SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL CIIDIR‐ MICHOACÁN "SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO (Plecostomus spp.) POR HARINA DE LOMBRIZ (Eisenia foetida) EN ALIMENTO PARA BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus)” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE P R E S E N T A: VERÓNICA CORTÉS SÁNCHEZ Director de Tesis: M.C. Carlos Escalera Gallardo. Codirector de tesis: Dr. Rodrigo Moncayo Estrada. Jiquilpan, Michoacán. Diciembre 2010

Transcript of SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

Page 1: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL 

CIIDIR‐ MICHOACÁN 

"SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO 

(Plecostomus spp.) POR HARINA DE LOMBRIZ (Eisenia 

foetida) EN ALIMENTO PARA BAGRE DE CANAL (Ictalurus  

punctatus)” 

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS EN:

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE

P R E S E N T A:

VERÓNICA CORTÉS SÁNCHEZ

Director de Tesis: M.C. Carlos Escalera Gallardo.

Codirector de tesis: Dr. Rodrigo Moncayo Estrada.

Jiquilpan, Michoacán. Diciembre 2010

Page 2: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO
Page 3: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO
Page 4: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

AGRADECIMIENTOS 

Al  Instituto  Politécnico  Nacional  por  haberme  apoyado  con  sus 

programas  de  becas  estudio:  beca  Institucional  y  PIFI,  que  fueron  una 

gran ayuda económica para mi formación académica. 

 

Mi  agradecimiento  al  CIIDIR  IPN  Unidad  Michoacán  por  haberme 

brindado  todo  el  apoyo  para  la  realización  de  este  trabajo  y  haber 

culminado mis estudios de maestría. 

 

A  la  FUNDACIÓN PRODUCE MICHOACÁN, por haber  otorgado  su  apoyo 

financiero para la realización de este trabajo.  

 

A  mi  Director  de  Tesis,  el  M.C.  Carlos  Escalera  Gallardo,  por  planear, 

dirigir  y  mantener  el  desarrollo  de  este  proyecto,  así  mismo  a  los 

miembros de  la  comisión  revisora de  este  trabajo,  integrada por:  el Dr. 

Rodrigo Moncayo Estrada, la M.C. Rebeca Flores Magallón el Dr. Conrado 

González Vera  y  el Dr.  José Teodoro  Silva García,  por  sus  consejos  y  su 

participación en la revisión de este escrito. 

 

De  igual manera  expreso mi  agradecimiento  para  las  personas  que me 

apoyaron durante el desarrollo de este trabajo: 

 

Al C. Antonio Gómez Aviña y al C. Jesús Morales Castellanos, por su gran 

apoyo  y  responsabilidad,  en  todas  las  actividades  realizadas  en  el 

laboratorio durante todo el experimento. 

Page 5: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

 

A las Técnicas E. Jazmín Medellín Novoa y   Alicia Ochoa Navarro, por su 

apoyo  y  asesoría  durante  los  análisis  realizados  en  el  laboratorio  de 

alimentos.  

 

A  la  M.C.  Rebeca  Flores  Magallón  por  su  apoyo  en  la  recaudación  de 

material (lombriz) para la realización del trabajo. 

 

A  mis  compañeros  de  generación  2008‐2010,  por  su  apoyo  y  amistad 

durante la carrera, y por aquellos momentos felices que compartimos, en 

especial  a mi  compañera Alondra Ramos García por  su  apoyo  técnico y 

emocional tanto en el desarrollo del experimento como en la trayectoria 

de la carrera. A todos mis profesores, por su apoyo académico y por los 

conocimientos constantes para cumplir con el objetivo llegar a una meta 

más de mi vida. 

 

A  todas  aquellas  personas  de  la  institución  involucradas  de  manera 

directa e indirecta en el desarrollo de mi proyecto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

 

 

 

 

 

RECONOCIMIENTOS 

 

 

El más grande de mis reconocimiento a mi esposo (AURELIO SALCESO) y 

mi  bebe  (LOREN  MARCELA),  quienes  siempre  confían  en  mi,    por  su 

apoyo incondicional y ese gran amor que hicieron posible la culminación 

de mis estudios. 

 

A mi madre, Beatriz,    por el gran apoyo que me ha dado durante  todos 

mis estudios,  y a mi padre, Eduardo+, que siempre creyó en mí y a quien 

dedico cada una de mis victorias. 

 

 A mis hermanas, Adriana, Lorena, Lupita y Triny, quienes de una u otra 

manera siempre me brindan su apoyo y ese cariño que me ayuda a lograr 

mis metas. 

 

Page 7: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

CONTENIDO

RESUMEN I

ABSTRACT II

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 JUSTIFICACIÓN 3

2. OBJETIVO GENERAL 5

2.1 OBJETIVOS GENERALES 5

3. ANTECEDENTES 6

3.1 Definición de acuicultura. 6

3.1.1 Situación actual de la acuicultura. 6

3.1.2 Alimentos balanceados para acuicultura. 7

3.2 Situación actual de la producción de harina de pescado y su efecto

en la acuicultura. 9

3.3 Utilización de ingredientes alternativos en la formulación de

alimentos para peces. 10

3.4 Harina de Plecostomus spp., como ingrediente de dietas

acuícolas. 11

3.5 Harina de lombriz (Eisenia foetida) como sustituto en dietas

acuícolas.

12

3.6 Cultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus). 13

3.6.1 Requerimientos nutricionales. 15

3.6.2 Dietas para (I. punctatus). 15

Page 8: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

4. MATERIALES Y MÉTODOS 18

4.1 Ingredientes. 18

4.1.1 Harina de Plecostomus spp. 18

4.1.2 Harina de lombriz. 18

4.1.3 Ingredientes vegetales. 19

4.1.4 La mezcla vitamínica 19

4.2 Formulación y elaboración de las dietas. 19

4.3 Métodos analíticos de composición. 20

4.3.1 Humedad. 21

4.3.2 Ceniza. 21

4.3.3 Proteínas. 22

4.3.4 Extracto Etéreo. 22

4.4 Análisis físicos de las dietas. 22

4.4.1 Flotabilidad. 23

4.4.2 Porcentajes de finos. 23

4.4.3 Tamaño del alimento y número de pellets por gramo de alimento. 23

4.5 Determinación de propiedades funcionales de las dietas. 24

4.5.1 Índice de Solubilidad 24

4.5.2 Índice de Absorción de Agua. 25

4.5.3 Factor de Hinchamiento. 25

4.6 Determinación de la estabilidad de las dietas. 25

4.6.1 Pérdida de Materia Seca (PMS %). 26

4.6.2 Pérdida de Proteína (PP %). 26

4.7 Condiciones experimentales para la evaluación de las dietas. 26

4.7 Parámetros biológicos medidos. 27

4.7.1 Rendimientos productivos. 28

4.7.2 Efectividad del alimento 29

Page 9: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

4.8 Determinación de la digestibilidad in vitro de las proteínas. 29

4.9 Análisis estadístico. 30

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 31

5.1 Composición química de los ingredientes empleados en la

formulación de las dietas. 31

5.2 Dietas elaboradas. 33

5.3 Análisis químico de los alimentos. 35

5.4 Análisis físicos de los alimentos. 38

5.4.1 Número de pellets por gramo, diámetro y longitud del alimento. 38

5.4.2 Flotabilidad y finos 39

5.5 Estabilidad de los alimentos y propiedades funcionales 41

5.6 Factores ambientales. 43

5.7 Evaluación de crecimiento obtenido en peso y longitud. 44

5.8 Digestibilidad in vitro. 50

6. CONCLUSIONES 53

7. RECOMENDACIONES 54

8. REFERENCIAS 55

Page 10: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1.- Análisis químico de los ingredientes empleados en la elaboración de

las dietas. 32

Cuadro 2. Composición de las dietas elaboradas en gramos. La dieta testigo

incluye sólo harina de pescado y los porcentajes representan el nivel de

sustitución por harina de lombriz. 34

Cuadro 3. Composición química de las dietas utilizadas. 1Valores de energía

basados en 9.5 kcal/g para lípidos, 5.6 kcal/g para proteínas y 4.1 kcal/g para

carbohidratos (Tacon, 1989). Promedios de 3 replicas ± desviación estándar, las

medias seguidas de la misma letra no difieren estadísticamente (P< 0.05). 36

Cuadro 4. Parámetros físicos evaluados en las dietas. Se presentan los promedios

de 3 replicas ± desviación estándar. Se utilizó 20 pellets. 38

Cuadro 5. Estabilidad de las dietas en agua. Índice de Absorción de Agua (IAA),

Factor de Hinchamiento (FA), Índice de Solubilidad (ISA), Pérdida de Proteína

(%PP), Pérdida de Materia Seca (%PMS). Promedios de 3 replicas ± desviación

estándar. Medias seguidas de la misma letra no diferencian estadísticamente (P<

0.05). 42

Page 11: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

Cuadro 6. Parámetros evaluados para la calidad del agua y parámetros tolerados

por el bagre de canal. Valores promedios de 225 replicas ± desviación estándar.

43

Cuadro 7. Parámetros biológicos con valores promedio del peso inicial y final,

longitud inicial y final, sobrevivencia, Tasa de Conversión Alimenticia (TCA), tasa

de Crecimiento Especifico (TCE) y Tasa de Crecimiento Diario (TCD) de los

juveniles de bagre de canal (I.punctatus) al final del experimento (75 días).

Promedios de cuatro replicas ± de sviación estándar. Medias seguidas de la misma

letra no se diferencian estadísticamente (P< 0.05). 45

Cuadro 8. Digestibilidad in vitro de la proteína con pepsina diluida. Promedios de

2 replicas ± desviación estándar. Valores en el mismo renglón con iguales

superíndices no son significativamente diferentes (P<0.05) 51

Figura 1. Promedio del peso del bagre de canal (I. punctatus) y 2 errores

estándar para cada dieta evaluada. 46

Figura 2. Promedio de la longitud del bagre de canal (I. punctatus) y 2 errores

estándar para cada dieta evaluada. 47

Page 12: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

i

RESUMEN La producción mundial de harina de pescado ha decrecido en los últimos años,

afectando la industria acuícola, la cual depende de este insumo como principal

ingrediente de los alimentos utilizados. Esto ha sido la principal motivación para la

búsqueda de nuevas fuentes de proteína que pueda sustituir total o parcialmente

a la harina de pescado a incluir en los alimentos para peces. En este sentido, el

objetivo del estudio fue la determinación del nivel de sustitución de la harina de

pleco (Plecostomus spp.) por harina de lombriz (Eisenia foetida) en dietas para

juveniles de bagre de canal (Ictalurus punctatus). Se prepararon cinco dietas

isoproteicas (36%) e isocalóricas (456 kcal/gr) con niveles de sustitución de 10%,

20%, 30% y 40% tomando como referencia la dieta de 75% de inclusión de

harina de pleco exenta de harina de lombriz. Se caracterizó cada una de las dietas

con la finalidad de que estas cumplieran con los requisitos nutricionales del bagre,

a sí mismo se avaluaron las características físicas y propiedades funcionales de las

dietas. El experimento se realizó por un lapso de 75 días, durante los cuales los

peces fueron alimentados con las dietas elaboradas dos veces al día hasta

saciedad. Se determinó la velocidad de crecimiento, con la cual se obtuvo que el

nivel de sustitución de la harina de pescado por harina de lombriz se encuentra en

un rango de 10 a 20%, pues no se encontraron diferencias significativas entre

estas dietas con la testigo. La tasa de conversión alimenticia fue de 5.71 para la

dieta del 20% (la testigo de 4.98) y la tasa de crecimiento diario y la tasa de

crecimiento especifico de 0.087 y 6.61 (la testigo de 0.099 y 7.28,

respectivamente). La supervivencia fue del 100% en todas las dietas utilizadas,

con una digestibilidad promedio de 74.39%.

Palabras clave: bagre de canal, dieta, formulación, lombriz.

Page 13: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

ii

ABSTRACT The world production of fish meal has decreased in the last years, affecting the

aquicultural industry, which depends on this input as principal ingredient of the

used food. This has been the principal motivation for the search of new sources of

protein that could replace total or partially to the flour of to including in the food

for fish. In this respect, the aim of the study was the determination of the level of

substitution of Pleco's flour (Plecostomus spp.) for flour of worm (Eisenia foetida)

in diets for juvenile of catfish of channel (Ictalurus punctatus). Five diets were

prepared isoproteicas (36 %) y isocalóricas (456 kcal/gr) with levels of

substitution of 10 %, 20 %, 30 % y 40 % taking as a reference the diet of 75 %

of incorporation of flour of pleco it exempts of flour of worm. It was characterized

each of the diets with the purpose of which they are were expiring with the

nutritional requirements of the catfish, to yes same the characteristics were

appraised fiscas y functional properties of the diets. The experiment was realized

by a space of 75 days, during which the fish were fed by the elaborated diets two

times a day up to satiety.). Five diets were prepared isoproteicas I determine the

speed of growth, with which there was obtained that the level of substitution of

the fish meal for flour of worm is in a range from 10 to 20 %, since they did not

find significant differences between these diets with the testigo. The rate of food

conversion was of 5.71para the diet of 20 % (the testigo of 4.98) y the rate of

daily growth y the rate of growth I specify of 0.087 y 6.61 (the testigo of 0.099 y

7.28, respectively). The survival was 100 % in all the used diets, with an average

digestibility of 74.39 %.

Key words: catfish of channel, diet, formulation, worm.

Page 14: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

1

1. INTRODUCCIÓN El acelerado aumento de la población mundial exige un esfuerzo en todos los

campos integrales de la producción ganadera, agrícola y acuícola para satisfacer

las crecientes necesidades de la humanidad de nutrimentos de alta calidad

proteínica accesibles a todos los sectores económicos, que permitan remediar los

agudos estados de hambre existentes en la mayor parte de los países en vías de

desarrollo. Uno de los campos más comprometedores para tratar de resolver en

parte la deficiencia alimenticia, es el cultivo de peces y crustáceos en forma

controlada (Meyer y Hernández, 1998).

La industria acuícola es una actividad que ha estado en constante crecimiento

durante estas últimas décadas (Arredondo y Lozano, 2003). No obstante, el éxito

en la acuicultura, va a depender radicalmente de la eficiencia con que se manejen

cada uno de los renglones que la integran. Entre ellos, la alimentación de los

organismos que se cultivan quizás sea el más importante, desde el punto de vista

económico, pues el alimento para peces representa hasta un 40% de los costos

operacionales de las pisciculturas comerciales (Akiyama, 1988; Vega, 1990; De

silva, 2006).

El componente más caro en la dieta de cualquier organismo en cultivo es la

proteína, el costo de este nutriente así como los niveles de inclusión en la dieta,

afectan directamente los costos del alimento y encarecen la producción en los

sistemas de cultivo (Cho et al., 1985; Akiyama, 1988; Gomes et al., 1995; Zhu et

al., 2001;). Esto es atribuido a la utilización de la harina de pescado, como

principal fuente de proteína, en la fabricación de los alimentos comerciales de

peces, debido que es una fuente de aminoácidos esenciales y de ácidos grasos

poli insaturados de cadena larga, requeridos por los peces (Guillaume y Métailler,

1999).

Page 15: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

2

En la actualidad la demanda por la harina de pescado se encuentra en aumento,

ya que no sólo es utilizada por la industria acuícola, sino que además es incluida

en dietas para aves, cerdos, ovejas y vacas (Lim y Dominy, 1990; Galicia et al.,

2010). Sin embargo, la captura mundial de pescado destinado a la producción de

harina está alcanzando el máximo rendimiento sostenible, reduciendo

significativamente las poblaciones de peces, esto ha originado niveles de

producciones estáticas y en disminución, repercutiendo en su precio y en su

composición nutricional (Pike y Zaldívar, 2002; González, 2007).

Esta eventual escasez a mediano plazo de la harina de pescado, generará nuevos

desafíos a las empresas del rubro y a las instituciones científicas y tecnológicas, en

la búsqueda de materias primas alternativas a la harina de pescado (Wurmann,

2000; Cruz et al., 2004). Por lo que los especialistas en nutrición de peces han

realizado estudios con el propósito de sustituir parcial o totalmente la harina de

pescado por fuentes proteicas más disponibles y menos costosas (Mbahinzirekj et

al.; Vega, 1990; 2001; Sklan et al., 2004).

Es crucial que una alternativa sea encontrada para reducir los costos de

alimentación y hacer de la acuicultura una alternativa viable (Ng et al., 2002; Isea

et al., 2008). Una de las fuentes proteicas alternativas de uso en los alimentos

para peces en el país y particularmente en el estado, es el caso del Plecostomus

spp. Esta es una especie de pez invasiva que tiene un alto impacto negativo en la

pesquería de tilapia, de la presa “El Infiernillo” y que no tiene una utilidad en la

actualidad, por lo tanto su transformación en harina y su incorporación como un

ingrediente proteico en la formulación de dietas es importante. Cabe señalar que

para tilapia, la dieta elaborada con este pez presentó una tasa de crecimiento

mayor que la dieta comercial (Arroyo, 2008).

Por otra parte, la utilización de dietas no convencionales en la alimentación de

peces ha tomado un papel preponderante en los últimos años, por los buenos

resultados que se han obtenido (Vielma et al., 2008). En este sentido, se

reconoce que la lombricultura es un recurso biotecnológico de elevado interés

Page 16: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

3

ecológico y nutricional. Esta biotecnología utiliza una especie de lombriz

domesticada denominada Eisenia foetida con dos objetivos principales, primero

como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de diferentes fuentes, y

segundo como una fuente de proteína no convencional de bajo costo (Vielma et

al., 2003).

El alto contenido de proteínas (50-67%) que presentan E. foetida y su perfil de

aminoácidos esenciales, las hace excelentes candidatas como fuente de proteína

animal, convirtiéndose en una alternativa para alimentación de peces (Velásquez

et al., 1991; Vielma et al., 2003; Bastardo et al., 2007; Morón et al., 2008). Sin

embargo, poco se sabe sobre su potencial como un reemplazo de alimentación en

la dieta de algunos peces como el bagre (Yaqub, 1998).

Una de las especies piscícolas de fácil manejo, adaptabilidad a corto plazo, con un

valor nutritivo elevado y aceptable en el mercado por su sabor y economía es el

bagre de canal o Ictalurus punctatus. Estos motivos hacen que dicha especie sea

considerada en este trabajo, además de ser de interés comercial en la región de la

ciénega de Chapala (Pineda, 1999; Péres et al., 2003).

El propósito de este trabajo es la utilización de dos fuentes proteicas alternas

(Plecostomus spp., y E. foetida)) en la evaluación de dietas acuícolas, buscando el

grado de sustitución de la harina de pleco por la harina de lombriz en dietas para

bagre de canal (I. punctatus).

1.1 JUSTIFICACIÓN

1) La acuicultura a nivel mundial se ha expandido de forma importante en los

últimos 50 años. Este rápido crecimiento se ha logrado con el uso de

ingredientes proteicos como la harina de pescado y la pasta de soya. Sin

embargo, en los últimos años el costo de estos insumos se ha elevado

considerablemente, por lo que se han buscado alternativas que puedan

Page 17: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

4

sustituirlos sin tener un efecto negativo en el crecimiento de los organismos

en cultivo. Una línea actual de investigación es la formulación y elaboración

de alimentos que optimicen la eficiencia productiva, minimicen la pérdida

de nutrientes en las heces y que puedan significar un ahorro en los costos

de producción.

2) Estos ingredientes alimenticios tienen un alto valor nutricional y buena

palatabilidad; sin embargo, son muy caros y su disponibilidad es variable.

Tomando en cuenta el incremento en el costo de los productos de origen

marino y la incertidumbre de la disponibilidad a mediano plazo, se ha

planteado la necesidad de buscar nuevas fuentes alternativas de proteína,

convencionales o no convencionales, tanto de origen animal como vegetal

que pueden ser empleadas como sustitutos parciales o totales de la harina

de pescado, tal es el caso de la harina de lombriz.

3) La proteína es el nutrimento más caro en la composición de la dieta, por lo

que es importante encontrar un sustituto, sin disminuir la producción del

sistema de cultivo, la sustitución parcial de la harina de pescado por harina

de lombriz en las dietas para bagre de canal servirán para reducir los costos

de la alimentación y como consecuencia la producción de peces, además de

incrementar el valor agregado para el Plecostomus spp. Finalmente, se

impulsará la utilización de la harina de lombriz como un ingrediente en la

formulación de dietas para bagre de canal de manera comercial.

Page 18: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

5

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de sustitución de la harina de Plecostomus spp., por harina de

lombriz (E. foetida) en alimento para bagre de canal (I. punctatus).

2.1 OBJETIVOS GENERALES

1) Determinar la composición química y la calidad de la proteína de la harina

de lombriz, con la finalidad de incluirla como ingrediente proteico en las

dietas experimentales.

2) Formular, elaborar y caracterizar dietas a partir de harina de Plecostomus

spp., y harina de lombriz (E. foetida), con la finalidad de compararlas con

una dieta testigo.

3) Caracterizar las propiedades funcionales de las dietas formuladas y la

testigo, con el fin de evaluar su efecto en el crecimiento de los peces.

4) Evaluar los parámetros biológicos: crecimiento, tasa de crecimiento diario,

tasa de crecimiento especifico y mortalidad del bagre (I. punctatus)

alimentados con las diferentes dietas preparadas.

Page 19: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

6

3. ANTECEDENTES

3.1 Definición de acuicultura.

La acuicultura se define como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo

peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas (Barnabé, 1991; Arredondo y

Lozano, 2003).

3.1.1 Situación actual de la acuicultura.

El cultivo de organismos acuáticos para consumo humano es una de las

actividades productoras de alimento con mayor crecimiento a nivel mundial. En su

informe del estado actual de las pesquerías y acuicultura, la FAO (2004) señala

que la producción del año 2002 fue 6.1% mayor a la del 2000, tendencia que se

ha mantenido durante los últimos años. En 2007 la producción pesquera y

acuícola mundial fue de 221.56 millones de toneladas, de las cuales el 29.4%

correspondieron a la acuicultura (FAO, 2007). Una de las principales razones por

las que la acuicultura se ha expandido de manera vertiginosa es debido al bajo

crecimiento de la producción de la pesquerías comerciales en todo el mundo,

aunado a la intensificación y mayor eficiencia productiva acuícola (Klaenhammer y

Kellen, 1999).

En México la acuicultura nace como una actividad complementaria de apoyo social

a las comunidades rurales, con lo cual se pretendía abastecer de alimento a

grupos sociales marginados. Por lo tanto, los trabajos iniciales se desarrollaron en

gran parte en aguas interiores con peces dulceacuícolas como la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mykiss), la carpa (Cyprinus carpio), el bagre del canal (I.

punctatus) y la tilapia (Oreochromis spp.) (Juárez, 1987).

Page 20: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

7

Actualmente las estadísticas de producción acuícola disponibles de la Republica

Mexicana corresponden al Anuario Estadístico de Pesca de la SAGARPA. De

acuerdo con la SAGARPA (2008) el volumen de la producción acuícola en el país

en el 2008 fue de aproximadamente 283.6 mil toneladas con un valor de 7,149

millones de pesos, lo que representó 16.25% del volumen y el 42.34% del valor

de la producción pesquera total del país.

3.1.2 Alimentos balanceados para acuicultura.

La alimentación de peces es una de las áreas de investigación y desarrollo más

importantes en la acuicultura ya que está comprometida con el suministro de los

nutrientes esenciales en las dietas de los organismos acuáticos, tanto de una

manera directa, en forma de alimento “artificial” exógeno, o indirectamente a

través del incremento en la producción de alimento vivo natural dentro del cuerpo

de agua en el cual los organismos acuáticos estén siendo cultivados (Tacon,

1989).

La alimentación y nutrición de los organismos acuáticos juega un papel esencial en

el desarrollo sustentable de la acuicultura, ya que el alimento representa el mayor

costo en la producción, es la principal fuente de carbono, nitrógeno y fósforo

residuales, y de otros contaminantes del medio acuático. La producción de

alimentos balanceados para la acuicultura es una de las industrias más prósperas

en el mundo, con un crecimiento anual del 30%. La acuicultura en nuestro país

utiliza alimentos balanceados esencialmente para el cultivo de trucha, tilapia,

carpa, bagre y camarón (Magallón y Villareal, 2007).

En la alimentación de los peces se han de considerar dos aspectos distintos;

Primero: Los requerimientos nutricionales y energéticos, es decir, las cantidades

de aquellos materiales que precisa para el mantenimiento y la producción y

Segundo: Las características generales de la alimentación de los peces, puesto

que la dieta natural de peces carnívoros y herbívoros es muy diferente pero en

Page 21: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

8

condiciones de cultivo ambas clases de peces pueden utilizar los mismos

ingredientes en las dietas artificiales bien formulados y que les permite crecer

correctamente (Hettich, 2004).

Se ha visto que incrementando los niveles de proteína en la dieta, se puede

mejorar la producción de peces, debido a que estas influyen en el crecimiento y

composición del cuerpo del pez, especialmente para los carnívoros. Sin embargo,

un nivel excesivo de proteína en la dieta disminuye la rentabilidad del cultivo de

peces, debido al incremento en los costos de alimentación y a una mayor

velocidad de degradación de la calidad del agua (Lovell, 1989).

La reducción de los costos del alimento en la acuicultura es importante para la

sostenibilidad a largo plazo de la industria, y más en la acuicultura rural, en donde

los márgenes de ganancia frecuentemente tienden a ser marginales. Hay un

potencial para la reducción de los costos de alimentación en acuicultura mediante

la reducción del costo por unidad de alimento y también a través de la adopción

de estrategias de alimentación prudentes. En consideración, la más obvia

aproximación para reducir los costos del alimento es la disminución de las

cantidades de los alimentos más caros (harina de pescado) en el alimento, a

través de la sustitución con alternativas adecuadas y de bajo costo, mientras se

asegura que la sustitución no comprometerá el crecimiento y la calidad de la

población en cultivo (De Silva, 2006).

La “sobre nutrición” no resulta en ningún beneficio, y a parte de los altos costos

en que se incurre, este también puede incrementar la carga de nutrientes en el

sistema y en el efluente, con un potencial incremento de los problemas de

eutrofización, y la consecuente preocupación pública sobre la industria (Bolivar et

al., 2006).

Page 22: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

9

3.2 Situación actual de la producción de harina de pescado y su

efecto en la acuicultura.

La producción de harina de pescado viene determinada por el nivel de recursos

disponibles, concentrándose en la explotación de un pequeño número de especies,

por consiguiente, es dependiente de su comportamiento. Este tipo de producción

trae consigo un tipo de mercado muy inestable, con unas disponibilidades y

precios fluctuantes entre un año y otro (Magallón y Villareal, 2007).

En otros tiempos, la harina de pescado era un subproducto de la producción de

aceite de pescado y una forma de aprovechar los excedentes y el pescado

pequeño, que no podían venderse para el consumo humano. A medida que

empezó a reconocerse el valor de la harina de pescado, se fueron creando

industrias pesqueras cuyo objetivo principal era la producción de harina de

pescado. La producción industrial de harina de pescado exige una mano de obra

sumamente especializada e instalaciones costosas (FAO, 2003).

En la década de los setenta, se desató una crisis en el sector debido a la

coincidencia de una serie de factores como: la crisis del petróleo, las restricciones

impuestas por varios países a la pesca en sus aguas; al colapso de los stocks de

anchoveta peruana, y por último, el desarrollo de la acuicultura y específicamente

el de la avicultura en China. La suma de estos factores originó un aumento de los

precios, elevando los costos de los alimentos para peces. La disminución de la

producción de harina de pescado del año 1998 fue una excepción causada por

uno de los más grandes fenómenos del Niño, que han existido y que impactó a las

pesquerías (Pyke y Zaldívar, 2002).

En el 2007, la producción mundial de harina de pescado continúa disminuyendo.

Los cinco principales países exportadores reportaron una producción de 1.8

millones de toneladas en los primeros siete meses del año, lo que representa una

disminución de 3% con respecto al mismo periodo en el año 2006. Esta

Page 23: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

10

disminución fue causada por la caída en la producción en los países escandinavos

y Chile (Josupeit, 2007).

En el caso de la acuicultura, este insumo es esencial en las dietas completas para

cultivos intensivos y en menor grado para semiextensivos, ya que para satisfacer

los elevados requerimientos nutricionales de los peces se necesitan altos niveles

de proteína de alta calidad, con adecuados balances de aminoácidos y ácidos

grasos esenciales, así como otros nutrientes que la harina de pescado puede

proporcionar (Ceballos y Velásquez, 1988).

El deficiente manejo del alimento, la variable calidad nutricional de la harina de

pescado, y por ende de los alimentos que la contienen, pueden provocar elevadas

descargas de materia orgánica al medio acuático, convirtiéndose en ocasiones en

un problema de impacto ambiental, por lo que se requiere, por una parte, mejorar

la calidad nutrimental de las harinas de pescado que se producen, y por otra

parte, buscar alternativas y evaluar la calidad nutricia de diversos productos y

subproductos de origen vegetal y animal disponibles en el país como sustitutos de

la harina de pescado (Magallón y Villareal, 2007).

3.3 Utilización de ingredientes alternativos en la formulación de

alimentos para peces.

Considerando el incremento en el costo de la harina de pescado y la incertidumbre

de su disponibilidad a mediano plazo, se han analizado otros subproductos como

sustitutos. Sin embargo, en la acuicultura la sustitución con subproductos de

origen vegetal no ha mostrado los niveles deseados de crecimiento, además de

contener factores anti-nutricionales (Zaldívar, 2004).

Varios estudios se han realizado para evaluar los efectos de reemplazo de harina

de pescado con fuentes de proteínas vegetales en el crecimiento de bagres de

canal. Las diferencias de los resultados de varios estudios se pueden deber a las

Page 24: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

11

variaciones en la composición de la dieta, la alimentación, tamaño y especie de los

peces, y las condiciones ambientales (Webster et al., 1992; Robinson y Li, 1997).

Intentos de remplazar harina de pescado con proteínas vegetales han sido

reportados sobre muchos años. Donde peces crecen lentamente tal como en

tanques pequeños, reemplazamiento parcial ha demostrado poca, y a veces

ninguna, pérdida en crecimiento. Pero en peces que crecen más rápidamente,

generalmente el crecimiento ha sido reducido cuyo más de una cuarta parte de la

proteína de pescado es remplazada (Austreng et al., 1987).

3.4 Harina de Plecostomus spp., como ingrediente de dietas

acuícolas.

Escalera y Arroyo (2005) reportan las características fisicoquímicas de las

diferentes partes del Plecostomus spp., así como la obtención de harinas con

diferente calidad biológica que pueden ser utilizadas como ingrediente en la

formulación de dietas, para diferentes grupos de animales dependiendo de sus

requerimientos nutricionales. Entre los datos que se mencionan está el análisis

químico del músculo en base seca, destacando las proporciones de ceniza, grasa y

proteína (6.9, 7.3 y 85.1 %) respectivamente, valores que cubren adecuadamente

los requerimientos nutricionales de las especies acuícolas.

De acuerdo a lo que establece la norma oficial mexicana, la harina del troncho del

Plecostomus spp., reúne los requerimientos nutricionales adecuados (62% de

proteína y 16% de ceniza) para ser utilizado como ingrediente proteico en la

formulación de dietas para peces (Arroyo, 2008).

Como ventaja adicional, un concentrado de proteína de pescado se considera

estable, ya que no muestra un importante deterioro en 6 meses a 27°C cuyo se

guarda en un recipiente herméticamente sellado (Escalera y Arroyo, 2005).

Page 25: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

12

El proceso de la harina producto del pleco se puede considerar que es barato por

los siguientes aspectos: (1) ecológico, la extracción de este pez del embalse

reduce la presión que este manifiesta a la tilapia, por la competencia que

presentan ambas especies; (2) El pleco adquiere valor agregado permitiendo a los

pescadores la recuperación de sus artes de pesca, mismas que se destruyen en su

captura; (3) el proceso de secado utilizando la energía solar disminuye los costos

del proceso (Escalera y Arroyo, 2005).

3.5 Harina de lombriz (E. foetida) como sustituto en dietas

acuícolas.

La búsqueda de nuevas fuentes proteicas para la alimentación de peces y

crustáceos es un campo que cada día cobra mayor interés por el alto costo que

ésta representa dentro de los gastos del cultivo. Las materias primas estudiadas

han sido variadas, teniendo generalmente un posible empleo a escala local, debido

a la disponibilidad del producto (García, 1998).

García et al., (2009) reportan producciones de E. foetida en condiciones intensivas

de cultivo y con la tecnología y alimentación adecuadas de alrededor de 7 Kg de

lombrices/m2 ó 19500 lombrices/ m2, estas producciones sugieren la factible

integración de la lombricultura, a otras explotaciones animales para utilizar la

biomasa excedente de todo el proceso de vermicomposteo de las lombrices como

sustituto total o parcial de las fuentes convencionales de proteína dietética de

especies tales como peces.

La lombricultura viene incrementándose cada día, apoyada en la necesidad de

nuestra actual cultura, de preservar la naturaleza y de nuestras fuentes naturales

de energía y alimentos que están disminuyendo por la falta de estos elementos.

La harina de lombriz que posee un alto contenido proteico y un perfil balanceado

de aminoácidos y de ácidos grasos, características que la presentan como

Page 26: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

13

altamente nutritiva (Vielma et al., 2003). Esa fuente de proteínas de origen animal

está siendo usada en la alimentación de animales (como suplemento alimenticio

en alimentos balanceados).

Considerando que las lombrices son excelentes carnadas, se cree que ellas poseen

propiedades organolépticas receptoras que las hacen apetecibles para los

animales. Varias características de la harina de lombriz promueven su utilización

como materia-prima en la formulación de raciones para todos los tipos de

animales y todas las edades (Isea et al., 2008).

Dentro de las principales, están su elevado contenido proteico (65%-75%) y la

calidad de sus ácidos grasos insaturados, tanto del ácido linoleico como el

linólenico. Estudios realizados con mamíferos, aves y peces revelaron excelentes

resultados cuyo los mismos fueron alimentados con lombrices en forma de harina

(Isea et al., 2008; Vielma et al., 2008).

Otro aspecto importante de esta harina es su granulometría fina que permite una

buena distribución homogénea de sus componentes durante la preparación de las

dietas y del proceso digestivo, favoreciendo su coeficiente de digestibilidad,

ventaja suplementaria en la tecnología de alimentos beneficiando su digestibilidad

(Isea et al., 2008).

3.6 Cultivo de bagre de canal (I. punctatus).

Los bagres también conocidos como pez gato o cuatete, pertenecen a la familia

Ictaluridae, siendo el más común el bagre de canal. La apariencia del bagre (I.

puntactus) de canal depende de la edad, tamaño y sexo. Difícilmente se le

encuentra en aquellos cuerpos de agua poco profundos o inundados de

vegetación, tienen hábitos nocturnos (Tucker y Robinson, 1991).

Page 27: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

14

El bagre de canal es uno de los peces, cuyo potencial comercial es muy

provechoso, debido a su rápido crecimiento, fácil domesticación y adaptabilidad a

diversas condiciones ecológicas. Ocupa un lugar de elección en su cultivo por

razones como: su fácil reproducción en estanques, gran adaptabilidad a diversas

condiciones, acepta alimento artificial rápidamente, alta resistencia a condiciones

ambientales diversas, entre otras (Lee, 1991).

La comisión norteamericana de peces y pesquerías fue la primera en distribuir

bagres en el año de 1889, probablemente se trató de bagre de canal. A partir de

1960 el cultivo de bagre en E.U.A., se convierte en la principal industria acuícola,

para la cual contaban ya en 1979 con un espejo de agua cercano a las 23,000 ha,

con los que se alcanzó la cifra de 46,000 toneladas de producción (Alatorre,

1998).

En México se introdujo por primera vez esta especie en la presa “La Boquilla”,

Chihuahua., en 1976, siendo junto con la trucha las que dieron la pauta para el

surgimiento de la piscicultura industrial, importándose de Estados Unidos la línea

genética que actualmente se cultiva en México. Actualmente su distribución se ha

ampliado a los estados de Sinaloa, Sonora, Nuevo León y Querétaro; y en los

estados de Jalisco, Colima y Michoacán existen granjas para el cultivo de esta

especie (Aguilera y Zarza, 1986).

Durante 2004 la producción mundial de bagre fue de 1,490,761 toneladas,

integrada principalmente por bagre de canal (23.6%). Durante el periodo 1990-

2004 la producción mundial de bagre presentó un crecimiento del 164.8% . Por

tipo de producto, el mayor crecimiento durante dicho periodo fue para el bagre

amur, que se ha desarrollado de manera importante (más de 1000% en dicho

periodo), bagre híbrido (474.3%), bagre de canal (111.5%), bagres marinos nep

(83.3%) y bagres torpedo nep (74%) (FAO, 2006).

La producción de bagre a través de acuicultura tuvo una participación de 65.7%

en la producción mundial de bagre en 2004 y la captura de bagre representó el

Page 28: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

15

34.5% restante. Los productores de bagre del estado de Michoacán corresponden

a los municipios de Sahuayo, Briseñas, Tanuato, Yurécuaro y Ejido El Llano

(Magallón y Villareal, 2007).

3.6.1 Requerimientos nutricionales.

Después de la calidad del agua, la nutrición acuícola es la más importante en el

desarrollo de los organismos acuáticos. La producción acuícola está enormemente

influenciada por el alimento que perciben los organismos sujetos a cultivos, por lo

cual se requiere alimentos que cumplan con ciertos requisitos como son los

porcentajes mínimo y máximo de proteína, lípidos, carbohidratos, fibras, cenizas,

vitaminas y minerales (Robinson y Li, 1995).

Al cubrir sus necesidades nutrimentales, los organismos pueden tener una tasa de

crecimiento alta con ausencia de enfermedades, tratando de que los insumos sean

del menor costo posible (Pineda, 1999).

El bagre crece en altas densidades, por lo tanto requiere de un alimento altamente

nutritivo con el fin de obtener un crecimiento óptimo para mantenerse saludable.

El bagre es una de las especies más cultivadas en los Estados Unidos, esta es la

razón por la cual la mayoría de los datos sobre los requerimientos nutricionales

son conocidos para esta especie. Los valores cuantitativos de requerimientos

están determinados para cerca de 30 nutrientes incluyendo aminoácidos, ácidos

grasos, minerales y vitaminas (Robinson y Li, 1995; Wilson, 1996).

3.6.2 Dietas para (I. punctatus).

Entre los productos más utilizados para la elaboración de dietas y fuentes de

proteína para el bagre de canal se mencionan los siguientes: semilla de algodón,

Page 29: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

16

harina de hueso de pescado, harina de esqueleto de pescado, harina de soya,

harina de trigo, salvado, arroz, arroz molido y harina de cacahuate (Lovell, 1989).

Winfree y Stickney (1984), citados por Pineda (1999), evaluaron la digestibilidad

de cada ingrediente arriba mencionado y sus reportes muestran una alta

digestibilidad. Estos autores elaboraron dietas para el cultivo de larvas de bagre

de canal, experimentaron con siete dietas producidas con diferentes ingredientes

comerciales. Sus resultados mostraron que las dietas con alta proteína daban una

buena relación proteína/energía.

Robinson y Brent (1989) utilizaron la harina de semilla de algodón de la dieta del

bagre de canal sustituyendo parcialmente la harina de soya. Concluyeron que no

había diferencias significativas en el factor de conversión y sobrevivencia, pero

recomendaron utilizar la harina de semilla de algodón en un máximo del 15% en

la dieta, por el efecto tóxico del gosipol presente.

Webster et al., (1992), experimentó por 12 semanas en acuarios con juveniles de

bagre de canal (11g) para evaluar los efectos de la sustitución parcial o total de la

harina mezclada en un porcentaje de 35% de granos destilados solubles (GDS) y

un porcentaje variable arriba del 50% de harina de soya. Las dietas fueron

formuladas para contener 12, 8, 4 y 0% harina de pescado.

Concluyeron que la ganancia en peso, ganancia individual, tasa de conversión

alimenticia, tasa especifica de crecimiento y la sobrevivencia no fueron

significativamente diferentes (P> 0.05) entre los tratamientos. Estos resultados

sugieren que las fuentes de proteína como harina de soya y granos destilados

solubles, pueden totalmente desplazar la harina de pescado en las dietas de bagre

de canal.

Robinson y Li (1997) desarrollaron cultivos de bagre de canal en estanques

rústicos en los cuales demostraron, que se puede disminuir un 40 a 50% la

proteína en la dieta comercial, obteniendo un crecimiento relativamente bueno,

Page 30: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

17

sin embargo, el porcentaje de proteína no debería de bajar del 24%, ya que los

lípidos se incrementan a un nivel inaceptable presumiblemente debido a la

proporción más alta de proteína. Estos mismos autores (Robinson y Li, 1998)

compararon dietas con y sin proteína animal a diferentes concentraciones de

proteína en bagres de canal engordados en estanques rústicos, no mostraron

ventajas cuyo eran alimentados solamente con un 20% de proteína.

Lim et al., (1998), citado por Martínez (1999), utilizaron harina de canola

(oleaginosa) en la elaboración de dietas para bagre de canal. Sus resultados

mostraron, que se puede incorporar canola dentro de una dieta con menos del

31% de materia seca sin afectar negativamente el crecimiento en peso o la

eficiencia alimenticia en comparación con otra dieta con harina de soya, la

sobrevivencia fue del 100%.

Jarboe y Grant (1996), citados por pineda, (1999) encontraron, que el tiempo de

alimentación y la frecuencia no afecta significativamente al crecimiento,

sobrevivencia y composición del bagre de canal, engordados en canales circulares.

Martínez (1999) evaluó el crecimiento de juveniles de bagre de canal alimentados

con desechos del proceso del enlatado de calamar, concluyendo que el desecho

de calamar sirve solamente como complemento alimenticio, por lo cual sugiere no

emplearlo solo como dieta.

Page 31: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

18

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Ingredientes.

Los principales ingredientes empleados en la elaboración de las dietas

experimentales fueron harina de pleco, harina de lombriz, germen de trigo y

harina de sorgo. A continuación se explica el proceso de obtención de cada una de

ellas:

4.1.1 Harina de Plecostomus spp.

Los peces se capturaron en la presa Adolfo López Mateos “El infiernillo”. La

obtención de la harina se realizó mediante el método planteado por Arrollo (2008),

el cual consiste en seccionar los peces con la ayuda de un machete para obtener

el troncho: de donde termina la cavidad visceral hasta la base de la aleta caudal.

Dicho troncho se coloca en un secador solar por aproximadamente 48 horas, lo

cual facilita su molienda y así, su transformación en harina, la cual se realiza con

un molino de mano. Una vez que se obtuvo la harina se tamizo a 420 μ.

4.1.2 Harina de lombriz.

Las lombrices fueron proporcionadas a partir de los trabajos de investigación que

se realizan en el CIIDIR, MICH. Éstas fueron separadas y lavadas, posteriormente

se colocaron en un secador solar aproximadamente 10 horas a 50 ºC, se cuidó

que no fuera mayor la temperatura puesto que presenta gran cantidad de proteína

y estas podrían desnaturalizarse. Una vez secas se molieron en un molino casero,

y se cernieron en un tamiz de 420 μ.

Page 32: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

19

4.1.3 Ingredientes vegetales.

El sorgo se obtuvo en establecimientos de venta de forrajes de la región y el

germen de trigo en el molino de trigo de la ciudad de Jiquilpan, Mich.

Posteriormente estos ingredientes se molieron para su transformación en harina, y

se cernieron en un tamiz (420 μ) para homogenizar el tamaño de partícula de

todos los ingredientes.

4.1.4 La mezcla vitamínica

La mezcla vitamínica Rovimix fue proporcionada por el laboratorio de Ecología

Acuática, Pesca y Acuicultura del CIIDIR-MICH, su contenido esta expresado en

mg/kg (Vitamina A 1000 UI/mg: 800, Vitamina E – 50% Adsorbate: 32000, colina

60% PWDR VEG: 80000, Biotina 2% 4000, Acido pantótenico 90% :4445, Ácido

Fólico 80%SD: 500, Vitamina B12 1% Grado Alimenticio:80, Vitamina D3 500

UI/mg: 320, Vitamina C (Stay C 35%): 45714, Sulfato de Zinc 36% Zinc: 22223,

Selenio 1% BMP: 1000, Oxido de Manganeso 62%: 3750, Sulfato de Fierro 32%:

18750, Sulfato de Cobre 52% Cobre:8000, Cobalto 5% BMP:100).

4.2 Formulación y elaboración de las dietas.

Para la formulación y elaboración de un alimento, Wankowsky y Thorpe (1979) y

Cruz et al., (2006) mencionan que se deben tener las siguientes consideraciones:

hábitos alimenticios de la especie, comportamiento de alimentación, requerimiento

de nutrientes, selección de ingredientes y disponibilidad de materias primas, si es

ingerible y digestible. En el caso de peces y crustáceos, es esencial que los

ingredientes sean finamente molidos.

Una vez obtenidos los análisis químicos de los ingredientes, se formularon las

dietas isoproteícas e isocáloricas mediante el programa de software NUTRION 5

Page 33: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

20

PRO®. Este es un sistema computarizado para la formulación de alimentos

balanceados (piensos), y raciones al mínimo costo. A este programa se le

introdujeron los valores obtenidos de la composición química de los ingredientes y

los requerimientos de la especie encontrados en la literatura.

Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas e isocáloricas con el 36% de

proteína en base seca aproximadamente y con 10, 20, 30 y 40% de inclusión de

harina de lombriz. Las dietas se realizaron tomando como testigo la dieta obtenida

por los resultados de Arroyo (2008), donde menciona, que la mejor dieta para

cultivo de tilapia, utilizando harina de pleco, como fuente principal de proteína, fue

con una inclusión del 75%, con lo que obtuvo el nivel de sustitución.

Los ingredientes de cada dieta se mezclaron, incorporando aquellos de mayor a

menor cantidad. La homogenización se realizó con una batidora de tipo casera al

ir agregando cada uno de los ingredientes y al final se agregó agua hasta obtener

una masa de consistencia pastosa. La mezcla se realizó con agua caliente (70 ºC),

con el objetivo de gelatinizar los almidones del los ingredientes vegetales, y así

obtener una mayor estabilidad de las dietas en el agua.

La pasta obtenida se introdujo a una bolsa de plástico que cuenta con un pequeño

orificio en una esquina, a través del cual se hizo salir la pasta a presión, para

formar los pellets. Para secar los pellets se colocaron en láminas y secando a

temperatura ambiente. Concluido el proceso de secado, se homogenizó el tamaño

de los pellets de manera manual. Finalmente, los pellets fueron colocados en

bolsas selladas y almacenados en refrigeración, para evitar la oxidación de los

aceites contenidos en las dietas

4.3 Métodos analíticos de composición.

Para el análisis químico porcentual de los ingredientes y las dietas se utilizaron los

métodos aprobados por la Norma Oficial Mexicana en alimentos para animales:

Page 34: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

21

proteínas por el método de Macrokjeldahl (NMX-Y-118-A-1982), el contenido de

humedad por el método de la estufa (NMX-F-428-1982), extracto etéreo (grasa)

por el método de Soxhlet (NMX-Y-103-1976) y cenizas por el método de la mufla

(NMX-Y-093-1976). Cada uno de los métodos se realizó por triplicado.

4.3.1 Humedad.

La humedad de las muestras se determinó por diferencia de peso en una balanza

analítica digital (MATTER) entre una masa inicial a temperatura ambiente y

aquella resultante de la muestra llevada a desecación en estufa (estufa WTB

Binder) a 105ºC hasta peso constante.

4.3.2 Ceniza.

El contenido de ceniza se determinó por diferencia de peso en balanza analítica

mediante la incineración de las muestras en una mufla (VULCAN A-550) a 550ºC

por tres horas, hasta peso constante.

MuestrainicialMasa

100* secamuestraMasa = ecasMateria

°105%

secaMasa = Humedad %100% −

inicialMasa

100* finalMasa = totalesCenizas%

Page 35: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

22

4.3.3 Proteínas.

El contenido de proteínas (%N x 6.25), se determinó a partir de la composición de

nitrógeno total de las muestras mediante la técnica Kjeldhal. El método consiste

en la digestión de las muestras con ácido sulfúrico concentrado a 150°C en

presencia de un catalizador utilizando un digestor, seguido de una destilación, con

Na(OH) al 40% en presencia de una solución indicadora con ácido bórico al 4%.

Por último se realiza una titulación con HCI 0.1 N. La conversión a porcentaje de

proteína bruta se realizó mediante la siguiente fórmula:

4.3.4 Extracto Etéreo.

El contenido de lípidos totales de las muestras se determinó mediante el método

de extracción en caliente de grasa, con equipo Soxhlet usando éter de petróleo

(40-60°),

4.4 Análisis físicos de las dietas.

Los análisis físicos evaluados a los pellets de las dietas elaboradas fueron

principalmente: flotabilidad, porcentaje de finos, numero, diámetro y longitud de

los pellets (Cruz et al., 2006). Estas son maneras simples de monitorear la calidad

del alimento durante el proceso de elaboración ó su manejo.

)(100*25.6*007.14*1.0*)(

(%)PrmgmuestraladePeso

mlblancomediaValor lmHClValor = oteínas

inicialmasaMuestra

100* inalfmuestraMasa = etéreoExtracto%

Page 36: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

23

4.4.1 Flotabilidad.

Se define como la capacidad de un cuerpo (pellet) para sostenerse en la superficie

del agua debido a que la diversidad del cuerpo es menor que la densidad del

agua.

De acuerdo al método citado por Cruz et al., (2006), se colocaron 10 pellets en

200 ml de agua a temperatura de 26°C durante 1hr, posteriormente se

cuantificaron los pellets que se mantuvieron en la superficie y se determinó su

porcentaje, en replicas de tres.

4.4.2 Porcentajes de finos.

Se define como el porcentaje de partículas menores al tamaño especificado del

alimento. La metodología empleada para medir el porcentaje de finos consiste en

pesar 100g de alimento sobre un tamiz #18, previamente tarado, se tamiza hasta

pesar completamente las partículas inferiores a 1 mm., se registra el peso del

contenedor (pf) y se calcula el porcentaje de finos como:

tarapf = finos −%

4.4.3 Tamaño del alimento y número de pellets por gramo de

alimento.

El tamaño de los pellets se determinó mediante la ayuda de un Vernier y se midió

la longitud y diámetro promedio de 20 pellets. Para cuantificar el número de

pellets por gramo de alimento se pesó un gramo y se contabilizó el número de

Page 37: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

24

partículas presentes, de acurdo a la metodóloga citada por Cruz et al., (2006). Los

procedimientos se realizaron por triplicado para cada alimento.

4.5 Determinación de propiedades funcionales de las dietas.

Se determinó el índice de solubilidad (ISA), Índice de Absorción de Agua (IAA) y

Factor de Hinchamiento (FH), por el método propuesto por (Anderson et al., 1969,

citados por Arroyo, 2008). Que consiste en colocar en tubos para centrifuga de 50

ml previamente tarados 2.5 g de muestra y 30 g de agua con una temperatura de

30ºC. Los tubos se incuban en baño maría por 30 minutos a 30ºC y se agitan cada

5 minutos. Posteriormente estos se centrifugan a 2500 rpm durante 20 minutos,

se decanta el sobrenadante y se pesa el sedimento. El sobrenadante se filtra y se

seca a peso constante en estufa a 90ºC y se registra finalmente el peso de los

sólidos solubles.

La estimación cuantitativa de estas propiedades funcionales es la siguiente:

4.5.1 Índice de Solubilidad

AC = ISA 100*

Y equivale a los gramos de sólidos que son solubilizados a 30ºC por cada 100 g de

muestra.

100* MuestraladePeso

Solubles SólidosdePeso = ISA

100* AC = ISA

Page 38: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

25

4.5.2 Índice de Absorción de Agua.

Y equivale al número de veces que se incrementa el peso de la muestra debido a

la absorción de agua.

4.5.3 Factor de Hinchamiento.

Y equivale al número de veces que se incrementa el peso de los sólidos debido a

la absorción de agua; en otras palabras, el factor de hinchamiento es el aumento

de peso ó volumen que experimenta la muestra debido a la absorción de agua.

4.6 Determinación de la estabilidad de las dietas.

Es una medida cuantitativa de la conservación de la integridad física y química del

alimento en el agua. Se expresa en términos de porcentaje de retención y pérdida

de materia seca o de nutrientes. También suele definirse como el tiempo de

durabilidad (integridad) del alimento en el agua. Se evaluó el grado de lixiviación

de las dietas (pérdida de materia seca y proteína) después de una hora de

inmersión en agua, por el método mencionado por Cruz et al. (2006).

MuestraladePeso

geldelPeso = IAA

AB = IAA

Solubles)SólidosdePesoMuestraladePeso

geldelPeso = FH

−(

CA

B = FH)( −

Page 39: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

26

4.6.1 Pérdida de Materia Seca (PMS %).

4.6.2 Pérdida de Proteína (PP %).

4.7 Condiciones experimentales para la evaluación de las dietas.

El establecimiento del experimento se realizó en las instalaciones del laboratorio

de Ecología Acuática, Pesca y Acuicultura del CIIDIR-MICH, el cual cuenta con un

sistema de recirculación de agua con 20 acuarios de cristal de 40 L, equipados con

bombas, calentador, difusor y termómetro.

El experimento se realizó en un periodo de 75 días (septiembre-noviembre de

2009). Se obtuvieron 90 organismos experimentales (bagre de canal) con un

tamaño promedio de 8 cm de longitud total, a partir de la granja piscícola situada

en Ixtlan, Michoacán. Los peces fueron aclimatados en tinas de 3,000 L por quince

días considerando los requerimientos climáticos de la especie (Tucker y Robinson,

1991).

Se colocaron 4 organismos por acuario con una distribución al azar de los acuarios

con cuatro replicas para cada una de las dieta, donde se acondicionó el agua de

acuerdo a sus requerimientos ambientales (Tucker y Robinson, 1991).

lixiviardeantessecabaseenalimentodelPeso

lixiviardeespuésdsecabaseenalimentodelpeso-lixiviardeantessecabaseenalimentodelPeso = PMS%

alimentoelenproteínadietalaensecamateriadepérdida%-100*lixiviadoalimentoelenproteínade-1*alimentoelenproteínade = PP

%%00%%

Page 40: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

27

El área del experimento se mantuvo durante todo su desarrollo bajo condiciones

de obscuridad, esto debido a que el bagre de canal tiene hábitos alimenticios

nocturnos. Los peces se alimentaron en una relación del 7% de su biomasa en los

primeros 30 días y posteriormente se redujo a 5%, al observar que el alimento

ofrecido no era consumido en su totalidad. El alimento se distribuyó en dos

raciones: una en la mañana y la otra en la tarde.

Se registró la cantidad del alimento diario consumido de cada dieta, lo cual sirve

para definir la conversión alimenticia de cada una de las dietas a través del

tiempo. A cada uno de los acuarios diariamente se le extrajo el 80 % de su

volumen, a través de sifoneo, antes de alimentar a los peces, con el propósito de

eliminar el alimento no consumido y las heces, como una medida de seguridad se

adicionó 180 gr de sal al depósito de agua de los acuarios cada recambio.

Diariamente se registraron los parámetros de temperatura, concentración de

oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, salinidad, sólidos

totales disueltos y pH a través de un Hydrolab Data Sonde 4x (Hach, Hydromet).

Esto, con la finalidad de conocer sus valores y tratar de ajustarlos a los factores

ambientales donde la especie alcanza su tasa máxima de crecimiento sostenido de

acuerdo con Tucker y Robinson (1991).

4.7 Parámetros biológicos medidos.

Se midió el peso y la longitud de los peces para obtener los rendimientos en cada

una de las dietas elaboradas utilizando el método propuesto por Cruz et al.,

(2004) y Arroyo, (2008).

Page 41: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

28

4.7.1 Rendimientos productivos.

Al inicio del experimento y cada 15 días se midieron los parámetros biológicos de

los peces mediante el registro de la longitud total (cm) y el peso (gr) y al mismo

tiempo se realizó la limpieza del sistema con cloro comercial. La longitud se midió

con la ayuda de un ictiómetro, mientras que para el registro del peso de los peces

se utilizó una balanza electrónica digital (SARTORIUS). El procedimiento consistió

en colocar a los peces de cada acuario en un recipiente con agua con la finalidad

de eliminar el factor estrés al máximo, luego se pesó cada uno de los peces y por

diferencia se obtuvo el peso del pez y se registró.

Al término del experimento, se evaluó la ganancia en peso y longitud promedio

para cada dieta, tasa de sobrevivencia, tasa de crecimiento diaria y tasa de

crecimiento específico usando las siguientes ecuaciones (Cruz et al., 2002; Cruz et

al., 2004; Arroyo, 2008):

inicialpromedioPeso

inicialpromedioPesofinalpromedioPeso = pesodeGanancia

100*−

inicialpromedioLongitud

inicialpromedioLongitudfinalpromedioLongitud = longituddeGanancia

100*−

Tasa de Sobrevivencia: sobrevivencia en el porcentaje del número inicial de

animales:

100* pecesdeinicialNúmeropecesdefinalNúmero

= ciasobrevivendeTasa

Tasa de Crecimiento Diario: Fue medida cada 15 días, donde se probó la

eficiencia de las dietas experimentales. Se obtiene de la siguiente manera:

Page 42: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

29

cultivodedíasdeNúmeropesodeGanancia

= diarioocrecimientdeTasa

Tasa de Crecimiento Específico: definido como el porcentaje en incremento en

peso por día. Se obtiene de la siguiente manera:

cultivodedíasdeNúmeroinicialpesofinalpeso

= específicoocrecimientdeTasa)(*100 −

4.7.2 Efectividad del alimento

Por medio de la Tasa de Conversión Alimenticia (TCA) se evaluó la eficacia del

alimento en relación al peso corporal ganado.

Tasa de Conversión Alimenticia (TCA): gramos de alimento consumido X

gramos de peso corporal ganados.

ganadopesodeincrementoalimentodetotalconsumo

= TCA

4.8 Determinación de la digestibilidad in vitro de las proteínas.

Se determinó el porcentaje de digestibilidad corregida en pepsina, para el cual la

proteína insoluble al final de la reacción enzimática es substraída de la proteína

insoluble en ácido (medida por una incubación similar en ausencia de enzima) y el

resultado estimado de proteína solubilizada es expresado como un porcentaje de

la proteína insoluble en ácido. Este procedimiento es útil para evitar una sobre-

Page 43: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

30

estimación de la acción enzimática en harinas de pescado ricas en proteína

insoluble (Castro y Ávila, 1993a).

El método utilizado fue el de pepsina diluida (método AOAC 971.09 modificado por

el Laboratorio Torry, U.K) para el cual se utiliza una concentración de pepsina mil

veces menor que el método oficial de la AOAC. Un gramo de muestra es incubado

con pepsina por 16 hr en una solución de ácido clorhídrico 0.075N a 45ºC y la

solución de reacción es filtrada para retener el insoluble, se lava con agua y

acetona, el precipitado es analizado por Kjeldhal.

Las formulas para determinar la digestibilidad corregida son:

100*1000*14**%

mNa = Nitrógeno

Donde:

a: ml gastados en titulación

N: normalidad H2SO4

m: peso muestra en gramos

ácidoresidualNresidualNácidoresidualN = pepenidadDigestibil

%pepsina%%sina%

4.9 Análisis estadístico.

Considerando un diseño experimental aleatorizado, los datos se sometieron al

análisis de varianza de una vía (ANOVA). Para este análisis estadístico se

determinaron las diferencias entre medias mediante la prueba de Tukey, con un

intervalo de confianza del 95% (P< 0.05). Se graficaron los valores medios y el

error estándar para ambas variables (longitud y peso). Se utilizó el programa SAS

Vertion 8.0 en el análisis y el programa SPSS Statistics Ver. 17.0 (2008) en los

gráficos.

Page 44: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

31

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Composición química de los ingredientes empleados en la

formulación de las dietas.

Para formular y elaborar un alimento balanceado es necesario conocer los

requerimientos nutricionales de la especie en cuestión y comportamiento

alimenticio, así como el valor nutricional de los diferentes ingredientes,

especialmente de aquellos insumos regionales no tradicionales, que cuentan con

gran potencial para la alimentación animal (Rosales y Tang, 1996). La Norma

Oficial Mexicana NOM-021-PESC-1994 indica que debe considerase la composición

química de los ingredientes a fin de evitar antagonismos, deficiencias y presencia

de inhibidores que afecten la composición del alimento y la salud de los

organismos acuáticos cultivados que los consuman. Esto aplica para los alimentos

no convencionales, vivos, congelados o, deshidratados.

La composición química y el grado de molienda de los ingredientes son el mayor

determinante de la calidad del proceso y del producto final. El almidón, la proteína

funcional, las cenizas y la grasa son los nutrientes de mayor influencia en el grado

de idoneidad para peletización o extrusión de un ingrediente (González, 2004).

La caracterización química de los ingredientes que se emplearon para la

elaboración de las dietas isoproteicas (36% de proteína), con diferente porcentaje

de inclusión de harina de lombriz se muestran en el cuadro 1. El valor nutricional

de estos insumos depende de su composición en carbohidratos, grasas, vitaminas,

minerales y proteína, su calidad en los alimentos está determinada

fundamentalmente por el tipo y cantidad de aminoácidos que la forman y por su

digestibilidad (Castro y Ávila, 1993a).

Page 45: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

32

Cuadro 1.- Análisis químico de los ingredientes empleados en la elaboración de

las dietas.

Harina de

lombriz

Harina de

sorgo

Harina de

germen

de trigo

Harina de

pleco

Humedad (%) 10.4 10.6 10.1 3.49

Proteína (%) 62.58 9 30 73.69

Grasa (%) 5.5 2.7 12.1 7.38

Ceniza (%) 7.66 1.95 4.8 16.07

Carbohidratos (%) 13.86 75.75 43 0

Al considerar la proporción de proteína (73.69%) de la harina del troncho del

pleco y de 62.58% para la harina de lombriz, ambas se ubican como un producto

de primera calidad (Zaldívar, 2004). Esto se establece en base a los parámetros

que las definen como aquellas harinas que son obtenidas a partir de materia prima

fresca, tratamiento térmico suave y corto, lo que se traduce en un menor

deterioro de las proteínas y grasas presentes en ellas.

La norma oficial mexicana NMX-Y-013-1998-SCFI, específica que las harinas de

pescado utilizadas como ingredientes en la formulación de dietas para animales,

deben de contener un mínimo de 62% de proteína cruda, requisito que ambas

harinas de origen animal cumplen.

El contenido de grasa y ceniza encontrado en la harina de lombriz (5.5 y 7.66%

respectivamente) y harina de pleco (7.38 y 16.07% respectivamente) se

encuentran en el límite establecido por la norma oficial mexicana para las harinas

de pescado utilizadas en la formulación de alimentos acuícolas (10-12 y 16%

respectivamente), ya que valores elevados de grasa pueden ocasionar problemas

de rancidez.

Page 46: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

33

La humedad de la harina de pleco (3.49%) se encuentra por debajo de los valores

establecidos por la norma oficial mexicana (10%). Sandbol, (1993) menciona que

para evitar problemas de mohos y bacterias, el contenido mínimo de humedad en

harinas de calidad especial debe ser del 6%.Por otra parte el contenido de

humedad encontrado en la harina de lombriz (10.4%), supera un poco los límites

establecidos, esto quizás debido al proceso de secado mediante el cual se llevo a

cabo se elaboración.

5.2 Dietas elaboradas.

Las dietas se elaboraron de acuerdo a los resultados arrojados por el programa

NUTRION PRO, mismos que se muestran en el cuadro 2. Los ingredientes

proteicos de origen animal (harina de pleco y lombriz) solo contribuyen a la

calidad de la proteína, es decir, al perfil de aminoácidos, y no a las propiedades

funcionales del producto. Esto se debe a que las proteínas de origen animal no se

expanden o se combinan con otros ingredientes en la mezcla de la misma manera

que las proteínas de origen vegetal, las cuales constituyen al total de la proteína

de la ración (Bortone, 2002).La cantidad de ingredientes vegetales se mantuvo

constante en las dietas elaboradas.

Page 47: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

34

Cuadro 2. Composición de las dietas elaboradas en gramos. La dieta testigo incluye sólo harina de pescado y los porcentajes representan el nivel de sustitución por harina de lombriz.

Dieta

testigo 10% 20% 30% 40%

H. plecostomus (gr) 366.4 317.55 268.7 219.85 171

H. lombriz (gr) 0 62.58 111.43 160.28 209.32

H. de sorgo (gr) 408.28 401.63 401.63 401.63 401.63

Germen de trigo

(gr) 213.02 205.94 205.94 205.94 205.94

Mezcla vitamínica

(gr) 12.3 12.3 12.3 12.3 12.3

Los ingredientes fueron molidos y cernidos para obtener un tamaño de partículas

uniformes (420 μ) y mezclados con agua a 70ºC, ya que las partículas grandes y

pequeñas no se mezclan bien, y se logra un mejor mezclado cuyo el rango de

diferencia de tamaño de partículas en menor. El grado de molienda de los

ingredientes afecta la uniformidad del mezclado, la capacidad de compactación, el

grado de gelatinización, la digestibilidad, tasa de conversión y la tasa de

crecimiento (Bortone, 2002; González, 2004; Cruz et al., 2006).

Respecto al tamaño de la partícula, entre más fino y homogéneo sea, más alta

será la estabilidad del pellet, ya que la mezcla se compacta mejor (Campabadal y

Celi, 1993). Al elaborar los alimentos experimentales, las particulas de los

ingredientes fueron homogenas (420µ), lo que concuerda con Bigliani, (1993),

quien recomienda una textura máxima de 420µ para que los alimentos peletizados

tengan una mejor estabilidad en el agua.

Zhu et al., (2001) concluyeron que el tamaño de partícula no tuvo efecto sobre la

digestibilidad aparente de la materia seca, fósforo y proteína cruda en alimentos

para trucha elaborados a través de un proceso de extracción en frio, pero sí afectó

Page 48: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

35

de manera significativa la tasa de conversión alimenticia en alimentos que

contenían diferentes tamaños de partículas elaborados a través de un proceso de

extrusión en caliente.

Rolfe et al., (2000) encuentran que un tamaño de partícula de 420 μ en lugar de

700 μ permite mejorar la durabilidad del pellet y estabilidad en el agua gracias a

un mayor grado de gelatinización de los almidones de la fórmula. Esto se realizó

en un alimento extruido para bagre, constituido principalmente de maíz y pasta de

soya, harina de anchoveta y afrecho de trigo.

5.3 Análisis químico de los alimentos.

En los resultados de los contenidos nutricionales de los alimentos experimentales

no se muestran variaciones significativas (cuadro 3), lo que indica qua la molienda

y el mezclado fueron adecuados, ya que los gránulos de diferentes tamaños de un

alimento deben de poseer aproximadamente la misma calidad nutricional si el

proceso fue adecuado (Reuscher, 2006).

La caracterización química de los diferentes alimentos probados en el

experimento, nos muestra que las proporciones de proteína en cada una de las

dietas son semejantes, pues no muestran diferencias estadísticas significativas,

con lo que se puede decir que son isoproteicas. El bagre de canal requiere de un

contenido de proteína entre 28-36%, lípidos 5-8%, y carbohidratos de 30-50%

para generar 8 Kcal/gr (Robinson y Li, 1995), los cuales se cubren

satisfactoriamente con las dietas elaboradas.

Page 49: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

36

Cuadro 3. Composición química de las dietas utilizadas. 1Valores de energía basados en 9.5 kcal/g para lípidos, 5.6 kcal/g para proteínas y 4.1 kcal/g para carbohidratos (Tacon, 1989). Promedios de 3 replicas ± desviación estándar, las medias seguidas de la misma letra no difieren estadísticamente (P< 0.05).

Dieta Humedad

(%) Ceniza(%)

Proteína(%)

Grasa (%)

Carbohidratos (%)

Energía1 (Kcal/gr)

0% 3.9a± 0.141

7.42a± 0.304

36.5a± 1.979

7.05a± 0.091

45.13 456.41a

10% 3.06ab± 0.155

7.62a± 0.928

36.22a± 0.742

7.01a± 0.084

46.09 458.4a

20% 3.56a± 0.007

7.12a± 0.063

35.2a± 2.121

6.97a± 0.106

47.15 456.65a

30% 3.17a± 0.466

7.5a± 0.961

35.52a± 1.732

6.93a± 0.197

46.88 456.96a

40% 2.64b± 0.084

8.03a± 0.042

35.35a± 1.368

6.89a± 0.077 47.09 456.48a

El contenido proteico de la dietas está alrededor de 36%, mismo que está dentro

del rango establecido por Jauncey y Ross, (1982) y De Silva et al., (1989) para

peces en estado juvenil, ya que requieren un porcentaje del 34 al 40% para un

óptimo crecimiento. Sin embargo, los mismos autores mencionan que el nivel de

proteína varía de acuerdo a las condiciones experimentales y a la especie de cada

estudio.

Algunos estudios indican que dependiendo del tamaño del pez y tipo de dieta, los

requerimientos de proteína para bagre varían, mismos que se encuentran dentro

del rango de 25-45%, con lo cual se obtienen el máximo crecimiento (Garling y

Wilson, 1976; El Saidy et al., 2000).

Por su parte, Akiyama (1995), señala que un 36% de proteína es adecuado para

alevines de bagre. En otros estudios se observó una mejora del crecimiento con

niveles proteicos de 37 frente a 32%, asociados a una reducción de la tasa de

alimentación (Mora et al., 2009).

Page 50: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

37

Estos niveles coinciden con las recomendaciones de Wilson (1996), Robinson et al.

(2001) y Robinson y Li (2005) señalando 35% para alevines de esa especie. Los

altos niveles proteicos referidos en el bagre pueden estar justificados en virtud del

tamaño de los peces (5.6 a 6.19 gr), puesto que en general los peces en sus

etapas tempranas de vida presentan una alta tasa metabólica que a su vez

requiere mayor suministro proteico (Lovell, 1989).

La determinación de la humedad es importante para evitar el crecimiento de

hongos en pellets aislados, como regla general es recomendable producir

alimentos con promedios de humedad de al menos un 5% (González, 2004). La

humedad registrada fue óptima ya que varía de 2.64±0.084 para la dieta del 40%

hasta un 3.9±0.141 para la dieta testigo, esto debido al proceso de elaboración y

secado de cada una de ellas.

El contenido de ceniza encontrado en las cinco dietas elaboradas se encuentra en

un rango de 7.12±0.042 a 8.03±0.063, valores que están por debajo del nivel

máximo establecido al 14% (Akiyama et al., 1993). La vigilancia de este valor es

importante porque un exceso de este compuesto tiende a disminuir la

digestibilidad de los alimentos (Cruz et al., 2002). El contenido de grasa disminuyó

linealmente con el incremento en el nivel de inclusión de la harina de lombriz

(media de 6.97±0.063).

Por otra parte también se observó que el contenido de carbohidratos no presenta

diferencias significativas (P<0.05), debido a que la cantidad de ingredientes

vegetales se mantiene constante en las cinco dietas.

Page 51: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

38

5.4 Análisis físicos de los alimentos.

5.4.1 Número de pellets por gramo, diámetro y longitud del

alimento.

Los parámetros físicos evaluados a las dietas, número de pellets por gramo,

diámetro y longitud, presentaron una media de 67.4 ± 1.51, 1.8 ± 0.031 y 5.6 ±

0.05, respectivamente (Cuadro 4).

Mientras menor es la longitud del pellet mayor es la cantidad de pellet por gramo,

lo ideal es que en cada alimentación, se ofrezca al menos un pellet por animal.

Estas tres variables están relacionadas y son afectadas directamente por el

proceso de elaboración del alimento, proporción, manipulación y características

físicas de los ingredientes utilizados (Cruz et al., 2002).

Cuadro 4. Parámetros físicos evaluados en las dietas. Se presentan los promedios

de 3 replicas ± desviación estándar. Se utilizó 20 pellets.

Dietas # de

pellet/gr

Diámetro

(mm)

Longitud

(mm)

%de

finos

% de

flotabilidad

0% 65± 2.05 1.89± 0.276 5.40± 0.820 0.18

80.0

10% 69± 1.01 1.83± 0.326 5.35± 0.933 0.38 67.33

20% 67± 2.1 1.82±0.250 5.45± 0.759 0.37 70.66

30% 68± 1.92 1.83± 0.172 5.35± 0.933 0.34 73.0

40% 68± 1.64 1.82± 0.241 5.45± 0.759 0.44 66.66

Page 52: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

39

En peces se ha reportado un efecto importante del número y tamaño de los

pellets sobre la sobrevivencia, crecimiento y canibalismo (Wankowski, 1979; Lee

et al., 2000; Ronald et al., 2003), puesto que pequeñas partículas pueden tener

un menor tiempo para su degradación en el tracto digestivo que partículas más

grandes (Lee et al., 2000).

Toledo (1993), menciona que esto resulta relevante debido a que el pez tiene un

límite para localizar e ingerir un cierto número de pellets en un tiempo

determinado. Si el número de partículas excede este límite, las partículas de

alimento no consumidas se pierden y se reduce la eficiencia alimenticia. Por otra

parte, la importancia de suministrar un mayor número de pellets por gramo da

como resultado un menor gasto de energía en la búsqueda de alimento y un

crecimiento uniforme, ya que se asegura que éste disponible para todos los

animales, cuando se trabaje con diferentes alternativas acuícolas (Cruz et al.

2006).

Ceballos y Velázquez (1988) mencionan que para la alimentación de ictalúridos en

sus diferentes fases de cultivo utilizaron diversos productos comerciales, además

de una dieta casera. En la mayoría de los centros y unidades de producción se ven

obligados a reprocesar los alimentos destinados a las crías para obtener el tamaño

de partícula requerido (1 a 6 mm), mientras que en la fase de engorda los

alimentos se utilizan en presentación la presentación comercial (5 a 6 mm) y en

otros casos elaboran su propia dieta. Los pellets elaborados se encontraron en un

rango de 5.35 a 5.45 mm de longitud.

5.4.2 Flotabilidad y finos

Estas dos características de los alimentos se ven afectadas directamente por el

grado de aglutinación, la cual se da a través de la composición de los ingredientes

que forman cada uno de los alimentos así como el proceso de elaboración

(Behnke, 1994; Thomas et al., 1996). El porcentaje de finos que se obtuvo no

Page 53: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

40

supera el límite que por regla general no debe superarse (1%), el mayor valor

encontrado se obtuvo en la dieta del 40% con un 0.44% (Cruz et al., 2006).

Lo valores bajos de % de finos son debido a que el proceso de mezclado se

realizó con agua caliente a 70ºC, lo que asistirá en el proceso de gelatinización de

los almidones y activación de los aglutinantes naturales y sintéticos (Bortone,

2002). Esto es bueno porque se ha reportado que en organismos acuáticos el uso

de alimentos con una gran cantidad de finos repercute negativamente en su

desempeño, además de aumentar la contaminación del medio, ya que este

alimento no será ingerido por los animales (Cruz, 1999).

La flotabilidad que presentaron los alimentos del 10 y 40% de inclusión de harina

de lombriz corresponde a la más baja de los alimentos elaborados (67.33 y

66.66%) respectivamente. Esta capacidad de los pellets de sostenerse en la

superficie se relaciona con la poca compactación del alimento (Vargas, 2003).

Existen varios factores que afectan a ésta variable tal como la tensión superficial,

interface entre el alimento peletizado y el agua, volumen del pellet, temperatura,

salinidad, tipo del proceso de elaboración del alimento, entre otros (Cruz et al.,

2006).

El uso de alimentos de baja flotabilidad trae varios inconvenientes directos tales

como pérdidas económicas generadas por el desperdicio del alimento que se

hunde sin posibilidad de ser consumido por los peces. Esto redunda en ineficiencia

productiva, al incrementarse los costos de producción dada la necesidad de

prolongar el ciclo productivo para que los peces lleguen al peso de

comercialización (Vargas, 2003).

La flotabilidad registrada para la dieta testigo es la mayor (80%) en comparación

a las otras dietas probadas, lo que se refleja en una mayor crecimiento de los

peces. Adicionalmente, aunque el costo del alimento sumergible es menor que el

flotante, esto no compensa la mayor permanencia de los alimentos en el espejo y

paralelamente la ventaja práctica de poder observar la respuesta de los peces a la

Page 54: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

41

presencia del alimento y así ajustar la cantidad de éste (Lovshin, 1993). Entre

otros aspectos de importancia indirecta para lograr una buena flotabilidad están el

contenido de humedad, grasa y almidones, dado el efecto que tienen sobre la

capacidad de aglomeración de los ingredientes así como su efecto en el proceso

de elaboración (Hardy, 2002).

5.5 Estabilidad de los alimentos y propiedades funcionales

La estabilidad es la propiedad del alimento para mantener su forma y textura en el

agua, sin deshacerse durante un periodo de tiempo requerido para que el animal

la ingiera en su totalidad (Castro y Ávila, 1993a).

Ésta propiedad se cuantificó a través de los diferentes índices (solubilidad,

absorción de agua, factor de hinchamiento, porcentaje de pérdida de materia seca

y proteína), los cuales dependen a su vez de cuatro factores: el tamaño de

partícula, procesamiento, utilización de agentes aglutinantes y tipo de

ingredientes.

En general la estabilidad de todas las dietas fue similar, esto se debe en parte a

que la cantidad de harina vegetal se mantuvo constante, pues estos ingredientes

hacen más difícil la estabilidad del pellet en el agua (Campabadal y Celis, 1996).

En el caso de los valores de absorción de agua y factor de hinchamiento tienden a

disminuir a medida de crece el nivel de inclusión de harina de lombriz (de 2.366±

0.046 para la dieta testigo a 1.884 ± 0.052 para la dieta del 40% de sustitución

de harina de lombriz), mientras que el índice de solubilidad aumenta (Cuadro 5).

Page 55: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

42

Cuadro 5. Estabilidad de las dietas en agua. Índice de Absorción de Agua (IAA),

Factor de Hinchamiento (FA), Índice de Solubilidad (ISA), Pérdida de Proteína

(%PP), Pérdida de Materia Seca (%PMS). Promedios de 3 replicas ± desviación

estándar. Medias seguidas de la misma letra no diferencian estadísticamente (P<

0.05).

Dieta

(IAA) (FA) (ISA) (%PP) (%PMS)

0%

2.366 a ±

0.046

2.381 a ±

0.064

0.620 c ±

0.891

29.16 a ±

0.340

11.86 b ±

0.235

10%

2.166 a ±

0.082

2.191 a ±

0.074

1.112 b ±

0.901

30.22 a ±

0.294

12.01ab ±

0.262

20%

2.062 a ±

0.041

2.094 a ±

0.063

1.412 ab ±

0.798

29.46 a ±

0.671

12.17 ab ±

0.409

30%

1.975 a ±

0.039

2.017 a ±

0.081

2.108 a ±

0.658

32.81 a ±

0.412

13.04ab ±

0.230

40% 1.884 a ±

0.052

1.910 a ±

0.048

1.544 ab ±

0.441

33.39 a ±

1.581

16.98 a ±

0.105

La pérdida de materia seca (PMS) de los alimentos se encontró entre 11.86±0.235

y 16.98±0.105%, cuyo un valor normal para alimentos comerciales es de 5%

(Cruz et al., 2002), mientras que la pérdida de proteína (PP) oscilo en un rango de

29.16±0.340 y 33.39±1.581%.

En ambas variables no se encontraron diferencias estadísticas significativas. Estos

valores nos muestran que la estabilidad de las dietas quizás no fue la más

adecuada, factor que pudo influir en el crecimiento de los peces. El impacto de la

Page 56: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

43

lixiviación de aminoácidos sobre el rendimiento puede ser muy grave si, al

momento de consumir el alimento, el contenido de uno o varios de los

aminoácidos esenciales se vuelve limitante (Cruz et al., 2006).

La PMS y la PP aparte de ser indicadores de la estabilidad del alimento en el agua,

permiten estimar la cantidad de materia seca realmente integrada y por lo tanto la

tasa de conversión. Al tener elevados porcentajes de PMS y PP, las tasas de

conversión alimenticias serán mayores.

5.6 Factores ambientales.

La calidad del agua se muestra en el cuadro 6, en la cual se tienen los valores de

los parámetros fisicoquímicos promedio reportados durante el desarrollo del

experimento y los valores requeridos por la especie en estudio.

Cuadro 6. Parámetros evaluados para la calidad del agua y parámetros tolerados

por el bagre de canal. Valores promedios de 225 replicas ± desviación estándar.

PARÁMETROS EXPERIMENTO TOLERADOS POR LA ES

PECIE (Tucker y Robinson, 1991)

Temperatura (C) 27.8±0.5 26.7-29.4

pH 7.39±0.12 6-9

Salinidad (ppt) 1.18±0.23 0.5-3.0

% de saturación de oxígeno

89.4±0.6 300

Oxígeno disuelto (ppm)

4.47±0.58 3-15

Amonio (ppm) 0.058±0.01 < 0.2

Conductividad 0.68±0.64

Page 57: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

44

La temperatura está íntimamente relacionada con el metabolismo del pez, la cual

se mantuvo en un promedio de 27.8 ºC y los rangos recomendados para el cultivo

de bagre de canal se encuentran entre 26.7-29.4 ºC. El oxígeno disuelto en

concentraciones de 4.47 ppm y el pH en 7.39 unidades.

La cantidad de amonio registrado (0.058 ppm) no excede los límites tolerados por

la especie debido a los recambios de agua diarios del 80% y al retiro de las heces

de los peces. Las condiciones de calidad fisicoquímicas del agua de cultivo se

mantuvieron dentro del rango óptimo para esta especie (Tucker y Robinson,

1991).

Todos los peces estuvieron activos y saludables hasta el final del experimento (no

se presentaron enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus).

El origen del agua con la que se alimentaba el sistema de recirculación provenía

del suministro de agua potable del pueblo, caracterizada por ser una agua dura

(311.5 mg de CaCO3/l), variable que afecta directamente al pH de la misma

(8.75). Klontz (1991), menciona que los peces en agua dulce dura (>250mg/l de

alcalinidad) gastarán menos energía metabólica en la osmorregulación que los

peces que viven en aguas suaves (< 100 mg/l), de esta manera tendrán más

energía para su crecimiento. La dureza es un índice general del tipo de agua, de la

capacidad amortiguadora y de la productividad de los ecosistemas acuáticos.

5.7 Evaluación de crecimiento obtenido en peso y longitud.

Como se puede observar en el cuadro 7, el nivel de inclusión de harina de lombriz

afectó la tasa máxima de crecimiento de los peces. Los organismos alimentados

con la dieta del 10 y 20% de inclusión de harina de lombriz tuvieron un

crecimiento similar a la dieta testigo, mientras que las dietas del 30 y 40% de

sustitución presentaron crecimientos significativamente menores.

Page 58: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

45

Cuadro 7. Parámetros biológicos con valores promedio del peso inicial y final, longitud inicial y final, sobrevivencia, Tasa de Conversión Alimenticia (TCA), tasa de Crecimiento Especifico (TCE) y Tasa de Crecimiento Diario (TCD) de los juveniles de bagre de canal (I.punctatus) al final del experimento (75 días). Promedios de cuatro replicas ± desviación estándar. Medias seguidas de la misma letra no se diferencian estadísticamente (P< 0.05).

Dieta

0% 10% 20% 30% 40% Peso inicial (gr)

5.95 a ± 0.260

5.74 a ± 0.16

5.61 a ± 0.44

6.19 a ± 0.47

5.89 a ± 0.28

Peso final (gr)

11.41a± 0.667

10.77ab± 0.841

10.57ab ± 0.341

9.88bc ± 1.047

8.54 c ± 0.731

Longitud inicial(cm)

7.09a± 0.308

8.03 a± 0.268

8.0 a± 0.249

8.07a± 0.141

7.86 a± 0.170

Longitud final(cm)

12.55a± 0.894

11.37 a± 0.130

12.05 a± 0.329

10.95b± 0.581

10.25b± 0.121

Sobrevivencia (%)

100 100 100 100 100

TCA 4.98 5.11 5.71 7.89 10.71

TCD 0.099 0.092 0.087 0.060 0.045

TCE 7.28 6.70 6.61 4.92 3.53

El análisis de los pesos iniciales de los peces no mostró diferencia significativa,

por lo que cualquier diferencia encontrada al final del experimento es debida a la

alimentación de los peces con las dietas experimentales.

Al aplicar el análisis estadístico a los pesos finales se encontró que después de 75

días de suministrar a los peces los diferentes tipos de dietas, el peso y las

Page 59: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

46

longitudes presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (P< 0.05,

F=8.27 y P< 0.05, F=15.34).

Para evaluar los tratamientos se aplicó un análisis de medias repetidas , encontró

que después de 75 días de suministrar a los peces las distintas dietas, el peso y la

longitud presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (P< 0.05). En

las figuras 1 y 2 se presentan el promedio de peso y longitud de los peces,

destacándose las dietas testigo, 10 y 20% ya que no mostraron diferencias entre

sí y con la testigo.

Figura 1. Promedio del peso del bagre de canal (I. punctatus) y 2 errores

estándar para cada dieta evaluada.

Page 60: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

47

Figura 2. Promedio de la longitud del bagre de canal (I. punctatus) y 2 errores

estándar para cada dieta evaluada.

Estudios realizados por Velázquez et al., (1991) y Bastardo et al., (2007) en la

sustitución parcial de la harina de pescado por harina de lombriz en trucha

arcoíris, reportaron su uso favorable como proteína no convencional. Esta puede

ser una alternativa viable si se utiliza sustituyendo en un 25% a la harina de

pescado. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un resultado similar

con un 20% de sustitución.

Stafford y Tacon (1985), realizaron estudios en trucha arcoíris incorporando bajos

niveles de harina de lombriz (5, 10 y 20%) en sustitución de harina de pescado,

los resultados no evidenciaron ningún efecto en el crecimiento. En los resultados

del presente trabajo no se encontraron tampoco efectos negativos en el

crecimiento de los peces con estos niveles de sustitución, pero al aumentarlos si

Page 61: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

48

se presenta una disminución en el crecimiento, sobre todo con la inclusión de

harina de lombriz a un 30 ó 40%.

La deficiencia en el crecimiento de los bagres en las dietas con mayor porcentaje

de harina de lombriz, probablemente se deba a la presencia de quitina encontrada

en la cutícula de la lombriz.

La quitina es un polímero de glucosamina y es insoluble en solventes, Esta es

secretada en las lombrices por las células de la epidermis que las protege y es de

naturaleza proteica (Ng et al., 2002). Niveles del 2 al 10% de quitina en dietas

para peces reducen el crecimiento de los mismos e incluso pueden inhibir los

procesos relacionados con la digestión, absorción y asimilación de las dietas (Kono

et al., 1987; Shiau y Yu, 1999).

Otro aspecto, puede involucrar la poca aceptación de la harina de lombriz por los

peces, relacionada a su baja palatabilidad (García, 1998). Sin embargo, en otros

experimentos la inclusión de harina de lombriz en las dietas, especialmente a

bajos niveles, parece ser bien tolerada e incluso, promover el crecimiento en

trucha arcoíris (Akiyama et al., 1993; Stafford y Tacon, 1985; Velásquez et al.,

1991; Pereira y Gomes, 1995).

Los peces requieren de los diez aminoácidos esenciales para su óptimo desarrollo,

por lo cual deben ser incluidos en las dietas, ya que una malnutrición aminoacídica

en especies acuícolas se ve reflejada en una reducción de la tasa de crecimiento

(Castro y Ávila, 1993b).

De acuerdo con Tancon et al., (1983) la lombriz (E. foetida) posee un buen perfil

de aminoácidos esenciales con la posible excepción de Lisina como el primer

aminoácido limitante y los aminoácidos sulfurosos (metionina y cisteína). Esto se

puede relacionar con el menor crecimiento de los peces alimentados con las dietas

que contienen 30 y 40% harina de lombriz en comparación con la dieta testigo

0%.Anderson et al., (1991), citados por Castro y Ávila (1993b), encontraron que

Page 62: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

49

los peces deficientes de Lisina evidenciaron un menor apetito, un menor ingesta

de alimento y por lo tanto un menor crecimiento. Estudios han indicado que la

metionina es esencial para el crecimiento óptimo de las especies acuícolas (Castro

y Ávila, 1993b).

Otro factor que influye en el resultado del crecimiento de los peces está

relacionado con las características propias de los alimentos elaborados, como es la

baja flotabilidad de las dietas del 30 y 40 % al igual que su elevado porcentaje de

finos. Esto se ve reflejado en una mayor PP y PMS del alimento una vez que entra

en contacto con el agua y por lo tanto la conversión alimenticia se va

disminuyendo, lo cual quiere decir que se requiere una mayor cantidad de

alimento para alcanzar pesos y longitudes en las dietas del 30 y 40% similares a

las dietas testigo y 10 y 20% de inclusión.

La sobrevivencia se mantuvo constante en los diferentes tratamientos (100%), lo

cual se relaciona a la ausencia de enfermedades y puede estar indirectamente

relacionada a la eficiencia de la harina de pleco y lombriz incluidas en las dietas.

Las mejores tasas de conversión alimenticia (TCA) se obtuvieron con la dieta

testigo (4.98) seguida por las dietas del 10 y 20% (5.11 y 5.17 respectivamente).

Los mismos resultados se dieron para la tasa de crecimiento diario con valores de

0.099 para la dieta testigo y 0.087 para la dieta del 20% respectivamente.

Mientras que para la dieta del 40% se obtuvieron valores menores tanto para TCD

como para TCE (0.045 y 4.533 respectivamente). La TCE fue muy alta para la

dieta testigo, 10, 20 y 30% (7.28, 6.70 y 6.61) al compararla con la obtenida por

Webster et al. (1992) para Ictalurus furanus (2.18), los cuales fueron alimentados

con un dieta que contenía 45% de harina de soya y 13% de harina de pescado.

La conversión alimenticia es un parámetro importante que tiene que ser evaluado

para el cultivo de peces. La tasa de conversión alimenticia en este estudio fue alta

en las dietas del 30 y 40% al compararlas con las obtenidas por Arroyo (2008),

Page 63: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

50

quien encontró valores de conversión alimenticia que fueron desde 2.3 a 4.2 para

dietas con distintos niveles de inclusión de harina de pleco en la alimentación de

tilapia. El-Saidy et al. (2000), reportan valores de 1.8 a 2.6 de conversión

alimenticia para bagre de canal en dietas que contenían harina de arenque.

En un estudio realizado con bagre de canal alimentados con dietas elaboradas a

base de harina de pescado y 50% de harina de músculo de calamar se reportan

tasas de conversión alimenticia de 3.1 y 36.54 para la dieta con un 100% de

músculo de calamar (Martínez, 1999). Estudios demuestran que el valor de este

parámetro se puede incrementar en función del sistema de cultivo, densidad del

cultivo y niveles de alimentación diaria (Ronald et al., 2003).

El aumento en los niveles de inclusión de harina de lombriz en las dietas resultó

un efecto positivo hasta el nivel del 20% sobre el crecimiento y ganancia diaria de

peso. Las diferencias en ganancia de peso están relacionadas con las

características propias de cada uno de los alimentos probados.

5.8 Digestibilidad in vitro.

El grado de solubilidad de los alimentos, no presenta variaciones estadísticamente

diferentes de comportamiento (cuadro 8), pero no basta que la proteína u otro

elemento se encuentre en altos porcentajes en el alimento, sino que debe ser

digerible para que pueda ser asimilado y, por consecuencia, aprovechado por el

organismo que lo ingiere (Manríquez, 1993).

El conocimiento de la digestibilidad es importante para apreciar la calidad de la

proteína, que permite optimizar los nieles de inclusión considerando una base real

en función de las diferencias de digestibilidad de los ingredientes y de las

particularidades de la especie lo cual evita una pérdida importante de proteínas de

costo elevado (Mendoza, 2005).

Page 64: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

51

El porcentaje de proteína solubilizada fue estadísticamente igual en todas las

dietas, presentándose en un rango de 73.02 a 75.29%, el resultado de la dieta

testigo es similar al resultado obtenido por Arroyo (2008), para la cual obtuvo una

digestibilidad de 74.84%.

Aun cuando se incluye un porcentaje de harina, de lombriz las digestibilidades son

similares en todos las dietas, debido a que la digestibilidad de la harina de pleco

es de 93.8% (Escalera y Arroyo, 2005), y la de la harina de lombriz es de 94.31%

(Isea et al., 2008). Las dietas con una inclusión de harina de lombriz presentaron

una buena digestibilidad hasta un 75.34% para la dieta del 30%, en comparación

con otros autores es similar al obtenido por Pereira y Gomés, (1995), con valores

de digestibilidad proteica de 73.4% a partir de un 25% de E. foetida incorporada

en la dieta con trucha arco iris. Los valores obtenidos son superiores a 63.4%

obtenidos por Isea et al., (2008), a partir de un 30% de harina de lombriz.

Cuadro 8. Digestibilidad in vitro de la proteína con pepsina diluida. Promedios de

2 replicas ± desviación estándar. Valores en el mismo renglón con iguales

superíndices no son significativamente diferentes (P<0.05)

Nivel de inclusión de la harina de lombriz

0% 10% 20% 30% 40%

% de

proteína

digerible

75.29a

±0.891

73.97a

±1.001

74.35a

±1.182

75.34a

±0.598

73.02a

±1.034

La digestibilidad de las dietas también está relacionada a la composición de cada

una de ellas, sin duda el elemento constitutivo de la dieta al que se le han

atribuido más interferencias es a los carbohidratos. La digestibilidad proteica

Page 65: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

52

disminuye al suministrar dietas con una proporción decreciente de proteína y

crecientes en carbohidratos (Mendoza, 2005).

Al observar los datos de composición de las dietas se obtiene que la dieta del 40%

presentó la mayor cantidad de carbohidratos y un valor de proteína más baja, al

igual que la digestibilidad más baja (73.02). Hajen et al., (1993) encontraron una

relación inversa entre el contenido de ceniza y la digestibilidad de las harina de

pescado, este mismo efecto se observó en la dietas experimentales.

La digestibilidad de las dietas no tuvo efecto en la velocidad del crecimiento de los

peces, pues se obtuvieron valores que no presentan diferencias significativas (P<

0.05), mientras que el crecimiento si presentó diferencias significativas para cada

una de las dietas experimentales.

Page 66: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

53

6. CONCLUSIONES

Dada la elevada calidad de la harina de lombriz (E. foetida), con un 62.58% de

proteína, esta fuente de proteína no convencional puede utilizarse como sustituto

parcial de la harina de pescado, en la alimentación de peces, con alto valor

nutritivo.

Las características físicas y las propiedades funcionales de las dietas elaboradas

están determinadas por la cantidad de la harina vegetal, así como por el proceso

de elaboración. Éste comportamiento fue muy semejante debido a que las

cantidades de ingredientes vegetales son iguales en cada una.

La formulación de dietas con harina de lombriz permite una relación creciente de

sustitución de harina de pescado desde un 10% hasta un 20%, sin tener un

efecto estadísticamente significativo en la velocidad de crecimiento en los bagres

de canal (I. punctatus).

Los peces alimentados con las dietas del 30 y 40% de inclusión de harina de

lombriz presentaron los crecimientos más bajos, lo que indica que el nivel se

sustitución no debe alcanzar un 30%. Niveles elevados de ésta harina afectan

negativamente el crecimiento de los peces.

La digestibilidad de las dietas donde se incluye harina de lombriz (E. foetida) como

sustituto de harina de pescado, no presenta diferencias estadísticamente

significativas con la dieta testigo, por lo cual sitúa a este insumo como una

potencial fuente proteica para la alimentación del bagre de canal.

La harina de lombriz puede ser utilizada como una fuente proteica alternativa

viable y como sustituto parcial de la harina de Plecostomus.

Page 67: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

54

7. RECOMENDACIONES

Contemplar un agente aglutinante como la gelatina en la formulación de las

dietas, para obtener una mayor estabilidad de los pellets en el agua.

Es importante considerar a la harina de lombriz como un ingrediente proteico

elemental en la formulación de dietas acuícolas por las características

fisicoquímicas que presenta, sin embargo, se deben seguir realizando estudios

tendientes a utilizar otros porcentajes y en otras especies acuícolas.

Utilizar otros procesos de fabricación de alimentos (extrusión), con el propósito de

incrementar su digestibilidad y palatabilidad en los alimentos donde la harina de

lombriz es el ingrediente a introducir como fuente proteica.

Page 68: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

55

8. REFERENCIAS

Aguilera, H.P. y M, Zarza. (1986). El bagre y su cultivo. Publicación de Secretaría

de Pesca. FONDEPESCA. Edit. Litográfica. México. S.A. México. D.F. 47p.

Akiyama, D. (1988). Utilización de la harina de soya en alimentos para peces.

Asociación Americana de Soya, ASA, informe Técnico, Singapur.

Akiyama D., Dominy W. y Lawrence A.L. (1993). Nutrición de camarones peneidos

para la industria de alimentos comerciales. Memorias del Primer Simposio

Internacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos Para Acuicultura. 1993. Cruz

S.L.E., Ricque M.D. y Mendoza A.R. (Eds). Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L. México.

Alatorre, F.M.R. (1998). La Acuicultura en México: Un sector del futuro. Panorama

Acuícola. México. 175p.

A.O.A.C; Association of official Analytical Chemists 14th. Association of official

Analytical Chemists, Washington D.C. U.S.A. (1984). Método 971.09 modificado

por el Laboratorio Torry, U.K.

Arredondo F.J.L. y S.D.G. Lozano. (2003). La acuicultura en México. División de

Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Hidrobiología, Planta

Experimental de Producción Acuícola. Universidad Autónoma Metropolitana. 2003.

México D.F. 266 p.

Arroyo, D.M. (2008). Aprovechamiento de la harina de Plecostomus ssp., como

ingrediente en alimento para el crecimiento de tilapia (Oreochromis niloticus).

Tesis de maestría. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional. Maestría en ciencias en producción agrícola sustentable.

Jiquilpan, Michoacán. 113p.

Page 69: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

56

Austreng, E., Storebakken, T. y Asgard, T. (1987). Estimaciones del índice de

crecimiento para salmón Atlántico y trucha "arcoiris" (Oncorhynchus mykiss) de

criadero. Aquaculture, 60, 157-160.

Barnabe, G. (1991). Acuicultura. Vol: 1. Ed. Omega S.A. Barcelona, España. 1099p

Bastardo, H; Medina A. y Sara S. (2007). Evaluación de la Sustitución Total de

Harina de Pescado por Harina de Lombriz en Dietas para Iniciador de Trucha

Arcoiris. Agroalimentación y Desarrollo Sustentable. 7: 1-6.

Behnke, K.C. (1994). Factors affecting pelet quality. Maryly Nutrition Conference.

Dept. of Poultry Science y Animal Science, College of Agriculture, University of

Maryly, College Park. Bernal, W.F.

Bigliani, J.R. (1993). El proceso de la peletización para la producción de alimentos

para la acuicultura. En: Cruz, S.L.E., Ricque, D.M. y Mendoza, A.R. (Eds.).

memorias del primer simposio internacional de nutrición y tecnología de alimentos

para acuicultura. (1993). Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L. México. 393-414p.

Bolivar, B; Jimenez, B.T y C, Brown. (2006). Alternate-day feeding strategy for

Nile tilapia grow-out in the Philippines: marginal cost-revenue analysis. North

American Journal of Aquaculture, 68: pp. 192-197.

Bortone, E. (2002). Interacción de ingredientes y procesos en la producción de

alimentos hidroestables para camarones. En: Cruz-Suárez, L. E., Ricque-Marie, D.,

Tapia-Salazar, M., Gaxiola-Cortés, M. G., Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición

Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6

de Septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México.

Campabadal, C. y Celis, A. (1996). Factores que afectan la calidad de los

alimentos acuícolas. En: Cruz SLE, Ricque D, y Mendoza AR, (Eds). Memorias del

tercer simposio internacional de nutrición y tecnología de alimentos para

Page 70: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

57

acuicultura. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, Monterrey, N.L. México. 523-540.

Castro, C.E. y M.L. Ávila. (1993a). Determinación de la digestibilidad de la proteína

por el método in vitro. I Curso Regional teórico demostrativo de capacitación en

control de calidad de insumos y dietas acuícolas. FAO AQUILA II, Fundación Chille

en Santiago de Chile en Santiago de Chile.

Castro, C.E. y M.L. Ávila. (1993b). Aminoácidos esenciales• Rol y determinación de

lisina, metionina y cistina. Determinación de lisina disponible. I Curso Regional

teórico demostrativo de capacitación en control de calidad de insumos y dietas

acuícolas. FAO AQUILA II, Fundación Chille en Santiago de Chile en Santiago de

Chile.

Ceballos, O.M.L. y Velázquez, E.M.A. (1988). Perfiles de la Alimentación de Peces

y Crustáceos en los Centros y Unidades de Producción Acuícola en México.

Programa Cooperativo Gubernamental. FAO-Italia. Proyecto AQUILA. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Dirección General de

Acuicultura, Secretaria de Pesca. México, 139 pp.

Cho, C.Y., Cowey, C.B. y T, Watanabe. (1985). Finfish nutrition in Asia:

methodological approaches to research y development. Ottawa, Ontario, IDRC,

Canada. 154p.

Cruz, S.L.E., Nieto, L.D., Guajardo, B.C. y Scholz, U. (2004). Uso de harina de

subproductos avícolas en alimentos para L. vannamei. En: Cruz S. L.E., Ricque

M.D., Nieto L.M.G., Villareal D., Scholz U. y González, M. Avances en nutrición

acuícola. VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola 2004. Hermosillo,

Sonora, México. 215-236p.

Cruz, S.L.E., Ricque, M.D., Tapia, S.M., Marín, Z.L.F., Guajardo, B.C., Nieto, L.M. y

Salinas, M.A. (2002). Historia y estatus actual de la digestibilidad y algunas

Page 71: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

58

características físico-químicas de los alimentos comerciales para camarón usados

en México. En: Cruz, S. L.E., Ricque, M.D., Tapia, S.M., Gaxiola, C.M.G. y Simoes,

N. (Eds.). Avances en nutrición acuícola VI. Memorias del VI Simposium

Internacional de nutrición acuícola. 2002. Cancún, Quintana Roo, México. 1-22p.

Cruz, S.L.E. (1999). Digestión en camarón y relación con la formulación y

fabricación de alimentos balanceados. Avances en Nutrición Acuícola VIII. VIII

Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 11 al 13 de Noviembre de 1999.

Monterrey, N.L. 209p.

Cruz, S.L.E., Ruiz, D.P.P., Cota, C.E., Nieto, L.M.G., Guajardo, B.C., Tapia, S.M.,

Villareal, C.D. y Riccque, D.M. (2006). Revisión sobre Algunas Características

Físicas y Control de Calidad de Alimentos Comerciales para Camarón en México.

En: Cruz, S.L.E; Ricque, M.D; Tapia, S.M; Villareal, C.D; Nieto, l.m; Puello, C.A.C. y

García, A.O. (Eds.).Avances en Nutrición Acuícola VIII. VIII Simposium

Internacional de Nutrición Acuícola.2006. Universidad Autónoma de Nuevo León,

Monterrey, Nuevo León, México. pp. 330-370.

De Silva, S. (2006). Reducción de costos en la alimentación acuícola: ¿Es el uso de

Programas de alimentación combinada la respuesta para la práctica semi-

intensiva?. Aquaculture Asia. 10(4).

De Silva, S.S., Gunasekera, R.M. y Atapattu, D. (1989). The dietary protein

requirements of young tilapia y an evaluation of the least cost dietary protein

levels. Aquaculture, 80:271-284.

El-Saidy, M.S.D, Dabrowski, K. y Bai, S.C. (2000) Nutritional effects of protein

source in starter diets for channel catfish (Italurus punctatus Rafinesque) in

suboptimal water temperature. Acuaculture research. 31:8 85-892.

Page 72: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

59

Escalera, G.C. y Arroyo, D.M. (2005). Caracterización fisicoquímica del

Plecostomus ssp. y Alternativas de Utilización. Informe técnico COMPESCA.

México. (Inédito).

FAO (Food y Agriculture Organization of the United Nations). (2003). Estado de

Pesquerías Mundiales y Acuicultura 2003.

FAO (Food y Agriculture Organization of the United Nations). (2004). El Estado

Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Roma, Italia. 168 p.

FAO (Food y Agriculture Organization of the United Nations). (2006). Estado de

Pesquerías Mundiales y Acuicultura 2006.

FAO (Food y Agriculture Organization of the United Nations). (2009). El estado

mundial de la pesca y la acuicultura. Roma, FAO. 218 p.

Galicia, A., Nolasco, H. y Civera, C.R. (2010). Uso del cártamo en alimentos para

acuicultura en México. Foro consultivo y científico, El californiano. URL: http://pcti.

La Paz, B.C.S. Año 3(7).

García, T., Alfonso, E. y Bárbaro, J. (1998). Evaluación de la lombriz de tierra

(Eudrilus eugeniae) en la alimentación de camarones peneidos. En: Cruz, S.L.E.,

Ricque, M.D., Tapia, S.M., Villareal, C.D., Nieto, l.M., Puello, C.A.C. y García, A.O.

(Eds.). Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias del III Simposium

Internacional de Nutrición Acuícola. 1998. Universidad Autónoma de Nuevo León,

Monterrey, Nuevo León, México. pp. 349-361.

García, D.E., Cova, L.J., Castro, A.R., Medina, M.G. y Palma, R. (2009). Efecto del

sustrato alimenticio en la composición química y el valor nutritivo de la harina de

la lombriz roja (Eisenia spp.). Revista Cientifica. 19(1): 22-31.

Page 73: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

60

Garling, Jr.D.L. y Wilson, R. (1976). Optimum dietary protein to energy ratio for

channel catfish fingerlings, Italurus punctatus. The journal of nutrition. 106:1368-

375.

González, V.D. (2004). Alimentos para acuicultura: producción y calidad. Consultor

privado. CONUPRA. S.A.

Gomes, E.F., Rema, P. y Kaushik, S.J. (1995). Replacement of fish meal by plant

proteins in the diet of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): digestibility y growth

performance. Aquaculture. 130: 177-186.

Guillaume, J. & Metailler, R. (1999). Mateares premières et additifs utilisés

dansl´alimentation des poissons. En: Guillaume, J.; Kaushik, S.; Bergot, P. et

Metailler, R. (eds). Nutrition et alimentation des poissons et crustacés: 147-169.

Editions INRAIFREMER. France.

Hajen, W., Beames, R., Higgs, D. y Dosanjh, B. (1993). Digestibility of various

feedstuffs by post-juvenile chinook salmon (O. tshawytscha) in sea water. 1.

Validation of technique. Aquaculture, 112:321-332.

Hardy, R.W. y Tacon, J.G.A. (2002). Fishmeal: Historical Uses, Production Trends

y Future Outlook for Sustainable Supplies. En: Stickney, R.R. y McVey, P.J.

Responsible Marine Aquaculture. National Sea Grant Program. Maryly, USA. 416p.

Hettich, M.C. (2004). Evaluación de la digestibilidad de dietas en trucha arco iris

(Oncorhynchus mykiss): sustitución parcial de la harina de pescado por tres

niveles de harina de lupino blanco (Lupinus albus). Tesis de maestría. Facultad de

Acuicultura y Cs. Veterinarias. Escuela de Acuicultura. Universidad Católica de

Tatemuco, Chile. 61p.

Page 74: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

61

Isea, F., Ble, C. y A, Medina. (2008). Estudio de digestibilidad aparente de la

harina de lombriz (Eisenia yrei) en la alimentación de trucha arco iris

(Onchorinchus mykiss). Revista chilena de nutrición. 35 (1):62-68.

Jauncey, K. y Ross, B. (1982). A guide to tilapia feed y feeding. Institute of

Aquaculture, University of Stirling, Scotly. En: Mbahinzireki, B.G., Dabrowski, K.,

Lee, J.K., El Saidy, D. y Wisner, R.E. (2001). Growth, feed utilization y body

composition of tilapia (Oreochromis spp.) fed with cottonseed meal-based diets in

a recirculating system. Aquaculture Nutrition. 7:189-200.

Josupeit, H. (2007). Informe técnico de la harina de pescado. Septiembre 2007.

FAO LOBEFISH 2007.

Juárez, P.J.R. (1987). La acuicultura en México, importancia social y económica.

En: Desarrollo pesquero mexicano 1986-1987. México, Secretaría de Pesca. L ll:

219-232.

Klaenhammer, T.R. y Kullen, M.J. (1999). Selection y desing of probiotics.

International Journal of Food Microbiology, 50:45-57. En: Escobar, B.L., Olvera,

N.M.A. y Puerto, C.C. 2006. Avances sobre el tracto digestivo de la Tilapia y sus

potenciales implicaciones. Avances en nutrición acuícola VIII. VIII Simposium

Internacional de nutrición acuícola. (2006). Monterrey, Nuevo León, México. 107-

109p.

Klontz, W.G. (1991). Fish for the future: Concepts y methods of intensive

aquaculture. Text number five, College of Forestry, Widlife y Range Scienes,

University of Idaho. 120p.

Kono, M., Matsui, T. y Shimizu, C. (1987). Effect of chitosan, y cellulose as diet

supplements on the growth of cultured fish. Nippon Suisan Gakkaishi. 5:125-129.

Page 75: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

62

Lee, S.M., Hwang, U.G. y Cho, S.H. (2000). Effects of feeding frecuency y dietary

moisture content on growth, body composition y gastric evacuation of juvenile

korean rockfish (Sebastes schlegeli). Aquaculture. 187:399-404.

Lee, J.S. (1991). Commercial catfish farming. Danville, Illinois: Interstate, 330p.

Lim, C. y Dominy, W. (1990). Evaluation of soybean meal as a replacement for

marine animal protein in diets for shrimp (Penaeus vannamel). Aquaculture.

87:53-63.

Lovell, T. (1989). Nutrition y feeding of fish. An AVI Book. Van Nostry Reinhold,

New York. 260p.

Lovshin, L. (1993). Cría de bagre de canal. ASA.A.N. (Asociación Americana de

Soya).10:1-9.

Ronald, K.L., Muñoz, A.P., Guerrero, A.C.E., Portella, M.C. y Carneiro, D.J. (2003).

Efecto del diámetro del pellet en la supervivencia y crecimiento de juveniles de

Trairao (Hoplias lacerdae) CIVA 2003; (4 de mayo del 2010) URL:

http://www.civa2003.org; 287-294.

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-021-PESC-1994. Que regula los

alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos

alimenticios no convencionales, utilizados en la acuicultura y el ornato, importados

y nacionales, para su comercialización y consumo en la Republica Mexicana.

Magallón, F. y Villareal, H. (2007). Desarrollo sustentable de la acuicultura en

México, orientaciones estratégicas. Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste, S.C. Reporte preparado para: Comisión de Pesca. Cámara de Diputados.

LX Legislatura La Paz, B.C.S. noviembre de 2007. 256p.

Manríquez, H.J.A. (1993). La digestibilidad como criterio de evaluación de

alimentos, su aplicación en peces y en la conservación del medio ambiente. En

Page 76: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

63

Campos, C.E. (Ed.) Control de calidad de insumos y dietas acuícolas. Programa

cooperativo gubernamental. Proyecto Aquila II.

Martínez, C.T. (1999). Evaluación del crecimiento de juveniles de bagre de canal

(Ictalurus punctatus) alimentado con desechos de calamar. Tesis Maestría en

Ciencias, Área Acuicultura. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.

48p.

Mbahinzireki, G.B., Dabrowski, K., Lee, K.J., El-Saidy, D. y Wisner, E.R.

(2001).Growth, feed utilization y body composition of tilapia ( Oreochromis spp.)

fed with cottonseed meal-based diets in a recirculating system. Aquaculture

Nutrition. 7:189–200.

Mendoza, A.R. (2005). Métodos para evaluar la digestibilidad proteica de los

alimentos destinados a los organismos acuáticos. Facultad de ciencias biológicas.

Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 53p.

Meyer, A.O. y Hernández, H.A. (1998). Tilapia fed good quality guarantees growth

enhancement through effective intestine absortion. Proceedings Third

International Simposium on Aquacutic Animal Health. Baltimore, Maryly. U.S.A.

Mora, S.J.A., Moyetones, F. y Jover C.M. (2009). Influencia del contenido proteico

en el crecimiento de alevines de bagre yanque, Leiarius marmoratus, alimentados

con concentrados comerciales. Zootecnia Tropical. 27(2): 187-194.

Morón, F.O.E., Diaz, D., Pietrosemoli, S., Barrera, R., Gallardo,N., Peña J. y Leal,

M. (2008). Efecto de la inclusión de harina de lombriz sobre el rendimiento en

canal, en cortes y calidad físico-química de la carne de codorniz (coturnix coturnix

japonica). Revista Facultad Agronomia. 25: 674-685.

Ng, W.K., Keembiyehett, C.N. y Wilson, R.P. (2002). Potential of mealworm

(Tenebrio molitor) as an alternative protein source in practical diets for African

catfish, Clarias gariepinus. Aquaculture research. 32: 273–280.

Page 77: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

64

NMX-F-428-1982. Norma Oficial Mexicana para la determinación de humedad

(Método rápido de la termo balanza).

NMX-Y-093-1976. Norma Oficial Mexicana para la determinación de cenizas en

alimentos para animales.

NMX-Y-103-1976. Norma Oficial Mexicana para la determinación de extracto

etéreo (Método Soxhlet) en alimentos para animales.

NMX-Y-118-A-1982. Norma Oficial Mexicana para determinación de proteína en

alimentos balanceados e ingredientes para animales.

NMX-Y-013-1998-SCFI. Norma Oficial Mexicana. Alimentos para animales. Harina

de pescado-especificaciones.

NMX-Y-013-1998-SCFI. Norma Oficial Mexicana. Alimentos para animales. Harina

depescado-especificaciones.

Nutrion Pro Software 2006. Manual de operación, Versión (5). 92p.

Pereira, J.O. y Gomes, E.F. (1995). Growth of rainbow trout fed a diet

supplemented with earthworms, after chemical treatment. Acuaculture

International. 3:36-42.

Pineda, H.R. (1999). Elaboración y evaluación de dietas a partir de harinas de

barrilete (Euthynnus linneattus) y rasposa (Haemulon maculiconda) como alimento

de bagre (Ictalurus punctatus) en condiciones de laboratorio. Tesis Maestría en

Ciencias, Área Acuicultura. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.

51p.

Pyke, I. y Zaldivar, F. (2002). Requerimientos futuros: Harinas y Aceites de

Pescado para Salmonídeos. Revista Chile Acuícola 2:27-31.

Page 78: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

65

Perés, H., Lim, C. y Klesius, P.H. (2003). Nuttritional value of heat-trered soybean

meal for channel catfish (Ictalurus punctatus). Aquaculture. pp. 107-113.

Reuscher, D. (2006). Particle size reduction for animal feeds. In Feed Tecnology:

Technical report series, American Soybean Association International Marketing

SouthestAsia.URL:

http//www.ussoyexports.org/resources/library/feedtechnology.pdf. 24-33.

Robinson, E.H. y Brent, J.R. (1989). Use of cotton seed meal in catfish feeds. J.

World Aquaculture. 20(3):250-285.

Robinson, E.H. y Li, M.H. (1995). Catfish nutrition part 2: Feeding. Aquaculture.

Mag. 21(4): 28-44.

Robinson, E.H. y Li, M.H. (1997). Low protein diets for channel catfish Ictalurus

punctatus raised in earthen ponds at high density. J. World Aquaculture. 28(3):

224-229.

Robinson, E.H. y Li, M.H. (1998). Comparison of practical diets with y without

animal protein at varius concentrations of dietary protein on performance of

channel catfish Ictalurus punctatus raised in earthen ponds. J. World Aquaculture.

29(3):273-280.

Robinson, E.H. y Li, M.H. (2005).A summary of catfish nutrition research

cconducted a cooperative agreement between MFES y Delta Western research

centre. Bulletin 1144. Mississippi Agrucultural & Forestry Experimental Station.

Mississippi State University. Starkville, EUA.

Robinson, E.H., Li, M.H. y Manning, B.B. (2001). A Practical Guide to Nutrition,

Feeds, y Feeding of Catfish. Mississippi Agricultural & Forestry Experiment Station,

Bulletin. 1113:39.

Rolfe, L.A., Huff H.E. y Hsieh, F. (2000). The effect of processing conditions on the

quality of extruded catfish feed.Transactions of the ASAE. 43(6):1737-1743.

Page 79: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

66

Rosales, M.J. y T. Tang. (1996). Composición química y digestibilidad de insumos

alimenticios de la zona de Ucayali. Folia Amazónica. 8(2):13-18.

SAGARPA. (2008). Anuario estadístico de pesca 2008. México, CONAPESCA. 264 p.

Shiau, S.Y. y Yu, P.Y. (1999). Dietary supplementation of chitin y chitosan

depresses growth in tilapia, Oreochromis niloticus x O. aureaus. Aquaculture. 179:

439–446.

Sandbol, P. (1993). Nueva tecnología en la producción de harina de pescado para

piensos: Implicaciones sobre la evaluación de calidad. En: García, R.P., Da Blas,

B.C. y Mateos, G.G. (Eds.). Avances en nutrición y alimentación animla: IX

concurso de especialización FEDNA. (1993). 235-261p.

Sklan, D., Prag, T. y Lupatsch, I. (2004). Apparent digestibility coefficients of feed

ingredients y their prediction in diets for tilapia Oreochromis niloticus x

Oreochromis aureus (Telepstei, Cichlidae). Aquaculture Research, 35:358-364.

Stafford, E.A. y Tacon, J.G.A. (1985). The nutritional evaluation of dried

earthworm meal (Eisenia foetida , Savigny, 1826) included at low levels in

production diets for rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson. Aquaculture Fisher

Manage. 16(3): 213-222.

Tacon, J.G.A. (1989). Manual de capacitación: Nutrición y Alimentación de peces y

camarones cultivados. Departamento de Peca. Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Brasilia, Brasil.

Tacon, J.G.A. (1993). Feed ingredients for warmwater fish: fishmeal y other

processed feedstuffs. FAO fish circular No. 856. Rome, Italy.

Page 80: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

67

Tacon, J.G.A., Stafford, E.A. y Edwards, C.A. (1983). Apreliminary investigation of

the nutritive value of three terrestrial lumbricid worms for rainbow trout.

Aquaculture. 35:187-199.

Thomas, M. y Van der Poel, A.F.B. (1996). Physical quality of peleted animal feed.

1. Criteria for pellet quality. Anim. Feed Sci. Tech. 61:89-112.

Toledo, D.M.I. (1993). Determinación de Índices de Calidad Física de Alimentos

para Peces. I Curso Regional Teórico Demostrativo de Capacitación en Control de

Calidad de Insumos y Dietas Acuícolas. Proyecto FAO AQUILA II. Fundación Chile,

Santiago de Chile.

Tucker, C., y Robinson, E. (1991). Environmental Requirements. In: Channel

Catfish Farming Hybook.. An AVI Book. New York. 455p

Vargas, R. (2003). Evaluación preeliminar del método utilizado en la determinación

de la flotabilidad de alimentos psícolas. Agronomía mesoamericana. 14(2):193-

199.

Vega, R. (1990). Alimentación de Salmonídeos. En: Latrille, L. (ed). Avances en

Producción Animal. Editorial Universidad Austral de Chile. Instituto de Producción

Animal. 285-315.

Velasquez, L., Ibanez, I., Herrera, C. y Oyarzun, M.A. (1991). Note on the

nutritional evaluation of worm meal (Eisenia foetida) in diets for rainbow trout.

Animal Production. 53:119–122.

Vielma, R.R., Ovalles, D.J.F., León, L.A. y Medina, A. (2003). Valor nutritivo de la

harina de lombriz (Eisenia foetida) como fuente de aminoácidos y su estimación

cuantitativa mediante cromatografía en fase reversa (HPLC) y derivatización

precolumna con oftalaldehído (OPA). Ars Pharmaceutica. 44(1):43-58.

Page 81: SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE PESCADO

68

Vielma R.R., Rosales, D., Rosales, Y., Medina, A.L. y Villarreal, J. (2008). Perfil

electroforético y calidad microbiológica de la harina de lombriz Eisenia foetida.

Revista chilena de nutrición. 35(3): 225-234.

Wankowski, J.W.J. y Thorpe, J.E. (1979). The role of food particle size in the

growth of juvenile atlantic salmon (Salmo salar L.). Journal of Fish Biology.

14:351–370.

Webster, C.D., Tidwell, J.H,. Goodgame, L.S., Yancey, D.H., y Mackey, L. (1992).

Use of soybean meal y distillers grains with solubles aspartial or total replacement

of fish meal in diets for channel catfish Ictalurus punctatus. Aquaculture. 106:

301–309.

Wilson, R.P. (1996). Requerimientos nutricionales de bagre de canal. En:

Mendoza, R; Cruz, L.E. y D. Ricque (Eds). Memorias del Segundo Simposium

Internacional de Nutrición acuícola 1996.Monterrey, N.L. México. 372p.

Wurmann, C. (2000). La Acuicultura Comercial Chilena: Desafios, Oportunidades y

Metas Hasta el 2020. Aquanoticias Internacional. 12(58): 6-21.

Yaqub M. (1998) .Earthworm y maggot meals as a potential fish meal

replacement. B.Sc. Thesis, Institute of Renewable Natural Resources U.S.T.,

Kumasi, Ghana. 102p.

Zaldivar, J. 2004. Variaciones en la oferta de harina y aceite de pescado,

competencia con otros destinos y una mirada a las nuevas exigencias

internacionales. Conferencia Internacional Aqua Sur. Puerto Montt, Chile. 22-23 de

marzo 2004. 10p.

Zhu, S.S., Chen, R.W. y Barrows, F.T. (2001). Digestibility, growth y excretion

response of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum) to feeds of different

particle sizes. Aquaculture Research. 32: 885-893.