Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela

of 88 /88
PROYECTO TESELA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO EXTREMADURA

Embed Size (px)

Transcript of Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela

  • 1. PROYECTO TESELA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO EXTREMADURA

2. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. NDICE 1. INTRODUCCIN 2 2. METODOLOGA Y ESTRUCTURA INTERNA DEL LIBRO DE TEXTO UTILIZADO 5 3. ACTIVIDADES 7 4. CURRCULO 9 Objetivos de la etapa 9 Objetivos generales de la materia 10 Contenidos del curso 11 Criterios de evaluacin del curso 13 5. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES 16 LENGUA 17 Unidad 1. La comunicacin 17 Unidad 2. La comunicacin oral y escrita 20 Unidad 3. Fontica y fonologa 22 Unidad 4. Morfologa 24 Unidad 5. Sintaxis (I). La oracin simple 26 Unidad 6. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinacin 28 Unidad 7. Semntica y lxico 30 Unidad 8. El texto 32 Unidad 9. Las modalidades textuales 34 Unidad 10. La realidad plurilinge de Espaa 36 LITERATURA 38 Unidad 11. La literatura y los textos literarios 38 Unidad 12. La lrica medieval 40 Unidad 13. La narrativa medieval 42 Unidad 14. La lrica renacentista 44 Unidad 15. La narrativa renacentista 46 Unidad 16. La poesa y la prosa barrocas 48 Unidad 17. El teatro: de los orgenes a la comedia nacional 50 Unidad 18. La literatura del siglo XVIII 52 Unidad 19. La literatura del Romanticismo 54 Unidad 20. La narrativa realista 56 Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 2 3. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 1. INTRODUCCIN El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educacin y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseanzas mnimas de Bachillerato como consecuencia de la implantacin de la Ley Orgnica de Educacin (LOE), ha sido desarrollado en Extremadura por el Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba el currculo de Bachillerato para esta comunidad autnoma. El presente documento se refiere a la programacin de la materia comn de Lengua castellana y Literatura en el primer curso de Bachillerato. Segn la LOE (artculo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formacin, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, as como para acceder a la educacin superior (estudios universitarios y de formacin profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formacin intelectual general y de una preparacin especfica en la modalidad que est cursando (a travs de las materias comunes como esta, de modalidad y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educacin en conocimientos especficos de esta materia ha de incorporar tambin la enseanza en los valores de una sociedad democrtica, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los especficos de esta materia (segn el artculo 33 de la LOE, "ejercer la ciudadana democrtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cvica responsable, inspirada por los valores de la Constitucin espaola as como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construccin de una sociedad justa y equitativa"). En esta lnea, y por lo que concierne especficamente a esta materia, se debe valorar y respetar el rico patrimonio que suponen todas las lenguas del Estado espaol (aunque esta sea una comunidad monolinge), adems de evitar situaciones discriminatorias hacia quienes no manifiesten el mismo dominio del lenguaje. La materia de Lengua castellana y Literatura adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formacin de los alumnos, en el sentido de consolidar y ampliar la competencia comunicativa y literaria y la capacidad lingstica del estudiante de Bachillerato, condicin imprescindible para el logro de los fines formativos y propeduticos de la etapa, independientemente de que el alumno curse o no posteriormente estudios universitarios o tcnico-profesionales. El hecho de que el alumno inicie en este curso una formacin mucho ms especfica y especializada en una modalidad determinada de Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnologa y Humanidades y Ciencias Sociales) implica, entre otros aspectos, que debe dotarse de unas capacidades y destrezas que le permitan comprender los discursos (cientficos y tcnicos) que ha de trabajar en el mbito acadmico. Adems, no debe olvidarse que el alumno ha de atender tambin a los discursos sociales, culturales y literarios, por lo que se han de tener en cuenta los medios de comunicacin y el mbito literario (en esta etapa de su formacin debe ser capaz de crear y de comprender cualquier tipo de discurso). Cada uno de estos tipos de discursos y mbitos le proporcionan al alumno unas capacidades y destrezas distintas pero complementarias los procedimientos son el eje del proceso de enseanza-aprendizaje, que no son sino reflejo de los diferentes tipos de formacin que requiere para su vida: en el mbito acadmico, textos que le proporcionan informacin y conocimiento, de marcado carcter formal, en los que destacan el rigor y la precisin; en el de los medios de comunicacin, textos que le Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 3 4. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. proporcionan informacin sobre la realidad del mundo actual y una formacin cultural; y en el literario, textos que le permiten, mediante su lectura y comentario, ampliar la competencia comunicativa, dada la variedad de contextos, contenidos, gneros y registros. Por ello, el objetivo final de esta materia es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan intervenir de forma adecuada (comprender y expresarse, de forma oral y escrita) en la interaccin verbal en diferentes mbitos sociales (a modo de distintos niveles de uso). En consecuencia, tres son los bloques en los que se organizan los contenidos del currculo autonmico: La variedad de los discursos y el tratamiento de la informacin, El discurso literario y Conocimiento de la lengua. En lo que se refiere a los distintos bloques en que se organiza el currculo, en el primero de ellos (La variedad de los discursos y el tratamiento de la informacin) se recogen diferentes tipos de contenidos, unos directamente relacionados con las habilidades lingsticas (comprender y expresarse en los diferentes mbitos del discurso y, sobre todo, en los mbitos acadmico y periodstico), otros con el anlisis de los gneros textuales ms representativos de cada mbito y con el reconocimiento de sus caractersticas, sin olvidar los procedimientos de tratamiento de la informacin, transversal a todos ellos. El estudio de la literatura (El discurso literario) a travs de los textos cumple tanto una funcin de enriquecimiento histrico-cultural como de estmulo hacia la creacin personal y el uso excelente del idioma, a travs del ejemplo de nuestros modelos lingsticos. Por la primera de ellas, se pone adems al alumno en contacto con las obras ms relevantes de la tradicin literaria mediante un estudio diacrnico, adems de ayudarle a valorar la variedad de registros y estilos en perodos histricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analtico-crtica y estimula en gran medida su maduracin personal. En tal sentido, y tambin con el fin de consolidar el hbito lector, se insiste especialmente en la lectura y anlisis de textos y obras concretos, a los que se subordinan los contenidos propiamente conceptuales (en suma, anlisis y comentario de textos, consolidacin de la autonoma lectora, aprecio por la literatura y por la composicin de textos de intencin literaria). En lo que atae especficamente a la enseanza de la lengua (Conocimiento de la lengua) se mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingsticos y la aplicacin concreta del idioma (uso acompaado de reflexin), al igual que respecto al doble proceso analtico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia su enseanza debe hacerse a partir de su uso en situaciones comunicativas diversas, normalmente las que proporcionan la literatura y los medios de comunicacin. Si, por un lado, se insiste en el tratamiento de los principios gramaticales bsicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carcter plurilinge de Espaa y a la extensin del espaol en otros pases), por otro no se descuidan las normas grficas, gramaticales y lxicas del uso culto, todo ello con un enfoque prctico y prestando la debida atencin a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. El libro de texto elegido para el desarrollo del currculo de esta materia es el de Lengua castellana y Literatura 1. Bachillerato (Proyecto Tesela, de Oxford EDUCACIN, 2012), cuyos autores son Carlos Arroyo Cantn y Perla Berlato Rodrguez. El profesor, y para atender a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, cuenta con la Carpeta de recursos, en la que se incluyen materiales en formato fotocopiable, pruebas de evaluacin, gua de explotacin del material multimedia, etc.; el Solucionario de las actividades del libro del alumno, y el DVD de recursos Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 4 5. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. multimedia. Este DVD incorpora un conjunto de actividades (presentaciones, carpeta digital, animaciones, audio, vdeos, pensando en PAU, generador de evaluaciones, etc.), en los que la bsqueda de informacin y la investigacin tienen una gran relevancia, y que suponen un importante instrumento para adecuar el proceso educativo a las distintas posibilidades individuales de aprendizaje. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 5 6. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 2. METODOLOGA Y ESTRUCTURA INTERNA DEL LIBRO DE TEXTO UTILIZADO Como criterio metodolgico bsico, y como consecuencia de lo expuesto en el apartado anterior, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar e impulsar el trabajo autnomo del alumno y, simultneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las tcnicas de investigacin (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real (aprendizaje funcional y/o competencial). No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingstica y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hbito lector y para desarrollar su capacidad creadora. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material grfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificacin, y todo concepto es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa anterior, y con sus caractersticas propias, haya estudiado estos contenidos y tcnicas. En el libro de texto, los contenidos se han distribuido en torno a los bloques de Lengua y de Literatura. En el de Lengua, sus diez unidades (1-10) tienen la misma estructura: pgina inicial de presentacin de la unidad, en la que se introducen los contenidos que se van abordar a partir de un texto significativo seguido de una serie de preguntas que pretenden detectar los conocimientos previos del alumno relacionados con los aspectos que se van a tratar. pginas de desarrollo de contenidos, con una explicacin detallada de conceptos y procedimientos, adems de informacin complementaria que los amplan o contextualizan, y cuyos epgrafes finalizan con actividades de aplicacin. una pgina de Actividades finales, en la que a partir de diferentes textos se interrelacionan los contenidos de la unidad. una pgina de Prctica PAU, en la que a partir de un texto se deben realizar actividades siguiendo un mismo esquema de trabajo (anlisis y comentario de texto, lengua y redaccin de texto expositivo o argumentativo). una pgina de Norma y uso, en la que se repasan cuestiones ortogrficas bsicas y en la que se presta especial atencin a los aspectos normativos en los distintos niveles de estudio de la lengua. la unidad finaliza con una pgina de Actividades de evaluacin, en la que, a partir de un texto, y de forma ms integrada, se formulan diversas preguntas relacionadas con los distintos aspectos tratados en la unidad. En el bloque de Literatura (unidades 11-20 del libro de texto), que comienza con una unidad dedicada a los textos literarios (lrica, narrativa y drama) y al lenguaje literario, sus unidades tienen la siguiente estructura: pgina inicial de presentacin de la unidad, en la que se introducen los contenidos que se van abordar a partir de un texto con preguntas para detectar los conocimientos previos del alumno. pginas de desarrollo de contenidos, con una explicacin detallada de conceptos y procedimientos, adems de informacin complementaria que los amplan o contextualizan y de actividades, y en los que se intercalan pginas de Anlisis de textos literarios. una pgina de Actividades finales para un comentario de texto con actividades. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 6 7. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. una pgina de Prctica PAU, en la que a partir de un texto se deben realizar actividades siguiendo un mismo esquema de trabajo (anlisis y comentario de texto, lengua y literatura). una pgina de Literatura universal, en la que se presentan autores y obras de literatura no castellana pero vinculados con la poca, gnero o movimiento literario tratado en la unidad. la unidad finaliza con una pgina de Actividades de evaluacin, en la que, a partir de un texto y de forma ms integrada, se formulan diversas preguntas relacionadas con los distintos contenidos de la unidad. Adems, se incluyen los siguientes apndices al final del libro: Esquemas de las unidades: - Resumen y esquema de los contenidos de cada unidad. Tcnicas de trabajo: - Presentacin de textos impresos (procesadores de textos y estructura de los textos impresos) - Las nuevas tecnologas. - La red Internet. Gramtica: - Clases de palabras. Ortografa: - Innovaciones ortogrficas. Retrica y mtrica: - Tpicos literarios. - Recursos expresivos. - Tipos de estrofas. - Tipos de poemas. Guas de lectura: - Coplas a la muerte de su padre. - Lazarillo de Tormes. - El caballero de Olmedo. - El s de las nias. - Artculos. - La desheredada. Cronologa histrico-literaria: - Edad Media. - Siglos XVI y XVII. - Siglo XVIII. - Siglo XIX. ndice analtico. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 7 8. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 3. ACTIVIDADES Tal y como se deduce del planteamiento metodolgico expuesto en los dos apartados anteriores, y como parte fundamental del mismo, a la explicacin y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de cada uno de los bloques y unidades indicados le seguir la realizacin de diversas actividades de aplicacin. Dado el carcter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente prctico y activo con el que se plantea su enseanza. En cualquier caso, la profundizacin que puede lograrse en cada una de estas actividades (independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundizacin) estar en funcin de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnstico inicial en cada unidad, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundizacin que debe marcar el proceso de aprendizaje y para establecer estrategias de enseanza. Adems de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobacin de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carcter procedimental, que se trabajan sistemticamente cuando se desarrollan los contenidos (adems de, especficamente, en la unidad 11 modelos de anlisis de textos literarios: lricos, narrativos y dramticos), y que versan en torno al uso de las nuevas tecnologas (Internet, CD-ROM...), a la presentacin de textos impresos, etc., es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizar permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida acadmica, profesional y personal. En un proceso de enseanza-aprendizaje basado en la identificacin individual de las necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios para que su formacin se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliacin y las de refuerzo que figuran en los materiales didcticos de uso del profesor (Recursos Oxford Educacin), y que por su propio carcter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cules y en qu momento se van a desarrollar. En un proceso de enseanza-aprendizaje basado en la identificacin de las necesidades de los alumnos, es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formacin se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didcticos del profesor, y que por su propio carcter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cules y en qu momento se van a desarrollar. Para ello, los diferentes materiales didcticos del profesor integran, entre otras, las siguientes opciones: Actividades asignadas a cada contenido desarrollado en el Libro del alumno, de forma que el profesorado puede plantearlas durante el desarrollo del epgrafe correspondiente o en un momento posterior, si lo considera ms oportuno, y que son de diferente tipologa. Asimismo, incorpora pruebas complementarias y/o alternativas de evaluacin a las del libro del alumno. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 8 9. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Los recursos multimedia (animaciones, presentaciones, audio, vdeos, etc.), en los que la bsqueda de informacin y la investigacin tienen una gran relevancia y suponen un importante instrumento para adecuar el proceso educativo a las distintas posibilidades individuales de aprendizaje. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 9 10. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 4. CURRCULO En este apartado, en el que se reproduce el currculo oficial vigente en esta comunidad autnoma Decreto 115/2008, de 6 de junio, publicado en su Diario Oficial (18 de junio de 2008), hemos optado por indicar algunas de las interrelaciones que se producen entre los diferentes elementos del currculo de esta materia y curso, ya que consideramos que son vlidas para tener una visin de conjunto de la forma en que cada uno de ellos interviene en la actividad educativa. De este modo, establecemos la interrelacin entre los objetivos de Bachillerato y los objetivos de esta materia en este curso los que contribuyen a la adquisicin de aquellos y los objetivos de la materia que total o parcialmente pueden lograrse en este curso. OBJETIVOS DE LA ETAPA Segn el citado Decreto, esta etapa educativa contribuir a desarrollar en los alumnos capacidades que les permitirn [indicamos a continuacin de cada uno de los objetivos los que se deben conseguir, total o parcialmente, en este primer curso de Bachillerato mediante esta materia]: a) Ejercer la ciudadana democrtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cvica responsable, inspirada por los valores de la Constitucin espaola as como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construccin de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad (1). b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autnoma y desarrollar su espritu crtico. Prever y resolver pacficamente los conflictos personales, familiares y sociales (1). c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar crticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminacin de las personas con discapacidad (1). d) Afianzar los hbitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal (1). e) Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana (1). f) Expresarse con fluidez y correccin en una o ms lenguas extranjeras. g) Profundizar en el uso eficaz, responsable y crtico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (1). h) Conocer y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo, sus antecedentes histricos y los principales factores de su evolucin. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histrico de la humanidad y en concreto, de Espaa y de Extremadura para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora (1). j) Acceder a los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y dominar las habilidades bsicas propias de la modalidad elegida. k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigacin y de los mtodos cientficos. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la tecnologa en el cambio de las condiciones de vida, as como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. l) Afianzar el espritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crtico (1). m) Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de formacin y enriquecimiento cultural (1). Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 10 11. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. n) Utilizar la educacin fsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. ) Afianzar actitudes de respeto y prevencin en el mbito de la seguridad vial. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA La enseanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades [indicamos a continuacin de cada uno de los objetivos los que se deben conseguir, total o parcialmente, en este primer curso de Bachillerato]: 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los mbitos acadmico y de los medios de comunicacin (1). 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicacin y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el mbito acadmico (1). 3. Utilizar y valorar la lengua, oral y escrita, como medio eficaz para la comunicacin interpersonal, la adquisicin de nuevos conocimientos, la comprensin y anlisis de la realidad y la organizacin racional de la accin (1). 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonoma y espritu crtico las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (1). 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingsticos y discursivos para utilizarlos en la comprensin, el anlisis y el comentario de textos y en la planificacin, la composicin y la correccin de las propias producciones (1). 6. Conocer la realidad plurilinge y pluricultural de Espaa, as como el origen y desarrollo histrico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades dialectales, prestando una especial atencin al espaol de Amrica. Favorecer una valoracin positiva de la variedad lingstica y cultural, ejemplificada en el caso de las hablas extremeas (1). 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios (1). 8. Leer y valorar crticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, como expresin de diferentes contextos histricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal, incluyendo las de autores extremeos representativos de los distintos periodos (1). 9. Conocer las caractersticas generales de los periodos de la literatura en lengua castellana, as como los autores y obras relevantes, prestando atencin especial a la contribucin que los autores extremeos han llevado a cabo para su desarrollo en las distintas pocas, utilizando de forma crtica fuentes bibliogrficas adecuadas para su estudio (1). 10. Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representacin e interpretacin del mundo, as como la posibilidad de estimular la propia capacidad de creacin y expresin de la propia sensibilidad (1). Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 11 12. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. CONTENIDOS DEL CURSO Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la informacin. 1. Conocimiento del papel que desempean los factores de la situacin comunicativa en la determinacin de la variedad de los discursos. 2. Anlisis del registro de diferentes tipos de texto, orales y escritos, poniendo en relacin sus rasgos lingsticos con los factores del contexto que explican estos usos. 3. Identificacin de gneros representativos de los principales mbitos sociales y anlisis de los rasgos que permiten su reconocimiento (tema, intencin, esquema textual y registro) como clases de textos diferenciados. 4. Anlisis del tema, de la estructura y del registro de textos expositivos y explicativos usando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resmenes. 5. Composicin de textos expositivos y explicativos, orales y escritos, propios del mbito acadmico, atendiendo a las condiciones de la situacin y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. 6. Utilizacin de procedimientos adecuados para la obtencin, el tratamiento y la evaluacin de la informacin, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas digitales, en relacin con la comprensin y produccin de textos. 7. Inters por la buena presentacin de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, apreciando la necesidad social de ceirse a las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas. Bloque 2. El discurso literario. 1. Comprensin del discurso literario como fenmeno comunicativo y esttico, como cauce de creacin y transmisin cultural y como expresin de la realidad histrica y social. 2. Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de las distintas pocas, prestando atencin especial a los autores extremeos, de forma que se reconozcan las formas literarias caractersticas (gneros, figuras y tropos ms usuales, versificacin) y se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolucin en la manera de tratarlos. 3. Las formas narrativas de la pica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. 4. De la lrica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesa del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lrica romntica. 5. De los orgenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de Vega y el teatro clsico espaol. Caractersticas, significado histrico e influencia en el teatro posterior. La constitucin del teatro realista y costumbrista del siglo XVIII. El teatro romntico. 6. Conocimiento de los autores ms importantes de las literaturas de las lenguas peninsulares. 7. Aportacin de los escritores extremeos a la literatura en lengua espaola en las distintas etapas de su evolucin. 8. Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 9. Composicin de textos literarios o de intencin literaria a partir de los modelos ledos y comentados, as como comentario y anlisis posterior de las propias producciones. 10. Lectura, estudio y valoracin crtica de una obra significativa de cada uno de los gneros y pocas. 11. Lectura de obras completas y fragmentos representativos de autores extremeos. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 12 13. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 12. Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Identificacin en los textos de formas lingsticas que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicacin y que manifiestan las relaciones sociales entre ellos. 2. Reconocimiento de la relacin entre la modalidad de la oracin y los actos de habla e interpretacin del significado contextual de las modalidades de la oracin. 3. Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones prepositivas, conjuntivas o adverbiales, expresiones de funcin adverbial), especialmente los usados para cohesionar textos expositivos y explicativos. 4. Conocimiento y uso correcto de los procedimientos anafricos (lxicos y gramaticales) que contribuyen a la cohesin del texto. 5. Reconocimiento y anlisis de las relaciones lxicas de carcter formal (composicin, derivacin, parasntesis y acronimia) como formas de creacin de palabras y en relacin con la comprensin y composicin de textos coherentes. 6. Reconociendo y anlisis de las relaciones semnticas entre las palabras (monosemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) en relacin con la coherencia de los textos (marcos, presuposiciones e inferencias) y de su adecuacin al contexto de la enunciacin. 7. Distincin entre el uso objetivo (denotacin) y subjetivo (connotacin) de las palabras. Campos y cambios semnticos. 8. Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos verbales como procedimientos de cohesin del texto (ejes del pasado y del presente) y uso correcto de los tiempos verbales y de las perfrasis verbales de aspecto. 9. Sistematizacin de conceptos relativos a la estructura semntica (significados verbales y argumentos) y sintctica (sujeto, predicado y complementos) de la oracin que permita reconocer y utilizar distintas posibilidades de realizacin en diferentes contextos lingsticos y de comunicacin. 10. Reconocimiento de los rasgos que configuran el sistema fonolgico de la lengua castellana en relacin con la variedad social, el contraste entre lenguas, con las variedades sincrnicas o diacrnicas y con las convenciones ortogrficas. 11. Conocimiento del fenmeno de la diversidad social y espacial (con especial atencin al castellano) como un fenmeno normal de las lenguas y valoracin positiva tanto de la diversidad como de la necesidad de una norma. Variedades diastrticas y diatpicas de las lenguas. 12. Conocimiento de la pluralidad lingstica de Espaa, de las causas histricas que la han originado, de las situaciones de bilingismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. 13. Conocimiento de las hablas extremeas, su origen y su situacin actual, y valoracin de las mismas como patrimonio cultural y como medio en que se ha transmitido una parte importante de nuestro pasado comn. 14. Aplicacin reflexiva de estrategias de autocorreccin y autoevaluacin para progresar en el aprendizaje autnomo de la lengua. 15. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas, apreciando su valor social, y utilizacin de estas normas tanto en soporte papel como en las Nuevas Tecnologas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 13 14. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL CURSO 1. Caracterizar, de un modo general, diferentes clases de textos orales y escritos de acuerdo con los factores de la situacin comunicativa, poniendo en relacin con estos factores los rasgos ms significativos del registro utilizado y valorando su adecuacin. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para identificar textos de los gneros ms significativos dentro de los principales mbitos sociales, para reconocer algunos factores que intervienen en su produccin (el tema y el contexto social, el propsito, la relacin entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado), para relacionar sus rasgos lingsticos ms relevantes con los factores de la situacin comunicativa y para valorar la adecuacin y eficacia del registro utilizado en cada contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos expositivos y explicativos, orales y escritos, pertenecientes a diversos mbitos de uso y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. Con este criterio se evaluar si los alumnos son capaces de extraer y distinguir el tema general y los temas secundarios en textos expositivos y explicativos haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; se evaluar asimismo si son capaces de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relacin entre las partes de una exposicin y una explicacin, de representar grficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado. 3. Realizar una exposicin oral relacionada con algn contenido del currculo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos como carteles, diapositivas, etc., y los que proporcionan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Con este criterio se evaluar la capacidad de planificar y realizar una breve exposicin oral propia del mbito acadmico. En este tipo de exposiciones se valorarn aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas y la seleccin de la informacin relevante, la estructuracin del contenido, la eleccin del registro adecuado para una exposicin acadmica y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atencin. 4. Componer textos expositivos sobre temas relacionados con el currculo de la asignatura o con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentacin y tratamiento de la informacin. Este criterio valora la capacidad para acceder de forma autnoma a las fuentes de informacin, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relacin con el hecho que sea objeto de la explicacin, para organizar esta informacin mediante fichas, resmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboracin de textos propios del mbito acadmico. En la valoracin de los textos producidos por los alumnos se tendr en cuenta, adems de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad del texto, la organizacin coherente de los contenidos, la cohesin de los enunciados sucesivos del texto, y el registro adecuado. Se tendrn tambin en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citacin (notas a pie de pgina, comillas, etc.) y la inclusin correcta de la bibliografa consultada. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 14 15. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 5. Interpretar el contenido de obras breves y fragmentos significativos de distintas pocas literarias, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (gneros, figuras y tropos ms usuales, versificacin), periodos y autores, prestando atencin especial a la creacin de autores extremeos en lengua castellana. Este criterio trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas pocas y autores en su contexto histrico, social y cultural, sealando la presencia de determinados temas y motivos y la evolucin en la manera de tratarlos, relacionndolas con otras obras de la poca o del propio autor y reconociendo las caractersticas del gnero en que se inscriben, los tropos y procedimientos retricos ms usuales, y, en su caso, las peculiaridades de la versificacin. 6. Realizar un trabajo crtico sobre la lectura de una obra significativa de una poca, interpretndola en relacin con su contexto histrico y literario, obteniendo la informacin bibliogrfica necesaria y efectuando, finalmente, una valoracin personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretacin y valoracin de una obra significativa de una poca, leda en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionndola con su contexto histrico, social y literario, y, en su caso, con el significado y la relevancia del autor en su poca o en la historia de la literatura. Se valorar tambin la utilizacin de las fuentes de informacin bibliogrfica, entre ellas los recursos que ofrecen las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. 7. Utilizar de forma progresivamente sistemtica los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensin y anlisis de textos de distintos mbitos sociales y en la composicin y la revisin de los propios, empleando la terminologa adecuada. Con ese criterio se pretende comprobar la adquisicin de determinados conocimientos sobre la lengua y su utilizacin de forma reflexiva en relacin con la comprensin, el anlisis, la composicin y la revisin de los textos, incidiendo especialmente en los de carcter expositivo y explicativo. Se atender a los distintos factores de la situacin comunicativa, las formas de expresar las relaciones sociales entre participantes, el registro, las modalidades de la oracin, su significado contextual y los actos de habla que se realizan; la expresin de la subjetividad (certeza, duda, probabilidad); los procedimientos de conexin y marcadores propios de los textos expositivos y explicativos; los procedimientos anafricos; las relaciones lxicas formales y semnticas (marcos, presuposiciones e inferencias); el uso subjetivo (connotacin) y el objetivo (denotacin) de las palabras; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesin (ejes del pasado y del presente) y el uso correcto de los tiempos y de las perfrasis verbales de aspecto. Se reconocer la estructura semntica de la oracin y las distintas posibilidades de estructura sintctica en funcin del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluar, asimismo, el uso correcto de las convenciones ortogrficas. Deber prestarse tambin especial atencin a la capacidad para revisar, reflexionar, analizar y criticar las propias producciones. 8. Conocer las lenguas de Espaa, su localizacin geogrfica y las causas histricas de su existencia, as como de las grandes variedades dialectales, con especial atencin a las hablas extremeas, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 15 16. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingstica de Espaa, de los factores histricos que la han originado y de la localizacin geogrfica de las distintas lenguas peninsulares y de las grandes variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos ms caractersticos en distintas manifestaciones orales y escritas. Tambin se comprobar que se conocen las situaciones de bilingismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como en la necesidad de unas variedades estndar (o norma) en los usos formales. Se valorar tambin el grado de conocimiento de las distintas hablas extremeas, sus rasgos ms significativos y la transmisin oral de una parte importante de nuestra cultura regional, utilizando estas variedades idiomticas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 16 17. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 5. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES A continuacin se desarrolla la programacin de cada una de las 20 unidades en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indicarn sus correspondientes objetivos didcticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales y criterios de evaluacin. Lengua: Unidad 1. La comunicacin. Unidad 2. La comunicacin oral y escrita. Unidad 3. Fontica y fonologa. Unidad 4. Morfologa. Unidad 5. Sintaxis (I). La oracin simple. Unidad 6. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinacin. Unidad 7. Semntica y lxico. Unidad 8. El texto. Unidad 9. Las modalidades textuales. Unidad 10. La realidad plurilinge de Espaa Literatura: Unidad 11. La literatura y los textos literarios. Unidad 12. La lrica medieval. Unidad 13. La narrativa medieval. Unidad 14. La lrica renacentista Unidad 15. La narrativa renacentista. Unidad 16. La poesa y la prosa barrocas. Unidad 17. El teatro: desde los orgenes a la comedia nacional. Unidad 18. La literatura del siglo XVIII. Unidad 19. La literatura del Romanticismo. Unidad 20. La narrativa realista. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 17 18. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Construir mensajes orales y escritos adecuados a la intencin comunicativa y al objetivo buscado. 3. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio para la comunicacin, para la adquisicin de nuevos aprendizajes y para la comprensin y anlisis de la realidad y la organizacin racional de la accin. 4. Comprender discursos orales y escritos, literarios y no literarios. 5. Identificar las peculiaridades del lenguaje humano. 6. Reconocer las distintas funciones del lenguaje y los distintos actos de habla. 7. Diferenciar tipos de signos en funcin de diversos criterios de clasificacin. 8. Conocer las peculiaridades del signo lingstico. 9. Reconocer la importancia de los cdigos no verbales en la comunicacin. 10. Diferenciar las distintas variedades del espaol y respetar sus modalidades dialectales. CONTENIDOS Conceptos La comunicacin humana. Intencin informativa y comunicativa. Papeles del emisor y del receptor. Espacio comn. Cdigo: enunciados y enunciacin. Contextos: contexto lingstico o contexto; contexto situacional o situacin comunicativa; contexto sociocultural (los marcos de referencia). El mensaje y sus formas. El lenguaje humano. Arbitrariedad, desplazamiento, mentira, reflexividad, diferenciacin de unidades, doble articulacin, productividad. Funciones del lenguaje. Actos de habla. Tipos de actos de habla. Actos de habla realizativos. Los signos. Tipos. El signo lingstico. Principios del signo lingstico: arbitrariedad, linealidad del significante, inmutabilidad y mutabilidad. Los cdigos no verbales: Paralingstica, cinsica, proxmica. Unidad y variedad en la lengua. Lengua histrica y lengua funcional. Variedades diatpicas (dialectos), diastrticas (dialectos sociales o sociolectos) y diafsicas (estilos o registros de lengua). Procedimientos Construccin de mensajes adecuados al contexto, a la intencin y al objeto de la comunicacin. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 18 UNIDAD N 1 LA COMUNICACIN LENGUA 19. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Interpretacin de inferencias en situaciones comunicativas concretas. Anlisis de las condiciones para la eficacia del acto comunicativo. Diferenciacin de textos segn su finalidad comunicativa. Interpretacin de distintos actos de habla. Reconocimiento de funciones del lenguaje en distintos tipos de textos. Reconocimiento de distintos tipos de signos. Identificacin de los signos lingsticos que integran un enunciado. Utilizacin de los cdigos no verbales. Anlisis del significado de elementos no verbales en el proceso comunicativo. Reconocimiento de las distintas variedades del espaol. Cambio de registro segn el contexto, la situacin y el objetivo comunicativo. Actitudes Reconocimiento del lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicacin y el aprendizaje. Valoracin de la capacidad comunicativa de los cdigos verbales y no verbales. Respeto por las convenciones culturales que afectan a la utilizacin de los cdigos no verbales. Respeto por las variedades dialectales dentro de la propia lengua. Respeto por las convenciones ortogrficas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin moral y cvica El tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proceso comunicativo permite considerar la interpretacin de los mensajes atendiendo a la intencin y al contexto, y se relaciona con el respeto mutuo entre los interlocutores. Adems, el estudio de los cdigos no verbales, abordados desde su carcter cultural, es decir, como productos de una determinada sociedad, facilita el desarrollo del tema del respeto a la diversidad. Finalmente, el reconocimiento de los distintos dialectos del espaol debe derivar hacia una actitud de respeto hacia los mismos. Educacin vial Este tema transversal puede tratarse en relacin con el estudio del signo, al considerar los sistemas semiticos de las seales de trfico; en este sentido, se insistir especialmente en la importancia de este cdigo y en la necesidad de respetarlo como medio para incrementar la seguridad de peatones y conductores. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Caracterizar distintos tipos de textos orales y escritos en relacin con la situacin comunicativa. 2. Analizar los rasgos ms significativos de distintos tipos de textos, valorando su adecuacin al contexto. 3. Reconocer los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicacin y las condiciones necesarias para que sea satisfactorio. 4. Diferenciar distintos tipos de mensajes segn su objetivo comunicativo. 5. Sealar las caractersticas especficas del lenguaje humano. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 19 20. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. 6. Identificar las funciones del lenguaje y los actos de habla presentes en distintos actos comunicativos. 7. Clasificar distintos tipos de signos no lingsticos. 8. Sealar las peculiaridades del signo lingstico. 9. Conocer las variedades que presenta la lengua espaola. 10. Utilizar de manera sistemtica y reflexiva los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensin y anlisis de distintos tipos de textos y en la realizacin de los textos propios, empleando la terminologa adecuada. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 20 21. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Distinguir los rasgos propios de la lengua oral y de la lengua escrita y comprender cmo se relacionan y combinan en diversas situaciones comunicativas. 3. Analizar los rasgos caractersticos de la conversacin coloquial. 4. Dialogar con los dems respetando las normas que rigen la comunicacin oral. 5. Comprender las caractersticas del debate, la tertulia, el coloquio y la entrevista. 6. Realizar exposiciones orales de manera planificada. 7. Distinguir textos escritos atendiendo a diversos criterios de clasificacin. 8. Comprender las peculiaridades de los textos electrnicos. 9. Utilizar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisicin de nuevos conocimientos, la comprensin y anlisis de la realidad y la organizacin racional de la accin. 10. Valorar la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos que permiten mejorar la comunicacin interpersonal. CONTENIDOS Conceptos Lengua oral y lengua escrita. Contexto y cdigos. Oralidad y escritura. La comunicacin oral. La lengua coloquial. La comunicacin escrita. Rasgos de la comunicacin escrita. Los gneros orales. Gneros orales dialogados. Gneros orales monologados. Los gneros escritos. Clasificacin de los textos escritos. Los textos electrnicos. Procedimientos Construccin de mensajes orales y escritos adecuados a diferentes situaciones e intenciones comunicativas. Reconocimiento de las caractersticas propias de la lengua oral. Identificacin en textos de rasgos de la lengua coloquial. Comparacin de distintos tipos de textos y de textos impresos en papel y libros electrnicos. Anlisis de textos conversacionales. Reconocimiento en textos de rasgos formales e informales. Resmenes y anlisis de textos escritos. Anlisis crtico de debates. Preparacin y realizacin de entrevistas. Realizacin planificada de exposiciones orales. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 21 UNIDAD N 2 LA COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA 22. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Reconocimiento de variedades de la lengua, modalidades discursivas y funciones del lenguaje en distintos tipos de textos. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 22 23. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Actitudes Valoracin de la lengua oral como el mejor instrumento de comunicacin en la vida diaria. Respeto por las reglas de cooperacin y cortesa en la comunicacin oral. Respeto por las normas que aseguran la correccin y la coherencia de la comunicacin escrita. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin moral y cvica Dada la importancia de la comunicacin oral en la vida cotidiana, el contenido de esta unidad sirve para insistir en el respeto de las reglas que rigen el dilogo. Las normas de cooperacin y cortesa deben cuidarse constantemente en el aula, cualquiera sea el tema tratado y, por supuesto, no solo en clase de Lengua. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Participar en intercambios orales respetando las normas que rigen la comunicacin entre las personas. 3. Mejorar la capacidad de comprensin y expresin de textos orales. 4. Distinguir las caractersticas propias de los textos orales y de los textos escritos. 5. Identificar rasgos caractersticos de la lengua coloquial en textos orales y en transcripciones de estos. 6. Distinguir los rasgos ms significativos de los gneros orales dialogados y monologados. 7. Reconocer tipos de textos escritos atendiendo a distintos criterios de clasificacin. 8. Valorar la adecuacin al contexto de distintos tipos de textos. 9. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 10. Realizar exposiciones orales y escritas sobre contenidos de la asignatura. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 23 24. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Construir mensajes orales y escritos adecuados al contexto, a la intencin comunicativa y al objetivo buscado. 3. Distinguir los niveles de estudio de la lengua. 4. Diferenciar el objeto de estudio y las unidades de la fontica y la fonologa. 5. Comprender el proceso de produccin de los sonidos lingsticos. 6. Identificar claramente las unidades fonolgicas segmentales del castellano atendiendo a sus rasgos mnimos. 7. Relacionar los fonemas del castellano y las grafas correspondientes. 8. Reconocer los fenmenos suprasegmentales en los distintos tipos de enunciados. 9. Apreciar las diferencias que se producen en los enunciados por cambios acentuales y de entonacin. 10. Aplicar las reglas ortogrficas para conseguir una mejor comunicacin escrita. CONTENIDOS Conceptos El nivel fnico. Produccin del sonido lingstico. Fonemas y sonidos. Conmutacin y oposiciones. Alfonos. Criterios de clasificacin de los fonemas. Los fonemas voclicos. Rasgos distintivos. Combinaciones voclicas. Los fonemas consonnticos. Rasgos distintivos. Los rasgos suprasegmentales: el acento y la entonacin. Procedimientos Reconocimiento de la accin propia de los distintos rganos que intervienen en la fonacin. Identificacin de los elementos segmentales y suprasegmentales en enunciados orales. Reconocimiento de las estructuras silbicas caractersticas de la lengua castellana. Establecimiento de relaciones entre fonemas y grafas. Transcripciones fonolgicas de enunciados. Diferenciacin de fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. Creacin de distintos enunciados que se diferencien entre s por sus elementos suprasegmentales. Escritura de la tilde correspondiente en palabras, enunciados y textos. Actitudes Inters por la aplicacin de las normas ortogrficas para lograr una comunicacin escrita eficaz. Valoracin de una clara articulacin para mejorar la comunicacin oral. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 24 UNIDAD N 3 FONTICA Y FONOLOGA 25. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Respeto por las diferencias fnicas existentes en las variantes diatpicas del castellano. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin moral y cvica Al tratar las diferencias existentes entre los sistemas fonolgicos de las distintas variedades diatpicas del castellano, se insistir en el respeto por las pronunciaciones diferentes a la propia. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Diferenciar las aproximaciones al estudio de la lengua por niveles. 2. Explicar el mecanismo de la fonacin. 3. Diferenciar fonemas, sonidos y alfonos. 4. Identificar los rasgos mnimos de los fonemas de la lengua castellana. 5. Reconocer los fonemas que intervienen en un enunciado, as como los rasgos suprasegmentales. 6. Establecer diferencias entre fonemas atendiendo a sus rasgos constitutivos. 7. Relacionar los fonemas con sus grafas correspondientes. 8. Escribir correctamente palabras con dificultades ortogrficas especiales. 9. Pronunciar correctamente palabras evitando vulgarismos frecuentes. 10. Acentuar correctamente palabras de deformacin habitual en la lengua oral. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 25 26. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Reconocer las unidades mnimas del nivel morfolgico. 3. Identificar los morfemas flexivos en sustantivos, adjetivos y verbos. 4. Utilizar correctamente el gnero y el nmero de sustantivos y las formas verbales regulares e irregulares, as como los verbos defectivos. 5. Conocer los mecanismos con que cuenta la lengua para la formacin de palabras. 6. Identificar morfemas derivativos y parasintticos, diferencindolos de los flexivos. 7. Explicar la constitucin de palabras atendiendo a sus distintos procedimientos de formacin. 8. Analizar morfolgicamente palabras derivadas, compuestas y parasintticas, identificando sus morfemas lxicos y gramaticales. 9. Adjudicar significados a los morfemas constituyentes de palabras derivadas y parasintticas. 10. Comprender el significado de palabras compuestas y complejas a partir de su estructura morfolgica. CONTENIDOS Conceptos Unidades morfolgicas: palabra, raz, tema, base, morfema. Clases de morfemas: libres y ligados, lxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e interfijos), circunfijos e infijos. Morfologa flexiva. Flexin nominal: genrica y numrica. Flexin verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfolgica del verbo. Formas personales y no personales. La base lxica. Verbos regulares e irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temtica, morfemas TM y PN. Morfologa lxica. Composicin: compuestos ortogrficos y sintagmticos. Derivacin: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos. Parasntesis: verbos y adjetivos parasintticos. Otros procedimientos: acortamientos lxicos, siglas, acronimia. Procedimientos Identificacin de unidades morfolgicas. Distincin de morfemas libres y ligados. Segmentacin de palabras en unidades morfolgicas. Reconocimiento de verbos regulares e irregulares. Anlisis morfolgico de sustantivos, adjetivos y verbos. Reconocimiento de los procedimientos de formacin de palabras. Anlisis del significado de compuestos cultos, y de siglas y acrnimos. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 26 UNIDAD N 4 MORFOLOGA 27. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Anlisis morfolgico de palabras compuestas, derivadas y parasintticas. Reconocimiento en textos de palabras compuestas, derivadas y parasintticas. Actitudes Valoracin de los procedimientos de formacin de palabras como modo de enriquecimiento del lxico castellano. Inters por el conocimiento del lxico castellano para evitar el empleo de formaciones innecesarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la paz El estudio de las siglas y los acrnimos como procedimientos de formacin de palabras se puede abordar a partir de los nombres de distintas ONG. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Utilizar de manera sistemtica y reflexiva los conocimientos sobre la constitucin de palabras en la comprensin y anlisis de distintos tipos de textos y en la realizacin de textos propios, empleando la terminologa adecuada. 2. Analizar los rasgos morfolgicos ms significativos de distintos tipos de textos. 3. Identificar unidades morfolgicas en las palabras que componen un texto. 4. Segmentar palabras variables y adjudicar los significados de los morfemas flexivos. 5. Emplear correctamente sustantivos en sus variaciones genricas y numricas. 6. Utilizar correctamente las formas verbales regulares e irregulares. 7. Reconocer los procedimientos de formacin de palabras que intervienen en su constitucin. 8. Segmentar palabras formadas por diversos procedimientos, diferenciando sus componentes lxicos y gramaticales. 9. Reconocer el significado de los morfemas constituyentes en palabras compuestas, derivadas y parasintticas. 10. Escribir correctamente palabras con dificultades derivadas de su constitucin morfolgica. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 27 28. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Adquirir conocimientos sintcticos para utilizarlos en la comprensin, el anlisis y el comentario de textos y en la planificacin, la composicin y la correccin de las propias producciones. 3. Reconocer oraciones y enunciados no oracionales. 4. Diferenciar las oraciones simples de las compuestas y complejas. 5. Reconocer el sujeto de las oraciones simples y analizar su estructura. 6. Conocer las distintas formas del ncleo del predicado. 7. Identificar las perfrasis verbales y sus distintos tipos. 8. Reconocer los complementos argumentales de distintos tipos de verbos. 9. Diferenciar los complementos argumentales de los complementos no argumentales. 10. Reconocer los distintos complementos argumentales y no argumentales. CONTENIDOS Conceptos Unidades de la sintaxis: palabra, grupos sintcticos y oracin. El sujeto. Estructuras del sujeto expreso. Distribucin del sujeto expreso. El predicado. El verbo, ncleo del predicado. Los complementos argumentales. El atributo y el predicativo. Los complementos no argumentales. Procedimientos Reconocimiento de oraciones y enunciados no oracionales en textos. Elaboracin de enunciados no oracionales. Identificacin de distintos tipos de construcciones. Reconocimiento de oraciones simples en textos. Establecimiento de la estructura jerrquica de los constituyentes en las oraciones simples. Anlisis de los elementos constitutivos que forman el sujeto en las oraciones simples. Reconocimiento de distintos tipos de ncleos de predicado. Identificacin de perfrasis verbales y explicacin de su construccin y de sus valores. Clasificacin de verbos segn sus argumentos. Construccin de oraciones con distintos tipos de complementos argumentales y no argumentales del verbo. Anlisis sintctico de predicados. Elaboracin correcta de oraciones simples que presenten distintas estructuras sintcticas. Actitudes Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 28 UNIDAD N 5 SINTAXIS (I). LA ORACIN SIMPLE 29. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Valoracin de las posibilidades expresivas que representa el empleo de las perfrasis verbales. Inters por el correcto empleo de construcciones sintcticas. Valoracin de las posibilidades expresivas derivadas del uso y de la distribucin de determinadas construcciones sintcticas. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Diferenciar enunciados oracionales y no oracionales. 3. Reconocer constituyentes y establecer su estructura jerrquica. 4. Reconocer oraciones simples. 5. Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples. 6. Distinguir las distintas posibilidades del sujeto expreso. 7. Reconocer las distintas formas del ncleo del predicado. 8. Identificar perfrasis verbales segn su estructura y valores. 9. Diferenciar los distintos complementos argumentales y no argumentales del verbo, as como el atributo y el predicativo. 10. Analizar oraciones simples reconociendo todas las posibilidades que presentan sus constituyentes. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 29 30. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Reconocer las distintas modalidades oracionales. 3. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. 4. Identificar las oraciones impersonales. 5. Diferenciar las oraciones atributivas de las predicativas. 6. Identificar las oraciones pasivas perifrsticas y reflejas. 7. Conocer los distintos usos pronominales. 8. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 9. Reconocer las oraciones compuestas por coordinacin e identificar las oraciones coordinadas. 10. Identificar las relaciones sintcticas y semnticas que unen oraciones coordinadas. CONTENIDOS Conceptos Clases de oraciones segn la actitud del hablante. Modalidades y actos de habla. Clases de oraciones segn su estructura sintctica. Oraciones con sujeto- predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales. La coordinacin. Coordinacin copulativa. Coordinacin adversativa. Coordinacin distributiva. Coordinacin disyuntiva. Coordinacin ilativa. Procedimientos Transformacin de oraciones simples atendiendo a las diferentes actitudes del hablante. Reconocimiento de modalidades oracionales en textos. Relacin de las modalidades oracionales con los actos de habla. Anlisis sintctico de oraciones simples. Descripcin de oraciones simples atendiendo a su estructura sintctica. Reconocimiento del valor del pronombre se en diferentes oraciones. Anlisis de oraciones simples y compuestas por coordinacin. Anlisis de la relacin semntica que se establece entre oraciones coordinadas. Reconocimiento del tipo de coordinacin en oraciones compuestas. Actitudes Valoracin de las posibilidades expresivas de las modalidades oracionales. Inters por la correcta y adecuada expresin de cada una de las diferentes modalidades oracionales. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 30 UNIDAD N 6 SINTAXIS (II). CLASES DE ORACIONES. LA COORDINACIN 31. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin cvica En la comunicacin con los dems hay que procurar actuar con educacin y cortesa. En actos de habla como preguntas u rdenes existen distintas posibilidades de construccin de enunciados que manifiestan diversos grados de cortesa. Tambin es muy importante or con atencin lo que se nos dice para desentraar el sentido, no siempre evidente, de los mensajes. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Reconocer en textos las distintas modalidades oracionales. 3. Relacionar las modalidades oracionales con los actos de habla. 4. Clasificar oraciones simples segn su estructura sintctica. 5. Reconocer las oraciones impersonales y pasivas. 6. Identificar los distintos valores del pronombre se. 7. Reconocer las oraciones compuestas por coordinacin. 8. Identificar las oraciones que estn coordinadas y explicar las relaciones semnticas que las unen. 9. Analizar sintcticamente las oraciones coordinadas y sealar sus nexos. 10. Valorar la importancia del uso de nexos variados en las producciones escritas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 31 32. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Analizar y valorar las determinaciones lingsticas y contextuales del significado de las palabras. 3. Distinguir entre el uso objetivo y subjetivo de las palabras. 4. Comprender los fenmenos de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. 5. Distinguir las relaciones semnticas y contextuales que permiten diferentes agrupamientos lxicos. 6. Conocer las fuentes del lxico castellano y los distintos tipos de palabras que lo constituyen. 7. Distinguir los diversos procedimientos de incorporacin de neologismos. 8. Conocer las causas de los cambios semnticos. 9. Distinguir los procedimientos de formacin de palabras en las terminologas. 10. Valorar la importancia de las terminologas de los distintos saberes acadmicos. CONTENIDOS Conceptos Semntica y significado. Anlisis del significado. Denotacin y connotacin. Significado y sentido. Contexto y situacin. Relaciones entre significantes y significados: polisemia, homonimia. Relaciones semnticas entre palabras: sinonimia; oposiciones; hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. Otras relaciones semnticas. Campos semnticos. Campos morfolgicos. Campos asociativos. El lxico y su formacin. Palabras patrimoniales y cultismos. Prstamos lxicos. Neologismos. El cambio semntico. Causas histricas, psicolgicas, sociales y lingsticas. La terminologa. Caractersticas del lxico especializado. Procedimientos Determinacin de los rasgos semnticos de las palabras. Anlisis y reconocimiento de relaciones semnticas entre palabras. Formacin de campos semnticos, morfolgicos y asociativos. Reconocimiento de palabras patrimoniales, cultismos y neologismos. Distincin de los diferentes tipos de prstamos segn su procedencia y sus formas de incorporacin a nuestra lengua. Uso apropiado y escritura correcta de prstamos de reciente incorporacin. Reconocimiento de tecnicismos y anlisis de sus procedimientos de formacin. Actitudes Inters por el uso correcto y adecuado de las palabras. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 32 UNIDAD N 7 SEMNTICA Y LXICO 33. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Valoracin de las relaciones semnticas como medio de mejora expresiva. Valoracin de los aportes lxicos de otras lenguas. Actitud crtica ante el uso de extranjerismos o calcos innecesarios. Valoracin de la importancia de las terminologas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin moral y cvica La ambigedad de los discursos producida por la homonimia y la polisemia, sumada al grado de vaguedad que poseen algunas palabras, origina muchas veces malentendidos en la comunicacin humana y estos, a su vez, son fuentes de recelos o discordia. Lo mismo ocurre con el uso de sinnimos parciales, sobre todo los debidos a variantes sociales o expresivas, que pueden dificultar el entendimiento. Por otra parte, los alumnos deben ser conscientes del uso frecuente de eufemismos, sobre todo, en los medios de comunicacin, que sirven para enmascarar realidades adversas o desagradables. Ser consciente de estos fenmenos, escuchar y leer con nimo de comprensin y espritu crtico favorece el desarrollo de la competencia comunicativa. Educacin para la paz A partir del texto de Rosa Montero incluido en la evaluacin de la unidad, se puede abordar el tema de la subestimacin y los prejuicios con que tratamos a los que son diferentes, especialmente en relacin con los inmigrantes que hay en nuestro pas. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad, prestando especial atencin al lxico empleado. 2. Distinguir entre significado y referente en los signos lingsticos. 3. Reconocer las connotaciones sociales e individuales que pueden tener las palabras. 4. Determinar el significado de las palabras segn los contextos en que aparezcan. 5. Identificar los fenmenos semnticos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia. 6. Establecer tipos de agrupamientos de palabras (campos) en distintos textos. 7. Identificar las fuentes de formacin del lxico castellano. 8. Distinguir los diferentes procedimientos de formacin e incorporacin de neologismos. 9. Explicar el fenmeno del cambio semntico, sus causas y formas retricas. 10. Identificar el lxico especializado reconociendo sus caractersticas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 33 34. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Comprender distintos tipos de textos orales y escritos. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 3. Comprender las propiedades de coherencia, cohesin y adecuacin que caracterizan los textos orales y escritos. 4. Reconocer los factores que aseguran la coherencia de un texto. 5. Identificar los mecanismos de cohesin textual. 6. Observar, en las producciones orales y escritas, las normas generales de adecuacin textual. 7. Respetar las normas especficas de adecuacin en textos propios del mbito acadmico. 8. Identificar distintos tipos de marcadores del discurso. 9. Reconocer la funcin que cumplen los marcadores del discurso en los textos orales y en los escritos. 10. Valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicacin interpersonal, la adquisicin de nuevos conocimientos, la comprensin y anlisis de la realidad y la organizacin racional de la accin. CONTENIDOS Conceptos Propiedades textuales. Coherencia. Presuposiciones e implicaciones. Conocimiento del mundo y marco. Cohesin. Referencia. Deixis personal, espacial y temporal. Sustitucin y elipsis. Isotopa. Cohesin lxica. Formas verbales. Marcadores del discurso (conectores, operadores argumentativos, estructuradores de la informacin, reformuladores, marcadores conversacionales). Adecuacin. Procedimientos Explicacin de la coherencia de un texto atendiendo a los factores que la determinan. Anlisis del tema y de la estructura organizativa de textos. Reconocimiento de enunciados y textos incoherentes. Anlisis de los mecanismos de cohesin de un texto. Aplicacin de los mecanismos de cohesin en la composicin de textos. Reconocimiento de distintos tipos de marcadores del discurso. Actitudes Respeto por las normas de adecuacin textual. Inters por la produccin de textos coherentes, bien cohesionados y con una presentacin adecuada. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 34 UNIDAD N 8 EL TEXTO 35. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la paz Este tema transversal puede trabajarse a partir del contenido del texto de Ferrn Cabrero de la pgina 122, relacionando su contenido con la tolerancia religiosa. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Comprender el contenido de textos orales y escritos. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 3. Reconocer los factores que determinan la coherencia de un texto. 4. Identificar los distintos mecanismos de cohesin textual. 5. Reconocer y emplear correctamente los conectores textuales. 6. Identificar los distintos tipos de marcadores. 7. Explicar la funcin de los marcadores del discurso en textos concretos. 8. Distinguir las normas de adecuacin textual relacionadas con el receptor, el tema y la situacin. 9. Reconocer textos inapropiados, inadecuados y/o inoportunos. 10. Componer textos coherentes, cohesionados y adecuados. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 35 36. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Reconocer las modalidades textuales bsicas (narracin, descripcin, exposicin o explicacin y argumentacin) en textos literarios y no literarios. 3. Identificar las caractersticas lingsticas y textuales propias de cada modalidad. 4. Reconocer los elementos y las partes de una narracin. 5. Identificar los distintos tipos de descripcin. 6. Reconocer distintos tipos de estructuras expositivas. 7. Crear exposiciones escritas atendiendo a sus estructuras bsicas. 8. Distinguir los distintos tipos de argumentos. 9. Identificar las falacias en los discursos ajenos y evitarlas en los propios. 10. Defender las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados y respetar la expresin de las ideas ajenas. CONTENIDOS Conceptos La narracin. Elementos y partes. Caractersticas lingsticas y textuales. La descripcin. Tipos de descripcin y puntos de vista. Caractersticas lingsticas y textuales. La exposicin o explicacin. Finalidad y estructura general. Estructuras expositivas. Caractersticas lingsticas y textuales. Creacin de exposiciones escritas. La argumentacin. Tipos de argumentos. Caractersticas lingsticas y textuales. Procedimientos Reconocimiento de las modalidades textuales bsicas en textos literarios y no literarios. Anlisis de textos narrativos, descriptivos, expositivos-explicativos y argumentativos. Determinacin de las caractersticas lingsticas y textuales en textos correspondientes a las distintas modalidades. Redaccin de textos que incluyan las modalidades estudiadas, con especial dedicacin a los textos expositivos. Distincin de falacias de diferente tipo. Actitudes Valoracin de la lengua oral y escrita como medio de comunicacin y aprendizaje. Valoracin de la adecuada organizacin textual narrativa y descriptiva como forma de expresin propia y ajena para la comunicacin diaria y el aprendizaje. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 36 UNIDAD N 9 LAS MODALIDADES TEXTUALES 37. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Reconocimiento del valor de las modalidades expositivo-argumentativas como medios adecuados para la expresin de las propias ideas y conocimientos, as como para la adquisicin de otros nuevos. Inters por la defensa de las ideas propias con argumentos coherentes y fundados. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Los textos expositivos seleccionados brindan la posibilidad de tratar la consideracin en la que se tena a la mujer durante el siglo XIX y las convenciones a las que estaba sujeta. Esto puede relacionarse fcilmente con la situacin actual para contrastarlas y suscitar un debate. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos. 3. Resumir textos escritos de modo que se recojan las ideas que los articulan. 4. Reconocer en textos orales y escritos las modalidades textuales bsicas, as como las caractersticas que les son propias. 5. Analizar textos narrativos y descriptivos atendiendo a sus elementos esenciales. 6. Reconocer la relacin entre las partes de una exposicin. 7. Preparar exposiciones escritas planificadas, utilizando procedimientos de documentacin y tratamiento de la informacin. 8. Reconocer en textos argumentativos la tesis y los argumentos que la justifican o confirman. 9. Defender las ideas propias con argumentos bien fundados. 10. Respetar la expresin de las opiniones ajenas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 37 38. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos. 2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la adquisicin de nuevos conocimientos para la comprensin y anlisis de la realidad. 4. Adquirir conocimientos sociolingsticos para utilizarlos en la comprensin, el anlisis y el comentario de textos. 5. Conocer la realidad plurilinge y pluricultural de Espaa. 6. Comprender las causas histricas del plurilingismo. 7. Conocer el origen y desarrollo histrico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades. 8. Comprender los fenmenos de las lenguas en contacto. 9. Conocer los objetivos de la planificacin lingstica y las leyes de normalizacin. 10. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de Espaa. CONTENIDOS Conceptos Espaa, estado plurilinge. Causas del plurilingismo. Origen de las lenguas romnicas. La lengua del Imperio. El estado moderno. El siglo XX. El castellano: origen y evolucin; variedades dialectales del castellano. Los dialectos histricos. El gallego: origen y evolucin. El cataln: origen y evolucin. El euskera: origen y evolucin. El bilingismo. La diglosia. Normalizacin lingstica. Lenguas en contacto. Procedimientos Lectura y comentario de textos legales y tericos relativos a la realidad plurilinge del Estado espaol. Reconocimiento de rasgos lingsticos en textos literarios medievales. Sistematizacin de rasgos fnicos, morfosintcticos y lxicos de la variante propia del castellano. Reconocimiento en textos de rasgos lingsticos de distintas variedades peninsulares del castellano. Comparacin de voces de las lenguas romnicas peninsulares. Reconocimiento en textos de fenmenos lingsticos derivados del contacto de lenguas. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 38 UNIDAD N 10 LA REALIDAD PLURILINGE DE ESPAA 39. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Actitudes Respeto por la realidad plurilinge de Espaa. Valoracin de la riqueza plurilinge del Estado espaol. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la paz El conocimiento de la realidad plurilinge de Espaa permite desarrollar una actitud de respeto hacia los dems. Educacin moral y cvica Especialmente en las regiones monolinges, el estudio de la realidad plurilinge actual y de sus causas histricas permitir afianzar la educacin moral y cvica de los alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Conocer la realidad plurilinge de Espaa. 3. Explicar las causas histricas de la realidad plurilinge de Espaa. 4. Valorar la realidad plurilinge y pluricultural del Estado espaol. 5. Conocer el origen y la evolucin de las lenguas de Espaa. 6. Diferenciar las variedades dialectales del castellano en Espaa. 7. Reconocer y describir los rasgos de las variedades dialectales del espaol en textos. 8. Conocer las situaciones de bilingismo y diglosia. 9. Mostrar una actitud de respeto hacia las lenguas de Espaa. 10. Conocer el contenido de las leyes de normalizacin lingstica. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 39 40. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Comprender textos literarios y no literarios. 3. Diferenciar los textos literarios de los no literarios. 4. Comprender el carcter ficcional que caracteriza a los textos pertenecientes a la literatura. 5. Reconocer los rasgos caractersticos de los textos lricos, narrativos y dramticos, y distinguir los distintos subgneros de cada uno de estos tres grandes gneros literarios. 6. Diferenciar el proceso comunicativo externo y el proceso comunicativo interno en los textos literarios. 7. Analizar un texto literario reconociendo sus principales caractersticas y los recursos expresivos ms relevantes. 8. Reconocer y analizar las caractersticas mtricas de un texto en verso. 9. Apreciar la importancia de la literatura como fenmeno cultural. 10. Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento personal y de goce esttico. CONTENIDOS Conceptos La literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los gneros literarios (narrativa, lrica y drama). Recursos expresivos del lenguaje literario. La lrica. Proceso comunicativo en el texto lrico. Subgneros lricos. Temas, motivos y tpicos. Mtrica. La narrativa. Subgneros narrativos. Niveles de anlisis del texto narrativo. Anlisis de la historia. Anlisis del discurso. El drama. Subgneros dramticos. Texto dramtico y representacin. Anlisis de la historia. Anlisis del discurso. Procedimientos Anlisis y comentario de textos literarios. Reconocimiento de las peculiaridades de cada gnero y subgnero. Anlisis mtrico de textos en verso. Reconocimiento de recursos expresivos. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 40 UNIDAD N 11 LA LITERATURA Y LOS TEXTOS LITERARIOS LITERATURA 41. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Elaboracin de fichas, esquemas y resmenes. Actitudes Valoracin de las obras literarias como parte del patrimonio cultural. Respeto y aprecio por la literatura. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la paz Al estudiar el epgrafe 1.2 Literatura y culturay considerar los cdigos ideolgicos, religiosos y polticos de la poca de produccin de los textos literarios, se har hincapi en las distintas visiones del mundo que han existido y que an perduran en la actualidad. De este modo, se aludir a la necesaria toleranciaque no excluye un anlisis crticopara una convivencia en paz. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Sintetizar, oralmente y por escrito, el contenido de textos literarios de cada uno de los gneros. 2. Sealar la intencin comunicativa de un texto literario. 3. Identificar de manera razonada el gnero al que pertenece un texto literario. 4. Establecer los rasgos ms destacados de cada uno de los subgneros. 5. Reconocer los elementos estructurales bsicos de un texto literario y sus recursos expresivos. 6. Analizar la construccin interna de un texto literario. 7. Interpretar y valorar textos literarios. 8. Crear textos escritos coherentes que den cuenta de distintos aspectos estudiados en la unidad. 9. Sistematizar la informacin relacionada con el lenguaje y los gneros literarios. 10. Valorar los textos literarios estudiados en la unidad. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 41 42. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. 3. Comprender el contexto histrico, social y cultural de creacin de la literatura medieval. 4. Conocer las producciones lricas tanto populares como cultas ms significativas de la literatura medieval peninsular. 5. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones de la lrica medieval peninsular estudiadas, tanto las cultas como las populares. 6. Interpretar crticamente textos lricos producidos en la Edad Media, identificando los elementos que los estructuran. 7. Relacionar los textos lricos con la tradicin cultural en la que se inscriben y reconocer las condiciones sociales de su produccin y de su recepcin. 8. Utilizar fuentes bibliogrficas adecuadas para el tratamiento de las obras literarias estudiadas. 9. Adoptar una actitud abierta ante las diferentes manifestaciones literarias y no literarias. 10. Valorar la realidad plurilinge y pluricultural peninsular, as como los textos lricos considerados en la unidad, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural. CONTENIDOS Conceptos Marco histrico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo XV. Lrica primitiva culta. Lrica culta catalana. Lrica culta gallego-portuguesa. Lrica culta rabe y hebrea. Lrica primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos. La poesa cancioneril. Poesa amorosa. Poesa moral. Poesa religiosa. Grandes poetas del siglo XV. El marqus de Santillana. Juan de Mena. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueo. Temas de las Coplas. Procedimientos Anlisis y comentario de textos lricos de la Edad Media. Identificacin de las caractersticas de las diferentes manifestaciones lricas medievales. Comparacin de textos lricos medievales cultos y populares. Elaboracin de fichas, esquemas y resmenes. (Opcional) Anlisis completo de las Coplas por la muerte de su padre, escritas por Jorge Manrique. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 42 UNIDAD N 12 LA LRICA MEDIEVAL 43. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Actitudes Valoracin de la realidad plurilinge y pluricultural de la Pennsula. Inters y gusto por la lectura de textos lricos medievales. Valoracin de las obras lricas estudiadas como parte de nuestro patrimonio cultural. Respeto por las producciones literarias en lenguas diferentes a la propia. Actitud crtica ante el contenido ideolgico de las obras literarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Este tema puede desarrollarse ampliamente a partir de la expresin de sentimientos femeninos en los textos lricos medievales primitivos. Educacin para la paz La unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la educacin para la paz desde dos aspectos: el conocimiento de la realidad plurilinge y pluricultural de la literatura medieval, y la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del perodo estudiado. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Producir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Identificar las caractersticas propias de los textos lricos estudiados. 3. Adscribir razonadamente un texto lrico al gnero correspondiente. 4. Reconocer en los textos lricos las caractersticas propias de la comunicacin literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del mbito literario y las distintas formas de transmisin. 5. Conocer el marco histrico y el marco cultural en que se han creado los textos lricos estudiados. 6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones lricas estudiadas. 7. Analizar, a partir de textos lricos medievales, los rasgos sociales, ideolgicos, histricos y culturales de su contexto de produccin. 8. Valorar crticamente el carcter esttico de los textos lricos medievales, observando las transformaciones histricas de los mismos. 9. Relacionar las producciones literarias peninsulares con manifestaciones del mismo gnero en otras literaturas. 10. Conocer y valorar las obras ms representativas de la literatura en las distintas lenguas peninsulares. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 43 44. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. OBJETIVOS 1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad. 2. Comprender discursos escritos literarios y no literarios. 3. Conocer las producciones narrativas ms significativas de la narrativa medieval peninsular. 4. Establecer relaciones entre las manifestaciones narrativas estudiadas. 5. Interpretar crticamente textos narrativos medievales, identificando los elementos que los estructuran. 6. Relacionar los textos narrativos con la tradicin cultural y reconocer las condiciones sociales de su produccin y recepcin. 7. Utilizar las fuentes bibliogrficas adecuadas para el anlisis de las obras literarias estudiadas. 8. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias. 9. Valorar los textos narrativos considerados, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento cultural. 10. (Opcional) Analizar e interpretar el Cantar de Mio Cid, el Libro de buen amor o La Celestina. CONTENIDOS Conceptos La poesa pica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nivel de la historia. Nivel del discurso. El mester de clereca. Obras annimas del siglo XIII. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Seora. Libro de buen amor. Los romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificacin de los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo. La narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. El conde Lucanor. La novela en el siglo XV. La novela de caballeras. La novela sentimental. La Celestina. Argumento. Gnero. Modalidades del discurso dramtico. Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra. Estilo. Procedimientos Anlisis y comentario de textos narrativos medievales. Identificacin de las caractersticas distintivas de las diferentes manifestaciones narrativas. Elaboracin de fichas, esquemas y resmenes. Comparacin de textos de la tradicin literaria peninsular con los de otras narrativas medievales. (Opcional) Anlisis completo del Cantar de Mio Cid, del Libro de buen amor o de La Celestina. Proyecto Tesela (Oxford EDUCACIN) 44 UNIDAD N 13 LA NARRATIVA MEDIEVAL 45. Lengua castellana y Literatura. 1 de Bachillerato. Extremadura. Actitudes Respeto por las producciones narrativas medievales. Valoracin de las grandes obras de la literatura medieval espaola como parte de nuestro patrimonio cultural. Inters y gusto por la lectura de textos literarios medievales. Actitud crtica ante el contenido ideolgico de las obras literarias. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educacin para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Este tema puede desarrollarse a partir de la consideracin de la mujer en el Libro de buen amor o en La Celestina, vinculndolo especialmente con la condicin femenina en la Edad Media. Educacin para la paz Esta unidad permite abordar contenidos transversales relacionados con la Educacin para la paz desde varios aspectos: el conocimiento de la realidad pluricultural de la literatura medieval; la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del perodo abordado; y tambin, a partir de la tirada 118 del Cantar de Mio Cid, que figura en la pgina 201, las consecuencias de la guerra. Educacin para la salud Este tema puede tratarse a partir de la Invectiva contra el vino del Libro de buen amor en el caso de que se realice la gua de lectura propuesta en los materiales imprimibles de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Construir textos orales y escritos con coherencia, correccin y propiedad. 2. Identificar las estructuras propias de los textos narrativos estudiados. 3. Adscribir razonadamente un texto narrativo al gnero correspondiente. 4. Reconocer en los textos narrativos las caractersticas propias de la comunicacin literaria