Suplemento Septiembre de 2009

8
México, septiembre de 2009 • Número 261, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ANALIZA LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO raíz de la crisis económica que afecta a la economía mundial y que ocasionó una menor recaudación de ingresos en México, conjugada con la baja de los precios del petróleo, el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para 2010 prevé un aumento en términos nominales de 23 mi- llones de pesos respecto a 2009; lo que significa un ejercicio de 15,474.7 millones de pesos du- rante el próximo año. Pese a no considerar el porcentaje de infla- ción, ese presupuesto permitiría al Conacyt man- tener inversiones similares a las hechas este año en sus programas de Innovación, Fondos Secto- riales, Becas, Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Centros Públicos de Investigación (CPI’S). En cuanto al conjunto de programas de fo- mento a la innovación: Innovapyme, Proinnova e Innovatec, los cuales fueron puestos en mar- cha el presente año con la finalidad incrementar las competencias científicas y tecnológicas de las empresas, se prevé una partida de 2 mil 700 mi- llones de pesos. La cifra es sólo 200 millones más que lo asig- nado en 2009, recursos a los que se hizo una reducción por 800 millones debido al momento financiero que vive el país, según lo dicho por el maestro Juan Carlos Romero Hicks, director ge- neral del Conacyt, en su comparecencia ante el Senado el pasado 21 de septiembre. A pesar del aumento programado a los pro- gramas de innovación, Innovatec tendrá un re- corte, pues pasará de los mil 200 millones a tan sólo 700; en tanto Innovapyme incremen- taría 100 millones, al presentar un presupuesto de 700 millones de pesos para 2010. Por su parte, Proinnova prácticamente duplicará sus recursos, al pasar de 700 a mil 300 millones de pesos. Proyectan gasto de Conacyt con ligera reducción para el año próximo José Luis Olín A LOS PROGRAMAS DE FONDOS MIXTOS, FOMENTO REGIONAL E INNOVATEC, ENTRE LOS PRINCIPALES AFECTADOS 6 ¿Tendrá México un presupuesto científico congruente en 2010?

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Septiembre de 2009

Page 1: Suplemento Septiembre de 2009

México, septiembre de 2009 • Número 261, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ANALIZA LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO

raíz de la crisis económica que afecta ala economía mundial y que ocasionóuna menor recaudación de ingresos en

México, conjugada con la baja de los precios delpetróleo, el presupuesto del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (Conacyt) para 2010 prevéun aumento en términos nominales de 23 mi-llones de pesos respecto a 2009; lo que significaun ejercicio de 15,474.7 millones de pesos du-rante el próximo año.

Pese a no considerar el porcentaje de infla-ción, ese presupuesto permitiría al Conacyt man-tener inversiones similares a las hechas este año

en sus programas de Innovación, Fondos Secto-riales, Becas, Sistema Nacional de Investigadores(SNI) y Centros Públicos de Investigación (CPI’S).

En cuanto al conjunto de programas de fo-mento a la innovación: Innovapyme, Proinnovae Innovatec, los cuales fueron puestos en mar-

cha el presente año con la finalidad incrementarlas competencias científicas y tecnológicas de lasempresas, se prevé una partida de 2 mil 700 mi-llones de pesos.

La cifra es sólo 200 millones más que lo asig-nado en 2009, recursos a los que se hizo una

reducción por 800 millones debido al momentofinanciero que vive el país, según lo dicho por elmaestro Juan Carlos Romero Hicks, director ge-neral del Conacyt, en su comparecencia ante elSenado el pasado 21 de septiembre.

A pesar del aumento programado a los pro-gramas de innovación, Innovatec tendrá un re-corte, pues pasará de los mil 200 millones atan sólo 700; en tanto Innovapyme incremen-taría 100 millones, al presentar un presupuestode 700 millones de pesos para 2010. Por suparte, Proinnova prácticamente duplicará susrecursos, al pasar de 700 a mil 300 millonesde pesos.

Proyectan gasto de Conacyt conligera reducción para el año próximo

José Luis Olín

ALOS PROGRAMAS DE FONDOS MIXTOS, FOMENTO REGIONAL

E INNOVATEC, ENTRE LOS PRINCIPALES AFECTADOS

6

¿Tendrá México un presupuesto

científico congruente en 2010?

Page 2: Suplemento Septiembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

Verónica Vega

Propuesta biológica para cercar al dengueINVESTIGADORES POLITÉCNICOS DESARROLLARON

EFICAZ BIOINSECTICIDA CONTRA MOSQUITO PORTADOR DEL VIRUS

L

Mosquito Aedes aegypti

Larva del Mosquito Aedes aegypti

as irregularidades climáticas deriva-das del aumento de la temperatura enel planeta impactan ya a la salud hu-

mana. Así lo han reconocido especialistas alcomprobar el aumento del ciclo de vida de losmosquitos trasmisores del dengue hemorrági-co y simple (Aedes aegypti y Aedes albopictus)como consecuencia de las intensas lluvias yolas de calor.

Al no existir una vacuna disponible para laenfermedad, las medidas para controlar este pa-decimiento se han limitado al uso de insectici-das sintéticos o biológicos para controlar a losinsectos. Sin embargo, el vector (larva del mos-quito) ha desarrollado resistencia a estos produc-tos debido a su uso indiscriminado.

Ese factor, aunado a las preocupaciones am-bientales por el daño ecológico producido por losinsecticidas sintéticos, dio origen a una investi-gación con la larva del mosquito del dengue enel Centro de Investigación en Biotecnológica Apli-

cada Unidad Tlaxcala (CIBA-Tlaxcala) del Insti-tuto Politécnico Nacional.

El proyecto tiene uun doble interés: contro-lar al agente transmisor del dengue Aedes aegyptimediante un bioextracto de plantas y erradicar eluso de los insecticidas sintéticos, los cuales con-tienen compuestos químicos tóxicos.

“El control biológico ha evolucionado conmenor prontitud que el sintético, pero existenproductos comerciales que han demostrado darbuenos resultados como son el biocida Basillusthuringiensis (bacteria) y los peces larvivorous(Oreochromus spilurus), que combaten a losinsectos y larvas, respectivamente”, explicó.

Esos productos, manifestó la investigadoradel CIBA, presentan el inconveniente de reque-rir tecnologías avanzadas durante su elabora-ción, por lo que una alternativa biológica sonlos llamados bioinsecticidas vegetales o activosde origen botánico, que si bien no sonnovedosos, en fechas recientes han presenta-do avances significativos.

De acuerdo con Ruiz Guerrero, en el CIBA-Tlaxcala se trabaja con extractos de cinco plan-tas, a partir de los cuales se buscará desarrollaruna solución sustentable y económicamente via-ble para el control del insecto transmisor de den-gue hemorrágico.

Los extractos de las plantas serán disuel-tos en sustancias como hexano, acetona ymetanol, los cuales no modifican la composi-ción de los extractos. Posteriormente, seránaplicados a una tercera generación del mosquitoAedes aegipty, la cual se obtendrá a partir depoblaciones silvestres.

“En dicha etapa se evalúa el efecto de los ex-tractos con diferentes concentraciones sobre lalarva del mosquito para evaluar su efectividad”.

La investigación del CIBA está apoyada porel Fondo Sectorial Secretaría de Salud-Conacyt,y se espera concluir en un año con la obtenciónde un producto comparable a los que se comer-cializan en la actualidad para el control del mos-quito del dengue.

Page 3: Suplemento Septiembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

E

Héctor de la Peña

Medidas contracrisis... alimentaria

EL DR. CLIVE JAMES DESTACÓ EL PAPEL DE LA BIOTECNOLOGÍA

AGRÍCOLA FRENTE A LOS RETOS GLOBALES AL 2050

L

3Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

Avances biotecnológicosde valor agregado al frijol

* Autores: María Alejandra Mora Avilés,Elsa Espinosa Huerta, Anareli QuinteroJiménez, Mario González Chavira, HoracioS. Guzmán Maldonado, Emiliano VillordoPineda, Víctor Montero Tavera

l frijol de Méxi-co enfrenta re-tos y problemas

que limitan la productividady calidad del grano, así como su

competitividad. Ello debido a que, por un lado,la especie se produce principalmente bajocondiciones de temporal deficiente, lamarginalidad de los suelos y numerosas en-fermedades e insectos incrementan el dañoocasionado por la sequía intermitente y dis-minuyen la calidad.

Por lo anterior, el frijol se ha convertido enobjeto de estudio de temas multidisciplinariosque proponen abordar de manera integral lasolución a sus diferentes retos. Así, los estu-dios versan desde la caracterización nutricionaly nutracéutica de este cultivo, como con temasde salud que los relacionan con una reducidaincidencia de diversos tipos de cáncer.

La identificación de genes y marcadoresmoleculares que confieren resistencia o tole-rancia a enfermedades, plagas, estrés hídrico,temperaturas extremas, suelos salinos, conorientación de mejoramiento asistido por mar-cadores moleculares; hasta la inclusión de in-geniería genética para la introducción de genesque confieran características sobresalientes queno siempre es posible obtener por métodos demejoramiento convencional, son algunos de lospuntos de investigación del cultivo.

El frijol es la principal fuente de proteína ycarbohidratos para México, Centro y Sudamérica.El papel que juega este producto en la alimen-tación se basa en la calidad nutricional y el con-tenido de minerales y vitaminas que contiene.

Recientemente, en instituciones como elInstituto Nacional de Investigaciones Foresta-les, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se realizancaracterizaciones de sus componentesnutracéuticos; es decir, aquellos compuestosdenominados fotoquímicos funcionales, queproporcionan ventajas de protección o preven-

ción a enfermedades crónicas como patologíascardiacas, diabetes y el cáncer.

Hoy se sabe que una porción de 100 gramosde frijol cocido proporciona hasta 33 de proteí-nas, 30 de fibra y 66 gramos de carbohidratos.Esa misma porción puede proveer 51 y 29 porciento del requerimiento diario de hierro y zinc,respectivamente. Además de alrededor de sietede cada diez unidades de ácido fólico necesario,entre otros componentes.

En México se ha demostrado que el consumode 40 gramos diarios de frijol cocido de las varie-dades conocidas como Negro 8025 y PintoDurango disminuyen hasta en un 80 por ciento laincidencia de cáncer de colon en ratas inducidasquímicamente, y disminuyen los niveles de glu-cosa y colesterol en esas especies diabéticas. Otrasvariedades mexicanas tienen efectos similares so-bre esas enfermedades, pero en menor nivel.

El INIFAP, junto con otras instituciones de in-vestigación del país, está desarrollando nuevosproductos a base de frijol como galletas, pastas yextruidos que incremente el acceso a este im-portante alimento. Además, dos por ciento de laproducción nacional se orienta a productos pro-cesados como frijol cocido embolsado, enlatado,deshidratado, alimentos colados y combinadoscon otros productos. Esa categoría tiene una pre-sencia relativamente pequeña dentro de la ofertanacional, pero existe una buena alternativa decrecimiento de la cadena ya que se está promo-viendo un creciente mercado de alimentos pre-parados de utilización rápida.

Por otra parte, investigadores de la Unidadde Biotecnología del INIFAP y fitomejoradoresde frijol, se han dado a la tarea de generar nue-vas variedades, incorporando herramientasbiotecnológicas a los esquemas tradicionales defitomejoramiento. Se pretende que las nuevasvariedades generadas, contribuyan a la soluciónde dos de los principales problemas de éste cul-tivo: el estrés hídrico y las enfermedades.

Actualmente se desarrollan para cada regiónagroecológica nuevas variedades tolerantes a sequíay resistentes a enfermedades, considerando las pre-ferencias de los consumidores y caracterizando sus

propiedades nutricionales y nutracéuticas. Estasvariedades se obtienen por medio de selecciónasistida por marcadores genéticos a través de unproceso que requiere selección in situ de las plan-tas portadoras del gen tolerante.

Al respecto, se cuenta con avances sustan-ciales en la identificación de aquellas secuen-cias (marcadores de transcripción mRNAs ocDNAs) que confieren resistencia o toleranciaa estrés hídrico así como enfermedades.

Por otra parte, el área de modificacióngenética de la Unidad de Biotecnología de INIFAPcuenta con un sistema eficiente de regeneraciónde frijol y avances sustanciales de transformacióngenética que confieran características de valoragregado de acuerdo a las necesidades de los pro-ductores, comercializadores y consumidores.

Por ejemplo, el gen defensina (gen que con-fiere resistencia a hongos patógenos) que na-turalmente proviene de la especie Arabidopsisthaliana, y que no representa riesgos de afectarpoblaciones nativas, ha logrado ser insertadoen el genoma de frijol a través del mecanismosnaturales de transferencia genética (por mediode la bacteria Agrobacterium tumefaciens).

Las líneas obtenidas producto de esta trans-formación fueron evaluadas molecularmente(presencia y expresión del gen) así como porsu característica intrínseca de tolerancia. Y sedemostró una reducción en la superficie cubier-ta con lesiones de casi el 60 por ciento en plan-tas que contenían el gen defensina, comparadocon las plantas no modificadas genéticamente.

En la actualidad, México continúainvolucrado en investigación de vanguardiapara la solución de problemas agrícolas, desalud, ambientales, así como de aprovecha-miento de oportunidades de mercado, al in-corporar elementos que proporcionen valoragregado a este importante cultivo.

Avances biotecnológicosde valor agregado al frijol

La importancia en la investigación de este producto sedebe a que en diversas regiones de América

representa un elemento clave en la dieta poblacional

a aceptación de los cultivos agrícolasbiotecnológicos durante los últimos treceaños ha ido en aumento. Tanto en países

en vías de desarrollo como en los desarrollados, los13.3 millones de campesinos que los siembran en25 países han percibido los beneficios de una herra-mienta muy útil en el marco de problemas globalescomo el cambio climático y la sobrepoblación.

Al dictar la conferencia magistral Biotec-nología agrícola ante los retos de la crisisalimentaria y el cambio climático, realizada enlos primeros días del presente mes en la ciudadde México, el doctor Clive James comentó que delos 14 países con mayor número de hectáreasdestinadas a productos biotecnológicos, 10 estánconsiderados con economías emergentes.

“El cambio climático es un importante factorde riesgo para la producción de alimentos y el de-sarrollo. En ese sentido, ningún planteamientoagrícola por sí mismo permitirá duplicar la pro-ducción de alimentos, forraje y fibra que asegure

la sustentabilidad para el año 2050, dirigida a unapoblación de más de 9 mil millones de personas.Es por ello que una estrategia de mejora de culti-vos exitosa debe de integrar las técnicas agrícolasconvencionales y de la biotecnología, con el obje-

tivo de optimizar la productividad”, expresó el fun-dador del Servicio Internacional para la Adquisi-ción de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA,por sus siglas en inglés), al subrayar la importan-cia que tiene ese tipo de cultivos en la sociedad.

Al tocar el caso mexicano, el experto hizo refe-rencia a datos de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), que indican que el país registra uno delos periodos de sequía más graves de los últimos60 años. A lo que agregó que “la biotecnología ofre-ce, sin llegar a ser una panacea, importantes bene-ficios para que los cultivos se adapten a las condi-ciones del cambio climático, identificando con ellogenes resistentes a sequía que actúan sólo cuandohay escasez del vital líquido y permiten que las plan-tas sobrevivan con menos agua e incrementen suproductividad en condiciones de estrés hídrico”.

En torno a los retos que enfrenta la agricultu-ra mundial, y en particular el papel de labiotecnología, el doctor Clive James refirió que esnecesario acercar los avances de esa rama a ma-yor número de agricultores de diversos países,además de incrementar la cantidad de productosinnovadores que impacten en la reducción dehambre mundial. “Un buen ejemplo es el arroz,que representa uno de los bastiones importantesen la dieta de la población mundial, y se esperaque en el año 2015 este grano alimente a cerca de250 millones de familias, por lo que las investiga-ciones biotecnológicas para mejorar esa especiedeben incrementarse. Lo mismo sucede con otroscultivos resistentes a sequías, debido a las tenden-cias marcadas por el cambio climático (son pocoalentadoras)”, manifestó el directivo de ISAAA.

En su intervención en la citada conferencia,el doctor José Luis Solleiro, director general de Vin-culación de la Coordinación de Innovación y De-sarrollo de la UNAM, apuntó que “la agricultura yla agroindustria están en el umbral de un profun-do cambio, pues la demanda global y los preciosde los alimentos se incrementan, después de ha-ber tenido un largo declive. Ese comportamientodel mercado ofrecerá grandes oportunidades aaquellos que puedan responder a esta demanda,y México tendrá que actuar en consecuencia”.

Por su parte, el doctor Kevin Pixley, directorasociado del Programa Global de Maíz, del CentroInternacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,señaló que para enfrentar los retos globales queya aquejan a la población mundial es necesarioinvertir, investigar y desarrollar todas las tecnolo-gías agrícolas disponibles que han redundado enmayor productividad y mejor aprovechamiento delos recursos naturales, que van desde la agricul-tura de conservación y el fitomejoramiento, hastala biotecnología agrícola.

Los ponentes coincidieron en que los avan-ces de la biotecnología deben beneficiar al ma-yor número de personas alrededor del mundo. Yestimaron que al menos 40 países en los próxi-mos seis años adopten esa tecnología, lo que sig-nificaría 200 millones de hectáreas sembradascon estos cultivos.

Para ello, será necesario “establecer sistemasnormativos responsables y eficientes en todos lospaíses, así como mejorar la comunicación con lasociedad, respecto a los atributos y verdaderosalcances de los productos biotecnológicos”, con-cluyó el doctor Clive James.

Page 4: Suplemento Septiembre de 2009

4Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

¿Tendrá México científico congr

EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓ

El presupuesto para ciencia, tecnología e innova-ción (CTI) que se habrá de ejercer en 2010 de-pende totalmente de los términos en que se aprue-

be el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación(PPEF) por el Congreso de la Unión y no será sino hastaentonces cuando se puedan tener expectativas sólidas alrespecto.

En derredor de tales negociaciones, para el sector cientí-fico entran en juego dos factores íntimamente ligados: el pri-mero tiene que ver con el nivel de conciencia que lostomadores de decisión, en este caso los legisladores, tenganacerca de la importancia de la ciencia, la tecnología y la inno-vación como detonadores del crecimiento. El segundo, es lacapacidad de persuasión de la comunidad científica para de-mostrar ante los representantes populares, el sector públicoy el privado, así como a la sociedad en su conjunto, el carác-ter irreductible que debe reconocerse a la inversión en CTI.

De 2000 a 2008, el gasto federal en ciencia y tecnología(GFCyT) se ha movido con altibajos y sólo a partir de 2006se ha mantenido en crecimiento, aunque muy alejado del1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) establecidoen el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innova-ción (Peciti). Por ejemplo, en 2006 alcanzó 35.29 mil mi-llones de pesos (mmdp), que representan 0.37 por cientodel PIB, mientras que en 2008 alcanzó 39.08 mmdp, cifra12.81 por ciento superior al año anterior, cuando tuvo unporcentaje de sólo 0.33 por ciento del PIB; esta aparentebaja se debe a que en septiembre de ese año, el INEGI cal-culó el PIB con base en la metodología utilizada en 2003.En tanto, el gasto en investigación y desarrollo experimen-tal (GIDE) ha mantenido un crecimiento constante con re-lación al PIB en el periodo 2000-2008. Así, por ejemplo, en2006 fue de 0.47 por ciento del PIB, mientras que en 2008fue de 0.53 por ciento. (Gráfica 1)

Por su parte, la propuesta de presupuesto del 2010 pre-sentada por la Secretaría de Hacienda para el Conacyt, tam-bién conocido como ramo 38, considera un incremento de23 millones 799 mil 895 pesos más con respecto a 2009,para alcanzar 15,475.1 millones de pesos. Sin embargo, sise considera una inflación de 3.3 por ciento anual, tal ycomo lo estima Hacienda, esta cifra alcanzaría un rango de15,003.4 millones de pesos; es decir, el presupuesto para2010 sufriría un decremento de tres por ciento con respec-to a los precios del 2009. (Gráfica 2)

Uno de los peligros a los que muy probable se enfren-tará el presupuesto para ciencia y tecnología es que al fi-

FCCyT: Se esperaba mayor reducción en presupuesto de CTI

Por ahora, el país no logra h

en CTI con las dimension

rezaga frente a naciones qu

tenían niveles de com

Las Universidades e Institutos de EducaciónSuperior no pueden tolerar recortes a su pre-supuesto en este momento, se frenaría de gol-pe un proceso de crecimiento que inició hacecinco años para evitar que millones de jóve-nes permanezcan en la calle sin estudios niempleo.

“No podemos mandar a su casa a alumnosque ya aceptamos o a profesores que ya contrata-mos”, dice el doctor Rafael López Castañares, se-cretario general de la Asociación de Universidadese Institutos de Educación Superior (ANUIES).

Organización que agrupa a 152 universida-des e institutos de todo el país, la ANUIES ex-presó a los presidentes del PRI, PAN y PRD supreocupación por la posibilidad de que el pre-supuesto de ciencia y tecnologías, así como elde educación, sufran recortes para 2010, a raízdel boquete financiero por más de 300 mil mi-llones de pesos que la Secretaría de Haciendareconoció en agosto pasado.

En los últimos tres años las institucionesde educación superior han crecido alrededorde 23 a 24 por ciento en cuanto a presupues-to. Pero “aún así tenemos en la calle a millo-

nes de jóvenes, tenemos problemas de infra-estructura científica. Tenemos muchos pro-blemas de capacitación y actualización de re-cursos humanos y cualquier recorte esrealmente dramático, porque es retroceder.Hay focos rojos por todos lados”, explicó el exrector de la Universidad Autónoma del Estadode México.

Desde el punto de vista demográfico Méxicotiene una riqueza que está desperdiciando, el lla-mado “bono demográfico”. Con esta expresiónse denomina a la ventaja que tiene un país cuan-do la mayoría de su población está en edad pro-ductiva, como es el caso de nacional.

“Es una realidad que en México tenemosmuchos jóvenes entre 18 y 24 años. Lo que noscuestionamos y a todos nos duele es saber quéestamos haciendo con ellos. Si sabemos que sólouno de cada 4 entra a la educación superior, ymuy pocos de ellos continúan estudios deposgrado. La verdad es que es un problema depresupuesto, no es que la Universidad les cierrela puerta, es que dónde mete a más alumnos quepuedan seguir preparándose”, sostuvo el directi-vo de ANUIES.

Hay focos rojos por todos lados: ANUIES

nalizar el 2009 la inflación supere el tres porciento previsto por Hacienda, lo que mermaríaen términos reales la ya de por sí lánguida ca-pacidad del sector. Otra variable, acaso más in-quietante, es que la tasa de desempleo va enaumento, lo cual es indicativo de los bajos nive-les de crecimiento que ha tenido México en losúltimos años; al mes de septiembre del 2009,el número de desempleados fue de 2.87 millo-nes de personas.

En el resumen del análisis comparativo delpresupuesto 2010 para Conacyt, rubros comoBecas de posgrado, Apoyo a la consolidacióninstitucional, el Sistema Nacional de Investiga-dores (SNI) y Fondos Sectoriales tendrán varia-ciones al alza; en tanto que Fondos Mixtos, Fon-dos Regionales y Gastos de Operación variaráncon diversos decrementos. (Gráfica 3)

En cinco años, el Instituto Politécnico Nacional(IPN) ha ampliado su matrícula en 25 mil estu-diantes, lo que equivale al tamaño de una uni-versidad de dimensiones medias. Además, ha tri-plicado el número de sus científicos miembrosdel Sistema Nacional de Investigadores y se haconsolidado como la principal potencia del paísen formación de ingenieros.

Esos resultados justifican por qué el IPN seopone a que haya recortes a su presupeusto, in-dicó en entrevista Enrique Villa Rivera, directorgeneral de la casa de estudios que educa a másde 170 mil jóvenes.

A lo largo de agosto y septiembre, Villa Ri-vera fue uno de los 15 rectores y directores pre-sentes en las reuniones que la Asociación Na-cional de Universidades e Instituciones deEducación Superior (ANUIES) con los dirigen-tes nacionales del Partido RevolucionarioInstitucional, Beatriz Paredes; de la RevoluciónDemocrática, Jesús Ortega; y Acción Nacional,César Nava, para hablar del presupuesto y tra-tar de evitar recortes.

“Las instituciones de educación superiorhemos hecho la tarea, les pedimos que nosevalúen y verán que el incremento de recursos a

la educación se justifica. México ha perdido mu-chos recursos en gasto de operación y no en laparte fundamental, crear infraestructura. Hay queentender que invertir en infraestructura tiene quever con gastos de educación superior también”.

El ingeniero químico y doctor en ciencias delpetróleo aseguró que las universidades e institu-tos quieren poner en el centro del debate dos ideas:la riqueza futura de las naciones se valorará enfunción de la preparación de sus recursos huma-nos, y no se puede poner en marcha un programaserio de transformación del país para 20 o 25 añossi no se coloca a la educación superior como temaprioritario que no tenga que padecer incertidum-bre presupuestal.

“A lo mejor tenemos éxito en la discusiónpresupuestal del año 2010 y se evitan los re-cortes por la presión, el cabildeo de los recto-res y de los directivos de educación superior,pero en el 2011 se puede repetir lo mismo.Hemos venido señalando que deberíamos te-ner programas multianuales de presupuestopara la educación superior. Si ya se hace en al-gunos casos del presupuesto federal, por quéno hacerlo en el caso de la educación superior”,subrayó Villa Rivera.

Los resultados en el IPN justifican un aumento: Villa Rivera

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Para el doctor Juan Pedro Laclette, coordina-dor general del Foro Consultivo Científico y Tec-nológico (FCCyT), el proyecto de presupuestodestinado a ciencia y tecnología enviado por elEjecutivo es, a pesar de la reducción manifes-tada, alentador en el sentido en que se espera-ba un decremento de 20 por ciento debido a lacrisis financiera por la que atraviesa el país, loque “habla de buena capacidad de gestión porparte del titular del Conacyt”.

Sin embargo, aseguró que una de las es-trategias del FCCyT es realizar propuestas con-juntas con organismos involucrados en el que-hacer científico y tecnológico, así comoaquellos de origen patronal, con el objetivode presentarlas al Congreso de la Unión y“compensar en el cabildeo” las pérdidaspresupuestales.

“Nuestra propuesta trata de contribuir aldesarrollo económico del país para el bienes-tar de la población, y de eso deben enterarselos legisladores. De modo que el argumentono es hablar de cantidades, sino de proyectos

concretos para los que solicitamos el incremen-to del monto señalado en el presupuesto”, acla-ró Laclette.

Asimismo, hizo referencia a que de no al-canzar los objetivos del crecimiento para el pre-supuesto de 2010 debido a la profunda crisis fi-nanciera del país, se debe plantear que una vezque existan las condiciones económicas favora-bles se restituyan las reducciones al monto des-tinado a ciencia y tecnología.

Al analizar las cifras previstas para los pro-gramas de que opera el Conacyt, el titular delFCCyT opinó que la reducción prevista a losllamados Fondos Mixtos es lamentable, puesese programa permite apoyar proyectos estra-tégicos en los estados. En cambio, el ligeroincremento de 200 millones (que correspon-den a una bolsa de 2 mil 700 millones) paralos programas de innovación denota el énfa-sis que pretende darle el gobierno a esta ma-teria como motor de desarrollo, por lo que seespera que en algunos años se vislumbren losprimeros frutos.

2

1

Page 5: Suplemento Septiembre de 2009

5Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

un presupuestoruente en 2010?

ÓGICO ANALIZA LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO

notoria disminución en el 2010, con sólo 677.6 mdp, parauna baja del 43.5 por ciento.

Como puede derivarse de estos reacomodospresupuestales, la intención del gobierno federal es aplicarun gasto austero en la parte administrativa del sector a ni-vel federal y, muy en particular, en ciertas áreas específicascomo los apoyos al fortalecimiento de las capacidades esta-tales en ciencia, tecnología e innovación y los programas defomento regional y de apoyo institucional. Cabe destacarque ahora habrá más recursos para programas que enfatizanla adquisición de valor agregado, como es el caso delProinnova y de Innovapymes.

El riesgo es que, a nombre de la austeridad necesaria,se confunda a la inversión en CTI como uno de los rubrosprescindibles y, a la hora de tomar las decisiones, sea éstauna de las partidas sacrificables del presupuesto federal.

En la medida en que la ciencia y la tecnología sean con-sideradas un gasto y no una inversión; que la educación seconsidere un problema y no una solución y que el conoci-miento y la innovación permanezcan como algo ajeno a lavida cotidiana, nuestro país no podrá aspirar al desarrollosostenible, a una elemental justicia social, a una mejor ca-lidad de vida para todos ni a una mayor productividad ycompetitividad económicas frente al resto del mundo.

Hace ya tiempo que la comunidad científica ha logra-do insertar en el discurso político nacional la idea de queuna mayor inversión al desarrollo científico y tecnológicose traducirá en un mayor crecimiento económico y, porconsiguiente, en más empleos y un amplio bienestar so-cial e igualitario. En los hechos, sin embargo, el discursono se ha transformado en la asignación de mayores recur-sos para el sector.

El resultado es que México no logra hacer coincidir lainversión en CTI con las dimensiones de su economía y serezaga frente a otros países que hace apenas dos décadastenían niveles de competitividad más bajos.

Hoy, como cada año, la cuestión está en el área de losrepresentantes de los altos intereses de la nación; lostomadores de decisiones; los legisladores. ¿Tendrán ellosaltura de miras lo suficientemente institucionales y patrió-ticas para superar las diatribas partidistas y de grupo y po-ner de una buena vez la inversión en ciencia, tecnología einnovación en el camino del desarrollo, la productividad yla competitividad internacional o no?

Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

hacer coincidir la inversión

nes de su economía, y se

ue hace apenas dos décadas

mpetitividad más bajos

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en vozde su presidenta Rosaura Ruiz Gutiérrez, consi-dera que para alcanzar el uno por ciento del Pro-ducto Interno Bruto en CTI se requiere de unacuerdo nacional y de voluntad política, por loque manifestó tener convicción de colaborar conel Ejecutivo y Legislativo a fin de generar pro-puestas y acciones viables que permitan cum-plir con el mandato legal.

Ruiz Gutiérrez refirió una serie de propues-tas que podría establecer el gobierno para im-pulsar la ciencia y tecnología nacional. En ellasdestaca la solicitud de realizar una reforma fis-cal, sobre todo a la Ley del Impuesto Sobre laRenta, con el objetivo de incrementar progresi-vamente las tasas de los estratos de mayoresingresos y destinarlos al desarrollo nacional.

La renegociación del rescate bancario es otrorubro de donde, de acuerdo con la titular de laAMC, se podría obtener recursos para destinar-los a programas de investigación y desarrollo tec-nológico de alto impacto social y económico.

Asimismo, se manifestó a favor de “blindar”la política de investigación científica y desarrollotecnológico de los cambios sexenales y, en la

La AMC insiste en alcanzar la inversión planteada en la Ley

Castellón: En tiempos de crisis es necesario impulsar la CyT

Caso aparte merecen los programas de re-ciente creación para incentivar la innovación queaparecen bajo el rubro “Otros subsidios” y cuyodesglose es:

1.- Programa de Innovación Tecnológica paraNegocios de Alto Valor Agregado o Innovapymes,que tendría un incremento de 77.6 mdp en 2010;es decir, 12.9 por ciento más que este año, alpasar de 600 a 677 millones 637 mil 948 pesos.

2.- Programa de Desarrollo e Innovación enTecnologías Precursoras o Proinnova recibiríacasi el doble de beneficio al pasar de 700 mdpen este año a 1,258.4 millones de pesos en el2010, con un incremento porcentual de 79.8por ciento.

3.- Programa Innovación Tecnológica parala Competitividad de las Empresas o Innovatec,que este año recibió 1 mil 200 mdp, sufrirá una

Rednacecyt: Se necesita más y mejor distribución del dinero

medida de lo posible, de los ajustes provocadospor las crisis económicas.

En referencia a la propuesta de inversión enciencia y tecnología que envió el Ejecutivo para2010, mencionó que su monto asciende a 43mil 516 millones de pesos, que en términos rea-les significa una reducción de 4.5 por ciento conrespecto al presente año.

Aunque reconoció que un elemento posi-tivo es el impulso que presenta el programade innovación Proinnova, que establece comorequisito indispensable la vinculación de em-presas privadas con centros de investigacióne instituciones de educación superior, al au-mentar su presupuesto de 700 a mil 300 mi-llones de pesos.

Finalmente, expuso que en el supuesto deque el Poder Legislativo aprobara la propuestadel Ejecutivo, el porcentaje del gasto federal enciencia y tecnología en relación al producto in-terno bruto (PIB) se reduciría de 0.37 a 0.34 porciento. Una situación que “la comunidad acadé-mica y científica no puede ni debe aceptar, sobretodo si se aspira al desarrollo sostenible con equi-dad”, concluyó.

Ampliar el gasto en ciencia, tecnología e inno-vación, descentralizar la administración de losrecursos e impulsar sistemas regionales de in-novación son los cambios que México necesitapara tener viabilidad como país, afirmó en en-trevista el doctor Manuel Martínez Fernández,presidente de la Red Nacional de Consejos yOrganismos Estatales de Ciencia y TecnologíaA.C. (Rednacecyt).

De acuerdo con el también titular del Con-sejo de Ciencia y Tecnología del Estado deMorelos (CCTEM), lejos de una reducción al gas-to en ciencia, tecnología e innovación debido ala crisis, debe ampliarse significativamente elpresupuesto, “pues la inversión en esos rubros,junto con educación, es la única alternativa queen el corto y mediano plazo nos permitirá resol-ver los problemas que tiene el país en el campoo la industria”.

Entrevistado durante los trabajos de la Segun-da Reunión Ordinaria de la Rednacecyt, el doctorMartínez Fernández mencionó que el Conacytdebe tener mayor presupuesto y ejercerlo mejor.Pero también deben existir apoyos adicionales alos consejos estatales, etiquetados para llevar aca-bo proyectos específicos en cada entidad.

También subrayó la necesidad de impulsarsistemas abiertos de innovación regional paraatacar los problemas que en materia de innova-ción tiene cada estado de manera específica. Enestos sistemas deben participar la academia,empresarios y gobierno intercambiando informa-ción entre sí para construir una base común deconocimiento que después les permita crear unnuevo desarrollo.

“En México, desafortunadamente, y hay unestudio de la OCDE que lo avala, ningún estadode la República ha alcanzado un sistema de in-novación abierta. En las entidades más avanza-das tenemos clusters: hablan y cooperan em-presas de la misma rama, y en muy pocosestados hay un diálogo entre los distintas sec-tores para ver en qué podrían colaborar”.

Por ejemplo, “los grandes avances enbiotecnología, son posibles gracias a la inno-vación abierta, es un esquema que está fun-cionando en todo el mundo. Nosotros debe-mos ir con pasos acelerados hacia esa formade organización. Y la única manera de ha-cerlo es que la ciencia, tecnología e innova-ción sean una prioridad en el presupuesto”,concluyó.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

No obstante que el paquete presupuestal en-viado por el Ejecutivo en lo concerniente aciencia y tecnología permaneció relativamen-te igual al aprobado para el año 2009, existeuna disminución real que afecta principal-mente los fondos asignados en el interior delpaís, apuntó Francisco Javier CastellónFonseca, presidente de la comisión del rubroen el Senado de la República.

En el contexto de la crisis financiera, in-dicó que si bien hay una visión de permane-cer en la misma tesitura del actual ejercicio(sin crecimiento), se presentó una propuestadonde se reducen los fondos mixtos y regio-nales del Conacyt. “Otro retroceso es el queafecta a los proyectos de empresas que ya te-nían una vinculación con universidades y cen-tros de investigación para realizar innovación”,apuntó.

El senador calificó a la actual propuesta depoco alentadora si se consideran las estrategiaspara salir del shock financiero que enfrenta Méxi-

co. “Es una mala noticia, ya que en tiempo decrisis no se deben tocar, junto con salud y edu-cación, estos sectores de desarrollo. Se necesitade la convicción de que la ciencia y la tecnologíadeben tener, por el contrario, un impulso parapromover innovación que provoque un mayordinamismo económico”, enfatizó el senadorperredista por el estado de Nayarit.

Refirió que la idea de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público de reducir el gasto pú-blico en todas las áreas de gobierno, incluyendolas de desarrollo científico, es equivocada y quese refleja además con la propuesta de recortes alas instituciones de educación superior, que tam-bién llevan a cabo trabajos de investigación.

“Las reducciones no son un problema dedinero o crisis, sino de falta de voluntad y con-ceptualización de quienes gobiernan el país. Noconsideran a la ciencia y la tecnología como untema prioritario, y somos los legisladores quie-nes lo hemos impulsado desde hace más de tresaños”, señaló.

3

Page 6: Suplemento Septiembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Isaac Torres Cruz

E

DESARROLLA UNAM PROCESO DE OPTIMIZACIÓN DE BIOGÁS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

6Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

Basura y bacteriascomo fuente de energía

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

n la búsqueda de nuevas fuentes ener-géticas que gradualmente sustituyan lasde origen fósil se desarrollan tecnolo-

gías que logren aprovechar recursos renovablescomo las provenientes del Sol, viento, subsuelo eincluso el oleaje del mar. Existen otras de origenorgánico que buscan aprovechar recursos de ori-gen natural o antropogénicas, como la basura.

Para ese último caso, los investigadores sevalen de un proceso natural donde por medio debacterias que degradan los desechos se obtienegas metano, el cual puede ser aprovechado comouna importante fuente energética.

En ese sentido, investigadores de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM)buscan mejorar la capacidad de este proceso enresiduos sólidos para aumentar su producción yobtener un mejor rendimiento del biogás, bajola premisa de “servir” de manera más nutricionala los microorganismos.

“Las bacterias ya están en la basura, por loque buscamos crear las condiciones adecua-das para que se reproduzcan más rápido. Nues-tra propuesta consiste en simplificar los mate-riales más difícil de biodegradar para losmicroorganismos”, señaló el doctor enbiotecnología Simón González Martínez, inves-tigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Si bien en el mundo la utilización de este re-curso es común, el investigador universitario ase-guró que hasta ahora no se ha tratado a la basu-ra como alimento de los microorganismos, a finde aprovechar mejor sus resultados.

El proyecto de investigación es financiado porel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y elInstituto de Ciencia y Tecnología del D.F., a travésdel programa de Fondos Mixtos. Y se basa en elanálisis de temperatura, trituración y agregaciónde enzimas, así como mejorar la combinaciónentre estos parámetros, a fin de que los residuossean de mayor atractivo para las bacterias.

Con relación al método, González Martínezexplicó que los desechos son “como una papacruda que no podemos digerir, por lo que debe-mos calentarla para romper sus moléculas enotras más pequeñas. Así, se generen almidonesque podemos aprovechar al ingerirlos”.

Con la basura es similar, explicó, puesto quese puede hervir para obtener moléculas másbiodegradables. El hecho es hallar la temperatu-ra más óptima y hacer la relación con el procesode trituración que emplean las bacterias.

“La trituración es el principio básico de laalimentación. Hallar el mejor tamaño de la ba-

sura permitirá una mejor transformaciónbioquímica por parte de las bacterias, que sólose alimentan de sustancias disueltas y no sóli-das”, apuntó.

El especialista en biotecnología ambientalhizo otro símil para explicar lo que realizan en elproyecto de investigación: de una naranja no seconsume la cáscara, pero si se hierve y fragmen-ta puede aprovecharse en la alimentación.

En cuanto a las enzimas que emplean para ace-leran los procesos de degradación, expuso que trasanalizar diferentes opciones decidieron utilizarunas sustancias llamadas celulolíticas, que degra-

Los 17 Fondos Sectoriales, fideicomisos alos que el Conacyt en conjunto con algunasdependencias de la administración públicaaporta recursos para realizar proyectos de in-vestigación y desarrollos tecnológicos útilespara cada sector, tendrían un presupuesto de560 millones de pesos; inversión mayor a lade 2009 en 20 millones. Esos recursos, su-mados a los 607.1 millones de pesos del Fon-do Institucional, tendrán como prioridad la in-versión en investigación científica básica,

particularmente en salud, sector al que se da-rán recursos adicionales para realizar proyec-tos de investigación entorno al virus de la in-fluenza A H1N1.

De los programas para impulsar el desa-rrollo científico y tecnológico en el país, el úni-co que podría sufrir una reducción es el deFondos Mixtos, cuyo espíritu es acrecentar eldesarrollo científico y tecnológico de los esta-dos y municipios. Para los 34 fondos consti-tuidos, el Conacyt sólo tendría, de ser aproba-da la propuesta, 300 millones de pesos; esdecir, menos de la mitad en comparación con

el año pasado, cuando a ese rubro se destina-ron 700 millones de pesos.

Igualmente, para el año entrante habrá unamenor inversión en el Fomento regional para eldesarrollo científico, tecnológico y de innovación,que pasa de 500 a 300 millones de pesos. Eseprograma está destinado a fortalecer los siste-mas locales de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuestode Egresos, para Becas de posgrado y otras mo-dalidades de apoyo a la calidad, en 2010 el Con-sejo podría disponer de 4,197.8 millones de pe-sos, lo que permitirá mantener el apoyo a 29mil becarios. Para este mismo rubro, el añoanterior se asignaron 3,491.1 millones.

En lo que respecta al Sistema Nacionalde Investigadores (SNI) habría una bolsa de

2,402.8 millones de pesos, dinero con el quese buscaría alcanzar la meta de científicos ytecnólogos que se ha fijado el Conacyt, y quepara el próximo año deberá ser de 16 mil469. En 2009 el SNI recibió 2,205 millonesde pesos.

De igual forma, en la Propuesta de Presu-puesto del gobierno federal se contemplan3,686.9 millones de pesos para los Centros Pú-blicos de Investigación, cifra superior a la delpresente año, cuando se les otorgaron recursospor 3,429.3 millones de pesos.

Cabe destacar que esos montos contemplancifras nominales; es decir, sin considerar la in-flación de 3.3 por ciento que se estima para2010 y que disminuirá el presupuesto ejercidoen términos reales.

como comida para algunos organismos que pro-ducen fuentes de energía diferente, como es elcaso del biogás.

Por ello, abundó que todo este proceso seríainútil sin un primer paso fundamental: la sepa-ración de los residuos sólidos. “Esto es lo másdifícil en un país donde no hay una separaciónin situ, puesto que aunque se realice en casa, semezcla en los camiones recolectores, hacen laprepepena en busca de recuperar materialesreciclables”, enfatizó.

González Martínez apuntó que este tipo deavances tienen consecuencias ambientales im-portantes, puesto que en vez de tirar los residuosal relleno sanitario se recuperan y la vida útil deéste aumenta.

El origen del proyecto se suscitó en mediode la polémica por el cierre del bordo ponien-te. Entonces, el gobierno federal y los localesdel estado de México y Distrito Federal deba-tían además sobre la propiedad del terreno deéste. Por lo que se acentúa la importancia deinvertir en investigaciones de esta naturalezadebido a que también puede verse como unnegocio atractivo.

dan las moléculas de celulosa, formadas de losdesechos de papel y cartón, en otras más peque-ñas que puedan consumir los microorganismos.Cabe desatacar que con el uso de esas enzimas selogró reducir el tiempo de degradación de papel ycartón, de años a escasas horas.

“Comparamos estos tres parámetros básicos(temperatura, trituración y adhesión de enzimas)para obtener la mejor combinación que nos lle-ve a recuperar una gran cantidad de biogás”,manifestó González Martínez.

De acuerdo con el investigador universitarioes necesario interpretar a los residuos sólidos

Proyectan gasto...Viene de la 1

Este tipo de avances tienen consecuenciasambientales importantes, pues en vez de tirar

los residuos a rellenos sanitarios, serecuperan y se les da un alto valor agregado,dijo el doctor Simón González Martínez, del

Instituto de Ingeniería de la UNAM

Page 7: Suplemento Septiembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Redacción

E

7Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

Insectos saltan a la mesaREALIZA UAM REGISTRO DE LAS ESPECIES COMESTIBLES Y RICAS EN NUTRIENTES

El origen dela Terra Nostra

Titulo: La inquieta superficie terrestreAutor: Alejandro Nava PichardoLa Ciencia para Todos 113,Fondo de Cultura Económica,México, 3a Edición, 2003185 páginas; con ilustraciones

El estudio de la Tierra no siempre resultó fá-cil, las referencias bíblicas limitaron durantesiglos cualquier otra explicación que no corres-pondiera a la formación del mundo tal comolo relataba el libro de Génesis. Las observacio-nes astronómicas permitirían,hasta el siglo XVIII, que distin-tos pensadores como EdmondHalley y Charles Lyell, hicierannuevos planteamientos, princi-palmente centrados en la edaddel planeta y los procesosgeológicos. Sería hasta la mitaddel siguiente siglo, con la publi-cación de El origen de las espe-cies en 1859, que se completaríaun corpus de teorías que daríancabida a modernos estudios queabordaban la sismología, las carac-terísticas del fondo oceánico y ladistribución de continentes, entre otros. Lainquieta superficie terrestre trata, precisamen-te, del desarrollo de este pensamiento.

El autor, Alejandro Nava Pichardo, ofreceuna introducción a los fenómenos físicos re-lacionados con la formación de la corteza te-rrestre, cuya teoría clave es la tectónica de pla-cas, misma que representó un gran avance enlos estudios e investigaciones de la estructuray las transformaciones del planeta. La com-prensión de estos procesos sísmicos y volcáni-cos, así como el cálculo de los riesgos asocia-dos a ellos, no son solamente importantes para

los académicos, sus principios se emplean enla búsqueda de métodos de predicción de te-rremotos y en la localización de yacimientosminerales de importancia económica.

Como obra de divulgación, el libro resultafundamental para los lectoresque impulsados por el asombroy la curiosidad se han pregunta-do cómo se crean y se mantie-nen las montañas, qué causa losterremotos, cómo es posibleque se encuentren fósiles deanimales marinos en la cima delas montañas más altas y res-tos de plantas tropicales en laAntártica. Incluso, el texto nospermite acercarnos a plantea-mientos geológicos como ladesaparición de la Atlántida,tema todavía vigente en la lite-

ratura y el cine de ciencia ficción.Con doctorado en el Instituto Oceonográ-

fico Scripps, Nava Pichardo forma parte del Sis-tema Nacional de Investigadores y actualmen-te desarrolla trabajos sobre sismicidadvolcánica y sismotécnica en el Centro de In-vestigación Científica y de Educación Superiorde Ensenada.

l consumo de cuatro o cinco chapulinesequivale a una ración de carne, con laventaja que además de las proteínas,

tendría una buena dotación de vitaminas. Másaún, al ingerir un par de jumiles (especie de chin-che) por día se obtiene el yodo suficiente paraprevenir el llamado bocio, padecimiento relacio-nado con la glándula tiroides.

Esos son algunos de los hallazgos que inves-tigadores de la Universidad Autónoma Metropoli-tana (UAM) Unidad Xochimilco, encabezados porla doctora Virginia Melo Ruiz, detectaron en elestudio de 120 insectos comestibles de México.

En esa lista de la investigadora del Departa-mento de Sistemas Biológicos de la citada casade estudios, quien durante más de 20 años hacontribuido en la búsqueda de opciones para laalimentación humana, se encuentran lo mismoescamoles (los huevos de hormigas) o gusanosde maguey que los jumiles o los gusanos de palo,que se encuentran comúnmente en los troncosen descomposición.

Para la especialista de la UAM, el consumode esos insectos contribuiría a paliar la crisismundial de alimentos, ya que son ricos en pro-teínas, vitaminas y minerales, además de que ensu mayoría pueden conseguirse a bajo costo.

Incluso, la investigadora advirtió que el con-sumo constante de insectos podría, además dealimentar sanamente, prevenir algunas enfer-medades dado que los insectos proporcionanentre otros componentes ácidos grasos comoomega tres y omega seis (convenientes para lasalud cardiaca); yodo, que previene el cretinis-mo (déficit mental) y el bocio endémico (en-grosamiento del cuello provocado por el retar-do en el crecimiento físico); zinc así como hierroque evitan la anemia.

A partir de la investigación realizada en la UAM,se ha reportado que los insectos comestibles poseenuna gran riqueza proteínica (con ocho aminoácidosesenciales) y vitamínica, tal es el caso de las vitami-nas A, que previene la ceguera nocturna y otros pro-blemas de la visión, y E que es antioxidante, así comouna buena cantidad de algunos minerales como:sodio, potasio, fósforo, hierro, yodo, calcio y zinc.

Los trabajos del grupo de la doctora Melo Ruizhan alcanzado tal importancia, que recientemen-te fueron galardonados en congresos celebradosen Grecia y El Salvador, con los proyectos Alimen-

tación en lípidos y Contenido de Macronutrientesen el gusano de capulín Synopsia mexicanariaW. Lepidóptera: insecta.

Acerca del primer proyecto, el cual fue reco-nocido en el Sexto Congreso de la Federación Eu-ropea de Lípidos, celebrado en Atenas, Grecia, elobjetivo fue informar sobre las propiedades ybeneficios que tienen los insectos y así mejorarla nutrición de personas que viven en zonas ca-talogadas como de mala alimentación.

En tanto, mediante el proyecto Contenido deMacronutrientes en el gusano de capulín

Synopsia mexicanaria W. Lepidóptera: insecta,ganador del segundo lugar en el XII Congreso dela Sociedad Mesoamericana para la Biología y laConservación, se ha encontrado que ese insectoes rico en grasas poliinsaturadas como omega tresy omega seis, lo que es relevante, ya que habitan-tes de México presentan deficiencias de consu-mo de grasas en su dieta cotidiana.

Melo Ruiz, miembro del grupo de expertosen alimentos no convencionales de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés),pretende encontrar alimentos que sean sanos,económicos y fáciles de obtener, así como que lagente conozca las proteínas, carbohidratos, gra-sas y energía necesaria para el buen funciona-miento del organismo y la conservación de lasalud y el bienestar.

Según la investigadora de la UAM, con este tipode proyectos de investigación, se busca recuperarparte de la cultura mexicana en alimentación, yaque los hábitos que imperan en la actualidad handemostrado que afectan a la salud.

Este tipo de estudios, dijo, ha permitido co-nocer la importancia y la magnitud del consumode insectos en diferentes comunidades étnicas deMéxico, en los estados de Puebla, Hidalgo, Estadode México y Chiapas, así como en otras partes delmundo, como Australia, África del Sur, Tailandia,Japón, India y Estados Unidos, lugares en dondese comen chapulines, gusano de maguey, cucara-chas de agua y huevos de hormiga.

El consumo de ciertas variedades podría ser unaalternativa a la crisis mundial de alimentos, ya que sonricas en proteínas, vitaminas y minerales, además deque en su mayoría pueden conseguirse a bajo costo

Page 8: Suplemento Septiembre de 2009

EL PROYECTO DE LA UNAM BUSCA ELABORAR DIFERENTES MODELOS DE ACUERDO AL TIPO DE EDIFICACIÓN

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Septiembre de 2009 www.invdes.com.mx

Antimio Cruz

M

Diseñan sistemas de bajocosto para enfriar edificios

Doctores Jorge Rojas Menéndez y Roberto Best y Brown, del Centro de Investigación en Energía, de la UNAM, en Temixco,Morelos

El agua en movimiento, asociada a sistemas de ventilación,enfría los muros de los edificios

éxico es un país en el que predominan las altas tempera-turas, al registrar un promedio entre los 25 hasta 45 gra-dos centígrados. Dos terceras partes del territorio nacio-

nal forman parte de ecosistemas áridos, semi-áridos, costeros, islasy selvas tropicales. Eso explica por qué en muchas regiones de laRepública contar con un equipo de enfriamiento no es un lujo,sino una necesidad.

En esas poblaciones que reciben muchas horas de radiaciónsolar, las personas usan sistemas de aire acondicionado diseña-dos hace más de 40 años para estabilizar su temperatura y ofreceralgo de confort a sus habitantes. Sin embargo, los sistemas tradi-cionales de enfriamiento requieren tanta energía que en ciudadescomo Mexicali, Hermosillo o Ciudad Juárez, las facturas por con-sumo de electricidad rebasan los siete mil pesos mensuales porcasa-habitación.

Conscientes de esa problemática y de que no puede haber unasolución única para un país tan diverso, científicos del Centro deInvestigación en Energía (CIE), de la UNAM, en Temixco, Morelos,diseñan nuevos sistemas de enfriamiento para edificios con bajoconsumo de energía.

Las técnicas aprovechables usan las corrientes de aire noctur-no, la humedad de agua en movimiento, los sistemas de extrac-ción de aire de bajo consumo de energía y un tipo de paredes hue-cas o paneles de techo con tubos de enfriamiento para reducir latemperatura del interior de la construcción. El objetivo del proyec-to que se conduce en la UNAM es elaborar diferentes modelos deenfriamiento para distintos tipos de construcción, con la combi-nación de una o más técnicas.

La primera etapa de este esfuerzo, que dirige el doctor JorgeRojas Menéndez con la colaboración del doctor Roberto Best yBrown, está enfocada en resolver los problemas de enfriamien-to de edificios construidos en la zona cálida-húmeda del estadode Morelos, debido a que el proyecto es financiado con el FondoMixto para investigación científica y desarrollo tecnológico deese estado.

Desde hace 30 años, cuando se construyó el CIE se usaronalgunas técnicas de bajo costo para enfriar y aprovechar mejor laenergía del inmueble. Por ejemplo, todos los edificios están orien-tados en dirección norte-sur, los techos tienen unas medidas queevitan que el sol pegue directamente a los cubículos de los investi-gadores, el auditorio es una edificación de muros dobles con ven-tilación en la parte inferior y turbinas de extracción de aire.

“Cuando se hicieron estos edificios ya se tenía una visión deeficiencia de energía. Sin embargo, ahora queremos resolver másproblemas porque vemos que en el estado de Morelos hay épocasdel año en las que las temperaturas en el interior de los edificiosrebasan los 30 grados, y eso disminuye el confort térmico. En con-secuencia, la eficiencia y la competitividad de quienes ahí habitano trabajan también se ve mermada”, explicó en entrevista el doc-tor Jorge Rojas.

Uno de los factores de clima que están aprovechando los cien-tíficos de la UNAM es saber que en algunas zonas de Morelos latemperatura baja 10 o 15 grados centígrados por las noches. Esefrío nocturno es aprovechable para un sistema de enfriamiento debajo costo, por lo que los expertos del CIE comenzaron a probarun modelo en el que después de la puesta de sol se activan ventilascon motores automáticos que permiten el ingreso de aire frío a losedificios de trabajo. Al bajar la temperatura de los muros y techoscon más volumen consiguen que se capture frío y se contrarresteel calor del día.

Una segunda estrategia tiene que ver con el aprovechamientodel vapor de agua para refrescar el aire en el ambiente. Ese siste-ma consiste en tener pequeños canales en los que corra el agua --de preferencia desplazada con un motor que use energía solar-- yque estén junto a ventilas de los edificios que se desea enfriar. Deese modo, el aire se “humedifica” y logra bajar la temperatura.

Una tercera técnica es la instalación de paneles en los techos yparedes, por los cuales se puede hacer circular agua fría, con loque se realiza un intercambio radiativo de calor entre el interiordel inmueble y los muros.

Jorge Rojas dijo que para estimular el mejor uso de la ener-gía en las edificaciones existe un programa de Hipotecas Ver-des, desde el cual el gobierno federal promueve entre las cons-tructoras el uso de colectores solares. “Las empresas edificadorasde viviendas se han acercado a los desarrolladores de esas tec-nologías, pero ellas no van a hacer adaptaciones tecnológicas sino reciben algún incentivo por parte del gobierno. Ahora sabe-mos que con el cambio de tecnología el costo se recupera enpocos años, pero el primer movimiento sí necesita de los estí-mulos gubernamentales”.

A su vez, Roberto Best, quien es una de las más importantesautoridades mexicanas en el tema de refrigeración, subrayó quees preciso acelerar la transición energética en México hacia fuen-tes alternas, y observar con atención otros ejemplos de paísesque han crecido exponencialmente a partir de una sola aporta-ción tecnológica.

“Si vemos la historia de Estados Unidos, encontraremos que eldesarrollo económico del sur de ese país se aceleró en el siglo XXcuando se inventaron los sistemas de aire acondicionado. Estos per-mitieron aumentar el confort térmico y la productividad. Nosotrosen México debemos desarrollar soluciones similares, pero no lasmismas, pues debemos buscar sistemas de bajo consumo de ener-gía. Esa es la línea de investigación que estamos impulsando y lasolución que queremos entregar”, concluyó Roberto Best.