literario y al sentido de los recursos retricos ms importantes.
Creacin.
Redaccin de textos de intencin literaria a partir de la lectura de textos utilizando las
convenciones formales del gnero y con intencin ldica y creativa.
Consulta y utilizacin de fuentes y recursos variados de informacin para la realizacin de
trabajos.
Criterios de evaluacin
Bloque 1. Comunicacin oral: escuchar y hablar
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del mbito personal,
acadmico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales del mbito social prximo a la
experiencia del alumnado (como informaciones odas en los medios de comunicacin)
y del mbito acadmico, y seguir instrucciones para realizar autnomamente tareas de
aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la conversacin en la vida social, practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando, dialogando, en situaciones comunicativas propias
de la actividad escolar.
5. Realizar exposiciones orales sencillas, formales e informales, de forma individual o en
grupo, sobre temas prximos a su entorno que sean del inters del alumnado, con la
ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin.
6. Participar y valorar la intervencin en debates, coloquios y conversaciones
espontneas, manifestando actitud de cooperacin y de respeto en estas situaciones.
Bloque 2. Comunicacin escrita: leer y escribir
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crtica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos y analizar textos de los medios de
comunicacin.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
26
3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de informacin impresa en papel o digital, integrndolos en un proceso de
aprendizaje continuo.
4. Escribir textos en relacin con el mbito de uso, con letra personal y legible: narrar,
exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortogrficas y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisicin de los
aprendizajes y como estmulo del desarrollo personal.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver
problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y
revisin progresivamente autnoma de los textos propios y ajenos, utilizando la
terminologa gramatical necesaria para la explicacin de los diversos usos de la
lengua.
2. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se
establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel
como en formato digital para resolver dudas en relacin al manejo de la lengua y
para enriquecer el propio vocabulario.
4. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales,
verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oracin simple.
5. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oracin simple.
6. Identificar la intencin comunicativa de la persona que habla.
7. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta
los elementos lingsticos, las relaciones gramaticales y lxicas, la estructura y
disposicin de los contenidos en funcin de la intencin comunicativa.
8. Conocer la realidad plurilinge de Espaa, la distribucin geogrfica de sus
diferentes lenguas y dialectos, sus orgenes histricos y algunos de sus rasgos
diferenciales. Valorar como patrimonio de todos los espaoles la riqueza lingstica
y cultural de Espaa y considerar las diferentes situaciones que originan las
lenguas en contacto.
Bloque 4. Educacin literaria
1. Leer obras de la literatura espaola y universal de todos los tiempos y de la
literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando inters por
la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura espaola y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios
gustos y aficiones, contribuyendo a la formacin de la personalidad literaria.
Conocer los gneros literarios con sus rasgos caractersticos y los recursos
retricos ms importantes.
3. Redactar textos personales de intencin literaria siguiendo las convenciones del
gnero, con intencin ldica y creativa.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
27
4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de informacin variadas para realizar un
trabajo acadmico en soporte papel o digital sobre un tema del currculo de
literatura, adoptando un punto de vista crtico y personal y utilizando las
tecnologas de la informacin.
Estndares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicacin oral: escuchar y hablar
1. Comprende el sentido global de textos orales propios del mbito personal,
escolar/acadmico y social, identificando la estructura, la informacin relevante y la
intencin comunicativa del hablante.
2. Retiene informacin relevante y extrae informaciones concretas.
3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarqua dada.
4. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrndolas, de
forma clara, en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente.
5. Retiene informacin relevante y extrae informaciones concretas.
6. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de
palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el
contexto en el que aparece).
7. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de
forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la informacin en oraciones que
se relacionen lgica y semnticamente.
8. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate y
conversaciones teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los dems.
9. Reconoce y asume las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan los
debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
10. Interviene y valora su participacin en actos comunicativos orales.
11. Realiza presentaciones orales.
12. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las
similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontneos.
13. Pronuncia con correccin y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad
de la prctica oral.
14. Participa activamente en debates, coloquios escolares respetando las reglas de
interaccin, intervencin y cortesa que los regulan, manifestando sus opiniones y
respetando las opiniones de los dems.
15. Se cie al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y
coloquios.
16. Evala las intervenciones propias y ajenas.
17. Respeta las normas de cortesa que deben dirigir las conversaciones orales
ajustndose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada,
escuchando activamente a los dems y usando frmulas de saludo y despedida.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
28
Bloque 2. Comunicacin escrita: leer y escribir
1. Pone en prctica diferentes estrategias de lectura en funcin del objetivo y el tipo de
texto.
2. Evala su proceso de comprensin lectora usando fichas sencillas de autoevaluacin.
3. Retiene informacin y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo
las relaciones entre ellas.
4. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en
situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
5. Interpreta, explica y deduce la informacin dada en diagramas, grficas, fotografas,
mapas conceptuales, esquemas
6. Utiliza de forma autnoma, diversas fuentes de informacin integrando los conocimientos
adquiridos en sus discursos orales o escritos.
7. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versin digital.
8. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales), as como de bibliotecas
digitales y es capaz de solicitar libros, vdeos autnomamente.
9. Escribe textos propios del mbito personal y familiar, escolar/acadmico y social imitando
textos modelo.
10. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados imitando textos modelo.
11. Resume textos generalizando trminos que tienen rasgos en comn, globalizando la
informacin e integrndola en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente,
evitando parafrasear el texto resumido.
12. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de
organizar el pensamiento.
13. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
14. Participa, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o
escribiendo y dando a conocer los suyos propios haciendo uso de las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1. Reconoce y explica el uso de las categoras gramaticales en los textos, utilizando este
conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos
2. Reconoce y corrige errores ortogrficos y gramaticales en textos propios y ajenos
aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la produccin de textos verbales en
sus producciones orales y escritas
3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y
escritas.
4. Reconoce y usa sinnimos y antnimos de una palabra explicando su uso concreto en
una grase o en un texto oral o escrito. 3.1 Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos
diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
5. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra
nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de
la oracin simple.
6. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles
semnticos del sujeto: agente, paciente, causa.
7. Ampla oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
29
8. Reconoce la expresin de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades
asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relacin
con la intencin comunicativa del emisor.
9. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingsticas que hacen referencia al
emisor y al receptor o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto
agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
10. Identifica diferentes estructuras textuales: narracin, descripcin, (explicacin)
exposicin y dilogo, explicando los mecanismos lingsticos que las diferencian y
aplicando los conocimientos adquiridos en la produccin y mejora de textos propios y
ajenos.
11. Localiza en un mapa las distintas lenguas de Espaa y explica alguna de sus
caractersticas diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orgenes
histricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
12. Reconoce las variedades geogrficas del castellano dentro y fuera de Espaa.
Bloque 4. Educacin literaria
1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias
cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo su contenido, explicando los
aspectos que ms le han llamado la atencin y lo que la lectura le ha aportado como
experiencia personal.
3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persiguiendo como nica finalidad
el placer por la lectura.
4. Desarrolla progresivamente la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura
espaola y universal de distintos gneros literarios.
5. Redacta textos personales de intencin literaria a partir de modelos dados, siguiendo las
convenciones del gnero, con intencin ldica y creativa.
6. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicacin capaz de analizar
y regular sus propios sentimientos.
7. Utiliza recursos variados de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la
realizacin de sus trabajos acadmicos.
Criterios de evaluacin
BLOQUE 1. COMUNICACIN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del mbito personal,
acadmico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales del mbito social prximo a la experiencia
del alumnado (como informaciones odas en los medios de comunicacin) y del mbito
acadmico, y seguir instrucciones para realizar autnomamente tareas de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la conversacin en la vida social practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando, dialogando, en situaciones comunicativas propias de la
actividad escolar.
5. Realizar exposiciones orales sencillas, formales e informales, de forma individual o en
grupo, sobre temas prximos a su entorno que sean del inters del alumnado, con la ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
30
6. Participar y valorar la intervencin en debates, coloquios y conversaciones espontneas,
manifestando actitud de cooperacin y de respeto en estas situaciones.
BLOQUE 2. COMUNICACIN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crtica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos y analizar textos de los medios de
comunicacin.
3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de informacin impresa en papel o digital integrndolos en un proceso de aprendizaje
continuo.
4. Escribir textos en relacin con el mbito de uso, con letra personal y legible: narrar,
exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortogrficas y valorando la importancia
de planificar y revisar el texto.
5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisicin de los
aprendizajes y como estmulo del desarrollo personal.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas
de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y revisin progresivamente
autnoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminologa gramatical necesaria para
la explicacin de los diversos usos de la lengua.
2. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como
en formato digital para resolver dudas en relacin al manejo de la lengua y para enriquecer el
propio vocabulario.
4. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales,
preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oracin simple.
5. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oracin simple.
6. Identificar la intencin comunicativa de la persona que habla.
7. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los
elementos lingsticos, las relaciones gramaticales y lxicas, la estructura y disposicin de los
contenidos en funcin de la intencin comunicativa.
8. Conocer la realidad plurilinge de Espaa, la distribucin geogrfica de sus diferentes
lenguas y dialectos, sus orgenes histricos y algunos de sus rasgos diferenciales. Valorar
como patrimonio de todos los espaoles la riqueza lingstica y cultural de Espaa y
considerar las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.
BLOQUE 4. EDUCACIN LITERARIA
1. Leer obras de la literatura espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando inters por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura espaola y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formacin de la personalidad literaria. Conocer los gneros
literarios con sus rasgos caractersticos y los recursos retricos ms importantes.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
31
3. Redactar textos personales de intencin literaria siguiendo las convenciones del gnero,
con intencin ldica y creativa.
4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de informacin variadas, para realizar un
trabajo acadmico en soporte papel o digital sobre un tema del currculo de literatura,
adoptando un punto de vista crtico y personal y utilizando las tecnologas de la informacin.
Criterios de calificacin
Las pruebas especficas, tanto orales como escritas, supondrn el 60 % de la nota en
cada evaluacin. En cada trimestre se realizarn, al menos, dos pruebas especficas.
En todas ellas podrn ser objeto de evaluacin los contenidos ya vistos de morfologa y
sintaxis.
La lectura de la obra obligada se valorar con un 10% de la nota.
El trabajo diario del alumno tanto en el aula como en casa (reflejado en el cuaderno) se
valorar un 15% de la nota.
La actitud y la participacin en clase, otro 15 % de la nota.
ORTOGRAFA
Se descontar 010 puntos por cada falta. Se considerar como una sola falta la
repeticin de la misma. Se contabilizarn individualmente las faltas de ortografa en
palabras distintas, aunque sean errores del mismo tipo.
Se tendrn tambin en cuenta las faltas de acentuacin (dos faltas de acentuacin
descontarn 0,10)
Se podrn rebajar, como mximo, hasta dos puntos por faltas de ortografa
Instrumentos
Se calificarn los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante:
- La evaluacin inicial, para establecer las capacidades y conocimientos de que parte el alumno en relacin con la comprensin lectora, lxico, gramtica, ortografa y expresin escrita.
- La observacin del trabajo diario del alumno en clase. Se valorarn, mediante anotaciones en el cuaderno del profesor, aspectos como la realizacin de las tareas asignadas, la participacin en las actividades didcticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, el inters, estudio, aplicacin, cooperacin y respeto a la opinin ajena.
- Preguntas orales planteadas en clase, que el profesor anotar.
-Control de lectura oral y comprensiva. Se observar la lectura expresiva en voz alta, especialmente de textos que exijan la modulacin de la voz y el uso de entonaciones diferenciadas.
- Revisin de cuadernos.
- Observacin y correccin de la expresin oral y escrita.
- Control de los libros ledos en cada trimestre.
- Seguimiento del uso ortogrfico.
- Realizacin de pruebas escritas.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
32
Sistemas de recuperacin de los aprendizajes durante el ao en curso
Teniendo en cuenta el proceso educativo continuo y la recurrencia sobre conceptos y
procedimientos, la recuperacin de la materia durante el curso se integrar dentro del proceso
general de aprendizaje, ser constante y cclica, enlazando la realidad actual con contenidos
vistos anteriormente. Se prestar atencin particular a aquellos alumnos con determinados
retrasos, que no superen la asignatura en las evaluaciones. Se propondrn las actividades que
se consideren convenientes para recuperar los objetivos no alcanzados: pruebas objetivas,
trabajos especficos, observacin de la actitud y actividad del alumno en clase, trabajo
personal, cuaderno, etc. En el plan de recuperacin, debe atenderse a los siguientes aspectos:
- Comprensin y expresin.
- Enriquecimiento lxico.
- Competencia ortogrfica.
- Conocimiento de la gramtica.
- Estudio de los contenidos conceptuales mnimos.
Sistemas de recuperacin de materia pendiente del curso anterior
Los alumnos matriculados en 2 curso de ESO con la asignatura de Lengua Castellana
y Literatura de 1 ESO pendiente, tendrn un seguimiento especial por parte del profesor de 2
curso. El Departamento cuenta con material de apoyo para reforzar o recuperar contenidos del
curso anterior y, si el profesor lo considera oportuno, exigir a los alumnos un trabajo
complementario que les ayude a aprobar la materia. Para la recuperacin, se puede acudir a
pruebas objetivas o a la observacin de la marcha del alumno a lo largo del primer y segundo
trimestre.
Se considerar aprobada la asignatura de 1 de ESO cuando se hayan aprobado la 1
y 2 evaluaciones de 2 de ESO o, en su defecto, cuando el profesor juzgue suficientemente
satisfactorio el trabajo y el rendimiento acadmico del alumno y alcance una calificacin
mnima de cuatro en las dos primeras evaluaciones.
4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (3 ESO).
Contenidos
Bloques 1 y 2. Comunicacin.
1. Los medios de comunicacin: la prensa, la radio y la televisin (gneros informativos).
2. Estructuras formales del texto.
Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crnica, reportaje, etc.).
Estructuras descriptivas (descripcin cientfica, literaria, etc.).
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
33
Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).
Estructuras expositivas y explicativas (exposicin oral, esquemas, resmenes, mapas
conceptuales, proyectos, informes, documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.)
3. Habilidades lingsticas.
3.1. Escuchar, hablar y conversar.
Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin audiovisual, como
reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisin.
Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente
a la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, a breves exposiciones orales y
a la obtencin de informaciones de los medios de comunicacin en informativos,
documentales, reportajes o entrevistas.
Exposicin de la informacin tomada de un medio de comunicacin acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interaccin oral.
Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre
hechos de actualidad social, poltica o cultural que sean del inters del alumnado, con ayuda
de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Intervencin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico,
especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportacin de
informaciones tiles para el trabajo en comn y la exposicin de informes sobre las tareas
realizadas.
Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
Utilizacin de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios y
regulares la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensin de textos escritos.
Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
convocatorias y rdenes del da, actas de reuniones y reglamentos.
Comprensin de textos de los medios de comunicacin, reconociendo las diferencias entre
informacin y opinin en crnicas, reportajes y entrevistas.
Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de informacin.
Actitud reflexiva y crtica con respecto a la informacin disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminacin.
3.3. Escribir. Composicin de textos escritos.
Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
participacin en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, como reportajes o
entrevistas destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vdeo.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
34
Composicin, manuscrita o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente
textos expositivos y explicativos, elaborados a partir de la informacin obtenida y organizada
mediante esquemas, mapas conceptuales y resmenes.
Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. El origen del castellano en el marco geogrfico de Castilla y Len; su evolucin y
consolidacin histricas. Valoracin de la funcin del castellano como instrumento lingstico
de cohesin de la comunidad hispnica, desde la poca moderna hasta la actualidad.
2. El bilingismo: caractersticas generales. Zonas bilinges de Espaa.
3. Fontica y Ortografa.
Problemas de acentuacin (monoslabos, palabras compuestas, interrogativos y
exclamativos).
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceirse a la norma lingstica en los escritos.
4. Norma culta de la lengua espaola.
Cuestiones morfolgicas y sintcticas: el sustantivo, el adjetivo.
El verbo.
La preposicin.
Lectura en voz alta (dilogos).
Lxico (neologismos).
Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y
conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.
Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y
otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintctico de los verbos
(transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.
Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin
a los valores aspectuales de perfrasis verbales.
5. Gramtica.
Categoras y funciones. Distincin entre la forma (categora gramatical) y la funcin de las
palabras, as como conocimiento de los procedimientos lxicos (afijos) y sintcticos para el
cambio de categora.
Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades
de la oracin y las perfrasis verbales de carcter modal.
Identificacin y uso de las variaciones (frmulas de confianza y de cortesa) que adoptan las
formas decticas en relacin con la situacin.
-
IES de Astorga Departamento de Lengua Castellana y Literatura
35
Identificacin y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atencin a los
distributivos, de orden, contraste, explicacin y causa, y de los mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales como lxicos, especialmente las nominalizaciones y los
hipernimos de significado abstracto, tales como fenmeno, elemento o caracterstica.
Comparacin de los diferentes comportamientos sintcticos de un mismo verbo en algunas
de sus acepciones; identificacin del sujeto y de los diferentes complementos verbales,
incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales); y, uso de la terminologa sintctica necesaria en las actividades:
enunciado, frase y oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto,
verbo y complementos; agente, causa y paciente; oracin activa y oracin pasiva; oracin
transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de rgimen, circunstancial, agente y
atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Identificacin de la estructura de la oracin compuesta: coordinacin y subordinacin.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente mediante la transformacin de oraciones independientes, coordinadas o
yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se
expresan diferentes relaciones lgicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
Conocimiento de las funciones sintcticas caractersticas de las clases de palabras y anlisis
de su forma (flexin, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados
con la normativa.
6. Lxico.
Procesos fundamentales de la formacin de palabras: derivacin y composicin.
Significado y sentido. Campos semnticos y asociativos. Familias lxicas. El cambio
semntico.
Bloque