Relevancia de La Dinámica de Desequilibrio en La Tasa de Ganancia en Ricardo

1
Diego Kozlowski. Nro. Reg: 871150 March 30, 2015 Relevancia de la dinámica de desequilibrio en la tasa de ganancia en Ricardo. El equilibrio en Ricardo, si bien no utiliza tal concepto, es el movimiento de los precios liberados de la accidentalidad temporal que puede ocurrir en el mercado. Es decir, en los precios de los bienes se pueden registrar dos tipos de movimientos; en primer lugar los movimientos determinados por las causas estructurales (en particular el aumento de la cantidad de trabajo en los bienes, como sucede con los bienes salario), estos son los movimientos que registran los precios naturales. Al análisis de dichos cambios se dedica en casi la totalidad del libro, viendo las consecuencias que ello acarrea. Pero también analiza los cambios particulares, que se dan por la accidentalidad de las circunstancias del mercado; estos cambios se encuentran siempre presentes y tienen un movimiento compensatorio constante. Estos precios de mercado se analizan en particular en el capítulo IV. Por lo tanto, podríamos plantear que el equilibrio en Ricardo ocurriría cuando los precios naturales se igualan a los precios de mercado, circunstancia que no sería más que una pura casualidad. Sin embargo, si bien se podría decir que los precios de mercado nunca se igualan a los precios naturales, esto no implica que estos últimos no jueguen un rol, ya que los precios de mercado tienden a oscilar en torno a los precios naturales. Por lo tanto, el permanente desequilibrio es la forma que toma la tendencia constante hacia el equilibrio. Este movimiento de precios tiene un correlato en las tasas de ganancia. El permanente desequilibrio en las tasas de ganancia particulares de cada sector tiende constantemente hacia su igualación. Por su parte, si obviamos el movimiento oscilatorio sistemático en cada tasa de ganancia individual, podemos ver, siguiendo a Ricardo, una caída tendencial de la tasa de ganancia media, producto del aumento de la renta de la tierra. Las causas del desequilibrio en cada sector son poco relevantes en el análisis de Ricardo, y pueden ser tanto fruto de la actitud de un capitalista particular, como de una moda que implique un aumento de la demanda. Siempre que no se iguala la oferta de bienes a la demanda, se produce un desequilibrio que genera un aumento en los precios. El aumento extraordinario en los precios (que fuerza la igualación entre oferta y demanda para ese bien particular) implica una ganancia extraordinaria para el capitalista del sector; a la inversa, una baja extraordinaria en los precios implica una disminución extraordinaria en la ganancia del capitalista del sector. Estos movimientos extraordinarios en la ganancia son los que mueven al capital, que busca permanentemente la ganancia extraordinaria y procura alejarse de los sectores que tienen una menor ganancia relativa. En el análisis de la dinámica Ricardo se detiene a aclarar que no es necesario que el capitalista de un sector con menor ganancia relativa cierre su fábrica y abra una nueva en otro rubro, sino que bajará su nivel de producción, no pedirá nuevos préstamos, etc. mientras que aquél que se encuentra en un sector con beneficios extraordinarios le da un mayor impulso a su producción. Estos movimientos generan los aumentos y diminuciones en la oferta que tienden a igualar nuevamente la oferta y la demanda de cada sector. Es decir, en la búsqueda por mayores ganancias la que genera la competencia que evita que los precios de mercado se alejen por mucho precio de los precios naturales. Por último, las ganancias tienden a igualarse, aunque puede haber algún factor (real o imaginario) que genere una diferencia permanente en la tasa de ganancia de los sectores, y será en torno a esa diferencia que oscilaran las ganancias efectivas de cada momento

description

crecimiento económico

Transcript of Relevancia de La Dinámica de Desequilibrio en La Tasa de Ganancia en Ricardo

  • Diego Kozlowski. Nro. Reg: 871150 March 30, 2015

    Relevancia de la dinmica de desequilibrio en la tasa de ganancia en Ricardo.

    El equilibrio en Ricardo, si bien no utiliza tal concepto, es el movimiento de los precios liberados de

    la accidentalidad temporal que puede ocurrir en el mercado. Es decir, en los precios de los bienes

    se pueden registrar dos tipos de movimientos; en primer lugar los movimientos determinados por

    las causas estructurales (en particular el aumento de la cantidad de trabajo en los bienes, como

    sucede con los bienes salario), estos son los movimientos que registran los precios naturales. Al

    anlisis de dichos cambios se dedica en casi la totalidad del libro, viendo las consecuencias que

    ello acarrea. Pero tambin analiza los cambios particulares, que se dan por la accidentalidad de las

    circunstancias del mercado; estos cambios se encuentran siempre presentes y tienen un

    movimiento compensatorio constante. Estos precios de mercado se analizan en particular en el

    captulo IV. Por lo tanto, podramos plantear que el equilibrio en Ricardo ocurrira cuando los

    precios naturales se igualan a los precios de mercado, circunstancia que no sera ms que una pura

    casualidad. Sin embargo, si bien se podra decir que los precios de mercado nunca se igualan a los

    precios naturales, esto no implica que estos ltimos no jueguen un rol, ya que los precios de

    mercado tienden a oscilar en torno a los precios naturales.

    Por lo tanto, el permanente desequilibrio es la forma que toma la tendencia constante hacia el

    equilibrio. Este movimiento de precios tiene un correlato en las tasas de ganancia. El permanente

    desequilibrio en las tasas de ganancia particulares de cada sector tiende constantemente hacia su

    igualacin. Por su parte, si obviamos el movimiento oscilatorio sistemtico en cada tasa de

    ganancia individual, podemos ver, siguiendo a Ricardo, una cada tendencial de la tasa de ganancia

    media, producto del aumento de la renta de la tierra.

    Las causas del desequilibrio en cada sector son poco relevantes en el anlisis de Ricardo, y pueden

    ser tanto fruto de la actitud de un capitalista particular, como de una moda que implique un

    aumento de la demanda. Siempre que no se iguala la oferta de bienes a la demanda, se produce

    un desequilibrio que genera un aumento en los precios. El aumento extraordinario en los precios

    (que fuerza la igualacin entre oferta y demanda para ese bien particular) implica una ganancia

    extraordinaria para el capitalista del sector; a la inversa, una baja extraordinaria en los precios

    implica una disminucin extraordinaria en la ganancia del capitalista del sector. Estos movimientos

    extraordinarios en la ganancia son los que mueven al capital, que busca permanentemente la

    ganancia extraordinaria y procura alejarse de los sectores que tienen una menor ganancia relativa.

    En el anlisis de la dinmica Ricardo se detiene a aclarar que no es necesario que el capitalista de

    un sector con menor ganancia relativa cierre su fbrica y abra una nueva en otro rubro, sino que

    bajar su nivel de produccin, no pedir nuevos prstamos, etc. mientras que aqul que se

    encuentra en un sector con beneficios extraordinarios le da un mayor impulso a su produccin.

    Estos movimientos generan los aumentos y diminuciones en la oferta que tienden a igualar

    nuevamente la oferta y la demanda de cada sector. Es decir, en la bsqueda por mayores

    ganancias la que genera la competencia que evita que los precios de mercado se alejen por mucho

    precio de los precios naturales. Por ltimo, las ganancias tienden a igualarse, aunque puede haber

    algn factor (real o imaginario) que genere una diferencia permanente en la tasa de ganancia de

    los sectores, y ser en torno a esa diferencia que oscilaran las ganancias efectivas de cada

    momento