Suplemento Cultural 26-09-2014

8
Guatemala, 26 de septiembre de 2014 Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. FOTO LA HORA: FOTO AP Páginas 4 y 5 El fragmento de la historia perdida de los mayas

description

Suplemento Cultural 26-09-2014

Transcript of Suplemento Cultural 26-09-2014

Guatemala, 26 de septiembre de 2014

Suplemento CulturalUna idea original de Rosauro Carmín Q.

FOTO

LA

HO

RA

: FO

TO A

P

Páginas 4 y 5

El fragmentode la historia

perdida de los mayas

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014

La Embajada de México en Guatemala inauguró el pasado 19 de septiembre la exposición de arquitectura y fotografía titulada Cascarones de Félix Candela sobre la obra que el arquitecto de origen español, nacionalizado mexicano, desarrolló durante

la segunda mitad del siglo XX a partir de una característica e inconfundible estética conocida como cascarones.

Inauguran muestra“CasCarones de FélIx Candela”

PresentarÁn lIBro aCHÍ

restauraCIón a oBra revela

Color

CódICe regresa a méxICo desde londres

POR REDACCIÓN CULTURA

a muestra está confor-mada por 21 maquetas, 11 planos originales y más de 40 fotografías que dan testimonio del impulso creativo de este

icónico arquitecto.

“Félix Candela Outeriño sacudió el ámbito de la arquitectura con las estruc-turas laminares de concreto armado o cascarones que levantó en las décadas de 1950 y 1960, aplicando una tecnolo-gía constructiva de origen europeo que alcanzó en suelo mexicano un desarro-

llo inusitado”, afirmó Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, comisario de la ex-posición. La exposición de Candela estará

abierta hasta la última semana de no-viembre, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

L

E

U

E

FOTO LA HORA: (FOTO AP/FAbRiziO GiOvAnnOzzi)

POR REDACCIÓN CULTURA

FLORENCIAAgENCIA AP

MéXICO AgENCIA AP

l 1 de octubre se presentará el libro “Baile del Tun, Drama Guerrero: entre varón Kiché y

Varón Rabinal llamado Rabinal Achí”. Un libro editado e ilustrado por Ma-

ría y Novio López Vigil sobre una obra declarada Patrimonio de la Hu-manidad por la Unesco.La actividad iniciará a las 18:30 ho-

ras en el Centro Cultural de España en Guatemala (6 ave. 11-02, zona 1, Edificio LUX).

na restauración que se realiza a una de las obras más famosas de Leonardo da Vin-

ci, “La adoración de los magos”, ha revelado nuevos detalles de colores en la pintura y la técnica del artista, pero también confirmó que otras personas le ayudaron a crearla.Leonardo comenzó la obra de gran

formato en 1481, la cual dejó sin ter-minar cuando fue llevado de Florencia a Milán.La Galería Uffizi en Florencia puso

en pausa los planes para restaurarla en 2002 después de que las pruebas mos-traran que se encontraba en buen esta-do. Pero en 2011 la restauración se hizo necesaria.El martes las autoridades divulgaron

sus descubrimientos sobre la primera fase de la restauración que se comple-tará en 2015. Dijeron que tras retirarle una capa inicial de suciedad aparecie-ron nuevos detalles y color en la obra, además de que se logró un conoci-miento mayor de la técnica de Leonar-do, aunque a la vez se reveló que otros artistas estuvieron involucrados en ella.

l “Códice Chimal-pahin”, con tres vo-lúmenes de relatos indígenas detallados sobre la historia del

México prehispánico, se presentará en el Museo Nacional de Antropología tras haber regresado al país desde Londres.El códice formó parte de los archi-

vos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, una organización cristiana sin fines de lucro. La casa de subastas Christie’s dijo que facilitó la compra del

manuscrito del siglo XVII al Instituto Nacional de Antropología e Historia este año. María Teresa Franco, titular del instituto, dijo que fue adquirido por 14 millones de pesos.En el manuscrito, en español y náhuatl,

se relata la vida de los indígenas mexi-canos, su sociedad y su sistema político. Formó parte de la biblioteca de don Car-los Sigüenza y Góngora, uno de los gran-des intelectuales de la Nueva España.Comenzó a exhibirse el jueves en el

marco de la conmemoración de los 50 años del Museo Nacional de Antropo-logía junto con otros 43 códices, que para su conservación permanecen res-

guardados en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.En general, los códices representan

sistemas complejos de creencias y sa-beres que abarcan registros geográficos, históricos, económicos, calendáricos y simbólicos. Entre las piezas más signi-ficativas se encuentran: la “Tira de la Peregrinación”, el “Códice Martín de la Cruz-Badiano” y dos libros del “Chilam Balam”, entre otros.La exposición “Los códices de Méxi-

co, memorias y saberes” se presentará hasta el 11 de enero de 2015 en el Mu-seo Nacional de Antropología.

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014 Suplemento Cultural 3

La Hayaagencia dpa

l cuadrado de rojo intenso atrae mági-camente al observa-dor. Al acercarse, se reconocen las mu-

chas capas del cuadro y una especie de paisaje de tonalidades diversas. Es la últi-ma obra que pintó Rothko en 1970 poco antes de su suicidio.En negro puro, amarillo alegre o azul

brillante, los intensos colores de Rothko no dejan a nadie indiferente. “Uno es atraído hacia el mundo de Rothko”, se-ñala el director del museo, Benno Tem-

E

El Gemeentemuseum de La Haya inaugura mañana una exposición con 65 obras dedicada al pintor

estadounidense Mark Rothko, uno de los máximos exponentes del arte abstracto y que durará hasta el 1 de

marzo de 2015.

ReabRen museo de Picasso en PaRís, PeRo sin obRas

FOTO LA HORA: (FOTO AP/MicHeL euLeR)

Galería del museo de Picasso en París abrirá sus puertas luego de cinco años de restauraciones, pero mostrará pocas obras del maestro.

por THoMaS adaMSonparÍS /agencia ap

l museo de Picasso en París abrió el sá-bado por apenas dos días después de cin-co años de perma-

necer cerrado debido a una renovación repleta de reveses, acusaciones y despi-dos... pero sus obras maestras siguen bajo llave. Los visitantes solo verán paredes y techos blancos.“Primero pediría a todos que calmen su

entusiasmo porque no van a ver nada. Es una gran decepción. Es un museo vacío”, dijo Laurent Le Bon, presidente del mu-seo, durante una recepción hoy. Le Bon lleva en el puesto tres meses, luego de que su antecesor fue despedido.Las 37 salas del Museo Picasso, ubicado

en el Hotel Salé del siglo XVII en el dis-trito Marais de París, serán abiertas tem-poralmente este fin de semana en honor al fin de semana de la herencia francesa, que se conmemora cada año. El museo, que está bajo el hospicio del gobierno galo, abrirá oficialmente el 25 de octubre y hasta entonces el arte estará guardado y juntando polvo.Para renovar el recinto se invirtieron 52

millones de euros (72 millones de dóla-res) y los organizadores esperan que eso acabe con los problemas del museo, que parecen interminables.El director anterior fue destituido en

mayo por retrasos en la renovación, en medio de acusaciones de malos manejos administrativos y enfrentamientos entre el gobierno y la familia del artista. Este fin de semana, los visitantes deberán usar su imaginación para tener una idea de cómo se verán las obras.“En muchas de las salas no hay nada

que ver. Es como una hoja en blanco donde podemos usar la imaginación. Es un momento donde todavía podemos soñar”, insistió Le Bon. Cuando el recin-to se inaugure oficialmente, habrá 400 obras del prolífico fundador del cubismo.

pel, sobre la fascinación que ejerce este pintor.Las pinturas no tienen por lo general tí-

tulo, y en ellas el artista, que llegó tarde y casi por casualidad a la pintura, que-ría expresar sobre todo una experiencia emocional: angustia, éxtasis, tragedia o euforia. “La gente que se para ante mis cuadros y llora tiene la misma experien-cia espiritual que yo cuando los pintaba”, dijo cierta vez sobre su trabajo.Tempel explica que el Gemeentemu-

seum muestra las enormes pinturas de una forma sorprendente, como lo quería el propio Rothko. “Dio indicaciones al respecto casi como un director de teatro ”, explica. Los cuadros están colgados bajos

y a ser posible sin cristal, para poder ver y sentir las diferentes capas de color.El museo buscó además una nueva

perspectiva: la relación entre Rothko y el gran maestro de la modernidad en Holanda, Piet Mondrian (1872-1944). El Gemeentemuseum tiene la mayor co-lección mundial de Mondrian y por ello consiguió convencer para los préstamos a la National Gallery of Art de Washing-ton, poseedora de la mayor cantidad de obras de Rothko.Los cuadros de los dos maestros cuel-

gan unos junto a otros, dejando claro sus dos diferentes caminos hacia la abstrac-ción pero también sus vínculos.La muestra deja al descubierto el cam-

bio de tonos de Rothko, que fue utili-zando colores cada vez más oscuros y apagados -sobre todo negro y gris- como reflejo de su propia vida. Rothko sufría graves depresiones y se quitó la vida en Nueva York en 1970.

coloRes mágicos al ataRdeceR, maRk Rothko en la haya

coloRes mágicos al ataRdeceR, maRk Rothko en la haya

E

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014

GUATEMALA DESDE LAS PROFUNDIDADES DE SU HISTORIA, SEGUNDA PARTE

CELSO A. LARA FIGUEROA

Lo más grave del asunto es que los textos utilizados en la escuela guatemalteca eva-den tratar sobre el tema y así, dejando una laguna histórica de unos seiscientos años, pa-

san al capítulo siguiente, mostrándonos ya a los pueblos guatemaltecos de la época de la Conquista, organizados y guerreando, pero sin tener ningún nexo aparente con los desapare-cidos mayas.Hacia el año 900 d.C. parece haber habido

una sequía prolongada, que castigó durante unos años el territorio comprendido por Me-soamérica; tal parece desprenderse de los es-tudios realizados por científi cos dedicados a la paleobotánica. Esta sequía afectó duramente los campos de cultivo y pronto el hambre se hizo sentir.El pueblo maya volvió los ojos hacia sus sa-

cerdotes, especialmente a los encargados del culto a Chac, el señor de la lluvia; los esfuer-zos propiciatorios de los sacerdotes resultaron inútiles, pues no llovía. Cuando la situación se hizo desesperada el pueblo se rebeló y, tras sangrientas revueltas, los sacerdotes desapare-cieron. La situación se tornó más difícil, pues debemos recordar que sólo la élite sacerdotal sabía leer y escribir, y guardaban celosamente entre ellos el monopolio de sus conocimien-tos astronómicos y de todo tipo, con lo cual, los centros mayas quedaron al garete. Así las cosas. Se hace sentir, por las fronteras del noroeste,

la presión invasora de pueblos toltecas, que marchaban hacia el sureste, posiblemente im-pelidos por la misma sequía que había hecho crisis entre los mayas. Estos invasores prove-nían de Tula, centro irradiador de cultura, loca-lizado en el Altiplano Central Mexicano, y su lengua era el náhuatl. Los toltecas eran guerre-ros y su técnica militar era superior a la de los mayas. De este modo las sucesivas oleadas de toltecas se posesionaron de los centros mayas, imponiéndoles su dominio en un momento de caos organizacional.Los toltecas así establecidos hubieron de to-

mar mujeres de entre los mayas, con lo cual, los hijos de estos heredaban el recuerdo de su venida de Tula y, por supuesto, de su des-cendencia tolteca, pues esto les aseguraba su nobleza y derecho al trono, o a posiciones de gobierno, sin embargo, de sus madres apren-dían el maya como lengua materna, así como otros muchos rasgos culturales de este pueblo. Se comprenderá que, debido a esto, la lengua náhuatl desapareció, pero se conservaron in-tactos, aunque confusos, otros elementos pro-

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

La vida ha modelado tres grandes pueblos que conforman este envoltorio mágico: Mestizos, Mayas y Garífuna.

FOTO LA HORA: WIKICOMMONS/LUIDGER

Cabeza de guerrero en olmeca en la costa sur de Escuintla.

El paso del período Clásico al Postclásico fue brutal y determinante; no se dio con suavidad o en forma paulatina, sino de manera súbita y sorprendente. Creemos que después de visitar los magnífi cos centros ceremoniales, ahora desiertos, todos nos hemos hecho las mismas preguntas ¿Y qué sucedió con los mayas? ¿Qué ocurrió con esta gente extraordinaria? ¿Cómo fue que terminó tan de súbito una cultura

tan impresionante y antigua?

venientes de Tula. Así las crónicas indígenas de Guatemala, como el Memorial de Sololá o el Popol Vuh, asientan en sus páginas referen-cias a hechos que, para el lector profano resul-tan oscuras, inconexas y hasta contradictorias, pues se nos informa en esos códices que estos pueblos indígenas de Guatemala, como lo son cakchiqueles y quichés, vinieron de Tula, del oriente, cruzando el mar trayendo a dioses toltecas, como Tohil, Avilix y Jacavitz, pero, a la vez, lo escriben en una lengua mayense y utilizando el viejo calendario maya, con su sis-tema vigesimal, que ahora ellos computarán, contando años de cuatrocientos días.La herencia militarista tolteca pervivirá, y la

ciencia de los mayas cederá su lugar a las ar-mas de los toltecas, la astronomía, a la guerra, y los magnífi cos centros ceremoniales de los mayas serán abandonados, tomando su lugar los nuevos centros fortifi cados, rodeados de barrancos y construidos en lugares escarpados.

El período Postclásico fue, pues, de guerra, y así no debe extrañarnos que toda la grandeza del mundo maya haya perecido, olvidándose sus descendientes de la escritura jeroglífi ca, de tallar estelas, de elevar esbeltos templos al cielo y, en su lugar, haya subsistido una cultura decaída, cuyas mayores preocupaciones fue-ron la guerra y su subsistencia.De estas continuas contiendas y rivalidades,

surgirán los señoríos indígenas que encontra-ron los españoles a su llegada a estas tierras y cuyos odios mutuos y permanentes rencilla supo aprovechar para sus fi nes de sometimien-to el hábil Adelantado don Pedro de Alvarado.Tal es pues el origen de las naciones indíge-

nas que conformaban el territorio de la actual República de Guatemala durante el siglo XVI, y cuyas lenguas permanecen hoy con los nombres de: cakchiquel, quiché, mam, kekchí, pocomchí, tzutuhil, etcétera.La Historia de Guatemala es, entonces más

que fecunda. Sin querer de pecar de retóricos. Se remonta a épocas en las que fl orecieron va-rias civilizaciones entre la que destaca por su originalidad la cultura maya, cuya especifi ci-dad, originalidad y variaciones culturales irre-petibles, la hacen establecerse como una de las civilizaciones más originales del mundo.El devenir del hombre guatemalteco va a

constituir tres grandes ejes de su identidad desde estas profundidades hasta nuestras pri-meras décadas del siglo XXI. De tal manera que podemos hablar de un período prehispá-nico, uno hispánico y otro republicano y con-temporáneo.Durante todo el período prehispánico, una ex-

tensa región geográfi ca, que se extiende desde el centro de México hasta el nordeste de Costa Rica, constituyó un área cultural en la que se practicaba la agricultura, se usaba la obsidia-na para elaborar armas y otros utensilios, se construyeron edifi cios en forma de pirámides

escalonadas y también campos para el juego de pelota; asimismo en los pueblos de dicha zona se utilizaban calendarios muy similares. Toda el área estaba habitada por sociedades or-ganizadas políticamente. Esta área de cultura semejante se ha llamado Mesoamérica. El mundo de Mesoamérica culmina con el

arribo de las naves del Viejo Mundo a princi-pios del siglo XVI. Las antiguas civilizaciones del mundo prehispánico habían tenido como punto de enlace el respeto inmenso e intenso hacia la Naturaleza, lograron un perfecto equi-librio entre el mundo verde de estas tierras y la vida social, al grado de crear toda una concep-ción del mundo y de su imaginación que creó seres que la protejan y la alimentan, personajes que a pesar de los avatares del destino, aún han llegado hasta nuestros días.Es decir que el área maya guatemalteca la

sociedad sacraliza la naturaleza, la hace pro-pia, la vuelve parte de sí misma y la proyecta a cada miembro familiar, a cada individuo pro-pio de la vida cotidiana.La Historia de Guatemala es única e irrepe-

tible; ya que con el arribo de los contingentes europeos vía España, se trastoca todo el mun-do americano, y por lo consiguiente la visión de la vida de los guatemaltecos. No es este el lugar adecuado para trazar una larga Historia de Guatemala, pero el hilo conductor que la caracteriza, y la hace irrepetible con el res-to del mundo son dos ejes esenciales: a) una población española que ya entrado el Rena-cimiento, aún no había olvidado los grandes elementos de la cultura medieval: los miedos a la vida, la creencia en un mundo de espíritus y vida espiritual que traslada a Guatemala y al resto al Nuevo Mundo desde muy temprano. En otras partes de América desaparece. En

Guatemala continúan permaneciendo, porque parecidas a las creencias y visión del mundo de los mayas y pueblos mayanses, se sincre-tizan, se amalgaman y se vuelven propias de este envoltorio mágico que es Guatemala: las características, están, pues, en la religiosidad acendrada, en la creencia en seres extra natu-rales que cohabitan en forma natural con los hombres y al surgimiento de una religiosidad popular en donde los santos, al cruz y las anti-guas deidades prehispánicas mayas se vuelven únicas y se acrisolan en un cristianismo ani-mista popular, más alejado de lo ofi cial de lo que quisieran los padres evangelizadores, y b) el otro eje en que descansa la vida social gua-temalteca es la relación profunda entre socie-dad y naturaleza, aspecto único en la América Hispana desde el principio. Estos dos ejes han de modelar la cultura gua-

temalteca desde siempre y para siempre, y por eso explican la idiosincrasia de nuestro país, nos explica lo que somos y cómo somos. Se-res religiosos, muy ligados a las enseñanzas de la naturaleza y a los designios que vienen de las alturas.El proceso colonial en Guatemala, durante

casi trescientos años no hizo más que susten-tar este aspecto sacro-religioso, que permitió, por un lado el desarrollo de un cristianismo muy propio en los dos españoles, “mestizo-la-dinos”, y en donde la fi gura de los Nazarenos, las Vírgenes Dolorosas y los Sepultados se vuelven en el camino propio de la vida cotidia-na de las poblaciones, sacralizan cada instante, lo vuelven auténtico e irrepetible, y por otro lado, el cristianismo animista, de las pobla-ciones indígenas, retoman el mundo cristiano, pero lo vuelven hacia sus propias creencias y más que creer en lo cristiano, las antiguas dei-dades juegan de puntillas atrás de la cruz, atrás de los altares barrocos, de las espadañas y de los claustros conventuales del interior, despa-cio, con el tiempo del corazón del cielo y de la tierra, son que los propios curas doctrineros se dieran cuenta. Cuando las autoridades eclesiásticas lo perci-

ben, hacia fi nales del siglo XVIII, ya era muy tarde. Muy elocuente al aspecto, es la visión del Arzobispo Pedro Cortés y Larraz entre 1765 y 1770. De tal manera que la cultura guatemalteca ya formada alcanza la vida inde-pendiente el 15 de Septiembre de 1821. Pero todo el fragor de la vida social y espiritual se centra en gran medida en los centros urbanos, mientras el mundo del campo queda semiais-lado, y cobra su connotación fi nal: veintitrés etnias de origen maya y mayanse dispersas en todo el país con especifi cidades propias y el pueblo mestizo, criollo descendiente de es-pañoles y otros contingentes poblacionales y el pueblo Garífuna que entra en escena gua-temalteca en 1800, por accidente, después de que un barco guerrero se hunde en las cosas de Roatán, Honduras y posteriormente se dis-persan hacia la costa de Belice y el resto de la costa atlántica guatemalteca.Ni el liberalismo de 1871, con su despojo

profundo de las tierras comunales y la semies-clavitud de la población indígena lograron amalgamar las culturas. Al contrario, reafi r-mó regionalismos y localismo, en donde el municipio se convirtió en el punto esencial en donde la vida del campo siguió el ritmo de la naturaleza, el tiempo y el conteo de las estre-llas y de los katunes.No obstante, los avatares del Capitalismo de

principios del siglo XX, los graves problemas del confl icto armado que diezmó poblaciones en el interior del país, la sociedad guatemalte-ca siguió incólume. Con una gran diferencia que marca inusitadamente la vida guatemalte-ca: el terremoto de San Gilberto de 1976 que desnudó Guatemala en todas sus miserias, y la vuelta a retomar de la conciencia indígena a partir de 1992. Este punto es crucial para entender la Gua-

temala del siglo XXI: la toma de conciencia de los grupos mayas a partir de ese año ha-cia nuestros días afi ncó más su cultura, los ha vuelto orgullosos de sí mismos, reclaman de-rechos y piden obligaciones. Y desde entonces

la vida ha modelado tres grandes pueblos que conforman este envoltorio mágico: Mestizos, Mayas y Garífuna.Todos tienen una historia en común, todos

pretenden tener una historia separada que confl uirá en algún katún no muy lejano, pero lo que si sigue vigente es la idiosincrasia del guatemalteco que se pudiese defi nir de la si-guiente forma: En esta fragua de la Historia, el guatemalteco ha sido formado por su pasado de una manera peculiar, irrepetible: es un ser colectivo tierno, suave, de hablar pausado con “un cantadito” que recuerda el latín conventual del siglo XVI; harto huraño, muy desconfi ado, que trata de vos y habla de tú, y que de tanto caminar entre las calles de circunloquios de li-rios, le da muchas vueltas a lo que quiere decir. Desconfi ado hasta el más, el guatemalteco

cuando sabe encontrar el camino del corazón se abre como una fl or de fuego, como la mítica fl or del Lirolay, extiende la mano y se ríe de sí mismo. El guatemalteco maya, mestizo, xinca o Garífuna a pesar de sí mismo, retoma el ca-yado de su historia y vuelve a lo sagrado, por la puerta grande. Se introduce de puntillas, sin sentirlo, por las ceibas del Señor de los cerros y vuelve al sincretismo de su vida diaria, donde dos vientos lo envuelven siempre: la cruz del cristianismo y el animismo de la religiosidad maya, pero vueltos uno e indisoluble.

El cristianismo-animista guatemalteco es úni-co en el mundo Latinoamericano y tiene muy poco que ver con el cristianismo ofi cial sea éste católico o de otra denominación evangéli-ca o protestante histórica. El crisol de lo sagra-do dirime la vida total del guatemalteco. Pero esa misma carga intensa de historia y cultura lo catapulta a las galaxias de sus mitos, de sus ritos y sus ceremonias, y cada uno de los pue-blos de este envoltorio mágico conmemora la fragua de la historia con sus propias formas de vida, ya sean estas comunes o productos espe-cífi cos de su cultura milenaria. Un elemento esencial permea todo el ser guatemalteco: el mestizaje biológico y cultural. En Guatemala no existen culturas puras, sino hombres ruti-lantemente creadores que han sabido jugarle la vuelta al racismo y a la discriminación y entremezclados, enlazados con tanta solidez como los baladores del Palo Volador, los gua-temaltecos son mestizos por los cuatro puntos cardinales, auque sus destellos se difundan hasta Gukumatz y el Corazón de la tierra, has-ta el mundo de los negros africanos y hasta las sutilezas de la cultura occidental.Guatemalteco híbrido. Arriero del agua y

del viento, atiza todos los días ese crisol de lo sagrado con sus fi estas y ceremonias, amalga-madas, poéticamente perfumadas de pinos y pinabetes, olientes a pom y serrín.

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014

GUATEMALA DESDE LAS PROFUNDIDADES DE SU HISTORIA, SEGUNDA PARTE

CELSO A. LARA FIGUEROA

Lo más grave del asunto es que los textos utilizados en la escuela guatemalteca eva-den tratar sobre el tema y así, dejando una laguna histórica de unos seiscientos años, pa-

san al capítulo siguiente, mostrándonos ya a los pueblos guatemaltecos de la época de la Conquista, organizados y guerreando, pero sin tener ningún nexo aparente con los desapare-cidos mayas.Hacia el año 900 d.C. parece haber habido

una sequía prolongada, que castigó durante unos años el territorio comprendido por Me-soamérica; tal parece desprenderse de los es-tudios realizados por científi cos dedicados a la paleobotánica. Esta sequía afectó duramente los campos de cultivo y pronto el hambre se hizo sentir.El pueblo maya volvió los ojos hacia sus sa-

cerdotes, especialmente a los encargados del culto a Chac, el señor de la lluvia; los esfuer-zos propiciatorios de los sacerdotes resultaron inútiles, pues no llovía. Cuando la situación se hizo desesperada el pueblo se rebeló y, tras sangrientas revueltas, los sacerdotes desapare-cieron. La situación se tornó más difícil, pues debemos recordar que sólo la élite sacerdotal sabía leer y escribir, y guardaban celosamente entre ellos el monopolio de sus conocimien-tos astronómicos y de todo tipo, con lo cual, los centros mayas quedaron al garete. Así las cosas. Se hace sentir, por las fronteras del noroeste,

la presión invasora de pueblos toltecas, que marchaban hacia el sureste, posiblemente im-pelidos por la misma sequía que había hecho crisis entre los mayas. Estos invasores prove-nían de Tula, centro irradiador de cultura, loca-lizado en el Altiplano Central Mexicano, y su lengua era el náhuatl. Los toltecas eran guerre-ros y su técnica militar era superior a la de los mayas. De este modo las sucesivas oleadas de toltecas se posesionaron de los centros mayas, imponiéndoles su dominio en un momento de caos organizacional.Los toltecas así establecidos hubieron de to-

mar mujeres de entre los mayas, con lo cual, los hijos de estos heredaban el recuerdo de su venida de Tula y, por supuesto, de su des-cendencia tolteca, pues esto les aseguraba su nobleza y derecho al trono, o a posiciones de gobierno, sin embargo, de sus madres apren-dían el maya como lengua materna, así como otros muchos rasgos culturales de este pueblo. Se comprenderá que, debido a esto, la lengua náhuatl desapareció, pero se conservaron in-tactos, aunque confusos, otros elementos pro-

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

La vida ha modelado tres grandes pueblos que conforman este envoltorio mágico: Mestizos, Mayas y Garífuna.

FOTO LA HORA: WIKICOMMONS/LUIDGER

Cabeza de guerrero en olmeca en la costa sur de Escuintla.

El paso del período Clásico al Postclásico fue brutal y determinante; no se dio con suavidad o en forma paulatina, sino de manera súbita y sorprendente. Creemos que después de visitar los magnífi cos centros ceremoniales, ahora desiertos, todos nos hemos hecho las mismas preguntas ¿Y qué sucedió con los mayas? ¿Qué ocurrió con esta gente extraordinaria? ¿Cómo fue que terminó tan de súbito una cultura

tan impresionante y antigua?

venientes de Tula. Así las crónicas indígenas de Guatemala, como el Memorial de Sololá o el Popol Vuh, asientan en sus páginas referen-cias a hechos que, para el lector profano resul-tan oscuras, inconexas y hasta contradictorias, pues se nos informa en esos códices que estos pueblos indígenas de Guatemala, como lo son cakchiqueles y quichés, vinieron de Tula, del oriente, cruzando el mar trayendo a dioses toltecas, como Tohil, Avilix y Jacavitz, pero, a la vez, lo escriben en una lengua mayense y utilizando el viejo calendario maya, con su sis-tema vigesimal, que ahora ellos computarán, contando años de cuatrocientos días.La herencia militarista tolteca pervivirá, y la

ciencia de los mayas cederá su lugar a las ar-mas de los toltecas, la astronomía, a la guerra, y los magnífi cos centros ceremoniales de los mayas serán abandonados, tomando su lugar los nuevos centros fortifi cados, rodeados de barrancos y construidos en lugares escarpados.

El período Postclásico fue, pues, de guerra, y así no debe extrañarnos que toda la grandeza del mundo maya haya perecido, olvidándose sus descendientes de la escritura jeroglífi ca, de tallar estelas, de elevar esbeltos templos al cielo y, en su lugar, haya subsistido una cultura decaída, cuyas mayores preocupaciones fue-ron la guerra y su subsistencia.De estas continuas contiendas y rivalidades,

surgirán los señoríos indígenas que encontra-ron los españoles a su llegada a estas tierras y cuyos odios mutuos y permanentes rencilla supo aprovechar para sus fi nes de sometimien-to el hábil Adelantado don Pedro de Alvarado.Tal es pues el origen de las naciones indíge-

nas que conformaban el territorio de la actual República de Guatemala durante el siglo XVI, y cuyas lenguas permanecen hoy con los nombres de: cakchiquel, quiché, mam, kekchí, pocomchí, tzutuhil, etcétera.La Historia de Guatemala es, entonces más

que fecunda. Sin querer de pecar de retóricos. Se remonta a épocas en las que fl orecieron va-rias civilizaciones entre la que destaca por su originalidad la cultura maya, cuya especifi ci-dad, originalidad y variaciones culturales irre-petibles, la hacen establecerse como una de las civilizaciones más originales del mundo.El devenir del hombre guatemalteco va a

constituir tres grandes ejes de su identidad desde estas profundidades hasta nuestras pri-meras décadas del siglo XXI. De tal manera que podemos hablar de un período prehispá-nico, uno hispánico y otro republicano y con-temporáneo.Durante todo el período prehispánico, una ex-

tensa región geográfi ca, que se extiende desde el centro de México hasta el nordeste de Costa Rica, constituyó un área cultural en la que se practicaba la agricultura, se usaba la obsidia-na para elaborar armas y otros utensilios, se construyeron edifi cios en forma de pirámides

escalonadas y también campos para el juego de pelota; asimismo en los pueblos de dicha zona se utilizaban calendarios muy similares. Toda el área estaba habitada por sociedades or-ganizadas políticamente. Esta área de cultura semejante se ha llamado Mesoamérica. El mundo de Mesoamérica culmina con el

arribo de las naves del Viejo Mundo a princi-pios del siglo XVI. Las antiguas civilizaciones del mundo prehispánico habían tenido como punto de enlace el respeto inmenso e intenso hacia la Naturaleza, lograron un perfecto equi-librio entre el mundo verde de estas tierras y la vida social, al grado de crear toda una concep-ción del mundo y de su imaginación que creó seres que la protejan y la alimentan, personajes que a pesar de los avatares del destino, aún han llegado hasta nuestros días.Es decir que el área maya guatemalteca la

sociedad sacraliza la naturaleza, la hace pro-pia, la vuelve parte de sí misma y la proyecta a cada miembro familiar, a cada individuo pro-pio de la vida cotidiana.La Historia de Guatemala es única e irrepe-

tible; ya que con el arribo de los contingentes europeos vía España, se trastoca todo el mun-do americano, y por lo consiguiente la visión de la vida de los guatemaltecos. No es este el lugar adecuado para trazar una larga Historia de Guatemala, pero el hilo conductor que la caracteriza, y la hace irrepetible con el res-to del mundo son dos ejes esenciales: a) una población española que ya entrado el Rena-cimiento, aún no había olvidado los grandes elementos de la cultura medieval: los miedos a la vida, la creencia en un mundo de espíritus y vida espiritual que traslada a Guatemala y al resto al Nuevo Mundo desde muy temprano. En otras partes de América desaparece. En

Guatemala continúan permaneciendo, porque parecidas a las creencias y visión del mundo de los mayas y pueblos mayanses, se sincre-tizan, se amalgaman y se vuelven propias de este envoltorio mágico que es Guatemala: las características, están, pues, en la religiosidad acendrada, en la creencia en seres extra natu-rales que cohabitan en forma natural con los hombres y al surgimiento de una religiosidad popular en donde los santos, al cruz y las anti-guas deidades prehispánicas mayas se vuelven únicas y se acrisolan en un cristianismo ani-mista popular, más alejado de lo ofi cial de lo que quisieran los padres evangelizadores, y b) el otro eje en que descansa la vida social gua-temalteca es la relación profunda entre socie-dad y naturaleza, aspecto único en la América Hispana desde el principio. Estos dos ejes han de modelar la cultura gua-

temalteca desde siempre y para siempre, y por eso explican la idiosincrasia de nuestro país, nos explica lo que somos y cómo somos. Se-res religiosos, muy ligados a las enseñanzas de la naturaleza y a los designios que vienen de las alturas.El proceso colonial en Guatemala, durante

casi trescientos años no hizo más que susten-tar este aspecto sacro-religioso, que permitió, por un lado el desarrollo de un cristianismo muy propio en los dos españoles, “mestizo-la-dinos”, y en donde la fi gura de los Nazarenos, las Vírgenes Dolorosas y los Sepultados se vuelven en el camino propio de la vida cotidia-na de las poblaciones, sacralizan cada instante, lo vuelven auténtico e irrepetible, y por otro lado, el cristianismo animista, de las pobla-ciones indígenas, retoman el mundo cristiano, pero lo vuelven hacia sus propias creencias y más que creer en lo cristiano, las antiguas dei-dades juegan de puntillas atrás de la cruz, atrás de los altares barrocos, de las espadañas y de los claustros conventuales del interior, despa-cio, con el tiempo del corazón del cielo y de la tierra, son que los propios curas doctrineros se dieran cuenta. Cuando las autoridades eclesiásticas lo perci-

ben, hacia fi nales del siglo XVIII, ya era muy tarde. Muy elocuente al aspecto, es la visión del Arzobispo Pedro Cortés y Larraz entre 1765 y 1770. De tal manera que la cultura guatemalteca ya formada alcanza la vida inde-pendiente el 15 de Septiembre de 1821. Pero todo el fragor de la vida social y espiritual se centra en gran medida en los centros urbanos, mientras el mundo del campo queda semiais-lado, y cobra su connotación fi nal: veintitrés etnias de origen maya y mayanse dispersas en todo el país con especifi cidades propias y el pueblo mestizo, criollo descendiente de es-pañoles y otros contingentes poblacionales y el pueblo Garífuna que entra en escena gua-temalteca en 1800, por accidente, después de que un barco guerrero se hunde en las cosas de Roatán, Honduras y posteriormente se dis-persan hacia la costa de Belice y el resto de la costa atlántica guatemalteca.Ni el liberalismo de 1871, con su despojo

profundo de las tierras comunales y la semies-clavitud de la población indígena lograron amalgamar las culturas. Al contrario, reafi r-mó regionalismos y localismo, en donde el municipio se convirtió en el punto esencial en donde la vida del campo siguió el ritmo de la naturaleza, el tiempo y el conteo de las estre-llas y de los katunes.No obstante, los avatares del Capitalismo de

principios del siglo XX, los graves problemas del confl icto armado que diezmó poblaciones en el interior del país, la sociedad guatemalte-ca siguió incólume. Con una gran diferencia que marca inusitadamente la vida guatemalte-ca: el terremoto de San Gilberto de 1976 que desnudó Guatemala en todas sus miserias, y la vuelta a retomar de la conciencia indígena a partir de 1992. Este punto es crucial para entender la Gua-

temala del siglo XXI: la toma de conciencia de los grupos mayas a partir de ese año ha-cia nuestros días afi ncó más su cultura, los ha vuelto orgullosos de sí mismos, reclaman de-rechos y piden obligaciones. Y desde entonces

la vida ha modelado tres grandes pueblos que conforman este envoltorio mágico: Mestizos, Mayas y Garífuna.Todos tienen una historia en común, todos

pretenden tener una historia separada que confl uirá en algún katún no muy lejano, pero lo que si sigue vigente es la idiosincrasia del guatemalteco que se pudiese defi nir de la si-guiente forma: En esta fragua de la Historia, el guatemalteco ha sido formado por su pasado de una manera peculiar, irrepetible: es un ser colectivo tierno, suave, de hablar pausado con “un cantadito” que recuerda el latín conventual del siglo XVI; harto huraño, muy desconfi ado, que trata de vos y habla de tú, y que de tanto caminar entre las calles de circunloquios de li-rios, le da muchas vueltas a lo que quiere decir. Desconfi ado hasta el más, el guatemalteco

cuando sabe encontrar el camino del corazón se abre como una fl or de fuego, como la mítica fl or del Lirolay, extiende la mano y se ríe de sí mismo. El guatemalteco maya, mestizo, xinca o Garífuna a pesar de sí mismo, retoma el ca-yado de su historia y vuelve a lo sagrado, por la puerta grande. Se introduce de puntillas, sin sentirlo, por las ceibas del Señor de los cerros y vuelve al sincretismo de su vida diaria, donde dos vientos lo envuelven siempre: la cruz del cristianismo y el animismo de la religiosidad maya, pero vueltos uno e indisoluble.

El cristianismo-animista guatemalteco es úni-co en el mundo Latinoamericano y tiene muy poco que ver con el cristianismo ofi cial sea éste católico o de otra denominación evangéli-ca o protestante histórica. El crisol de lo sagra-do dirime la vida total del guatemalteco. Pero esa misma carga intensa de historia y cultura lo catapulta a las galaxias de sus mitos, de sus ritos y sus ceremonias, y cada uno de los pue-blos de este envoltorio mágico conmemora la fragua de la historia con sus propias formas de vida, ya sean estas comunes o productos espe-cífi cos de su cultura milenaria. Un elemento esencial permea todo el ser guatemalteco: el mestizaje biológico y cultural. En Guatemala no existen culturas puras, sino hombres ruti-lantemente creadores que han sabido jugarle la vuelta al racismo y a la discriminación y entremezclados, enlazados con tanta solidez como los baladores del Palo Volador, los gua-temaltecos son mestizos por los cuatro puntos cardinales, auque sus destellos se difundan hasta Gukumatz y el Corazón de la tierra, has-ta el mundo de los negros africanos y hasta las sutilezas de la cultura occidental.Guatemalteco híbrido. Arriero del agua y

del viento, atiza todos los días ese crisol de lo sagrado con sus fi estas y ceremonias, amalga-madas, poéticamente perfumadas de pinos y pinabetes, olientes a pom y serrín.

6 Suplemento Cultural

Vida de musa de Nietzsche llega a NoVela

Cuando supe que Nietzsche se había enamorado de ella, él que

fue tan machista, pues dije, ‘¿qué tiene esta mujer que la hace tan especial?’’’, dijo Sar-miento a The Associated Press en una en-trevista sobre “La más amada”, su biogra-fía novelada de Andreas-Salomé, publica-da recientemente por Suma de Letras. “Y yo terminé también enamorada de ella... Es muy difícil estar cerca de una mujer que vive como piensa y permanecer sin involucrar los sentimientos”.Lo que más le cautivó del personaje fue su

congruencia. “Ella tenía dos cuestiones por encima de todas las demás, una era el buscar su libertad en una época en la que la mujer no podía ser libre... y la segunda era el bus-car por encima de todo al conocimiento”.Sarmiento, quien es doctora en creación

literaria, necesitó dos años de investiga-ción para descifrar la vida de Andreas-Salomé e incluso viajó a Rusia, donde na-ció la psicoanalista y autora en 1862. “Fui hasta San Petersburgo para ver cómo era la gente de allá”, dijo.Sarmiento había dedicado antes un libro a

la esposa de Sócrates y sólo tuvo que inves-tigar sobre el filósofo. En el caso de Lou era necesario abordar a Nietzsche, el poeta Re-neé “Rainer” María Rilke, Sigmund Freud y el filósofo Paul Rée, pues todos ellos fue-ron hombres importantes en su vida.“En el siglo XXI todavía la mujer... de-

pende del qué dirán, no somos comple-tamente libres”, dijo Sarmiento. “Para mí estudiar acerca de Lou (Andreas) Salomé me significó darme cuenta de que a mí me falta dar un paso para lograr ser como ella y fue un cambio en mi vida”.Además de ser peculiarmente inteligente

y volver locos a los hombres, Lou era vege-tariana y practicaba meditación gracias a su marido el lingüista Carl Friedrich Andreas.“Es como el New Age pero a principios

del siglo XX, que era impensable”, apuntó Sarmiento. Por eso no es de extrañar que la gente del pueblito alemán de Göttin-gen, donde vivió en los últimos años de

“La escritora mexicana María Elena Sarmiento nunca había oído hablar de Lou Andreas-Salomé hasta que estudió a Friedrich Nietzsche. Por BErENICE BAUTISTA MÉXICo /AgENCIA AP

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014

roMA AgENCIA DPARiccaRdo Muti deja la ópeRa de RoMa

E l director Riccardo Muti se marcha de la ópera de Roma y, según la carta abierta dirigida al teatro y

publicada hoy en los medios italianos, no lo hace en buenos términos. En el escrito asegura que no existe una base para un trabajo exitoso y tranquilo en la ópera y que no asumirá las dos

producciones que debía dirigir en la temporada 2014-15. Muti, que era dirigente vitalicio en Roma, tenía que inaugurar la temporada el 27 de noviembre con “Aída”, de Verdi. En mayo y junio de 2015 iba a dirigir “Las bodas de Fígaro”, de Wolfgang Amadeus Mozart. El músico, de 73 años, que también lleva la Chicago Symphony Orchestra,

señaló que ha decidido tomar este paso tras “largas y tortuosas reflexiones”. Ahora, adelantó, se centrará en la orquesta Cherubini, creada por él. El ministro de Cultura, Dario Franceschini, lamentó la decisión. El anuncio de Muti debería ser una llamada de atención para todo aquel que haya entorpecido su trabajo en la ópera romana, dijo.

La portada de La noveLa biográfica de María Elena Sarmiento “La más amada”, sobre la vida de Lou Andreas-Salomé, musa de Friedrich Nietzsche y el poeta Rainer María Rilke.

FOTO LA HORA: (AP Foto/Suma de Letras)

res ocultos”. Otra de las personas que no aceptaba su manera de ser fue la hermana de Nietzsche, quien según Sarmiento fue “su peor enemiga”.“La hermana de Nietzsche convenció a gran

parte de la comunidad europea de que esta conducta escandalosa de Lou era algo que no debía de tolerarse y se enfrentó a muchos obstáculos por eso”. Pero es indiscutible que Lou influyó en el filósofo y que a pesar de que sólo estuvieron juntos físicamente un par de años se les relacionó para siempre.“Inclusive su obra más grande, ‘Así habló

Zaratustra’, tiene muchas de las ideas de Lou entretejidas, estuvo inspirado en ella”, apun-tó la escritora. “A Lou le decían que nueve meses después de conocerla los hombres se volvían famosos o daban a luz un gran libro y Nietzsche no fue la excepción... Era como si los embarazara intelectualmente”.Lou juró que se iba a mantener virgen

para librarse del yugo que significaba en-tregarse sexualmente a un hombre, pues decía que las mujeres perdían su libertad al casarse. Por muchos años cumplió esta promesa, incluso la mantuvo ya casada con Andreas, hasta que conoció al guapo poeta Rilke, quien la sedujo y la llevó a perder la virginidad a los 35 años.“Yo creo que uno no sólo tiene derecho al

cambio de opinión, sino la obligación de cuestionarse en cada momento si sus opi-niones son correctas”, dijo Sarmiento so-bre ese cambio tan contrastante en la vida de Lou. “Rilke era irresistible, de Rilke se enamoraron muchas y Rilke se enamo-ró de otras muchas, pero en su lecho de muerte por la que pidió fue Lou”.Tras Rilke, Lou tuvo otros tantos amantes y

como era de esperarse quedó embarazada en una época en la que no existían los anticon-ceptivos. Su desgracia fue tener que abortar.“Los abortos eran mucho más comunes

de lo que nosotros nos imaginamos. Sí tuvo cuando menos dos abortos”, dijo Sar-miento. “Para ella fue durísimo, si fue una de las cosas que más la marcaron, pero no tuvo otra opción dadas las circunstancias”.

su vida, la calificara como bruja.“Una mujer que hace cosas diferentes a

las demás siempre asusta”, dijo Sarmien-to. “Le temían, pensaban que tenía pode-

Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014 Suplemento Cultural 7

Oyes lOs ecOs de libertad, diana?“No es tan difícil, no es difícil, conocer el se-creto del mundo. Tener esa llave, que no está oculta en los bosques de las gorgonas, o en los

pináculos de Argel, está ahí, al frente, sacándote la len-gua, diciéndote ¡oye, oye!...” Babel se despertaba ayersobre mis pómulos de granay llanto de violonchelo,cascada de nepente,brazos de fragata y hielo seco.A las tres de la madrugadahundía mi cabeza en una almohadade duendes campaneros y ahorcados, su yermo abrazo.

¿

Lagrimeaba atravesando el terciopelo universaly mi congoja se derramabacomo los ceniceros cuando fallecenal sonar la una y cerrarse el bar.Horrorizada el alba se negaba a salir de su lecho de solsticios y mirra.Hoy se desordenaban mis greñascon el clima bipolar,calostro de clorofila y manantialde muérdago.Luna de marzo.Bienvenido invierno,te llevas el delantal de mi viejay me traes el whisky bermejode la caoba y el pino.Un libro que suelta la magiade un batallón de alter egos,una fotografía del siglo pasadodonde un tipo teclea su máquina de escribir,sacándola de su cajón comopirata que encuentra su tesoro,pero que éste,le palpita en el centrode su espíritu y su cetro es el sol.Tic, tac:Gardel que desde la médulade una vitrola dice “el día que me quieras”,Tan, tan:Una guitarra de palo me canta a capella:¿Oyes los ecos de libertad, Diana?Y yo que en un recital de sajinosle digo “Vamos, te invito a un café”.Libertad.

la enfermedad del aireTreinta y nueve grados y medio,el aire está enfermo,hierven como huesos en azufre,la reina sin cetro se rasca los sueños.Gritos, silencio, paranoias,fiebre y delirio,el aire está enfermo,crujen las puertas del infierno.Transformación y asesinato,el dolor tiene torcido el rostro,elige una sola letra del alfabeto,estréllala contra la pudrición del pensamiento.Soy pobre, nada tengo,estoy sorda, nada escucho,

El mundo dE diana moralEsEn fragmEntos poéticos

La poeta guatemalteca, Diana Morales, publicará a mediados de noviembre con la Editorial Alas de Barrilete el poema-rio llamado “En medio de los escombros”, recopilación de poemas al que La Hora tuvo acceso y que ahora comparte con sus lectores.

soy atea, en nada creo,existo y si hoy no he muerto... será masoquismo.El aire está enfermo,arrodillémonos y recemos,-soy atea, en nada creo-el jarabe de la discordia sabe bien en invierno.Desnuda camino hacia el cementerio,soñé con besarte y morderte dragón negro,inacabado, inexpresivo, terco,no hay adiós, cuando la tristeza es eterna.Ábreme la espalda y saca el aire enfermo,treinta y nueve grados y medio de locura,a los cuarenta contaremos cuentos blancos,más allá del mercurio dormiremos en la luna.Agítame y despiértame, me buscan,concéntrate, no me abandones, mejor vete,arranca una hoja, escribe mil jeroglíficos,la escritura de los ancianos es complejidad existencial.El aire está enfermo,ya no suspiremos,contengamos oxígeno,peinémonos con el viento.Saca extensiones de mi estómago,báñame en agua tibia de tu mal vivir,dame en la boca el veneno de la niña con rostro de ángel,robemos la espada al guerrero y degollémoslo.Mucho falta por deshacer,la frustración es el platillo principal,rebanemos la carne del dios Hunhauy tomemos el poder por siempre de Xibalbá.“Hoy no he muerto, otro día más al coma”.

diana mOrales, poeta. FOTO LA HORA: DIANA MORALES

POR PAOLINA ALBANI

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 26 de septiembre de 2014

AGENDA CULTURALDel 26 de septiembre al 03 de octubre de 2014

Fantasía de Walt Disney10:00 – 11:00 horas.Lugar: Biblioteca Nacional 7 Calle y 5 avenida zona 1.Proyección de la película en el marco del día del niño. Festejo con globos, refacción y alegría. Entrada libre

JUEVES 02 DE OCTUBRE

Imagotipos del cuerpo09:30 – 18:30 horas.Lugar: Alianza Francesa, Guatemala, 5a calle zona 13, Finca La Aurora.Fotografía por Alejandro Anzueto. Entrada libre.

Inauguración. Implosión19:00 – 20:00 horas.Lugar: Fototropía. Avenida Las Améri-cas 16-76 zona 13.Fotografía por Clara de Tezanos y Juan José Estrada.

VIERNES 03 DE OCTUBRE

Moving Walls 10:00 – 18:00 horas.Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 calle 2-55 zona 10.La fotografía de Giovanni Cocco, muestra dedicada al dramático tema de la emigración en el sur de Europa. Hasta el 4 de octubre.

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE

Teatro. “El día que Teco Temió” 20:30 horas.Lugar: Teatro Don Juan.Entrada: Q65.00

El sabor de las ciudades italianas: Nápoles 19:30 – 20:30 horas.Lugar: Club Italiano 2a avenida 9-95 zona 10.Cena Homenaje a la historia y la cocina de Nápoles, en el marco de las actividades de acercamiento a la Exposición Universal de Milano 2015. Verificar costo.

Ícaro Nacional 17:30 – 18:30 horas.Lugar: Instituto Italiano de Cultura 16 ca-lle 2-55 zona 10.Proyección de corto y largometrajes. Entrada libre

Pendientes de un hilo10:00 – 17:00 horas.Lugar: Casa MIMA 8 avenida y 14 calle esquina zona 1.Textiles de Quiché y Región Ixil. Cerámica pintada a mano por Rigoberto Castañeda. Concluye el 27 de septiembre.

Concierto. “Big Band y Coros” 19:00 horas.Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos”, Teatro Nacional. Entrada: en taquilla del Teatro, una hora antes del evento. Platea Q.100/ Balcón I Q.80 / Balcón II Q50.

SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE

Ridícula Ucronía09:30 – 14:00 horas.Lugar: Galería El Túnel, 16 Calle 1-51 zona 10 C.C., Plaza Obelisco.María Dolores Castellanos. Exposición que celebra 25 años de carrera artística. Puede visitarse de lunes a sábado de 9:30 a 19:00 horas.Hasta el 25 de octubre. Entrada libre.

Arte-Objeto19:00 – 20:00 horas.Lugar: Proyecto Poporopo 4a calle 7-46 zona 1.Inauguración de la exposición colectiva organizada por Manuel Urbina. Participan Ángel Poyón Erick Menchñu, Josué Romero, Benvenuto Chavajay, Nor-man Morales, Fernando Poyón, Marlov Barrios, Rolando Madrid, Priscilla Monge, Abigaíl Reyes, Mauricio Esquivel y Wal-terio Iraheta. Entrada libre.

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE

Convocatoria abierta a IV Muestra Ecofalante de Cine Ambientalwww.ecofalante.org.br/mostraCompetición latinoamericana. Las inscripciones cierran el 1 de octubre.

Teatro. La ratita presumida16:00 – 17:00 horas.Lugar: SoloTeatro. Avenida Las Américas 7-20 zona 13 CC Real Américas.Entrada: Q40.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE

Estampas10:00 – 19:00 horas.Lugar: Galería Artes Landívar, Salón 310 edificio J, Campus central zona 16.Obra gráfica por Erick Menchú. De lunes a viernes en horario de 10 a 12:30 horas y de 4:30 a 19:00 horas. Hasta el 17 de octubre.Entrada libre.

MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

Exposición. Nero10:00 – 18:00 horas.Lugar: La ERRE, Vía 6, 2-60 zona 4.Exposición de fotografía por Nicol Vizioli.

Daniel Schafer, indeleble 18:30 – 19:30 horas.Lugar: 5a avenida 12-38 zona 1 Galería Fundación G&T Continental.Inauguración de la muestra con memora-ble obra gráfica en serigrafía, diseños, y pintura. Puede visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas hasta el 22 de noviembre. Entrada libre.

MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE

El barbero de Sevilla19:00 – 20:00 horas.Lugar: Sala Efraín Recinos, Teatro Nacional.La ópera de G. Rossini por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y el Ensamble Coral de Solistas. Costo: Q150 a Q50.