Suplemento Marzo de 2009

12
México, marzo de 2009 • Número 255, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses OMITEN SU VALÍA EN OFERTA ELECTORAL PARA COMICIOS DE ESTE AÑO: ESPECIALISTAS Aporte mexicano a la calidad del nailon Reconocen a egresado politécnico por mejorar proceso de fabricación de la fibra sintética E Copal como moderno adhesivo Estudian utilidad de la resina de este árbol para pegar piezas dentales Corrigen vista cansada Empresa desarrolló un procedimiento sin necesidad de intervención quirúrgica 2 9 10 Partidos políticos, sin propuestas en CyT

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Marzo de 2009

Page 1: Suplemento Marzo de 2009

México, marzo de 2009 • Número 255, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

OMITEN SU VALÍA EN OFERTA ELECTORAL PARA COMICIOS DE ESTE AÑO: ESPECIALISTAS

Aporte mexicano ala calidad del nailon

Reconocen a egresado politécnico por mejorarproceso de fabricación de la fibra sintética

E

Copal comomoderno adhesivo

Estudian utilidad de la resina de este árbolpara pegar piezas dentales

Corrigenvista cansada

Empresa desarrolló un procedimiento sinnecesidad de intervención quirúrgica

2 9 10

Partidos políticos,sin propuestas en CyT

Page 2: Suplemento Marzo de 2009

Galardonan a egresado

politécnico en España

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

L

APORTE MEXICANO A LA INDUSTRIA TEXTIL

Con base en unmodelo matemático

se logró determinar latemperatura óptima

que debe aplicarse enel proceso de

terminado de lapoliamida 6.6, mejor

conocido comonailon, con lo cual es

posible mejorar lacalidad de la fibra

sintética

a industria textil española, apuntaladapor sus exitosos clusters industriales,tiene un importante nivel internacional

por el involucramiento de los desarrollos tecno-lógicos e innovación en sus procesos y produc-tos. Quizá por ello sea de mayor trascendencia elreconocimiento que la Asociación Española deQuímicos y Coloristas Textiles otorgó al maestroJosé Roberto Miranda León, egresado de la Es-cuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), delInstituto Politécnico Nacional (IPN).

El especialista mexicano obtuvo XXI PremioInternacional por la realización del “Mejor Estu-dio Químico-Textil de Aplicación a la Industria”que, en términos generales, logró determinar,con base en un modelo matemático la tempera-tura óptima que debe aplicarse en el proceso determinado de la poliamida 6.6, mejor conocidocomo nailon.

El estudio denominado Influencia delTermofijado en la Estabilidad Térmica y en elComportamiento a la Relajación de Tejidos dePoliamida 6.6 (nailon) fue realizado en el Con-

sejo Superior de Investigaciones Científicas deBarcelona, España, con el apoyo del IPN, y per-mitió a este científico obtener el grado de maes-tro en ciencias en Ingeniería Textil.

El especialista detalló que el proceso determofijado es una operación de estabilizacióndel tejido que impide se encoja, fracture o estire,y le brinda una resistencia al arrugado y, por ellono necesite plancharse después de lavado.

“La calidad del termofijado determina lascaracterísticas de los tejidos, y en el caso delnailon debe ser flexible, resistente a la traccióny rasgado, entre otros aspectos, porque de locontrario, en el momento de confeccionarprendas de vestir y demás artículos para losque se emplea, se corre el riesgo de obtenerproductos de deficiente calidad y con una cor-ta vida útil”, afirmó.

Esta fibra de poliamida es producida porextrusión del polímero fundido y una serie deprocesos que implican tratamientos térmicos,que permiten dar cristalinidad a la misma. “Paraproducir una poliamida 6.6 nailon con calidad,es necesario aplicar recursos técnicos y expe-riencia durante las operaciones de hilatura y es-tirado”, agregó.

Miranda León refirió que el nailon, ademásde utilizarse en la elaboración de tejidos paraprendas de vestir, se usa en la confección demedias de dama, elaboración de paracaídas, ve-las de navegación y alfombras, también se utilizafabricación de tejidos para neumáticos de auto-móvil. Por esa diversificación de usos, el estudiose enfocó a la evaluación del proceso determofijación, a fin de mejorar la calidad de lostejidos de ese material.

El investigador comentó que ante la crisisque vive la industria textil en México es indis-pensable un acercamiento de ésta a las institu-ciones de educación superior como el Politécni-co Nacional, a fin de modernizar sus procesos yde ese modo mejorar la competitividad frente alos mercados internacionales, como lo ha he-cho su contraparte española.

Page 3: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

C

Dr. Liberato Portillo*

Debemos evitar que estos productos seusen como objetos de temor; por el

contrario, hay que conocerlos y usarloscon claridad y honestidad

Héctor de la Peña

Maíz transgénicoal campo... experimental

SAGARPA Y SEMARNAT ENCARGADAS DE

EVALUAR LAS SEMILLAS EMPLEADAS

A

3Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Lecciones biotecnológicas

d e l a g a v eLOS AVANCES EN LA MATERIA NO SON INVENTIVA HUMANA, SINO DESCUBRIMIENTOS DE PROCESOS NATURALES

ualquier proceso biotecnológico im-plica el manejo de un organismo oporciones de él, ya sea animal, vege-

tal, bacteria o de otra clase, con el objeto degenerar un bien o servicio al hombre. Estoimplica la replicación de procesos naturales enlas condiciones del laboratorio, que es unamanera de definir a la biotecnología moderna.

El cultivo de tejidos vegetales es una de lasherramientas biotecnológicas más arraigadas enla actualidad, y básicamente se concentra entres procesos observados en el desarrollo de lasplantas, los cuales son: proliferación de yemasaxilares, que es el método de micropropagaciónmás aplicado y rentable en la propagación co-mercial in Vitro; la organogénesis, proceso queresulta muy atractivo al obtenerse una propa-gación rápida con pequeñas secciones de teji-do; y la embriogénesis asexual o somática, estavía morfogénica se utiliza mayormente paramicropropagación y mejoramiento genético.

La justificación de aplicación de herra-mientas biotecnológicas para el cultivoagroindustrial del maguey tequilero (Agavetequilana Weber cultivar azul), por citar unejemplo, radica en la importancia que estaplanta representa en varios aspectos, como esel hecho de que se trata del maguey más culti-vado del mundo con una superficie estableci-da alrededor de 80 mil hectáreas, o que es elúnico cultivo autorizado para la elaboración dela bebida nacional llamada tequila, la cual os-tenta una denominación de origen.

Además, la industria tequilera demandaplantas de agave con características agronómicase industriales deseables y sobresalientes (reduc-ción del tiempo a la madurez y sobreproductorasde fructanos ramificados, entre muchas otras),requerimientos que obligan a la búsqueda demétodos de selección y mejoramiento genéticoprácticos y rápidos, y del que las herramientasbiotecnológicas se presentan como una alterna-tiva viable. Entre las ventajas de la biotecnologíasobre los métodos convencionales figura la su-

peración de la barrera del ciclo de vida que pre-sentan los magueyes, además de que es posiblegenerar miles de individuos en poco tiempo y conla ganancia de poder encontrar variantes genéticosde interés comercial.

En el caso de la embriogénesis somática enel maguey tequilero, se logró al ubicar genotiposusados para la propagación masiva y comercialde la especie, además de permitir contemplarprocesos encaminados al mejoramiento genético.

La micropropagación de plantas obtenida delas técnicas biotecnológicas, pese a sus altos cos-tos por mano de obra, la baja eficiencia biológicay las escasas posibilidades de automatización, esuna de las herramientas de mayor aplicación co-mercial. Con el objetivo de agilizar estas técnicasfue desarrollado en la Universidad de Guadalajaraun nuevo biorreactor denominado orbitabion®

(www.transfer.to/orbitabion), con el cual es posi-ble producir más de 200 embriones somáticos demaguey tequilero por contenedor, un efecto quehasta entonces resultaba muy costoso.

De tal forma, las herramientas biotecnoló-gicas no son inventos, sólo descubrimientos delos procesos naturales, por lo que debemos evi-

tar manejar sus productos como objetos de te-mor, por el contrario, hay que conocerlos yusarlos con claridad y honestidad.

El presente texto muestra un conjunto debiotécnicas, resultado de las experiencias quese tienen en el Centro Universitario de CienciasBiológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Uni-versidad de Guadalajara, en la micropropagacióndel maguey tequilero, aportes que se brindanpara apoyar diversos retos de la cadena produc-tiva agave-tequila. Es destacable que no sólo jus-tifican su desarrollo para apoyar la produccióndel maguey tequilero, sino que sistemas simila-res basados en otras plantas, también puedenfavorecerse directa o indirectamente. El objetoes hacer llegar a los productores propuestas sim-ples, que faciliten posicionar la micropropa-gación en el área comercial.

* Profesor Investigador Titular, Laboratoriode Biotecnología del Centro Universitariode Ciencias Biológicas y Agropecuarias,Universidad de [email protected]

partir del pasado seis de marzo, el maíztransgénico dejó de ser un tema de de-bate para convertirse en un elemento

de experimentación en México, lo que permiti-rá generar, in situ, el conocimiento sobre el ries-go y virtudes de su uso en el territorio nacional.Después de 11 años de moratoria, el gobiernofederal dio a conocer las reformas al Reglamen-to de la Ley de Bioseguridad de OrganismosGenéticamente Modificados, donde se precisa laoportunidad de utilizar estas semillas en proce-sos experimentales.

Durante el periodo de moratoria se pre-sentaron diversas posturas a favor y en con-tra de lo que significaba el uso del maíztrangénico en México. Sin embargo, ningu-na de ellas podía presumir de un sustentocientífico basado en el contexto nacional.

Este hecho podrá cambiar a partir de la ci-tada reforma.

Para el doctor Reynaldo Ariel Álvarez Mora-les, secretario ejecutivo de la ComisiónIntersecretarial de Bioseguridad y OrganismosGenéticamente Modificados (Cibiogem), el país no

se podía dar el lujo de tomar decisio-nes a priori sobre si se debía o noadoptar estas herramientasbiotecnológicas. “Ninguna delas preguntas formuladas conanterioridad en torno al maíz

genéticamentemodificado se había

contestado con claridad,pues bajo el contexto nacional

no se tenía algún dato contundente,sino reportes de otros países productores. Ahorala decisión sobre el uso de estos cultivos la pode-mos tomar en función de la información cuanti-tativa y cualitativa que vaya surgiendo de los re-sultados de procesos experimentales realizadosen suelo nacional, algo que la moratoria habíadetenido y que en torno a ella se acumularon unaserie de dudas”, señaló.

El funcionario expresó que las modificacio-nes legales sobre el uso del maíz transgénicono son una carta abierta al empleo de todo tipode semillas de este cultivo, pues explicó que lassecretarías de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y lade Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat) deben otorgar el aval de los produc-tos que se pretendan utilizar en procesos expe-rimentales, además de ubicar zonas específicasen el territorio nacional donde podrán realizar-se dichos eventos.

“Una vez concluidas las experimentaciones,y si los resultados son positivos, entonces sepodrá pensar en continuar con una fase pilotoque implicaría mayor número de hectáreas cul-tivadas. Si por el contrario, los resultados nosseñalan que no es prudente cultivar maízgenéticamente modificado en México porquerepresentaría un peligro a la diversidad nacio-nal, entonces tendremos que respetar las dis-posiciones correspondientes”, comentó ÁlvarezMorales.

En ese sentido, refirió que para el análisisde los resultados la Semarnat cuenta con un la-boratorio certificado que puede detectar un even-to transgénico. Además, la Cibiogem organizauna red nacional de laboratorios con institucio-nes de educación superior y centros públicos deinvestigación que puedan apoyar en el análisisde los procesos experimentales. Apuntó quedurante el periodo de moratoria el país madurólo suficiente en el tema de la biotecnología, puesse generaron expertos y se consolidaron institu-ciones en el área, por lo que ahora es posiblecontestar con mayor certeza las preguntas en tor-no al uso del maíz transgénico.

Al referirse sobre los beneficios que puedesignificar esta reforma al Reglamento, citó elejemplo de los investigadores nacionales, quie-nes ahora podrán continuar con las pruebas asus desarrollos biotecnológicos orientados almaíz. “Hasta ahora todos los proyectos (de maízgenéticamente modificado) generados en ins-tituciones nacionales sólo podían experimen-tar a nivel de laboratorio o invernadero y se ca-recía de un escalamiento que permitieraobtener certeza científica. A partir de esta mo-dificación, lo que pretende la Cibiogem es esta-blecer mecanismos que orienten a los investi-gadores en el tema de solicitud ante lasautoridades correspondientes (Sagarpa) paraestablecer pruebas de campo de sus desarro-llos biotecnológicos, y de esta forma no retra-sar más sus proyectos”, apuntó.

Page 4: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

4Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Producen universitarios

polímeros biodegradablesEL DESARROLLO APROVECHA AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

Raúl García Román

E

Se ha encontrado que en el desagüe de algunasindustrias, como la alimentaria, cervecera y

tequilera, se producen microorganismos capacesde generar pequeñas cantidades de

polihidroxialcanoatos (PHA), una especie debiopolímeros precursores de los plásticos

desarrollados por los universitarios

l tratamiento de aguas residuales es,desde hace algunos años, un procesoque paulatinamente han asumido las

empresas nacionales con responsabilidad. Aun-que muchas industrias ven en este ejercicio ungasto improductivo, necesario sólo en el cumpli-miento de las normas vigentes, para otras repre-sentan nuevas posibilidades de negocio.

De acuerdo con el doctor Alejandro VargasCasillas, del Instituto de Ingeniería de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM),campus Juriquilla, Querétaro, algunas firmas hanadoptado procesos que a la vez de tratar aguas,generan otros productos de valor agregado comolo es el biogás, mismo que puede integrarse comoun combustible.

En ese sentido, comentó, el II-UNAM realizaun proyecto para producir plásticos biodegradablesa partir del proceso de tratamiento de aguasresiduales, lo cual puede ser de gran interés a lasempresas nacionales.

El investigador universitario explicó que se hadetectado que las aguas residuales de algunas in-dustrias, como la alimentaria, cervecera ytequilera, entre otras, contienen microorganismoscapaces de generar polihidroxialcanoatos (PHA),una especie de biopolímeros precursores para eltipo de plásticos desarrollados en la instanciauniversitaria.

“Estos microorganismos o bacterias son ca-paces de tomar el carbono disuelto en los conta-minantes del agua y transformarlo de maneranatural en agregados poliméricos intracelulares,que después de un tratamiento tecnológico lograntener una aplicación comercial”, indicó el exper-to en tratamiento de biológico de aguas residuales.

Dijo que en particular estos plásticos se pue-den transformar en artículos con aplicacionescomo en vasos, platos, bolsas y empaques, entreotros, y tienen propiedades semejantes a lospolímeros de origen del petróleo, con la ventajade que se integran 100 por ciento a la naturalezauna vez que su tiempo de vida se agota.

No obstante, señaló que el desarrollo de estetipo de materiales es sumamente costoso porquese requiere de condiciones estériles durante elproceso que realizan las bacterias a fin de que nose mezclen con otras de distintas características.Por otro lado, es preciso alimentar a estosmicroorganismos con sustratos refinados (com-puestos como glucosa u otros carbohidratos) quetienen un alto precio en el mercado.

Sin embargo, explicó que en la actualidad losinvestigadores universitarios han analizado la for-ma de no utilizar sólo cepas puras de las bacte-rias productoras de biopolímero. Su apuesta estádirigida al estudio del agua industrial y cultivos

mixtos; es decir, un consorcio de bacterias que ala vez que degradan los contaminantes del aguatambién producen PHA, pero en donde no hayun control estricto con respecto a la población,una práctica que ayuda a aligerar los costos.

“Hemos tratado de producir estos polímerosde manera competitiva, de tal forma que sea ren-table para una empresa alimentaria o cervecera,que tenga un proceso de tratamiento y a la veztenga la capacidad técnica de recuperar parte desu inversión mediante esta producción de lospolímeros”, detalló Vargas Casillas.

Dijo que por el momento se cuenta con unplan piloto en el laboratorio del II-UNAM, en elcual han producido PHA en cantidades peque-ñas, pero con la ventaja de que han logrado au-

tomatizar el proceso e integrar algoritmos de con-trol, con lo que se aumenta y mejora la producti-vidad en los ensayos.

Asimismo, indicó que comparados con otrosa nivel internacional, los resultados obtenidos sonmuy satisfactorios en relación a la cantidad pro-medio que se consigue del biopolímero por cadatanto de agua residual tratada.

El especialista de la UNAM comentó que has-ta el momento la investigación ha sido financia-da por el Consejo Nacional para la Ciencia y laTecnología, y ahora se busca la colaboración conuna empresa que permita la realización de prue-bas a escala industrial.

Por otro lado, dijo que actualmente es co-mún observar, por ejemplo, bolsas de plástico en

las alcantarillas, calles, parques y rellenos sani-tarios, que a su vez provocan focos de contami-nación difíciles de tratar. “Ello destaca la impor-tancia de investigaciones de nuevos materialesbiodegradables”.

Asimismo, mencionó que actualmente las apli-caciones comerciales de los PHA se dan en nichosespecializados como la medicina, ya que sonbiocomplatibles con las estructuras óseas y pue-den ser empelados para crear prótesis humanas.

“Pensamos que los polímeros biodegra-dables no se pueden usar en productos durade-ros como la industria automotriz, pero sí paraempresas que producen artículos con tiempo devida relativamente cortos, como empaques o enla construcción de invernaderos”, ejemplificóVargas Casillas.

Cabe destacar que actualmente en México noexiste una empresa que produzca PHA, y a nivelmundial aún se utilizan procesos costosos y con-trolados para su obtención, lo que repercute enel precio, pues mientras el precio por kilogramode plástico convencional se ubica en promediode un dólar estadunidense, el biopolímero ron-da en los 15.

Por último, refirió que lo ideal de la inves-tigación es transferir el proyecto final a la in-dustria en el país, ya que esa ha sido una delas metas planteadas en el campus Juriquilladel II-UNAM.

El investigador Alejandro Vargas Casillas en su laboratorio de la UNAM.

Page 5: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

5Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Page 6: Suplemento Marzo de 2009

Desdén electo

Tecnología e

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

S

6Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

HASTA EL MOMENTO NINGÚN PARTIDO HA POSTULADO

Canacintra urgepropuestas de vinculación

Isaac Torres Cruz

L

i bien las contiendas electorales pararenovar la Cámara de Diputados a ni-vel federal aún no dan inicio de ma-

nera formal, los distintos partidos políticos handejado entrever los temas que inundarán losdebates y campañas a lo largo de los 60 días deduración, a saber: seguridad pública, desem-pleo, igualdad de género y crisis económica.Todos ellos de vital trascendencia para el desa-rrollo y bienestar nacional; ninguno, sin em-bargo, distinto al que se haya tratado en otrascampañas.

Las pocas propuestas alternativas que acasose vislumbran pertenecen a los llamados parti-dos chicos, que según expertos sólo buscan lla-mar la atención y son difíciles de llevarse a caboen el contexto nacional. Lo cierto es que de mo-mento ninguna plataforma política-electoral haconsiderado a la ciencia, tecnología o innova-ción como un digno tema de subir a la arenaelectoral, a pesar de las soluciones y beneficiosque conllevan estos rubros a diversos proble-mas que azotan actualmente, y desde hace tiem-po, a la población mexicana.

Al respecto se han pronunciado importan-tes actores del sector científico, tecnológico yde innovación, como los doctores Rosaura RuizGutiérrez y Juan Pedro Laclette, presidenta dela Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y coor-dinador general del Foro Consultivo Científicoy Tecnológico (FCCyT), respectivamente, quie-nes coinciden en que estas materias puedeaportar mucho al debate político nacional. Porsu parte, el doctor Ricardo Espinoza Toledo, es-pecialista en temas electorales de la Universi-dad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa(UAM-I), hizo un análisis sobre el desdén quemuestra gran parte de la clase política nacio-nal hacia estos rubros, y estimó que el entornopor el que atraviesa el país es idóneo para suacercamiento.

La ciencia, en segundo término

El coordinador general del FCCyT, doctor Juan Pe-dro Laclette, mencionó que a pesar de no ser te-mas coyunturales para la sociedad mexicana, a di-ferencia de la seguridad pública y crisis económica,la ciencia, tecnología e innovación son parte de lassoluciones para estos problemas, y ejemplificó elcaso de las llamadas economías emergentes queapuestan al tema del conocimiento. Incluso, vaticinóque eventualmente éstas serán las beneficiadas delfenómeno bursátil mundial. “Las crisis son épocasde oportunidades, y países como Brasil, India yChina, que mantienen una buena inversión en susdesarrollos científico-tecnológicos pueden salir muybeneficiados de esta turbulencia”, expresó.

De acuerdo con el también ex presidente dela AMC, el Foro Consultivo ha realizado una revi-sión somera de las plataformas presentadas porlos partidos políticos para el proceso electoral delpróximo cinco de julio, y ha percibido que la cien-cia, tecnología e innovación no son un tema prio-ritario, “ni por mucho”, en estos documentos.Esta perspectiva contrasta con los comentariosque hacen los políticos a la comunidad científi-ca, en donde manifiestan su interés en apoyarlas actividades del conocimiento.

Sin embargo, el doctor Laclette apuntó queal menos el tema llega a ser mencionado en losdiscursos políticos, de tal forma que “eso se pue-de considerar como un avance que es necesarioaprovechar para seguir incluyendo su importan-cia en los aspectos políticos”, precisó.

En ese punto, aclaró que ninguna organiza-ción política se acercó con el FCCyT para estable-cer sus posturas en torno a los temas científicos,tecnológicos o de innovación. “En estos momen-tos se encuentran (los partidos) más interesadosen la definición de candidaturas, pero espero quepronto se acerquen y pasen del discurso de apoyoal tema, que es políticamente correcto, a verda-deras actitudes que nos indiquen que sí hay inte-rés de parte de ellos en estos asuntos”, refirió.

Al pronunciarse sobre las modificaciones ala Ley de Ciencia y Tecnología que han quedadovaradas en el Congreso, el doctor Laclette expusoque es difícil predecir lo que va a ocurrir, sobretodo por el cambio de legisladores en la Cámarade Diputados. Aunque expresó que en el Senadotiene poca incertidumbre de que pasen las ini-ciativas propuestas por el FCCyT, ya que el presi-dente de la comisión del rubro en la Cámara Alta,senador Francisco Castellón Fonseca, las ha to-mado y promovido íntegramente.

Reflejo del analfabetismo científico

Para la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, presiden-ta de la AMC, el desdén de la clase política haciaestos temas es resultado del “analfabetismo cien-tífico” en el que el país se encuentra, lo que pro-voca la carencia de debates públicos que trascien-dan hacia el campo de la política nacional. “Enmi opinión, se trata de un problema de percep-ción social el hecho de que temas científicos noformen parte de la cultura general. La mayoríade la gente desconoce, ya no digamos la actuali-

a falta de propuestas científicas en lasplataformas electorales de los partidospolíticos no sólo resulta evidente a la

vista del sector académico, que lo ha expuestoen diferentes ocasiones, sino también por otrosactores que a lo largo de la historia reciente delpaís no han escuchado que se trate el tema,como es el caso del sector productivo.

Al respecto, el vicepresidente de Ciencia y Tec-nología de la Cámara Nacional de la Industria deTransformación (Canacintra), licenciado JuanPablo Vilar Arvizu, dijo que no sorprende que lostemas científicos, tecnológicos y de innovaciónestén ausentes dentro de las propuestas electo-rales, como tampoco en el discurso político delos diferentes sectores de gobierno, que sólo se-ñalan buenas voluntades en su apoyo.

“No hay motivación ni propuestas en la polí-tica que busquen vincular al sector empresarialactivamente en el desarrollo científico y tecnoló-gico, actividad que en el gobierno ha encontradobuenas intenciones y proyectos, pero que des-atienden varias necesidades del sector”, señaló.

Vilar Arvizu, quien es el enlace de la orga-nización empresarial con el Foro ConsultivoCientífico y Tecnológico, expuso que un temaimportante que se debe de tratar es el de la

tecnología desarrollada en el país, que si bien pue-de ser estimulada por los diferentes actores degobierno no es implementada localmente.

“Diferentes instancias gubernamentales nece-sitan de desarrollos tecnológicos importantes pararesolver sus problemáticas, aumentar su producti-vidad o mejorar sus servicios. No obstante, buscansoluciones y tecnología fuera del país”, apuntó.

Refirió el caso de una empresa mexicana quedesarrolló una válvula especial para conectar tan-ques móviles de gas a autotransportes de Pemex,la cual permitía eficientar el proceso y desperdi-ciar menos combustible. Sin embargo, laparaestatal prefirió el desarrollo de una empresasueca, cuyo precio es más elevado.

En su opinión, priva una falta de convicción enlas plataformas de los partidos, como en los gobier-nos federales y estatales, de promover la investiga-ción en la industria. “No tiene caso que los gobier-nos apoyen a las empresas que desarrollen tecnología,

mediante incentivos, créditos o recursos directos, sino están dispuestos a adquirirla”, abundó.

En referencia a los nuevos instrumentos deapoyo al sector, el representante de la Canacintracomentó que hace falta claridad en algunos desus procesos, como el de apoyo a las pequeñas ymedianas empresas (Pymes), puesto que exis-ten eslabones perdidos en los requisitos que de-ben cumplir para acceder a sus recursos.

Vilar Arvizu puntualizó que en medio de la cri-sis mundial los temas relacionados con ciencia ytecnología deberían de adquirir mayor importanciaen las propuestas políticas y de gobierno en el país,puesto que la balanza comercial se ha visto afecta-da. “Los precios del petróleo cayeron, las remesasenviadas desde Estados Unidos bajaron y nuestrasexportaciones importantes se reducen a unos cuan-tos productos. Frente a este panorama debemos decontar con una autosuficiencia tecnológica que noshaga menos dependientes”, enfatizó.

No hay motivación ni propuestas en la política que busquenvincular al sector empresarial en el desarrollo científico ytecnológico, actividad que en el gobierno ha encontradobuenas intenciones y proyectos, pero que desatienden

varias necesidades del sector: Pablo Vilar Arvizu

Page 7: Suplemento Marzo de 2009

oral a Ciencia,

e Innovación

Periodismo en Ciencia y Tecnología

7Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

O ESTOS TEMAS COMO PROPUESTA: ASUME LACLETTE

Se requieren más académicosen el Congreso: senador Castellón Fonseca

L

dad científica, sino someramente las principalesideas de la evolución natural o la relatividad, porcitar un ejemplo, y eso se refleja en que platafor-mas político-electorales de los partidos no se in-teresen en el tema”, manifestó.

La también integrante de la Mesa Directivadel FCCyT añadió que lo ideal en las próximas elec-ciones es que el electorado con interés en estostemas identifique las propuestas de los partidosal respecto, y las consideren como parte de lo queva a definir su voto. Sobre ello, citó que un buenejemplo son las posturas que los diferentes parti-dos han asumido en torno a los cultivos e investi-gación de transgénicos o células troncales, y conbase en ello identificarse con una u otra opción.

En cuanto a la tarea que toca por parte delgremio científico, explicó que la AMC debe re-forzar su acercamiento con los actores políti-cos, aunque reconoció que en la actual legisla-tura, con excepción del presupuesto destinadoal Conacyt para el ejercicio 2009, los diputa-dos han tomado en consideración a la comu-nidad científica en torno a los temas que afec-tan su actividad.

Ruiz Gutiérrez también se expresó en tornoal retraso de las reformas a la Ley de Ciencia yTecnología, que parece no procederán en la ac-tual legislatura, y dijo que tanto la AMC como elFCCyT seguirán promoviéndolas entre los dipu-tados de la siguiente legislatura, de quienes es-pera tengan más interés en la ciencia que la mos-trada por los salientes.

El mismo discurso político

El doctor Ricardo Espinoza Toledo, profesor-in-vestigador del posgrado en Estudios Sociales enla UAM-I, consideró que hay razones explicablespor las que los partidos pasen por alto los temascientíficos y en cambio toquen superficialmentelos “grandes temas de coyuntura electoral”: y esel hecho de que una sociedad que ve mermadasu condición de vida suele castigar en las urnas.

Aunque estableció que estos temas no debie-ran ser parte de las plataformas electorales, puessu solución no depende de una sola fuerza polí-tica, sino del concurso, incluso, de varios secto-res sociales, entre ellos los científicos.

En torno a la nula incorporación de los temascientíficos, tecnológicos y de innovación en lascampañas electorales, el especialista de la UAMafirmó que la separación de “ambos mundos”encuentra razones en los dos campos, ya que alensimismarse cada cual en sus actividades se handesarrollado en forma paralela con breves puntosde inmediación. “Por supuesto que los políticosconocen y llegan a interesarse en la ciencia y tec-nología, y lo mismo sucede con los científicos ytecnólogos hacia la política, lo que ocurre es queno se construyen puentes que permitan a ambosnutrirse de manera más continua”, expresó.

Además, manifestó que de ambos sentidosexiste cierta reticencia a una comunicación másabierta, pues mientras del lado de los científicosse descalifica a los partidos por no tener una bue-na valoración y convicción que lleve a apoyar a laciencia de manera más decidida; en el bando de

los políticos impera un ambiente antiintelectualque se manifiesta en los presupuestos asignadosa los temas del conocimiento.

Sin embargo, se dijo antagonista a la ideade que el desdén político hacia la ciencia seareflejo de un acto similar por parte de la socie-dad, y explicó que en este último obedece aldesincentivo que el gobierno ejerce sobre la cien-cia y tecnología, y puso como ejemplo a la im-portación de desarrollos tecnológicos que evi-tan las experiencias nacionales, y de allí devienenotros problemas, en los que figura el desempleode profesionistas.

Al ser cuestionado sobre la conveniencia deque el gremio científico sea representado en elCongreso de la Unión con uno o más de sus ele-mentos, Espinoza Toledo respondió que es difícilpensar en ello como parte de la solución, debido aque el trabajo en ambas cámaras implica otra “ló-gica de acción” que tiene que ver con asuntos másgenerales y terminará por envolver al científico enla dinámica de sus pares de extracción política.Además, refirió que la reivindicación de la cienciay tecnología en el Congreso deberá ser asunto detodos los partidos y no de un solo individuo. A esadinámica, agregó la labor que podrían hacer loscientíficos acercándose a los legisladores, no sólocuando se discuta el presupuesto de egresos, sinodurante todo el proceso legislativo de manera sis-temática a fin de ser una especie de grupo de pre-sión para la toma de decisiones dentro de estosórganos representativos.

Finalmente, el experto destacó que en la ac-tualidad los partidos políticos se enfrentan a “unasuerte de descrédito” por parte de la ciudadanía,y en ese sentido cada tema que toquen en susplataformas político-electorales será puesto entela de duda. Ese sería el destino también para laciencia y la tecnología en caso de que algún can-didato quiera hacerse de él en su campaña, aun-que recalcó que ninguna organización política love como un tema de adeptos electores, a pesarde que involucre bienestar social.

os temas relacionados con la ciencia ytecnología, entendidos como claves parael desarrollo nacional, forman parte del

discurso políticamente correcto en los diferentesniveles de gobierno, así como en la mayor partede los partidos políticos. Sin embargo, parecenno ser prioritarios en las campañas ni tópicos deurgencia nacional.

Al respecto, representantes de las comisionesde Ciencia y Tecnología de las cámaras de Diputa-dos y Senadores exponen, en entrevista, la necesi-dad de contar con legisladores cuya experiencia yconocimiento en estos rubros sea mayor, para asílograr avances sustanciales desde el Legislativo.

“Estos temas han adquirido preponderanciaen el discurso de prácticamente todas las fuer-zas políticas, aunque las acciones para llevarlo alos hechos distan de la realidad”, apuntó el se-nador por el Partido de la Revolución Democráti-ca (PRD), Francisco Castellón Fonseca.

Dentro del trabajo legislativo, refirió, puede co-nocerse incluso el interés de los diferentes actorespor estos temas, donde fuerzas como el Partido Re-volucionario Institucional (PRI) ni siquiera cuentacon representación en la comisión que él preside.

Por su parte, el diputado Jesús Flores Morfín,secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnologíade la Cámara baja, señaló que si bien los legisla-dores no dudan sobre los beneficios que traen

consigo el desarrollo de estos sectores, el enten-dimiento de los procesos para su impulso nosiempre es el más adecuado.

“Queda clara la importancia del tema parael desarrollo. Empero, no hay consenso sobrecómo abordarlo ante otras necesidades inmedia-tas: existe temor de gastar en ciencia y tecnologíay descuidar el apoyo a otras urgencias, como sa-lud, infraestructura o alimentación”, dijo.

El diputado panista, doctor en inteligencia ar-tificial y robótica, añadió que es bien comprendi-do que si no se avanza en materia de ciencia ytecnología el atraso podría agravarse, aunque losrecursos con los que cuenta el Estado son insufi-cientes como para brindar el apoyo necesario.

“Resolver las necesidades urgentes, median-te la aprobación de reformas estructurales, y ele-var los ingresos mediante la captación de más im-puestos, nos permitirá brindar mayores recursosa otros sectores como la ciencia, aunque tambiéndesde el Estado se pueden hacer adecuaciones

importantes, como reducir de 500 a 300 dipu-tados la Cámara, a fin de ahorrar e invertir enestos sectores “, agregó.

Por otra parte, ambos legisladores, coinci-dieron que para contar con mejores propues-tas y debates se necesitan diputados y senado-res con una mayor preparación y conocimientode estos temas.

El senador perredista y ex rector de la Uni-versidad Autónoma de Nayarit dijo que cuan-do se proviene del sector académico se tienemayor conciencia en el concepto y procesosde los problemas que conciernen a estos te-mas. Sin embargo, dijo, es mínimo el númerode los legisladores con estas características.

El senador expuso que las listas de candi-datos de todos los partidos necesitan de estetipo de propuestas y dar lugar a legisladoresque asuman la ciencia y tecnología como te-mas fundamentales y que vayan más lejos quelos discursos políticamente correctos.

Los legisladores no dudan sobre los beneficios que conllevael desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, aunque elentendimiento de los procesos para su impulso no siempre

es el más adecuado: diputado Jesús Flores Morfín

Page 8: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Alejandro Alonso

C

POCOS AVANCES EN MATERIA DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS,EL SALDO DEL FORO MUNDIAL DEL AGUA

8Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

A

Arman viviendas

con tecnología

El éxito de la firmaconsistió en crear unsistema de máximaproductividad que

utiliza sólo dosmateriales de

construcción: elconcreto y acero, bajoconsumos exactos y

nulos desperdicios, loque permite una

reducción de costos ytiempo

Desde hace más de 20 años la empresa Meccano rompe esquemas de construcción

Unen fronterasa través del agua

nte el esquema tradicional de construc-ción, que suele ser costoso y con pérdi-da en el manejo de los materiales, nace

un concepto sustentable y de baja inversión.Su historia se remonta hace 27 años, cuan-

do un grupo de constructores se asoció para tra-bajar de manera creativa y visionaria. El líder delgrupo, Salvador Jalife Cervantes, encauzó el ta-lento del cónclave en la creación de una empre-sa que ahora es distintiva de la innovación tec-nológica en el país: Meccano de México.

En la ciudad de Torreón, Coahuila, tuvo lu-gar esta renovación en los sistemas constructi-vos con una misión definida que ha logradomantenerse hasta hoy día: el ofrecer la mejortecnología que permita facilitar, agilizar y re-ducir el costo de la producción de la viviendaen serie.

Héctor Guerrero Herrera, actual director ge-neral de Meccano, detalló en entrevista que lossistemas tradicionales de construcción tienencomo principal característica el uso de compo-nentes de producción artesanal, así como demúltiples procesos manuales con diferentes ren-dimientos, que dificultan una correcta proyecciónen costo y tiempo.

En cambio, el éxito de Meccano, que le valióel registro de patente internacional, consistió encrear un sistema de máxima productividad queutiliza sólo dos materiales: concreto y acero, conconsumos exactos y nulos desperdicios.

Se trata de un método a base de una cimbrao pieza metálica de molde con la particularidadde ser desmontable, y debido a su larga dura-ción permite la disminución de costos. “Por logeneral, el cimbrado de una casa es de madera,

perecedero y con un bajo rendimiento; en cam-bio, las cimbras Meccano han alcanzado más dedos décadas de longevidad”, comentó el directi-vo de la firma.

Un par de cifras ayudan a dimensionar lo an-terior: una cimbra de madera se utiliza hasta cin-co veces y luego pasa al desperdicio; en cambio,la metálica puede utilizarse hasta 200 veces poraño. En dos décadas, este tipo de pieza tiene unaprovechamiento potencial para el levantamien-to de cuatro mil casas.

El proceso de construcción con las técnicasMeccano consiste en trazar la plantilla donde selevantará la casa, después se procede a la exca-vación y cimentación, se cimbran los muros ylas losas para posteriormente inyectar el con-creto. Una vez que afianzó la mezcla, se retiranlas piezas de cimbra metálica y proceden a rea-lizar los acabados a fin de que la casa esté listapara ser habitada.

“El ensamble de las cimbras no admite erro-res. Se utilizan programas de cómputo para en-samblar a la perfección todas las piezas que da-rán forma a la casa”, expresó Guerrero Herrera.

Además de los atributos ya descritos, desta-can virtudes de la técnica como el coladomonolítico con un reducido grupo de operado-res, al tiempo que permite repetir las operacio-nes logrando mayor rapidez y calidad al obtenermuros, losas, adornos decorativos y escaleras enel mismo proceso.

Por sus logros, la empresa ha recibido pre-mios e incentivos a lo largo de casi tres décadas.Lo importante y el legado que Mecanno de Méxi-co plantea, es la apuesta decidida por el fomentoa la investigación, pues como indicó su directorgeneral, “es una empresa que invierte el total desus ingresos en investigación y desarrollo. Nues-tras utilidades anuales se van para fortalecer estesector que nos va permitir mantener nuestra ca-lidad a mediano plazo”. (AA)

on el lema “Reconciliando diferencias através del agua”, la ciudad de Estambul,Turquía, fue la sede del V Foro Mundial

del Agua (FMA), desarrollado del 16 al 22 de mar-zo. Entre los múltiples objetivos que tuvo, desta-có el interés por lograr consensos y dirigir medi-das sustentables en el uso adecuado del preciadolíquido.

A pesar de la obviedad que reviste la impor-tancia del agua como un recurso vital para la per-manencia de nuestra especie en el planeta, lascifras exigen acciones emergentes, tal y como des-taca el ingeniero José Antonio Rodríguez Tirado,subdirector general de Programación de la Co-misión Nacional del Agua (Conagua). En entre-vista, expuso que en el Foro se habló de al menosmil 200 millones de habitantes en el mundo queno tienen acceso a agua potable. “Lo más tristede esto es que cada 12 segundos muere una per-sona por esta carencia o debido a la mala sani-dad del recurso hídrico”.

Ante este panorama que podría acusarse dedesolador, el FMA se ha distinguido por su con-tribución como un instrumento catalizador y de-tonador de la cooperación internacional. De he-cho, a partir de esta serie de foros se acuñó eltérmino hidrosolidaridad.

“Los esfuerzos internacionales puedendefinirse por este concepto, y consiste en quelos usuarios con un mejor desarrollo en térmi-nos económicos, con un buen aprovechamientoy manejo del agua, ayuden a aquellos que vivenen condiciones menos favorables”, detallóRodríguez Tirado.

Las 192 naciones participantes en el FMAcompartieron y discutieron una agenda ampliade sesiones, sustentadas por tres ejes temáticos.

Ellos fueron el suministro del agua y saneamien-to, sus efectos del cambio climático y el manejodel agua en cuencas transfronterizas.

De acuerdo con el directivo de Conagua, elasunto de las cuencas transfronterizas fue el quegeneró “mayor ámpula” entre las naciones par-ticipantes. “Hay más de 150 países en el mundoque comparten el agua de sus ríos, lagos y fuen-

tes subterráneas acuíferas, y en muchos casosno tienen reglas claras para el manejo y distribu-ción del vital líquido. Esto se va a agravar muchomás si consideramos la poca disponibilidad quese hace del recurso proveniente de las lluvias”.

En su balance del evento, el asunto de lascuencas transfronterizas deberá formar parte dela agenda del próximo Foro, pues no ha podido

salvarse la división entre quienes apuestan por“la intervención de una institución u organiza-ción internacional, o de quienes defienden la ges-tión nacional para definir el uso y explotación ra-cional del líquido”, afirmó.

A este respecto, Rodríguez Tirado destacó queMéxico ha logrado una política estable. “Afortu-nadamente nosotros estamos bien. En el sur notenemos problema con los ríos y acuíferos quecompartimos con Guatemala y Belice. Y hacia elnorte, desde 1944 opera un tratado de aguas in-ternacionales con los Estados Unidos para elmanejo de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana”.

De los materiales, ponencias y programas ex-puestos por la delegación mexicana, destacó lapresentación del Plan Nacional Hídrico 2007-2012, entre cuyas metas figura la evaluación delos efectos del cambio climático en el ciclohidrológico. También se divulgaron los progra-mas de Ordenamiento Ecológico Territorial y deSustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle deMéxico, considerado este último uno de los másimportantes a nivel global.

De los logros nacionales, trascendió el in-cremento en el porcentaje de tratamiento deaguas residuales y su reutilización, con priori-dad en el riego. A su vez, se mencionaron lasestrategias de elaboración y aplicación de pla-nes para enfrentar la sequía, el reordenamientoterritorial y la modernización del Servicio Me-teorológico Nacional.

“Se sabe lo que estamos haciendo, se hablabien de los proyectos que tenemos en marcha”,concluyó el experto de la Conagua y enfatizó lapreocupación de las autoridades institucionalespor crear una mayor conciencia entre la pobla-ción sobre la importancia y efectos del cambioclimático, así como del inmenso valor que po-see el agua.

Page 9: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Isaac Torres Cruz

E

9Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Arbol milenario como

moderno adhesivoRESINA DE COPAL PODRÍA SER UTILIZADA EN ODONTOLOGÍA GRACIAS A SUS PROPIEDADES

studios arqueológicos hallaron que losantiguos pobladores de Mesoaméricautilizaron diversas técnicas para el tra-

tamiento quirúrgico y odontológico, muchos deellos incluso con fines ornamentales o rituales.Los especialistas no sólo se asombraron de lapericia indígena para desarrollar con éxito estosprocedimientos, sino también por su conocimien-to y utilización de materiales de la naturaleza parallevarlos a cabo.

Tal es el caso de la trepanación de cráneos,donde ponían en contacto materiales como tur-quesa con el tejido óseo, la cual “soldaba” satis-factoriamente y era aceptada por el organismo.La interfase de esta unión llamó la atención deinvestigadores como el doctor Lauro BucioGalindo, del Instituto de Física de la UniversidadNacional Autónoma de México (IF-UNAM), quienhallaría que este proceso se llevaba a cabo en otrapráctica prehispánica: la incrustación de piedraspreciosas en piezas dentales.

En entrevista, refirió que investigaciones ar-queológicas anteriores revelaron que en el pro-ceso intervenía una pasta conformada por polvode hueso además de otro elemento que actuabano sólo como bactericida, sino que también pre-sentaba una eficaz función adherente, el cual seinfiere era resina de árbol de copal.

“En este tipo de horadaciones, el acoplamien-to de la incrustación es casi perfecta, se detienecasi mecánicamente”. Mencionó que en otros es-tudios se halló que la mayoría de las piezas, conincrustaciones de jade, turquesa, pirita e inclusoobsidiana, se encontró la ausencia de caries, loque podría ser explicado gracias al copal que pudocontener dicha pasta.

Aquella resina no puede prevalecer despuésde cientos de años. No obstante, los investiga-dores del IF-UNAM decidieron analizar el com-puesto orgánico y averiguar si contaba con ca-racterísticas importantes en su adherencia, altiempo que se analizó su aplicación en la odon-tología moderna.

El investigador universitario explicó que co-menzaron los estudios de la interfase simulan-do el proceso, incrustando piedras de turquesay jade en la pasta compuesta con la resina decopal y polvo óseo. “A través de microscopía elec-trónica analizamos la imagen y morfología dela interfase y encontramos que existía una me-cánica importante con lo cual se explicaba suadhesividad”.

Añadió que en estudios posteriores mezcla-ron la resina de copal con otros compuestos,polvo de hueso entre ellos, para pegar bracketsa una pieza dental. El científico apuntó que des-pués de llevar a cabo los análisis se halló que elcompuesto natural es viable en el procedimien-to y que sólo estaba “una orden de magnitud”por debajo de las resinas sintéticas utilizadasen la actualidad.

“Hasta ahora no podemos asegurar que losantiguos pobladores de Mesoamérica utilizaron

el copal en sus diferentes intervenciones. No obs-tante, las investigaciones señalan que cuenta conpropiedades que podrían ser útiles en nuestrosdías”, enfatizó Bucio Galindo.

Expuso además que el conocimiento de estetipo de compuestos abre los campos de investi-

gación en el diseño de nuevos materiales que ten-gan una reacción positiva con tejido vivo. “No sólola resina derivada del copal, sino toda la familiade este tipo de compuestos; tenemos ahora unapoderosa razón para volver a estudiar materialescreados por la naturaleza”, agregó.

Puntualizó que actualmente las resinas sin-téticas son elaboradas con derivados del petróleoque tienen un impacto ecológico y que, a dife-rencia del copal, carecen de característicasantimicrobianas y bactericidas.

“El copal sólo es un caso de cómo la natura-leza resuelve un problema de forma óptima; espreferible dirigir nuevas investigaciones hacia susmétodos y tratar de emularlos”, señaló.

Aclaró que una rama de la ciencia llamadabiomimética, busca resolver problemas tecnoló-gicos y de ingeniería a través de la emulación deprocedimientos naturales de seres vivos. “Noso-tros hemos encontrado soluciones propias. Sinembargo, el costo para el medio ambiente es evi-dente e imborrable”, concluyó.

Hasta ahora no podemos asegurar que los antiguospobladores de Mesoamérica utilizaron el copal en susdiferentes intervenciones odontológicas o quirúrgicas.Sin embargo, las investigaciones señalan que cuenta

con propiedades útiles para nuevos materiales

Page 10: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

10Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Antimio Cruz

E

EL INNOVADOR PROCESO PERMITE RECUPERAR HASTA 75%LA CAPACIDAD DE ENFOQUE VISUAL

l genio de un padre oftalmólogo y el com-promiso de su hijo, especialista en ne-gocios, ayudaron a que un equipo de in-

vestigadores mexicanos patentara y pusiera adisposición del público una terapia original quecorrige la vista cansada sin necesidad de que lospacientes se sometan a una cirugía de rayos láser.

El proyecto ha sido apoyado por el Programade Emprendedores Conacyt-NAFIN, después deun complejo proceso de selección entre 10 milpropuestas. Desafortunadamente, el hombre quehace 10 años concibió la idea, Alberto Osio San-cho, falleció antes de ver el éxito comercial de suinvento, pero su hijo Alberto Osio Hernández ycolegas de ambos lo han puesto en el mercado alfundar la compañía Yolia Health.

El proceso terapéutico, que ya está patentadoen 26 países, se llama Keratomorfosis DinámicaInteractiva (KMDI) y permite recuperar, sin ope-raciones, hasta 75 por ciento la capacidad deenfocar objetos ubicados a menos de 40 centí-metros del ojo del paciente.

La terapia utiliza tres herramientas:unos lentes de contacto que se usanocho horas durante igual número dedías; unas gotas con enzimas desa-rrolladas y patentadas por YoliaHealth y una serie de ejerciciosde memoria visual.

La aportación mexicanaconsiste en dar a los pacien-tes una opción de tratamien-to que es no invasiva, pues apesar de los beneficios queaportan las cirugías que usanrayos láser o las que implan-tan lentes intraoculares, susresultados no tienen el mis-

mo nivel de eficiencia para todos los pacientes yen la mayoría de los casos son irreversibles.

Rodrigo Pérez, director de operaciones de YoliaHealth, explicó en entrevista que el laboratorio esresultado del Programa Emprendedores de Conacyt-Nacional Financiera. Hoy forma parte de los 25 pro-yectos que actualmente apoya el programa por elalto valor tecnológico con el que cuenta, para ellola empresa participó en un proceso de selecciónentre más de 10 mil propuestas empresariales.

Una década de investigación respalda a la nue-va terapia, cuya seguridad es avalada por la Se-cretaría de Salud. Asimismo, ha sido finalista enlos concursos de empresas biotecnológicas de laUniversidad de Harvard y el Instituto Tecnológicode Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés).

“La presbicia o vista cansada no es una enfer-medad, es una condición natural degenerativa

que aparece paulatinamente después de los45 años de edad. Se pierde la capacidad

para enfocar objetos cercanos de-bido a que el cristalino, que esun lente natural ubicado dentrodel ojo, pierde capacidad paraensancharse o adelgazarse, lo

cual es necesario para enfo-car”, indicó el oftalmólo-go Alberto Haber, compa-

ñero del fallecido Alberto Osio Sancho y uno de losimpulsores de esta empresa mexicana.

El experto detalló que el cristalino y la córneason los dos lentes naturales del ojo humano. Elprimero está detrás del iris, mientras que la cór-nea está en la parte exterior del ojo, sobre el globoocular. El tratamiento de Yolia Health deforma tem-poralmente al segundo de ellos para apoyar las fun-ciones que ha dejado de realizar el cristalino.

“Los lentes de contacto, asociados con el usode las gotas, nos ayuda a cambiar la curvatura demanera temporal. Esta corrección es aprovecha-da para trabajar con el cerebro y los procesoscognitivos de memoria y aprendizaje. Esto quie-re decir que aunque con el tiempo la córnea re-gresará a su curvatura normal, la parte cognitivapermanece”, añadió el doctor Haber.

Yolia es una palabra de origen náhuatl quesignifica al mismo tiempo “corazón” y “vida”, yen una acepción mayor significa “gente” o “Lavida de la gente”.

Estudios hechos por el equipo de investigado-res demostraron que entre 60 y 90 por ciento delos pacientes estudiados, en diferentes grupos,presentaron mejoría objetiva en su capacidad paraver de cerca. Esta mejoría fue probada con un pro-tocolo de eficiencia que medía sus habilidades pararealizar tareas que requieren enfoque cercano,como leer mensajes de texto en teléfonos celula-res o limpiar semillas de arroz o frijol.

Corrigen vista cansada

sin cirugía láser

l cobre es uno de los metales más pre-ciados para el desarrollo tecnológico,pues hasta ahora ningún otro material,

por sí solo o en aleación, presenta sus propieda-des de conductividad térmica o eléctrica con losmismos parámetros. Por ello, este metal se man-tiene vigente con las tendencias de los nuevos de-sarrollos tecnológicos, y una muestra de ello esla Guía de innovación tecnológica en nuevasaplicaciones del cobre que ha dado a conocer laAsociación Internacional de Cobre (ICA, por sussiglas en inglés).

Al respecto, el ingeniero Efrén FrancoVillaseñor, director ejecutivo de Procobre México,integrante de ICA, refirió en entrevista que existendiversas oportunidades de desarrollo en las queel cobre, por sus propiedades de conductividad,anticorrosión y antibacteriales está involucrado endesarrollos tecnológicos de frontera, mismos quehan sido enlistadas en la publicación, la cual busca“conjuntar los esfuerzos de investigaciones pre-competitivas, entre los productores de cobre, ma-nufactureros, industrias que lo utilizan, universi-dades, programas gubernamentales, empresariosy tecnólogos independientes”, según expresa eldocumento.

Si bien la publicación da cuenta de los avan-ces internacionales en los que el metal rojizo jue-ga un papel fundamental para su desarrollo, eldirectivo de Procobre México señaló que a nivelnacional también se conoce de una serie de pro-yectos y productos innovadores realizados con elelemento. “Sabemos que desde la academia exis-ten centros de investigación que realizan proyec-tos utilizando al cobre como materia prima, comoes el caso del Centro de Investigación en Energíade la UNAM. Y desde el sector privado, por ejem-plo, el Grupo Industrial Saltillo desarrolló un ca-lentador de agua híbrido (gas y energía solar)utilizando cobre en su estructura”, puntualizó.

De hecho, en la actualidad el cobre juega unrol importante en los sistemas de energía alter-nativa, particularmente en los generadores, dis-

positivos electrónicos, cableado, controles y equi-po de protección utilizados en la plantas de ener-gía renovable. Un ejemplo son los sistemas sola-res fotovoltaicos que requieren del metal para latransmisión de corriente, conexiones a tierra ydiversos componentes del sistema, debido a suspropiedades térmicas y eléctricas.

Franco Villaseñor apuntó que en fechas re-cientes Procobre México también ha iniciado unacampaña para promover el metal como un ele-mento antibacterial en el sector médico y alimen-ticio. “En el caso del proyecto relacionado conpropiedades antibacteriales nos basamos en es-tudios de la estadunidense Agencia de Protecciónal Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés), quees un referente de los organismos mundiales,pues a pesar de que se sabía de estas propiedades

Promueven uso de cobreen nuevas aplicaciones

PROCOBRE MÉXICO APUNTALA EL USO DEL METAL A NIVEL HOSPITALARIO

En la actualidad el material juega un rol importante en

los sistemas de energía alternativa, particularmente

en los generadores, dispositivos electrónicos,

cableado, controles y equipo de protección utilizados

en la plantas de energía renovable era importante hacer el anuncio de los resulta-dos comprobados científicamente”, expresó.

El siguiente paso, según el directivo, es quecon base en estas declaraciones se podría poneren marcha un proyecto piloto para tener unadocumentación (que eventualmente pueda con-vertirse en norma) en México que proponga suuso en hospitales, tanto en las superficies de con-tacto quirúrgicas como en alimentarias.

Finalmente, comentó que los países desarro-llados consumen el doble de la cantidad de co-bre en comparación con aquéllos consideradosen vías de desarrollo, y mucho de ello es el resul-tado de la tecnología e infraestructura que po-seen los primeros. En ese sentido, calculó que ala fecha se utilizan a nivel mundial cerca de 22mil millones de toneladas, una cifra a la que seespera sumar al menos medio millón más en cin-co años si se logra establecer el uso del cobre anivel hospitalario.

Héctor de la Peña

E

Page 11: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

11Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

Intensifican batallacontra plaga vegetal

SE ESTIMA QUE 90% DE LAS VARIEDADES DE TRIGO PUEDE SUFRIRLA

Un grupo de científicos obtiene avances en la luchacontra una forma virulenta de la roya del tallo del trigo,

la cual representa daños a cultivos en Asia y Africa,con riesgo de extenderse a América

Investigación de punta

en imagenologíaEL NUEVO CENTRO DE LA UAM PERMITIRÁ FORMAR

RECURSOS ESPECIALIZADOS EN ESA ÁREA

Se llevarán a cabo estudios para la obtención deimágenes de corazón, fracturas de huesos y otras

partes del cuerpo, puesto que es un área pocoabordada en el país, a diferencia de las elaboradaspara el cerebro y el sistema nervioso, además de

capacitar técnicos y médicos de la iniciativa privada

Isaac Torres Cruz

La investigación y formación de especia-listas en materia de imagenología (ob-tención de imágenes del cuerpo huma-

no para el diagnóstico médico) encontraron unespacio singular en la unidad Iztapalapa de laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM), conel que es considerado el laboratorio más impor-tante de América Latina en su género.

Inaugurado el pasado 25 de febrero, el Cen-tro Nacional de Investigación en Instrumentacióne Imagenología Médica, ubicado en esta casa deestudios, permitirá a académicos y alumnos delpaís realizar estudios de resonancia magnéticacon dos sistemas: uno en experimentación ani-mal y otro para humanos.

“Este tipo de complejos sólo existen en hos-pitales en el país, por lo que difícilmente puedenser utilizados para realizar investigación”, seña-ló el doctor Joaquín Azpiroz, uno de los especia-listas que forma parte del Centro, y expuso queentre los objetivos del CIM figura la formación derecursos humanos especializados en la obtenciónde imágenes y manejo del equipo, que en el paísno asciende a más de 20 expertos.

Por su parte, la doctora Silvia Hidalgo Tobónrefirió que además de realizar estudios de reso-nancia magnética, se llevarán a cabo investiga-ciones básicas, la creación de instrumentaciónbiomédica y mejoramiento en el procesamientode imágenes, entre otros aportes científicos.

Dijo que uno de los principales proyectos arealizar en el CIM es el desarrollo de antenas deradiofrecuencia, con las cuales es posible obte-ner imágenes de mejor resolución que se adecuana la geometría del cuerpo escaneado.

El objetivos de estos dispositivos es reducirel tiempo de escaneo y hacerlo más preciso en eldiagnóstico de enfermedades. “Anteriormente,

después de desarrollar estas antenas en la UAM,eran enviadas a un hospital con dispositivo deresonancia magnética, donde era probado su fun-cionamiento, lo que a partir de ahora no seránecesario”, precisó la especialista universitaria.

Además, mencionó que se llevarán a cabo es-tudios para la obtención de imágenes de cora-zón, fracturas de huesos y otras partes del cuer-po, puesto que son áreas del organismo pocoabordadas en el país, a diferencia de las elabora-das para el cerebro y el sistema nervioso.

El CIM, financiado por la UAM y el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuen-ta con dos sistemas de imagenología por reso-nancia magnética. El primero, un modelo 7 Tesla(escala electromagnética), el cual permitirá rea-lizar experimentos en animales pequeños, como

roedores, para crear modelos que puedan apli-carse en humanos. El segundo de los compo-nentes es un modelo 3 Tesla, con el cual podránrealizarse investigaciones directamente con per-sonas y su salud.

Asimismo, está equipado con dos tomó-grafos computarizados, una unidad de ultra-sonido doppler, una sala de cirugía experimen-tal, así como un endoscopio microscópico yuna amplia red de computadoras con accesoal cluster de los dos mil 100 procesadores del

recientemente creado Laboratorio de Super-cómputo, que ayuda a complementar las la-bores científicas.

Inaugurado por el rector de la UAM, doctorJosé Lema Labadie, y el director de Conacyt,maestro Juan Carlos Romero Hicks, el Centro

de investigación permitirá a los científicos es-tudiar diversas zonas del cerebro, que respon-dan a estímulos como el dolor, una línea deinvestigación que se realiza en colaboración conel Instituto Nacional de Psiquiatría, y de la quelos primeros resultados ya se han aplicado enmodelos animales.

“Buscamos en qué regiones del cerebro sevislumbran en el proceso del dolor, lo cual nospodría ayudar a tratar diversas enfermedades”,puntualizó Hidalgo Tobón.

De acuerdo con la científica, también seráposible analizar dónde ocurren diversos proce-sos en cerebro, como los conceptos de morali-dad, dios u otros paradigmas que puedan serdetectados mediante las señales emitidas en al-guna región.

Agregó que próximamente se expondrán cin-co trabajos de investigación en el Congreso Inter-nacional de Resonancia Magnética en Hawai, al-gunos de los cuales serán presentados por jóvenesinvestigadores de esta casa de estudios.

Dada la importancia del Centro, la UAM anun-ció que la invitación para colaborar y participarconjuntamente con otros centros de investigaciónestá abierta, así como a la iniciativa privada quedesee capacitar técnicos y médicos en la especia-lización de imagenología.

Una investigación dada a conocer en elTaller técnico de 2009 de la IniciativaMundial de Borlaug contra la Roya, or-

ganizado por el Centro Internacional del Mejora-miento de Maíz y Trigo (CIMMyT), reveló la re-aparición de una peligrosa cepa de la roya deltallo del trigo, conocida como Ug99, la cual sepropagó en Kenya, Uganda, Etiopía, Sudán, laRepública de Yemen y la República Islámica delIrán, y se dirige a Asia meridional.

La información difundida fue acompañadapor la noticia de la obtención de importantesavances en el desarrollo de nuevas variedades detrigo resistentes a esta cepa de una antigua en-fermedad vegetal que amenaza la producción detrigo en todo el mundo.

Según los reportes dados a conocer por laCIMMyT, no puede descartarse un avance del hon-go patógeno a otras regiones debido a que se tras-lada por medio del viento, y de hecho los espe-cialistas estiman que el 90 por ciento de lasvariedades plantadas en los campos de agricul-tores de todo el mundo carece de resistencia alagente patógeno.

“También debemos estar muy atentos a lo queocurra en Africa meridional, porque los antece-dentes históricos demuestran que las corrientesde vientos de gran altura e incluso los huracanes

pueden transportar agentes patógenos vegetalesde esa región a América y Australia, aunque setrata de acontecimientos infrecuentes”, sostuvoespecialista en sistemas de información geográfi-ca David Hodson, colaborador del CIMMyT.

La investigación realizada por expertos de losinstitutos Keniano de Investigación Agrícola yEtíope de Investigación Agrícola, en colaboracióncon investigadores del CIMMYT y el Centro Inter-nacional de Investigación Agrícola en Zonas Ári-das (ICARDA, por sus siglas en inglés), describela consecución de “avances” en el desarrollo denuevas variedades de trigo que no sólo son resis-tentes al Ug99, sino que además produzcan ma-yor cantidad de grano que la mayoría de las va-riedades actuales más utilizadas.

El doctor Ravi Singh, genetista y patólogo es-pecializado en trigo del CIMMYT y autor principaldel estudio, aseguró que, gracias a un programainternacional intensivo de selección multilocal degeneraciones segregantes, están surgiendo rápi-damente variedades de trigo de primavera, de altorendimiento, resistentes al Ug99. El material demejora que está desarrollándose en los camposde prueba del CIMMYT, en Ciudad Obregón y

Toluca, se manda a Kenya y Etiopía, donde se leexpone al Ug99 en condiciones reales. Posterior-mente, se envía a México o a la República ÁrabeSiria, donde se le refina para volver a exponerseluego en Kenya y Etiopía.

Con este método, los científicos produjeronnuevos tipos de trigo de alto rendimiento quecontienen lo que los genetistas llaman “múlti-ples genes menores” resistentes al Ug99. Si bienla protección que ofrece esta estrategia no llegaa igualar la que proporcionarían uno o dos genesmayores, basta para ser eficaz en su objetivo alprovocar que el hongo superare una mayor va-riedad de barreras genéticas. Estas nuevas va-riedades de trigo podrían brindar una protec-ción a largo plazo contra futuras mutaciones dela roya del tallo.

“Creemos que este método, mediante el quela planta incorpora muchos genes resistentes me-nores combinados, puede proporcionar una re-sistencia comparable a la que brinda el mejorgen mayor resistente único, lo que podría permi-tirnos terminar con esta peligrosa carreraarmamentista contra la roya del tallo del trigo”,sostuvo el titular de la investigación.

Asimismo, un logro importante con respec-to a las variedades producidas en el proyecto esque tienen un rendimiento superior. Esto es desuma importancia, ya que la batalla contra elUg99 parece estar dejando de ser científica paraconvertirse en logística, pues a fin de evitar unacrisis, los agricultores deberán reemplazar susvariedades actuales por las resistentes, aun sino se enfrentan a la amenaza inmediata delUg99. Sin embargo, para convencer a los agri-cultores del cambio, será necesario contar convariedades resistentes que, además, generen ma-yores rendimientos.

Con información de CIMMyT

Page 12: Suplemento Marzo de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

12Marzo de 2009 www.invdes.com.mx

os países del subcontinenteLatinoamericano y El Cari-be presentan diferencias

sustanciales a nivel de desarrollo eco-nómico, ideológico, social e inclusocultural, que en muchos sentidosdesfavorecen la consecución deacuerdos. Sin embargo, también exis-ten ciertas analogías entre estas na-ciones que permiten, al menos, vis-lumbrar ciertos consensos en temastrascendentales para su desarrollo,como es el caso de la ciencia, tecno-logía e innovación.

Bajo esa percepción fue que en losprimeros días del mes corriente se or-ganizó en la ciudad de México el Pri-mer Foro Regional sobre Ciencia, Tec-nología e Innovación en América Latinay el Caribe: Hacia un nuevo contratosocial de la ciencia, organizado por elForo Consultivo Científico y Tecnológi-co (FCCyT), la Academia Mexicana deCiencias, el Consejo Internacional deCiencia y la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO), con auspi-cio del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt), el cual tuvocomo premisa establecer acuerdos enla materia a fin de consensuarlos enlas dos siguientes reuniones regiona-les a efectuarse en Brasil y Argentina,y eventualmente presentarlos como lapostura latinoamericana y de El Cari-be en el Foro Mundial de la Ciencia, acelebrarse en noviembre próximo enBudapest, Hungría.

En entrevista, el doctor JorgeGrandi, director de la Oficina Regio-nal de Ciencia de la UNESCO paraAmérica Latina y el Caribe, y principalorganizador del evento, refirió que delprimer Foro Mundial de la Ciencia, lle-vado a cabo hace 10 años en la capitalhúngara, se desprendió el Contrato so-cial de la ciencia al servicio de la so-ciedad, en el que se expuso la necesi-

dad del acercamiento entre el queha-cer científico y el beneficio social, so-bre todo en temas como pobreza, paz,alimentación y medio ambiente, en-tre otros. “Esa propuesta surgió de unareunión similar a la que ahora tene-mos en México, sólo que aquella vezocurrió en Santo Domingo, RepúblicaDominicana, y lo que allí se planteófue la relación entre sociedad y cien-cia, entre lo público y lo privado. Aho-ra lo que se pretende en estas reunio-nes (la de México, Brasil y Argentina)es conocer cuántos siguieron el con-trato social, cuánta inversión destina-ron a la ciencia y tecnología, si huboavances en la igualdad de género y lacalidad de educación en ciencia quepresentan nuestros países; es decir,una radiografía de la zona latinoame-ricana para saber desde dónde debe-mos partir”, recalcó.

El titular de la oficina regionalpara la UNESCO en materia científi-ca comentó que la desarticulación en-tre los avances de la ciencia y la so-ciedad no es un problema que ocurrasólo en México, ni siquiera es exclu-sivo de América Latina, sino que setrata de un asunto mundial, aunqueaclaró que en ciertas zonas se hanpuesto en marcha estrategias paramejorar la condición. Citó el ejem-plo de la Unión Europea, donde exis-ten mecanismos de consulta a la so-ciedad civil para los objetivos que sebuscan plantear con los ProgramasMarco o los presupuestos en la ma-teria. “De esa forma, el quehacercientífico no es sólo una decisión delos investigadores o gobernantes, sinode la población general a través desus entes representantes. Por ello,cobra mucha importancia el papel delos legisladores y mecanismos deconsulta, como lo es el Foro Consul-tivo Científico y Tecnológico en el casomexicano”, comentó.

Para el representante de laUNESCO, la falta de acercamiento en-

En su intervención, la presidente dela Academia Mexicana de Ciencias(AMC), doctora Rosaura Ruiz, comentóque a lo largo de la historia la política yciencia se han conformado en un bienindisoluble cuando se ponen al servi-cio de la sociedad, pero mientras algu-na de ellas responda a la necesidad delpoder se continuarán con “rezagos ab-surdos, conflictos inevitables y dese-quilibrios que caracterizan a nuestrosubcontinente”. Ante ello, dijo, los cien-tíficos tienen la responsabilidad de aten-der con seriedad los problemas que en-frenta el mundo, aunque puntualizóque esto exige el compromiso de todoslos actores sociales.

De su parte, el maestro Juan Car-los Romero Hicks, titular del Conacyt,subrayó la necesidad de recordar quela ciencia y tecnología deben tener comoprincipio y fin al ser humano, y ante losgrandes problemas que actualmente en-frentan las sociedades, estas materias,en conjunto con la innovación y el co-nocimiento, abrirán nuevas perspecti-vas. Y mencionó que este tipo de reunio-nes, convocadas por la UNESCO, danpaso a la reflexión y a la crítica cons-tructiva para llegar a nuevos contratossociales de la ciencia.

Hacia el ForoMundial de la Ciencia

Héctor de la Peña

L

EXPERTOS DE LA REGIÓN ABORDAN SU RELACIÓN CON

LA SOCIEDAD PARA CONSENSUAR POSTURA COMÚN

legisladores aprecian mucho el temade la ciencia y tecnología, pero muchosde ellos también pertenecen a otras co-misiones (en los congresos) y ante laactual situación de crisis generalizadaenfocan sus discusiones a otros temasde coyuntura. Es allí donde organis-mos como el FCCyT cobran mayor re-levancia al retomar el tema científicoa discusión entre actores importantes”,concluyó.

Actores nacionales

En el marco de la inauguración del Pri-mero Primer Foro Regional sobre Cien-cia, Tecnología e Innovación en Amé-rica Latina y el Caribe: Hacia un nuevocontrato social de la ciencia, el coordi-nador general del FCCyT, doctor JuanPedro Laclette, calificó de prudentes lasreuniones que aborden el tema del vín-culo entre ciencia y sociedad, ya queactualmente esta relación se ha vueltomás compleja, toda vez que los desa-rrollos científicos no pueden tener másla “pretendida neutralidad ante la so-ciedad”. En ese sentido, afirmó que labuena relación entre estos temas hallevado a muchos países a un fructuo-so desarrollo económico y social.

tre ciencia y sociedad ha redundado enla escasez de recursos humanos en lamateria, pero el caso de Latinoaméricase agrava cuando al déficit cuantitati-vo se suma el cualitativo, por lo quellamó a realizar esfuerzos mayores enmateria educativa, sobre todo a nivelbásico, para revertir esa situación.

Al retomar el tema de los meca-nismos de vinculación entre ciencia ysociedad, el experto insistió en la ne-cesidad de que los legisladores repre-senten la voz de los votantes y mues-tren interés en temas científicos,tecnológicos y de innovación a fin deavanzar en políticas de Estado en be-neficio de la sociedad. “Algo que he-mos percibido en la región es que los