SACHA INCHI

48
Michael Machaca Campomanes [email protected] SACHA INCHI Plukenetia volúbilis linneo El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis linneo) es una planta originaria de la Amazonia Peruana. Conocida por los nativos desde hace miles de años, así lo atestiguan las cerámicas encontradas en sus tumbas. El Sacha Inchi, es voluble y perenne; de amplia distribución en el trópico amazónico. Mcbride (1951), citado por valles (1991), indica la presencia de P. volúbilis, en la amazonia peruana, el acre en Bolivia y las indias occidentales. Se encuentra en forma silvestre y poco cultivada como planta de huerto. Hardmeier (1993), señala que el Sacha Inchi es una planta nativa, originaria de la selva peruana y crece en forma silvestre. Actualmente los agricultores lo siembran como planta de huerto, cobertura de cerco vivos y alambrado y su semilla es consumida tostada y/o cocida (García, 1992). CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: La clasificación botánica según Ayala, S.A. Y Field Museum… S.A. (1996) de la planta es la siguiente: Orden : Euphorbiales Familia : Euphorbiaceae Genero : Plukenetia Especie : Volúbilis Linneo 1

description

en este trabajo presento el estudio histologico y las propiedades del sacha inchi

Transcript of SACHA INCHI

Page 1: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

SACHA INCHIPlukenetia volúbilis linneo

El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis linneo) es una planta originaria de la

Amazonia Peruana. Conocida por los nativos desde hace miles de años, así lo

atestiguan las cerámicas encontradas en sus tumbas.

El Sacha Inchi, es voluble y perenne; de amplia distribución en el trópico

amazónico. Mcbride (1951), citado por valles (1991), indica la presencia de P.

volúbilis, en la amazonia peruana, el acre en Bolivia y las indias occidentales.

Se encuentra en forma silvestre y poco cultivada como planta de huerto.

Hardmeier (1993), señala que el Sacha Inchi es una planta nativa, originaria de

la selva peruana y crece en forma silvestre. Actualmente los agricultores lo

siembran como planta de huerto, cobertura de cerco vivos y alambrado y su

semilla es consumida tostada y/o cocida (García, 1992).

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:

La clasificación botánica según Ayala, S.A. Y Field Museum… S.A. (1996) de

la planta es la siguiente:

Orden : Euphorbiales

Familia : Euphorbiaceae

Genero : Plukenetia

Especie : Volúbilis Linneo

La especie Plukenetia volúbilis l. es conocida de acuerdo al idioma o lugar con

los siguientes nombres:

Sacha inchi

Sacha inchi

Sacha maní

Maní del monte

Maní del inca

Inca peanut

1

Page 2: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA E HISTOLOGICA:

Planta: trepadora, voluble, semileñosa, de altura indeterminada.

Foto 1: Sacha Inchi ubicado en el vivero herbáceo de la Universidad

Agraria La Molina. Esta planta esta haciendo probada en tierras de la

costa, por lo que hay pocas especies.

Foto 2:

Sacha Inchi

ubicado en

el vivero

frutaceo de

la UNALM.

2

Page 3: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Foto 3: Sacha Inchi ubicado en el vivero herbáceo de la UNALM. Esta

planta que se observa en la foto tiene el mismo tiempo de adaptación que

la planta de la foto 1, esta se quedo pequeña, no se sabe porque, aun si

había sido plantada en la misma tierra y cultivada del mimo modo.

Hojas: son alternas, de color verde oscuro, oval – elípticas,

acorazonada, aserruchadas y penninervias, de 09 – 16 cm. de largo y 06

– 10cm. Ancho. El ápice es puntiagudo y la base es plana o semi-

arriñonada.

Foto 4: Hoja del Sacha Inchi.

3

Page 4: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

As de la hoja:

Foto 5

Corte histológico del As:

Foto 6 Vista 5X

4

CÉLULAS POLIMORFAS

Page 5: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Foto 7 Vista 10X

Foto 8 Vista 40X

5

PARED CELULAR GRUESA

ABUNDANTE CITOPLASMA

Page 6: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Envés de la hoja:

Foto 9

Corte histológico del envés:

Foto 10 Vista 10X

6

Células epidérmicas alargadas Estoma

Page 7: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Foto 11 Vista 10X

Flores: los resultados obtenidos a través del proyecto de tesis titulado”

biología floral y reproductiva del cultivo de Sacha Inchi, nos indican que

el cultivo presenta un alto porcentaje de polinización cruzada, lo cual

indica que se trata de una especie alegama, el conocimiento del tipo de

reproducción es de una suma importancia para futuros trabajos de

mejoramiento genético de la especie.

En el Sacha Inchi se observan 2 tipos de flores:

Masculinas: son pequeñas, blanquecinas, dispuestas en racimos.

Femeninas: se encuentran en la base del racimo y ubicadas

lateralmente de una a dos flores.

7

EstomaCLOROPLASTO

CÉLULAS AMORFAS

Page 8: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Flores del Sacha Inchi

Foto 12

Foto 13

8

FLORES MASCULINAS

DISPOSICIÓN: RACIMO

La flor nace de la vaina de la hoja.

Page 9: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Tallo: la altura de esta planta varia, cuando es adulto tiene un mínimo

de 2 m.

Tallo del Sacha Inchi

Foto 14

Corte transversal de tallo:

Foto 15 5X

9

NUDO

YEMA

NUDO

TALLO PRINCIPAL

ENTRENUDO

Page 10: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Foto 16 10X

Foto 17 5X con safranina

10

CÉLULAS OCTAGONALES

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

Page 11: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Foto 18 40X

Raíz: Es una raíz ramificada que consta de todas sus partes.

Foto 19

11

CRITAL DE OXALATO DE CALCIO

CUELLO

RAIZ PRINCIPAL

COFIA

ZONA DE CRECIMIENTO

Page 12: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Corte transversal de la raíz:

Foto 20 10X

Foto 21 40X

Foto 22 10X con safranina

12

CÉLULAS EPIDÉRMICAS

CÉLULAS POLIGONALES

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

CÉLULAS POLIGONALES

CÉLULAS EPIDÉRMICAS

CÉLULAS EPIDÉRMICAS

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

Page 13: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Fruto: es una capsula, de 3.5 a 4.5 cm. De diámetro, con 4 lóbulos

aristados (tetralobados) dentro de los cuales se encuentran 4 semillas.

Excepcionalmente, algunos eco tipos presentan capsulas con 4 a 7

lóbulos.

Foto 23

Foto 24

13

LÓBULO

Page 14: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Flor del fruto

Foto 25

Corte radial del fruto

Foto 26

Corte transversal del fruto

Foto 27

14

TETRAVALENTE

Page 15: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Semilla: es ovalada, de color marrón oscuro, ligeramente abultadas en

el centro y aplastadas hacia el borde. Según los eco tipos, el diámetro

fluctúa entre 1.3 y 2.1 cm.

Foto 28

García (1993) y Mejía (1997), realizaron un estudio bioquímica de la semilla,

reportando sus resultados tal como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química promedio de la semilla de Sacha Inchi.

COMPONENTES CONTENIDO (%)

García Mejía

Humedad

Proteína

Grasa

Fibra

Ceniza

Carbohidratos

5,63

24,39

43,27

16,53

7,72

2,80

6,37

24,21

51,40

11,30

2,69

4,03

Fuente: García 1992 y Mejía 1997.

Se tienen reportes de análisis realizados en la universidad de corneen (USA)

que indican que la almendra de las semillas contienen 48,6 % de aceite

y 29,0 % de proteína, además se señala que el aceite de Sacha Inchi contiene

15

Page 16: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

un alto contenido de ácidos grasos insaturados (oleico, linoleico y linolenico)

por lo que se considera como un aceite de bajo contenido de colesterol (Aseen

y Stoewesand, 1980).

Tabla 1. Contenido de proteína y ácidos grasos en Sacha Inchi y otras

oleaginosas.

NUTRIENTE

(%)

SEMILLAS DE OLEAGINOSAS

Sacha

InchiSoya Maíz Maní Girasol Algodón Palma Oliva

Proteínas 29 28 23 24 32.9

Aceite total 54 19 45 48 16

Palmito 3.85 10.5 11 12 7.5 18.4 45 13

Esteárico 2.54 3.2 2 2.2 5.3 2.4 4 3

Oleico 8.28 22.3 28 43.3 29.3 18.7 40 71

Linoleico 36.8 54.5 58 36.8 57.9 57.7 10 10

Linolenico 48.61 8.3 1 0.5 1

Otros análisis realizados en la almendra dan como resultados cantidades de

grasas y proteínas similar o ligeramente superior a la soya, maní, girasol, y

algodón (Hamaker et. Al 1992).

Tabla Nº 2. Contenido de ácidos grasos saturados en insaturados en

Sacha Inchi y semillas de otras oleaginosas.

ACIDOS

GRASOS

Semilla

Sacha

InchiSoya Maní Algodón Girasol

Total (%) 54 19 45 16 48

SATURADOS

C14:0 Miristico 00 00 00 00 00

C16:0 Palmitico 4.5 10.5 12.0 18.7 7.5

C18:0 Esteárico 3.2 3.2 2.2 2.4 5.3

16

Page 17: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

INSATURADOS

C16:1Palmitoleico 00 00 0.3 0.6 00

C18.1 Oleico 9.6 22.3 41.3 18.7 29.3

C18:2 Linoleico 6.8 54.5 36.8 57.5 57.9

C18:3 Linoleico 45.2 8.3 00 0.5 00

C20:1 Gadoleico 00 00 1.1 00 00

FUENTE: Hammacker, et. Al. Arkansas University – USA.

Comparando el contenido de sus aminoácidos esenciales y no esenciales de

las proteínas del Sacha Inchi y otras semillas de oleaginosas recomendadas

por la FAO, WHO, y ONU para la alimentación; se observa que las proteínas y

sus aminoácidos del Sacha Inchi, superan en algunos casos a las otras

semillas (tabla3), (Westmorland, Venkatacham, Roux Y Sathe).

Tabla nº 3. Perfil de aminoácidos de la proteína del Sacha Inchi

comparada a otras oleaginosas aceiteras.

proteínas

Semilla 2 FAO,

WHO Y

ONU

Sacha

inchiSoya Maní Algodón Girasol

Proteína

(%)27 28 23 23 24

Esenciales

Histidina 26 25 24 27 23 19

isoleucina 50 45 34 33 43 28

Leucina 64 78 64 59 64 66

Lisina 43 54 35 44 36 58

Metionina 12 13 12 13 15

Cisterna 25 13 13 16 15

Metionina y

cisteina37 26 25 29 34 25

Fenilalanina 24 49 50 52 45

Tiroxina 55 31 39 29 19

Fenilalanina 79 80 89 81 54 53

17

Page 18: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

y Tiroxina

treonina 43 39 26 33 37 34

triptofano 29 13 10 13 14 11

valina 40 48 42 46 51 35

No

esenciales

Alanina 36 43 39 41 42

Arginina 55 72 112 112 80

Asparagina 111 117 114 94 93

glutamina 133 187 183 200 218

Glicina 118 42 56 42 54

Bolina 48 55 44 38 45

Serina 64 51 48 44 43

TEAA 411 418 349 365 368

TAA 976 985 945 936 941

TEAA: Total De Aminoácidos Esenciales TAA: Total De

Aminoácidos

EL ACEITE DE SACHA INCHI

De todas las fuentes naturales conocidas, el aceite del Sacha Inchi tiene el

mayor contenido de omega 3, en comparación de los aceites de todas las

semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para el consumo humano, el

aceite del Sacha Inchi es el mas rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta

93.6%, es el de mayor contenido polín saturados, en promedio esta compuesto

de 48.6% de acido graso esencial alfa linoleico omega3. 36.8% de acido graso

esencial linoleico omega 6 y 8.28% de acido oleico omega9 y tiene el mas bajo

contenido de ácidos grasos saturados, 6.39% en promedio 3.85% de palmitito y

2.54% de esteárico.

Por su naturaleza, por la tecnología aplicada para los cultivos ecológicos y su

proceso industrial de extracción, es una aceite de alta calidad para la

alimentación y la salud, es el mejor aceite para el consumo humano domestico,

industrial, cosmético y medicinal, superando todos los aceites utilizados

actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc.

18

Page 19: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Tiene muchos usos como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina,

en la industria alimentaría para enriquecer con omega 3 los alimentos

producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutraceuticos y en

medicinas.

LOS ACEITES OMEGA 3

Los aceites omega son los ácidos grasos oleicos omega 9 y los omega 3: alfa

linoleico, eicosapentaenoicos (EPA) y docosahexaenoico (DHA).

El aceite omega 9 y omega 6, se encuentran en abundancia en muchos

alimentos que el hombre consume en su dieta, tanto de origen animal como

vegetal.

Los aceites omega 3 son muy escasos en la naturaleza y son indispensables

para la vida y la salud, por lo que siempre deben estar presentes en la dieta,

sobre todo el omega 3 alfa linoleico, debido a que el organismo no puede

sintetizarlo a partir de los alimentos que ingiere, se le denomina acido graso

esencial linoleico.

Los omegas 3, EPA y DH se encuentran en las algas, algunas peces de agua

frías y “el organismo sintetiza por procesos de elongación los ácidos grasos

EPA y DHA apartar de los ácidos grasos esenciales linoleico y linolenico”.

El organismo al asimilar los ácidos grasos esenciales linoleicos y alfa linolenico,

los oponga, convirtiendo la cadena de linoleico de 18 átomos de carbono con

dos dobles enlaces de 20 átomos con 5 dobles enlaces y produce el acido

graso ecosapentaenoico (EPA) y la cadena del alfa linoleico la oponga de 18

átomos de carbono con 3 dobles enlaces a 22 átomos con 6 dobles enlaces y

produce el acido graso decohexaenoico (DHA); estos ácidos grasos con

denominados omega 3.

Rica fuente natural de omega 3, omega 6 y omega 9, incomparables para el

fortalecimiento de las funciones cerebrales, su consume resulta ideal para

personas de toda edad.

Contribuye a fortificar el corazón y ayuda a mantener la presión arterial.

Favorece la reducción del nivel del colesterol malo en la sangre y facilita

el transporte de nutrientes por todo el organismo.

El alimento funcional ideal para las madres gestantes pues favorece el

adecuado desarrollo cerebral del feto.

19

Page 20: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Brinda energía y estimula un correcto metabolismo

Previene y mantiene un buen estado de salud.

Estimula la reducción del colesterol malo en la sangre.

Ayuda a transportar los nutrientes por todo el torrente sanguíneo y

contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.

IMPORTANCIA DEL OMEGA 3 EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION

Los ácidos grasos esenciales linoleicos omega 6 y los omega 3 alfa linoleico y

sus derivados EPA, y DHA sintetizados por el organismo a partir de ellos, son

vitales en la prevención, mantenimiento de la salud, cumplen una función de

control reducción de colesterol que las grasas saturadas acumulan, principal

causa de mortalidad en el mundo, son fundamentales en la formación del tejido

nervioso (miclinizacion) y del tejido ocular. Mas de la mitad de la grasa del

cerebro es omega 3, intervienen en la formación de la estructuras de las

membranas celulares, transportan los nutrientes por el torrente sanguíneo,

contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo. Algunas hormonas

producen a partir de los ácidos grasos esenciales cumpliendo funciones muy

importantes en la regulación de la presión arterial, de la función renal, de la

función inmunitaria, la agregación de las plaquetas y son claves para la

coagulación de la sangre, importantes en el proceso inflamatorio y en la

respuesta alérgica.

También tiene importancia por lo siguiente:

Prevención y mantenimiento de la salud.

Control y reducción del colesterol

Fundamental en la formación del tejido ocular

Esencial en la formación de la estructura de la membrana celular, más

de la mitad del cerebro contiene omega 3.

Transporta los nutrientes en el torrente sanguíneo.

Contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.

PROPIEDADES DEL ACEITE SACHA INCHI

Control y reducción del colesterol.

20

Page 21: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Previene el infarto del miocardio y la trombosis arterial.

Regula la presión arterial, la función renal.

Ayuda en el control de la migraña.

Reduce la tasa délos triglicéridos mejorando el riesgo sanguíneo.

Beneficia en el tratamiento de CROHN (inflamación en el colon).

Ayuda a mantener una piel sana así como ayuda evitar la caída del

cabello.

Ayuda los problemas hormonales en la mujer.

Reduce la presencia del asma antes estímulos alergeneicos.

Ayuda a perder peso.

Regulador del nivel de azúcar.

Ayuda a retrazar el proceso de envejecimiento.

Posee propiedades anti inflamatorias en enfermedades de las

articulaciones, artritis reumatismo, arteriosclerosis, osteoporosis.

Combate el cansancio el estrés, agotamiento nervioso o mental,

irritabilidad o insomnio.

Por su naturaleza, por la tecnología aplicada para los cultivos ecológicos y su

proceso industrial de extracción, es una aceite de alta calidad para la

alimentación y la salud, es el mejor aceite para el consumo humano domestico,

industrial, cosmético y medicinal, superando todos los aceites utilizados

actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc.

Tiene muchos usos como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina,

en la industria alimentaría para enriquecer con omega 3 los alimentos

producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutraceuticos y en

medicinas.

BENEFICIOS:

Es tal el poder del sacha inchi en beneficio de la salud que resulta

imprescindible incluirlo en nuestras comidas ya que favores el perfecto

desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro, pues

es rico en ácidos grasos esenciales, como son los omega3, omega6, omega9.

Estos aceites al ser absorbidos y asimilados por nuestro organismo favorecen

el incremento y la agilización de las diferentes funciones cerebrales que se

21

Page 22: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

encuentran estrechamente ligadas a la memoria, la inteligencia y el

razonamiento.

Además, este prodigioso alimento funcional estimula el fortalecimiento del

sistema de defensa, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y

fortifica los huesos y el sistema óseo en general.

Y son tan increíbles e inigualables los beneficios del sacha inchi que su

conclusión, en la dieta alimentaría de niños, jóvenes, adultos y mujeres

gestante resulta ideal gracias a su rico contenido de vitaminas, minerales y

nutriente naturales.

Incluso, recientes han reportado que el aceite sacha inchi extra virgen,

maravilloso aceite de origen peruano, ayuda a reducir los niveles de colesterol

malo en la sangre y tonifica el corazón, colaborando en la disminución de

problemas cardiovasculares, tan presentes en la última década debido a una

excesiva alimenticios de grasas malas

La semilla de Sacha Inchi supera en mayor porcentaje de ácidos grasos

insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas, a todas las semillas

oleaginosas utilizadas en el mundo, para producción de aceites para consumo

humano y en calidad de proteína para la producción de harinas proteicas.

Semillas

nutrientes

Sacha

InchiSoya maíz Maní Girasol Algodón Palma oliva

proteínas 29 28 - 23 24 32.9 - -

Aceite total 54 19 - 45 48 16 - -

Palmitito

saturado3.85 10.5 11 12 7.5 18.4 45 13

Esteárico

saturado 2.54 3.2 2 2.2 5.3 2.4 4 3

Oleico

monoinsaturados 8.28 22.3 28 43.3 29.3 18.7 40 71

Polisaturados - - - - - - - -

Linoleico ?6 36.8 54.5 58 36.8 57.9 57.5 10 10

22

Page 23: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

Linoleico ?3e 48.61 8.3 1 0 0 0.5 0 1

VENTAJAS DEL SACHA INCHI FRENTE A OTROS ACEITES:

El aceite de inca inchi es la fuente vegetal mas rica en ácidos grasos

esenciales linoleicos omega 6 alfa linoleico omega 3. El organismo humano no

puede sintetizarlos, a pesar de que deben estar presentes en su dieta para

mantener la salud. El aceite de Sacha Inchi provee el organismo todo lo que

quieren en ácidos grasos esenciales y los omega 3.

Con el aceite de Sacha Inchi el organismo humano, cumple una función

fisiológica de elongación, produce los omega 3 EPA y DHA en cantidad

suficiente para todas sus necesidades biológicas.

VENTAJAS DEL INCA INCHI FRENTE AL ACEITE DE PESCADO.

El aceite de Sacha Inchi tiene alta digestibilidad, mientras que el del

pescado es menos digestible.

El aceite de Sacha Inchi tiene buen aroma y buen sabor, mejor que el

pescado (gano la medalla de oro del concurso internacional WEO 2004

en Paris).

El aceite de Sacha Inchi no causa acidez ni irritación, el de pescado si.

El aceite de Sacha Inchi no causa gases ni eructos, el de pescado si.

El aceite de Sacha Inchi tiene alto contenido de ácidos grasos

esenciales (84.41%) mientras que el de pescado tiene muy poco (3%).

El aceite de Sacha Inchi tiene alto contenido de ácidos grasos

insaturados (93.69%), el pescado tiene menos insaturados (65%).

El aceite de Sacha Inchi tiene el contenidotas bajo de grasas saturadas

(6.39%), frente al aceite de pescado que tiene un alto contenido de estas

grasas (40%).

El aceite de Sacha Inchi es metabolizado por el organismo humano para

sus necesidades, mientras que el aceite de pescado es el metabolizado

del pez.

El aceite de Sacha Inchi cumple mas funciones fisiológica en el cuerpo

humano que el aceite de pescado.

El aceite de Sacha Inchi se consume natural, se obtiene por primera

presión a frió, es virgen y no se refina por su parte, el aceite de pescado,

23

Page 24: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

para ser consumido, se extrae y refina con alta temperatura, solventes y

químicos.

El aceite de Sacha Inchi tiene importantes antioxidantes naturales para

su preservación, como el alfa tocoferol, vitamina e y carotenoides,

vitaminas a. para conservar el aceite de pescado se agregan

preservantes artificiales.

El aceite de Sacha Inchi es un cultivo orgánico, producto biológico

mientras que el aceite de pescado esta expuesto a la contaminación del

mar, dioxina, mercurio, benzo-pirenos y otros.

Al ser vegetal, el aceite de Sacha Inchi es cero colesterol, en tanto que

el de pescado tiene colesterol.

ECOLOGIA:

De acuerdo a su distribución crece y se comporta muy bien a las diversas

temperaturas que caracterizan ala masona peruana.

La duración del periodo siembra- comienzo de cosecha es tanto mas corta,

cuanto mas alta es la temperatura en los inicios de la etapa de crecimiento;

por lo tanto conviene un desarrollo rápido de la planta a partir de la primera

edad, ya que esto implica un mayor desarrollo foliar, radicular y con un corto

periodo vegetativo.

En el departamento de San Martín, las temperaturas mínimas medias son

alcanzadas en el mes de junio y pasan de los 17ºc, sin embargo en

observaciones de mas de 20 años en localidades como sauce, san José de

sisa y lamas, se han tenido en ocasiones temperaturas mínimas absolutas

alrededor de 10ºc. Al igual en el alto mayo donde las temperaturas son muy

bajas el “sacha inchi” crece sin mayores problemas. En cuanto a la

influencia de la temperatura en la producción, se ha observado que las

temperaturas muy altas son desfavorables y que ocasionan la caída de

flores y frutos pequeños principalmente los recién formados. El efecto

depresivo de las altas temperaturas en la producción se explica de 2

maneras:

a) la temperatura lata acelera la transpiración provocando el

marchitamiento y el cierre de las estomas ocurriendo esto más pronto

24

Page 25: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

durante el DIA. Esto da por resultado una rápida reducción de

fotosíntesis.

b) La temperatura alta también aumenta la velocidad de la respiración y la

alta intensidad respiratoria nocturna de las plantas, originando la

velocidad de agotamiento de la reserva de carbohidratos. Al disminuir el

proceso de fotosíntesis y al aumentar la velocidad de respiración, resulta

una menor elaboración de carbohidratos para el crecimiento y

almacenamiento.

En el Huallaga central las temperaturas máximas medias alcanzan cifras

entre 31.9ºc (Tarapoto) y 36.6ºc, (Pachiza) (Viteri, 1992).

Experimentalmente la evaluación de eco tipos del “sacha inchi” En La

Estación Experimental El Porvenir, ubicado en el Distrito De San Juan

Guerra, Tarapoto, se ha realizado a una Tº máxima de 32.2ºc, una

temperatura mínima de 20.4ºc y una temperatura media de 26.6ºc,

observándose un buen comportamiento en general.

ALTITUD.

Crece desde 100 msnm en la selva baja y 1 500 msnm en la selva alta,

alcanzando un comportamiento óptimo, donde fue realizado el presente

trabajo, en Juan guerra (Tarapoto), a una altitud de 232 msnm (Arévalo,

1990-1995).

AGUA.

Es una planta de rápido crecimiento requiere de disponibilidad permanente

de agua, para tener un crecimiento sostenido, siendo mejor si las lluvias se

distribuyen en forma uniforme durante los 12 meses.

En Juan Guerra con una precipitación promedio anual de 1 054mm, el

riesgo se torna indispensable en determinados meses secos, a pesar de

realizarse labores de conservación de humedad. Un periodo relativamente

prolongado de sequía o de baja temperatura, causan un crecimiento lento y

dificultoso, las plantas en general muestran un ligero marchitamiento como

resultado de la falta de agua, se acelera la maduración de los frutos

(maduración prematura) resultado estos de tamaño pequeño, con semillas

25

Page 26: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

pobres y de vana calidad, en caso de que la sequía se acreciente, los frutos

inmaduros caen al suelo.

En los suelos arcillosos (vertisoles) que al secarse se contraen, pueden

comprimir y dañar las raíces conduciendo a que las plantas finalmente

mueran; sin embargo las plantas que no han sufrido mucho estrés, pueden

responder favorablemente después de una lluvia o riego, el efecto de las

lluvias deberá ser enfocado en relación al tipo de suelo donde se instalara el

cultivo, ya que es en las raíces donde se almacena el agua.

En la generalidad de los casos, los excesos de agua incrementan los daños

producidos por las plagas y enfermedades, debido a que la planta se torna

más suculenta.

La influencia de lluvia es más notoria en la polinización y fertilización.

LUZ.

Requiere abundante luz para el proceso de fotosíntesis. A bajas

intensidades de luz, la planta necesita de mayor número de días para

completar su ciclo vegetativo; así mismo, cuando la sombra es muy intensa

la floración disminuye y por lo tanto la producción se reduce. Con el sistema

de tutores vivos (eritrina sp), manejándose la sombra con podas, el “el

sacha inchi tiene” tiene u buen comportamiento.

HUMEDAD RELATIVA.

Una alta humedad relativa con fuertes precipitaciones pluviales condiciona

un desarrollo vigoroso de la planta, aun que puede resultar propicio para la

proliferación de enfermedades. A una humedad relativa del 78% y una

temperatura media de 26ºc, se observan plantas se “sacha inchi”,

prácticamente libres de enfermedades.

FILOSOFIA

Crecimiento Vegetativo

La planta del “sacha inchi” de frutos comestibles, es trepadora, de

abundantes hojas y ramas, alcanza la altura de la planta soporte, por lo

26

Page 27: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

tanto no es recomendable que esta tenga una altura mayor de 2 m, para

facilitar la cosecha.

Si existe una suficiente humedad, la germinación se inicia aproximadamente

a las dos semanas de realizada la siembra. Una semana después, aparece

la segunda hoja verdadera y el tallo guía.

FRUCTIFICACIÓN

La floración, se inicia aproximadamente a los 3 meses (90 días), luego de

realizado el trasplante, apareciendo primero los primordio florales

masculinos e inmediatamente después los femeninos. En un periodo de 7 a

19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación

floral.

A continuación, se inicia la formación de los frutos completando su

desarrollo a los 4 meses después de la floración, luego se inicia la

maduración propiamente dicha de los frutos, cuando estos, de color verde,

empiezan a tornarse de un color negrusco, que finalmente se convierte en

marrón oscuro o negro cenizo, indicador que esta listo para la cosecha.

Este proceso de maduración del fruto dura aproximadamente de unos 15 a

20 días, iniciándose la cosecha a los 7.5 meses después de la siembra y/o

trasplante, con una producción continua.

En el periodo de formación del fruto, existe una base que se podría llamar

“estado lechoso”, pues es en este estadio que se vulva muy apetecible a los

insectos chupadores. Adicionalmente se a observado que antes de este

estado, cuando los frutos han empezado a diferenciarse y tienen

aproximadamente 2.0cm de diámetro caen verde o se necrosan y

posteriormente caen, aun no se investigado, si esto es producto de una

reacción fisiológica de la planta o es por efecto del medio ambiente.

TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

Sistemas De Cultivo

Al iniciar una plantación del “sacha inchi” es posible realizar la siembra en

asociación de cultivos herbáceos como, soya, caupi, maíz y algodón.

27

Page 28: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

a) Preparación Del Terreno

La preparación del terreno debe sustentarse en una ubicación

geográfica, en la topografía y en las características de la vegetación

primaria o secundaria del lugar. Sin embrago las nuevas plantaciones

del sacha inchi, se deberán establecer en lo posible, en áreas de

bosques secundarios o purmas, después de un cultivo de subsistencia

de maíz, algodón, yuca, etc., o en plantaciones de otros cultivos en

decadencia, abandonos o erradicados. Además, donde las condiciones

sean adecuadas, el sacha inchi se puede intercalar con otros cultivos

permanentes como el plátano, café, etc., siempre que estos no le den

sombra.

Una vez seleccionado el terreno de vegetación secundaria o purma,

resulta ventajoso que la plantación se corte en la parte baja y luego se

fraccione en trozos, para después distribuirlas uniformemente y formar

una capa de cobertura. Esto ayuda a controlar la proliferación de

malezas, reduce la erosión y sirve de fuentes de nutrientes para el suelo,

una vez que se ha mineralizado.

Antes de realizar el sistema de plantación debe efectuarse el trazo del

sistema de drenaje y los caminos, a fin de facilitar los desplazamientos

dentro de la plantación, el ingreso de insumos, la atención de las labores

culturales y salida de cosechas.

b) Época de Siembra

El momento oportuno de efectuar la siembra del Sacha Inchi en San

Martín esta condicionado, especialmente, al régimen pluviométrico.

Según, esto se puede iniciar la siembra entre diciembre y marzo. Si se

esta utilizando almácigos, pueden realizar entre los meses de noviembre

y febrero.

Como tradicionalmente el sacha inchi, se cultiva sin riego, se siembra

generalmente al inicio de las lluvias. Una humedad adecuada del suelo

es necesaria para la germinación.

En zonas donde existe problemas de enfermedades debe sembrarse al

final de las lluvias para evitar el ataque de aquellas.

c) Propagación del Sacha Inchi

28

Page 29: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

El método mas adecuado de propagación en cualquier especie, depende

en gran medida del tipo de material que se utilice. El sacha inchi, planta

nativa de la región amazónica, se propaga comúnmente por semilla, aun

q también se pueda realizar la propagación asexual o por estacas, según

ensayo preliminar realizado en la Estación Experimental El Porvenir.

En dicho ensayo se utilizaron diferentes tipos de estacas: estaca apical,

estaca media y estaca basal, con un testigo de semilla botánica. La

estaca basal, resulto ser el mejor material de propagación, pues tuvo un

mejor prendimiento, aunque no se llego a realizar el transplante. Este

tipo de propagación asexual, no se recomienda por su escasa

efectividad.

d) Sistema DE Tutoraje

Actualmente, se conocen 2 sistemas: sistema de tutores vivos y sistema

de tutores muertos o espalderas.

Tutores vivos: trabajos experimentales indican que usar tutores de

“amasisa”, es lo mas adecuado, por una leguminosa de rápido

crecimiento, teniendo en cuenta el crecimiento agresivo del sacha inchi,

es recomendable usar como tutores, ramas maduras de 1.5 m de largo y

5 a 10 cm. de grosor, para evitar que el sacha inchi las pueda ahorcar y

tumbar, si este es de menor diámetro. Los tutores deben enterrarse

hasta 30cm de profundidad y al mismo distanciamiento utilizando en el

sacha inchi.

e) Diseños y Densidad De La Plantación.

Las condiciones de fertilidad de los suelos y otras características del

medio ambiente y del manejo del vigor de la plante, son determinantes

para un adecuado distanciamiento.

El trazado del terreno para instalar la futura plantación, se realiza en

estacas de 1m de largo. En los terrenos con pendientes se recomienda

el uso de curvas a nivel.

El distanciamiento optimo de siembra es de 3m entre plantas y 3m en

hileras cuando se utiliza tutores vivos, teniéndose una densidad de 1 111

plantas/ha. Pudiéndose utilizar un distanciamiento de 3x2.5m, en un

diseño de plantación tipo tresbolillo, como ya se indico anteriormente, el

distanciamiento del tutor es el mismo que el sacha inchi un

29

Page 30: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

distanciamiento de 10x10m, se utiliza cunado se siembra en monte

raleado.

La ubicación del sacha inchi con respecto al tutor debe ser a una

distancia de 20cm.

En sistema de tutoraje en espalderas, el distanciamiento de 3x3m puede

reducirse a 2.5m entre hileras y 2 m. la distribución de las plantas con

este sistema de tutoraje.

f) Drenaje

El crecimiento y fructificación que conduce a cosechas rentables,

requiere terrenos con drenaje apropiado. Esto, debido a la necesidad de

una convertiente aireación de las raíces, para una adecuada actividad

fisiológica y una estabilización del cultivo por varios años de vida

productiva.

En terrenos mal drenados, el crecimiento del sacha inchi, es afectado

seriamente por la mala oxigenación del suelo, reducida absorción tanto

del agua como de nutrientes por la planta y un desarrollo anormal y/o

superficial de las raíces. En un ambiente de mal drenaje las raíces se

tornan más susceptibles al ataque de plagas como nematodos y

diversas enfermedades que afectan su integridad.

g) Control De Malezas.

Las malezas, particularmente las gramíneas, compiten fuertemente con

las plantas del sacha inchi, especialmente cuando la plantación esta en

la fase de crecimiento. Su control es necesario para evitar la

competencia por luz, agua y nutrimientos.

El control de malezas puede ser químico, manual o cultural, para

grandes plantaciones de debe usar el control químico, completándolo

con el control manual.

Cuando la planta ha formado su sistema radicular, se debe evitar el uso

de azadón o lampa, empleándose solamente machetes, herbicidas y

restos vegetales.

Las asociaciones con cultivo que poseen diferentes hábitos de

crecimiento como el fríjol, maíz, yuca, etc. Permite evitar que una maleza

se propague año tras año en el mismo campo.

30

Page 31: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

La practica del desierto en plateado y a 25cm. del sacha inchi, resulta

muy eficiente y económico, siendo esta practica mas usada cuando se

utiliza cultivo de cobertura.

Los herbicidas mas usados para controlar la maleza son:

Gramoxone 60cc/20 l de agua +

hoja ancha 100cc/20 l de agua +

Adherente 15ml/20 l de agua

El H-UNO-SUPER, por ser un herbicida selectivo puede usarse inclusive

al inicio de la plantación.

FERTILIZACION

Aun no se han investigado fertilizaciones con respecto a la fertilización

del sacha inchi, pero de acuerdo a su distribución podemos decir que es

un cultivo de poca exigencia nutricional.

En la estación experimental el porvenir, en el primer año de producción

se ha aplicado 75g de urea, 45 g de cloruro de potasio y 45g de

superfosfato triple de calcio por planta, como una practica del

mantenimiento del cultivo.

También se han efectuado aplicaciones de 2kg de humus de lombriz por

planta y aplicaciones foliares de fertilizantes hormonales para recuperar

al cultivo después de una sequía y ataque de nematodos, se han

observado buenos resultados, incluso la caída temprana de los frutos

pequeños han disminuido.

El requerimiento de algún micro nutriente como el fierro, es muy notorio

en suelos con problemas de carbonato en la zona de shanao (provincia

de lamas). También se observa esta diferencia en el cultivo de la yuca

que es la misma familia del sacha inchi.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Debido que el sacha inchi es un cultivo que esta en proceso de

expansión agrícola, son pocas las plagas que sea han detectado

causándole daño, entre ellas se encuentran las larvas comedoras de

hojas insectos chupadores de frutos en su estado lechoso, hormigas y

grillo topo, este ultimo ataca a las plantas en su etapa inicial de estado

31

Page 32: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

vegetativo, cortando a la planta en el cuello, si el grillo topo ataca a las

plantas muy pequeñas estas no se recuperan, pero si atacan a las

plantas que tienen el cuello de regular grosor, vuelve a brotar de igual

forma, las hormigas constituyen ligeros problemas, especialmente al

inicio de la plantación. Por ello es importante realizar un buen control de

plagas en esta etapa del cultivo, evitándose de esta manera la labor de

recalce o resiembra.

COSECHA

La cosecha del sacha inchi, bajo cualquier circunstancia de su uso o

destino, tiene lugar generalmente cuando los frutos o capsulas se tornan

de un color marrón oscuro o negro cenizo. Se realiza recolectando las

capsulas con la mano, pues estas se desprenden fácilmente, algunas

veces se producen perdidas por dehiscencia, por ello es recomendable

cosechar cada 15 días, según valles (1992), la cosecha se estabiliza a

partir de los 14 meses. Generalmente, cuando se realiza la cosecha, se

encuentran algunas capsulas inmaduras, que todavía conservan algo de

color verde y se dejan en el campo para la siguiente cosecha, talvez ya

no se cosechen talvez ya no se cosechen debido a su dehiscencia. Por

lo tanto, en estos casos, lo que se recomienda es cosecharlas y poner

las capsulas inmediatamente al sol, para evitar el ataque de hongos, y

así no se deteriore la calidad del producto.

Es importante también indicar que algunas capsulas, una vez maduras

fisiológicamente caen, por lo que al momento de realizar la cosecha

estas se recogen del suelo.

Se ha observado en cultivos de huerto, especialmente en áreas rurales,

plantas que alcanzan 10 años de edad y aun continúan en producción.

Las siembras experimentales en condiciones inadecuadas para

cualquier cultivo nos reportan rendimientos de aproximadamente

250kg/ha de semilla seca en el primer año.

USOS Y VALORES NUTRITIVOS

El “sacha inchi” es un producto de consumo muy popular en la población

nativa y mestiza de algunas áreas rurales de San Martín. La semilla

32

Page 33: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

actualmente se consume tostada, cocida con sal, en confituras (turrón),

en mantequilla y como ingrediente de diversos paltos típicos como: inchi

cucho (ají con maní), lechona api (mazamorra de plátano con maní),

inchi capi (sopa de gallina con maní o sopa de res con maní), en los

cuales reemplaza al maní.

En algunos lugares se obtienen aceites en forma artesanal para la

alimentación y combustible de iluminación. Análisis preliminares

realizados en el instituto de Ciencia de los Alimentos de Universidad de

CORNELL (D.C. aseen e Y STOEWSAND, datos no publicados),

mostraron que el “sacha inchi” presentaba un inusual nivel elevado de

aceite 49% y un contenido relativamente alto de proteínas del (33%)

(Hamaker et al, 1992).

Los mismos autores mencionan que el contenido de proteínas del “sacha

inchi”, fue aproximadamente el mismo que para las otras semillas

aceiteras encontradas en la Región Andina. El perfil de los aminoácidos

en algunos aspectos es mejor que el de las otras semillas aceiteras. Los

niveles de leucina y lisima son mas bajos que los de la proteína de la

soya, aunque igual o mayor que los niveles de la proteína de maní,

semilla de algodón o del girasol.

Los aminoácidos azufrados (metionina + cistina), tiroxina y triptofano

están presentes en cantidades mas elevadas que en las otras

oleaginosas.

BIBLIOGRAFIA

1. BAILEY, L.L 1949, Manual of cultivated plants. The mac millan co. New

York. 118p.

2. BIBLIOTECA CONMEMORATIVA ORTON. 1987. Bibliografia corta

sobre Plukenetia. Euphorbiaceae. Comunicacion DC/SIT-55 del 27 de

enero No 3242.

3. FIELD MUSEUM OF NATURAL AL HISTORY-BOTANY s.a. Flora of

Peru. Vol XIII pp. 115.116.

33

Page 34: SACHA INCHI

Michael Machaca Campomanes [email protected]

4. GUERRERO, C.R. 1993. Densidad de siembra de leguminosas de grano

en asociación con “maní del inca”(plukenetia volubilis l.) en la etapa

inicial de desarrollo en el bajo mayo. Tesis ing. Agr. Tarapoto, Perú.

Universidad nacional de San Martín. Dpto. de agroindustria. 72 p.

5. VALLES, C.R. 1990. “el sacha inchi”, planta nativa de importancia

proteica y aceitera promisora para la selva alta. Separata, 2p.

6. INIEA-SUDIRGEB-EEA “el porvenir”, cultivo de Sacha inchi_junio 2006.

7. Ángeles Moreno, J. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

(Perú). Facultad de Industrias Alimentarías. Determinación de la

estabilidad del aceite crudo y semi-refinado de la semilla Sacha inchi

(Plukenetia volubilis L.) sometido a temperaturas variables de

almacenamiento. 2002.

8. Mejía Lovatón, M.R. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

(Perú).Facultad de Industrias Alimentarias. Extracción y refinación de

aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis). 1997.

9. Obregón Lujerio, A.F. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

(Perú). Escuela de Post-Grado. Especialidad en Tecnología de

Alimentos. Obtención de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en polvo

secado por atomización. 1996.

10.Pascual Ch., G.; Mejía L., M. Extracción y caracterización de aceite de

Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). ANALES CIENTIFICOS -

Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) .(Ene-Mar 2000) v.42 p.

143-157.

11.Rojas Mendoza, E. Sacha Inchi, cultivo nativo proteico y oleaginoso del

Perú. AGRO ENFOQUE [Perú] 2003: (140) p. 35-38

34