Revista mepe marzo 2014

32
MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción Lugares, gente, cultura, oficios y más… M a r z o 2 0 1 4

description

Lugares, gente, cultura, oficios y mas...

Transcript of Revista mepe marzo 2014

Page 1: Revista mepe marzo 2014

MEPE Mexicanos en Peligro de Extinción

Lugares, gente, cultura, oficios y más…

M

a

r

z

o

2

0

1

4

Page 2: Revista mepe marzo 2014

Mexicanos en Peligro de Extinción

Únete con nosotros en Facebook a través de “Viaja Más”, ahí también encontraras secciones de MEPE que serán publicadas regularmente. Envíanos tus opiniones, sugerencias o aportaciones al correo electrónico

[email protected]

MEPE es una publicación de distribución gratuita

Page 3: Revista mepe marzo 2014

EDITORIAL

Los antiguos asentamientos prehispánicos son algo más que sólo piedras , es la oportunidad de conocer maneras de vivir y ver el entorno

desde una visión diferente a la nuestra, encontrar y maravillarnos con la capacidad

artística de civilizaciones pasadas.

Te invitamos a que visites estas zonas arqueológicas; pero con una visión que

involucre todos tus sentidos y la curiosidad por conocer y entender las costumbres, arte e

historia de las civilizaciones pasadas, te llevaras una grata sorpresa.

¡Gracias por ser un Mexicano en Peligro de Extinción!

¡Salvemos nuestro hábitat que es México!

Page 4: Revista mepe marzo 2014

CONTENIDO Ruta Puuc Yucatán, México, La historia del Cristo Negro Campeche, México En imágenes… Campeche, Camp. México ¿Sabias qué? La vaquería En otras letras… Francisco (Emilio Meza) Tlalpufest Tlalpujahua, Michoacán

Page 5: Revista mepe marzo 2014

Muy cerca de la ciudad de Mérida, Yucatán, se localiza la Ruta Puuc que comprende las zonas arqueológicas de Labná, Sayil, Xlapak, Kabah, Uxmal y las Grutas de Lol Tun. Puuc significa montículos y hace referencia a las características del estilo de construcción de los lugares que componen la ruta.

Ruta Puuc Yucatán, México.

Page 6: Revista mepe marzo 2014

Labná Labná es un sitio pequeño, su cronología se ubica del 200 AC a 1000 DC y al igual que otros sitios mayas, en particular Sayil, los elementos culturales más evidentes son varios tipos de cimientos y muros de edificaciones techadas, y basamentos a manera de plataformas, terrazas y nivelaciones.

El asentamiento prehispánico, presenta características arquitectónicas de la región Puuc., en él se desplantan construcciones de uso comercial como el caso de El Mirador, y no domésticas, auxiliares y de uso múltiple, como el grupo de El Palacio, en la parte norte del sitio, ambos comunicados por medio de un Sacbeob interno. Asimismo, el asentamiento cuenta con edificaciones en los extremos sureste y noreste, sobresaliendo el Templo de las Columnas, ubicado a 100 metros, al oriente del Sacbeob.

Page 7: Revista mepe marzo 2014

Sayil (800 a 1000 DC) Sayil es una de las ciudades más importantes de la Región Puuc. Se encuentra asentada en un valle angosto, rodeado de lomeríos. Las características geológicas del lugar hacen que el agua en superficie esté completamente ausente, por lo que los antiguos pobladores tuvieron que horadar el suelo rocoso para construir depósitos o chultunes para el agua. Su tamaño, concentración y elaboración arquitectónica, similar al de Uxmal y Kabah, refleja que tuvo un alto índice de población y que el grado de organización social y los niveles de especialización artesanal fueron elevados.

Los edificios más conocidos de la antigua ciudad son El Gran Palacio y El Mirador. A un kilómetro al sur de El Gran Palacio se localiza el Palacio Sur, el Juego de la Pelota, y una plataforma con estelas labradas, un Sacbé elevado comunica estos conjuntos. En Sayil existen 5 o 6 tipos de casas: los palacios de hasta 99 cuartos con techos abovedados de piedra, edificios pequeños más comunes, casa de cinco habitaciones con paredes de mampostería de alturas variables y techos perecederos, y construcciones superiores totalmente perecederas desplantadas sobre cimientos endebles.

Page 8: Revista mepe marzo 2014

Kabah (950 a 1050 DC) Una de las características sobresalientes de la zona es la confluencia de estilos arquitectónicos; porque no obstante localizarse en la región Puuc, se pueden apreciar elementos de El Petén y de los Chenes. Además, la zona arqueológica de Kabah y su entorno, se presentan como un área cultural y ecológicamente relevante en el panorama geográfico del noreste de la Península. La extensión del sitio, así como el volumen de su obra arquitectónica, hacen de Kabah un centro político de gran importancia dentro del desarrollo de la región Puuc. Kabah es uno de los sitios más extensos e importantes del norte de Yucatán; se ubica en un valle donde se aprovechan los afloramientos rocosos y los lomeríos que cierran el valle por el oeste, para edificar los distintos conjuntos arquitectónicos.

Page 9: Revista mepe marzo 2014

El sector nuclear presenta varias estructuras equiparables en tamaño a las que se encuentran en sitios como Uxmal y Chichén Itzá y constituyen magníficos ejemplos del estilo arquitectónico Puuc. En términos generales, los principales edificios en Kabah se distribuyen en tres grupos alineados en un eje este-oeste. El resto del asentamiento se encuentra disperso, formando pequeños conjuntos en forma de patios y/o plazas.

Page 10: Revista mepe marzo 2014

Uxmal ( 600 a 900 DC ) Uxmal es el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc ya que sus fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas creste- rías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas. Además, debido a su majestuosidad, diversidad y el estado de preservación de sus monumentos, el visitante podrá aprender sobre los numerosos aspectos de la cultura maya prehispánica, tales como, su florecimiento y sociedad cuyos vestigios son admirables.

Page 11: Revista mepe marzo 2014

La mayor concentración de monumentos que poseen un alto valor artístico, se encuentra en el centro cívico – ceremonial de la antigua ciudad. Se trata principalmente de obras arquitectónicas y de monumentos de piedra esculpidos en bulto y en relieve. La arquitectura monumental de Uxmal es una expresión de los máximos logros del estilo Puuc.

Los edificios de Uxmal son: la Pirámide de la Vieja, la Estructura 6 del Grupo Norte, la Sección Sur del anexo al Cuadrángulo de las Monjas, el Templo Oeste del Grupo del Cementerio, la Gran Pirámide, Estructuras 1 y 2, al costado poniente de la Gran Plataforma del Gobernador y el Templo de la Pirámide del Adivino.

Page 12: Revista mepe marzo 2014
Page 13: Revista mepe marzo 2014

Grutas de Loltun Loltún etimológicamente proviene del Maya Yucateco Lol “Flor” y Tun “Piedra,” lo cual significa “Flor de Piedra.” Estas grutas son las más grandes conocidas dentro del sistema de cavernas distribuido en la parte sur del Estado de Yucatán. Además la distribución de las grutas abarca un área de 850 metros en dirección norte-sur y 500 metros de este a oeste. Los espacios subterráneos propiamente dichos están compuestos. Por galerías que funcionan como andadores que dan acceso a las diferentes cáma-ras, antecámaras y cuartos. A lo largo del recorrido puede observarse un gran núme-ro de pinturas rupestres y petroglifos. Entre los elementos que corresponden a las fases más tardías de la época prehispánica, resaltan los motivos zoomorfos, faunísticos y geométricos, además de inscripciones y la talla de recipientes para contener y concentrar el agua. La distribución interna reflejada en la superficie, abarca un área de 20 hectáreas aproximadamente y tiene una orientación general este-oeste. Existen nueve cavidades, dos de ellas, Nahcab y Loltún sirven de entrada y salida respectivamente, y funcionan así solamente para fines turísticos y para la comodidad de los visitantes. Los recorridos en las grutas sólo son con guía y en los horarios de 9: 30, 12: 30 y 15: 30 horas.

Page 14: Revista mepe marzo 2014

Xlapak (600 a 1000 DC) La palabra maya Xlapak significa “muros viejos”, “viejas murallas” o “pared vieja.” En esta zona arqueológica se destaca el Pequeño Palacio como se le llama actualmente. Este edificio es de una sola planta y el friso de su templo está decorado con una serie de mascarones del dios Chac, deidad del agua y de la lluvia. Los mascarones están intercalados con grecas escalonadas. En el Grupo Dos del sitio destaca un friso decorado con columnillas y representaciones de ciempiés, decoración muy característica del estilo Puuc. Fuente: Z. A. Sayil, Labna, kabah, Uxmal, Grutas de Loltun. Página INAH

Es uno de los sitios arqueológicos mayas menos restaurados de la región. Posee tres pirámides en trabajos de restauración y 14 estructuras generales que permanecen como montículos. Algunas ruinas en trabajo muestran arcos mayas integrados a las mismas. Su mayor atractivo es el Palacio, estructura de firme simetría y detalles mosaicados en su fachada. En el sitio sobresalen mascarones de Chaac adornando las esquinas de la edifica--- ción.

Page 15: Revista mepe marzo 2014

La historia del Cristo Negro Señor de San Román

Campeche, Camp.

De acuerdo con el historiador Dr. Pedro F. Rivas esta imagen fue elaborada en Civita Vecchia, puerto marítimo situado a unos 60 Km de Roma y llevado a Campeche por un comerciante de ascendencia española llamado Juan Cano de Coca Gaitán. El historiador Diego López Cogolludo narra que la imagen del Cristo Negro llega a Campeche el 14 de septiembre de 1565 en medio de extraordinarios acontecimientos y milagros atribuidos al mismo Cristo desde su embarco en el puerto de Alvarado, Veracruz rumbo a Campeche. Se dice que don Juan Cano de Coca Gaitán requería fletar una embarcación para llevar la imagen desde Alvarado hasta Campeche, siendo esto una ardua labor ya que la mayoría de las embarcaciones sólo salían rumbo a España y a puertos de las Antillas, finalmente dio con dos veleros que al caer la tarde del día 13 de septiembre, zarparían rumbo a Campeche. El primer barco estaba al mando de un inglés protestante, quien al enterarse del tipo de carga que llevaría, a última hora se negó a aceptar a Juan Cano como pasajero aún cuando tenía cupo para transportarlo con su carga.

El segundo barco lo capitaneaba un catalán quien al enterarse que éste viajaba con una carga considerable, entre la que se encontraba la imagen del Cristo Negro acepto aún cuando en su nave no cabía ya mas carga al tiempo que dijo: “No seré yo quien niegue albergue al hijo de Dios” La nave zarpó después del crepúsculo y cuatro horas después de abandonar Veracruz se desató una fuerte tormenta. El timonel, obedeciendo las órdenes de su jefe, luchaba por sostener firme la caña, pues de eso de—

Page 16: Revista mepe marzo 2014
Page 17: Revista mepe marzo 2014

pendía que el bajel no sucumbiese; pero tal era la potencia de la tempestad que el piloto exhausto, soltó la rueda de la dirección, el desfallecido marinero dio aviso del peligro que corrían los pasajeros, solamente el capitán y un subalterno asiéndose de lo que podían lograron alcanzar la cabina y se precipitaron al timón. A pesar de los esfuerzos realizados por los marinos el casco de la nave se inclinaba cada vez más y la tragedia final era inminente. De pronto entró un desconocido que apartando a los impotentes y desfallecientes hombres, tomó con seguridad y firmeza la caña en sus manos y con rápido movimiento, la hizo girar en la dirección deseada. El barco se estremeció e inmediatamente recupero el equilibrio. Enseguida un viento de popa hincho las maltratadas velas e impulso la nave hacía adelante a gran velocidad. Superada la crítica situación pasajeros y tripulantes se entregaron a un descanso reparador, permaneciendo despiertos solamente los encargados de la guardia entre ellos el capitán quien en la penumbra de la cabina miraba las espaldas del extraño timonel a cuya ayuda se debía la salvación de la nave; pero también el capitán se rindió ante el cansancio. Al despertar comprobaron con alivio que no sólo no habían naufragado, sino que se encontraban frente a un puerto del cual se divisaban las luces, inmediatamente el capitán ordeno que le dijeran al providencial timonel que había salvado el navío lo condujera al puerto que tenía enfrente; pero nadie supo quien era él ya que la cabina estaba vacía. Fuente: Iglesia de San Román, Campeche

Cerca de la media noche cuando la nave atracó en el desembarcadero una multitud los esperaba para darles la bienvenida. Sorprendido el capitán preguntó a los que los esperaban como supieron que llegarían, a lo que los lugareños respondieron que alguien había alertado a las autoridades de que un barco se acercaba en busca de refugio, pues habían distinguido sus luces, cosa que sorprendió aún más al capitán ya que la tempestad había destrozado las luces del barco. Mas no acababan ahí las sorpresas para el capitán de la nave, pues al enterarse que habían arribado sanos y salvos al puerto de Campeche el 14 de septiembre de 1565, habiendo salido del puerto de Alvarado el día anterior cayó de rodillas invocando al cielo por el evidente milagro operado a favor de su barca y de los que venían a bordo. El capitán refirió la historia del viaje ante un respetuoso auditorio; y después de insistir en que nadie conocía al misterioso timonel, pidió que desembarcaran al Cristo. Y he aquí que, al desempacarlo, todos fueron testigos de que no obstante estar la bodega seca y lo mismo la envoltura protectora de la estatua, la imagen chorreaba agua como si hubiese sido expuesta al siniestro. El barco inglés, que en su partida de Veracruz salió antes que el catalán, nunca tocó puerto; y la tradición afirma que la tempestad acabó con él y con su tripulación.

Page 18: Revista mepe marzo 2014

En imágenes… Campeche, Camp. México

Page 19: Revista mepe marzo 2014
Page 20: Revista mepe marzo 2014
Page 21: Revista mepe marzo 2014
Page 22: Revista mepe marzo 2014
Page 23: Revista mepe marzo 2014
Page 24: Revista mepe marzo 2014
Page 25: Revista mepe marzo 2014
Page 26: Revista mepe marzo 2014

T

¿SABIAS QUE?… Durante 1916-1917 el primer jefe del Ejercito Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo Federal, Don Venustiano Carranza previos los estudios correspondientes dictó el acuerdo para que en la localidad de Tequisquiapan, estado de Querétaro estuviese el CENTRO GEOGRÁFICO DEL PAÍS.

Page 27: Revista mepe marzo 2014

La vaquería

La “vaquería” es el acto social en el que se desarrollan los bailes populares yucatecos. ¿Por qué ese nombre? ¿De dónde procede? Hubo un tiempo en que la ganadería era una de las principales fuentes de riqueza de la península. Cada año al concluir el recuento de las reses y la marca de ellas o “jierra”, el amo de la finca o estancia, obsequiaba a los concurrentes y a los indios que participaron en la faena, con una fiesta cuyo número sobresaliente era el baile vernáculo conocido como jarana, además de la capea de un toro de no muy ejemplar bravura, comilona de guisos locales y abundancia de licores y aguas frescas. El derribo de las reses, el recuento y la festividad que aún hoy se acostumbran son derivados de la tienta española, especialmente andaluza.

De esta fiesta de ganaderos vino el llamarle “vaquería” al acto de reunirse los indios, y después los mestizos a ejecutar las danzas regionales (no indígenas). Más tarde se extendió el uso de la palabra a los mismos bailes efectuados en los pueblos, villas y ciudades para celebrar la festividad del santo patrono y los días de carnestolendas, concluyendo por aplicarse a toda reunión en que se bailan las danzas populares, cualquiera que sea su motivo. Fuente: Trajes y Danzas de México León Altamirano, José Esquivel P., Vicente EMatus, Elena Sodi Pallares

Page 28: Revista mepe marzo 2014

Todo está en silencio en aquella vieja casona, la obscuridad reina en el lugar, de los techos cuelgan grandes telarañas a la espera del infeliz bicho que caiga en ellas, la duela de los pisos está podrida en su mayoría, un penetrante olor a humedad flota en el aire, yerbas y hongos se han adueñado de paredes y pisos, a través de los rotos cristales de las ventanas las enredaderas han tomado también posesión de la casa al introducirse en ella, todo tipo de alimañas rondan en el lugar sin perturbaciones, las escaleras que conducen a la planta superior se encuentran totalmente debilitadas y carcomidas por las termitas, la humedad y el tiempo; el polvo tiende una gruesa capa sobre todos los sitios de la casa, todo es silencio y quietud. Repentinamente la calma es rota por el arrastrar de la vieja puerta que lentamente se va abriendo al tiempo que la luz de la luna, cual intrusa en los dominios de la obscuridad, se cuela reptando por los pisos y la silueta de Francisco se recorta contra el marco, dá algunos pasos entrando en la casa, con un sólo movimiento cierra la puerta produciendo gran estruendo, enseguida recarga todo el peso de su cuerpo contra ella tratando que nada la abra nuevamente, tal parece que desea que ni el mismo aire penetre. Así permanece algunos segundos, su respiración es agitada y el sudor que emana de sus poros hace que la ropa se pegue a su cuerpo, se encuentra sucio y cansado; pero está seguro que ahí en ese tétrico lugar nadie lo buscará.

Francisco (Emilio Meza)

Instantes después comienza a tranquilizarse, su respiración poco a poco se normaliza, se retira de la puerta y sin importarle el polvo y la suciedad se deja caer boca abajo sobre el piso, lentamente se recupera mientras piensa que ese lugar será un escondite perfecto, ahí los policías no buscarán, su inteligencia fue superior a la de ellos; así, pensando esto, comenzó a recorrer con la vista el lugar en el que se encontraba tratando de distinguir algo en medio de esa obscuridad total, sintió miedo, miedo ante ese sitio y todas las historias que había escuchado; pero por ahora tenia que conservar la calma y tratar de ser objetivo, ya que por el momento aquella vieja casona era su único refugio. De pronto un ruido en el exterior de la casa le alerta, dando grandes zancadas corre a ocultarse entre la penumbra del lugar, al tiempo que la puerta es empujada ruidosamente y en el marco asoma la escuálida figura de un vagabundo, la piel pegada a los huesos, su pálido y demacrado rostro así como los girones de tela que cuelgan de sus viejas ropas le dan un tétrico aspecto, entra tambaleante y se tiende a dormir sin percatarse que está siendo observado. Mientras le mira, Francisco piensa para sí que por lo menos no estará solo; poco a poco se acerca donde se encuentra aquel recién llegado, quien al sentirse observado abre los ojos, al ver a Francisco sólo lanza un largo bostezo, de entre sus ropas saca una

En otras letras…

Page 29: Revista mepe marzo 2014

botella de alcohol, da un trago, vuelve a observar a Francisco y con una sonrisa en su desdentada boca, cierra los ojos dispuesto a dormir. Francisco le mueve para que despierte, necesita hablar con alguien; aunque ese alguien sólo sea un borracho, aquel hombre gira sobre sí mismo dándole la espalda al tiempo que arrastrando las palabras pide que lo dejen en paz, Francisco vuelve a moverle por lo que se levanta molesto profiriendo una serie de sonidos ininteligibles que pretenden ser una queja, dando tumbos se dirige a la puerta y sale de la casa, atraviesa entre la crecida yerba de lo que alguna vez fuera un jardín, de pronto tropieza y cae perdiéndose entre la maleza, Francisco

avanza hacía el lugar para ayudar a incorporarse al viejo. Ya en pie, ambos voltean a ver el objeto causante de la caída, incrédulos observan un cuerpo ensangrentado que yace boca arriba con los ojos abiertos, aquel borracho voltea a ver a Francisco y éste ha desaparecido. Sin inmutarse y en silencio saca su botella a medio consumir, la mira unos momentos y la deja caer entre la espesa vegetación. El sol comienza a salir y contra él se dibuja la silueta de aquel viejo que con paso trastabillante e inseguro se aleja del lugar, dejando tras de sí la vieja casona y un fresco cadáver.

Page 30: Revista mepe marzo 2014
Page 31: Revista mepe marzo 2014

HORARIO VIERNES 2 DE MAYO

SÁBADO 3 DE MAYO

DOMINGO 4 DE MAYO

9:00 A 10:15 DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO

10:15 A 13:00 RECORRIDO TURISTICO

RECORRIDO TURISTICO

RECORRIDO TURISTICO

13:00 A 16:00 TIEMPO LIBRE TIEMPO LIBRE TIEMPO LIBRE

16:00 A 18:00 MUESTRA GASTRONOMICO-ARTESANAL

VISITA A LOS PROCESOS DE ESFERA, CANTERA Y CEÁMICA

RECORRIDO LIBRE AL PUEBLO DE TLALPUJAHUA

18:00 A 18:30 PRESENTACIÓN DE NUESTRO OBJETO, MISIÓN Y VISIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS VOLADORES DE SAN PEDRO

COKTAIL CON GRUPO MUSICAL

18:30 A 18:45 ACTO FORMAL DE INAUGURACIÓN

INTERPRETE DE MÚSICA MEXICANA

19:00 A 21:00 OBRA DE TEATRO BALLET FOLCLORICO

CLAUSURA Y CONCIERTO

21:00 A 21:30 CALLEJONEADA CON ESTUDIANTINAS Y RELATOS DE LEYENDAS

PRESENTACIÓN DE LOS VOLADORES CON FUEGOS ARTIFICIALES

DESPEDIDA E INVITACIÓN A TLALPUFEST 2015

22:00 DANZÓN, KARAOKE Y NOCHE BOHEMIA

Recuerda que en Mayo tienes una cita en Tlalpujahua, Michoacán en el Festival Cultural Tlalpujahua 2014

Para más información visita la página http://turismo-tlalpujahua.webnode.mx PROGRAMA DE ACTIVIDADES TLALPUFEST 2014

Page 32: Revista mepe marzo 2014

Mexicanos en Peligro de Extinción Email: [email protected] Fotografías de este número: Martha Jiménez/ Emilio Meza