EMPODERAMIENTO SOCIAL

download EMPODERAMIENTO SOCIAL

of 53

description

EMPODERAMIENTO SOCIAL PARA LA PROMOCION DEL BIENESTAR DE LA NIÑEZ

Transcript of EMPODERAMIENTO SOCIAL

marco teorico para el empoderamiento social

Marco Terico para el Empoderamiento Social

EMPODERAMIENTO SOCIALPOP

ENFOQUE Y MARCO TEORICO PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIALPOPElaborado por:

Ana Jimnez

Betzabeth Lizarbe

Elizabeth Bedoya

Marita Roa

Marlene Arroyo

INDICE

PARTE I

EMPODERAMIENTO SOCIAL Y ENFOQUES PARA ABORDAR LA POBREZA

Pag 03PARTE II

EMPODERAMIENTO SOCIAL Y CIUDADANIA

Pag 26PARTE IIIEMPODERAMIENTO SOCIAL Y GOBERNABILIDAD (ESTADO)

Pag 40PARTE IAntes de hablar sobre el Empoderamiento Social creemos conveniente entender algunos enfoque y conceptos claves que nos permitan tener un marco conceptual amplio para finalmente llegar a entender el Empoderamiento Social para WV en el Per. En primer lugar veremos conceptos relacionados enfoques para abordar la pobreza. En segundo lugar veremos los conceptos relacionados con la ciudadana activa En el tercer lugar veremos los conceptos relacionados con el estado de derecho. A. EMPODERAMIENTO SOCIAL Y ENFOQUES PARA ABORDAR LA POBREZANuestra opcin para atacar las causas de la pobreza es la inversin en la infancia.

Segn el marco del DT, La pobreza es una condicin humana superable de privacin y relaciones rotas, las cuales a menudo amenazan la supervivencia humana, e involucra un sufrimiento humano inaceptable, evitando que la gente alcance el potencial que Dios le dio. En concordancia con esta definicin, la etapa ms vulnerable es la de la infancia temprana debido a que en esta edad el nio y nia estn dotados de una autonoma limitada y su organismo no se ha desarrollado completamente. Invertir en la primera infancia repercute directamente en asegurar la supervivencia y el crecimiento del nio y nia en el presente y en el futuro, ya que permitir tener adultos con un mejor desarrollo y por lo tanto con mejores defensas.

La pobreza evita que la gente alcance el potencial de Dios, y este potencial se desarrolla y fija prioritariamente en la primera infancia, por lo que si queremos lograr que las personas alcancen todo su potencial de desarrollo debemos invertir en ella. Los nios, nias y adolescentes representan el futuro; sus vidas, los valores que se les atribuyen y la manera en que se les trata en la sociedad en general son parte del tejido que fortalece a las comunidades. La inversin en los nios y nias tendr un beneficio permanente para la sociedad; no invertir en ellos tendr un impacto negativo en la capacidad que tendr la sociedad para desarrollarse. Por lo tanto, la inversin en la niez es una de las claves para la sostenibilidad en el desarrollo.

Segn Visin Mundial, la pobreza resulta (entre otras cosas) en:

Incapacidad crnica para cubrir las necesidades bsicas: El PEN 1 al trabajar sobre la mejora de las prcticas alimentarias, acceso y disponibilidad de alimentos, el acceso a agua, as como el desarrollo psicosocial del nio, coadyuva al cumplimiento de estas necesidades bsicas.

Prdida de la identidad y vocacin: Segn los estudios, la identidad se establece y se fija antes de los 7 aos, por lo tanto al invertir en la primera infancia estamos trabajando por una identidad adecuada del adulto.

Restricciones en los derechos humanos: En los nios menores de 5 aos, el derecho primordial es el desarrollo integral, por lo tanto sus derechos se cumplen en la medida que su desarrollo se realiza del mejor modo, por lo tanto al trabajar en la primera infancia impulsamos el cumplimiento de los derechos de estos nios y nias.Desarrollo limitado de tcnicas relacionadas al empleo, medios de produccin y capacidades: La potenciacin del desarrollo de tcnicas relacionadas al empleo, medios de produccin y capacidades estar directamente relacionada al nivel del desarrollo de las habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales de las personas. Invertir en la primera infancia nos permite contar en el futuro con ciudadanos con tcnicas y habilidades nuevas, lo cual nos lleva a romper el crculo vicioso de pobreza y desigualdad.

Los nios, nias y adolescentes representan el presente y futuro. Sus vidas, los valores que se les atribuyen, y la manera como los trata la sociedad son parte del tejido que fortalece a las comunidades. La inversin en los nios y nias tendr un beneficio permanente para la sociedad; no invertir en ellos tendr un impacto negativo en la capacidad que una sociedad tenga para desarrollarse. Por lo tanto, la inversin en la niez es una de las claves para la sostenibilidad en el desarrollo.1. DERECHOS HUMANOS

Definicin: Los Derechos Humanos son las protecciones mnimas que permiten al individuo vivir una vida digna para que no se cometan arbitrariedades estatales o de otro tipo. Los Derechos Humanos constituyen una limitacin de los poderes del Estado frente a las libertades fundamentales. Este espacio protegido, tiene limitaciones cuando se preserva los derechos fundamentales de otro: mi libertad acaba, all donde comienza la del otro. Los Derechos Humanos representan las reglas de juego mnimas que deben ser respetadas por los gobernantes y por los gobernados para que sea una vida digna. Los Derechos de la persona humana pueden definirse como una cierta concepcin de la legitimacin del poder. De manera que un poder ser legtimo si respeta los Derechos Humanos.

Caractersticas de los Derechos Humanos

a. Son universales ya que todas las personas, por ser tales, tenemos los mismos derechos. No importa el gnero, la edad, el color, el credo, la ideologa, la etnia, la nacionalidad o el lugar en que se vive.

b. Integrales porque todos los Derechos Humanos merecen igual atencin; ninguno tiene menor valor que otro.

c. Interdependientes ya que los Derechos Humanos en su aplicacin se reclaman mutuamente. La negacin de algn Derecho pone en peligro el conjunto de Derechos que, por su dignidad, le corresponde a la persona.

d. Son progresivos debido a que las necesidades humanas son cambiantes porque la humanidad se enfrenta cada vez a nuevos retos. Para satisfacerlas, se van logrando nuevos derechos que una vez alcanzados, se incorporan al patrimonio comn de las conquistas de la humanidad.

Los Derechos Humanos se vienen alcanzando en 3 grandes etapas. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP)

Derecho a la vida, a la igualdad y no-discriminacin, a la libertad y seguridad de la persona, a la libertad de pensamiento, conciencia, religin, expresin y asociacin, abolicin de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; reconocimiento de la personalidad jurdica; igualdad ante la Ley; garantas jurdicas y procesales de los detenidos; derecho de circulacin dentro y fuera del territorio nacional; derecho a la nacionalidad prohibicin de injerencias arbitrarias en la vida privada, en su domicilio, comunicaciones, honra y reputacin; regulacin y proteccin del matrimonio y los derechos de la familia; derecho a la propiedad individual y colectivamente; derecho a participar en el gobierno de su pas y al acceso a las funciones pblicas.

El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Derecho al trabajo, a condiciones equitativas de trabajo (igual salario por igual trabajo, seguridad, higiene, proteccin y promocin), a la formacin tcnico-profesional; derecho al descanso; a la limitacin razonable de la jornada laboral; a la sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga; a una remuneracin justa que permita a la persona y a su familia un nivel de vida digno: salud y asistencia mdica, alimentacin, vestido, vivienda y servicios sociales; a la seguridad social y proteccin contra el desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez etc.; derecho a la proteccin de la familia, la maternidad y la infancia y adolescencia; derecho a la educacin; derecho a participar en la vida cultural y a gozar de las artes, el progreso cientfico y de sus beneficios.

Derechos de Solidaridad, de los Pueblos o colectivos.

Que responden a nuevas necesidades y a preocupaciones de la Humanidad que han surgido como consecuencia de los esfuerzos por establecer un nuevo orden poltico y econmico internacional, que garantice la vigencia de los Derechos Humanos.

Entre estos Derechos se puede mencionar: el derecho al beneficio del patrimonio comn de la humanidad, el derecho a la libre determinacin de los pueblos; el derecho a un medio ambiente sano, a la Paz y al Desarrollo y bienestar general del ser humano.

Empoderamiento Social y Derechos Humanos El Empoderamiento Social surge del Desarrollo Transformador que promueve el Bienestar. La esperanza que se pueda vivir en la tierra con respeto, tolerancia y comprensin; se mantiene vigente, porque los seres humanos, tenemos un lado que anhela el bienestar para todos y todas, por ello tenemos a los derechos humanos como instrumento para seguir reconstruyendo una sociedad confusa, hacia una convivencia con mayor equidad, tolerancia ante la diversidad y acceso al bienestar. El Empoderamiento Social se relaciona con el ejercicio de derechos, por ello, si logramos quitarle el mito a los derechos humanos que lo considera como un tema legal, tendremos mejores posibilidades de reflexionar y actuar en mbitos que permitan un cambio en las sociedades. Como promocionar el ejercicio de derechos en la familia y escuela, donde se dan las primeras socializaciones humanas y se podra educar desde la ms temprana edad al ser humano hacia una cultura diferente para construir una nueva sociedad. El Empoderamiento Social reconoce las responsabilidades de los principales actores para el bienestar de los individuos y sociedades, por ello valora que los derechos humanos se basan en el respeto a la dignidad y al valor de cada persona como individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la sociedad en su conjunto. Estos valores incluyen la calidad de vida a la cual todos tienen derecho, independientemente de su edad, gnero, raza, religin, nacionalidad o de cualquier otra ndole. La responsabilidad de garantizar el respeto, la proteccin y el cumplimiento de estos derechos reposa inicialmente en los gobiernos nacionales, pero tambin atae a todos los actores de la sociedad, desde las instituciones internacionales hasta los miembros individuales de las familias y la comunidad.

El Empoderamiento Social se basa en la comunidad, respetando y transformando su cultura. Los derechos humanos incluyen valores que pueden encontrarse en todas las culturas, religiones y tradiciones tnicas. Tambin ofrecen una gua de cdigos habituales de conducta que pueden esperarse de los gobiernos y sociedades.

El conocimiento de los DDHH, la toma de conciencia de los mismos capacita a las personas y a la comunidad en trminos de exigibilidad, como sujetos de derecho, elevando la autoestima personal y social, ejerciendo acciones de defensa y proteccin como expresin del Empoderamiento social.

Reconoce la dignidad humana y centra a la persona en los objetivos de desarrollo. En el marco del Empoderamiento social permite visualizar la importancia y necesidad de establecer relaciones justas y equitativas.

2. PROTECCIN

Definicin

Proteccin es una estrategia que tiene un conjunto de instrumentos utilizados por el Estado, la sociedad civil y la empresa con el objetivo de promover acciones tendientes a conseguir el pleno respeto de los derechos humanos y crear las condiciones para su plena realizacin. Propiciando un entorno favorable para el ejercicio de la ciudadana de desarrollo integral de la poblacin, cuidndolos ante una serie determinada de riesgos o vulnerabilidades; en la que se pretende prevenir o poner fin a una violacin, paliar sus efectos inmediatos o restaurar condiciones de vida dignas. Los nios y nias son vulnerables, en el sentido que no tienen la capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza o riesgo por un evento de la naturaleza o de la sociedad; por ello requiere de una proteccin especial, la que se ve reflejada en los Derechos del Nio.

Estado y Proteccin de los Derechos HumanosEl Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurdico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien pblico de sus componentes.

El Estado cumple un papel fundamental, en la realizacin de los Derechos Humanos ya que stos deben ser reconocidos por las autoridades, y ponerlos en prctica dentro de la sociedad, lo cual depende de la situacin social, poltica y cultural del pas; por lo que el Estado necesariamente debe encontrarse en democracia. Es un deber primordial de los estados y sus autoridades o representantes el proteger, respetar y fomentar todos los derechos humanos; de tal forma que:

a. La ley debe proteger todos los derechos humanos, es decir que los estados tienen el deber de asegurar que la constitucin y otras leyes estn adaptadas a la proteccin de los derechos humanos.

b. Los estados tienen el deber de asegurar el respeto de los derechos humanos por parte de las autoridades estatales y otros representantes de la ley, los ciudadanos, corporaciones y otros actuantes no gubernamentales.

c. Los estados tienen el deber de asegurar que se fomenten y pongan en prctica los derechos humanos, esto implica el desarrollo de polticas adecuadas, la asignacin de un presupuesto adecuado y otros recursos propios del estado.

Exigibilidad de los Derechos Humanos

La conciencia de la exigibilidad de los Derechos Humanos, desde la sociedad civil, en su condicin de sujetos de derecho, con la visin de la integralidad de los derechos humanos, va ms all de su aspecto jurdico, es un proceso social y poltico a la vez, que debe tratar de abarcar la participacin activa de la sociedad civil como una condicin sustancial del ejercicio de su ciudadana.

La exigibilidad tambin, es el resultado de la educacin en Derechos Humanos, que debe ser parte de una estrategia ms general de educacin y accin social de Derechos Humanos, implementada a travs de redes y/o grupos, cuyo resultado debe apuntar a lograr la concientizacin de que se tienen Derechos Humanos en forma integral y no fraccionados en Derechos Civiles y Polticos y en Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

La articulacin entre los derechos humanos, la democracia y el desarrollo, disea un nuevo paradigma de interpretacin y de intervencin en la realidad buscando una sociedad con ms equidad econmica y social, conla familia, en todas las modalidades que asume en nuestro medio, constituye la clula bsica de la sociedad y como tal, merece el apoyo y la proteccin de todas las organizaciones: civiles, polticas, religiosas etc.

Derechos Humanos y Derechos del Nio

La Declaracin Universal de Derechos Humanos, reconoce que los nios por su falta de madurez fsica y mental tienen la necesidad de cuidado y atencin especiales, dada su vulnerabilidad y su diferencia con respecto al mundo de los adultos. Este hecho se reconoce en la Declaracin de los Derechos del Nio adoptada en 1959 y posteriormente en la Convencin sobre los Derechos del Nio de 1989.

La Convencin est compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos. Estas normas bsicas -denominadas tambin derechos humanos- establecen derechos y libertades mnimas que los gobiernos deben cumplir. Acompaan a estos derechos la obligacin de los gobiernos y los individuos de no infringir los derechos paralelos de los dems.

La convencin y sus categoras de derechos para los NNA:

a. Derechos a la supervivencia: que buscan proteger y garantizar el derecho a la vida y a satisfacer sus necesidad ms bsicas, como el alimento, el abrigo y la proteccin de salud.

b. Derechos al desarrollo: que buscan proteger y garantizar su desarrollo pleno, reconociendo la naturaleza holstica de los nios y las nias, puesto que su desarrollo significa ms que crecer fsica y saludablemente, sino tambin moral y espiritualmente, como el derecho a educacin, a la cultura, al juego y la libertad de pensamiento, conciencia y religin.

c. Derechos a la proteccin: que buscan proteger y garantizar que no sean objeto de abusos, negligencia y explotacin, como el derecho al nombre (identidad), nacionalidad y cuidado. Estos derechos incluyen la proteccin especial en tiempos de guerra y proteccin contra los abusos del sistema de justicia criminal.

a. Derechos a la participacin: buscan proteger y garantizar la participacin de nios y nias en las decisiones que les afectan y en las actividades de sus comunidades locales y pases, como la libertad de expresin. Incluye el derecho a emitir sus opiniones y a que se les escuche, el derecho a la informacin y el derecho a la libertad de asociacin. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los nios y nias a promover la realizacin de todos sus derechos y les prepara para desempear una funcin activa en la sociedad.

El empoderamiento social y la proteccin de derechos:

En la medida que la comunidad se eduque en el conocimiento de sus derechos y sea consciente de la exigibilidad de los mismos va a fomentar una cultura de proteccin de los derechos en toda su poblacin y principalmente orientada a los ms vulnerables que son los nios y las nias, y va a exigir al estado que cumpla con su obligacin de proteger, respetar y fomentar los derechos de los humanos, para tener una sociedad ms equitativa y justa, que a su vez debe abarcar la participacin activa de la sociedad civil como una condicin sustancial para el Empoderamiento Social. El cuidado y la solicitud por la niez estn en el corazn mismo del ministerio de Visin Mundial. La Confraternidad de Visin Mundial tiene estndares para la proteccin a la niez, diseados para salvaguardar a la niez de la explotacin, el descuido, y el abuso sexual y fsico. Visin Mundial se examina continuamente a s misma para reducir los riesgos para los nios patrocinados, para los nios en los programas de Visin Mundial, y para los nios en general. Los Estndares de la Confraternidad para la Proteccin a la Niez tienen la intencin de mantener a los nios a salvo de posibles abusos por parte del personal, los patrocinadores, y otras personas con quienes tienen contacto. Tambin se proponen destacar la conciencia de la proteccin a los nios en la comunidad y en el hogar. En el empoderamiento Social la proteccin por los derechos de los NNA ser un imperativo tico y bblico para promoverla a todo nivel. Con la adopcin de la Convencin sobre los Derechos del Nio se ha dado un paso importante, pero se requerirn esfuerzos prolongados para introducir sus principios en las leyes y prcticas administrativas, y en el comportamiento de cada da en nuestro pas. Frente a ello hay un gran desafo es que las Bases Comunitarias eleven el nivel de proteccin del NNA. Por ello el Empoderamiento Social busca una fortalecer a las bases comunitarias para que se desarrollen como comunidades amigables para los NNA, a travs de la vigilancia e incidencia para contribuir a una gobernabilidad de respeto equidad y proteccin de derechos con nfasis en los NNA La Proteccin de derechos resulta de gran importancia para el empoderamiento social ya que como se menciona anteriormente, tanto los adultos como los nios, nias y adolescentes tiene derechos que deben conocer para asegurar su cumplimento por parte del estado como principal responsable de que estos derechos se respeten, protejan y se cumplan plenamente. 3. ENFOQUE DE DESARROLLO BASADO EN DERECHOS:Definiciones claves:

Pobreza

La pobreza es multidimensional

Es resultado de relaciones de poder desiguales

Es el modelo de desarrollo hegemnico el que reproduce la pobreza

Desarrollo

Proceso de adquisicin de mayor poder por los pobres

Cambio en las relaciones de poder: social, poltico, econmico

Cumplimiento de obligaciones y responsabilidades por parte de todos los actores: Estado y sociedad

Objeto de atencin del EDD Causas estructurales de la pobreza:

Exclusin

Discriminacin

Relaciones desiguales de poder, inequidad

Opresin e injusticia

Componentes del EDD Inclusin : sin discriminacin, en condiciones de equidad

Participacin : libre, autnoma en los procesos de toma de decisiones

Cumplimiento de obligaciones : asuncin de responsabilidades por todos los actores: Estado y sociedad civil

Pobreza, desarrollo y derechos desde el EDD (1) Pobres son quienes no realizan sus derechos, no es posible superar la pobreza sin el pleno ejercicio de derechos

Desarrollo es el proceso por el cual las personas sin distincin de gnero, edad, etnia, creencias, etc, ejercen sus derechos en sociedades que los reconocen, promueven y protege

El desarrollo es tambin un derecho, slo se pueden realizar los derechos en sociedades inclusivas, equitativas y democrticas

La realizacin de los derechos posibilita una vida digna, plena y en bienestar

Los Derechos en el EDD

Los derechos son inherentes a toda persona humana

Son intransferibles, inalienables, irrenunciables

Los Estados y toda la sociedad estn obligados a protegerlos, reconocerlos y promoverlos. Todos los derechos tienen el mismo valor

Todos los derechos estn relacionados

Los marcos jurdicos son un referente, respaldan pero no garantizan su realizacin

Se reconocen titulares de derechos y portadores de obligaciones

En los titulares de derechos se requieren procesos de afirmacin personal, organizacin y participacin autnoma.

En los portadores de obligaciones se requieren procesos de fortalecimiento institucional, afirmacin de valores y compromiso con la realizacin de los derechos (inclusin, equidad y justicia)

Empoderamiento Social y el Enfoque basado en derechos El Empoderamiento Social se basa en las comunidades con mayor exclusin por su condicin de pobreza; un enfoque basado en los derechos se centra en aquellos que estn ms excluidos, y mide el xito de cun efectivamente se han mantenido los derechos de las personas ms marginadas. Se basa firmemente en la creencia de que el pobre y las personas marginadas de todas partes tienen derechos y responsabilidades.

El Empoderamiento Social promueve el fortalecimiento de capacidades para opinar, decidir e influenciar y esto tiene relacin con un enfoque basado en los derechos que empodera a los ciudadanos, incluyendo a los NNA, con las habilidades no slo para tener acceso a los recursos y la informacin que les permiten hacer progresar sus planes de desarrollo, sino tambin con las habilidades que les permitan hacer frente a las violaciones de los derechos humanos y las injusticias que se hallan en el origen de la pobreza. El empoderamiento Social involucrar la aplicacin prctica de todos los derechos para lograr cambios reales en las vidas de los NNA. El empoderamiento Social permite ver el desarrollo no desde la satisfaccin de necesidades sino desde el ejercicio de derechos, dirigido a la expansin de capacidades de la comunidad, su involucramiento activo en los procesos de desarrollo y la incidencia para la satisfaccin de derechos.

El Empoderamiento Social facilita un enfoque basado en derechos que es en realidad un enfoque de justicia poltica. Considera el poder, la marginacin, la violacin de derechos y las relaciones de inequidad e injusticia. A menudo slo mediante la lucha podemos buscar una visin de una sociedad mejor y entenderlo como un factor clave en el desarrollo.

El empoderamiento Social enfatiza un enfoque basado en derechos, ya que busca asegurar la calidad de los servicios pblicos bsicos, garantizando que los gobiernos sean responsables y que los derechos de los ciudadanos estn protegidos con la posibilidad de la exigibilidad del cumplimiento de obligaciones.

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL La Responsabilidad1La Responsabilidad puede ser descrita como la obligacin de los que tienen el poder para rendir cuentas o tomar responsabilidad por sus propias acciones

La responsabilidad establece una relacin entre las personas interesadas y aquellos quienes los apoyan a rendir cuentas por sus acciones. Describe la responsabilidad, reciprocidad y la relacin entre los diferentes participantes.

La responsabilidad se centra en temas del gobierno relacionado a la forma en que se toman decisiones y quien controla los recursos. Tambin analiza la eficacia monitoreando los recursos y las acciones, rindiendo cuentas emitiendo juicios.

Las personas interesadas son aquellos que cuentan con poder poltico, econmico u otras formas de poder.

Responsabilidad Social 2Se puede describir la Responsabilidad social como en el compromiso de los ciudadanos o de las organizaciones de la sociedad civil de apoyar a las personas interesadas de rendir cuentas que beneficien a todos.

Los mecanismos de responsabilidad social se refieren a un amplio rango de acciones (ms all del voto) que los ciudadanos, comunidades y las organizaciones de la sociedad civil usan para adherirse a los funcionarios de gobierno y a los burcratas responsables. Estos incluyen la participacin de los ciudadanos en la formacin de la poltica pblica, participacin en el presupuesto, rastreo de los gastos pblicos, monitoreo del ciudadano a los servicios pblicos prestados, juntas de apoyo al ciudadano, campaas de presin y apoyo.

El empoderamiento social es una propuesta de responsabilidad social que se centra principalmente en el monitoreo del desempeo de la prestacin de servicios. Tambin tiene un enfoque ms amplio que motiva las oportunidades para que los ciudadanos se comprometan en las polticas pblicas y las campaas de apoyo.

Con su compromiso los ciudadanos pueden:

Expresar sus demandas por los servicios pblicos (a travs de sus voces)

Exigir responsabilidad a los proveedores de servicios.

Mejorar el servicio de calidad.

Responsabilidad Social y Resultado del Desarrollo

Responsabilidad Social se ha convertido en una importante propuesta para mejorar los procesos de gobierno, prestacin de servicios y una herramienta de Empoderamiento eficaz.

Los Beneficios de la Responsabilidad Social3

Buen Gobierno: La responsabilidad social de los funcionarios pblicos es la base de un buen gobierno y es esencial para una democracia eficaz. Efectividad del Desarrollo: La responsabilidad social contribuye a incrementar la efectividad del desarrollo a travs de la prestacin de servicios mejorados y un diseo de polticas ms informadas como resultado de la participacin directa de los ciudadanos.

Empoderamiento: La iniciativas de la responsabilidad social pueden conducirnos al Empoderamiento de los ciudadanos, particularmente de los pobres a medida que ellos empiezan a comprometerse con las personas interesadas.

En empoderamiento comunitario como una propuesta de responsabilidad social, contribuye a la efectividad del desarrollo mejorado a travs de la prestacin de servicios pblicos y un diseo de la poltica ms informada todo esto como resultado de la participacin directa de los ciudadanos.

Responsabilidad Social Efectiva: Crea relaciones de responsabilidad directa entre los ciudadanos y las personas interesadas.

Involucra un amplio rango de acciones y mecanismos ms all del voto que los ciudadanos usan para unirse a las personas interesadas para rendir cuentas.

Involucra acciones por parte del gobierno, los medios de comunicacin y otras organizaciones de la sociedad (sociedad civil) que promueven o facilitan los esfuerzos de responsabilidad.

Buena prctica de la responsabilidad Social:

Existen numerosas caractersticas que pueden ser considerados para describir una buena prctica. Estos pueden ser:

Monitoreo ciudadano a las acciones del gobierno: esto requiere y genera informacin manejada pblicamente.

Reaccin ciudadana y apoyo a las acciones del gobierno especficas.

Oportunidades para debatir y negociar los asuntos.

Vas ciudadanas para la aplicacin de las sanciones.

Empoderamiento Social y Responsabilidad Social

Este enfoque visualiza las responsabilidades que tienen los ciudadanos respecto a la sociedad, las acciones que realizan para lograr una efectividad en el desarrollo local, participando en la formacin de polticas pblicas (un diseo de la poltica ms informada, gracias a la participacin), rastreo de los gastos pblicos, vigilancia a los servicios pblicos, etc., logrando as un compromiso por parte de los ciudadanos.

La responsabilidad social constituye una herramienta eficaz de empoderamiento social y al ejercitarla la comunidad empoderada contribuye a la gobernabilidad.

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)4Responsabilidad Social Empresarial es la forma de gestin definida por la relacin tica y transparente de la empresa con todos los pblicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reduccin de las desigualdades sociales.

Prctica socialmente responsable de las empresas. Esta corriente de pensamiento considera los intereses econmicos de la organizacin compatibles con una mayor responsabilidad social, es decir, considera que la empresa tiene un compromiso con la sociedad.

En este sentido, la accin socialmente responsable por parte de la empresa contribuye a mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Dicha accin favorece decididamente a la empresa ya que sta recibe a cambio una serie de beneficios que inciden en las relaciones que establece con sus accionistas, empleados, proveedores, acreedores y consumidores.

Por qu Responsabilidad Social Empresarial Agotamiento de recursos y contaminacin ambiental

Impacto creciente de las empresas

Ahondamiento de las inequidades sociales

Nuevos criterios de inversin

Conciencia del consumidor

Las principales responsabilidades ticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas.

Crear riqueza de la manera ms eficaz posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminacin minimizando la generacin de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energticos.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legtimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribucin equitativa de la riqueza generada.[3]

Para muchos pases latinoamericanos, las actividades y programas de RSE suelen gozar de ventajas fiscales, como ampliacin de las deducciones y crdito fiscal o menores tasas de inters.

Empoderamiento Social y Responsabilidad Social Empresarial RSE La responsabilidad social empresarial involucra a la empresa privada como actor activo del desarrollo sostenible de la comunidad, por la relacin tica y transparente con todos los actores de la sociedad con los cuales se relaciona y por la articulacin de sus objetivos empresariales con el desarrollo local. Por ello la importancia de este enfoque para el empoderamiento social, porque acerca a la empresa privada al desarrollo local. En la sociedad, las prcticas de RSE generan el denominado permiso social, que la comunidad acepta y que integra a la empresa como parte de aqulla.6. DESARROLLO LOCAL Definicin

El desarrollo local es un proceso integral de ampliacin de oportunidades y capacidades de comunidades territorialmente organizados y la movilizacin de recursos para el beneficio comn.

Proceso de transformacin, de crecimiento econmico y de cambio estructural, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacin mediante una accin decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconmicos locales, pblicos y privados, para el aprovechamiento ms eficiente y sustentable de los recursos existentes, mediante el fomento de las capacidades de empoderamiento empresarial local y la creacin de un entorno innovador en el territorio.

Participan en este desarrollo:

Estado (sector pblico)

Sector social (ONGs, grupos sociales OSB)

Sector Privado (produccin, empresa, cmaras, asociaciones)

Sector del conocimiento (educativo, cientfico, tecnolgico)

En el proceso se pueden identificar tres dimensiones:

Econmica, organizacin de los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados;

Sociocultural, los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y,

Poltico administrativa las polticas territoriales permiten crear un entorno econmico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local.

Requisitos:

Liderazgo y decisin poltica

Participacin y transparencia

Capacidad tcnica

Informacin permanente de objetivos y procesos

Encadenamiento de polticas y proyectos.

Elementos:

Sociedad civil (comunidad)

Desarrollo organizacional

Capital social

Territorio articulado al nivel regional y nacional.

El desarrollo local es complementario al desarrollo regional. Ambos producen sinergia social y econmica.Empoderamiento Social y el Desarrollo Local El empoderamiento Social, considerar el marco del Desarrollo Local para ejercer derechos de participacin y de organizacin.

Dentro del marco del desarrollo local es importante la confluencia de todos los actores claves dentro de la comunidad como son el estado, la sociedad civil y el sector privado para mejorar las condiciones de vida, por ello es muy importante que todos los actores estn en el mismo nivel de empoderamiento para que puedan trabajar juntos. El aporte responsable de todos estos actores claves del desarrollo local brindar sostenibilidad a procesos de transformacin social. La articulacin entre los diferentes actores, manifiesta la ampliacin de oportunidades y capacidades de comunidades territorialmente organizadas y la movilizacin de recursos para el beneficio comn, en la gestin de su desarrollo e impacto originado desde abajo, desde la base.

7. GESTIN DEL RIESGO Definiciones claves

Riesgo

Es la probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales (muertes, lesiones, daos a la propiedad o los medios de subsistencia, interrupcin de la actividad econmica o el deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales, socio-naturales o antropognicas y condiciones de vulnerabilidad.

Enfoque de la Gestin de Riesgo Se refiere a un proceso social complejo a travs del cual se pretende lograr una reduccin de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construccin de nuevas oportunidades de produccin y asentamiento en el territorio.

Gestin de Riesgo

La gestin del riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos fsicos, econmicos, tecnolgicos, ticos, espirituales y de todo tipo, con que cuenta la Cultura al igual que el conjunto de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinmicas provenientes del exterior o de su propio interior. La gestin del riesgo tambin se encarga de evitar o controlar la generacin de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o de otros ecosistemas y comunidades. La gestin del riesgo, en consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derecho humano en s misma, pero adems, como el pre-requisito para que los dems derechos empezando por el Derecho a la Vida- puedan ejercerse.

La gestin de riesgo no consiste slo en la reduccin del mismo, sino tambin en la participacin de los diversos estratos, sectores de inters y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologas y de perspectivas del mundo, la vida, la religin) en la comprensin de las formas en que se construye un riesgo social con la concurrencia de los habitantes de una regin, sociedad, comunidad o localidad concreta.

La gestin de riesgo no consiste simplemente en disminuir la vulnerabilidad, sino tambin en la bsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos sin eliminar la obtencin inmediata de beneficios. Proceso por medio del cual un grupo humano o individuo toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en trminos de su reduccin, considera los recursos disponibles y disea las estrategias e instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicacin y toma la decisin de hacerlo. Finalmente, se implementa la solucin ms apropiada en trminos del contexto concreto en que se produce o se puede producir el riesgo.

Componentes de la Gestin de Riesgo

El proceso de la gestin de riesgo contempla genricamente una serie de componentes, contenidos o fases que los actores sociales deben considerar en su aplicacin, y que pueden resumirse de la siguiente manera:

La toma de conciencia y la educacin sobre el riesgo.

El anlisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes en el entorno bajo consideracin, o que podran existir con la promocin de nuevos esquemas; as como la construccin de escenarios de riesgo de manera continua y dinmica. Este proceso exige el acceso a informacin fidedigna, disponible en formatos y a niveles territoriales adecuados a las posibilidades y recursos de los actores sociales involucrados.

El anlisis de los procesos causales del riesgo ya conocido, y la identificacin de los actores sociales responsables o que contribuyen a la construccin de riesgo.

La identificacin de opciones de reduccin del riesgo identificado, de los factores e intereses que obran en contra de la reduccin, de los recursos posibles accesibles para la implementacin de esquemas de reduccin, y de otros factores o limitantes en cuanto a la implementacin de soluciones.

Un proceso de toma de decisiones sobre las soluciones ms adecuadas en el contexto econmico, social, cultural, y poltico imperante, as como la negociacin de acuerdos con los actores involucrados.

El monitoreo permanente del entorno y del comportamiento de los factores de riesgo.

Principios Bsicos de la Gestin de Riesgo, son universalmente vlidos, a saber: El riesgo tiene su expresin ms concreta en el mbito local, an cuando sus causas pueden encontrarse en procesos generados a gran distancia de la escena del mismo. As, aun cuando el nivel local, municipal y comunitario se perfila como el ms apropiado para iniciar el proceso de gestin, ste requiere ubicarse en su entorno regional, nacional o internacional, y demandar la negociacin de acuerdos entre actores a estas escalas.

La gestin de riesgo no puede prescindir de la participacin activa y protagnica de los actores afectados, as como de una consideracin de las visiones o imaginarios que estos actores tengan del problema que enfrentan, de su prioridad en su agenda cotidiana, y del contexto humano y econmico en que se d.

La gestin de riesgo requiere de la consolidacin de la autonoma y el poder local, as como de las organizaciones que representan a la poblacin afectada por el riesgo.

An cuando el nivel local se perfila como el ms apropiado para iniciar y concretar la gestin de riesgo, ste no puede prescindir de estructuras, normatividad, y sistemas interinstitucionales a nivel nacional, que avalen, promuevan y estimulen la gestin sin apropiarse del proceso. La descentralizacin y el fortalecimiento de las instancias locales es un corolario de este proceso.

Gestin de Riesgo y Sostenibilidad

Desde el punto de vista de la gestin del riesgo, existe sostenibilidad en las relaciones entre las comunidades y los ecosistemas que conforman un territorio, cuando ni las dinmicas de las primeras constituyen una amenaza contra los segundos, ni las dinmicas de los ecosistemas constituyen una amenaza contra las comunidades. Y tambin existe sostenibilidad cuando las dinmicas y los logros de unos actores y sectores de la comunidad no ponen en peligro la estabilidad o la calidad de vida de otros actores y sectores.

La gestin del riesgo nos ayuda a practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible; es decir que no slo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la vida de los ecosistemas, sino tambin de buscar un camino que lleve hacia la igualdad entre individuos y comunidades, naciones y generaciones.

Empoderamiento Social y Gestin del riesgo

El enfoque de gestin de riesgo, es importante para el empoderamiento social porque est orientado a lograr que los individuos tomen conciencia del riesgo y la vulnerabilidad que afecta especialmente a la niez; como reducirlo, neutralizarlo, superarlo y desarrollarse constituyendo una comunidad equilibrada y motivada para el crecimiento saludable.

El Empoderamiento Social requiere que los procesos que se emprendan sean sostenibles tomando en cuenta la participacin activa y protagnica de los actores afectado; y el enfoque de gestin de riesgo contribuye al conocimiento de la realidad local, la reflexin sobre la misma, y la toma de acciones frente a situaciones de riesgo por parte de la poblacin, lo cual los capacita como actores lderes de su comunidad.

La gestin de riesgo adems de disminuir la vulnerabilidad, debe buscar acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos sin eliminar la obtencin inmediata de beneficios.

El enfoque de gestin de riesgo va a reducir o evitar los procesos que puedan afectar la calidad de vida de la comunidad, este ya que este enfoque contribuye a que los procesos de empoderamiento social sean sostenibles en la medida que garantiza los derechos humanos de las personas como por ejemplo el derecho a la vida. 8. RELACIONES TRANSFORMADAS Relaciones humanas.- Es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da entre los individuos de una sociedad, la cual posee grados de rdenes jerrquicos. La relacin social y tica puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o ms personas, teniendo cada una posicin social y realizando un papel social. Resultado de la relacin hay una modificacin de la conducta. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organizacin social, estructura social, movimiento social y sistema social.

La Transformacin social, tiene lugar cuando una sociedad, fundada bajo determinado tipo, cambia su forma inicial adoptando otra diferente. (D. Juan Bolas Alonso Las Transformaciones sociales 2004)

Desarrollo Transformador 1El desarrollo en Visin Mundial se define como el desarrollo transformador (DT) y abarca cinco dominios de cambio;

1. bienestar de los nios, sus familias y comunidades;

2. nios fortalecidos para ser agentes de transformacin;

3. relaciones transformadas;

4. comunidades interdependientes y fortalecidas;

5. sistemas y estructuras transformadas.

En el entendimiento de Visin Mundial, el desarrollo transformador busca restaurar y permitir plenitud de vida con dignidad, justicia, paz y esperanza para todas las nias, los nios, mujeres, hombres, familias y sus comunidades. El desarrollo transformador tambin promueve el cambio y crecimiento dentro de una organizacin.

Relaciones transformadas para World Vision

La cosmovisin1 y la idiosincrasia2 de las personas, pueden generar desarrollo pero solo con nuestra identidad cristiana promover transformacin. Por eso, primero necesitamos entender que cada ser humano, en tanto portador de la imagen de Dios, est ubicado intencionalmente en un sistema de relaciones: con Dios, consigo mismo, con la comunidad, con quienes percibe como otros, y con su medio ambiente. Esta es nuestra identidad. En segundo lugar, el llamado o la vocacin de los seres humanos (individualmente y dentro de esas relaciones) es ser mayordomos productivos y fructferos de la creacin de Dios. Debemos realizar contribuciones que agreguen valor. Relaciones transformadas es uno de los dominios de cambio, que significa restaurar la relacin con Dios a travs de la fe en Jesucristo. Esto Implica:

Relaciones equitativas, justas, pacficas, productivas e inclusivas dentro de las familias y comunidades que impacten los aspectos espirituales, econmicos, sociales, polticos y eclesisticos de la vida.

Relacin responsable con el medio ambiente.

Incluye a todos los que participan en el proceso del Desarrollo Transformador (donantes, patrocinadores, iglesias, organizaciones, personal y sus familias, directivas, el pobre y el no pobre) cambiando sus valores y estilos de vida para ser consistentes con la preocupacin de Cristo por el pobre as como tambin una relacin mejorada con Dios.

Situacin actual de la humanidad

La consecuencia del pecado original fue que la identidad humana y todas las dimensiones de las relaciones humanas se echaran a perder. El alcance del pecado demostr ser muy amplio si se quiere muy integral u holstico. Llevo al engao generalizado, la distorsin y el dominio en todos los tipos de relaciones humanas- con Dios, con uno mismo (y la familia), dentro de la comunidad y con otros, y con el medio ambiente.

Y el resultado de estas rupturas a causa del pecado, trasciende a la sociedad, ya que esta compuesta y creada por hombres que al igual que el primero, llevan en su interior el pecado que lo revierten sobre los sistemas econmicos, polticos y religiosos. Se convierten en los lugares donde las personas aprenden a jugar a ser dioses en la vida de los pobres y los marginados. Cuando los seres humanos cados juegan a ser dioses en la vida de otras personas, los resultados patrones de dominio y opresin que daan la imagen y la productividad y potencial de los pobres al mismo tiempo que enajenan a los no pobres de su verdadera identidad y vocacin.

Tanto las instituciones como la persona experimentan un debilitamiento interrelacionada al examinar el relato que hace Ezequiel de los pecados de Jerusaln. La naturaleza espiritual de la nacin y sus instituciones humanas, negocios, iglesias, familias y gobiernos, creados para el bien, se hacen paulatinamente anti-vida, anti-reino y perversos (Ez 22:1-13). Las personas, incrustadas en estos sistemas distorsionantes, engaosos y dominantes, se explotan unos a otros (Ez 22:29).

Caractersticas de las relaciones transformadas

Con Cristo estas relaciones fueron restituidas mediante el misterio de la salvacin, con ello la reconciliacin del hombre con Dios, consigo mismo, con los dems y con su entorno. Renovndonos en la fe y hacindonos testigos de la revelacin de Dios Padre, Hijo y Espritu Santo quien nos ofrece a todos su redencin y nos anuncia el seoro de Cristo sobre toda la creacin: las personas, las comunidades, las estructuras y la naturaleza. l vino para que todos tengan Vida y la tengan en abundancia (Jn 10,10).

Este restablecimiento de las relaciones de la persona humana trasciende a la sociedad. A la luz del evangelio se transforman las relaciones entre los miembros de la sociedad, de la comunidad, de las familias. En ella estn los valores de la dignidad de toda persona, el bien comn, la solidaridad, entre ellos, que norman una convivencia fraterna y justa.

Esta convivencia es posible inspirada por Cristo, empoderando al ser humano en el amor al prjimo a los conciudadanos, miembros de la comunidad: ama al Seor tu Dios con todo tu corazn, con todo tu ser y con toda tu mente. Este es el primero y el ms importante de los mandamientos ... El segundo se parece a ste: Ama a tu prjimo como a ti mismo (Mt 22:37-39). El amor generoso es el mejor testimonio al Dios en el cual creemos.

El reinado de Dios se experimenta en el presente a travs de la obra y el poder del Espritu Santo, y se anticipa al futuro cada vez que el sufrimiento y el mal son derrotados. Las evidencias del Reino futuro se hacen visibles en el presente donde quiera que las personas vivan con dignidad, justicia, paz y esperanza.3 Una comunidad establecida en Cristo, vive los valores cristianos que a su vez la capacita a establecer relaciones fraternas y de resiliencia ante situaciones difciles, fortalecindolas en la unidad, la solidaridad, la justicia y la paz.

La Iglesia como actor del desarrollo transformador

La transformacin social espiritual, tiene un gran soporte en la Iglesia, como se expresa en el documento de Aparecida, en La V Conferencia del Episcopado latinoamericano y del Caribe en Aparecida, Brasil: "La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histrico donde viven sus miembros. Su vida acontece en contextos socio-culturales bien concretos. Estas transformaciones representan, naturalmente, nuevos desafos para la Iglesia en su misin de construir el Reino de Dios. (D.A. 381)4 De acuerdo a este documento debemos ser portadores de "una respuesta consciente y eficaz para atender las necesidades del mundo de hoy con indicaciones programticas concretas, objetivos y mtodos de trabajo, de formacin y valoracin de los agentes y la bsqueda de los medios necesarios, que permitan que el anuncio de Cristo llegue a las personas modele las comunidades e incida profundamente, mediante el testimonio de los valores evanglicos, en la sociedad y en la cultura... (D.A. 385) 5Desde el compromiso cristiano hacia comunidades transformadas

En el Documento de Aparecida se habla muy claro en cuanto a la presencia del cristiano en la misin de transformar nuestra realidad desde un opcin evanglica. Llega a hablar de los cristianos, no slo como colabores eficaces en la implantacin de los valores del Reino, sino que "deben participar en el discernimiento, la toma de decisiones, la planificacin y la ejecucin."(D.A. 385)

La misin social de la Iglesia, y de los cristianos en particular, es participar en la construccin de una verdadera comunidad humana.

Los procesos histricos de transformacin implican opciones polticas, econmica, culturalesEs misin de la Iglesia el asumir y animar todo lo positivo de esos procesos, y para ello hay que discernir los valores y anti-valores que estn en juego para orientarlo todo en bien de la sociedad.

Una comunidad transformada a los paradigmas cristianos, no solo restablece el bienestar espiritual de sus miembros, sino los capacita para la transformacin social de su entorno, comprendida su familia, su comunidad y la sociedad, siendo la base de todo desarrollo basado en el enfoque de derechos y el bien comn.

Un proceso de autntica humanizacin debe avanzar en tres grandes lneas:

El rea de la poltica dentro de la mxima participacin ciudadana e impulsando los valores de la democracia : solidaridad, justicia social, igualdad, honestidad, fraternidad, libertadetc

El rea de lo econmico, buscando el mayor bienestar material para toda la poblacin, con una distribucin equitativa de los ingresos, impulsando un desarrollo sostenible y otorgando a todos igualdad de oportunidades.

El rea del desarrollo humano, con los servicios bsicos, como salud y educacin para toda la poblacin, as como la participacin y proteccin, sin discriminacin alguna, impulsando y haciendo realidad los valores culturales, ticos y religiosos.

Toda evangelizacin autntica es liberadora pues tiende a transformar las relaciones y hacer que, todas ellas, sean ms justas, fraternas y solidarias.

Para ello hay que llegar a encontrar la verdadera relacin entre la Palabra de Dios y las situaciones concretas en que se encuentra la sociedad.

A partir del anuncio de la Buena Noticia de la dignidad infinita de todo ser humano, creado a imagen de Dios y recreado como hijo de Dios, se promueve una cultura del amor en el matrimonio y en la familia, y una cultura del respeto a la vida en la sociedad; al mismo tiempo se promueve el empoderamiento social de las personas, en sus diversas condiciones de nios, jvenes y adultos mayores, de mujeres y varones, y se fomenta el cuidado del medio ambiente como casa comn.

Empoderamiento Social y Relaciones transformadas.

Este enfoque permite integrar la dimensin espiritual de la vida de las personas, y por ende a sus comunidades, a las dimensiones sociales, econmicas y polticas, asumiendo la integralidad del bienestar.

La naturaleza humana requiere una convivencia social con principios y valores ticos que reconozcan a la persona humana en igualdad de condiciones para su desarrollo en todo mbito.

Es en esta necesidad donde radica la importancia de la prctica de valores, basada en el modelo de Jess y los paradigmas del Reino de Dios, para lograr un modelo social con dignidad, justicia y esperanza que restaura las relaciones entre los hombres, sus autoridades y medio ambiente.

PARTE IIIEMPODERAMIENTO SOCIAL Y CIUDADANIA

9. CIUDADANA

Definicin:

Se es ciudadano por el hecho de haber nacido en un determinado Estado nacin. A partir de esta condicin bsica, el ciudadano adquiere los derechos y responsabilidades que en dicho pas se reconocen. Por ello la ciudadana posee tanto un referente territorial, como jurdico y poltico. Pero la ciudadana consiste, sobre todo, en una actitud o posicin, es decir, la conciencia de pertenencia a una colectividad fundada sobre el derecho y la situacin de ser miembro activo de una sociedad poltica independiente (Touraine, A., 1992, 381), que le permita ejercer su derecho a participar y tomar decisiones, como la responsabilidad para actuar.

En la medida que las personas sean conscientes de que pertenecen a una sociedad, se van a involucrar en los asuntos que les afectan directa e indirectamente, participando y tomando decisiones y siendo responsables de lo que acontece en su comunidad.Principios de La Ciudadana

Deberes: Vienen a ser las acciones o conductas que debemos cumplir los ciudadanos, para contribuir al bien comn, a la redistribucin equitativa de la riqueza, al sostenimiento de la administracin del estado y principalmente para garantizar nuestros derechos como miembros de la comunidad a la que pertenecemos.

Derechos: Son las capacidades que se nos atribuyen para que podamos desenvolvernos con libertad. Los derechos son propios de cada persona que vive en una sociedad democrtica; hacen que cada ciudadano sea respetado y se relacione en igualdad con otros ciudadanos.

Participacin: Es la actitud que consiste en actuar individual y organizadamente en la toma de decisiones relacionadas a los asuntos pblicos. Esta actitud implica tambin asumir compromisos y ponerlos en prctica para aportar al mejoramiento de nuestra sociedad.

Dimensiones de la ciudadana

Dimensin Civil: Que contempla al ciudadano como sujeto al que le corresponde deberes y derechos establecidos por ley.

Dimensin Poltica: Todos los ciudadanos estamos sujetos a deberes y derechos de participacin en los asuntos pblicos. Es decir; derecho a participar polticamente, como el derecho al voto, a la participacin en la gestin pblica, etc.

Dimensin tico moral: La constituyen valores ciudadanos como reconocimiento y respeto de otros y de uno mismo. Comprende el derecho al bienestar; a un nivel de vida adecuado y a la seguridad.

Dimensin social: Implica compartir plenamente el legado social, acorde con los estndares prevalecientes en la sociedad

De beneficiarios a Ciudadanos empoderadosLa Ciudadana describe la relacin entre los individuos y los estados nacin, por lo que para lograr el empoderamiento social la ciudadana debe ser ms que una experiencia de un da cada cuantos aos, como el ejercicio del voto por ejemplo, debe ser la participacin de los ciudadanos en las polticas y decisiones que afectan sus vidas de manera permanente.

Pensar en los nios, familias y comunidades como ciudadanos, miembros activos y corresponsables del desarrollo para Visin Mundial cambia la forma de pensar y las formas clave de actuar, ya que se ve a la persona no como beneficiario o actor pasivo a ciudadano protagonista de su propio desarrollo. Cambio de enfoque sobre el ciudadanoEl nuevo enfoque de ver a las personas ya no como beneficiarios, sino como ciudadanos activos de su propio desarrollo est permitiendo que Visin Mundial tenga una nueva estrategia de intervencin para lograr el empoderamiento social:

Ciudadana desde los nios, las nias y los adolescentes

Los nios son ciudadanos porque pertenecen a una nacin, y donde se contempla deberes y derechos para ellos tambin, pero al igual que los adultos, los nios, nias y adolescentes pueden conocer sus derechos, organizarse y participar activamente en espacios de toma de decisiones, elaborar propuestas y ser agentes de transformacin desde su propia perspectiva, es decir, ejercer activamente la actora social que poseen.

Es de vital importancia para una prctica de la ciudadana en los nios, nias y adolescentes que haya un reconocimiento como sujetos de derechos y el reconocimiento de su participacin, no como un privilegio o concesin ni como evento de un momento, sino como un derecho bsico y un proceso.

Empoderamiento Social y Ciudadana

La conciencia de la ciudadana en las personas va a permitir un mayor involucramiento en los asuntos que son de inters y beneficio para su comunidad, logrando su desarrollo local, para lo cual el empoderamiento social busca empoderar a los ciudadanos para actuar a travs de la educacin, as como tambin ofreciendo espacios y oportunidades para que los ciudadanos, individual y colectivamente, se movilicen y se comprometan con el gobierno. No puede haber un empoderamiento social sin que haya una conciencia ciudadana que permita a las personas sentirse parte del problema pero tambin la responsabilidad de participar en la solucin, para lo cual tienen que comprometerse y participar activamente en procesos de toma de decisiones, centrar su atencin en polticas que afectan sus vidas para luego incidir ante las autoridades correspondientes y lograr un cambio o mejora en las polticas sociales, pero no solo a nivel local sino llegar ante las instancias ms altas de poder.10. PARTICIPACIN

Definicin

La participacin es un derecho que poseemos todos los seres humanos, que posee tres componentes principales el acceso a la informacin adecuada y oportuna, formar y emitir opiniones, y por ltimo tomar decisiones en asuntos que le afectan directa e indirectamente.

Participacin Ciudadana

Es el derecho y el deber de participar en forma individual o asociada en la vida pblica, econmica, social y cultural de la nacin (Constitucin Poltica del Per, art. 31). Es el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de tomar parte de las decisiones pblicas sobre aspectos claves de la vida nacional. La participacin ciudadana comprende el derecho y responsabilidad de participar en los procesos de desarrollo y decidir sobre la vida colectiva de su comunidad, ello implica: informarse, opinar, debatir, proponer, concertar, participar en las decisiones y fiscalizar las acciones del Estado y de los gobernantes.

Participacin Colectiva u organizada

Se ejerce a travs de la pertenencia a organizaciones sociales (comunidades, gremios, organizaciones sociales de base), partidos, movimientos y alianzas polticas, haciendo uso de los derechos de control y participacin ciudadana que establece la Ley 26300.

A travs de la participacin se impulsa el desarrollo local y la democracia participativa, ya que permite el involucramiento de la comunidad al quehacer poltico, dndole as una expansin de voz y poder a las todas las personas pero principalmente a los pobres y oprimidos. Este involucramiento de la comunidad en el quehacer poltico y que permite incidir en las decisiones pblicas va permitir disminuir el pensamiento asistencialista ya que fomenta comportamientos democrticos. As mismo el dialogo que se establece con las autoridades y las decisiones que se tomen en conjunto permitir que se visualice la corresponsabilidad en los asuntos que afectan a su comunidad y esto contribuir a mejorar la poltica y la gestin de los asuntos pblicos.

Tipos de Participacin Ciudadana

Informando: Las personas o grupos requieren continuamente informacin sobre acciones, propuestas, programas o actividades.

Consultando: Individualmente los ciudadanos pueden exponer ideas a travs de encuestas, foros y talleres, en los cuales tambin pueden consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades.

Decidiendo juntos: Los representantes de la comunidad, las organizaciones comunales y los sectores interesados estudian, discuten y participan en la toma de decisiones que afectan a la poblacin.

Actuando juntos: Los ciudadanos toman parte en los acuerdos mediante la accin conjunta, responsable y compartida.

Apoyando los intereses comunitarios: Con ayuda de asesores externos o de manera independiente pueden elaborar y/o ejecutar proyectos en beneficio de la comunidad. Asimismo pueden recibir orientacin y capacitacin para que ellos mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les afectan directamente.

Incidiendo: Pueden generar propuesta e involucrarse en procesos de cambio y/o creacin de polticas pblicas.

Aspectos a tomar en cuenta para una participacin efectiva de la comunidad:

Lugar y tiempo para las reuniones.- Deben ser apropiados para permitir que todos los ciudadanos asistan, para lo cual hay que identificar las barreras que dificultan la participacin de los grupos marginados como mujeres, NNA, personas con discapacidad.

Idioma utilizado.- Es importante que el idioma que se utilice en las reuniones sea el que hable la mayora, para generar confianza y se animen a participar

Facilitacin.- Como se lleva a cabo una reunin afectar de gran forma cun cmoda se sienta la poblacin y cuanta posibilidad tienen de participar activamente.

Supervisin de la calidad de participacin.- Se debe monitorear la calidad de la participacin de las personas durante las reuniones, reconociendo las relaciones de poder y como estn pueden afectar la participacin de las personas ms tranquilas.

Empoderamiento Social y Participacin: La participacin fomenta un tipo de ciudadana que tiene un mayor inters por informarse acerca de los asuntos polticos, por cooperar con las dems personas, y que es ms respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vnculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensin intercultural.

La participacin organizada a travs de un entendimiento y acuerdo compartido entre los ciudadanos va a generar un mejor dialogo con los otros actores de la sociedad, as como el sector pblico, privado, iglesias, lo que va a permitir un mejor contexto para que se d el empoderamiento social.

La participacin es el eje clave para el Empoderamiento Social donde los ciudadanos tienen voz, dialogo y toma de decisiones.

En cuanto a la elaboracin de polticas pblicas, la participacin ciudadana es necesaria porque permite que los verdaderos intereses de la poblacin sean tomados en cuenta, que las decisiones tengan mayor apoyo entre los pobladores y que se pueda reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad (local, regional y nacional), a su vez va aumentar las probabilidades de xito y sostenibilidad a lo largo del tiempo

La Participacin Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones polticas.11. PARTICIPACIN DE NNA:

Hacemos un nfasis en la participacin de los NNA porque se requiere visibilizar la importancia de la participacin de los NNA como actores claves en el Empoderamiento Social

DefinicinLa Participacin es un derecho, que contribuye en el desarrollo de capacidades de los NNA, lo cual les permite informarse comunicar ideas, aportes, decisiones, aprendiendo y creciendo de forma continua y permanente, permitindoles tomar iniciativas para el logro de un objetivo individual y compartido con otros, siendo agentes de transformacin en su familia, escuela y comunidad.

El derecho a la participacin de los NNA es uno de los cuatro principales rectores que conforman el marco de la convencin de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio y sobre los que se funda su aprobacin y estn contemplados en los artculos 12, 13, 14 y 15.Cuando educamos a los NNA para que participen y expresen su opinin contribuimos a la formacin de sociedades ms democrticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del dialogo y al respeto de las posiciones contrarias.As mismo necesitamos que haya un cambio de paradigma en los adultos que permita que haya un dialogo intergeneracional de respeto y confianza.Caractersticas:

La participacin de los nios y las nias es un derecho y medio para su ciudadana activa; reconocer el derecho a la participacin de nios, nias y adolescentes implica aceptar que poseen competencias, conocimientos y habilidades, que tienen responsabilidad y que son capaces de contribuir a la sociedad. Es decir, que tiene posibilidades reales para un ejercicio de su ciudadana, como requisito bsico para su desarrollo. La participacin de los NNA debe ser inclusiva, por lo que se debe tener en cuenta el componente de gnero, interculturalidad y edad. Se debe vincular la participacin de los NNA con temas de inters y su cotidianidad. Debemos buscar generar un cambio de paradigma en los adultos para poder influir fuertemente en la apertura hacia la participacin de los NNA Tener en cuenta la edad y el grado de madurez de los NNA. Utilizar metodologas ldicas para fomentar la participacin de los NNA La participacin de los NNA debe ser voluntaria, no se debe obligar ni imponer y mucho menos manipular su participacin. Se debe establecer relaciones solidas, contar con recursos e informacin continua para hacer sostenible la participacin de NNA Elementos Claves de la Participacin de NNA

Desarrollar capacidades para la ciudadana reconociendo las caractersticas de desarrollo de NNA de manera integral en su contexto de vida.

Crear espacios de de NNA que les permita analizar la realidad, la libre expresin, accediendo a informacin apropiada para su edad y proponer acciones de desarrollo y defensa de sus derechos.

Fomentar la formacin de redes de organizaciones de NNA, entendida como la estructura organizativa integrada por grupos de NNA que comparten los mismos objetivos, el bienestar de la niez y adolescencia.

Identificar y priorizar, anualmente los procesos comunitarios (eventos de importancia para la comunidad) donde se convoque a los diferentes actores comunitarios promoviendo la participacin de los NNA organizados

Promover el acompaamiento de los padres y madres de familia y el liderazgo comunitario para la viabilidad de procesos con NNA. Trabajar con Portadores de obligaciones ( padres-madres, estado, profesores) Es importante tener en cuenta las estrategias que se utilizan para lograr la participacin de los nios, nias y adolescentes, ya que esta difiere de acuerdo a la edad por lo que es muy importante utilizar informacin y procesos que el NNA comprenda, por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente:

Uso de un lenguaje simple

Uso de imgenes, fotografas y dibujos

Los procesos deben ser ldicos y dinmicos

Procesos y estructura que nio comprenda

Comprensin clara de roles y responsabilidades

La Clave para que los nios puedan participar o no efectivamente en las decisiones que afecten sus vidas en un ambiente de apoyo, depender de:

Capacidades del nio (dependiendo de la edad). El uso de herramientas de participacin efectiva (lo apropiado segn la edad)

La mente abierta de los adultos para comprometerse y escuchar a los nios. Proporcionar lugares seguros dentro de la familia, comunidad y la sociedad para apoyar el compromiso. La situacin socio-cultural, econmica y polticaEmpoderamiento Social y la Participacin de los NNA:

Para poder decir que hemos logrado que haya un empoderamiento social, debemos garantizar que exista la participacin de los NNA, pero que sea una participacin como ejercicio de su propia autonoma, libertad de opinin, de dialogo, de apertura de espritu y respeto por el diferente, pero principalmente que busque siempre la excelencia, la calidad y lo fundado de lo que se propone pues all reside su fuerza y el aporte al cambio que nos permite sumar para decir que existe un empoderamiento social.

La participacin de los nios, debe incluirse en todas las fases o etapas del empoderamiento social, para lo cual se requiere tiempo suficiente para su participacin, contar con un presupuesto y una planificacin si se quiere que sea significativo y de buena calidad. La participacin desarrolla sentido de responsabilidad con la sociedad en la que viven y los educa polticamente y socialmente para el ejercicio responsable de su ciudadana, eje clave para el empoderamiento social. Dentro del empoderamiento social la participacin de los NNA es esencial ya que son los usuarios directos de los servicios bsicos y es muy importante su participacin activa para lograr una transformacin en la comunidad y una mejora en los servicios pblicos.

12. SOCIEDAD CIVIL La mayora de las descripciones de la sociedad civil incluyen tres aspectos de la sociedad; el gobierno, el mercado y los ciudadanos, (en otras palabras, el sector pblico, el sector privado y la sociedad civil).Visin Mundial y la sociedad civil

El enfoque de Visin Mundial se muestra en el diagrama de abajo. Aqu vemos que la sociedad civil constituye un lugar de encuentro entre el sector pblico, el sector privado y la familia u hogar. Este espacio es donde la sociedad debate y negocia los asuntos de inters comn, construye una mejor disposicin para aquellos que se encuentran en mayor riesgo y se organiza para regular e influir en los asuntos pblicos y el bien pblico.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil incluyen una amplia gama de grupos formales e informales, con una gama igualmente amplia de tipos y capacidades, desde OSB y las iglesias hasta sindicatos, asociaciones comerciales y cooperativas. Los grupos individuales tambin pueden trabajar en cooperacin a travs de asociaciones, movimientos sociales y redes.

Hay una fuerte conexin entre la sociedad civil y los conceptos de ciudadana, gobierno, incidencia y enfoques basados en derechos. Se reconocen estas conexiones dentro del Empoderamiento Social, particularmente a travs del compromiso a travs de la Reunin de Comunidades, donde el sector pblico (proveedores de servicios) se compromete con la familia y los hogares (usuarios de los servicios). El enfoque busca reforzar las oportunidades para compartir informacin expresando opiniones y puntos de vista, fomentar el dilogo y la responsabilidad de los que tienen poder.

Importancia de las Nuevas responsabilidades que asume la Sociedad Civil, complementariamente a las que ejerce el Estado:

Relaciona a los/as ciudadanos/as con el mbito pblico y con el Estado (Juntas de Vecinos, Comits Comunales, Comits del Vaso de Leche, Comedores Populares etc).

Representa los intereses y necesidades de la poblacin en los diversos mbitos de la actividad humana (sindicatos, movimientos y partidos polticos, asociaciones de productores, comerciantes e industriales, clubes artsticos, deportivos etc.).

Protege los derechos de los/as ciudadanos/as (Comits de Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos).

Encauza la participacin y genera niveles ms amplios de organizacin para influir sobre las polticas de Estado y lograr acceso a los recursos pblicos (frentes regionales de Defensa, Mesas de concertacin contra la Pobreza).

Promueve formas de control y vigilancia en diferentes campos del quehacer ciudadano (Comisin de la Verdad y Reconciliacin, Comisin contra la Corrupcin, Transparencia).

Ofrece oportunidades para que las personas contribuyan en la generacin de un clima social ms humano y solidario ( ONGs, Iglesias).

ndice de la Sociedad Civil

Un recurso primario es el ndice de la Sociedad Civil CIVICUS (CSI por sus siglas en ingls). Visin Mundial ha seleccionado al CSI para su uso en los niveles nacionales y de programas.

El ndice de la Sociedad Civil contribuye a la construccin de las fortalezas y la sostenibilidad de la sociedad civil para aumentar su contribucin a un cambio social positivo. Los indicadores del CSI miden cuatro aspectos de la sociedad civil a nivel nacional. CIVICUS es una alianza global que mantiene una base de datos creciente de informes CSI en los pases con oficinas nacionales de VM. El ndice de la Sociedad Civil utiliza una puntuacin simple de 0, 1, 2 3 (de bajo a alto), y produce un diamante de cuatro esquinas para clasificar los cuatro tipos de indicadores de la sociedad civil.

Las herramientas del CSI miden cuatro aspectos de la sociedad civil que incluyen:

Sociedad Civil ESTRUCTURASociedad Civil

MEDIO AMBIENTESociedad Civil VALORESSociedad Civil IMPACTO

La amplitud de la participacin ciudadana Profundidad de la participacin ciudadana

Diversidad de los participantes de la sociedad civil Nivel de organizacin Interrelaciones Recursos Situacin poltica Libertades y derechos bsicos Situacin socioeconmica Situacin socio-cultural Entorno legal Relaciones entre sociedad civil -Estado Relaciones entre el sector privado-sociedad civil Democracia Transparencia Tolerancia La no-violencia

Equidad de gnero Erradicacin de la pobreza La sostenibilidad del medio ambiente Influencia sobre la poltica pblica Manteniendo a las corporaciones privadas y estatales como responsables Respuesta a los intereses sociales Empoderar a los ciudadanos Satisfacer las necesidades de la sociedad

Descripcin Tcnica del IPM, Versin 3.1 setiembre de 2008

Empoderamiento Social y sociedad civil Porque el Empoderamiento Social propone un nuevo enfoque desde WV, donde las comunidades se articulan al estado y empresa privada para promover el desarrollo en un marco de Derechos humanos.

Porque se encuentra conectada con los conceptos de ciudadana, gobierno, incidencia y enfoques basados en derechos dentro del Empoderamiento Social. El enfoque busca reforzar las oportunidades para compartir informacin expresando opiniones y puntos de vista, fomentar el dilogo y la responsabilidad de los que tienen poder.

Porque la sociedad civil es el punto de encuentro entre el sector pblico, privado, las familias, y donde se debaten y se negocian los asuntos de inters comn, por lo que es importante para el empoderamiento social que se reconozcan las conexiones que ayuden a reforzar los espacios para expresar sus opiniones, el dialogo; visualizndose la corresponsabilidad de los actores.

13. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Definicin de comunidad Entendemos por Comunidad, un espacio de unin consciente de personas, con intereses y necesidades comunes y diversificadas, donde cada una contribuye con su individualidad para una construccin colectiva, buscando la transformacin de la realidad cotidiana por medio de la representatividad colectiva, y valorando la libertad y la democracia.

Souza (1999, p.66), comenta que la sustancia de la comunidad no est en el aspecto fsico del lugar de vivencia, sino en el conjunto de relaciones y interrelaciones, de poderes y contrapoderes que se estructuran, tomando como referencia la infraestructura fsica y social que, a su vez, tiene sus determinaciones en las estructuras fundamentales de la sociedad.

Es una realidad que presenta elementos de la sociedad que pertenece. Al hablar de comunidad, significa diferenciarla de la sociedad como un todo, pues esta es una de las expresiones de la sociedad, con caractersticas especficas.Organizaciones y comunidades

Las organizaciones comunitarias tienen importante papel en la bsqueda por esa mejora de vida, pues son los representantes polticos de los barrios, elegidos por voto, y responsables por la creacin de un espacio democrtico de participacin popular. En definitiva, los delegados tambin tienen poder de decisin, incluso poltica, influyendo tambin en la calidad de vida de la comunidad.

La mejora de vida de los habitantes, depende, no solamente del centro comunitario y del asistente social, tambin necesita de una articulacin popular democrtica con los rganos pblicos y tambin con la sociedad civil.Caractersticas de las organizaciones comunitarias Una organizacin no se basa ni en la naturaleza psicolgica de las personas ni en su necesidad biolgica, sino que est diseada a propsito, es decir, se crea y se sustenta para el logro de determinados objetivos que un grupo humano propone.

Una organizacin es, por tanto, un grupo humano que trabaja de manera articulada en torno a una idea comn.

Las personas que forman las organizaciones tienen intereses particulares, algunos de los cuales pueden articularse con el inters de la organizacin.

Las organizaciones funcionan en tanto sus miembros perciban que las compensaciones que reciben por participar e ellas, son mayores que las atribuciones que esta participacin exige.

Caractersticas particulares de las organizaciones socialesLas organizaciones sociales (juntas vecinales, comedores, sindicatos, clubes barriales, etc.), tienen caractersticas particulares que las diferencian de otro tipo de organizaciones.

A diferencia de las empresas o instituciones, la participacin en una organizacin social, no es compensada directamente en trminos monetarios.

En las organizaciones sociales encontramos personas que han decidido participar de manera voluntaria con la finalidad de lograr algn beneficio (personal y/o colectivo), para lo cual realizan mltiples y diversos esfuerzos.

En las organizaciones sociales, los miembros se relacionan como pares, es decir, como iguales en derechos y obligaciones. No hay jefes, patrones, empelados, etc.

La posibilidad de que en determinadas circunstancias, las organizaciones sociales persigan objetivos relacionados con reivindicaciones populares, as como el hecho de que puedan convertirse en actores sociales, hace que reciban mltiples influencias adicionales desde el campo de la poltica: desde el Estado, los partidos polticos, la opinin pblica, etc.

La Gestin en las Organizaciones

Cuando hablamos de la gestin no estamos refirindonos a la tarea de realizar trmites o gestiones, sino a la labor de conducir, administrar o dirigir la dinmica organizacional.

En una organizacin social, la gestin est bajo la directa responsabilidad de los directivos.

Muchos paradigmas vigentes, asumen que la gestin es el manejo de cosas. Por eso el culto de la tecnologa, los recursos financieros, la ciencia y las estructuras. Parten erradamente del supuesto que los principales recursos de la organizacin son cosas, pero las cosas

Pueden predecirse, la actividad humana no.

Pueden estandarizarse, la actividad humana no.

No requieren autonoma, los seres humanos s.

No negocian ni acuerdan, los seres humanos si.

No pueden crear por s mismas, los seres humanos s.

No se plantean utopas y sueos, los seres humanos s.

Las cosas son tiles pero no son la principal fortaleza de la organizacin.

Los Paradigmas en las OrganizacionesLos paradigmas son modelos que nos sirven para ordenar nuestras ideas y comprender la realidad que nos rodea. En esa medida, los paradigmas no son buenos, ni malos. Por el contrario, con tiles pues organizan nuestro pensamiento y nos permiten distinguir los aspectos de la realidad que consideramos ms importantes.

As, en las organizaciones tambin los paradigmas pueden convertirse en esquemas rgidos que nos lleven a mantener costumbres o maneras de hacer las cosas que nos impiden avanzar creativamente con formas o prcticas diferentes.

Sentido de las Normas en las Organizaciones Sociales

Empoderamiento Social y organizacin social

Para lograr el empoderamiento social es mejor que los procesos estn orientados a trabajar con las organizaciones comunitarias, que con personas de manera individual, ya que son un grupo humano que trabaja de manera articula en torno a un objetivo comn, tienen representatividad en la comunidad y pueden aliarse con otras organizaciones para poder incidir en polticas pblicas a favor de los NNA.

Las organizaciones comunitarias tienen importante papel en la bsqueda de mejorar la calidad de vida, al ser los representantes polticos de los barrios, elegidos por voto, y responsables por la creacin de un espacio democrtico de participacin popular, tienen poder de decisin, incluso poltica, influyendo tambin en la calidad de vida de la comunidad.

PARTE IVEMPODERAMIENTO SOCIAL Y ESTADO14. POLTICAS PBLICAS Gobierno:

Genera leyes y reglamentos estables, eficaces y equitativos que regulan la actividad pblica y privada, son de obligacin general y protegen en su aplicacin los derechos de todos/as; interviene en el mercado para lograr en l una mayor estabilidad y equidad; acta como mediador entre intereses contrapuestos, a favor del bien pblico; proporciona servicios pblicos de calidad adaptados a las caractersticas de las poblaciones y ejerce sus funciones con transparencia, informando y dando cuenta de su gestin.Las polticas pblicas Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.

El concepto de polticas pblicas incluye tanto temas de gobierno como de Estado. Estas ltimas son, en realidad, polticas de ms de un gobierno, lo que plantea una especificidad poltica.Desde este punto de vista, las polticas pblicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo pblico detecta la existencia de un problema que, por su importancia, merece su atencin y termina con la evaluacin de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema. El proceso o ciclo de construccin de las polticas pblicas comprende las siguientes fases:

El proceso de las polticas pblicas tiene un carcter cclico. El gobierno, una vez efectuada la intervencin, mide los efectos de la misma sobre el problema y tras observar si ste ha concluido o si permanece se pregunta si es necesario seguir actuando. En caso afirmativo esto dara lugar a un nuevo proceso de formulacin de alternativas. Los resultados de la poltica retroalimentan el proceso. En torno a polticas pblicas se puede: Acortar las discusiones polticas

Diferenciar problemas y soluciones de manera especfica

Precisar las diferencias

Vincular los temas a soluciones ms amplias o secuenciales

Plantearse esfuerzos compartidos

Participar de manera especfica.

Empoderamiento Social y Polticas pblicas

Para el Empoderamiento Social el valor del enfoque de las polticas pblicas radica en su preocupacin por la accin del gobierno y sus administraciones. No se interesa tanto por la estructura y composicin del sistema poltico-administrativo como por su funcionamiento. El empoderamiento Social ve a los gobiernos como instrumentos para la realizacin de polticas pblicas, ms que mirar al ordenamiento de las actividades del sector pblico, como dado por su organizacin, conviene mirarlo como un instrumento para la realizacin de las polticas pblicas. Lo importante en el gobierno son sus resultados, ms que su estructura. En el empoderamiento social, el anlisis, la evaluacin, la investigacin aplicada al proceso de formacin de las polticas sern nuevos procesos, es una necesidad que habrn de afrontar las organizaciones comunitarias para asegurar una incidencia a favor de los NNA. Slo mediante polticas eficaces desde el punto de vista del impacto social que generan y de la eficiencia en la utilizacin de los recursos se puede legitimar, efectivamente, la accin de los gobiernos en una democracia pluralista. La reforma del estado debe hacerse en torno a decisiones de polticas pblicas. El empoderamiento social pretende acercar a las comunidades al gobierno y viceversa. Esto debe llevar a las comunidades a comprender la complejidad e importancia de las polticas pblicas para llegar una concientizacin sobre su papel de incidencia sobre ellas en el marco de un desarrollo sostenible que se construye en una relacin de lo micro a lo macro, enfocndonos en los NNA.

Para el empoderamiento social, las polticas pblicas se constituyen en el instrumento que define las acciones para resolver los problemas que afectan a la mayora. Brinda el marco para la exigibilidad del derecho y la satisfaccin de demandas. Es el instrumento para garantizar una mejor relacin entre la ciudadana y el Estado, la gobernabilidad.

Dentro del empoderamiento social las polticas pblicas son el marco que rige las soluciones a los problemas que afectan a la comunidad y en la medida que la comunidad se involucre y realice un anlisis y un cuestionamiento constructivo de estos marcos legales, se van a generar ms recursos que les van a permitir emitir opiniones respecto al tema y tomar decisiones adecuadas y que no se contrapongan con lo ya establecido, la idea no es criticar destructivamente, sino que en base al anlisis realizar propuestas de solucin.

15. GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA Gobernabilidad Capacidad social de establecer y lograr con transparencia y responsabilidades claras, objetivos que responden a los intereses compatibles de la ciudadana. Es la voluntad poltica y capacidad del Estado para compartir el poder con la sociedad Civil. Esta voluntad poltica se traduce en una forma de gobierno en la que las instituciones y los actores de ambos lados, comparten la responsabilidad en el ejercicio del poder, promoviendo la concertacin, el imperio de la Ley, la transparencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia para conducir la colectividad hacia el logro del Desarrollo Humano. Es posible lograr la gobernabilidad, de una parte, por la representacin y participacin de la ciudadana y el empoderamiento de la poblacin y, de otra, por una orientacin de Servicio del Estado. Supone entre otros aspectos, El ejercicio de la tolerancia, El Estado de Derecho, El respeto de los Derechos Humanos, La prctica de la negociacin para la resolucin de conflictos y La construccin de consensos. Democracia

El ejercicio de la Democracia en cualquier mbito o forma que se exprese, se caracteriza Por propiciar el desarrollo de los intereses de los diversos grupos sociales, polticos, culturales tnicos etc.

Por incluir a los grupos minoritarios y ms vulnerables.

Por lograr que las relaciones entre los grupos permitan:

La afirmacin de identidades particulares, El ejercicio pleno de sus derechos, El dilogo y La convivencia armnica.

Por promover la participacin activa individual o colectiva en los distintos aspectos de la vida comunitaria, ejercida fundamentalmente a travs de organizaciones representativas que canalizan las necesidades de los diversos sectores de la poblacin y hacen posible su acceso a la toma de decisiones.

Elementos de la democracia:

La informacin permanente y oportuna a los vecinos, sobre la gestin realizada o por realizar;

La promocin de una conciencia mayor del cumplimiento y respeto de los deberes y derechos ciudadanos;

La generacin de espacios y mecanismos que contribuyan a desarrollar el ejercicio del dilogo, la tolerancia la concertacin y la cooperacin. La promocin de formas de organizacin del vecindario con suficiente autonoma y capacidad de propuesta y de opinin sobre los asuntos que interesan a la colectividad, atendiendo de manera prioritaria, la participacin de los sectores menos favorecidos y ms vulnerables; Ejercitando la transparencia en la rendicin de cuentas sobre el manejo de recursos y bienes bajo su gestin y administracin.Empoderamiento Social y Gobernabilidad

El ejercicio de la ciudadana promovida por los rganos de Gobierno Local, se expresa sobre todo a travs de la prctica de consultas vecinales para la formulacin y ejecucin de los Planes y Programas de gobierno municipal.

La vigencia y la prctica de los Derechos Humanos, permiten construir un marco de gobernabilidad y democracia que posibilita el buen gobierno.

16. BUEN GOBIERNO

El Gobierno puede definirse como la forma en que el poder se utiliza para gestionar los recursos sociales y econmicos del pas

El buen gobierno se puede describir como buena gestin de desarrollo El gobierno es poltico. Implica procesos polticos, normas por las que una sociedad decide cm