Subjetividad de Epoca_Rascovan

download Subjetividad de Epoca_Rascovan

of 4

Transcript of Subjetividad de Epoca_Rascovan

  • 7/25/2019 Subjetividad de Epoca_Rascovan

    1/4

    Subjetividad de Epoca. La identidad vocacional interrogada

    Sergio Rascovan

    Fragmento del trabajo publicado en Actualidad Psicolgica N315 Diciembre de 2003 !

    La problemtica vocacional constituye un campo atravesado por dimensiones subjetivas ysociales. El cerco de este campo se organiza alrededor de los problemas humanos relacionadoscon la eleccin y realizacin de un hacer, bsicamente el estudio y/o el trabajo. El campovocacional es, entonces, una trama compleja, una encrucijada, un entrecruzamiento que nopuede reducirse a una sola de esas dimensiones.

    A casi un siglo de aquel !"# en el que $ran% &arson acu' el t(rmino )hoosing a *ocation,mucho +ue lo que se hizo y se pens en este entramado de problemas a la vez subjetivos ysociales. Los diversos discursos y prcticas que se +ueron desplegando en orientacin vocacional,+ueron respuestas a las e igencias sociales de una determinada (poca. -esde las primeraspruebas estandarizadas hasta la llamada modalidad cl nica la intervencin siempre estuvodeterminada por coordenadas epocales, tanto en sus e presiones instituidas y dominantes, comoen su vertiente cr tica e instituyente. A lo largo de esta historia, muchos de los que venimos

    trabajando en este campo, no dudamos en revalorizar la modalidad cl nica como +orma deinteleccin y abordaje de los problemas vocacionales.

    La modalidad cl nica es, desde su origen, una reaccin necesaria y saludable para en+rentar aun modo de operar en orientacin vocacional que, amparndose en una cuestionablerigurosidad, termin deshumanizando al consultante. 0u principal aporte +ue su +uerzacontracultural, su esp ritu cr tico, su carcter subversivo contra aquellas prcticas que se +ueronconvirtiendo en recursos re1nados de control social.

    2odol+o 3ohoslavs%y, uno de los autores intelectuales de la modalidad cl nica +ue pionero entodo. &rimero en escribir un libro, 4rientacin *ocacional. La estrategia cl nica, particular +ormade sistematizar una manera de concebir y actuar en orientacin vocacional, propia de unconte to histrico particular. 5n libro hecho para rivalizar. 5n documento +undacional dise'adopara con+rontar con la rigidez y cienti1cidad de la estrategia psicot(cnica. Lgicamente lamodalidad emergente se con+orm de acuerdo a las posibilidades conceptuales de su momento.En rigor, toda prctica es una prctica histrica, que se edi1ca con las argumentos propios deuna cultura y sociedad singulares. A pesar de haber nacido como una modalidad rupturista, laestrategia cl nica pronto qued encapsulada en categor as inspiradas en un psicoanlisis tanr gido y mecanicista como la prctica a la que pretend a combatir.

    2pidamente 3ohoslavs%y advierte la trampa en la que hab a ca do. A los pocos a'os es elprimero, tambi(n, en promover una pro+unda revisin de los conceptos que la modalidad cl nicahab a instituido. &ara la segunda edicin de su primer libro escribi una addenda en la que, una auna, se autocritica todo, o casi todo lo e presado en su obra. Apenas tres pginas paracondensar su pensamiento cr tico y abrir nuevos horizontes de anlisis e intervencin. En elconvulsionado a'o !67 compila un libro Lo vocacional, teor a, t(cnica e ideolog a que quedolvidado en los cajones de la historia. Ese +ue el 8ltimo 2odol+o. El que recuper el esp ritu de suobra, cuyo principal valor +ue resistir a las +ormas adaptacionistas, mecnicas, sumisas deencarar la orientacin, t picas del discurso y la prctica psicot(cnica. Al enunciar lo vocacionalcomo encrucijada, 3ohoslavs%y nos estaba advirtiendo que la modalidad cl nica podr a perder suprincipal motivo de e istencia, subvertir lo instituido. 9 en cierto sentido +ue lo que ocurri.0urgido como dispositivo alternativo, comenz a naturalizarse. 0e cristaliz y, podr amos decirque en su versin ms esquemtica, perdi aquella +uerza de sus comienzos. En ese derroterouna de sus categor as +undantes es la de identidad vocacional / ocupacional que en este escritonos proponemos deconstruir En la mayor parte de la literatura especializada de nuestro pa s, se

  • 7/25/2019 Subjetividad de Epoca_Rascovan

    2/4

    e presa que los autodenominados procesos de orientacin vocacional :4*; tienen por objetivodesarrollar la identidad vocacional del sujeto que consulta. En caso que la respuesta +uese a1rmativa, admitir a una segunda pregunta=Es saludable hoy, establecer un dispositivo para instituir una identidad vocacional> =Acaso losgrandes y graves cambios en la vida social en general y en el mundo del trabajo en particular, no

    son una +eroz interpelacin a esas categor as conceptuales propias de otro conte to sociohistrico>

    &rocuraremos ir desmenuzando estos interrogantes. ?al vez sea oportuno aclarar que el conceptode identidad vocacional / ocupacional remite a otro concepto, el de identidad personal.Empezaremos, entonces, por aqu .

    El concepto de identidad al igual que tantos otros se construy desde un paradigma modernosustancialista, esencialista. -esde esta lgica, el concepto de identidad, que surgi como intentode articulacin entre lo individual y lo social, termin e plicndose en s mismo, como unaentidad cerrada, verdadera y 8nica. El individuo +ue considerado un ser autnomo, consciente,libre, capaz de determinarse a s mismo. &recisamente la nocin de sujeto viene a en+rentar estaconcepcin de individuo como indiviso, homog(neo y encapsulado en sus propios l mites. El

    psicoanlisis, uno de los inventos de la modernidad, +ue motor en este cambio provocando unaverdadera revolucin copernicana. La primera tpica +reudiana as lo demuestra cuando divide elaparato ps quico en los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente. -e este modo, elaparato ps quico se presenta heterog(neo, escindido, dividido, disociado. Es estructural y,obviamente, no se restringen a sus +ormas patolgicas. En este sujeto escindido, el yo deja deser un todo, lo uno congruente, coherente, quedando ligado directamente al +enmeno delnarcisismo, v a de+ensas inconscientes. El yo, entonces, tendr a una dimensin inconsciente, demanera tal, que las de+ensas propias del yo no se elegir an sartreanamente, sino que,sencillamente se cumplir an.

    El registro de un yo, asiento de la identidad, slo ser posible desde la otredad.

  • 7/25/2019 Subjetividad de Epoca_Rascovan

    3/4

    )omo ven amos se'alando la identidad tiene que ver los otros. Bo hay yo sin otros. 0in embargoen las conceptualizaciones lacanianas se di+erencia los otros, del 4tro con may8sculas, paraindicar la di+erencia e istente entre los otros como pares, como cong(neres, al 4tro entendidocomo la alteridad del Cnconsciente, lo radicalmente heterog(neo a la consciencia. El 4tro es todoel cdigo inconsciente, es toda la red de articulaciones, de pensamientos inconscientes, la +ormade operar del inconsciente. Esta distincin entre otro y 4tro es decisiva. ?iene e+ectos en la

    direccin de la cura o, en el caso de orientacin vocacional, en el proceso de eleccin ya que,respecto de ese 4tro del Cnconsciente slo se puede lograr acceder a cierta verdad, a8n cuandoquebrante la unidad narcis stica en la que el sujeto se cree que es. 9 todo proceso de acceso auna verdad inconsciente es doloroso y generalmente muy lesivo para el narcisismo.

    La construccin de la identidad podr amos entenderla como cr(dito otorgado por los otros, atrav(s de la conciencia que habilita la construccin de una imagen sobre s que se ajuste al ideal.Esta imagen estar resguardada por la desmentida y la represin como principales procesosps quicos. -e manera que la identidad depende de ese reconocimiento por la conciencia,regulado por las de+ensas del yo. En este sentido, las imgenes que construye intentan dejara+uera lo inconsciente, aunque nunca ser posible hacerlo de manera absoluta.

    La identidad por lo tanto se con+orma alrededor de un proceso de unin a los otros, es decir, de

    pertenencia, pero al mismo tiempo, tambi(n, de separacin con los otros, o sea, de di+erencia.Dientras la identi1cacin tendr a que ver con las primeras e periencias de satis+accin, laseparacin, la di+erencia, estar a asociada al dolor. -e ese modo podr a postularse que laidentidad se estructurar a en torno de las e periencias de satis+accin por un lado y, del dolorpor otro, que en conjunto, establecen marcas que edi1can la subjetividad. La identidad es, pues,la representacin de s como perteneciente a un conjunto, pero tambi(n como di+erente almismo. 0u paradoja ms evidente consiste en que siendo una re+erencia al s mismo, slo puedesostenerse con lo que est en otra parte.

    Ana Dar a $ernndez en sus trabajos insiste en evitar todo psicologismo en el anlisis de lasubjetividad. 2econoce el valor del psicoanlisis desde lo disciplinario pero sostiene la necesidadde e+ectuar un abordaje de la subjetividad desde la complejidad y, por tanto, con un criteriotransdisciplinario. &or eso sostiene que pensar desde la diversidad los distintos modos deproduccin subjetiva, implica un proceso de des sustancializacin de los relatos de la interioridadps quica estructurada bsicamente en la in+ancia, el inconsciente, el deseo. 9 agrega@ lo quehoy d a est puesto en cuestin es la e istencia de un mecanismo universal de estructuracindel sujeto =)unto de lo que cre mos estructura universal de la subjetividad ser narrativa propiade la modernidad>F.

    "Para acceder al te#to completo ir a $ttp%&&'''(actualidadpsi(com(ar!

    )ibliogra*+a 3ohoslavs%y, 2odol+o. La 4rientacin *ocacional. 5na estrategia cl nica. Bueva *isin, 3uenosAires, !#G.

    3ohoslavs%y, 2odol+o. Lo *ocacional. ?eor a, t(cnica e ideolog a. Ediciones 38squeda. 3uenosAires, !67.

    3ourdieu &ierre. 2espuestas. &or una antropolog a re e iva. Cntroduccin de Hacquant, L.I.-.&aidos. 3uenos Aires, !!6

    )astel, 2obert. Detamor+osis de la cuestin social. 5na crnica del salariado. &aidos. 3uenosAires, !!6

    )olectivo 0ituaciones. )ontrapoder. 5na introduccin. Ediciones de mano en mano. 3uenos Aires,

  • 7/25/2019 Subjetividad de Epoca_Rascovan

    4/4

    J"" .

    Emmanuele, Elsa. )appelletti, Andr(s. La vocacin. Arqueolog a de un mito. Lugar Editorial.3uenos Aires, J"" .

    $ernndez, Ana Dar a. -imensin socio histrica de la subjetividad. Botas para la construccin

    de un campo de problemas de la subjetividad. 3uenos Aires, !!K

    alende, Emiliano. -e un horizonte incierto. &sicoanlisis y salud mental en la sociedad actual.&aidos. 3uenos Aires, !!#.

    orz, Andr(. Diserias del presente. 2iquezas de lo posible. &aidos. 3uenos Aires, !!#.

    $lores, $ernando ray, Iohn. El esp ritu emprendedor y la vida Mired. El trabajo en el ocaso de lascarreras. Dimeo J"" .

    Loschi, Alberto. Cdentidad mismidad. Las paradojas del 9o. La &este de ?ebas BN !. 3uenosAires, J"" .

    2ascovan, 0ergio. :compilador; 4rientacin *ocacional. Aportes para la +ormacin deorientadores. Bovedades Educativas. 3uenos Aires, !!#.

    2ascovan, 0ergio. Los jvenes y el +uturo =9 despu(s de la escuela ... qu(> &sicoteca Editorial.3uenos Aires, J""".

    2odul+o 2icardo. Acerca del sujeto y el yo. Dimeo. 3uenos Aires, !#7.