Psicopatología de Los Personajes Literarios y Los Cuentos de Hadas. Estudio de Maqroll El Gaviero

24
 © Juan Díaz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA Psicopatología de los Personajes literarios y los cuentos de Hadas. Estudio de Maqroll el Gaviero. J. Díaz Curiel. Doctor en Psicología Psicólogo Clínico del Servicio de Salud Mental de Vallecas Villa de Madrid E-mail: [email protected] Sobre la inmortalidad de los personajes en la literatura El estudio y análisis de personajes literarios nos posibilita un acercamiento a las complejidades y diversidad del funcionamiento de la vida y del alma humana. Algunos pertenecen al arquetipo universal: D. Quijote, Don Juan, Hamlet, Otello, Carmen, La Celestina, Robinson Crusoe, Dr. Jekill y Mr. Hide, Bartlebhy el Escribiente, Sherezade, Madame Bovary y conforman el conjunto de ra sgos que definen tipos humanos y así los podemos conocer tanto en el plano de las ciencias médicas como en el lenguaje coloquial. “Es una persona quijotesca” “El Robinson de las finanzas” o “La locura de Otello” “Tengo una duda hamletiana” “Es un D. Juan” “Pareces que tienes dos caras como el Dr. Jekill y Mr. Hide”.  Entre las literaturas, la denominada novela psicológica es la que describe tipos psicológicos y utiliza tempos para desarrollar a lo largo de la misma las características de algunos de sus personajes. Novelistas como Proust, Stendhal, Conrad, Dostoieski, revelan tipos y patologías y descripciones de las pasiones y del alma humana que enriquecen la llamada Psicopatología clásica. Pero también la literatura infantil y juvenil, sobre todo la de la factoría Disney, heredera de los cuentistas del XIX: Perrault y los hermanos Grimm y otros autores clásicos, nos aporta grandes personajes que se incluyen en el ideario popular o bien dan lugar de forma enclítica a nombres de patologías clínicas: Peter Pan, La Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, Hansel y Gretel, La Sirenita, Caperucita, Pulgarcito, El Gato con Botas, y un largo etcétera. En la literatura médica podemos encontrar algunos “Síndromes” que agrupan el conjunto de los rasgos de estos personajes o bien algún síntoma relevante de los mismos: “Síndrome de Kleine -Levine” (trastorno del sueño basado en la Bella durmiente), “Síndrome de Peter Pan” (Necesidad de permanecer siempre en el mundo de la infancia) o el “Síndrome por evitación” de la Sirenita. También de la literatura infantil y juvenil y en la descripción de personajes en este periodo evolutivo, escrita para niños y también para adultos conocemos a personajes universales: Lolita (Na  bakov), Alicia en el País de las maravillas  (Levis Carroll), El Principito (A. de Saint-Exupery). Todos estos personajes trascienden el presente y se proyectan en un futuro que los hace inmortales. ¿Por qué algunos llegan a trascender el presente, las modas y otros no? Es

description

Maqroll el GavieroLiterary Personage

Transcript of Psicopatología de Los Personajes Literarios y Los Cuentos de Hadas. Estudio de Maqroll El Gaviero

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Psicopatologa de los Personajes literarios y los cuentos de Hadas. Estudio de Maqroll el Gaviero. J. Daz Curiel. Doctor en Psicologa Psiclogo Clnico del Servicio de Salud Mental de Vallecas Villa de Madrid E-mail: [email protected]

    Sobre la inmortalidad de los personajes en la literatura

    El estudio y anlisis de personajes literarios nos posibilita un acercamiento a las complejidades y diversidad del funcionamiento de la vida y del alma humana. Algunos pertenecen al arquetipo universal: D. Quijote, Don Juan, Hamlet, Otello, Carmen, La Celestina, Robinson Crusoe, Dr. Jekill y Mr. Hide, Bartlebhy el Escribiente, Sherezade, Madame Bovary y conforman el conjunto de rasgos que definen tipos humanos y as los podemos conocer tanto en el plano de las ciencias mdicas como en el lenguaje coloquial. Es una persona quijotesca El Robinson de las finanzas o La locura de Otello Tengo una duda hamletiana Es un D. Juan Pareces que tienes dos caras como el Dr. Jekill y Mr. Hide.

    Entre las literaturas, la denominada novela psicolgica es la que describe tipos

    psicolgicos y utiliza tempos para desarrollar a lo largo de la misma las caractersticas de algunos de sus personajes. Novelistas como Proust, Stendhal, Conrad, Dostoieski, revelan tipos y patologas y descripciones de las pasiones y del alma humana que enriquecen la llamada Psicopatologa clsica.

    Pero tambin la literatura infantil y juvenil, sobre todo la de la factora Disney, heredera de los cuentistas del XIX: Perrault y los hermanos Grimm y otros autores clsicos, nos aporta grandes personajes que se incluyen en el ideario popular o bien dan lugar de forma encltica a nombres de patologas clnicas: Peter Pan, La Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, Hansel y Gretel, La Sirenita, Caperucita, Pulgarcito, El Gato con Botas, y un largo etctera. En la literatura mdica podemos encontrar algunos Sndromes que agrupan el conjunto de los rasgos de estos personajes o bien algn sntoma relevante de los mismos: Sndrome de Kleine-Levine (trastorno del sueo basado en la Bella durmiente), Sndrome de Peter Pan (Necesidad de permanecer siempre en el mundo de la infancia) o el Sndrome por evitacin de la Sirenita.

    Tambin de la literatura infantil y juvenil y en la descripcin de personajes en este periodo evolutivo, escrita para nios y tambin para adultos conocemos a personajes universales: Lolita (Nabakov), Alicia en el Pas de las maravillas (Levis Carroll), El Principito (A. de Saint-Exupery). Todos estos personajes trascienden el presente y se proyectan en un futuro que los hace inmortales.

    Por qu algunos llegan a trascender el presente, las modas y otros no? Es

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    importante tener en cuenta que muchos escritores, compositores, artistas plsticos desearan trascender el presente y ser recordados por alguna aportacin especial al mundo del arte. Muy pocos lo consiguen y de estos los ms recordados es por la creacin de un personaje. Y seguramente muchas personas que reconocen al personaje no recuerdan quien fue el creador del mismo. No es cierto que muchos recuerdan a personajes como Tarzn, Robinson o el capitn Akab, pero desconocen quienes fueron los creadores de los mismos?

    As en los personajes de la historia y la mitologa: Apolo y Dafne, Ulises, Perseo, Sanson y Dalila, Digenes y que han dado lugar tambin en la literatura psiquitrica a complejos Sndromes como Sndrome de Ulises (emigracin) o el Sndrome de Digenes (imposibilidad de tirar cosas que da lugar a la acumulacin de basura y objetos) entre otros.

    En el trabajo Proceso creativo, arte y psicopatologa (2013) haca las

    siguientes preguntas:

    1) Existe relacin entre el proceso creativo y la locura?

    2) Hasta qu punto los artistas y los genios son (estn) locos? 3) Podemos conocer la psicopatologa de los artistas a travs de sus producciones

    artsticas? 4) Puede diferenciarse la angustia neurtica de la psictica en los cuadros y

    creaciones artsticas? 5) Pueden crearse obras artsticas en medio de un proceso psictico?

    6) Es til el arte para tratar a los enfermos psquicos? Responder a las mismas es una forma de acercarnos al proceso creativo y a las obras de los autores y a la relacin entre estos ltimos y sus obras.

    Metodologa en el estudio de la psicopatobiografa Los personajes literarios pueden ser estudiados patogrficamente con la

    metodologa que nos proporciona la fenomenologa y la psicopatologa y las herramientas que nos aporta el psicoanlisis. El anlisis de la obra artstica y literaria desde un punto de vista psicolgico tiene una larga tradicin a lo largo de la historia (Cf. Weber, 1966). El psicoanlisis es el modelo psicolgico que ms se ha acercado a la comprensin del proceso creativo. Freud mantuvo un profundo inters a lo largo de sus escritos tanto por el conocimiento del proceso creador (1908) como la psicopatologa de los autores (1910, 1928) y de los personajes o sujetos de las mismas (1914, 1925). El estudio psicoanaltico de la personalidad, los conflictos y la

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    psicopatologa de personajes literarios universales (Edipo, Hamlet, Fausto, Don Quijote, Don Juan), as como el del proceso de creacin artstica ha generado multitud de investigaciones y publicaciones entre las que se pueden destacar por su relevancia a Klein (1937); Jones (1953); Reik (1953); Kris (1955); Adler (1958); Greenacre (1960); Rank (1961); Segal (1965); Jung (1969), Grinberg, (1978). En el estudio de los cuentos de Hadas destaca la aportacin de Bettelheim (1977) que profundiza en los aspectos

    inconscientes de los mismos y seala: de ellos se puede aprender mucho ms sobre los problemas internos de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus dificultades en cualquier sociedad, que a partir de otro tipo de historias al alcance de la comprensin del nio.

    En Espaa quiero destacar las aportaciones al estudio del proceso de creacin literaria y artstica de psiquiatras que empiezan a publicar a partir de los aos 50 (Martn Santos, Castilla del Pino y Rallo) y con concepciones y puntos de vista para la comprensin psicopatolgica que van desde el humanismo existencialista al psicoanlisis. Otros trabajos que deseo resaltar son los realizados por Poch y Bullit (1982), Santa Eufemia (1982), Liberman (1982), Ruiz y Fernndez Baca (1994), Sanfeli (1996) y Ruiz y Ruiz (1997) y Daz Curiel (2001). Por ltimo, y por el rigor e innovacin metodolgica, quiero remarcar los estudios patobiogrficos de Ruiz y cols. que desde el ao 1997 estn investigando sobre la obra de Strinberg, donde se intenta enlazar desde un modelo psicoanaltico la biografa del autor y la manifestacin inconsciente de sus conflictos a travs de sus textos y por otro lado las contribuciones de Alonso Fernndez (2000) sobre la Psicohistoria o la aproximacin y comprensin de la historia a travs del estudio psicobiogrfico de personajes claves de un momento histrico como es el periodo de la Espaa de los Austrias as como los estudios sobre la personalidad de Goya (2005) y otros artistas plsticos..

    Estudio Psicodinmico de Maqroll el Gaviero

    Mi propsito en el estudio sobre Maqroll, publicado con anterioridad (2001), no era analizar la prosa de A. Mutis, una de las mejores construidas en castellano, sino acercar el personaje de Maqroll a la normalidad y la patologa tal y como la podemos entender desde nuestra construccin racional como psiclogos y profesionales de la Salud Mental. Por otro lado, no intento slo clasificar dentro de la nosologa psiquitrica a Maqroll el Gaviero, sino comprender patogrficamente sus "Empresas y tribulaciones" como una eleccin de forma de vida, en la que coexisten la parte sana de compromiso y realizacin de deseos e ilusiones infantiles con otra ms inmadura y enferma, con aislamiento y sufrimiento constantes. Maqroll es un referente literario esencial que da continuidad y explica las dificultades del ser humano tanto en su mundo interno como el tipo de vnculos que establece con el mundo externo. La bsqueda de la identidad, rozando las situaciones lmites, como muchos de los aventureros de la historia, es otro de los objetivos vitales de nuestro personaje. Maqroll, el Gaviero, naci de las experiencias de Mutis en los planchones petroleros que recorran el ro Magdalena, desde Barrancabermeja hasta Barranquilla y empez a escribir sobre este personaje cuando estaba preso en Mxico por un problema

    financiero con la Compaa Esson en la que haba trabajado. Enlaza con algunos

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    personajes de la literatura del siglo XX como Gregorio Samsa, hroe de la cotidianidad moderna; La descripcin afectiva desde el recuerdo de En Busca del tiempo perdido de Proust; Juan de Mairena, filsofo de la vida y el alma de Machado; los heternimos de Pessoa; Larsen, Medina, Diaz Grey y otros habitantes de Santa Mara, la ciudad imaginaria de Onetti; Mersault y Rieux ejes de las obras de Camus; Horacio o la visin bohmica de los sesenta en Pars descrita por Cortzar en Rayuela, cualesquiera de los pobladores que luchan contra el destino y sus adversidades con lealtad y sacrificio en las novelas de Conrad, Carvalho el detective existencialista, culto y conocedor de los bajos fondos creado por Vzquez Montalvn, todos estos personajes resisten el paso del tiempo, nos acercan a un tiempo remoto, sin calendario, novelados, recreados en ciudades reales o inventadas y nos ayudan a cuestionar y resolver si la lucha del hombre es con el destino o l mismo lo forja desde la cotidianidad y sus conflictos.

    Aproximacin psicodinmica Maqroll, constituye una sntesis del personaje que como Ulises confunden el destino con el destierro, y transforma a travs de los trabajos, las acciones y la empresas en las que se compromete por sobrevivir en uno de los espejos ms estremecedores en los que se puede reflejar el hombre de final del Siglo XX. La moral, la amistad, el dolor y la muerte, el deseo y sus manifestaciones, el afecto y la ternura, el compromiso y el reto mediante el trabajo, los placeres, el odio, la violencia, la paternidad...., son vividos por Maqroll y reflejados a travs de la literatura fina y sobrecogedora de lvaro Mutis. Las acciones se suceden en una variedad de lugares, y ciudades a lo largo y ancho del mundo (Caribe, La Amazona, Norte de Canad, Amberes, Norte de frica, Antrtida, Pollensa, Costa Brava, El desierto, Panam, San Francisco,...) y convierte al Gaviero en un habitante del mundo, de nuestra aldea global. Para el estudio patogrfico del "Gaviero", selecciono variables psicolgicas estructurales tales como estudio del Yo, el sentimiento de identidad, los instintos, la sexualidad, las relaciones y los vnculos y los mecanismos de defensa (Diaz Curiel, 1999) desde un modelo psicoanaltico y teniendo como referente la Teora de las Relaciones Objetales (TRO) (Kernberg, 1976). La TRO representa el estudio psicoanaltico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y de las estructuras intra-psquicas que derivan de relaciones internalizadas del pasado, fijndolas, modificndolas y reactivndolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. Con este objetivo, analizo pasajes de la obra de A. Mutis "Empresas y Tribulaciones de Maqroll el gaviero" y "Summa potica", donde se recoge la prctica totalidad de la vida del Gaviero. Entre las acciones del Gaviero se suceden los tiempos de espera (en una pensin/choza sobre el rio, en algn lugar de la Amazona cuidado por la duea de la misma y haciendo el amor furtivamente; en la funcin de vigilante/cuidador de empresas ya vencidas por el tiempo e intiles productivamente (mina de Cocora, astilleros de Pollensa), a la espera de que surja algn proyecto, siempre en el lmite de sus recursos econmicos. Esa forma de vivir esperando le sirve para analizar y

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    profundizar de forma serena sobre sus afectos y compromisos, y a la vez disear proyectos (acciones) para salir de los conflictos que sabe que no puede resolver y que repite, cual Ssifo, a lo largo de su vida. Para el Gaviero el deseo inconsciente de volver y revivir su infancia constituye uno de los ejes de su particular destino en la vida, es como si la nostalgia, esa forma inconsciente de recordar para no olvidar, le condujera de forma invisible en sus pensamientos y acciones: "Transar por una felicidad semejante a la de ciertos das de la infancia, a cambio de una consentida brevedad de la vida". (Los emisarios, 1984) "Noten cunto descuido reina en estos lugares. As los das de mi vida. No fue ms. Ya no podr serlo" (Caravansary, 1981. "La nieve del almirante"). El recuerdo, la memoria, los retazos en los que va reconstruyendo su vida y la actitud ambivalente ante la misma: por un lado no quiere tener en cuenta el pasado y le cuesta aprender de su propia experiencia vital, por otro mantiene, a travs del recuerdo inconsciente, una memoria muy vivida, sensorial de su infancia, que va impregnando sus acciones y experiencias vitales: "Aprender, sobre todo, a desconfiar de la memoria. Lo que creemos recordar es por completo ajeno y diferente a lo que en verdad sucedi. (...). La nostalgia es la mentira gracias a la cual nos acercamos ms pronto a la muerte. Vivir sin recordar sera, tal vez, el secreto de los dioses" (Los emisarios, 1984). Recordar es doloroso, porque es perder y reconocer el paso del tiempo. "Ninguno de nuestros sueos, ni la ms tenebrosa de nuestras pesadillas, es superior a la suma total de fracasos que componen nuestro destino. Siempre iremos ms lejos que nuestra ms secreta esperanza, slo que en sentido inverso, siguiendo la senda de los que cantan sobre las cataratas, de los que miden su propio engao con la sabia medida del uso y del olvido" (Caravansary, 1981). "Hay objetos que no viajan nunca. Permanecen as, inmunes al olvido y a las ms arduas labores que imponen el uso y el tiempo". (Caravansary, 1981). Paradjicamente, Maqroll tiene muy presente el pasado, y de ah sus aficiones a la historia. El sentido circular de la vida como recorrido y bsqueda de orden, nacimiento y muerte se estn fundiendo constantemente: "El nico orden -...- en el que podemos confiar, el nico cierto y definitivo, es el de la muerte" (Jamil, en Trptico de mar en tierra, 1993)

    Perfil patogrfico desde la psicologa psicodinmica Hay un aspecto del Gaviero, la bsqueda de situaciones lmites y autodestructivas de las que una y otra vez sale airoso, cual Ave Fnix que renace de

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    sus cenizas, que le convierten para sus lectores en un personaje inmortal. Esta utilizacin de mecanismos de defensa de omnipotencia y negacin de la realidad le ubica en unas coordenadas espaciales y temporales que incluso trasciende su propia mortalidad. La bsqueda de la accin constante como forma de comprometerse y sentirse vivo y los periodos de melancola se suceden a lo largo de los episodios relatados por Mutis. Pero lo peculiar del Gaviero es que la accin es una forma ya de elaboracin y de insight, no slo un mecanismo hipomanaco de negacin de la realidad psquica. Esta forma de estar siempre empezando, huyendo y haciendo, junto con los periodos de vaciamiento y reflexin y uso excesivo del alcohol, lo sita entre el proceso adolescente, el trastorno lmite de personalidad y la personalidad melanclica. Voy a seleccionar algunos prrafos de la obra del gaviero donde esto se sucede: "Sigue a los navos. Sigue las rutas que surcan las gastadas y tristes embarcaciones. No te detengas. Evita hasta el ms humilde fondeadero. Remonta los ros. Desciende por los ros. Confndete en las lluvias que inundan las sabanas. Niega toda orilla. "Cuando relato mis trashumancias, mis cadas, mis delirios lelos y mis secretas orgas, lo hago nicamente para detener, ya casi en el aire, dos o tres gritos bestiales, desgarrados gruidos de caverna con los que podra ms eficazmente decir lo que en verdad siento y lo que soy" (Los emisarios, 1984). "La vida hace, a menudo, ciertos ajustes de cuentas que no es aconsejable pasar por alto. Son como balances que nos ofrece para que no nos perdamos muy adentro en el mundo de los sueos y de la fantasa y sepamos volver a la clida y cotidiana secuencia del tiempo en donde en verdad sucede nuestro destino" (La ltima escala del , 1988). El sentimiento de soledad y el temor a la locura con los que lucha el Gaviero, sus acciones, recogimientos y lecturas de la historia le permite ese alejamiento que para autores como M. Klein hacen que el ser humano pueda estar en consonancia con sus propios objetos internos y sea un buen medidor del nivel de salud mental. "Prolongar la soledad sin temor al encuentro con lo que en verdad somos, con el que dialoga con nosotros y siempre se esconde para no hundirnos en un terror sin salida" (Los emisarios, 1984). "Saber que nadie escucha a nadie. Nadie sabe nada de nadie. Que la palabra, ya, en s, es un engao, una trampa, que encubre, disfraza y sepulta el edificio de nuestros sueos y verdades, todos sealados por el signo de lo incomunicable" (Los emisarios, 1984). Maqroll asume su mundo interno y es capaz de tolerar la soledad y el aislamiento. Esto es ya un indicador que nos permite descartar una patologa severa de personalidad. La capacidad de contener dentro de s mismo (aunque con los

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    mecanismos anteriormente citados) la parte ms inmadura de su personalidad, le confiere una capacidad y confianza suficientes para poner en funcionamiento sus recursos ms adaptativos y sobreponerse y resurgir de sus crisis. "En mitad de la selva (...), conoci Maqroll el miedo de sus miserias ms secretas, el pavor de un gran vaco que le acechaba tras sus aos llenos de historias y de paisajes. Toda la noche permaneci El Gaviero en dolorosa vigilia, esperando, temiendo el derrumbe de su ser, su naufragio en las gigantes aguas de la demencia". (...) Ni el amor, ni la desdicha, ni la esperanza, ni la ira volvieron a ser los mismos para l despus de su aterradora vigilia en la mojada y nocturna soledad de la selva" (Summa de Maqroll, 1973). "Yo aqu me he quedado visitando la fresca oscuridad de esos laberintos por donde transita un aire tibio y hmedo que trae voces, lamentos, interminables y tercos trabajos de insectos, aleteos de oscuras mariposas o el chillido de algn pjaro extraviado en el fondo de los socavones" (Caravansary, 1981. "Cocora"). Reflejan estos prrafos una ansiedad psictica? Al menos resaltan uno de los episodios donde Maqroll estuvo muy cerca de la desestructuracin psictica y con la presencia de alucinaciones auditivas muy vividas. De este momento psictico recortado del que se restablece en su totalidad sin llegar a una restitucin psictica de la realidad, permanecer una angustia psictica de prdida del sentido de realidad que le acompaa y contra la que lucha el resto de su vida. La identidad, como integracin de las coordenadas tanto espaciales, temporales y corpreas, del Gaviero es frgil, y posiblemente como elemento reparador y espejo de la misma vive situaciones lmites de las que siempre sale airoso y venciendo como Aquiles a la enfermedad y la muerte. Es como s la fragilidad se transformara en inmortalidad y en bsqueda de una concha que le proteja de la realidad: "Soy el desordenado hacedor de las ms escondidas rutas, de los ms secretos atracaderos. De su inutilidad y de su ignota ubicacin se nutren mis das" (Caravansary, 1981. "La nieve del Almirante"). "El Gaviero -...-, es como esos crustceos que tienen un caparazn duro como la piedra que protege una pulpa delicada. Suele guardar esa zona sensible de su intimidad con tal cuidado que es fcil pensar que no la tiene ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). Los vnculos y relaciones de las que se nutre El Gaviero es uno de los aspectos ms complejos de toda su travesa. La mezcla de fidelidad, ternura y distanciamiento es una constante. La ausencia de compromiso, el temor a la prdida de los objetos y su deseo de reiniciar los vnculos (huida) en otra parte, condicionan su capacidad de vincularse. "Dijo que l no poda guardarla (la fotografa) porque a l todo se le iba de las

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    manos. Tambin las personas se le van en la misma forma: o la muerte se las lleva o quedan rezagadas en el camino mientras l sigue en su vagar sin descanso" ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). Se puede hablar de una dificultad en mantener los vnculos como una necesidad de volver a empezar, repitiendo el temor a restaurar y perder sus relaciones, una necesidad adolescente de huida, pero conservando dentro de s mismo afectos y situaciones vividas en el paso, que le permiten re-iniciar compromisos nuevos, intensos y en la mayor parte de los casos breves. Cmo perciben y siente al Gaviero las personas de su alrededor? Por lo general trasmite un sentimiento de ternura, junto al conocimiento de sus reacciones imprevisibles y su destino trashumante. Slo al final de los aos relatados el compromiso se transforma en ternura por medio del sentimiento de paternidad que aparece en el Gaviero: "Hablo de esos momentos en la vida, cuando pensamos que la esquina que jams doblamos, la mujer que nunca tornamos a buscar, el camino que dejamos por otro, el libro que jams terminamos, todo eso se va acumulando hasta formar una vida paralela a la nuestra y que, en cierta forma, tambin nos pertenece. Pues bien, buena parte de esa existencia dejada de lado regres de golpe tan pronto tuve a Jamil a mi vera. En ese momento la corriente paralela vino a confundirse por un instante con la de mi vida real" ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). "En esta forma comenz para m una nueva vida, habitada cada hora del da y de la noche, por esa criatura que iba descubriendo el mundo llevado de mi mano, a tiempo que me daba una leccin que crea aprendida por m desde siempre. Era, en cierta forma, como volver al arcano dilogo con los orculos". ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). "...he llegado a una impvida aceptacin de todo por el solo ejemplo de este nio entrando al oscuro ddalo que tejen los hombres hasta terminar en un breve tmulo de pardas cenizas y que hemos convenido en llamar la vida...". ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). "Jams alguien haba formado parte tan honda y definitiva de mi existencia como esa criatura que se abra paso en el mundo con la mirada de sus grandes ojos alertas, visitada de una gracia y de una intuicin de la vida y sus meandros que rayaba en lo asombroso". ("Jamil" en Trptico de mar en tierra, 1993). Esta adopcin del hijo de su mejor amigo tiene una funcin reparadora (de su infancia abandnica de la que poco sabemos) y posibilita la aparicin de sentimientos de paternidad que le ayudan a integrar aspectos disociados de su Self y encontrar esa paz ya cercana a la vejez. Afectivamente posibilita al Gaviero un mayor compromiso y una capacidad para aprender de esta experiencia: un cambio que ya no esperaba de la vida que acepta como un regalo de los dioses. En las relaciones de pareja, la sexualidad sintetiza la parte ms cercana a la

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    naturaleza animal del Gaviero. Aqu se funde la sensualidad, la corporeidad, los olores, la parte ms infantil del ser humano, el contacto primigenio y primitivo sin lmites, callado, carnal, que a veces lo sita cerca de la perversin y otras le acerca a fundirse como un elemento ms de la naturaleza y con una funcin de evitacin de la soledad: "Un placer cargado de esencias, aromas y remenbranzas de las tierras en donde los grandes ros descienden hacia el mar bajo un dombo vegetal, inmvil en el calor de las tierras bajas" (Caravansary, 1981. "La nieve del Almirante"). "La carne borra las heridas, lava toda huella del pasado, pero nada puede contra la remembranza del placer y la memoria de los cuerpos a los que se uniera antao. "Hay una nostalgia intacta de todo cuerpo gozado, de todas las horas de gran desorden de la carne en donde nace una verdad de sustancia especial y sobre la que el tiempo no tiene ascendiente alguno" (Resea de los Hospitales de Ultramar "En el ro", 1959). "Han sido encuentros apresurados y annimos en donde el placer ha estado menos presente que la necesidad de sentir contra mi piel y engaar, as sea con ese fugaz contacto, la soledad que me desgasta" (Caravansary, 1981. "Cocora")

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Resumen y conclusiones El anlisis de los personajes literarios nos ayuda a profundizar en el alma humana. A travs de los textos seleccionados de A. Mutis, referidos al personaje Maqroll el Gaviero, he intentado reflejar aspectos de la personalidad y la psicopatologa del mismo. Las variables seleccionadas en este estudio que han guiado esta reflexin (Anlisis del Yo y sus manifestaciones: el recuerdo, la sexualidad, los mecanismos de defensa, estudio sobre la soledad, la identidad, el sentimiento de paternidad, vnculos y relaciones de objeto) y el modelo psicodinmico, que tiene en cuenta los deseos inconscientes como motor de nuestras vida interna y de relacin, han permitido acercarme a la comprensin psicolgica de Maqroll. Desde este modelo psicopatolgico, Maqroll no renuncia a llevar a cabo en su vida adulta su mundo infantil de deseos e ilusiones, aunque la dificultad para adoptar una estabilidad emocional, la renuncia al mundo adolescente, con el deseo de vivir el aqu y ahora de las situaciones afectivas y personales como un todo, sin preocupaciones futuras, los momentos de reflexin, abatimiento y aislamiento, donde se mezclan la melancola y la naturaleza, la bsqueda de la identidad a travs de la accin, y la capacidad de disfrute con los amigos y la relacin de pareja son algunos de los momentos que he intentado recorrer de la personalidad del Gaviero. A lo largo de su vida Maqroll vive experiencias intensas y duras que le confrontan al destino, al aprendizaje de la vida y la muerte y que le sirven a veces para no sucumbir en la angustia (a veces psictica). Se enfrenta a ella y renace de ella. Considero que sera de inters que en el futuro se pudieran utilizar algunas de estas variables seleccionadas en el estudio de otras obras de creacin artstica y/o de personajes literarios y que puedan arrojar una luz desde el psicoanlisis a la comprensin de los mismos.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    APENDICE

    Sndromes vinculados a personajes literarios

    Nombre del personaje/Nombre Sndrome

    Caractersticas del sndrome

    Sndrome de Dorian Grey

    Este sndrome se caracteriza por la preocupacin excesiva en la apariencia personal. Al igual que personaje de Oscar Wilde que no quera envejecer, las personas que tienen este padecimiento temen tener una imagen distorsionada de s mismos (dismorfofobia). En esta categora se incluyen pacientes que tienen dificultad para aceptar su envejecimiento, as como aceptar las demandas del crecimiento y la madurez emocional. En ocasiones hacen un uso excesivo de cosmticos y recurren a procedimientos quirrgicos para conservar su apariencia juvenil.

    Sndrome de Madame Bovary

    Tambin conocido como bovarismo, se define como un estado de insatisfaccin crnica de una persona, tanto en el plano afectivo como sociales producido por el contraste entre sus ilusiones y la realidad El trmino fue utilizado por primera vez por el filsofo francs Jules de Gaultier y alude a la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, en concreto a la figura de su protagonista, Emma Bovary.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Sndrome de Stendhal

    Haba alcanzado este punto de emocin en que se encuentran las sensaciones celestes inspiradas por las bellas artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de la Santa Croce, me lata con fuerza el corazn; senta aquello que en Berln denominan nervios; la vida se haba agotado en m, andaba con miedo a caerme, Con esta descripcin el escritor francs Henri Beyle dio origen a este trastorno tras una visita a la Italia monumental. El Sndrome de Stendhal, tambin conocido con estrs del viajero, descrbela reaccin psicosomtica (somatizacin d ela ansiedad) y psquica, provocada por la observacin de obras de gran belleza. Fue descrito a finales del siglo XVIII por la italiana Graziella Magherini, en el libro El sndrome de Stendhal. El cuadro clnico se caracteriza por: ritmo cardaco elevado, vrtigo, confusin, temblor, palpitaciones, nimo deprimido e incluso pseudo-alucinaciones en presencia

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    de obras de arte.

    Sndrome de Alicia en el Pas de las Maravillas

    Los cientficos sospechan que el escritor Charles Lutwidge Dodgson, conocido bajo el pseudnimo de Lewis Carroll y afectado por migraas, pudo sufrir este trastorno. Los pacientes que sufren este trastorno perciben alteraciones en la forma, tamao y situacin espacial de los objetos, as como distorsin de la imagen corporal -que les hacen sentirse ms grandes o ms pequeos- as como dificultad en la percepcin del paso del tiempo. Tambin se han asociado otras ilusiones visuales como palinopsia (imgenes mltiples), acromatopsia (no percepcin del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras).

    Sndrome de Huckleberry Finn

    Bautizado como el personaje de la obra de Mark Twain Las Aventuras de Hucckleberry Finn, este sndrome se caracteriza por la tendencia a eludir responsabilidades como nio, y a cambiar con frecuencia de trabajo al llegar a la vida adulta. Los expertos aseguran que es un mecanismo de defensa ligado al rechazo parental, una baja autoestima y sntomas de depresin en un sujeto inteligente.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Sndrome de Peter Pan

    El psiclogo norteamericano Dan Kiley denomin el Sndrome de Peter Pan al conjunto de rasgos psicolgicos que definen a las personas que no saben o no pueden renunciar a ser hijos para empezar a ser padre. El hombre-nio que se resiste a crecer es incapaz de cuidar y proteger a nadie as como de intercambiar papeles igualitariamente en el contexto de una pareja. El padecimiento de este sndrome implica un desfase patolgico entre la edad cronolgica y la madurez afectiva, tal como el personaje de la obra de J.M. Barrie, que fue llevada al cine por Disney.

    Sndrome de Otello

    Tambin conocido como delirio celotpico o celos patolgicos, se trata de un trastorno delirante caracterizado por una preocupacin excesiva e irracional sobre la infidelidad de la pareja. El paciente, normalmente un hombre, est absolutamente convencido de que su pareja le es infiel sin que exista motivo real que lo justifique. Se trata de una autntica encarnacin de la actitud y pensamientos de Otelo hacia Desdmona en la clebre obra de William Shakespeare.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Sndrome de Pollianna

    Denominado as en referencia a la protagonista de una novela juvenil escrita por la norteamericana Eleanor H. Porter y publicada en el ao 1913, hace referencia a la excesiva idealizacin de las situaciones y experiencias, as como al exceso de amabilidad y a la tendencia a ver solo el lado bueno de las cosas. En otras palabras, se podra describir como un optimismo enfermizo y no ligado a los acontecimientos de la realidad.

    Sndrome Pickwick

    En 1837, Charles Dickens public Papeles pstumos del Club Pickwick, en el texto describa a un muchacho gordo, llamado Burwell, que siempre se quedaba dormido en los momentos ms inoportunos. Un siglo despus, este personaje fue elegido para nombrar el padecimiento de jvenes obesos que sufren hipoventilacin. Como un homenaje al personaje de Dickens, ahora la asociacin de obesidad, somnolencia, eritrocitemia y apetito excesivo se le conoce como Sndrome Pickwick.

    El Principito

    Cuenta la historia de la relacin entre un prncipe llegado de las galaxias y un aviador que ha tenido un accidente y se encuentra en medio del desierto. Historia del vnculo entre un hombre adulto y un nio, entre quien hace preguntas porque quiere conocer y el adulto que da respuestas para intentar satisfacer y ensear al nio. A lo largo de esta breve historia es quien hace las preguntas quien ensea al hambre que da las respuestas y ste aprende de quien las est haciendo. Muy importante

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    para estudiar la importancia del vnculo para poder crecer y poder hacer una separacin a lo largo de la vida

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Personajes de los cuentos de hadas y Otros

    Personaje/Sndrome Descripcin

    Sndrome La Cenicienta

    El sndrome de Cenicienta fue creado por el Dr. Peter K. Lewin en 1976, en una carta al editor de la revista Canadian Medical Association Journal. En ella se describen las falsas acusaciones de algunos nios adoptados, de ser maltratados o descuidados por sus madres adoptivas. El complejo de Cenicienta fue descrito por primera vez por Colette Dowling, que escribi un libro sobre el miedo de las mujeres a la independencia, como un deseo inconsciente de ser atendidas por otros, basndose principalmente en el temor de ser independientes. El complejo, se dice, es cada vez ms evidente a medida que la persona envejece. Colette Dowling intent definir a las mujeres con este sndrome como motivadas por un deseo inconsciente de ser cuidadas, como consecuencia a un miedo de ser independiente. Este fenmeno puede ser definido como un sndrome. Dowling identifica slo una de las motivaciones, mientras que el sndrome es en realidad una combinacin de muchas motivaciones, que son en s mismas caractersticas que definen el mismo.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Sndrome Blancanieves

    El sndrome de Blancanieves, trmino acuado en 1987 por la psicloga estadounidense Betsy Cohen en su tratado sobre la Envidia, se refiere a un estado depresivo que afecta a ciertas mujeres al inicio de la edad madura. Est causado, fundamentalmente, por una distorsin de la imagen que tienen de ellas mismas respecto de su edad y belleza, por su miedo a envejecer y por la inseguridad que se deriva de esto. La unin de todo genera en ellas sentimientos de envidia y celos hacia mujeres que, a su entender, les superan en atributos. A pesar de su nombre, el sndrome de Blancanieves en realidad est basado en el personaje de la madrastra del popular cuento de los Hermanos Grimm: La malvada Reina Grimhilde era reconocida y admirada por una belleza que tema perder con los aos. Obsesionada por ello, consultaba una y otra vez su espejo mgico, y es invadida por el pnico cuando descubre que ya no es la ms hermosa del Reino, sintindose insegura y amenazada por su joven y bella hijastra. La madrastra, entonces, inicia una verdadera persecucin y emplea todo tipo de artimaas para deshacerse de la inesperada competidora que usurpa su fama y su vala.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Sndrome de La Sirenita

    La sirenita (ttulo original en dans: Den lille Havfrue) es un cuento de hadas del escritor y poeta dans Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para nios. Fue originalmente publicado el 7 de abril de 1837.

    La sexta hija del Rey Tritn sufra del trastorno de personalidad por evitacin, cuya caracterstica principal es la inhibicin social. Comnmente comienza en la adolescencia. La caracterstica principal del trastorno es la extrema timidez a pesar de la fuerte necesidad de acercamiento de los dems. Suele corresponder a personas hipersensibles. Temen ser rechazados, criticados o desaprobados. Suelen experimentar tristeza, soledad y angustia.

    Sndrome de la Bella durmiente

    El extrao caso de una joven de Pennsylvania (USA) de 17 aos que lleg a dormir durante 64 das seguidos, fue publicado por el Daily Mail. Esta extraa enfermedad llamada Kleine-Levin o de la Bella durmiente, fue encontrada en individuos que pueden pasar semanas o incluso aos sin despertar. El padecimiento se puede experimentar sin ningn sntoma premrbido, aunque stos pueden aparecer sin ningn tipo de seal previa. Adems de dormir en exceso, pueden aparecer episodios de desorientacin, alucinaciones, comportamiento infantil, atracones de comida y periodos de hipersexualidad cuando permanecen despiertos. Segn el Instituto Nacional de trastornos neurolgicos de Estados Unidos, estos sntomas pueden estar relacionados con las partes del cerebro que controlan el apetito y el sueo, aunque las causas que

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    provocan estas alteraciones son de momento desconocidas.

    El acercamiento literario de esta enfermedad proviene del libro de Charles Perrault, Cuentos de Mam Ganso: La bella durmiente del bosque, publicado en 1697. Adems del libro de los hermanos Grimm, La espina de la rosa. El sndrome afecta cerca de mil personas en todo el mundo, en su mayor parte adolescentes.

    Pinocho

    La historia cuenta como un anciano llamado Geppetto fabrica una marioneta de madera a la que llama Pinocho, con la esperanza de que se convierta en un nio de verdad. El Hada Azul hace realidad su deseo y da vida a Pinocho, pero conserva su cuerpo de madera. Pepito Grillo, la conciencia de Pinocho, tendr que aconsejarlo para que se aleje de las situaciones difciles o peligrosas hasta conseguir que el mueco se convierta en un nio de carne y hueso.

    La nocin de la gelotofobia deriva de las palabras griegas glos ( = "la risa") y phoba ( = "el miedo"). sta denominacin se usa en personas que tienen "miedo a ser objeto de burla. Las personas con este sndrome no son capaces de valorar la risa en su significado y valor afectivos positivos, y que se puede usar como una manera de vivir marcada por la alegra, jbilo y regocijo. Adems, experimentan la risa de sus prjimos como una amenaza a la propia autoestima.

    El estudio de Gelotofobia fue iniciada a travs de observaciones clnicas de Michael Titze, que introduca este concepto en 1995. Titze constataba que

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    las personas que tienen miedo de ser objeto de burla por parte de sus compaeros o personas que lo rodean socialmente pueden llegar a manifestar este sndrome. Son propensas a estar en permanente estado de alerta y pendientes de las seales y de risas burlonas o sarcsticas y con mucho temor a hacer el ridculo.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Referencias Bibliogrficas Alonso Fernndez, F. Historia personal de los Austrias. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2000.

    Alonso-Fernndez, F. El enigma de Goya: la personalidad de Goya y su pintura tenebrosa. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 2005. Betellheim, B. Psicoanlisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1997. Castilla del Pino, C. Patografas, I: neurosis de angustia e impotencia sexual. Madrid, Siglo XXI, 1991.

    Chvez, R. A. y Lara, M C. La creatividad y la Psicopatologa. Rev. Salud Mental, 2000, Octubre, Vol. 23, N 5: pp. 1-9.

    Daz Curiel, J. El modelo psicopatolgico de la personalidad en la Teora de las Relaciones Objetales de Kernberg. Psicopatologa, (Madrid), 19, 4:142-148.

    Daz Curiel, J. Aproximacin Psicopatogrfica de Maqroll el Gaviero. 2001. Psicopatologa, 21, 4:255-267. ISSN: 0211-5549. Editor: Instituto de Psiquiatras de Lengua Espaola y Asociacin Espaola de Psiquiatra y Psicopatologas Sociales.

    Daz Curiel, J. Memoria sentimental y duelo en vctimas de la violencia, 2003. Claves de prctica, N 131, pp.: 70-76, Abril.

    Daz Curiel, J. Proceso creativo, arte y psicopatologa. 2013. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 33 (120), 749-760.

    Freud, S. El poeta y la fantasa, 1908. En Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva. T II, pp.: 1057-1062. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. Lpez Ballesteros). Freud, S. El Moiss de Miguel Angel,1914. En Obras Completas, T II, pp.: 1069-1082. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. Lpez Ballesteros). Freud, S. Observaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia autobiogrficamente descrito, 1925. En Obras Completas, T II, pp. 752-784. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. Lpez Ballesteros). Freud, S. Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci, 1910 . En Obras Completas, T II, pp.: 457-495. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. (Trad. Lpez Ballesteros). Freud, S. Dostoiewsky y el parricidio, 1928. En Obras Completas, T II, pp.: 1136-1145. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968 (Trad. Lpez Ballesteros).

    Gardner, H. Arte, Mente y Cerebro. Una aproximacin cognitiva a la creatividad. Barcelona. Paids. 1997. Grinberg, L. Culpa y Depresin. Buenos Aires, Paids. 1978. Jones, E. A Psychoanalytic Study of Hamlet. En Essais in Applied Psycho-Analysis. Londres, The Hogarth Press, 1953. Jung, C.G. El hombre y sus smbolos. Madrid, Aguilar, 1969. Kernberg, OF. Object Relations Theory and Clinical Psychoanalysis. New York, Jason Aronson, 1976. Klein, M. Love Hate and reparation. London, Hogarth Press. 1937. Trad. Esp. En Obras Completas, VI: 103-171. Buenos Aires, Horm, 1965. Kris, E. Psicoanlisis y arte. Buenos Aires, Paids, 1955.

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA

    Liberman, A. Gustav Mahler: O el mandato secreto. Revista de Psicoterapia y Psicosomtica, 1982, n 4/5: 51-71 Martn Santos, L. Tiempo de silencio. Barcelona, Seix Barral, 1961. Mutis, A. Empresas y Tribulaciones de Maqroll el Gaviero. (1 ed. 1993). Vol. I y II. Siruela, Madrid, 1997. Mutis, A. Summa de Maqroll el Gaviero. Poesa 1948-1988. Visor, Madrid, 1997. Mutis, A. La nieve del Almirante. Madrid, Alianza Editorial, 1986. Mutis, A. La ltima escala del . Mxico, Ediciones del Equilibrista, 1988. Mutis. A. Trptico de mar y tierra. Madrid, Siruela, 1993. Poch y Bullit, J. Estudi de la psicopatologa narcisista femenina a lobra de Merc Redoreda. Barcelona, Facultad de Medicina. Tesis Doctoral, 1982. Rank, O. El mito del nacimiento del hroe. Buenos Aires, Paids, 1961. . Rallo, J.; Ruiz, M.T. y Zamora, C. Les rves comme unit et continuit de la vie psyquique. XXXIV Congrs des psychanalistes de langues romanes. Madrid, 1974. Reik, Th. The Haunting Melody. Psychoanalytic Experiences in Life and Music. Nueva York, Farrar, Straus and Young, 1953. (Trad. esp. Variaciones psicoanalticas sobre un tema de Mahler, Madrid, Taurus, 1975).

    Romo, M. Creacin artstica. El mito del genio. Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual, 2009, 11, pp.: 42-51.

    Rothenberg. A. Bipolar illness, Creativity and treatment (2001). Psiquiatry quaterly, 72 (2).

    Ruiz de Len, F. Psicopatografa de Strinberg. Mlaga, Facultad de Medicina. Tesis Doctoral, 1997. Ruiz, M.; Fernndez-Baca, P. El estudio del artista desde la Psicopatologa. Informaciones Psiquitricas, 1994, n 137:285-293. Ruiz-Ruiz, M; Ruiz-Ruiz, F.; Fernndez-Baca, P. La psicopatobiografa desde la Fenomenologa y el Psicoanlisis, I: aproximacin terica a los casos clnicos de Strindberg y Schreber. Anales de Psiquiatra, 1998, 14(5):181-192. Sanfeli, I. La literatura como embajada inconsciente del psicoanlisis. Clnica y anlisis grupal, 1996, Vol 18(1):053-72. Santa Eufemia, J.A. Algunas consideraciones psicoanalticas acerca de la creacin artstica. Revista de Psicoterapia y Psicosomtica, 1982. n 4/5: 19-37. Segal, H. Un enfoque psicoanaltico de la esttica. En Obras Completas, Klein, VI: 361-370. Buenos Aires, Horm, 1965. Weber, J.P. Psicologa del arte. Buenos Aires, Paids, 1966.

    Enlaces externos

    Entrevista a A. Mutis. http://youtu.be/KBWwvyZ5fkY Entrevista A. Mutis. http://www.youtube.com/watch?v=kPQazAHAwV8

  • Juan Daz Curiel (2015). Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA