Silabus Economia Publica 2015-I

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA SILABO 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : ECONOMIA PUBLICA 1.2. Código del Curso : 083A 1.3. Plan de Estudios : 2008 1.4. Año de Estudios : 2015-I 1.5. Créditos : 06 1.6. Total de Horas Semanales : 06 Horas Teóricas : 04 Horas Prácticas : 02 1.7. Fecha de Inicio : 01 de Abril del 2015 1.8. Fecha de Finalización : 31 de Julio del 2015 1.9. Duración : 17 semanas 1.10. Profesor : Pedro Parco Espinoza 1.11. Semestre Académico : Octavo 2. SUMILLA El curso Economía Publica propone discutir la racionalidad de la intervención estatal en la economía y la toma de decisiones públicas enfatizando en las finanzas públicas, que comprende algunos de los más importantes mecanismos de intervención pública, así como sus efectos en el bienestar y la eficiencia económica. 3. COMPETENCIAS GENERALES Estudiar los aspectos teóricos y prácticos de la participación del Estado en la economía. Dicho conocimiento permitirá al estudiante tomar decisiones sobre política fiscal y del grado de participación del Estado en la economía. PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: INTRODUCCION COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Conocer y diferenciar las diversas acepciones ligadas a la economía del sector SEMANA HORAS CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL % AVAN

description

silabus de economia publica

Transcript of Silabus Economia Publica 2015-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER FACULTAD DE ECONOMADEPARTAMENTO ACADMICO DE ECONOMIASILABO1. DATOS GENERALES1.1. Nombre de la Asignatura: ECONOMIA PUBLICA1.2. Cdigo del Curso

: 083A1.3. Plan de Estudios : 20081.4. Ao de Estudios

: 2015-I1.5. Crditos : 061.6. Total de Horas Semanales: 06Horas Tericas : 04

Horas Prcticas

: 02

1.7. Fecha de Inicio

: 01 de Abril del 20151.8. Fecha de Finalizacin : 31 de Julio del 20151.9. Duracin

: 17 semanas

1.10. Profesor : Pedro Parco Espinoza1.11. Semestre Acadmico: Octavo2. SUMILLAEl curso Economa Publica propone discutir la racionalidad de la intervencin estatal en la economa y la toma de decisiones pblicas enfatizando en las finanzas pblicas, que comprende algunos de los ms importantes mecanismos de intervencin pblica, as como sus efectos en el bienestar y la eficiencia econmica. 3. COMPETENCIAS GENERALESEstudiar los aspectos tericos y prcticos de la participacin del Estado en la economa. Dicho conocimiento permitir al estudiante tomar decisiones sobre poltica fiscal y del grado de participacin del Estado en la economa.

PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: INTRODUCCION

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Conocer y diferenciar las diversas acepciones ligadas a la economa del sector pblico.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

1ra6Conceptos bsicos. Breve panorama Del curso. El papel econmico del Estado.

La economa mixta de los pases occidentales.

Diferentes puntos de vista sobre el papel del Estado.

Un incentivo para la intervencin del Estado: los fallos del mercado. Los fallos de la intervencin del

Estado.

Cmo lograr el equilibrio entre el sector pblico y el sector privado. El nuevo consenso Qu o quin es el Estado?

Analizar los conceptos bsicos concernientes a la introduccin general del curso.Demuestran inters en conocer los conceptos bsicos del presente curso.

7

2da6Pensar como un economista del sector pblico.

El anlisis del sector pblico.

Los modelos econmicos Economa normativa y economa positiva

Discrepancias entre economistasDiferencias de opinin sobre el comportamiento de la economa.

Discrepancias sobre los valoresInterpreta los fundamentos bsicos de la economa institucional.

Valora la importancia de la asignatura en su vida profesional.

14

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA DEL BIENESTRAR Conocer, analizar y aplicar la teordel bienestar

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Analizar y conocer la teora de la Economa del Bienestar.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

3ra

6

La eficiencia del Mercado: .Mercados Competitivos..La economa del bienestar en el sentido Pareto.

.Los teoremas fundamentales de la economa del bienestar.

.Anlisis de la eficiencia Econmica.

.Eficiencia en el Intercambio.

Efic

Fallos de informacin

El paro la inflacin y el desequilibrios

Otras Razones Para La Intervencin Estatal.Describir y analizar la eficiencia del mercado..Consulta y analiza la teora del Bienestar en el sentido Pareto.

.Consulta y analiza los teoremas de la economa del Bienestar.

.Describe y analiza la eficiencia econmica.Manifiesta entusiasmo y predisposicin en conocer los principales la teora de la economa del bienestar.21

NUEVAa) Analizar y conocer las fallas del estado y la ineficiencia que causan.b) Conocer, analizar y aplicar la economa del bienestar.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

46.Los fallos del Mercado:.Derechos de propiedad y cumplimientos de los contratos.

.Los fallos del Mercado y el EstadoDescribir y analizar las principales fallas del Estado y su implicancia.

Reflexiona y debate en torno a las fallas que comete Estado.

28

5ta3.Eficiencia y Equidad:.Anlisis de las elecciones sociales.

.Determinacin y evaluacin de las disyuntivas.

.Medicion de la ineficiencia

Describir y analizar la eficiencia y la equidad como fundamento de la economa del bienestar.Reflexiona y debate en torno a la economa del bienestar y el Papel Econmico del Estado.35

6ta PRIMERA EVALUACION PARCIAL

UNIDAD IV: TEORIA DEL GASTO PUBLICO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Conocer, analizar y aplicar la teora del gasto pblico.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

7ma6.Los Bienes Pblicos y Bienes privados suministrados por el estado.

.La eleccin pblica..La Eleccin Publica y la Burocracia.Las Externalidades y medio ambiente.Analiza y comprende la distincin entre los bienes pblicos y privados..Analiza y aplica la teora de la eleccin publica..

Muestra responsabilidad e inters por el tema tratado42

8va3.El anlisis de la poltica de gastos:.Distintas formas de intervencin del estado.

. Equilibrio entre equidad y eficienciaInterpreta y aplica la poltica de gastos y la intervencin del estado.Demuestran inters en comprender, explicar y aplicar los conceptos y teora del gasto publico50

8va3.Anlisis Costo y Beneficio:.El anlisis de los costos y beneficios sociales.

.La valoracin econmica y ambientalComprende y explica el anlisis costo beneficiosMuestra inters en su desarrollo del tema tratado.

UNIDAD V: El PRESUPUESTO PUBLICO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

a) Conocer analizar y aplicar el proceso de formulacin del presupuesto publicob) Aplicar los anteriores conocimientos al anlisis de los diversos sectores pblicos del estado Peruano.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

9na3El gobierno central: Estructura del gobierno Peruano.Conoce la organizacin de la Administracin Pblica Peruana.Demuestran inters en conocer la organizacin de la Administracin Pblica Peruana.57

9na3Teoras del PresupuestoDefinir, describir y analizar las funciones, principios, clases de PP y ciclo presupuestario Demuestran inters en comprender las funciones, principios, clases de PP y ciclo presupuestario.

61

10ma6El presupuesto pblico, el papel del presupuesto pblico en el desarrollo humano.

Definir, describir y analizar el gasto pblico, sus componentes y las implicancias de las polticas pblicas de gasto en el desarrollo humano.Demuestran inters en comprender el concepto de gasto, sus componentes, las polticas pblicas y sus implicancias en el desarrollo humano.

66

11ava6Los gobiernos Regionales y locales. Capacidad de gasto de los gobiernos regionales. y localesIdentifica y describe los sistemas de la administracin pblica en el nivel local Muestra inters en su desarrollo del tema tratado.70

12avaSEGUNDA EVALUACION PARCIAL

UNIDAD VI: PRESUPUESTO POR RESULTADOS

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Conocer, analizar y aplicar el presupuesto por resultados

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

13ava6. La gestin por resultados.

Evaluacin y monitoreo.

El valor publico

La gerencia social, las herramientas

Conoce y identifica los fundamentos de la gestin por resultados y de la gerencia social y las herramientas que utiliza.

Demuestran inters en conocer los fundamentos de la gestin por resultados y de la gerencia social y las herramientas que utiliza. 74

14ava3. La planificacin estratgica:

La articulacin y alineamiento de los planes de desarrollo

Comprender el proceso de planeamiento estratgico del sector pblico. Demuestran inters en conocer la metodologa de la articulacin y alineamiento de los planes. bicentenario Per 21

79

UNIDAD VII: LA RECAUDACIN FISCALUtiliza racionalmente el tiempo asignado al curso.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Conocer, analizar y aplicar la teora de la recaudacin fiscal y las reformas implantadas en el Per.

SEMANAHORASCONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL% AVAN

14ava3El sistema tributario Peruano. Conoce y identifica los fundamentos de la gestin por resultados y de la gerencia social y las herramientas que utiliza.Demuestran inters en comprender y explicar los conceptos y principios de tributacin,y la presin tributaria. 85

15ava3La descentralizacin fiscal.

Comprender el proceso de planeamiento estratgico del sector pblico. Comprende explica y identifica el proceso y los principales pilares de la descentralizacin fiscalDemuestran inters en conocer el proceso y los pilares de la descentralizacin fiscal. 89

UNIDAD VIII: LAS POLITICAS PUBLICAS.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

a) Conocer, analizar y aplicar las diversas metodologas para el diseo y formulacin de polticas publicas.

b) Conocer y analizar los modelos de los procesos polticos que nos lleva a la frontera entre la ciencia poltica y la economa

15ava3Diseo y formulacin de polticas pblicas.Comprende explica y identifica el proceso del diseo y formulacin de polticas publicasDemuestran inters en conocer la metodologa del diseo y elaboracin de las polticas publicas.93

16ava3Polticas de superacin de la pobreza. Programas de asistencia social. Desarrollo

econmico loc

Conoce, identifica y diferencia las diferentes polticas y programas de asistencia social y desarrollo econmico local.Compromiso con las decisiones que promueven el desarrollo econmico social del pas.97

16ava3El Marketing en el sector pblico..conoce, identifica y aplica las herramientas del marketing en el sector publicoDemuestran inters en conocer la metodologa del marketing en el sector publico.100

17AVATERCERA EVALUACION PARCIAL

4. ESTRATEGIAS METODOLOGICASSe Emplearan las siguientes estrategias metodolgicas en el desarrollo de la signatura:En base a conferencias:

Para el desarrollo temtico y la motivacin a la investigacin autnoma sobre los temas, con apoyo de un texto gua.

Se realizaran trabajos individuales y grupales

Se tomaran controles de lectura antes de cada clase. Resultados esperados:

Generacin de valores de trabajo de investigacin y en grupo.

Fomento de la autonoma del aprendizaje.

Iniciativa al debate bajo la moderacin del Profesor con la finalidad de generar conclusiones propias.

5. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS Texto de consulta, que servir como documento gua, para el aprendizaje de cada unidad.

Desarrollo y discusin de temas empleando el anlisis positivo y normativo.

Trabajos individuales y grupales que permitan la retroalimentacin al docente y estudiantes.

Direcciones electrnicas, para profundizar los contenidos desarrollados.

Equipo multimedia.

Pizarra y plumones

6. INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION6.1. INDICADORES DE EVALUACIONa) Conceptual y Procedimental

Evaluacin permanente del estudiante durante el proceso de enseanza-aprendizaje, en base a la realizacin de trabajos individuales, grupales y de la intervencin en clase por parte de los alumnos.

Comprende, analiza y aplica los conocimientos de la economa pblica en la solucin de problemas relacionados al sector pblico.

b) Actitudinal

Desarrolla hbitos y creatividad para trabajar correctamente en grupo investigando sobre temas asignados y su aplicacin. Asume una actitud crtica frente a la realidad econmica nacional y mundial. Cumple con responsabilidad, puntualidad y eficiencia los trabajos encomendados. Asume una actitud participativa en clase.6.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIONLos instrumento de Evaluacin a utilizar son:

Trabajos individuales y grupales.

Intervencin en clase

Evaluaciones parciales. Viaje de prcticas.6.3. ESCALA DE EVALUACIONVigesimal (0 a 20), para las intervenciones en clases, evaluaciones parciales, trabajos individuales y grupales

6.4. TECNICAS DE EVALUACIONSe considerara 3 notas parciales, durante el semestre acadmico, con las siguientes caractersticas:

Cada nota parcial estar dado por una evaluacin parcial (EP) que consistir en una prueba escrita equivalente al 60% y una nota complementaria (NC) que equivale a un 40%.En la nota complementaria se considerara: Participacin en clase, entrega de trabajo individual y grupal y exposicin de trabajos grupales.Nota parcial = EP(0.6) + NC(0.4)

Promedio final = P1+P2+P3 3

7. REQUISITOS DE APROBACION DEL CURSOPara aprobar la asignatura se requiere:

a) Asistencia por lo menos al 70% de las clases.

b) La nota promedio para aprobar la asignatura es de 10.5 (11) en el sistema vigesimal.8. BIBLIOGRAFIA:1. Stiglitz, J. La economa del sector publico A. Bosch, Espaa 2002.2. Paul, K. (2012). Detengamos esta crisis ya! Barcelona: Paidos Mexicana.

3. Harford, T. (2011). Adptate. El economista que demostr cmo funciona el mundo. Ahora quiere ayudarte a cambiarlo. Madrid: Planeta Madrid.

4. Parco, P.H. (2012). La nueva gestin pblica. Lima: Grfica Negociaciones.

5. Universidad ESAN. Proyecto: Gobernabilidad y Transparencia a travs de la Mejora de la Efectividad en Calidad y Cobertura de los Servicios Pblicos Bsicos - Programa de Formacin y Desarrollo de Capacidades en Gestin Publica Para el Desarrollo Social a Nivel Regional y Local - del 12 al 16 de Mayo del 2009/ 20 al 25 de Julio del 2009 Lima-Per.

6. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Taller Gerencia Social para Directivos Macro regin Central - del 20 al 24 de Junio del 2005 Lima-Per.

7. CIES (Consorcio de Investigacin Econmica y Social) Curso Taller: Portal de Transparencia del Ministerio de Economa y Finanzas - del 6 al 10 de agosto del 20007 Lima-Per.

8. Universidad del Pacfico. Curso: Gestin Pblica para el desarrollo. Febrero 2012.9. Bergasa O. Economa Publica Moderna Ediciones Pirmide , Espaa 2001

10. Maco J. Economa del Sector Publico Colombia 200111. Urrunaga R, Hiraoka T, Riso A. Fundamentos De Economa Publica Lima Per: pacifico; 2001.

12. North, Douglas importancia de las instituciones en el desarrollo de una economa de mercado Indecopy y Apoyo S.A. Lima. Segunda edicin 1996.

13. Gardner modelos de licitaciones, Mc Graw Hill, Mxico 2000, pp. 339-367.14. Oscategui, Jos informe sobre competencia y regulacin en los servicios pblicos de telecomunicaciones, PUCP, Documento de trabajo 195, Lima..15. Tamayo Sez, Manuel La formulacin de las polticas publicas En Cp. 11Analisis de las polticas publicas del libro La nueva administracin pblica. Alianza Editorial Madrid, 1997. PP.292-312.16. Ortiz de Cevallos, Gabriel Programas sociales en el Per en: desafos de las polticas sociales superacin de la pobreza e integracin social en Amrica Latina. Foncodes-CIES, Lima 2002.17. Gestin por Resultados. Banco Interamericano de Desarrollo. 2009.

18. Francias Fukuyama (2004). La construccin del estado: Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona 2004.

19. Jaime Fierro (2008). Gua Metodolgica para la formulacin de polticas pblicas regionales. Chile.

20. CEPLAN (2011). http://www.ceplan.gob.pe/plan-bicentenario-indice

21. ACUERDO NACIONAL (2002).

http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/castellano.pdf .22 Philip Kotler y Nancy Lee. Marketing en el sector pblico: Todas las claves para su mejora. Ediciones Pearson. Prentice Hall.Direcciones en Internet:

Banco Central De Reserva Del Per: www.bcrp.gob.pe Banco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org Fondo monetario Internacional: www.imf.org CEPAL: www.eclac.cl Pontificia Universidad Catlica del Per: www.pucp.edu.pe Sunat: www.sunat.gob.pe Pontificia Universidad Catlica de Chile: www.puc.clFECHA DE ELABORACIN DEL SILABO

Ciudad Universitaria, 16 de Marzo 2015------------------------------------------------

Pedro Parco Espinoza

Docente

APROBADO POR JEFATURA DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO

Ciudad Universitaria, 18 de Marzo 2015------------------------------------------------

Mg. Carlos Galvn Ponce Jefe de Departamento de EconomaAPROBADO POR LA FACULTAD

Ciudad Universitaria, 20 de Marzo 2015------------------------------------------------

------------------------------------------------

Dr. Juan Lino Quispe

Econ. Carolina Montes Lizrraga DECANO

SECRETARIO

EMBED MSPhotoEd.3

_1293438682.bin