Suplemento Diciembre de 2009

8
México, diciembre de 2009 • Número 264, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses PUBLICA EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO REFLEXIONES DE 28 EXPERTOS Pensar qué es progreso, asignatura pendiente Tecnología contra fraudes y atentados Desarrollo informático identifica transacciones bancarias sospechosas Manzanas y nopales a revisión científica Se analiza si contienen sustancias nocivas para la salud Inteligencia artificial del IPN Crean vehículo autómata para trabajar en minas y agricultura 7 7 2

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Diciembre de 2009

Page 1: Suplemento Diciembre de 2009

México, diciembre de 2009 • Número 264, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

PUBLICA EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO REFLEXIONES DE 28 EXPERTOS

Pensar qué es progreso,asignatura pendiente

Tecnología contra fraudes yatentados

Desarrollo informático identifica transaccionesbancarias sospechosas

Manzanas y nopales arevisión científica

Se analiza si contienen sustancias nocivas parala salud

Inteligencia artificial del IPN

Crean vehículo autómata para trabajar enminas y agricultura

772

Page 2: Suplemento Diciembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Inteligencia artificialpara la minería y agricultura

Verónica Vega

U

CREA IPN VEHÍCULO CAPAZ DE HACER TRABAJOS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO

na de las carencias en la industria mi-nera y agrícola nacional es el uso de he-rramientas modernas destinadas a evi-

tar accidentes y daños a la salud del personal,pues se sabe que los productos químicos em-pleados en el campo provocan secuelas en el tra-bajo, al igual que los gases generados dentro deuna mina.

Como respuesta a las diversas necesidadesen ambos sectores productivos, el Centro de In-vestigación en Computación (CIC), del InstitutoPolitécnico Nacional, incursionó en el campo delos vehículos inteligentes no tripulados para re-solver ese tipo de problemas.

Su propuesta es un vehículo no tripulado ope-rado por medio de la computadora, a esta herra-mienta se le puede programar para fumigar enel campo o bien introducirse en una mina y ex-plorar en una excavación peligrosa, incluso po-dría desactivar material explosivo.

El desarrollo fue concluido a nivel laborato-rio, y el prototipo inteligente es capaz de detectarobstáculos, seguir una rutina y obedecer la or-den para dirigirse hacia la derecha o izquierda.

Para la investigación, el CIC adquirió untractor-podadora, le quitaron los mecanismosen los que intervenía el operador y ahora fun-ciona por medio de un sistema compuesto pordispositivos electrónicos y servomotores (sis-tema mecatrónico).

De acuerdo con el doctor Oscar Camacho Nie-to, responsable del proyecto, esto se logró por me-dio de la programación de los algoritmos de co-municación vía inalámbrica entre la computadoray el tractor, mediante un sistema teleoperado.

“El diseño lo vamos a programar para quesea inteligente y trabaje de manera autónoma ensu totalidad con el uso de técnicas de reconoci-

miento de patrones y memorias asociativas, en-tre otras”, expuso el investigador politécnico.

Los desarrolladores del prototipo pensaroncomo posible tarea asignarle a fumigar porquelas sustancias que se usan en dicha actividadpueden ser perjudiciales para la salud de las per-sonas, entonces si la máquina inteligente lo hacese evita dañar al trabajador.

En cuanto a las actividades mineras, la má-quina podrá entrar en donde hay gases tóxicos obien, hacer exploraciones en lugares pequeñospor donde no pueda entrar una persona.

El tamaño del dispositivo móvil se construi-ría con base en la necesidad del empresario; esdecir, si requiere una máquina grande o peque-ña los creadores la pueden diseñar de acuerdo alas necesidades.

“Por el momento, esta máquina la podemosteleoperar, le asignamos rutas y le programamosfunciones con base en algoritmos de inteligenciaartificial. En la actualidad, el dispositivo cuandose pone en marcha verifica el camino que va aaseguir y detecta si hay obstáculos, nos informaque no puede pasar y le cambiamos la dirección”,detalló Camacho Nieto.

En la investigación de este desarrollo partici-paron dos grupos de trabajo, uno encargado deldiseño y la parte electrónica, y el segundo desa-rrolló los algoritmos y le proporcionaron la inte-ligencia artificial.

Los investigadores politécnicos trabajan enmejorar la máquina para hacerla autónoma,pues en la primera etapa ya se tiene el domi-nio de teleoperarla vía computadora, y a futu-

ro la pretensión es que trabaje de manera in-dependiente.

La máquina funciona por medio de un mo-tor de combustión interna, y vía inalámbrica sele programa para encender, avanzar, regresar, irde derecha a izquierda; tal como sucede con unjuguete de control remoto, sólo que con mayorprecisión y usos posibles.

La investigación en la actualidad se enfocapara que el diseño reconozca imágenes dentrode su ruta y las clasifique. Por ejemplo, si en elcamino se encuentra con personas u objetos laspueda distinguir y tomar decisiones; es decir, es-quivarlas, pasar sobre ellas o tomar muestra.

El diseño del IPN será llevado a ferias indus-triales para que lo conozcan los empresarios y sialguna compañía se interesa en el desarrollo, lodiseñarían de acuerdo a los requerimientos se-ñalados, por ejemplo, programarlo para detec-tar compuestos químicos o que haga investiga-ciones en túneles.

“La idea es incursionar en el área de los ve-hículos no tripulados, un campo que otras na-ciones se ha avanzado y en el que nosotros que-remos generar tecnología propia y separarnos dela dependencia con los países desarrollados”,concluyó el investigador.

evertir los efectos del cambio climático en los ecosistemasmarinos y litorales será una tarea que tomará muchotiempo, por eso gobierno y ciudadanos, entre ellos los

científicos, deben tomar conciencia y emprender acciones inme-diatas que conlleven a mitigar esas consecuencias, afirmó el direc-tor general del Cinvestav, doctor René Asomoza Palacio, durante lainauguración del Observatorio de los Mares y Litorales Jacques-Yves Cousteau, Sede Golfo de México y Mar Caribe.

En la ceremonia de develación de la placa del observatoriomarino, en la Estación Marina Telchac Puerto, del Cinvestav Uni-dad Mérida, el doctor Asomoza Palacio indicó que el tomar deci-siones adecuadas para revertir los efectos del calentamiento globalsólo será posible si se cuenta con conocimiento suficiente, por loque el observatorio Cousteau tomará relevancia, dado que granpartes de sus investigaciones estarán enfocadas al estudio de losecosistemas marinos y litorales ante el calentamiento global.

Participa Cinvestav en Observatorio

Jacques-Yves Cousteau

El director general del Cinvestav, doctor René Asomoza Pala-cio, y el gobernador de Tamaulipas, ingeniero EugenioHernández Flores, encabezaron la ceremonia de inaugura-ción de las nuevas instalaciones del Cinvestav UnidadTamaulipas, ubicadas dentro del Parque Científico y Tecnoló-gico “Tecnotam”, en un predio de siete mil metros cuadra-dos, donde se construyeron tres edificios: uno de aulas, otrode laboratorios y el tercero de personal administrativo, don-de se podrán atender alrededor de 500 estudiantes deposgrado.

Nueva sede en Tamaulipas

“Confío en el Cinvestav el nombre del comandante (JacquesCousteau), sé que hay en los hombres y mujeres de esta institución

con un profundo sentido de la ética y de respeto de los valores”

Sra. Francine Triplet CousteauPresidenta de la Fundación Cousteau

R

Doctor René Asomoza Palacio durante la inauguracióndel Observatorio de los Mares y Litorales.

Acompañado por el Embajador de Francia en México, Sr. Da-niel Parfait; la presidenta de la Sociedad Cousteau, Sra. FrancineTriplet Cousteau, y el presidente de la Universidad de Bretaña Oc-cidental, doctor Pascal Olivar, el director general del Cinvestav ase-guró que sólo con este tipo de estudios se podrá hacer uso susten-table de los recursos marinos y litorales de la región.

El Observatorio de los Mares y Litorales, se une al Observato-rio Virtual Marino en el Centro de Investigaciones Biológicas delNoroeste (CIBNOR), como parte de los convenios establecidos en-tre el Gobierno de Francia y México.

Page 3: Suplemento Diciembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

Miradas imparciales

hacia un cultivoGRUPOS CIENTÍFICOS, LOS ENCARGADOS DE

VALIDAR SIEMBRAS EXPERIMENTALES

L

3Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

E

Claudia A. Bedoya* yVíctor H. Chávez Tovar**

Teocintle: elancestro del maíz

* ConsultorCientífico,Programa Globalde Maíz, CentroInternacional deMejoramiento deMaíz y Trigo.Estudiante deDoctorado de laUniversidad de lasIslas Baleares -España. Investigaciónen Diversidad Genéticade los recursosgenéticos de maíz.

** M.C. AsistentePrincipal deInvestigación, Programade Recursos Genéticos,Banco de Germoplasmade Maíz. CentroInternacional deMejoramiento de Maíz y Trigo.

a actividad agrícola de Sonora es una delas más importantes a nivel nacional, alostentarse como uno de los principales

productores de trigo en el país. En parte, ese éxi-to se debe a aplicación de tecnologías dirigidas ala modernización del campo, que van desdetecnificación de riego hasta el empleo de produc-tos agrícolas (plaguicidas, fertilizantes) de últi-ma generación. De hecho, el estado es conside-rado cuna de la llamada Revolución Verde.

En fechas recientes, y como parte de los ajus-tes en el precio del trigo, existe entre los producto-res de la región un interés por diversificar sus cul-tivos, y ven en el maíz una de sus opciones, debidoa los precios internacionales del grano, su produc-tividad como planta y el amplio mercado local.

El fin de la moratoria al uso de variedadestransgénicas de ese grano en México fue otro fac-tor considerado por los productores locales paramostrar interés. Incluso, ese estado del norte del

país es uno de los primeros donde se realizanpruebas experimentales de semillas genética-mente modificadas, y en el que la comunidadcientífica de la región colabora activamente.

Al respecto, el doctorLuciano Castro Espinoza, directorde la Dirección de Recursos Naturales delInstituto Tecnológico de Sonora (ITSON), explicóque el papel de los científicos es validar la tecno-logía, por lo que la sociedad debe entender quelos investigadores “no opinamos a priori sobreel uso o rechazo de la tecnología, nuestra postu-ra será determinada con los resultados obteni-dos en los experimentos”.

El también integrante del grupo de exper-tos que evalúan los cultivos experimentales demaíz transgénico en Sonora manifestó que siuna empresa o desarrollador de semillas mo-dificadas aducen que su producto tiene venta-jas sobre el tradicional, entonces la labor de loscientíficos será de verificar si efectivamente con-lleva mejoras, así como la viabilidad de su cul-tivo. De modo que participar en esos ensayosno significa que se muestran a favor o en con-tra de esa tecnología, sino del lado del conoci-miento argumentado.

En ese sentido, el investigador expuso el casoconcreto de dos cultivos experimentales (resis-tente a plagas de follaje y herbicida) que anali-zan en Sonora, en los que no sólo estudian laefectividad para las plagas que dicen controlar,sino también el comportamiento de las plantasen los campos de cultivo experimental, así comode otros organismos que atacan o conviven conellas, por lo que se requiere de la conformaciónde un grupo multidisciplinario de investigadores,entre los que figuran expertos en plagas, maleza,desarrollo de cultivos, biotecnólogos, entre otros.

En cuanto al proceso de cómo se integranlos grupos de trabajo, Castro Espinoza explicó quelas empresas o desarrolladores de semillas mo-dificadas realizan una solicitud para siembra ex-perimental a la Dirección General de InocuidadAgroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servi-cio Nacional de Sanidad, Inocuidad y CalidadAgroalimentaria, de la Sagarpa, que para accedera la aprobación pide que la colaboración de uncentro de investigación o universidad reconoci-da, la cual es propuesta por el solicitante.

“Los científicos que participan en las prue-bas experimentales no tienen relación con laempresa ni fueron parte del desarrollo de las se-millas genéticamente modificadas. Y durante todoel desarrollo del proceso de experimentación(desde siembra hasta destrucción del material)debemos estar presentes, realizamos los infor-mes que hacemos llegar al desarrollador de se-milla, quien a su vez la hará llegar a la instanciagubernamental en un reporte final”, comentó elinvestigador del ITSON.

Finalmente, reconoció que al participar enesos ensayos de experimentación de cultivosgenéticamente modificados se adquieren, gene-ran y comprueban conocimientos en torno al gra-no más representativo de México, mismo queeventualmente podrá emplearse y difundirse en-tre la comunidad científica.

Cabe desatacar que los primeros resulta-dos en torno a los proyectos experimentalesde maíz transgénico en Sonora se obtendránpoco después de terminar el ciclo de cultivode la planta; es decir, durante mayo de 2010.Sin embargo, se prevé que a partir de ello sur-jan nuevas interrogantes que deberán anali-zarse más adelante.

n el año 2008, México ocu-pó el cuarto lugar mundialen la producción de maíz,

con superficie sembrada de 7.94 mi-llones de hectáreas y una producción

de 24.4 millones de toneladas. Laimportancia del cultivo del maíz anivel internacional se debe a la gran

adaptabilidad de la planta que estacorrelacionada con la enorme diver-sidad genética presente.

Hasta ahora, en México se hanreportado 59 razas de maíz criollo,las cuales presentan diversas carac-terísticas agro-morfológicas especí-ficas que le permiten al cultivo cre-

cer en casi cualquier ambiente.Desde 1895 diferentes teorías sehan publicado para tratar de expli-

car el origen del maíz y la investiga-ción realizada hasta nuestros días hapermitido aportar elementos paraque en la actualidad se tenga el con-senso en la comunidad científica in-ternacional de que el teocintle mexi-cano (Z. mays ssp. parviglumis) esel ancestro directo del maíz.

Los teocintles (Zea spp) songramíneas altamente empa-rentadas con el maíz, que debido

a la poca información sobre su uti-lidad agrícola y ganadera existenalgunas especies que están en pe-ligro de extinción. Con evidenciagenética disponible fue posibleconfirmar que las poblaciones dela especie de teocintle, Z. mays ssp.

parviglumis, que pertenece a la razaBalsas, participaron en el origendel maíz, y fueron ubicados en losestados de Michoacán, México y

Guerrero; mientras que la especiede teocintle Z. mays ssp. mexicanacontribuye en la diversificación delmaíz de la Mesa Central de la Re-pública Mexicana.

La herencia de las características clave quedistinguen al maíz del teocintle ha sido estudia-da por diferentes grupos científicos, y se han iden-tificado cinco regiones del genoma que tienenefectos muy fuertes sobre las diferencias obser-vadas entre el maíz y el teocintle.

Se considera que el teocintle tuvo gran influen-cia en la alta variabilidad genética y desarrollo delas principales razas de maíz en Mesoamérica,como por ejemplo las razas Reventador, Tepecintle,Comiteco y Olotillos. De la raza Tuxpeño se hapodido evidenciar la importancia del teocintle ensu base genética, siendo esta raza una de las másimportantes desde el punto de vista económicopor su participación en la generación de materia-les modernos agrícolamente productivos y renta-bles (híbridos y variedades comerciales).

Actualmente, en México se han realizado tra-bajos de monitoreo y recolección del teocintle, sien-do el más reciente el proyecto dirigido por el Insti-tuto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en conjunto con laComisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (CONABIO). Durante ese trabajose realizaron visitas a diferentes localidades dondese llevó a cabo el monitoreo de especies de teocintle.Se comprobó que la distribución geográfica de laspoblaciones de la planta no es uniforme enCentroamérica ni México, y existen amenazas pun-tuales sobre las poblaciones de teocintle, de modoque se requieren proyectos permanentes demonitoreo y programas de conservación in-situ conapoyos a la participación de agricultores locales.

El estudio del teocintle representa una fuen-te de conocimiento para el estudio de la genéticadel maíz y estudios evolutivos del genoma, entreotros, además de su importancia como potencialfuente de genes en el mejoramiento del maíz.

Con relación al proceso de domesticación delmaíz y la evidencia genética existente, se han gene-rado a lo largo del tiempo diferentes teorías. Porejemplo, en relación a la localización del procesode domesticación se tienen dos de ellas: lamulticéntrica, que ubica la domesticación en di-versas regiones, producto de varias poblaciones deteocintle, y que está basada en los patrones carac-terísticos de los nudos cromosómicos del maíz yteocintle. La segunda teoría, llamada unicéntrica,postula que el maíz fue domesticado en una re-gión a partir de la cual se ha diseminado; esta teo-

ría es apoyada por los resultados de la caracte-rización genotípica con marcadores mo-leculares tipo microsatélite. Como es de espe-rarse para cualquier teoría, la discusión no estácerrada y se continúan aportando datos impor-tantes con relación al origen del maíz y su pro-ceso de domesticación.

Aunque la evidencia arqueológica ypaleontológica está lejos de completarse y losregistros fósiles de maíz y teocintle son limi-tados, investigaciones recientes llevadas a caboen el Cinvestav han aportado nuevos datosrelacionados con el papel que jugaron los cam-bios ambientales hace nueve mil años en elpaso evolutivo inicial del teocintle al maíz.

Así, con el desciframiento del genoma delmaíz se podrá comprobar su proceso evoluti-vo, además de caracterizar los genes respon-sables de resistencia a plagas y enfermedades,tolerancia a sequía y la eficiencia en la capta-ción de nutrientes, entre otros, así como es-tudiar la respuesta al cambio climático.

Page 4: Suplemento Diciembre de 2009

Reflexionan 28 exper

qué es el progreso y cóRECONOCE LA OCDE EL PROYECTO DEL FORO CONSULTIVO COM

4Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

¿

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador del Foro Consultivo

Científico y Tecnológico

“Cada vez es más evidente que el uso del PIB y el ingre-so per cápita como indicadores del desarrollo en lospaíses son insuficientes, sobre todo cuando existen es-tudios que emplean esos elementos y señalan un apa-rente avance en los países de América Latina, sin consi-derar que el individuo latinoamericano evalúa otrosasuntos al momento de hablar de bienestar, además debienes materiales. De tal modo, la OCDE buscó otrosindicadores sin prescindir de los convencionales paraanalizar el progreso. En respuesta, el Foro inició gestio-nes para organizar un grupo de trabajo interdisciplinarioque se avocara a desarrollar las ideas y plantearse losobjetivos sobre la medición del progreso”.

Dr. José Antonio ArdavínDirector del Centro de la

OCDE en México

“No es que PIB o el ingreso per capita sean malosindicadores, sino que se ha hecho uso de ellos encuestiones que no miden. Recientemente han sidoutilizados para evaluar la aproximación de bienestarde sociedades, un propósito que le queda grande aesa metodología al no contar con la percepción de lagente respecto a sus condiciones de vida. Por ello, laOCDE se preguntó cómo medir con indicadores larealidad económica y social a fin de evaluar mejor elprogreso. Resultado de esa convocatoria, la publica-ción busca responder, junto con otras iniciativas in-ternacionales, un reto fundamental en nuestros díasreferente a la credibilidad de las llamadas estadísti-cas oficiales. Estoy seguro que las aportaciones dellibro no sólo serán de gran utilidad para la discusióndel progreso, sino en el debate nacional que requiereformular una visión compartida e incluyente de nues-tro propio progreso”.

Dr. Francisco Castellón FonsecaPresidente de la Comisión de Cienciay Tecnología. Senado de la República

“Esta obra es un excelente ejercicio que implica la con-ceptualización de una realidad. Los gobiernos fallamosporque no tenemos la capacidad de conceptualizar larealidad adecuadamente, de una manera mucho másobjetiva. El problema es cómo alcanzar el progreso co-lectivo, el cual no sólo depende de recursos, sino de lacapacidad de conceptualizar las realidades del país, quese comparta una visión colectiva y una vez que tenga-mos esos conceptos procedamos en consecuencia. Elgran aporte del libro hacia todos los niveles de la socie-dad es precisamente que aclara la visión para compren-der los objetivos del progreso”.

Cómo medir el progreso si su concepto conlleva tantossignificados para diferentes personas, comunidades e, in-cluso, civilizaciones a lo largo de la historia? La pregunta

fuera de tener una respuesta puntual es analizada, profundizada yexplicada en el libro Midiendo el Progreso de las Sociedades. Re-flexiones desde México (2009), que tiene como objetivo trazar elcamino de discusión del que puedan surgir indicadores económi-cos, sociales y ambientales capaces de aportar información paramedir el bienestar de las sociedades, y a su vez contribuyan en unamejor toma de decisiones en las políticas públicas.

La obra, coordinada por el doctor Mariano Rojas Herrera, es-pecialista en economía de la Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales-México (Flacso), y editada por el Foro Consultivo Cien-tífico y Tecnológico (FCCyT), cuenta con la participación de 28expertos académicos de diversas áreas del desarrollo humano, quereflexionan en torno al tema del progreso en el presente siglo y suforma de medirlo.

Se trata, además, del aporte mexicano a los trabajos que a ni-vel internacional se hacen como parte de la iniciativa Proyecto Glo-bal Midiendo el Progreso de las Sociedades, que promueve la Or-ganización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)en busca de nuevos indicadores para medir ese concepto, que hastala fecha sólo se tiene aproximaciones con herramientas como elProducto Interno Bruto (PIB).

De hecho, Reflexiones desde México obtuvo el reconocimientoMejor Iniciativa 2009 durante su presentación en el III Foro Mun-dial de la OCDE, efectuado el pasado octubre en Corea del Sur,debido a su amplia visión para tocar el tema del progreso en Méxi-co. Ese resultado se obtuvo debido a un amplio mapeo en centrosde estudio, con el que se identificó a un grupo de investigadores dedistintas disciplinas que pueden considerarse claves para la re-flexión sobre el progreso.

Para el coordinador de la obra, cada reflexión vertida reflejaun estilo distinto de contribución, algunas más formales, otrasmayormente estructuradas, pero todas con la certeza de que cadaaporte se fundamenta en un amplio y sólido conocimiento de lostemas procurados. “Se trata de una muestra importante de lasconsideraciones que sobre el progreso y su medición se hacen enel mundo académico de México”, refirió Rojas Herrera.

Asimismo, la importancia de la publicación es analizada porPaola Cubas Barragán, quien explica en el segundo capítulo dellibro la necesidad de buscar elementos que incorporen aspectossociales, ambientales y económicos a la definición y medición delprogreso, ya que el PIB ha sido una medida importante en la acti-vidad económica; sin embargo, no está diseñado para medir elavance y bienestar de la sociedad.

Los colaboradores responden básicamente a tres interrogantes:¿Qué entienden por progreso?, ¿cuáles indicadores deben consi-derarse para su medición? y ¿cuál es su visión del progreso enMéxico? Entre los participantes figuran personajes como el ex rec-tor de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el subsecretario deEducación Media Superior de la SEP, Miguel Székely Pardo; el exconsejero presidente del IFE, José Woldenberg; economistas de latalla de Rolando Cordera, Leonardo Lomelí, Gonzalo Castañeda,Araceloa Damián y Camilo Flores; los politólogos Francisco Valdésy José Luis Tejeda; el ex director del Banco de México, Carlos TelloMacías; el Nobel de Química 1995, Mario Molina, y miembros delSistema Nacional de Investigadores como Julio Boltvinik, José LuisTejeda, Francisco Lizcano Fernández, Rodolfo Stavenhagen,Mariflor Aguilar, Luis Reygadas, Antonio Paoli, Alba GonzálezJácome, entre otros.

Acercamiento a una mejor definición

Entre las opiniones vertidas en Midiendo el Progreso de las Sociedades. Re-flexiones desde México, una de las más recurrentes fue la valoración porigual el bienestar material, social e individual.

Por ejemplo, desde el punto de vista del sociólogo José Luis Tejeda, laidea del progreso en la historia de la humanidad está ligada a distintascosmovisiones, al pasar de un periodo de salvajismo y barbarie al de la civi-lización; pero cuando se trata de imponer sólo la visión de civilización, elconcepto corre el riesgo de sesgarse. Así, a partir de la Revolución Industrialel progreso y bienestar suele ligarse a lo económico, tecnológico y material.

Sin embargo, ahondó que muchas veces el progreso material y tecnológi-co vino acompañado de destrucción de entornos naturales y tradicionales,que en paralelo dañaron la gestión de vínculos humanos, por lo que recomen-dó buscar un concepto que además de involucrar el avance material tambiénconsidere lo cultural, valorativo, institucional y existencial de la sociedad.

Una visión histórica más profunda es la expuesta por la doctora AlbaGonzález Jácome, al puntualizar que la concepción actual de progreso y de-sarrollo tienen implícito el modelo de vida occidental y al que pretendeque otras sociedades lo consideren como el ideal, lo que se traduce en unaerrónea deducción, según la especialista, de que todas las sociedades o co-munidades tienen necesidades similares, y en consecuencia la historia re-gistra diversos fracasos en materia de proyectos de desarrollo.

El doctor Rodolfo Stavenhagen es más concreto al respecto, y alude elcaso en que se ha pretendido “integrar” a los pueblos indígenas al desarrollocomo un claro ejemplo de cuando el progreso y las políticas públicas diseña-das para alcanzarlo se ven desde una sola óptica completamente distinta a larealidad de la comunidad, en el que no se considera su contexto social, geo-gráfico, histórico y cultural. Unos rubros, que a decir del especialista en socio-logía de El Colmex, deben ser integrados en la amplia definición de progreso.

Por su parte, Julio Boltvinik, analista de la economía social, alude alconcepto de florecimiento humano vinculado a la pobreza para fijar su pos-

Durante la presentación del libro Midiendo el Progreso de las Sociey Mariano Rojas comentaron de la importancia de contar con indicad

Page 5: Suplemento Diciembre de 2009

rtos sobre

ómo medirloMO LA MEJOR INICIATIVA 2009

5Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Dr. Reyes Tamez GuerraPresidente de la Comisión de Cienciay Tecnología. Cámara de Diputados

“El progreso es un tema complejo, pues alcanzar acuer-dos entorno a su significado se dificulta por las distintasvisiones que se tienen sobre él. En ese sentido, el libroes un aporte diferente a lo que se ha hecho antes, por loregular todos los investigadores publican resultados so-bre temas concretos, pero no sobre una reflexión inte-gral, como ocurre en esta obra. A pesar de que la eva-luación de mediciones siempre ha sido materia dediscusión, debemos tener criterios compartidos y conmetodologías iguales, y eso algo en lo que contribuye ellibro. Pienso que en este tema del progreso social, polí-tico y económico, los temas ambientales y de ciencia ytecnología son parte fundamentales que nos permitensaber si vamos avanzando. Por ello, considero que ellibro será motivo de discusión en la Comisión (de Cien-cia y Tecnología de la cámara baja), y sus resultadosdeberán tener impacto en políticas públicas”.

Dr. Gerardo LeyvaDirector General Adjunto de

Investigación y Desarrollo del INEGI

“En su carácter de oficina nacional de estadística, elINEGI tiene un interés en proyectos de esta naturaleza,dado que reconocemos su enorme potencial de ayudaa la sociedad para poner en orden sus prioridades ycon ello potenciar la capacidad de acceder a una mejorcalidad de vida. Esta aportación habrá de derivar enmedir elementos que en la actualidad no medimos. Porello, es que la definición de progreso debe ser lo sufi-cientemente amplia a fin de no dejar fuera cosas rele-vantes, pero a la vez acotada para no perder la esenciadel tema. Una vez que tengamos los resultados de lasmediciones será necesario hacerlos llegar a los actorescorrectos que las trasladen a consecuencias provecho-sas para la sociedad”.

Dr. Mariano RojasCoordinador del proyecto

“Cada sociedad tiene el derecho y deber a responderqué considera como progreso y cómo medirlo, a fin dedarle sustancia al concepto. Entonces, la iniciativa queplanteamos en la publicación es responder a esas dospreguntas, pero no de manera definitiva, sino para fo-mentar el debate en la sociedad a todos niveles. Los in-vestigadores que colaboran en la obra reflexionan haciadónde queremos ir como sociedad, y a través de unadiversidad de enfoques, metodologías y disciplinas esque se tiene profundidad en el tema. El objetivo final esllegar a una propuesta coherente de lo que debemos deconsiderar por progreso, y que traslade esas preocupa-ciones e ideas a los hacedores de política”.

Dr. Miguel Székely PardoSubsecretario de Educación

Media Superior-SEP

“La medición es un bien social que permiten a las po-blaciones hacer frente a un problema, un ejemplo de-mostrativo es de los Imecas, que a partir de ellos es po-sible tomar acciones para proteger la salud de losciudadanos. De modo que uno de los primeros plantea-mientos para resolver el problema es que hay que me-dirlos, de lo contrario será difícil evaluar la eficacia dealguna intervención. Aunque es necesario considerartambién que toda medición cambia conforme el con-cepto evoluciona, como ocurre con el progreso, sobretodo cuando existen percepciones subjetivas. Las medi-ciones son diagnóstico y no es un fin en sí mismo, y esolo deja en claro el libro, se trata del primer paso de unproyecto aún mayor: el progreso colectivo”.

tura del progreso, al referir que cuando las necesidades de raíz biológica noestán satisfechas (como la alimentación) es más difícil “florecer” y pensaren objetivos externos que pueden ser cívicos, políticos, científicos o artísti-cas, cada uno de ellos relacionados en el bienestar y progreso humano.

Un elemento más que habría que analizar al momento de definir el pro-greso es el devenir generacional. El criterio es señalado por Francisco LizcanoFernández, al referirse que el desafío de la humanidad respecto al desarrollosustentable no sólo consiste en proveer bienes y servicios a las personas quehoy cohabitan el planeta, sino asegurarse que las nuevas generaciones sigandisfrutando de esos mismos beneficios.

Los indicadores del progreso

En su aportación al libro Midiendo el Progreso de las Sociedades. Reflexionesdesde México, el doctor Juan Ramón de la Fuente menciona que lograr unadefinición de progreso universalmente aceptada puede convertirse en unproblema quizá menos importante que identificar aquellos elementos quepermitan construir un concepto operativo susceptible de ser medido, por loque es mejor concentrarse en ellos.

Así, el ex rector de la UNAM considera que la medición del progreso es unelemento necesario para evitar “espejismos” que surgen cuando el bienestarsólo aplica a unos cuantos, ante lo que asevera que el progreso debe ser com-partido, de lo contrario no es posible su existencia. Asimismo, hace referenciaa los gobiernos progresistas como aquellos que tienen una marcada orienta-ción social y una actitud solidaria con los grupos marginados, que son los quese esmeran en distribuir la riqueza y brindar oportunidades más equitativaspara el desarrollo individual y equitativo, algo que sin duda es posible medir.

También sobre elementos de medición contribuye el doctor BenjamínDomínguez Trejo, al mencionar la importancia de monitorear el estatusemocional de la población en el entendimiento y evaluación del rumbo delprogreso. Como muestra, el investigador en psicología cita el caso del dolor,el estrés y las deficiencias del sueño, los cuales no contribuyen a la sensa-

ción de bienestar de una persona a pesar de contar con suficientesrecursos materiales.

Por su parte, la doctora en economía Araceli Damián aborda elelemento de medición por antonomasia: el tiempo. Señala queritmo de trabajo actual deja en la clase trabajadora un desgastefísico y emocional que los mantiene con pocos lapsos libres deconvivencia. Además, en los grupos de ingresos altos que dispo-nen de cierto tiempo, éste es utilizado en adquisición de bienesque difícilmente pueden disfrutar.

Otros indicadores para medir el progreso de las sociedadesque en su mayoría coinciden los colaboradores del libro son elrespeto a los derechos humanos (entre ellos identidad y cultura),la eficacia de la justica en la sociedad, acceso a la educación decalidad, equidad en la distribución del ingreso y riqueza, disponi-bilidad de vivienda con servicios básicos, cobertura a diversos ni-veles de atención médica, seguridad social, democracia, imparticiónde justicia, derecho a vivir sin violencia, a un empleo digno y laprotección del medio ambiente.

El caso nacional

Finalmente, algunos expertos también abordaron la situación actualdel progreso en México y las perspectivas a futuro. Es el caso de JoséWoldenberg, quien apunta que el país ha progresado en los últimos30 años en términos de democracia, libertad de prensa y expresión.Sin embargo, las esferas de pobreza y desigualdad no hay avancessignificativos, como tampoco en la impartición de justicia.

La falta de visión de nuevas oportunidades también ha lleva-do a perder alternativas de progreso en el país, tal como lo planteael politólogo Francisco Valdés, al referirse a la baja calidad de laeducación y al poco empeño que se pone al tema de la investiga-ción científica.

Por su parte, Alicia Puyana y Ugo Pipitone, ambos economis-tas, hacen un listado de las consideraciones que permitirían aMéxico dirigirse hacia el progreso social. La primera señala la adop-ción de nuevas políticas distributivas, mejorar la prestación de ser-vicios públicos de salud, educación, vivienda y nutrición, así comogarantizar su acceso. En tanto, Pipitone destaca la exigencia dereducir aquellas diferencias sectoriales que han llevado al campoal límite de improductividad, que a su vez denota la disparidadentre la vida rural y urbana, y a nivel territorial a los estados delsur con el resto del país.

El total de las reflexiones puede ser consultado en el sitio http://www.midiendoelprogreso.org/, donde se explican también los avan-ces del proyecto global a cargo de la OCDE y es posible opinar so-bre el esfuerzo conjunto de los especialistas.

Cabe destacar que el libro fue presentado la última semana denoviembre en la ciudad de México, y el evento contó con la partici-pación del titular del FCCyT, doctor Juan Pedro Laclette; el directordel Centro de la OCDE en México, doctor José Antonio Ardavín; lospresidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología de la cámarabaja y alta, doctores Reyes Tamez Guerra y Francisco CastellónFonseca, respectivamente; el director de general adjunto de Investi-gación y Desarrollo del INEGI, doctor Gerardo Leyva, y el coordina-dor de la obra, doctor Mariano Rojas, entre otros invitados.

edades. Reflexiones desde México, los doctores Juan Pedro Laclettedores de bienestar social.

Page 6: Suplemento Diciembre de 2009

Desarrolla UNAM alternativaante intoxicaciones graves

Isaac Torres Cruz

D

LA NUEVA PARTÍCULA INHIBE ELEMENTOS TÓXICOS DE LOS PLAGUICIDAS

e acuerdo con la Organización Mun-dial para la Salud (OMS), los plagui-cidas provocan cada año la intoxica-

ción de alrededor de tres millones de personasen el mundo, de las cuales mueren alrededorde 200 mil, en su mayoría ocurren en paísessubdesarrollados.

Las sustancias más dañinas a la salud y alambiente se dividen en tres grandes grupos: losorganoclorados, causantes de cáncer y malforma-ciones; organofosforados, que lesionan el siste-ma nervioso, y los piretroides, causantes de gra-ves daños a la atmósfera e incitadores de mareo,náusea, espasmos musculares, convulsiones, al-teraciones de la conciencia y pérdida del conoci-miento en las personas.

En México existen plaguicidas organoclo-rados, como el llamado DDT, prohibido en otrospaíses, que aún se utilizan de manera común paracombatir padecimientos como paludismo. Enzonas rurales, además, los plaguicidas son utili-zados comúnmente para el suicidio, al tratarsede agentes muy tóxicos.

“Los plaguicidas son los únicos productos,además de las armas químicas, que han sido sin-tetizados por el hombre para ser tóxicos. Losorganoclorados, como el DDT, se han ido susti-tuyendo por organofosforados, que contienenfosfato en su estructura, lo que no puede consi-derarse como un avance”, señaló Rafael VázquezDuhalt, investigador del Instituto de Biotecnología(IBt) de la UNAM, campus Cuernavaca.

El doctor en ciencias biológicas añadió quealrededor de la mitad de estos plaguicidasorganofosforados tienen agentes neurotóxicos,como el R15, empleados para el desarrollo dearmas químicas que ya se han utilizado en elmundo.

Esos plaguicidas, puntualizó, tienen la ca-pacidad de inhibir una enzima en el sistema ner-vioso central que produce parálisis, convulsio-nes y muerte. “De esa manera matan insectos,pero también el hombre puede intoxicarse ymorir”, explicó.

Ante el problema de intoxicación por esosagentes, común en las zonas rurales del país (sibien no hay cifra exacta, las estimaciones son sub-estimadas debido a que muchas personas no asis-ten o no tienen acceso a centros de salud), elequipo de investigación del experto universitariodesarrolla enzimas que puedan transformarloso eliminar su actividad tóxica y con ello producirun fármaco efectivo.

De acuerdo con el especialista, el IBt de laUNAM ha desarrollado enzimas que pueden te-ner esa actividad desintoxicante, al ser modifica-das genética y químicamente, y seguir el princi-pio de biorremediación de suelos, una tecnologíaya consolidada.

“En biorremediación de suelos tenemosamplia experiencia y en el Instituto ha habidovarias transferencias tecnológicas; cuando ana-

lizamos los peligros de los plaguicidas siem-pre hacíamos referencia al número de muer-tes e intoxicados, sin abundar en las solucio-nes”, indicó.

Cabe mencionar que el tratamiento estándarincluye la administración intravenosa de atropinay oxima para contrarrestar la inhibición de la

acetilcolinesterasa en las sinapsis del sistemanervioso. Sin embargo, la utilidad de las oximas,como la pralidoxima y la obidoxima, ha sido cues-tionada durante los últimos 20 años por médi-cos de todo el mundo que no observaron benefi-cios en la práctica clínica.

“No hay un sistema para contender contraintoxicaciones producidas por los químicos refe-ridos. En realidad, lo que se les da a los afecta-dos son paliativos que reducen efectos, pero pocoefectivos contra los elementos tóxicos”, comentóel universitario.

Por ello, los expertos decidieron poner a prue-ba sus enzimas que destruían los plaguicidas enel campo y buscar utilizarlas también como me-dicamento, basado en una proteína inmunoló-gicamente inerte.

En ese contexto, los universitarios comen-zaron desde hace tres años a diseñar una partí-cula enzimática de fosfotriesterasa que pudieradestruir estos organofosforados dentro del cuer-po, como un antídoto de envenenamiento porplaguicidas.

No obstante, el reto más importante con el quese enfrentan los científicos es desarrollar una pro-

teína efectiva que transporte este tipo de enzimaen torrente sanguíneo, pero que no sea rechazadapor el sistema inmunológico del organismo.

“Para que esta proteína tenga tiempo de vidasuficiente y pueda disminuir las concentracionesde plaguicidas en el torrente sanguíneo es necesa-rio modificarla a fin de hacerla inmunológicamenteinerte”, explicó Vázquez Duhalt.

Así, los científicos comenzaron la modifica-ción química de una proteína que cuenta conun polímero que la recubre y que ya se ha pro-bado en otras proteínas utilizadas en medica-mentos contra cáncer. Ese compuesto, agregó elinvestigador, es totalmente compatible con el or-ganismo, al desecharse fácilmente y sin provo-car la toxicidad.

Actualmente los científicos se encuentran ex-perimentando con otros polímeros para obteneruna partícula menos inmunogénica y posterior-mente comenzar los ensayos de toxicidad y deprotección en pruebas de laboratorio.

En el área farmacéutica, dijo, hay muchostratamientos que implican el uso de proteínaspero el problema es el mismo: la reaccióninmunogénica. Por ello la fabricación de este tipode proteínas recubiertas son una alternativa nosólo para desintoxicación por plaguicidas, sinoeventualmente también en el tratamiento de otrasenfermedades, como cáncer y diabetes.

“Esas son tecnologías que están en pleno de-sarrollo, hay alrededor de 10 medicamentos enel mundo que ya están bajo vigilancia, y se espe-ra que el número de estos fármacos inmuno-génicamente inertes se incremente con el tiem-po”, finalizó Vázquez Duhalt.

En México se emplean plaguicidas con agentesaltamente tóxicos que dañan la salud humana. El

Instituto de Biotecnología de la UNAM trabaja en lageneración de enzimas fosfotriesterasas que

reducen sus efectos nocivos

Periodismo en Ciencia y Tecnología

6Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Page 7: Suplemento Diciembre de 2009

Tecnología contrafraudes y atentados

EMPLEA PATRONES DEL USO DE TARJETAS BANCARIAS PARA

IDENTIFICAR TRANSACCIONES SOSPECHOSAS

Manzanas y nopales,

a revis iónSE ANALIZA SI CONTIENEN SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD

7Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

P

Redacción

E

redecir el comportamiento humano aúnno es posible, pero su registro por me-dio de diferentes instrumentos tecno-

lógicos combinado con el uso de un modelo ma-temático de probabilidades puede reducir riesgosfinancieros y de seguridad.

De acuerdo con el doctor mexicano JuanManuel Ahuactzin, uno de los socios fundadoresde la compañía francesa Probayes, esta metodo-logía ha llevado a su empresa a desarrollar dife-rentes sistemas para construir patrones de con-ducta humana. Estos patrones pueden usarsepara evitar fraudes bancarios y prevenir atenta-dos, entre otras cosas.

De acuerdo con el científico y empresario,Probayes nació en gran medida de un proyectode investigación realizado en el Instituto Nacio-nal de Investigación en Informática y Automáti-ca con el apoyo del Centro Nacional de Investi-gación Científica y de la Universidad JosephFourier (INRIA, CNRS y UJF por sus siglas en fran-cés, respectivamente). En este proyecto partici-paban el doctor Ahuactzin, tres investigadoresfranceses y un argelino, a quienes se sumarondos expertos franceses en negocios, quienesahora son socios.

“El nombre del proyecto era BIBA y su obje-tivo fue crear modelos cognitivos mediante el pa-radigma bayesiano, es decir, explicar el funcio-namiento del cerebro a partir del cálculo deprobabilidades”, explicó.

Gracias a este trabajo, los académicos crea-ron un motor de inferencia de probabilidades,herramienta que es la base de sus desarrollostecnológicos, entre los que se encuentraProbayesCard: un sistema para prever fraudes contarjetas de crédito y débito.

Según explica, este sistema es diferente a losque ya existen, pues “aprende” el comportamien-to del usuario y con ello detecta el posible robo

de una tarjeta o su clonación. El sistema registrael uso de una tarjeta de crédito o débito: el mon-to de los cargos, en qué sitios geográficos se utili-za, en qué tipo de tiendas y con qué intervalos detiempo, entre otras variables.

La información permite crear un perfil indi-vidual de las transacciones hechas por el propie-

tario de la tarjeta, de modo que si ocurre unatransacción fuera del patrón habitual de consu-mo se dispara una alerta que avisa de la posiblecomisión de un fraude.

El sistema ya es utilizado en Francia por ban-cos como La Banque Postale y por un organismodenominado “Groupement des Cartes Bancaires”,responsable del sistema interbancario de pagos.

Otro de los desarrollos de la empresa estáenfocado a la detección del comportamiento depersonas en un espacio físico mediante el uso decámaras de video, modelo que puede ser aplica-do a tareas de seguridad.

Esta herramienta permite determinar cuá-les son las rutas más frecuentes de las personasdentro de un edificio y cuáles los espacios másvisitados en función, por ejemplo, de la hora odel día. De este modo, si un individuo sale deestas trayectorias y va a sitios poco acostumbra-dos, se activa una alarma que reporta un “com-portamiento poco común”.

“Si marcáramos el piso de un edificio, vería-mos que hay zonas que nadie pisa o en las queno se permanece mucho tiempo y que quizá sólointeresen a quien desea colocar un artefacto -ex-plosivo- y cometer un atentado”, comentó.

Una tecnología similar desarrollada porProbayes, pero que suple el uso de cámaras

por detectores de movimiento y otros disposi-tivos, ya es utilizada en Francia para elmonitoreo de personas de la tercera edad queviven solas.

“En colaboración con la empresa francesaH2AD, colocamos sensores de movimiento endistintas partes de la casa, toda actividad generauna señal y éstas crean una firma del compor-tamiento diario del individuo. Si se detecta uncomportamiento anómalo, se manda una aler-ta que sugiere hacer una llamada o visitar a lapersona”, expresó.

Con estos desarrollos tecnológicos, la empre-sa pretende ingresar al mercado mexicano el añopróximo con la instalación de una filial en Méxi-co, cuya sede tentativa es el estado de Puebla,según Juan Manuel Ahuactzin.

La elección de Puebla se basó en la cercaníacon el Distrito Federal y la presencia en el estadode instituciones académicas y centros de investi-gación como el INAOE, ITESM, UDLAP y la BUAP,en las cuales Probayes podría buscar jóvenes ta-lentos para incorporar a la empresa. Con estasinstituciones, también se buscará firmar conve-nios de colaboración.

En el intento por incursionar al mercadomexicano, comentó, tendrán el apoyo de la Ofi-cina de Cooperación México - Unión Europea enCiencia, Tecnología e Innovación (UEMEXCYT),ya que la empresa cuenta con recursos del Sép-timo Programa Marco para la Investigación y elDesarrollo Tecnológico de la Comunidad Euro-pea. Esta misma institución detonó la creaciónde la empresa, cuando los ahora socios trabaja-ban en el INRIA y tuvieron apoyos del Sexto Pro-grama Marco.

Para mayor información sobre Probayespueden consultar el sitio web de la empresa:www.probayes.com. (Agencia ID / José LuisOlín Martínez)

Doctor Juan Manuel Ahuactzin, uno de lossocios fundadores de la compañíafrancesa Probayes

n fechas recientes, el gobierno de la ciu-dad de México ha impulsado diversasactividades sustentables en zonas rura-

les, por considerar que las tierras agrícolas de-ben ser zonas de conservación y recarga de losmantos acuíferos, además de frenar el crecimien-to desmedido de la zona urbana.

De esa manera, cultivos de maíz, flores, hor-talizas y árboles frutales se han incrementado gra-dualmente. Sin embargo, las altas concentracio-nes de contaminantes en el aire de la ciudadpueden influir en la calidad de los alimentos co-sechados, por lo que un grupo de científicos de laUniversidad Autónoma Metropolitana (UAM), Uni-dad Xochimilco, encabezados por el doctor Salva-dor Vega León, se ha dado a la tarea de medir lacalidad y limpieza de estos productos agrícolas.

El grupo de investigación adscrito al Labora-torio de Análisis Instrumental, del Departamentode Producción Agrícola y Animal de esa casa deestudios, desde hace dos años han realizado 14muestreos con el objetivo de medir el grado decontaminación por hidrocarburos aromáticospolicíclicos (HAPs), un compuesto muy importan-te de analizar porque algunos de ellos son consi-derados como carcinogénicos y mutagénicos; esdecir, de alto riesgo para la salud humana.

De acuerdo con el doctor Rutilio Ortiz Salinas,miembro de este grupo de investigación, los HAPsson productos de la combustión incompleta delmaterial orgánico (combustibles fósiles y vegeta-ción, principalmente), así como de la incineraciónde la basura y actividades industriales, por lo quees necesario mantener monitoreados los produc-tos cosechados en zonas cercanas a las grandesciudades, como es el caso del Distrito Federal.

A pesar de que a nivel mundial hay pocas nor-mas que regulen las concentraciones máximas

de este tipo de contaminantes, “existen ya diver-sos países que se han preocupado por mantenermonitoreados los productos que se cultivan enzonas con alta contaminación ambiental, comosucede en China --explicó Ortiz Salinas--, dondese comenzó a vigilar las áreas agrícolas cercanasa las zonas industriales”.

Para realizar ese estudio, los investigadoresuniversitarios colectaron muestras compuesta devarios kilogramos de manzana y nopal a partirde un área de mil 500 metros cuadrados en par-celas de las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta,en los periodos de seca y lluvia, con lo que serealizó un total de 14 muestreos en un periodode dos años.

Las muestras fueron conservadas en papelaluminio dentro de bolsas de plástico a unatemperatura de cinco grados para evitar unacontaminación por el tránsito vehicular u otrafuente contaminante durante el transporte allaboratorio.

Ortiz Salinas pre-cisó que a pesar de la contamina-ción ambiental de la ciudad de México, los resul-tados obtenidos muestran que los cultivos demanzana y nopal no conservan altos índices deHAPs, sino que estos a pesar de estar presentes,se localizan por debajo de las regulaciones espe-cíficas referentes a los residuos de contaminantesorgánicos en vegetales de países como Alemania.

“Al comparar los datos obtenidos con los lí-mites referidos, las concentraciones de HAPs li-geros en manzana y nopal se hallan por debajodel valor establecido para la época de seca y llu-via, mientras las concentraciones de HAPs pesa-dos se hallaron por arriba del valor establecidoen las dos épocas para ambos cultivos”, explicó.

El investigador de la UAM Xochimilco preci-só que aunque estos compuestos son considera-dos carcinogénicos, su efecto sólo sucedería si seconsumieran en grandes cantidades, por lo que

resulta seguro consumir manzana y nopal de laszonas agrícolas cercanas en el Distrito Federal yalrededores, por sus muy bajas cantidad de HAPs.

Adicionalmente, Ortiz Salinas detalló que conuna simple medida como es el lavar bien la frutay verdura antes de consumirla, se le puede qui-tar 80 por ciento de los contaminantes HAPs, dadoque estos se alojan principalmente en la cáscarao superficie del producto.

Una vez concluido ese proyecto, el cual traerábeneficios a los productores de manzana y nopaldel Distrito Federal, dado que ahora podrán ofertarsus productos como “limpios” en el mercado conun respaldo científico, el grupo de investigadoresde la UAM Xochimilco planea continuar con susestudios tanto con otros tipos de contaminantescomo de productos agrícolas.

Page 8: Suplemento Diciembre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Diciembre de 2009 www.invdes.com.mx

Nuevos desarrollos contra

contaminación ambientalIsaac Torres Cruz

L

INVESTIGADORES DE LA UNAM CREAN CATALIZADORES QUE IDENTIFICAN GASES CONTAMINANTES

Los materiales “inteligentes” se adecuan al tipo

de gas que traten, y mediante procesos químicos

minimizan sus compuestos contaminantes

a investigación en busca de reducir ga-ses contaminantes ha llevado a cientí-ficos de todo el mundo a desarrollar

compuestos químicos, catalizadores y otros dis-positivos que permitan una combustión máslimpia de la gasolina, implementados principal-mente en el autotransporte.

Ese tipo de desarrollos aplicados de formageneral en automóviles, conocidos como conver-tidores catalíticos, transforman compuestos comohidrocarburos y monóxido de carbono en vaporde agua y dióxido de carbono, respectivamente,que tiene un reducido efecto dañino a la saludhumana y al ambiente.

Sin embargo, el estudio y desarrollo de ma-teriales o dispositivos que atiendan otro tipo degases en fuentes de emisión fijas es menos gene-ralizado, pues los óxidos de nitrógeno, origina-dos en plantas eléctricas, o la combustión de gasnatural y diesel, entre otras, carecen de un grannúmero de opciones para su manejo.

En este sentido, investigadores de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México(UNAM) y de la Universidad de Guadalajara(UdeG) desarrollan materiales catalíticos “in-teligentes” que además de atender el proble-ma de las emisiones fijas se adecuan al tipo degas que traten, ya sea mediante procesos dereducción u oxidación (agregar o quitar elec-trones) del material, a fin de eliminar sus com-puestos contaminantes.

“En la actualidad reducir los gases contami-nantes desde fuentes fijas es más complejo y cos-toso que en los motores de los autos, pues losprocesos de temperatura y flujo de los primeroses muy variable”, señaló el doctor Sergio FuentesMoyado, investigador del Centro de Nanociencias

y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, CampusEnsenada, quien encabeza el proyecto.

Explicó que el objetivo de su investigación esampliar el concepto de los convertidorescatalíticos comunes y que los nuevos enfrentendiversas condiciones en los procesos químicos(reducción-exidación). En tanto que el monóxidode carbono e hidrocarburos tienen que ser oxi-dados, compuestos como los óxidos de nitróge-

no deben ser reducidos para evitar la generaciónde contaminantes.

Si bien, apuntó, existen sistemas para atenderambos casos, estos se llevan a cabo con diferentescatalizadores. El desarrollo de los universitariosbusca realizar las dos aplicaciones con un solo ca-talizador que sea flexible y actúe de acuerdo a lacomposición del gas emitido, lo que permitirá re-ducir el costo de tratamiento de contaminantes.

Fuentes Moyado acotó que una vez desarro-llada esta investigación básica de manera eficientebuscarán patentar el resultado, puesto que si bienexisten proyectos relacionados no hay hasta aho-ra reportes en la literatura que apunten la crea-ción de un catalizador de estas características.

De acuerdo con el investigador, ese tipo detecnología facilitaría la reducción de los conta-minantes por óxidos de nitrógeno, que tienen unimpacto importante en el medio ambiente.

“Esos gases, producto de la combustionesa muy altas temperaturas, son muy perjudicia-les a la salud, debido a que son responsablesdel smog fotoquímico, así como de la lluvia áci-da”, añadió.

Para llevar a cabo este nuevo tipo de cataliza-dor el investigador, en coordinación con Arturo Ba-rrera de la UdeG, utiliza materiales nanoestruc-turados de elementos como platino o paladio. Lacombinación de esos metales nobles con otroslantánidos permite obtener dichos compuestosflexibles. “El problema es identificar qué compo-nentes y en qué tamaños nanométricos son los másadecuados, con lo que es posible obtener la com-binación más óptima”, comentó.

Fuentes Moyado mencionó además que estainvestigación está respaldada por otro desarrolloque está en proceso de patente, en el cual obtu-vieron la mezcla necesaria de elementos parahacer más eficiente la reducción de contaminan-tes en automotores.

“Con ese primer catalizador logramos dismi-nuir las concentraciones de gases a un preciomenor, ya que empleamos metales de menorcosto que los comunes”. Sin embargo, aclaró quepara implementar este tipo de desarrollos a nivelcomercial se requiere transferirlos a la industria,en este caso una empresa automotriz que apues-te por un destacado desarrollo universitario.