Acerca de La Subjetividad

14
Acerca de la subjetividad NUMERO EDICION REVISTA: ¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad? EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN Como tantos otros términos de uso muy frecuente, el de subjetividad tiene tal amplitud como escasa precisión, tal como lo demuestra una somera revisión a diccionarios en general y especializados de distintas disciplinas en particular. Para tomar sólo uno de los primeros veamos que entiende por subjetivismo al no incluir el de subjetividad: Término con que por lo general designan las teorías filosóficas en que se subordina la realidad al pensamiento. Se emplea en contraposición al de objetivismo. En el sentido más estrecho, el subjetivismo llega al extremo de negar la capacidad del yo para conocer todo objeto extramental. Los solipsistas sostienen que el yo no puede conocer nada que no sea el yo mismo y sus representaciones. Según lo ha dicho Francisco Heriberto Bradley en Appearance and Reality, “yo no puedo ir más allá de los límites que marca la experiencia, y la experiencia es mi experiencia. De esto se deduce que nada existe más allá del yo”. Un punto de vista menos radical se encuentra en el idealismo subjetivo del filósofo inglés Jorge Berkeley, quién, por más que admite que todas las ideas necesitan proceder del yo o de sus diversos estados, encuentra en algunos de ellos orden y “objetividad” suficientes para aceptar como origen de dichas ideas una

description

espero sirva

Transcript of Acerca de La Subjetividad

Acerca de la subjetividadNUMERO EDICION REVISTA: De qu hablamos cuando hablamos de subjetividad?EL PROBLEMA DE LA DEFINICINComo tantos otros trminos de uso muy frecuente, el de subjetividad tiene tal amplitud como escasa precisin, tal como lo demuestra una somera revisin a diccionarios en general y especializados de distintas disciplinas en particular.Para tomar slo uno de los primeros veamos que entiende por subjetivismo al no incluir el de subjetividad:Trmino con que por lo general designan las teoras filosficas en que se subordina la realidad al pensamiento. Se emplea en contraposicin al de objetivismo. En el sentido ms estrecho, el subjetivismo llega al extremo de negar la capacidad del yo para conocer todo objeto extramental. Los solipsistas sostienen que el yo no puede conocer nada que no sea el yo mismo y sus representaciones. Segn lo ha dicho Francisco Heriberto Bradley en Appearance and Reality, yo no puedo ir ms all de los lmites que marca la experiencia, y la experiencia es mi experiencia. De esto se deduce que nada existe ms all del yo. Un punto de vista menos radical se encuentra en el idealismo subjetivo del filsofo ingls Jorge Berkeley, quin, por ms que admite que todas las ideas necesitan proceder del yo o de sus diversos estados, encuentra en algunos de ellos orden y objetividad suficientes para aceptar como origen de dichas ideas una fuente heterognea del espritu humano, esto es, el espritu supremo, o sea Dios. En el propio idealismo objetivo de los pensadores alemanes que siguen a Kant, el punto de vista subjetivo se combina con un alto grado de objetivismo. Sosteniendo que lo real necesita ser esencialmente de la naturaleza del espritu Hegel mantiene que el espritu, que abarca todo lo que existe, no es el espritu individual sino el proceso universal. En la realizacin de su propio desarrollo este espritu universal debe permanecer en relacin con objetos que lo separan de su primera subjetividad extrema, pero que despus lo reintegran a una nueva posicin subjetiva (Enciclopedia Barsa, tomo XIV, p.39).Por el evidente origen filosfico del trmino, es conveniente comenzar el recorrido de la significacin del trmino por este campo, dentro del cual el clsico diccionario de filosofa de Abbagnano lo define as: 1) El carcter de todos los fenmenos psquicos, en cuanto fenmenos de conciencia, o sea tales que el sujeto los refiere a s mismo y los llama mos. 2) Carcter de lo subjetivo en el sentido de ser aparente, ilusorio o deficiente. En este sentido Hegel coloc en la esferade la S. al debe ser en general, como tambin a los intereses y las finalidades del individuo. En cuanto al contenido de los intereses y de las finalidades -deca- est presente solamente en la forma unilateral de lo subjetivo y la unilateralidad es un lmite, esta falta se demuestra al mismo tiempo como una inquietud, un dolor, como algo negativo (Lecciones sobre esttica, ed.Glockner, I, p.141). Kierkegaard quiso invertir el punto de vista hegeliano, colocando a la S. por encima de la objetividad: El error est , en principalmente en que lo universal, en lo que el hegelianismo hace consistir la verdad (y el individuo llega a ser la verdad si est sujeto a l), es una abstraccin: el Estado, etc. Hegel no llega a decir qu es la S. en sentido absoluto, y no llega a la verdad, o sea al principio que enunci: que, en ltima instancia, el individuo est en realidad por encima de lo universal (Diario, X A 426) (p. 1069).A rengln seguido este mismo autor define subjetivismo, reconociendo al final suslimitaciones: Trmino moderno que designa la doctrina que reduce a estados o actos del sujeto (universal o individual) la realidad o los valores. En tal sentido, el idealismo es S. Porque reduce la realidad de las cosas a estados del sujeto (percepciones o representaciones) y anlogamente se habla de S. Moral o de S. esttico cuando se reducen el bien, el mal o lo bello y lo feo a las preferencias de los sujetos en particular. El trmino se usa a menudo en forma polmica y por lo tanto su significado no tiene gran precisin (p.1069-70).Siempre desde el campo filosfico, Ferrater Mora plantea al concepto ms extensamente de la siguiente forma: La definicin ms general que puede darse de subjetivismo es: la accin y efecto de tomar el punto de vista del sujeto. El sujeto puede entenderse como un sujeto individual, como el sujeto humano en general o como el sujeto trascendental en sentido kantiano. En este ltimo caso no puede hablarse de subjetivismo porque, porque el sujeto trascendental es el conjunto de condiciones que hacen posible el conocimiento para cualquier sujeto cognoscente y, en ltimo trmino, , el conjunto de condiciones que hacen posible todo conocimiento, aunque no sea formulado por un sujeto concreto. Si se toma el sujeto como sujeto humano en general, el subjetivismo resultante ouede ser un antropocentrismo y tambin lo que se ha llamado un especiesmo. Si se reconoce que hay otros puntos de vista posibles, adems del del sujeto humano, el subjetivismo es, , juzgado peyorativamente, un relativismo, y juzgado como una legtima posicin epistemolgica, una forma de perspectivismo. Por lo general, cuando se habla de subjetivismo, el sujeto que se tiene en mente es algn sujeto humano individual. El punto de vista de tal sujeto es un punto de vista particular. En principio, este punto de vista puede ser correcto (al fin y al cabo, un solo sujeto particular puede acertar y todos los dems pueden errar). Pero se supone que el punto de vista del sujeto particular est condicionado slo por sus particulares condiciones y que stas determinan los juicios formulados. Si las condiciones particulares de un sujeto no coinciden con las de otros sujetos, no se desemboca en un punto de vista intersubjetivo, sin el cual se supone que no se puede alcanzar objetividad. El subjetivismo es por ello equiparado al relativismo, y especialmente al relativismo individualista. El subjetivismo puede afectar a juicios de valor tanto como a juicios de existencia, pero lo ms comn es ligar el subjetivismo a juicios de valor. Suele denunciarse al subjetivismo como manifestacin de la arbitrariedad del sujeto o individuo que formula opiniones. Un juicio formulado en virtud de intereses subjetivos (personales, individuales) y mediante racionalizacin de estos intereses es estimado como un juicio inadmisible si se quiere alcanzar la verdad; como hemos indicado en el prrafo anterior, se equipara a menudo el subjetivismo con el relativismo. Se dice, en consecuencia, que una opinin subjetiva es una opinin parcial. Al subjetivismo se contrapone entonces el objetivismo como la actitud correctora; en todo caso, epistemolgicamente correcta...(p.3392).

Ley De Necesidades7. Teora de las Metas:Esta es la teora expuesta por el psiclogo Edwin Locke, en la cual se establece que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. Para lograr le motivacin de lostrabajadores, stos, deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas.Chistopher Early y Christine Shalley describen cuatro fases para establecer metas:Establecer unanorma que se alcanzar.Evaluar si se puede alcanzar la norma.Evaluar s la norma se cie a las metas personalesTEORIA DE MASLOWConcepto de jerarqua de necesidades de Maslow:Muestra unaserie de necesidades que ataen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirmide), de acuerdo a una determinacin biolgica causada por la constitucingentica del individuo. En la parte ms baja de la estructura se ubican las necesidades ms prioritarias y en la superior las de menos prioridad. As pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechaslas necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna aptico sino que ms bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta prxima de satisfaccin. Aqu subyace la falla de lateora, ya que el ser humano siempre quiere ms y esto est dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo ms normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que haconseguido alimentarse y sabe que no morir de hambre se preocupar por estar a salvo, al sentirse seguro querr encontrar un amor, etc., etc., etc...Maslow dijo "Es cierto que el hombrevive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero qu ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montn de pan y cuando tiene la tripa llena crnicamente" Las necesidades segn Maslow:De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes aqu mostradas NECESIDADES FISIOLGICAS: estas necesidades constituyen la...LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

Motivos de participacin y satisfaccin en la actividad fsica, el ejercicio fsico y el deporteLa motivacin en la actividad fsica es una caracterstica psicolgica multidimensional, que se ve influenciada tanto por los aspectos internos de la persona (preferencias, deseos, temores, entre otras), como por las vivencias externas de su entorno (aceptacin social, amistades, habilidades, entre otras). En una poca en la que en el nivel mundial, la actividad fsica de personas de todas las edades, est en aumento constante, es fundamental para profesionales como educadores fsicos, entrenadores deportivos o instructores de ejercicio, tener presentes los principales motivos de participacin de los sujetos que tienen a su cargo, con el fin de velar por elaborar planes de trabajo ideales para que se mantengan realizndolo, orientndolos a disfrutar y estar satisfechos con su intervencin y as alargar su ciclo de vida activa, evitando el abandono, aspecto tan relacionado con el sedentarismo y el riesgo de padecer enfermedades crnicas y degenerativas. As, los nios prefieren la diversin y hacer amigos; los adolescentes la competicin y las amistades; los universitarios la aventura y la diversin; los adultos obtener actividad fsica regular y los adultos mayores los beneficios relacionados con la salud. Las mujeres se motivan por la apariencia y aspectos sociales, mientras los hombres por la competicin y el estatus. Los sujetos que hacen deporte se motivan por la competicin y los que hacen ejercicio por la imagen corporal. A mayor nivel de actividad, se valora ms la competicin. Finalmente, la diversin, la competicin, el aprender habilidades y la condicin fsica son los motivos ms importantes para participantes de actividad fsica norteamericanos, europeos y asiticos. El presente trabajo se realiz con el propsito de dar a conocer a los profesionales de las ciencias del movimiento humano, las diferentes variables que determinan los motivos de participacin en los distintos tipos de actividad fsica en sujetos con diferente edad, gnero, cultura y nivel de actividad.Bienes y serviciosQu son los bienes y servicios? Los bienes y servicios econmicos o escasos son aquellos generados en las distintas actividades econmicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.Los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a travs de la oferta y la demanda. As el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y comprador.Los Bienes son mercancas producidas con el fin de satisfacer una necesidad latente, son fabricados en las distintas actividades primarias o en las secundarias.Pueden ser clasificados como:Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas y que han sido transformados para su consumo final.Bienes intermedios: bienes que al transformarlos se obtienen bienes de consumo final, son producidos en el sector primario.Bienes de capital: bienes usados como medios de produccin de otros bienes o servicios.Los bienes tambin se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. As se considera que:Un bien es normal si al subir el precio se disminuye su consumo y si al subir la renta del sujeto se aumenta su consumo. (La mayora de los bienes)Un bien es inferior si al aumentar la renta del sujeto se disminuye su consumo y aumenta si baja su precio. (transporte pblico, alimentos baratos)Un bien es giffen si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo.(terico)Por ltimo los bienes se clasifican de acuerdo su naturaleza pblica o privada.bien publicoLos fuegos artificiales son un bien pblico.Bienes Pblicos Puros: bienes cuyo consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Por ejemplo: la televisin abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.Bienes Pblicos Comunes: son un tipo de bien pblico que no son excluibles pero su consumo es rival. Por ejemplo: las piscinas pblicas, el agua y los parques.Bienes Club: son bienes de los cuales se puede excluir su consumo pero no son rivales. Por ejemplo: los campos de golf, los cines y los estadios.Bienes Privados: son los opuestos a los bienes pblicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Por ejemplo: pan, autos, computadoras.bienes publicosLos Servicios son las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividad econmica del sector terciario de la economa en donde se brindan diferentes servicios como: educacin, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros.Se considera a los servicios como bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. Tambin se consideran heterogneos, as dos servicios nunca sern iguales.En la actualidad la venta y compra de servicios representa la mayor parte de las actividades de una economa y es el desarrollo de estos lo que ms impulsa el crecimiento de las distintas economas en el mundo. DEFINICIN DERIQUEZALa riqueza est vinculada a la abundancia. El uso ms habitual del trmino se refiere a poseer una gran cantidad de cosas de valor material, como ser bienes o dinero. Por otro lado, este mismo concepto puede ser utilizado para expresar una fortuna a nivel simblico, como ocurre cuando se habla de riqueza espiritual.RiquezaLa riqueza material, por lo tanto, es la posesin o el control de numerosos bienes y activos. Dicha riqueza se crea cuando un proceso productivo o comercial genera ms dinero del que se utiliz inicialmente como inversin para poner en marcha el proyecto. Si un sujeto invierte cien dlares al mes y gana doscientos dlares en el mismo perodo, se puede decir que obtiene una ganancia de cien dlares mensuales, lo cual se considera parte de su riqueza.Cabe destacar que la riqueza es relativa. Un sujeto con un capital de 20.000 dlares puede ser considerado rico en ciertas regiones o desde la perspectiva de algunos sectores sociales, mientras que puede formar parte de la clase media en sitios y circunstancias diferentes.La riqueza se opone a la pobreza. Quien es rico tiene dinero y medios materiales para satisfacer sus necesidades y para consumir bienes que no son imprescindibles. El pobre, en cambio, tiene dificultades para acceder a una vivienda digna, a los servicios sanitarios y a la alimentacin.La riqueza econmica suele acarrear otro tipo de beneficios, como prestigio social o la acumulacin de poder. En estos casos, se trata de ganancias ms bien simblicas, que trascienden lo material en s mismo.RiquezaOtros tipos de riquezas son la riqueza espiritual (Juan es pobre, pero feliz: tiene una riqueza interior envidiable) o la riqueza relativa de cualquier cosa (Es un escritor excelente ya que tiene una gran riqueza de expresin), las cuales resultan an ms difciles de determinar y medir que la material, ya que dependen de la percepcin y la cultura de cada individuo en particular.La riqueza espiritual, tambin llamada interior, suele asociarse a la felicidad cuando esta se alcanza sin necesidad de bienes materiales. La abundancia econmica no priva a una persona de su plenitud a nivel sentimental, pero tampoco puede proporcionrsela; por otro lado, sentirse bien con uno mismo puede abrir muchas puertas en el terreno laboral.Para cada persona, la riqueza espiritual puede tener un significado muy diferente, o al menos mostrar ciertos matices que vuelvan nico cada caso. Por ejemplo, es muy comn que en nuestra sociedad se exalte el rol de la madre como figura indispensable para nuestro desarrollo, y muchos pueden asegurar que se sienten ricos si ven a su madre sonrer. Sin embargo, no todos cuentan con esa figura en su vida, sea porque nunca la han conocido, porque falleci o porque represente para ellos su peor pesadilla (como ocurre en ciertas historias de abuso infantil).Esto hace que nadie pueda determinar si una persona goza de riqueza interior o no a menos que se cuente con un conocimiento muy profundo de su historia y de su plano sentimental para saber cules son sus necesidades, sus miedos, sus ambiciones a nivel emocional. Muchas veces, cabe la aclaracin, uno mismo no es capaz de discernir con claridad qu espera de la vida, qu falta en su entorno para alcanzar la felicidad.Otra caracterstica que distingue esta acepcin abstracta de la riqueza de la material es que, dado que no es tangible, es imposible de destruir o de sustraer. La abundancia econmica puede acabarse tras una mala inversin o un robo, entre otras tantas situaciones desafortunadas; pero un recuerdo que despierta en nosotros un sentimiento clido, que nos brinda felicidad repetida e indefectiblemente cada vez que lo evocamos, es nuestro para siempre, nadie puede arrebatrnoslo.