Revision historicaindigena dp_ecuador

17
Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador: Hacia el Estado Plurinacional e Intercultural

Transcript of Revision historicaindigena dp_ecuador

Page 1: Revision historicaindigena dp_ecuador

Revisión histórica del movimiento indígena en

el Ecuador:

Hacia elEstado Plurinacional e

Intercultural

Page 2: Revision historicaindigena dp_ecuador

2

Los elementos constitutivos de pueblos indígenas: - Continuidad histórica (sociedades anteriores a la conquista o la colonización) - Conexión territorial (sus ancestros habitaban el país o la región) - Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas (instituciones propias).

Page 3: Revision historicaindigena dp_ecuador

3

Los elementos constitutivos de pueblos indígenas: - Elementos objetivos:* Lengua* Expresiones culturales* Vestimenta - Elementos Subjetivos:* Procedencia histórica-milenaria* Autodefinición

Page 4: Revision historicaindigena dp_ecuador

4

En una nacionalidad indígena (la quichua, única en este caso) pueden coexistir diversos pueblos o comunidades indígenas, que mantienen características culturales comunes -la lengua y el territorio-, a la vez, manifiestan ciertas diferencias entre sí, en virtud a su religiosidad, vestimenta y dialecto.

Page 5: Revision historicaindigena dp_ecuador

5

Región Nacionalidad Pueblos Provincia

Costa Awa-Kwaiker (5.513)

Esmeraldas, Carchi, Imbabura

Chachi (10.222) Esmeraldas, Santo Domingo, Pichincha

Épera (546) Esmeraldas, Pichincha

Tsa'chila (2.956)

Kichwas Manta - Huancavilka

Santo Domingo, Pichincha

Guayas – Santa Elena - Manabí

Indígenas (7%)

Page 6: Revision historicaindigena dp_ecuador

6

Región Nacionalidad Pueblos Provincia

Sierra Kichwa (730.104)* Pastos, Natabuela, Otavalo, Karanki, Kitucara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Kisapincha, Tomabela, Waranka, Puruhá, Kañari, Saraguro, Paltas

Sierra

Page 7: Revision historicaindigena dp_ecuador

7

Región Nacionalidad Pueblos Provincia

Amazonía Achuar (7.865) Pastaza, Morona Santiago

A'i Cofán (1.485) Sucumbíos, Morona Santiago, Pichincha

Andoa (6416) Pastaza

Kichwa amazónica*

Shiwiar (1198) Pastaza, Morona Santiago

Shuar (79.709) Morona Santiago, Pastaza, Zamora

Secoya (689) Sucumbíos

Siona (611) Sucumbíos

Wao (2416) Orellana, Pastaza

Zápara (559) Pastaza

Page 8: Revision historicaindigena dp_ecuador

8

Concentración porcentual

Provincias

9,8% al 43,9 % Esmeraldas

6,5% al 9,7% Santo Domingo, Guayas, Santa Elena, El Oro

2,7% al 6,4% Manabí, Los Ríos, Galápagos, Carchi, Imbabura, Pichincha, Sucumbios,Orellana

1,1% al 2,6% Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe

Población afroecuatoriana (7.2%)

Page 9: Revision historicaindigena dp_ecuador

9

Ecuador: Estado monocultural

Ecuador se constituye como Estado (1830)

-Desconocimiento y asimilación a pueblos indígenas y afros.

- Proyecto de Estado blanco- mestizo

Page 10: Revision historicaindigena dp_ecuador

10

Artículo 12.- Para entrar en el goce de los derechos de ciudadanía, se requiere:

1.Ser casado, o mayor de veintidós años; 2.Tener una propiedad raíz, valor libre de 300

pesos, o ejercer alguna profesión, o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico, o jornalero;

3.Saber leer y escribir.

Page 11: Revision historicaindigena dp_ecuador

11

Estado monocultural impuso (entre otras cosas) la adopción de una sola religión:

Artículo 8.- La Religión Católica, Apostólica, Romana es la Religión del Estado. Es un deber del Gobierno en ejercicio del patronato protegerla con exclusión de cualquiera otra), un solo idioma, etc.

Page 12: Revision historicaindigena dp_ecuador

12

Indígenas son considerados como menores permanentes, incapaces de administrarse por sí mismos.

Artículo 68.- Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad en favor de esta clase inocente, abyecta y miserable.

Page 13: Revision historicaindigena dp_ecuador

13

Años 90 este modelo de Estado cuestionado por los pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano y otros sectores, proponen modelo de Estado Plurinacional

1996 se reformula art. 1 de la Constitución y se

declara al Ecuador como multiétnico y pluricultural

Page 14: Revision historicaindigena dp_ecuador

14

1998 en nueva Constitución se ratifica esta posición y reconoce algunos derechos específicos

2008 art. 1 de la Constitución ecuatoriana

reconoce Estado intercultural y plurinacional

Page 15: Revision historicaindigena dp_ecuador

15

Connotaciones de la plurinacionalidad

Culturalesreconocimiento de los colectivos como sujetos

de derecho; en tal virtud, la Constitución les reconoce derechos específicos, en un plano de igualdad. Por tanto, no hay culturas inferiores ni superiores

Page 16: Revision historicaindigena dp_ecuador

16

Políticas

Nuevo modelo de Estado y nuevo modelo social, solidario, soberano y en armonía con la naturaleza.

Connotaciones de la plurinacionalidad

Page 17: Revision historicaindigena dp_ecuador

17

GRACIAS POR SU ATENCIÓN