Puntos claves de un proceso de Presupuesto ... · Cómo se hace 1. Evaluación del proceso 2....

38
Puntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo Puntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo Nueva forma de hacer política, generar confianza y fortalecer democracia Presidencia de la República Presidencia de la República Programa Presidencial de la lucha contra la corrupción Programa Presidencial de la lucha contra la corrupción Decálogo de ideas básicas para los procesos de presupuesto participativo Escenario de oportunidades para un Buen Gobierno C a r t i l l a 1

Transcript of Puntos claves de un proceso de Presupuesto ... · Cómo se hace 1. Evaluación del proceso 2....

Puntos claves de un proceso de Presupuesto ParticipativoPuntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo

Nueva forma de hacer política, generar confianzay fortalecer democracia

Presidenciade la República

Presidenciade la República

Programa Presidencial dela lucha contrala corrupción

Programa Presidencial dela lucha contrala corrupción

Decálogo de ideas básicas para los procesos de presupuesto participativoEscenario de oportunidades para un Buen Gobierno

Cartilla

1

Primera ediciónISBN obra completa - 978-958-8438-01-6Bogotá D. C. - Colombiajunio de 2008

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenaarbeit (GTZ) GmbH

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

Barbara HessDirectora Agencia GTZ Colombia

Peter HauschnikCoordinador Nacional CERCAPAZ - GTZ

Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.Director Oscar Ortiz González

Compilación y sistematización:Maria Nubia Leal de CastroAsesora Programa de Cooperacion entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la PazCERCAPAZ - GTZ

Redacción pedagógica:Iván Darío ChahínGladys HerreraClaudia Patricia FonsecaAlberto Rojas

Edición, corrección de estilo e impresiónALVI IMPRESORES LTDA.E-mail: [email protected]

Se permite la reproducción total o parcial del contenidode éste documento siempre y cuando sea citada la fuente

CERCAPAZ - Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

Decálogo de ideas básicas para los procesos de Presupuesto ParticipativoEscenario de oportunidades para un Buen Gobierno

ÍNDICE GENERAL

Puntos claves de un proceso de Presupuesto Participativo

PresentaciónIntroducción decálogoAgradecimientosEl destinoVersión unoVersión dosEl destino de los recursos públicos¿Qué son y a quién pertenecen los recursos públicos?¿Qué procedencia tienen?¿Qué destino tienen?¿Quiénes deciden este destino?

?¿Así se ha hecho siempre y en todas partes?Destino: Democracia¿Cómo es la relación entre presupuesto y democracia?¿Qué es un Presupuesto Participativo? Un ejemploUn decálogo de los presupuestos participativos

Cartil la 1

Cartil la 2 Aspectos mínimos de la concertación de reglas del juego para iniciar y continuar el proceso

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosDeseoPrimero: La clave de SolSegundo: la clave de la compañíaTercero: la clave de la brújulaCuarto: la clave de tener ejesQuinto: La clave del territorioSexto: la clave de la justicia, la equidad y la inclusión Séptimo: la clave de las posibilidadesOctavo: la clave del futuroNoveno: la clave del votoDécimo. La clave de delegar Décimo primero. La clave de una comunidad protagonistaDécimo segundo: la clave especial de los departamentosYa tiene la materia prima

Cartil la 2

4

Cartil la 3 Mínima organización requerida

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosCinco verbos para ensamblarRelacionarSostenerIngresarCompartirAprenderLas piezas del encajeComité consultivoEquipo coordinador y técnico departamental o municipalEquipos de apoyoMunicipal y zonalComité municipal de presupuesto participativoComité departamental de presupuesto participativo

Cartil la 4 Algunas ideas para la sensibilización y socialización

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosEl horizonte¿A quién convocar?Las personas funcionariasLas personas integrantes de la Asamblea y ConcejoLa comunidad en generalLa participación universal: que lo sepa todo el mundoSin dejar a nadie por fueraA la medida¿Qué se va informar?El objetivo¿Cómo comunicarlo?Una por unaEn concretoLenguaje incluyenteAlgunos textos para aprender¿A través de qué medios se hace la divulgación?A la cartaEs sencilloPille las costumbresPresupuesto para el Presupuesto ParticipativoEstrategia de divulgación, información y convocatoriaCrear una identidadEl hombre o la mujer anuncioLos medios localesContinuidad

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

5

Cartil la 5 Sugerencias para las asambleas o reuniones deliberativas

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosCalidad y CalidezLos leños de la hogueraEl leño de la información El leño de la participaciónEl leño de la equidad (que no es lo mismo que igualdad)

El leño de la medida Entrecruce los leñosLas asambleas

nAcento informativo¿Cuántas asambleas realizar?¿Quiénes las organizan?¿Qué es necesario preparar para cada asamblea?¿Cómo se puede desarrollar cada asamblea?Acento deliberativoMuchas prioridadesRevise las tareas

Cartil la 6 Orientaciones para organizar y desarrollar las asambleas decisorias

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosPreparar el banquete de la decisiónPaso 1 El equipo de la preparaciónPaso 2 Organizar el equipo, cada cual a su laborOtras posibilidadesPaso 3 Construir una agenda para la asamblea o decidirEl plato que se va a ofrecerPaso 4 Servir el plato de las decisiones o llevar a cabo la asambleaPaso 5 La sobremesa y los resultados de la jornadaAlgunas diferencias

ÍNDICE GENERAL

6

Cartil la 7 Las personas delegadas

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosEl castingE lF s de la persona delegada

sSegundo desafío: Hacer seguimiento y control al procesoTercer desafío: la rendición de las cuentasT sTener un reglamentoOrganizarseCapacitarseUsted tiene el poder

Cartil la 8 Los aspectos técnicos básicos que no deben faltar

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosEl equipo técnicoPrimera entrada: determinar los ingresos propiosSegunda entrada: determinar el monto de recursos por municipio o zona

sCuarta entrada: formular técnicamente el proyectoQuinta entrada: La presentación ante los legislativosSexta entrada: solicitar la proyección de los desembolsos

sOctava entrada: obtener el registro presupuestal Novena entrada:Designación de interventoríasDécima entrada: transferencia de los recursosDécima primera entrada: la contrataciónDécima segunda entrada: la rendición de cuentasLa meta

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

Cartil la 7

7

Cartil la 9 Lo importante de la rendición de cuentas

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientosGota a gotaUn contacto permanenteDos trucosTres verbosCuatro momentosCinco cositas másDicho y hechoParecido pero distintoLa rendición de cuentas por las personas delegadasLa rendición de cuentas por parte de la alcaldíaLa rendición de cuentas por parte de la gobernaciónU l

Cartil la 10 Algunas sugerencias para la evaluación y retroalimentación

Presentación decálogoIntroducción decálogoAgradecimientos¿Qué tipo de evaluación hacer?Evaluación externaEvaluación internaTaller de evaluaciónCuándo se haceCon quiénes se haceCuánto duraObjetivosCómo se hace

1. Evaluación del proceso2. Ajustes del reglamento3. Fortalecimiento y empoderamiento4. Plan de trabajo nueva vigencia5. Evaluación de la evaluación

En síntesisEl cierre del ciclo

ÍNDICE GENERAL

AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA - GTZ-Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

- CERCAPAZ-

Compilación y sistematización:Maria Nubia Leal de Castro

Redacción pedagógica:Iván Darío Chahín

Gladys Herrera

Apoyo investigación pedagógica:Alberto Rojas

Cartilla

1

Puntos claves de un proceso de Presupuesto ParticipativoNueva forma de hacer política, generar confianza yfortalecer democracia

Primera ediciónISBN obra completa - 978-958-8438-01-6ISBN - 978-958-8438-02-3Bogotá D. C. - Colombiajunio de 2008

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenaarbeit (GTZ) GmbH

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

CERCAPAZ - Programa de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

Barbara HessDirectora Agencia GTZ Colombia

Peter HauschnikCoordinador Nacional CERCAPAZ - GTZ

Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.Director Oscar Ortiz González

Compilación y sistematización:Maria Nubia Leal de CastroAsesoraCERCAPAZ - GTZ

Redacción pedagógica:Iván Darío ChahínGladys HerreraAlberto Rojas

Edición, corrección de estilo e impresiónALVI IMPRESORES LTDA.E-mail: [email protected]

Se permite la reproducción total o parcial del contenidode éste documento siempre y cuando sea citada la fuente

ÍNDICE

Presentación ..................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................... 15

Agradecimientos ........................................................................................................... 17

El destino ......................................................................................................................... 21

Versión uno ..................................................................................................................... 21

Versión dos ...................................................................................................................... 22

El destino de los recursos públicos ............................................................................... 23

¿Qué son y a quién pertenecen los recursos públicos? ........................................... 23

¿Qué procedencia tienen? ......................................................................................... 23

¿Qué destino tienen? .................................................................................................... 23

¿Quiénes deciden este destino? ................................................................................. 24

...................................................................... 24

¿Así se ha hecho siempre y en todas partes? ........................................................... 25

Destino: Democracia .................................................................................................... 26

¿Cómo es la relación entre presupuesto y democracia? ....................................... 27

¿Qué es un Presupuesto Participativo? ..................................................................... 28

Un ejemplo ...................................................................................................................... 31

...................................................... 32

PRESENTACIÓN DECÁLOGO

que constituye el resultado del trabajo del Programa de Cooperación TécnicaAlemana CERCAPAZ, consistente en sistematizar las lecciones aprendidas en seisaños de acompañamiento al departamento de Risaralda y dos años al departa-

-rencia y Lucha Contra la Corrupción, hace parte de este proceso para incentivarcambios no sólo en la forma de administrar en el sector público, sino también para

-bernantes y servidores públicos.

Este ejercicio de sistematización, complementado con otras experiencias interna-cionales, permitió estructurar, en forma ordenada, algunas recomendaciones pa-ra quienes tengan interés en emprender procesos de estas características.

Esta publicación se convierte en complemento e insumo para fortalecer los Pactospor la Transparencia. Ese acuerdo de voluntades, suscrito entre mandatarios muni-cipales o departamentales y la ciudadanía, que el Programa Presidencial impulsapor toda Colombia.

un documento orientador para Alcaldes, Gobernadores y para la sociedad civil enlos propósitos comunes de fortalecer, racional y permanentemente, la legitimidad,avanzar en transparencia y desarrollar la democracia participativa como aporte a

Oscar Ortiz GonzalezDirector

y Lucha Contra la Corrupción

INTRODUCCIÓN DECÁLOGO

Una cosecha de seis años de siembra

Desde el año 2002, en el Departamento de Risaralda, se inició la siembra de unaforma distinta de hacer participación ciudadana en la vida política. Hablamos delmomento en que se pusieron en marcha los procesos de presupuestos participa-tivos, a nivel departamental y municipal. Gradualmente, esta forma de decidir lospresupuestos sumó la voluntad y el apoyo de gobernantes y funcionarios, así comode las comunidades del Departamento.

Los seis años transcurridos desde entonces han sido acompañados de manera per-manente por la Cooperación Técnica Alemana en Colombia, a través de sus pro-gramas de cooperación entre ellos CERCAPAZ. Uno de los objetivos esenciales de

lecciones aprendidas y reinyectar ese nuevo conocimiento a las acciones futuras.

El conjunto de diez cartillas que ahora presentamos son resultado de ese esfuer-zo de la Cooperación Técnica Alemana y el Programa Presidencial de Moderni-

documentar la experiencia. Se trata de diez guías que orientan a gobernantes,funcionarios, líderes y ciudadanía en general, sobre la forma de implementar elpresupuesto participativo en su municipio o departamento.

demostrado que la diversidad es un aspecto fundamental de la implementaciónde los presupuestos. Pero también es cierto que nada de lo que se dice en las

colombianos de Risaralda y Quindío, que han ido encontrando su propia forma

ciudadanía, gobierno y sociedad civil.

-cas sencillas para hacer presupuestos participativos, estas cartillas son un aporte

participativo.

En ese sentido estas guías contienen un abanico de opciones que invitan a queprocesos similares se desarrollen en otros municipios y departamentos colombia-

16 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

animen a emprender los presupuestos participativos, cada cual a su manera y deacuerdo con sus posibilidades y necesidades. Tenemos plena convicción de queno existe una forma única de hacer las cosas. También sabemos que son muchoslos aprendizajes que se pueden extraer de estos años y por eso nos animamos acompartir tres que nos parecen fundamentales:

vota por una persona sino por un programa que ésta persona propone desa-rrollar en caso de ser elegida. Una vez la ciudadanía ha elegido el programa

orienta la gestión del gobierno en sus cuatro años de mandato. En este sentidolo ideal sería que el proceso de participación se diera en la construcción del

-des de desarrollo de su municipio o departamento. Igualmente en la formula-ción del Plan de Desarrollo, donde se concretan las acciones y programas adesarrollar en los cuatro años. En este orden de ideas, el presupuesto parti-cipativo sería una programación y priorización de la inversión anual. En lasexperiencias acompañadas por nosotros, esta conexión entre programa,plan y presupuesto no se ha dado. En los dos departamentos hemos iniciadocuando el plan de desarrollo ya ha sido aprobado. Sin embargo, reconocemosque el ideal sería poder hacerlo antes.

-cialmente, entre las comunidades, es la distribución o repartición de recursospúblicos que de por sí generan desavenencias debido a la desproporciónentre las necesidades de la gente, que son ilimitadas y los recursos para satisfa-

-tar solidariamente qué se hace con los recursos, en dónde y en quiénes seinvierten. De esa forma no sólo se reparten dineros, también se aprende aafrontar de otra forma las diferencias, a valorar los puntos de vista y las realida-

otras comunidades. Eso es cimiento de una paz duradera.

3. Los presupuestos participativos no pretenden reinventar la rueda, ni sustituir

fortalecer dichas organizaciones. Sabemos que en cada municipio colombia-no hay muchas organizaciones sociales e instancias de participación sóliday llenas de capacidad, que no tiene sentido dejarlas de lado. Son el motorque puede poner en marcha la promoción del proceso y la movilización dela gente. Sólo por mencionar algunas, los Consejos Territoriales de Planeación,las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales, las organi-zaciones de mujeres, las organizaciones campesinas, los Consejos Municipales

menos conocidas, pero sí diferentes.

Bienvenidas y bienvenidos, esperamos que disfruten y utilicen esta cosecha de

colombiano.

17DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

AGRADECIMIENTOS

Un especial reconocimiento para el equipo de personas que trabajan en laSecretaría de Planeación de la Gobernación de Risaralda. También a las personascoordinadoras del proceso en cada uno de los municipios de dicho departamen-to, quienes han asesorado y acompañado el proceso durante seis años. Con suexperiencia realizaron aportes valiosos para fortalecer cada año el ejercicio.

De igual manera hay que recordar y reconocer el valor que tuvo la voluntadpolítica de la Gobernadora de Risaralda, Elsa Gladys Cifuentes, de su secretariade planeación Claudia García y de las mandatarias y mandatarios locales delperiodo 2001-2003, porque gracias a su decisión fue posible iniciar la experiencia.Igualmente decisiva resultó la continuidad dada al proceso por el GobernadorCarlos Alberto Botero Lopez y las mandatarias y mandatarios locales del periodo2004-2007. Esa suma de voluntades es la que hoy permite hablar de resultados y deun proceso consolidado.

Administrativo de Planeación de la Gobernación del Quindío y encargados dela coordinación del proceso, a la gobernadora Amparo Arbelaez Escalante y aquienes integran el Comité Consultivo, así como a las personas coordinadoras delproceso en los municipios, quienes, a pesar de tener una experiencia de sólo dos

Por último, unas gracias amplias y extendidas para todas las personas delega-das del presupuesto participativo de cada uno de los municipios de Risaralda yQuindío. Quienes han aportado su tiempo, su capacidad y su experiencia paraque este proceso de Presupuesto Participativo sea realmente incluyente y ten-ga una base social y ciudadana amplia y sostenible. Estas personas han sido lasprotagonistas esenciales de cada una de las lecciones aprendidas que se com-

A todas ellas, muchas gracias.

18 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

19DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 194. Barcelona, 2000.

Introducción

Al escribir esta cartilla hemos contado con el respaldo de varios años de expe-riencia recorrida por municipios colombianos y extranjeros, pero especialmente

buen manejo de los recursos públicos puede representar para una sociedad, setrata de un asunto que nos da la oportunidad de aprender cosas que al País le

Lo que esperamos comunicar, en ésta, la primera de diez cartillas sobre el tema, esque una región que construye Presupuestos Participativos construye también unanueva forma de hacer política, aportar a la paz y fortalecer la democracia. Si bienésta última, como lo anota Amartya Sen, “no es un remedio que sane de forma

1, brinda la posibilidad dedisminuir la pobreza, aumentando precisamente las capacidades de una personay no exclusivamente su ingreso. Nos referimos a capacidades como la de sentirse

necesidades que recursos para satisfacerlas, y que por tanto hay que fortaleceruna capacidad crítica y creativa que permita aprender a priorizar con justicia,equidad, sin exclusiones y con transparencia.

Se trata de abrir el juego del poder a todas las personas. Con el poder pasa como

menos poder efectivo se tiene. Una persona que gobierna sin una ciudadanía quele quiera, que le crea y que le aporte su mirada, sus sueños y sus intereses, es comouna emisora sin oyentes.

algunos llaman la verdadera pobreza: la que no nos deja actuar con dignidady con libertad para opinar, para debatir, para pensar otras maneras de decidircolectivamente, la vida que queremos.

En esta cartilla inicial se muestra lo que se gana individual y colectivamente cuan-do una gobernación o una alcaldía se organizan, de manera voluntaria, para quesea la ciudadanía quien decida directamente y con libertad el destino que ten-

texto, usted sea capaz de imaginar cómo serían las cosas en su municipio si estollegara a suceder.

Les deseamos un buen comienzo.

20 PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

21DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Cuando alguna adivina se ofrece a leer el destino, más vale pedirle que elija otra víctima2.

Eduardo Galeano

El destino

Versión unoUna de las versiones de la palabra

-cuencia o el resultado del azar o de lavoluntad de algún poder divino o mun-dano. En ella poco o nada tienen quever el esfuerzo, las acciones u omisionespropias. Se trata casi exclusivamentede un algo o un alguien externo, quedecide por las personas:

El hombre y su hijo estaban doman-

El pueblo entero los veía y comentaba:

el hombre pensaba: “¿buena suerte?

doma, cuando el hijo del hombre secayó de uno de los caballos y se partióuna pierna. Como los chismes vuelan, elpueblo entero comentaba: “qué mala

A la semana siguiente pasó el ejérci-

Como el hijo del hombre tenía la piernaenyesada, no se lo llevaron. Cuando elpueblo se enteró, comentaba: “qué bue-

palabra, hay otras formas de entenderel destino.

2 Galeano, Eduardo. Los Intrusos. www.patriagrande.net

22

Versión dosSupongamos que una familia levanta sucasa al borde del río y en el invierno elcaudal aumenta y se la lleva. Algunaspersonas, incluidas lasafectadas,podríanpensar que se trata del destino. Otraspodrían señalar que son las autoridadeslocales las responsables del hecho, porno establecer normas claras en materiade construcción y ubicación de predios,o por no velar por su cumplimiento. No

-blen de la inequidad social y económicaque generan condiciones de miseria yexponen a esos riesgos a gran parte dela población.

En esta historia, la responsabilidadpor las consecuencias del hecho escompartida. Parece que son varias laspartes que tienen velas en este asunto,como en el juego de la perinola cuan-

Podríamos decir que, en este caso, lapalabra ‘destino’ tiene que ver con unasuma de decisiones propias y ajenas.

A partir de ahora trabajaremos sobreesta segunda versión de la palabra‘destino’, la que tiene que ver contomar decisiones sobre los recursospúblicos de un departamento o deun municipio. ¿De qué y de quiénesdepende el destino de los mismos?Antes de responder estos interrogan-tes, veamos primero de qué hablamoscuando decimos recursos públicos.

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

23DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El destino de losrecursos públicos

3 Bromberg Z, Paul. Herramientas de gobierno y algunos de sus dilemas. Pág. 2. Documento versión 0.2 Instituto de Hábitat, ciudad y territorio. Bogotá. Tomado de: www.redbogota.com

¿Qué son y a quién pertenecen los recursos públicos?El Estado es un ente público y por tantolos medios o recursos de los que dispo-ne para satisfacer las necesidades de

-ter, es decir, son de todas y cada unade las personas colombianas.

¿Qué procedencia tienen?Los recursos públicos locales tienendiferentes procedencias. Entre otras,

Paul Bromberg,

“vienen de impuestos, tasas,rendimientos o venta de activos,contribuciones (como valorización), multas, créditos, donaciones, intereses, tarifas, peajes y transferencias del nivel central del gobierno”3.

Dicho de otra forma, provienen delbolsillo de la ciudadanía que los aportaa través de las fuentes descritas.

¿Qué destino tienen?Las necesidades de la población notienen límite, los recursos sí. De ahí locomplejo y decisivo del destino quese les dé. Generalmente, se enmarcanen tres grandes rubros: el del funciona-miento, el de inversión y el de deudapública. Así, los recursos se destinan asalarios de las personas funcionarias,

a la ciudadanía (funcionamiento), aproveer servicios como educación,

salud, servicios públicos domiciliarios,vías, mantenimiento de calles, espa-cio público, seguridad, distribución desubsidios como, por ejemplo, comprade vivienda, bonos alimentarios y otrosprogramas (inversión), y a cancelar lacuota del crédito o préstamo y susintereses (servicio deuda).

24

4 David Castells “¿Creciendo para quién? El modelo neoliberal de crecimiento colombiano anti pobres” en Observato-rio de la Economía Latinoamericana, Nº 77, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

¿Quiénes deciden este destino?En lo municipal es el alcalde oalcaldesa quien prepara y ejecuta elpresupuesto municipal, con el cualorganiza el dinero para desarrollar suplan de desarrollo. Luego, los concejosmunicipales son los que estudian yaprueban dicho presupuesto. En lodepartamental este presupues-to lo hace el gobernador ogobernadora y es la asamblea laencargada de su revisión,discusión y aprobación. Enalgunas ocasiones las alcaldías ygobernaciones utilizan diferentesespacios de participación en los queescuchan la voz de la ciudadanía paraampliar su mirada sobre el conjuntode necesidades por atender, pero son

quienes deciden el destino de losrecursos.

¿Quiénes se benefician más o menos?El gasto y la asignación de losrecursos públicos previstos enlos presupuestos municipales ydepartamentales, deben pro-curar y asegurar el desarrollo demanera integral y equitativa. Setrata de garantizar que cualquierpersona pueda ejercer susderechos, sin importar si es rica

o urbana, si es joven o anciana, s ies mujer u hombre.

“En primer lugar, los recursos pueden ser invertidos en sectores no relevantes para la mayoría de la sociedad, como la inversión en armamentos, muy común en muchos países hoy en día. En segundo lugar, los recursos pueden ser invertidos favorecien-do excesivamente el crecimiento futuro en detrimento del consumo presente. En tercer lugar, el crecimiento puede favorecer sólo a pocos por una excesiva concentración de los recursos.4”

Sin embargo, en la realidad, se vecómo cada vez son menos los quetienen una mayor calidad de vida y

David Castells este fenómeno se debea tres factores fundamentales:

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

25DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

¿Así se ha hecho siemprey en todas partes?No. En Grecia, hacia el año 462antes de Cristo, las cosas funciona-ban de otra manera. El ejercicio delpoder se concentraba en el pueblo.Todos los ciudadanos aportabanno sólo las ideas sobre lo que debíahacerse, como suele suceder hoy sino,

necesarias. Luego sí, los gobernan-tes se encargaban de convertir enhechos dichas decisiones5. Guardan-do las proporciones, en nuestra era y

--

cas similares a la de Atenas, donde no

5 Es bueno no olvidar que en Grecia la ciudadanía era un derecho exclusivo de los hombres.

-cas ancestrales indígenas en donde elpueblo decidía qué hacer y lo hacíana través de las mingas.

A continuación pasaremos a narraralgunas de estas experiencias dondese muestra que el destino de los recur-sos públicos puede contemplar una

-danía. Hasta ahora su ejercicio demo-

participación representativa, es decir,ofreciendo su voto en la elección de

en su representación. A eso se le pue-de sumar la intervención directa de lacomunidad en las decisiones de inver-sión. Ambas formas de participación son

En un régimen dictatorial, los individuos

26

Destino:Democracia

no necesitan pensar –no necesitan elegir–, no necesitan decidirse ni dar su consentimiento. Lo único que necesitan es hacer lo que se les diga. Esta amarga lección se ha aprendido con la experiencia política vivida por Filipinas no hace mucho tiempo. En cambio, una democracia no puede sobrevivir sin virtudes cívicas. El reto político que tienen en la actualidad los ciudadanos de todo el mundo es no sólo sustituir los regí-menes autoritarios por regímenes democráticos. También tienen que hacer que la democracia funcione para el ciudadano de a pie6.

Fidel Valdez, expresidente de Filipinas

“Quince de cada 100 colombianospagaron sobornos para recibir mejor

El Tiempo una de sus noticias del día 6de diciembre de 20077 -mó que cuatro de cada 100 lo hicie-ron para tener un servicio educativoy 3 para lograr un mejor servicio detelefonía o de agua potable. Finalmenteseñaló que el 83 por ciento de los que

admitieron haber hecho pagos ilega-les dijeron que terminaron recurriendo

encontraron una respuesta oportunay efectiva de las autoridades. A éstefenómeno le llamamos corrupción yes un acto ilegal que ocurre cuandouna persona abusa de su poder para

para sus familiares o para sus amigos.

6 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 194. Barcelona, 20007 El tiempo virtual, página de Justicia, diciembre 6 de 2007. Disponible en http://www.eltiempo.com/justicia/2007-

12-07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3848996.html . La información se basa en el Barómetro Global de la corrupción 2007, publicado por Transparencia Internacional.

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

27DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Requiere de la participación de dos ac-tores: uno que por su posición de poderpueda ofrecer algo valioso y otro que

o soborno para obtenerlo8.

Acabar con la corrupción, ha sido un

época de la independencia, el mismoSimón Bolívar, “el 11 de septiembre de

por las armas a todo aquel que fue-re convencido de defraudar la rentanacional del tabaco y a aquellosjueces que debiendo aplicar esta

9.

8 Tomado de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/La_Gracia/Corrupcion/Corrup-cion.htm

9 Cuervo Restrepo, Jorge Iván. Elaboración participativa del presupuesto y sanciones a los corruptos. El referendo y la corrupción. Tomado de Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición Especial 166 -Octubre de 2003.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

-nos es que se convoque a la gente aexpresar sus necesidades y el gober-

Hacer algo distinto es convocar a la

gente para que exprese sus necesi--

nalmente decida en qué invierte elrecurso público disponible. Eso esprecisamente el Presupuesto Partici-pativo. Una forma distinta de priorizary decidir y en ella la corrupción pierdeespacio,precisamenteporqueloganalatransparencia, porque se decide enpúblico lo que es público.

¿Cómo es la relación entre presupuesto y democracia?

Hacer un presupuesto es ver con an-

y los gastos del municipio o deldepartamento. Es necesariosaber qué necesidades setienen (de funcionamiento, deinversión y de deuda), qué

-

necesidades pueden ser atendidas,

-bién el tipo de autoridad que se ejer-

ce: en un hogar se puede ver si elpoder se comparte o se acapa-

ra: cuando un hombre o unamujer cabeza de familia

el dinero disponible, acapa-ra. Cuando lo decide con

su pareja y/o sus hijos, lo comparte.Algo similar sucede a nivel municipal odepartamental. Si se pone el énfasis enlos derechos de la ciudadanía y en elfortalecimiento del poder territorial, esta

En esa oportunidad, como en algunas otras, el remedio fue peor que la enfermedad.

¿Qué otra solución puede ayudar atransformar esta situación de corrup-ción y de injusticia en nuestros países?

Einstein:

28

consideración de la comunidad. Asíel gobierno comparte el poder entrequienes tradicionalmente no lo hantenido y entre quienes constitucional-mente tienen derecho a ejercerlo. Elresultado es un municipio o un depar-tamento con un gobierno fortalecido.

¿Qué es un Presupuesto Participativo?Es un proceso para que el destinode una parte o de la totalidad de losrecursos públicos, resulte de una deci-sión compartida con la comunidad y nosólo del gobierno, a puerta cerrada en

abra la oportunidad de la participación-

ción una acción real, en igualdad decondiciones y oportunidades. Por esodebe ofrecer las herramientas, espacios,recursos y tiempos para que la comu-nidad se capacite, aprenda a partici-par, a opinar, a deliberar, a decidir susprioridades y a ejercer control social so-bre la ejecución y los resultados.

Porto Alegre

En ese país mestizo llamado Brasil, de

la mitad de América del Sur, se inicióen 1989, en Porto Alegre, este procesode los Presupuestos Participativos. Allívivían la tristeza y la pobreza con cada

ilegales sin agua potable, sin alcantari-llado ni vías pavimentadas. En un inicio

-zas del municipio y de comprender sufuncionamiento. Después a ponermanos a las obras. Como lo anotanGoldsmith y Vainer, “en ningún seg-mento del código social brasileño esta-ba escrito que sólo se pavimentaran lascalles de las vecindades de clases altaso medias, ni tampoco que el suministrode agua llegara únicamente a los rinco-

10.

--

te periódico de negocios, la nombróen varias ocasiones como la ciudadbrasileña con mejor calidad de vida

en función de los siguientes in-dicadores: alfabetización, uso ycomprensión de la lengua, nú-mero de personas matricula-das en la enseñanza elementaly secundaria, calidad de laenseñanza superior y de post-grado, consumo per capita,empleo, mortalidad infantil, es-peranza de vida, número decamas por hospital, vivienda,alcantarillado, aeropuertos, au-topistas, tasa de criminalidad,restaurantes y clima11.

10 GOLDSMITH, William y VAINER, Carlos. Presupuesto participativo y políticas de poderes en Porto Alegre. EURE (Santiago). [online]. dic. 2001, vol.27, no.82 [citado 20 Noviembre 2007], p.115-119. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.

11 De Sousa, Santos Boaventura. Democracia y participación:El ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. Pág. 20. http://books.google.com

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

29DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Más países contagiados

Después de los resultados obtenidos en

implementaron los Presupuestos Parti-cipativos. Luego, el bienestar de esainiciativa se extendió a los países andi-nos, entre ellos Colombia y el cono sur.Se abrió paso en América Central y hoyhasta los países europeos y también deAsia y África se empiezan a contagiarde esta manera de vivir la democracia.Aunque el municipio fue el escenario

-cias se han llevado a cabo, tambiénlos departamentos o regiones han co-rrido el buen riesgo de implementarlo.También estos procesos han aseguradola participación de sectores minoritarioso culturalmente excluidos de la parti-cipación como niñas, niños, jóvenes,indígenas, mujeres y población afro.

El entusiasmo de otros países poradelantar este proceso, se debe en

nota un aumento en la calidad de

lugares en donde se llevan a cabo pre-supuestos participativos, sin que nece-

sariamente exista un crecimientoen sus economías. A la par,

aparecen evidentes

ganancias en términos políticos: el in-tercambio de ideas, el debate, el tenerque argumentar, sustentar, priorizar,

-vidades que se desarrollan en esteproceso, son herramientas clavespara el desarrollo humano. “En unademocracia, los individuos tienden aconseguir lo que demandan y, lo que

consiguen lo que no demandan12

Amartya Sen, premio Nóbel de economía.

Risaralda

Puede que no sea una casualidad que la risa y la alegría hagan parte del nombre de las dos ciudades escogidas en este texto para aproximarnos a los Presupuestos Participativos. De Porto Alegre, pasaremos a Risaralda. Este de-partamento del eje cafetero colombiano, ya tiene también un terreno abonado en la materia.

Veamos algunas de sus particularidades.

En el 2002, el departamento de Risaralday sus municipios decidieron trabajar jun-tos por el mejoramiento de sus comuni-dades canalizando, inicialmente, partede los recursos para dar respuesta a las

acogieron la iniciativa del PresupuestoParticipativo.

En plenarias o asambleas la comuni-dad risaraldense, a través del voto,dejó ver que esas necesidades teníanque ver en orden de prioridad, conseguridad alimentaria, programas de

12 Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Pág. 195. Barcelona, 2000.

30

con generación de empleo, fomentoagropecuario y desarrollo de la infra-

-

vulnerables, asuntos medioambientalesy de atención de desastres.

Después de priorizar las necesidadeseligieron a las personas que actua-rían como sus delegadas a la hora deelaborar los proyectos que harían partede los presupuestos de inversión depar-tamental y/o municipal. Estas personasson las que participan también en lassesiones de la asamblea departamen-tal o de los concejos municipales, endonde se aprueba el presupuesto, y sonquienes controlan y vigilan la ejecuciónde los proyectos y sus resultados.

Una evaluación acerca del conocimiento e impacto del proceso, realizada por la firma Napoleón Franco median-te entrevista personal a hogares en noviembre de 2003, mostró que para un poco más del 66% de la comuni-dad, el proceso de Presupuesto Participativo le permite opinar, decidir y ejercer control sobre la inversión de su municipio, y constituye un mecanismo mediante el cual los gobiernos regional y local tienen en cuenta a la comunidad para encontrar solución a sus necesidades. El 54,4% consi-dera que los proyectos resultantes y en ejecución satisfacen esas necesidades. Casi 47% opina que le permite conocer en qué proyectos de bienestar común se invierte parte del dinero público, Los que no han participado muestran interés en hacerlo, para informarse, opinar y colaborar. Sólo 0,8% no muestra interés alguno. El 40,8% dice estar satisfecho con el proceso mismo y un apabullante 98,3% opina que elPresupuesto Participativo debe continuar13.

13 Leal, Maria Nubia y Sánchez, Myriam Edith. Risaralda una experiencia de Presupuesto Participativo. Tomado del Informe Regional de Desarrollo Humano. Capítulo 5- Capital Social e instituciones. Eje Cafetero, 2004. En: www.pnud.org.co

Porto Alegre y Risaralda son sólo dos re-ferencias sobre el tema del PresupuestoParticipativo. No son modelos a copiar.Si una característica tiene este asunto,que puede ser entendida como una de

mayor riqueza, es que “ninguna expe-riencia se parece exac-

las personas, como lassociedades, como lasnaciones, las regionesy las localidades, sondiferentes.

PUNTOS CLAVES DE UN PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVO

31DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Valorando experiencias como la deRisaralda y Quindío, esta serie de carti-llas proponen una secuencia de pasosa dar en el proceso. Cada cartilla seocupa de uno de ellos:

1. Comprender el sentido delPresupuesto Participativo.

2. Concertar las reglas del juego

3. Prepararse para el proceso

4. Convocar a la comunidad

5. Deliberar en forma amplia sobrelas necesidades prioritarias.

6. Decidir en qué se invierte elpresupuesto y elegir los delegados.

7. Formar a los delegados para cum-plir su función.

8. Incluir las decisiones de la comuni-dad en los presupuestos.

9. Rendir cuentas

10. Evaluar el proceso para volver aempezar

Un ejemplo

Lo que se propone hacer encaja muy bien con el tipo de país que Colombia quiere ser, descentralizado, participa-tivo, incluyente y en paz.

Permite que gobernaciones y alcaldíasse complementen en su trabajo, que lacomunidad asuma mayores responsa-bilidades frente a su desarrollo, que losgobernantes desarrollen procesos inclu-

sean partícipes de las decisiones que lescompeten. Como se dice popularmen-te, este es uno de esos juegos en dondela clave es que todos ganan, mejor aún,todos ganamos.

Finalmente, a manera de síntesis y guía le proponemos tener siempre a la mano un decálogo de ideas básicas de los Presupuestos Participativos. Es la que encontrará enseguida, la cual leinvitamos a revisar, discutir y mejorar con sus propias conclusiones y experiencias.

Un decálogo de lospresupuestos participativos

PrimeroLos Presupuestos Participativosson una herramienta para crearcomunicación entre el gobierno y lasociedad civil.

Segundo

Los Presupuestos Participativos forta-lecenelconceptodelademocracia,al complementar la representativi-dad ejercida en el voto ciudadanocon la participación directa de lacomunidad en la toma de decisio-nes, en el control y el seguimiento.

Tercero

Los Presupuestos Participativos forta-lecen la gobernabilidad: eso que segana cuando se deja de gobernara, y se decide a hacerlo con.

CuartoLos Presupuestos Participativospermiten que la comunidadpriorice necesidades anteriormentedesatendidas.

Quinto

Los Presupuestos Participativos de-

lo público, cuando ven que su parti-cipación se convierte en hechos.

Sexto

Los Presupuestos Participativos permi-

tienen menos poder económico.

Séptimo

Los Presupuestos Participativos forta-lecen el tejido social de una región,es decir, unen a las diferentes orga-nizaciones sociales dispersas en unazona para que trabajen de forma in-tegrada con el gobierno.

Octavo

Los Presupuestos Participativos forta-lecen un ambiente que promueve

NovenoLos Presupuestos Participativosinciden notablemente en elincremento del voto de opinión.

Décimo

En Colombia los Presupuestos Partici-pativos son procesos que dependende la voluntad del gobernante y delinterés de la ciudadanía. No tienenla obligatoriedad de la ley.

Y la ñapaLos Presupuestos Participativos fortale-cen la cultura de la inclusión y la equi-dad, promoviendo los derechos detodas las personas.

35DECÁLOGO DE IDEAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Ministerio Federal deCooperación Económicay Desarrollo

Ministerio Federal deCooperación Económicay Desarrollo

por encargo depor encargo de

Agencia de Cooperación Técnica AlemanaAgencia de Cooperación Técnica Alemana

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHDeutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

CERCAPAZ - Cooperación entre Estadoy Sociedad Civil para el Desarrollo de la PazCERCAPAZ - Cooperación entre Estadoy Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz

Carrera 13 No. 97-51. Oficina 302A.A. 89836Bogotá D.C., ColombiaTeléfono: ++57-1-6361114Fax: ++57-1-6351552e-mail: [email protected]

Carrera 13 No. 97-51. Oficina 302A.A. 89836Bogotá D.C., ColombiaTeléfono: ++57-1-6361114Fax: ++57-1-6351552e-mail: [email protected]