Suplemento Abril de 2009

8
México, abril de 2009 • Número 256, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses REUNIERON EXPERTOS EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, ICYTDF Y CCC Premio a la competitividad Reconoce gobierno federal a seis empresas por su apuesta en investigación tecnológica En plástico te convertirás Proceso de la UIA reintegra el PET a su vida útil Optimizan obtención de metales Dispositivo del IPN es empleado para refinar hierro líquido 6 7 2 Debaten futuro de la ciencia en México

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Abril de 2009

Page 1: Suplemento Abril de 2009

México, abril de 2009 • Número 256, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

REUNIERON EXPERTOS EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, ICYTDF Y CCC

Premio a lacompetitividad

Reconoce gobierno federal a seis empresaspor su apuesta en investigación tecnológica

En plásticote convertirás

Proceso de la UIA reintegra el PET a suvida útil

Optimizan obtenciónde metales

Dispositivo del IPN es empleado para refinarhierro líquido

6 7 2

Debaten futuro dela ciencia en México

Page 2: Suplemento Abril de 2009

por ciento de mejora sobre la media. En concre-to, el filtro incrementa la purificación del hierrolíquido para mejorar la resistencia de piezas me-tálicas terminadas.

De forma técnica, explicó que los dispositivosutilizados en la industria para refinar el hierro lí-quido purifican partículas hasta de dos micras ylimpian 60 por ciento de las mismas. En tanto, eldesarrollo de la ESIQIE permite atrapar hasta 80de cada 100 piezas mezcladas en el metal.

Al referirse a la parte de la investigación, in-dicó que su grupo ha trabajado durante los últi-mos años en la formulación de nuevos materia-les y técnicas en diferentes procesos de fundición.Sin embargo, resaltó que en especial este filtrofue desarrollado para un corporativo inglés querequería de un producto eficiente y superior.

“De hecho ya ha pasado a la fase de evalua-ción para producirse en escala industrial y ven-derse entre las diferentes firmas del sector quemanejan grandes volúmenes de metal líquido,como es el caso de los moldes de colada conti-nua de hierro”, agregó.

El especialista politécnico expuso que en elproceso se requirió de instrumentos especialesde modelado para imitar los aspectos principa-les dentro de una planta, además de simulacio-nes matemáticas que emplean algoritmos espe-cíficos y potentes computadoras, donde seconsideraran variables como velocidad, volumeny temperatura del fluido.

En este contexto, especificó que durante lafiltración de metales es muy importante el con-trol de la turbulencia, porque los moldes entrana alta velocidad. Si no se tiene un control absolu-to del fenómeno, se salpican los moldes de ma-terial previamente al llenado, lo cual ocasionadefectos en la pieza de filtración.

“Es un filtro tipo esponja, pero la diferencia esque aquí se alcanzan altas temperaturas (de hastamil 400 grados), su construcción es a base de alú-mina y magnesita, y este último es lo que permitedetener a las partículas no ferrosas, indicó”.

Finalmente, Morales Dávila destacó que laforma como logró vincularse con la industria in-glesa fue a través de una agencia internacionalque da seguimiento a las diferentes publicacio-nes científicas, la cual hizo promoción de unaconvocatoria del consorcio europeo, y tras unaserie de requisitos se logró concretar un contratode mejoramiento de filtros.

Optimiza IPN laobtención de metales

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Abril de 2009 www.invdes.com.mx

L

SE TRATA DE UN FILTRO DE FUNDICIÓN DE HIERRO TRANSFERIDO A UNA FIRMA INGLESA

Raúl García Román

os avances en procesos industriales nosiempre provienen de innovación de fron-tera, sino de las llamadas mejoras tecno-

lógicas. Bajo ese entendido, un grupo de especia-listas de la Escuela Superior de Ingeniería Químicae Industrias Extractivas, del Instituto Politécnico Na-cional (ESIQIE-IPN), desarrolló un filtro paraoptimizar la producción de hierro líquido.

De acuerdo con el ingeniero Rodolfo Mora-les Dávila, líder del proyecto, en la industria dela fundición con regularidad se trabaja con me-tales reciclados, hierro y aluminio entre los máscomunes, pero al tratarse de materiales impu-ros (llevan en su cuerpo micropartículas) tien-den a disminuir su calidad final. Así, el sector seha dado a la tarea de mejorar los filtros para cap-tar pequeños residuos no ferrosos y agregarplusvalía al producto.

La tecnología relacionada a la filtración demetales se realiza en todo el planeta, pero a dife-rencia del resto, el diseño del IPN ofrece hasta 20

El dispositivo generado por la ESIQIE-IPN es

empleado en la industria metalúrgica para

refinar hierro líquido y tiene la capacidad de

purificar hasta 80 por ciento del material tratado

Page 3: Suplemento Abril de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

E

José Luis Solleiro y Rosario Castañón*

Héctor de la Peña

Dan vida a suelos de cultivoLA SOBREEXPLOTACIÓN, SALINIDAD Y EROSIÓN HACEN ESTRAGOS A LA AGRICULTURA COMERCIAL

L

3Abril de 2009 www.invdes.com.mx

¿Se verá pronto el maíz GM

en el campo mexicano?LO QUE IMPLICA LA REFORMA A LA LBOGM ES QUE SE PODRÁN EMITIR PERMISOS DE CARÁCTER EXPERIMENTAL

l 19 de marzo de 2008 fue publicado elReglamento de la Ley de Bioseguridadde Organismos Genéticamente Modifi-

cados (LBOGM), y en cuanto al cultivo de maíz,el documento puntualizó que debe haber un ré-gimen especial de protección.

Originalmente, se pretendió dar cumpli-miento a lo dispuesto en este artículo transito-rio mediante un “Acuerdo por el que se esta-blecen las disposiciones jurídicas relativas a labioseguridad que conforman el Régimen deProtección Especial del Maíz, necesarias pararesolver las solicitudes de permisos de libera-ción al ambiente del maíz genéticamente mo-dificado”. Sin embargo, este instrumento, alser sometido a consulta pública por la Comi-sión Federal de Mejora Regulatoria, recibió se-veras críticas por parte de diversos grupos in-teresados en el tema.

Ante esta situación, el Ejecutivo decidió es-tablecer el Régimen mediante una reforma delReglamento, la cual se publicó el 6 de marzode 2009. Uno de los artículos de la citada Re-forma define las disposiciones aplicables almaíz genéticamente modificado, en tanto queotro deroga el compromiso de generar el Régi-men Especial de Protección del Maíz.

La nueva redacción del Artículo 65, deacuerdo con la Reforma, despierta inquietudpor dejar abiertos espacios para la aplicacióndiscrecional de la Ley por parte de la autoridadcompetente, al contemplar que las actividadesrelacionadas con el maíz transgénico lleguen asujetarse a “otros instrumentos que establez-ca la autoridad”.

Por su parte, en el primer apartado del Ar-tículo 66 se corrobora una propuesta vigentedesde hace varios años para maíces gené-ticamente modificados, que implica que eldesarrollador de estos productos entregue a laautoridad los medios para poder detectar supresencia accidental en otros cultivos. El se-gundo apartado, igualmente ambiguo, no es-pecifica la información que se requerirá parapasar a las liberaciones en programa piloto y,posteriormente, la comercial.

Cabe mencionar que en México no parti-mos de cero en esta materia. Entre 1993 y 1998se autorizaron más de 30 liberaciones de ca-

rácter experimental para maíces modificados,principalmente con resistencia a insectos y algu-nos tolerantes a herbicidas. Los objetivos de esasliberaciones experimentales se centraban en eva-luar la eficacia de los cultivos en el control de lasplagas o malezas, según fuera el caso. Estas ex-periencias podrían servir de base para determi-nar qué información habría de generarse en lafase experimental con vistas a normar la deci-sión de continuar a la siguiente fase.

El Artículo 68 mantiene un tono ambiguo, almencionar que: La Sagarpa, previo al otor-gamiento del permiso de liberación experi-mental, deberá verificar que para el orga-nismo que se pretende liberar no exista unavariedad convencional alternativa. ¿Cuál esel fundamento del “análisis comparativo entrelas diferentes opciones tecnológicas”? ¿Se trata-rá de un análisis de desempeño económico? ¿Unanálisis beneficio-costo? ¿Quién realizará ese aná-lisis? ¿Cuánto tiempo demorará una evaluaciónde alternativas tecnológicas?

Hay una novedad en la Reforma. Por pri-mera vez, se invoca a un nuevo actor para laevaluación de riesgo: la Comisión Federal deCompetencia. La motivación es clara: evitarprácticas monopólicas en el uso de semillasmodificadas genéticamente de maíz. Sin embar-go, ¿cómo se puede presumir una prácticamonopólica, de acuerdo con los Artículos 8, 9 y10 de la Ley Federal de Competencia Económica,para un producto que apenas se pondrá en elmercado después de un largo proceso de evalua-ción de riesgo y fases sucesivas de liberación?

Además, el Ejecutivo no ha contemplado quela mayoría de las solicitudes de permiso de libe-ración al medio ambiente se relacionan con or-ganismos genéticamente modificados que estánprotegidos por patente u otro título de propiedadintelectual, lo que la Ley Federal de CompetenciaEconómica considera una excepción a las prácti-cas monopólicas, de acuerdo con su Artículo 5.

¿Se verá pronto el maíz GM en el campomexicano?

La cobertura que dieron los medios a la emisiónde la Reforma fue importante, pero el mensajedominante ha sido que comenzaría la prolifera-ción de maíces transgénicos en la agricultura delpaís. Lo que implica realmente la Reforma del

Reglamento de la LBOGM es que la autoridadcompetente, la SAGARPA, ahora estará abiertaa recibir las solicitudes de permiso para la li-beración de carácter experimental, loque dista que automáticamente esaautoridad concederá el permiso.

Solamente los otorgará paraaquellos casos en los que la evalua-ción de riesgo sea favorable. El tiem-po contemplado por estos instrumentos lega-les para llevar a cabo la evaluación es de 180días, por lo que, en el mejor de los casos, losprimeros permisos se concederán dentro deseis meses.

Con el Reglamento reformado se ha dadoun paso importante, pero hay que continuar eltrabajo para lograr superar un conjunto de la-gunas que aún persisten. Con medidas ambi-guas no se ofrece la certidumbre necesaria paraque se puedan planificar inversiones y proyec-tos de desarrollo tecnológico.

* Centro de Ciencias Aplicadas yDesarrollo Tecnológico de la UNAM

os productos biotecnológicos han con-tribuido a mejorar las perspectivas afuturo de la agricultura. Las semillas

resistentes a sequías o plagas, así como aquellasque brindan mayor productividad son muestrade ello. Sin embargo, todos esos avances repre-sentan apenas una parte del esfuerzo que en laactualidad debe hacerse a fin de mejorar o, almenos, mantener los niveles de cosechas en por-centajes adecuados. Otra parte corresponde alsuelo de cultivo, que de acuerdo con reportes al-rededor del mundo se enfrenta a un potencialdeclive debido a la sobreexplotación, escasez deagua y crecimiento de la mancha urbana, entreotros factores.

grama de Manejo de Cultivo en México delmencionado Centro.

El concepto de agricultura de conservaciónno es nuevo, la experiencia de este modelo decultivo data de más de 20 años en México y hasido implementado en diversos países (Brasil,Argentina, India) bajo distintas condiciones am-bientales. En todas ellas se repiten tres accionesbásicas: reducir la labranza (laboreo) del suelo,dejar el rastrojo (restos) de los cultivos como unaespecie de protección para el campo y hacer ro-taciones de los productos cultivados.

“El efectivo seguimiento del sistema propues-to por la agricultura de conversación conlleva ven-tajas competitivas para los productores al reducircostos de producción y mantener niveles óptimosde productividad. Por ejemplo, ya no será nece-sario que los agricultores renten tractores querealicen labranza, y sólo se centrarán en sembrarsus productos, con la ayuda de aditamento en lasmáquinas de siembra, en campos con rastrojo(restos)”, explicó el experto en suelos del CIMMYT.

En cuanto a las máquinas de siembra, el doc-tor Govaerts explicó que no siempre es necesarioque los productores compren nuevos equipos,sino que adapten sus herramientas y puedansembrar en suelos con rastrojo. De hecho, co-mentó que el propio CIMMYT realiza talleres conempresas de herrería para que fabriquen lasadaptaciones de las máquinas de siembra y pro-veerlas a los productores agrícolas a precios ac-cesibles. “Lo que estamos haciendo es promoverlas herramientas de siembra multiuso ymulticultivo que se adapten a cualquier circuns-tancia del terreno y económica, pues podrán uti-lizarlas tanto los grandes productores que utili-cen máquinas de siembra como los pequeños”,expresó Bram Govaerts.

Finalmente, apuntó que el CIMMYT tieneexperimentos de largo plazo dentro del siste-ma de agricultura de conservación en el que serepresentan los diversos sistemas de agricultu-ra que existen en el país: Texcoco, con climasemiseco con sistema de temporal; Toluca, conalta humedad y frío; y Sonora, con clima áridoy cultivos a base de riego. “Este proyecto se en-cuentra en una etapa crítica, pues a pesar deque ya está comprobado en otros sitios, es ne-cesario dar resultados a nivel nacional, pues delo contrario los productores no van a creer enél, y lo que está en juego es algo muy importan-te, por lo que debemos seguir trabajando paraextender los resultados y generar procesos deimplementación”, concluyó.

Uno de los esfuerzos que a nivel interna-cional se realizan para mantener la calidad delos suelos destinados al cultivo es la llamadaagricultura de conservación, que en México espromovida por el Centro Internacional de Me-joramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). “Exis-ten dos temas que preocupan a la actividadagrícola en el corto plazo: uno es el agua, otro

el deterioro del suelo. Este último concepto serefiere a la baja productividad del campo de-bido a su erosión y falta de nutrientes, que tie-nen como principal causa la sobreexplotación,el viento y la acumulación de agua que produ-ce salinidad, y que a su vez están ligados conel desequilibrio biológico”, comentó en entre-vista el doctor Bram Govaerts, líder del Pro-

Page 4: Suplemento Abril de 2009

¿Hacia dla ciencia e

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

C

4Abril de 2009 www.invdes.com.mx

REUNE EL FCCYT, ICYTDF Y CCC A

En busca de

y consensoL

El Premio Nacio-nal de Ciencias yArtes 2007, en lacategoría CienciasFísico-Matemáti-cas y Naturales,tiene más de 50años dedicados a

la labor científica, y es calificado comouno de los pioneros de la investigaciónen neuroendocrinología a nivel nacional,además de ser reconocido internacio-nalmente en esta área.

Graduado por la Facultad de Cienciasde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, donde también obtuvo los gra-dos de maestro y doctor en ciencias paraluego hacer una estancia postdoctoral enNeuroendocrinología en la estadunidenseUniversidad de California, al doctor Car-los José Beyer Flores (México, D.F., 1934)se le reconoce, entre otras cosas, por co-laborar en la fundación del Departamen-to de Investigación Científica del Institu-to Mexicano del Seguro Social, así comode la Universidad Autónoma Metropoli-tana (UAM), Unidad Iztapalapa.

Su investigación la ha centrado en dosvertientes: la neuroendocrinología de lalactancia y ovulación, y la regulaciónneurohormonal de las conductas repro-ductivas, sexual y maternal, de las queha publicado alrededor de 168 artículosen revistas arbitradas, y cuenta con másde cuatro mil citas. Beyer Flores ha reci-bido distinciones de la UAM, la Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla, laSociedad Mexicana de Endocrinología yNutrición, y el Instituto de Ciencia y Tec-nología del Distrito Federal. Asimismo, esconsiderado investigador emérito del Sis-tema Nacional de Investigadores.

Quién esCarlos José Beyer Flores

EXPLICA DOCTOR JUAN PEDRO LACLETTE

uatro prestigiados especialistas y cientí-ficos se dieron cita en el Polifórum Cul-tural Siqueiros, de la ciudad de México,

para analizar la actualidad y el futuro de la cien-cia, en específico en el área biológica y de la sa-lud. A pesar de sus diferentes personalidades, lasimetría en opiniones fue la constante de un en-cuentro donde la autocrítica hacia la comunidadcientífica y la necesidad del apoyo social tuvieronprioridad entre los expositores.

La primera de tres Mesa debate sobre laCiencia en México, destinada a los temas bioló-gicos y de la salud (posteriormente se tocaránlas ciencias exactas, y en otra las humanidades yciencias sociales), fue organizada por el Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico, el Instituto deCiencia y Tecnología del Distrito Federal y el Con-sejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia dela República, y convocó a los doctores Carlos BeyerFlores, Luis Herrera Estrella, Francisco BolívarZapata y Juan Ramón de la Fuente para aportarideas en torno a las formas y objetivos que el tra-bajo científico nacional realiza actualmente.

Uno de los principales temas que abordaronfue el de los recursos asignados a la ciencia y tec-nología. Pero en esta ocasión, además de plan-tear la necesidad de alcanzar el tan solicitado unopor ciento del Producto Interno Bruto, tambiénhicieron referencia a que los salarios, prestacio-nes y estímulos otorgados a investigadores se en-cuentran en el estándar de los países de primermundo, y por encima del promedio de la región

latinoamericana, una situación en la que el pre-supuesto asignado no encuentra crítica por par-te de la comunidad.

“Es claro que existen otros problemas a ni-vel presupuestal además del 0.33 por ciento des-tinado del PIB a la ciencia y tecnología. Uno deellos es la disparidad en el gasto entre distintasinstituciones relacionadas con la investigación.Así como se dice que hay dos Méxicos en el re-parto de la riqueza, también en el ámbito cientí-fico cabe esa comparación, pues mientras de unlado se encuentran las instituciones de primernivel, como la UNAM, Cinvestav, IPN o UAM, don-de existe la infraestructura y ambiente académi-co de excelencia, en el otro polo se encuentra lasentidades de provincia con características total-mente opuestas”, refirió en su intervención eldoctor Carlos Beyer Flores.

De su parte, el doctor Francisco Bolívar Zapatahizo referencia del común denominador presenteen los países desarrollados: una fuerte inversión enciencia y tecnología, que oscila entre el uno y cua-tro por ciento de su PIB. Aunque aclaró que esameta, a pesar de estar planteada en la Ley de Cien-cia, Tecnología e Innovación, es difícil alcanzarla enMéxico debido a la poca captación de recursos queen fechas recientes presenta el gobierno.

Al atender el tema de cambios que requierela investigación nacional para producir un me-jor acercamiento con la sociedad, Bolívar Zapa-ta consideró que en la actualidad es “casi unaobligación” acercarse a otras disciplinas, pueslos retos científicos actuales, como el cambioclimático o el agua, requieren de una participa-ción concertada de diversos actores. Además,aclaró que estos “problemas actuales” están enla conciencia social, por lo que existe la oportu-nidad de que, al colaborar en su solución, laciencia pueda acercarse más a la sociedad. Paraello, “debemos orientarnos de una nueva ma-nera multidisciplinaria en el interior de las uni-

as Mesas de debate sobre la cienciaen México surgen como un mecanis-mo para “sacudir la conciencia” de

la comunidad científica que, si bien no se en-contraba en un letargo en torno a propuestas,muchas de sus baterías parecían estar dirigi-das hacia el Estado y quienes toman las deci-siones en el país. Así lo expuso el doctor JuanPedro Laclette, coordinador general del ForoConsultivo Científico y Tecnológico (FCCyT),quién señaló que este tipo de eventos debeasumirse como un ejercicio autocrítico sobreel trabajo científico de cada día, que aborda ladificultad para formar redes de vinculación,la poca importancia que en la actualidad pre-sentan las investigaciones que lleven a paten-tamientos o licenciamientos de tecnologías, asícomo el engorro normativo persistente en lasinstituciones donde se realiza el quehacercientífico.

Organizadas en conjunto por el FCCyT, elConsejo Consultivo de Ciencias de la Presiden-cia de la República (CCC) y el Instituto de Cien-cia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF),estas Mesas de Debate buscarán convergerideas de los especialistas participantes en ellasa fin de adoptarlos como temas de la agendapara las instancias convocantes.

De acuerdo con la percepción del doctorJuan Pedro Laclette, la primera Mesa de de-bate sobre la ciencia en México: cuatro vi-siones, un mismo compromiso, dedicada alas ciencias biológicas y de la salud, arrojó tres

temas de vital importancia para el futuro del quehacercientífico nacional. El primero, relacionado con la nece-sidad de identificar aquellos grandes proyectos en los quela sociedad pueda ver reflejado el esfuerzo de los investi-gadores. Por ejemplo, en la generación de fotoceldas eco-nómicas de alta eficiencia o nuevos procesos de produc-ción de biocombustible.

Un segundo tema a considerar, y que se manifestó eneste evento, es reformar las vías de trabajo en las institucio-nes de educación superior e investigación, con el objetivo de

Sus contribucio-nes en el área de labiología moleculary biotecnología,además de unaconsolidada carre-ra académica en elentonces Centro

de Investigación de Ingeniería Genética yBiotecnología (ahora Instituto deBiotecnología) de la UNAM, fueron lasrazones que llevaron al doctor FranciscoGonzalo Bolívar Zapata (México, D.F.1948) a obtener el Premio Príncipe deAsturias de Investigación Científica y Téc-nica en 1991.

Una de las aportaciones más relevan-tes del investigador mexicano fue su con-tribución con el diseño, construcción ycaracterización de vehículos molecularesdel ADN, al formar parte del grupo de in-vestigadores pioneros en la producción delas hormonas humanas a través de téc-nicas de ingeniería genética.

Bolivar Zapata cuenta con más de 200publicaciones en libros y revistasindexadas, además que fue presidente dela Academia Mexicana de Ciencias y esparte del Consejo Consultivo de Cienciasde la Presidencia de la República. Entrelas distinciones que ha obtenido se en-cuentra el Premio Nacional de Ciencias yArtes de 1992 y el Manuel Noriega en1988, que otorga la Organización de Es-tados Americanos.

Quién esFrancisco Bolívar Zapata

Prestigiados

científicos

mexicanos

proponen

transformar el

interior de las

instituciones de

investigación

para enfrentar

retos actuales en

la materia

Page 5: Suplemento Abril de 2009

dónde vaen México?

Periodismo en Ciencia y Tecnología

5Abril de 2009

EXPERTOS EN PRIMERA MESA DE DEBATE

la autocrítica

o científicoE OBJETIVO DE ESTA SERIE DE ENCUENTROS

versidades y centros de investigación, incluso conlas ciencias sociales y humanidades, pues seríaincorrecto dejar de lado sus variables que pue-den aportar”.

Para el doctor Luis Herrera Estrella, el cam-bio de la comunidad científica y de tecnólogosdebe pasar por la “flexibilidad” ideológica, alevitar dividir su trabajo en ciencia básica, apli-cada o tecnología, pues más allá de los térmi-nos todo debe estar ligado entre sí, y recomen-dó establecer hasta dónde puede llegar unproyecto desde el instante que fue planteado, yde esta manera encadenar todos los eslabonesdel conocimiento.

De tal forma, “resulta prudente promover uncambio de cultura entre la comunidad científica,pues a veces parece no existir interés en lo quese hace en otras instituciones, ni de proteger lapropiedad intelectual del conocimiento que ge-neramos. A nivel institucional se carece de unainstancia que promueva investigaciones de tras-cendencia, o aquellas que permitan crear em-presas de base tecnológica que generen empleosbien remunerados y productos importables. Dehecho, mientras en otros países se alienta la crea-ción de este tipo de firmas por parte de universi-tarios, en el nuestro es visto como una corrupte-la”, expresó el investigador emérito.

Lo anterior se refiere a que, de acuerdo conmuchas instituciones educativas públicas, tan-to académicos como investigadores son consi-derados funcionarios públicos, y legalmente nopueden participar en la creación de empresasutilizando recursos públicos, como lo fue la in-vestigación realizada. Asimismo, al patentar sudesarrollo, éste pasa a propiedad de la institu-ción donde fue elaborado, y el licenciamientode la patente no siempre redunda en beneficiospara el inventor.

En tanto, la intervención del doctor JuanRamón de la Fuente estuvo dirigida a mante-ner los avances alcanzados hasta el momentopor la ciencia y tecnología mexicana, y mejo-rar los procesos de formación de recursos hu-manos de alta especialidad. En el primer pun-to hizo una crítica a las autoridades del InstitutoMexicano del Seguro Social, quienes “se hanencargado de desmantelar la investigación mé-dico-científica de esta entidad, que apenas hace20 años se encontraba a la vanguardia nacio-nal”, mencionó.

En cuanto a la creación de recursos huma-nos, el ex rector de la UNAM señaló que se man-tiene una falsa creencia de que los aspirantesdeben continuar las investigaciones de sus ase-sores con la “esperanza de que lo hagan mejor”,cuando la tendencia actual es explorar produc-tos innovadores. Además, enfatizó que los docto-res de países desarrollados obtienen su grado enperiodos menores que sus pares mexicanos, y deesta forma se integran en forma más expedita ala vida productiva. “Eso es lo que exige la econo-mía del conocimiento, en la que el mundo estáinmerso”, concluyó.

En ese sentido también se pronunció BeyerFlores, al sostener que sería conveniente ajustarla producción de recursos humanos a la realidadnacional, pues en más de una ocasión sucedeque los doctores graduados en las instituciones

de primer nivel o el extranjero, al regresar a suslugares de origen, quedan en cierta medida im-posibilitados de aplicar todo su conocimientodebido a la falta de infraestructura, por lo que esnecesario identificar los nichos de oportunidaddonde el país y sus investigadores puedan tenerventajas competitivas.

La Mesa debate sobre la Ciencia en México,cuatro visiones, un compromiso se llevó a caboel pasado 3 de abril en el Polifórum CulturalSiqueiros. Es parte de una trilogía de eventos si-milares donde se abordarán, en mayo y junio, alas ciencias exactas y duras, así como los del rubrosocial y humanidades, respectivamente.

abrir espacios a proyectos que conlleven innovación. “Es pre-ciso buscar salidas a las ideas, y que la capacidad científicaredunde en impactos a la sociedad, en productos que mejo-ren la competitividad de las empresas. Finalmente, el últimogran tema citado en esta Mesa debate fue el aumento en elfinanciamiento de ciencia y tecnología, que no deja de seruna preocupación de toda la comunidad”, sintetizó el tam-bién ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Para avanzar en estos temas, añadió, es preciso queante el cambio de legislatura (renovación de la Cámara

de Diputados) que se avecina en el presen-te año, la comunidad científica deberá acer-carse, quizá en forma más copiosa, a losnuevos representantes y comenzar a “po-nerlos al día” en los asuntos importantesde la agenda de ciencia y tecnología. “Espe-remos que en esta ocasión (en la LXI Legis-latura) alguno de los partidos grandes (PRI,PAN, PRD) se digne a hacerse cargo de lacomisión del rubro en la Cámara de Dipu-tados, pues da la impresión de que todoslos partidos hablan bien de la materia, peroal momento de tomar las decisiones al res-pecto no los veo verdaderamente convenci-dos”, agregó.

A manera de conclusión en torno a la pri-mera Mesa debate sobre la ciencia en México,Laclette San Román mencionó que entre la co-munidad científica parece haber coincidenciadel rumbo que debe tomar la ciencia y la tec-nología nacional. Sin embargo, refirió que apesar de la unanimidad conceptual entre ac-tores, no se ha avanzado lo suficiente en laorganización, un rubro en el que la confor-mación de redes interinstitucionales eintergrupales podría ser de ayuda para enca-rar los grandes objetivos. En ese sentido, ma-nifestó que, en lo que respecta del FCCyT, seabren espacios con el fin de proponer el deba-te, pero aclaró que los lugares donde tambiénpodrían confluir las iniciativas y consensos sonel seno de las instituciones donde se realicenactividades científicas. (H de la P)

En el año 2000,México, un paísque no es recono-cido por la produc-ción de patentes ycon problemas enel aspecto legal dela propiedad inte-lectual, se enteraba

que uno de sus científicos más promi-nentes recibiría un reconocimiento porparte de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual por ser inventorde plantas transgénicas.

Se trataba del doctor Luis RafaelHerrera Estrella (México, D.F., 1956),quien ha dedicado su trabajo al mundovegetal, desde su época de estudiante deIngeniería Bioquímica en el Instituto Po-litécnico Nacional, hasta sus estudiosposdoctorales en el Departamento deGenética de la Universidad de Gante, enBélgica. Sus investigaciones sobre la in-geniería genética de las plantas han sidoun baluarte de lo que actualmente se co-noce como biotecnología, y parte de sutrabajo fue utilizado en diversas varieda-des de plantas transgénicas que ya se cul-tivan a nivel mundial.

En la actualidad, Herrera Estrella sedesempeña como profesor-investigadordel Centro de Investigaciones y EstudiosAvanzados del IPN (Cinvestav), unidadIrapuato, y ha sido miembro del Conse-jo Científico Asesor del Programa deBiotecnología de las Naciones Unidas.También fue ganador del Premio Nacio-nal de Ciencias y Artes en 2002; cuentahasta el momento con cuatro patentesinternacionales y alrededor de 86 artí-culos publicados en revistas de arbitra-je internacional.

Quién esLuis Rafael Herrera Estrella

Académico, inves-tigador y ex rectorde la UniversidadNacional Autóno-ma de México. Esun personaje re-conocido entre laopinión pública, y

a pesar de que su evocación social se debaa este último cargo, se trata de un hom-bre con influencia relevante en la comu-nidad científica.

Egresado de la Facultad de Médicinade la UNAM y especialista en siquiatría porla prestigiosa Clínica Mayo, en Minnesota,Estados Unidos, el doctor Juan Ramón dela Fuente Ramírez (México, D.F., 1951)ha sido un fuerte impulsor de la investi-gación nacional, sobre todo en el áreamédica-científica. De hecho, encabezó elPrograma Universitario de Investigacionesen Salud y ocupó la titularidad de la en-tonces Coordinación de Ciencias y la Fa-cultad de Medicina en su alma máter.

Previo a su puesto en la rectoría dela UNAM, fue presidente de las acade-mias Mexicana de Ciencias y Nacional deMedicina, además de secretario de Sa-lud (SSa) en el periodo de 1994 a 1999.Asimismo, se ha desempeñado comopresidente de la Asociación Internacio-nal de Universidades y forma parte de laJunta de Gobierno de la Universidad deNaciones Unidas y del Consejo de Nacio-nes Unidas.

Quién esJuan Ramón de la Fuente

www.invdes.com.mx

Page 6: Suplemento Abril de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Antimio Cruz

A

ES UNO DE LOS PRIMEROS EXPERTOS EN MURCIÉLAGOS DEL ORBE

6Abril de 2009 www.invdes.com.mx

Premian a ecólogo

de la UNAM

Y el ganador es...la competitividad

Héctor de la Peña

U

LAS EMPRESAS GALARDONADAS HAN INCREMENTADO SUS VENTAS EN 21 POR CIENTO

El Premio Nacional deTecnología fue otorgado

a Grupo Bafar, GPCGlobal, Tecnología de

Información Móvil,Productos Medix,

Pronósticos para laAsistencia Pública y a laCorporación Mexicana

de Investigación enMateriales

na participación superior a 500 organi-zaciones y 46 reconocimientos entrega-dos a lo largo de 10 años de existencia.

Ese es el saldo arrojado por el Premio Nacionalde Tecnología, al que habrá que sumarle un fac-tor imposible de cuantificar: el cambio de actitudque en una década han manifestado diversos sec-tores de la sociedad hacia los temas científicos,tecnológicos y de innovación, que redundan tan-to el discurso como en acciones emprendidas.

En su décima edición, el Premio, que es seña-lado como la mayor distinción otorgada por el go-bierno federal al desarrollo y gestión de tecnologíaa nivel organizacional, fue otorgado a las empresasGrupo Bafar, GPC Global, Tecnología de Informa-ción Móvil, Productos Medix, Pronósticos para laAsistencia Pública y a la Corporación Mexicana deInvestigación en Materiales, en una ceremonia efec-tuada el pasado 7 de abril en la ciudad de México.

Para el licenciado Héctor Arangua Morales,presidente de la Fundación Premio Nacional deTecnología (FPNT), a pesar de que el reconoci-miento es simbólico (se otorga un diploma y tro-feo), “lo verdaderamente trascendental” son losresultados que obtienen las empresas al llevar acabo su gestión tecnológica en forma exitosa. Deacuerdo con la información recabada, en prome-dio las firmas premiadas incrementan sus ven-tas anuales en 21 por ciento, al tiempo que elgasto en investigación y desarrollo aumenta enseis puntos porcentuales.

Hace 10 años “nos enfrentábamos a cierta re-ticencia por parte de sector empresarial a invertiren áreas de investigación y desarrollo tecnológico,debido a que se pensaba que sus resultados se re-flejaban al largo plazo y no generaban empleos.Ahora podemos decir que esa visión era equivoca-da, debido a que las empresas ganadoras del Pre-

mio Nacional de Tecnología aumentan 12 por cien-to anual el número de empleos generados, y al ele-var su nivel tecnológico precisan personal máscalificado, con una mayor remuneración”, asegu-ró en entrevista el titular de la FPNT.

Discursos de premiación

Durante la ceremonia de premiación del X Pre-mio Nacional de Tecnología, el director del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, maestro

Juan Carlos Romero Hicks, comentó que tal comolo hicieron las empresas galardonadas, las na-ciones deben contar con la innovación como unade las opciones para sortear la actual crisis eco-nómica mundial y volver a la ruta de crecimien-to sustentable e inteligente, sobre todo en estosmomentos donde la “agenda internacional” lacita como un elemento clave de éxito. Y al res-pecto expuso que en el país “se han alineado losrecursos con los discursos” y se apuesta a “cons-truir el futuro a través de políticas públicas”.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Eco-nomía, ingeniero Gerardo Ruiz Mateos, apuntóque sólo el avance tecnológico permitirá el creci-miento sostenido de la economía nacional, y quede no involucrarse en estos temas como naciónse corre el riesgo de aumentar la brecha con lospaíses desarrollados y “rezagarnos” frente a otraseconomías emergentes, por ello es importanteque las empresas, como es el caso de las galar-donadas, mantengan su estrategia de inversiónen innovación de procesos y tecnología.

Finalmente, al felicitar a las empresas gana-doras del Premio Nacional de Tecnología, el pre-sidente Felipe Calderón las calificó de ejemplo delo que requiere el país para incrementar sucompetitividad, pues ante la actual crisis econó-mica es necesario convertir la calidad, tecnologíae innovación en “valores insustituibles de unanueva cultura productiva”. En ese sentido, expre-só que uno de los ejes del Programa Espacial deCiencia, Tecnología e Innovación es generar unentorno de colaboración y entendimiento entresectores productivos, academia y gobierno, a finde fortalecer la generación de nuevas tecnologíasen el país y detonar el potencial económico, porlo que su administración “trabaja en distintosfrentes con el objetivo de impulsar la ciencia, tec-nología e innovación en el sector productivo”.

Maestro Juan Carlos Romero Hicks,durante la ceremonia de premiación delX Premio Nacional de Tecnología

Rodrigo Medellín Legorreta, del Institutode Ecología de la UNAM recibe premiode Volkswagen de México por su labor

lgunos de los mamíferos más importan-tes para el ser humano son también losmás perseguidos y sacrificados. Por ello

la empresa Volkswagen de México entregó unpremio de 50 mil dólares al laboratorio encabe-zado por Rodrigo Medellín Legorreta, en el Insti-tuto de Ecología de la UNAM, por su labor de 30años para demostrar la importancia ambiental yeconómica de los murciélagos.

Medellín Legorreta es un prestigiado científi-co a nivel internacional en el estudio de los ma-míferos y sus interacciones con el medio ambien-te, pero se distingue de otros biólogos y ecólogosporque es uno de los mayores expertos del pla-neta en murciélagos.

Gracias a cientos de expediciones y años detrabajo, ha documentado la importancia de másde 100 especies de mamíferos voladores en lapolinización de cultivos comerciales y control deplagas que afectan a comunidades humanas.

“Los murciélagos son los animales más in-justamente maltratados en el mundo. La genteno los quiere. Piensa que son sucios, feos, que

son enviados del mal, que son vampiros, que vana chupar sangre humana, que se enredan en elpelo”, explicó Medellín en entrevista días antesde ser seleccionado como ganador del PremioVolkswagen Por amor al Planeta.

El científico mexicano, que a los 12 añosparticipó en el programa televisivo de concur-sos “El Gran Premio de los 64 mil pesos”, com-pitiendo con el tema de los mamíferos, es ac-tualmente editor asociado de las cuatro revistascientíficas más importantes en el campo de laconservación de mamíferos: ConservationBiology, Journal of Mammalogy, ORYX y ActaChiropterológica.

En 2000 fue nombrado representante deMéxico ante el Comité de Fauna de la CITES

(Convención sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil-vestres). Forma parte del Millennium Projectde las Naciones Unidas como miembro de laFuerza de Tarea 6: Detener la Pérdida de Re-cursos Naturales.

“La biodiversidad tiene un importante pa-pel como desencadenador del desarrollo susten-table. En México hay mucho menos biólogos delos que podría necesitar un país megadiverso,como lo está calificado. Muchos problemas deconservación van en aumento, por eso estamostrabajando para incrementar el número de pro-fesionales en esta área”, expuso MedellínLegorreta al recibir de la firma alemana el ga-lardón Por amor al Planeta.

Entre otros hallazgos, Medellín Legorreta hadocumentado la existencia de cuevas en Méxicodonde viven hasta 20 millones de murciélagos, yque cada millón de estos animales consume hasta10 toneladas de insectos en una noche.

“Si destruimos esas cuevas donde habitan losmurciélagos que controlan las plagas, en tresmeses no tendríamos cosechas de muchos culti-vos. Así de importante es la función de estos ani-males”, subrayó el científico de la UNAM.

Desde 2006 la empresa automotriz de ori-gen alemán otorga los estímulos más impor-tantes en materia de conservación de la natu-raleza en México. El origen de este premio sebasa en la necesidad de que la iniciativa priva-da actúe en dos vías para auxiliar a la conser-vación de la naturaleza: por un lado otorga es-tímulos a investigaciones relevantes quedefienden la biodiversidad, y del otro cambiarsus procesos y productos para hacerlos más lim-pios, como explicó durante la entrega del pre-mio Otto Lindner, presidente del Consejo Eje-cutivo de Volkswagen de México.

La biodiversidad tiene un importante papel comodesencadenador del desarrollo sustentable, por

eso resulta necesario generar más biólogos en unpaís considerado megadiverso, como lo es

México: Medellín Legorreta

Page 7: Suplemento Abril de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Redacción

L

7Abril de 2009 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Recupera UAMsuelos contaminados

EL DESARROLLO UTILIZA MICROORGANISMOS

PARA TRANSFORMAR HIDROCARBUROS EN MINERALES

os problemas en la infraestructura dealmacenamiento y distribución de hi-drocarburos en el país provocan que

cada vez sea más común escuchar reportes defugas o derrames, que contaminan extensas áreasde suelos y acaban con la vida de insectos, plan-tas e incluso aves y mamíferos. Lo anterior re-sulta preocupante si se toma en cuenta que loshidrocarburos pueden permanecer por décadascontaminando esos suelos, antes de que se de-graden de una manera natural.

Investigadores del Departamento de Proce-sos y Tecnología de la Universidad Autónoma Me-tropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa, han cen-trado sus esfuerzos en revertir ese problema ydesarrollaron una nueva técnica para acelerarel proceso de degradación de hidrocarburos enel suelo.

De manera natural, este proceso ocurre enaños o incluso décadas, pero al valerse de ciertosmicroorganismos puede reducirse a semanas.Esta propuesta universitaria permite mejorar latasa de degradación, además de permitir unaoxidación completa que mejore la calidad delsuelo, dijo la doctora Adela Irmene Ortiz López,líder del proyecto.

“Incluso se tomaron muestras de suelos quehan permanecidos contaminados de manera his-tórica por los últimos 50 años, sin que la natura-leza haya podido recuperarlos. Y en el laborato-rio se logró limpiar algunas muestras enaproximadamente mes y medio, a través de estasnuevas técnicas”, apuntó.

Ortiz López precisó que se han realizado prue-bas de tolueno --en fase gaseosa y cantidades pe-queñas-- como fuente de carbono para estimularla actividad de microorganismos en el tratamien-to de suelos contaminados por hidrocarburos.

Esto significa que los microorganismos uti-lizan los hidrocarburos para producir agua,dióxido de carbono (CO2) y biomasa, dijo lainvestigadora que realiza el estudio denomina-do Biodegradación de Hidrocarburos en Sue-los: Efecto de la Adición de Cosubstratos Ga-seosos, como parte del desarrollo de nuevastecnologías de tratamiento biológico desarro-llados por la UAM.

El logro de una oxidación completa, dijo,resulta fundamental porque si los compuestosse oxidasen sólo en forma parcial podríangenerarse otros intermediarios aun más tóxicosque los originales.

Para las pruebas en laboratorio, Ortiz Lópezobtuvo dos muestras de suelo contaminado. Laprimera provino de una refinería de Tamaulipas,donde el daño por hidrocarburos databa de mu-

cho tiempo antes y registraba concentracionesmuy altas: alrededor de 185 mil miligramos porkilogramo (mg./kg.) de suelo. La segunda mues-tra fue colectada en Veracruz, luego de un derra-me reciente y en concentraciones más bajas: 40mil mg./kg.

En la primera parte del estudio se identifica-ron los microorganismos degradantes que se en-contraban dentro de los mismos suelos contami-nados. Las muestras fueron empacadas enreactores tipo columna con un agente abultante overmiculita, donde se alimentaban con corrientesde aire que contenían leves cargas de tolueno parafavorecer la actividad microbiana y que losmicroorganismos pudieran realizar la degradación.

Los resultados mostraron que con el suelocontaminado por hidrocarburos en una concen-tración de 40 mil mg./kg. la degradación seincrementó en 25 por ciento en los controles sincosubstrato, y en 40 por ciento en el tratamientocon ese compuesto.

La mineralización --transformación de loscontaminantes en agua y CO2-- aumentó entre30 y 42 por ciento en un periodo de tratamientode 98 días.

El sistema propuesto por la investigadorade la UAM, quien realizó estudios doctoralesen la Universidad de Montpellier II y en el Ins-tituto Nacional de la Investigación en Agrono-mía de Marsella, Francia, contribuiría a resol-ver la contaminación en aire y suelo en unmismo proceso, además de que podría ser apli-cado en todo tipo de territorio contaminado porhidrocarburos.

Cabe destacar que además de haber demos-trado su eficacia en laboratorio, este proceso hasido publicado en las revistas EnvironmentalScience & Technology y Environmental Technology;así como presentado y discutido en diversos con-gresos internacionales.

Plástico eres y...Héctor de la Peña

Una botella de refresco, otra de agua, ladel champú o el enjuague bucal. ¿Cuán-tos envases de plástico deposita cada

semana en la basura? ¿Se ha preguntado quésucede con ellos? El manejo de estos materialeses una preocupación nacional que ha llevado atomar acciones legislativas y empresariales conrespecto a su disposición, y de hecho existe unatendencia para sustituir los envases de plásticoscomunes por aquéllos biodegradables.

Uno de los materiales que en la actuali-dad se utiliza con mayor porcentaje como con-tenedor de alimentos es el llamado PET,acrónimo del polietilentereftalato, que por suscaracterísticas mecánicas y de apariencia fuepara las empresas embotelladoras el sustitutoperfecto del vidrio. Sin embargo, a diferenciade su antecesor, el reuso de este material des-pués de su primer ciclo de vida se reduce aenvases de baja calidad o insumos de cons-trucción (paneles), por lo que económicamen-te resulta poco atractivo producir PET de se-gunda generación.

Por ello, académicos del Departamento deIngeniería y Ciencias Químicas de la UniversidadIberoamericana (UIA), en la ciudad de México,desarrollaron un proceso de despolimerizaciónpara recuperar las materias primas que compo-nen al PET (ácido teraftálico y etilen glicol), y deesta forma reiniciar el ciclo del compuesto, man-teniendo su valor comercial.

Si bien existen otros procesos que aseme-jan a los resultados obtenidos por la llamadametodología Afinity, como fue nombrada porlos expertos de la UIA, los rendimientos y el

tipo de material que despolimeriza (inclusofunciona también con PET impuro, mezcladopor otro tipo de plástico) son superiores. Prue-ba de ello es que de cada 100 botellas de estepolímero tratadas con la tecnología es posiblerecuperar las materias primas equivalentes a95 de éstas.

“A nivel internacional hay reportes de diver-sos proyectos de despolimerización del PET, perohasta el momento no tenemos el conocimientode que haya alguno que iguale la eficacia delnuestro, sobre todo por la relación de bajo con-sumo de energía y recuperación de los elemen-tos del compuesto”, aseveró el maestro en cien-cias químicas Arturo Fregoso Infante, líder delproyecto de la UIA.

El proceso de despolimerazación, según ex-plicó, consiste en romper la cadena del polímeropor medio de un proceso químico conocidocomo saponificación, que involucra la coloca-ción del PET en un reactor con una sustancialíquida (cuya fórmula se reservó) a 120 gradosde temperatura, a la que se le agrega otro ele-

mento encargado de dividir al compuesto en susdos materias primas. Una vez obtenida esa re-acción, los investigadores proceden a filtrar lasustancia y obtener, por un lado ácido tereftálicoy por el otro el etilen glicol.

El proyecto fue iniciado hace cinco años, pe-riodo en el que los investigadores han realizadopruebas a nivel laboratorio (con un gramo delpolímero). Actualmente cuentan con el escala-miento a planta piloto donde se manejan hasta10 kilogramos del material y están en espera devincularse para realizarlo a nivel industrial. “Elpaso de una etapa a otra significa la adecuaciónde la metodología no sólo en la cantidad del ma-terial que se maneja, sino en las condiciones enlas que se desarrolla, pues mientras en la pri-mera se cuidó mucho la pureza de los materia-les a tratar, en la segunda ya utilizamos PET desegunda calidad, con restos de etiquetas de lasbotellas y otro tipo de polímeros, a fin de probarque la reacción química no se viera interrumpi-da o alterada por otros materiales, y se mantu-viera con los mismos rendimientos”, mencionóFregoso Infante.

Cabe señalar que el proceso de despo-limerización de la UIA se encuentra en trámitede patente a nivel nacional, así como en otrospaíses. Además, los investigadores han realizadolos estudios correspondientes de factibilidad anivel industrial, donde se pretende trabajar conplantas que procesen 10 mil toneladas anualesde PET, por lo que están en espera de transferiresta tecnología.

PROCESO DE LA UIA REINTEGRA EL CICLO DE VIDA

DEL POLÍMERO MÁS UTILIZADO

Planta piloto donde se realiza el procesode despolimerización

Page 8: Suplemento Abril de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Abril de 2009 www.invdes.com.mx

Nuevas perspectivas

contra el cáncer

Isaac Torres Cruz

E

ESPECIALISTAS DE LA UNAM E INCAN BUSCAN SOLUCIONES EN LA NANOTECNOLOGÍA

n la actualidad, los diferentes tipos decáncer son tratados mediante radio-terapia, quimioterapia o cirugía, téc-

nicas que se aplican combinadas o por sepa-rado. En paralelo, otros procedimientos soninvestigados a fin de incrementar las opcio-nes para reducir el porcentaje de mortalidadque representa este grupo de padecimientos anivel mundial.

El cáncer cervical, por ejemplo, es tratado congran efectividad por medio de la combinación deradioterapia y quimioterapia. No obstante, losefectos secundarios de ambos métodos, princi-palmente de la quimioterapia, ha llevado a in-vestigadores de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM) y el Instituto Nacional deCancerología (INCAN) a buscar soluciones alter-nativas para su aplicación.

Tal es el caso de la investigación encabezadapor el doctor Luis Alberto Medina Velázquez, in-vestigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM,que se encuentra en el proceso de desarrollo denanocápsulas lipídicas, conocidas también comoliposomas, capaces de transportar los agentesradio y quimioterapéuticos.

El especialista universitario explicó que laquimoterapia es muy agresiva con los pacien-tes, debido a que la introducción de agentesquímicos utilizados “matan” células de ma-nera uniforme, lo que daña tejidos sanos yprovoca una alta toxicidad. En el caso de laradioterapia, indicó, se necesita irradiar al pa-ciente repetidamente. “Sabemos de la efecti-vidad que presenta esta combinación; aun-que también reconocemos lo incómodo, caroy difícil de tolerar que resulta para el pacien-te”, comentó.

De tal modo, el grupo de investigacióninterinstitucional decidió desarrollar un na-nosistema que transporte de manera simultá-nea agentes de quimioterapia y radioterapia enun liposoma, pues de esta forma se presentauna alternativa factible y eficiente para tratar elcáncer cervicouterino.

El investigador del Departamento de FísicaExperimental del IF-UNAM, que comenzó el pro-yecto con el INCAN desde hace tres años, recor-dó que en el caso de la quimioterapia se necesi-ta del suministro de altas dosis, pues sólo cercadel uno por ciento del fármaco administradollega al área afectada, debido a que el sistemainmunológico reacciona y desecha los agentesexternos que no reconoce.

Esa situación motivó a los investigadores adesarrollar un liposoma capaz de engañar al sis-tema inmune para recorrer por más tiempo elsistema circulatorio hasta filtrase en el tumor ydepositar la carga terapéutica de su interior.

Medina Velázquez, que pertenece también ala Unidad de Investigación Biomédica en CáncerINCAN-UNAM, detalló que cuando los tumores

rramienta que ayudará a mejora y acelerar laobtención de resultados. Se trata de un sistemade imagenología trimodal preclínico, con el cualpodrán obtener imágenes de los procesos celu-lares y moleculares, al tiempo que obtienentomografías tridimensionales de gran calidad.Su aplicación permite a los científicos fusionarla medicina nuclear, que brinda información fi-siológica y metabólica a nivel celular, con ra-diografías que permiten ubicar componentes delcuerpo y así identificar la interacción y efectivi-dad de los procedimientos terapéuticos.

El especialista de la UNAM explicó que de nocontar con sistemas de estas características, lasinvestigaciones podrían llegar a retrasarse el do-ble de tiempo. “Desarrollar tratamientos propioses una gran ventaja y una necesidad en un insti-tuto de salud, y el INCAN lo entendió muy bien.No sólo busca ser un hospital de gran calidad,sino también un centro de investigación con elmás alto nivel”, concluyó.

En México, el cáncer cervical es, con elde mama, una las principales causa demortandad entre las mujeres mexicanasafectadas por enfermedades oncológicas.De acuerdo con la Organización Mundialde la Salud, cada año se reportan en elmundo alrededor de 500 mil nuevos ca-sos (mil 370 por día), de los cuales el 80por ciento se ubican en países subdesa-rrollados de Asia, Latinoamérica y África.De esa cantidad, 22 mil casos correspon-den a nuestro país.

El grupo de investigación interinstitucional decidiódesarrollar un nanosistema que transporte de manera

simultánea agentes de quimio y radioterapia en unliposoma, una alternativa que espera ser factible y

eficiente para tratar el cáncer cervical

alcanzan cierto tamaño presentan un proceso decambio en la vasculatura, que ocasiona la aber-tura de poros de sus conductos arteriales. “Alsuceder esto, el liposoma que desarrollamos po-dría filtrarse en esos poros y actuar como un ca-ballo de Troya”, acotó.

El grupo de investigación trabaja en laencapsulación del agente químico que se utilizacomúnmente en la quimioterapia del cáncer cer-vical, llamado cisplatino, que podría emplearsetambién para el tratamiento de otros tipos de cán-cer. Al mismo tiempo, explora la encapsulaciónde diferentes núcleos radiactivos a fin de comple-mentar el tratamiento con radioterapia.

Si bien aún se llevan a cabo estudios sobrecómo encapsular los agentes terapéuticos en lasnanoesferas (liposomas), aclaró que el procesopara obtener medicamentos con estas caracte-rísticas requiere mayor análisis. Empero, la in-vestigación está encaminada a resolver uno delos problemas más grandes de salud en el país,refirió el universitario.

Asimismo, Medina Velázquez comentó quepara la fase de desarrollo en la que se encuen-tra la investigación cuentan con una nueva he-