protocolo OTITIS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Protocolo de OTITIS Código: Versión: 1 Fecha: 28/11/2013 Página: 1 de 20 Servicio de Farmacia Introducción La otitis media aguda es una enfermedad muy común en la infancia, siendo el cuadro que con más frecuencia se diagnostica después de las infecciones del tracto respiratorio superior. La mayoría de los estudios epidemiológicos encontrados en la literatura provienen de otros países, donde se observa que, a la edad de un año, han padecido al menos un episodio de OMA entre el 20-62% de los niños y entre el 50- 83 % a los 3 años de edad. En nuestro país, los escasos trabajos que existen aportan datos similares. Un correcto diagnóstico de la OMA resulta fundamental para el adecuado manejo de esta patología. Los tres agentes bacterianos que con más frecuencia se aíslan en el exudado de la OMA en estudios multinacionales son Streptococcus Pneumoniae (30%), Haemophilus influenza (17%) y Moraxella Catarralis (4%). En conjunto, con los medios actuales de diagnóstico, las bacterias se aíslan como agente etiológico en aproximadamente el 55% de los casos. La etiología viral está poco documentada por las dificultades que ha planteado su detección, aunque las nuevas técnicas de laboratorio arrojarán posiblemente luz sobre este particular. 1 DEFINICION La otitis media aguda (OMA) CODIGO: H65/ H65.1/H66.0 La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído medio con o sin perforación timpánica y puede efectuar, como estructuras asociadas, a la caja timpánica, la trompa de Eustaquio y la mastoides. Se define como otitis media aguda cuando el cuadro clínico no tiene evolución de más de tres semanas. 3

Transcript of protocolo OTITIS

Page 1: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

1 de 20

Servicio de Farmacia

Introducción

La otitis media aguda es una enfermedad muy común en la infancia, siendo el cuadro que

con más frecuencia se diagnostica después de las infecciones del tracto respiratorio

superior. La mayoría de los estudios epidemiológicos encontrados en la literatura

provienen de otros países, donde se observa que, a la edad de un año, han padecido al

menos un episodio de OMA entre el 20-62% de los niños y entre el 50- 83 % a los 3 años

de edad. En nuestro país, los escasos trabajos que existen aportan datos similares.

Un correcto diagnóstico de la OMA resulta fundamental para el adecuado manejo de esta

patología.

Los tres agentes bacterianos que con más frecuencia se aíslan en el exudado de la OMA

en estudios multinacionales son Streptococcus Pneumoniae (30%), Haemophilus influenza

(17%) y Moraxella Catarralis (4%). En conjunto, con los medios actuales de diagnóstico,

las bacterias se aíslan como agente etiológico en aproximadamente el 55% de los casos.

La etiología viral está poco documentada por las dificultades que ha planteado su

detección, aunque las nuevas técnicas de laboratorio arrojarán posiblemente luz sobre este

particular. 1

DEFINICION

La otitis media aguda (OMA)

CODIGO: H65/ H65.1/H66.0

La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído medio con o sin perforación

timpánica y puede efectuar, como estructuras asociadas, a la caja timpánica, la trompa de

Eustaquio y la mastoides. Se define como otitis media aguda cuando el cuadro clínico no

tiene evolución de más de tres semanas. 3

Page 2: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

2 de 20

Servicio de Farmacia

ETIOLOGIA

Los agentes bacterianos que con más frecuencia se aíslan en el exudado de OMA en

estudios multinacionales son:

Bacteriana

Estreptococo pneumoniae 30 %.

Haemophylus influenzae 17 %.

Moraxella catarrhalis 4 %

Estreptococcus pyogenes 2 %

Staphylococcus aureus 1- 2 %

S. epidermidis 1%.

Enterobacterias.

Pseudomona sp.

Mycoplasma pneumoniae.

Viral

Se acepta que la infección vírica de las vías respiratorias es un factor que favorece la

OMA, aunque se discute el papel etiológico de los virus, considerándose a la OMA como

un proceso fundamentalmente bacteriano. 1

Page 3: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

3 de 20

Servicio de Farmacia

FISIOPATOLOGIA DE LA OTITIS

El oído medio comunica con nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Su

obstrucción por causas inflamatorias infecciosas o alérgicas, condiciona la retención de

secreciones en el oído medio y celdillas mastoideas, favoreciendo la proliferación

bacteriana.

En la mayoría de los niños, la patogenia de la otitis media cumple probablemente la

siguiente secuencia de eventos: el paciente presenta un episodio precedente (causado en

general por una infección viral del tracto respiratorio superior) que provoca congestión de la

mucosa respiratoria de todo el tracto respiratorio, incluidos la nariz, la nasofaringe, la

trompa de Eustaquio y el oído medio; la congestión de la mucosa de la trompa de

Eustaquio causa obstrucción de la porción más angosta de la trompa, el istmo. Esta

obstrucción determina una presión negativa en el oído medio y, después, la aparición de

un derrame en él. Las secreciones de la mucosa del oído medio no tienen salida y se

acumulan en éste. El derrame puede ser relativamente asintomático, es decir, sin los

signos y los síntomas de infección aguda, que se denomina otitis media con derrame. Sin

embargo, durante el curso de una infección del tracto respiratorio superior, el virus

causante de la infección primaria y las bacterias potencialmente patógenas que colonizan

la nasofaringe pueden ingresar en el oído medio a través de la trompa de Eustaquio y

causar una otitis media supurada aguda, que se caracteriza por los signos y los síntomas

de infección aguda; por ejemplo, hipertermia y otalgia. En niños con episodios recurrentes

de otitis media aguda u otitis media con derrame, la anormalidad anatómica o fisiológica de

la trompa de Eustaquio parece ser uno de los factores más importantes.

La función anormal de la trompa de Eustaquio parece ser el factor más importante en la

patogenia de la enfermedad del oído medio. El concepto de que la infección nasofaríngea

se propaga hacia la mucosa de la trompa de Eustaquio guarda relación con esta hipótesis.

Page 4: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

4 de 20

Servicio de Farmacia

La gran mayoría de los pacientes con otitis media y entidades relacionadas tienen (o han

tenido en el pasado) función anormal de la trompa de Eustaquio, que puede causar una

patología mucosa secundaria del oído medio, como inflamación. La infección se debe a

reflujo, aspiración o insuflación de bacterias nasofaríngeas hacia la trompa de Eustaquio y

el oído medio. La inflamación causada por un proceso infeccioso o alérgico mediado por

IgE también puede provocar obstrucción mecánica intrínseca de la trompa de Eustaquio.

La diseminación hematógena de bacterias hacia el oído medio también puede provocar

otitis media, pero es probable que ésta sea un evento infrecuente. Un número mucho

menor de pacientes pueden presentar enfermedad mucosa primaria del oído medio como

consecuencia de alergia o, más rara vez, una anomalía de las cilias, como en el síndrome

de Kartagener. 3

EPIDEMIOLOGIA

La OMA es una enfermedad propia de lactantes y niños pequeños. Se calcula que a la

edad de 5 años más del 90% de los niños han sufrido algún episodio de OMA y un 30%

tiene OMA recurrente. 3

La otitis media aguda es una de las patologías más importantes y cerca de un 75% sucede

en niños menores de diez años. Uno de cada cuatro niños presentará un episodio de otitis

media durante sus primeros diez años de vida, con una mayor incidencia entre los tres y

seis años de vida. Algunos estudios norteamericanos sugieren que la incidencia es mayor

durante los primeros dos años de vida. Cerca del 80% de los niños ha presentado un

episodio de otitis media con efusión al menos una vez antes de los cuatro años. 1

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

CUADRO CLINICO

Signos y síntomas

Page 5: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

5 de 20

Servicio de Farmacia

Si bien es cierto el síntoma más importante y especifico es la otalgia o sus equivalentes en

lactantes (irritabilidad, tracción del pabellón), este no es patognomónico del OMA. Además

se pueden presentar fiebre, cefalea, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea. Cuando la

membrana timpánica se perfora, puede apreciarse la salida de secreción purulenta o

sanguinolenta, a través del conducto auditivo externo, con lo cual disminuye o desaparece

el dolor. 3

Interacción cronológica

La OMA suele aparecer habitualmente a los pocos días del inicio de un resfriado común,

aunque puede presentarse súbitamente, sin signos catarrales previos o cuando la infección

respiratoria parecía resuelta. 3

DIAGNÓSTICO: CRITERIOS

El diagnóstico es predominantemente clínico y los estudios de laboratorio y gabinete no

sustituyen al interrogatorio y a la exploración física.

El diagnóstico es clínico:

- Otoscopia: Abombamiento de la membrana timpánica, nivel hidroaéreo tras la membrana

timpánica, otorrea y opacificación.

- Cultivo de secreción (si hay ruptura de membrana timpánica, es útil en las primeras ocho

horas.)

- Hemograma y proteína C reactiva no son útiles. 3

Diagnóstico diferencial.

Parotiditis.

Absceso dentario.

Otitis externa.

Page 6: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

6 de 20

Servicio de Farmacia

Otitis media crónica.

Cuerpo extraño.

Furúnculos en conducto auditivo.

Se debe considerar otitis media ante la existencia de abombamiento y opacificación del

tímpano, junto a disminución de su movilidad. El hallazgo aislado de un tímpano rojo no

predice el diagnóstico de OMA

Los hallazgos otoscópicos que orientan hacia el diagnóstico de OMA incluyen la

disminución de la movilidad, el abombamiento y la opacificación del tímpano. El simple

hallazgo de un tímpano de color rojo no predice el diagnóstico de OMA, debido a su alto

porcentaje de falsos positivos [III].

La asociación de tímpano deslustrado u opaco, abombado y con movilidad disminuida en

un niño con síntomas agudos tiene un valor predictivo positivo del 99% [III] 2

EXAMENES AUXILIARES

De patología clínica: Se puede realizar una miringocentésis para extraer secreción de la

caja timpánica para estudio bacteriológico o viral para cultivo y antibiograma

De exámenes especializados complementarios: Se puede contar con ayuda de la

otomicroscopía, otoscopia neumática, timpanometría y audiometría. 3

Page 7: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

7 de 20

Servicio de Farmacia

Exámenes clínicos

Por otra parte, síntomas tradicionalmente considerados específicos de OMA, como otalgia

y fiebre sólo están presentes globalmente en aproximadamente la mitad de los pacientes.

La presencia de otalgia es más frecuente en mayores de 2 años pudiendo orientarnos

hacia el diagnóstico de OMA, aunque su ausencia no permite excluirla.

En un estudio realizado sobre 354 niños consecutivos que consultaron por cualquier tipo

de enfermedad aguda, se registraron los síntomas y hallazgos exploratorios.

Los síntomas locales, fundamentalmente la otalgia, rascado de oído y oído taponado

incrementaron la probabilidad de padecer una OMA. Sin embargo, los mismos sólo están

presentes en el 67.7% de los < 2 años y 80% de los > 2 años. Rinitis y llanto excesivo,

también mostraron resultados significativos, mientras no ocurrió así con la fiebre, tos, falta

de apetito, diarrea y vómitos. El estudio, no obstante, incluye pacientes con un promedio

de episodios de OMA más frecuente de lo habitual, lo que podría aumentar el valor

predictivo de los síntomas.

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA

OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA

Page 8: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

8 de 20

Servicio de Farmacia

SIGNOS OTOSCOPICOS

La presencia de líquido en el oído medio es necesaria para el diagnóstico de OMA. Aunque

existen distintas técnicas para poner de manifiesto la ocupación del oído medio

(reflectometría acústica, timpanometría, miringotomía), únicamente consideraremos la

utilidad diagnóstica de los hallazgos obtenidos en la otoscopia, PUESTO que en nuestro

ámbito de actuación sólo disponemos de este instrumental y el pediatra de atención

primaria es el único que conoce y utiliza.

El valor de los diferentes hallazgos neumatoscópicos para el diagnóstico de líquido en el

oído medio fue determinado por un ORL o un pediatra en comparación con la miringotomía

en un estudio realizado sobre 8859 consultas por síntomas agudos relacionados con el

oído en 2911 niños no seleccionados entre 6 meses y 2 años y medio de edad . La

otoscopia neumática se realizó siempre, mientras que la miringotomía y aspiración se

practicó en aquellos niños en que se sospechó EOM en la otoscopia (61.7% del total). Los

resultados obtenidos por los pediatras fueron los siguientes:

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA OTITIS MEDIA

AGUDA EN LA INFANCIA

TRATAMIENTO

No se deben indicar antibióticos de manera rutinaria como tratamiento inicial a los niños

con OMA.

Page 9: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

9 de 20

Servicio de Farmacia

Se debe considerar la presencia de fiebre y vómito como factores decisivos para prescribir

antibióticos a los niños con OMA.

En niños y niñas mayores de seis semanas y menores de dos años o con patología

subyacente diagnosticados de OMA, los antibióticos constituyen la mejor elección de

tratamiento. (3)

Se debe prescribir un ciclo de antibióticos de siete a diez días de duración.

Uso de analgésicos y antipiréticos.

Antibióticos para otitis en niños.

Amoxicilina

60-90 mg/ kg /día VO cada ocho horas.

Amoxicilina – Acido clavulánico. 60 mg/kg/día cada 12 horas VO en base

a amoxicilina.

Ampicilina – Sulbactam. 60 mg/kg/día cada 12 horas VO en base

a ampicilina.

Claritromicina. 15 mg/kg/día VO cada 12 horas.

FUENTE: Tomado de Pleitez, infectología pediátrica práctica.

En caso de utilización de antibióticos, se deberá sopesar individualmente el beneficio

relativamente pequeño que ofrecen en la mejora de los síntomas de OMA a corto plazo en

relación con sus posibles efectos adversos (A).

Los antibióticos ofrecen un modesto beneficio en la resolución de los síntomas de OMA y

no mejoran de manera significativa los resultados a largo plazo [Ia].

Los efectos adversos del antibiótico (la amoxicilina, cuyos efectos adversos más frecuente

son la diarrea y rash) deben ser considerados con su indicación para la mejoría de los

síntomas [Ia]. 2

En pacientes con alergia documentada a betalactámicos, los antibióticos alternativo serán

eritromicina o nuevos macrólidos, clindamicina o trimetropim-sulfametoxazol (A).

Page 10: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

10 de 20

Servicio de Farmacia

En pacientes con alergia documentada a los betalactámicos se pueden utilizar eritromicina,

trimetropim/sulfametoxazol, azitromicina, claritromicina [Ia].

Tratamiento para la sinusitis:

Principio activo

Dosis recomendada

Presentación

Tiempo (periodo transcurrido)

Efectos adversos

Interacciones

contraindicaciones

Amoxicilina suspensión

80-90mg/kg/día en 3 dosis

Suspensión de 500 mg / 5 ml. Envase con 75 ml

5-10 días de acuerdo a la edad y condición clínica (<2 años 10 días, mayor o igual de 2 años 5-10días)

Náuseas, vómitos y diarrea

Con probenecid y simetidina aumentan su concentración plasmática

Hipersensibilidad a las penicilinas o las cefalosporinas

Amoxicilina cápsulas

80-90mg/kg/día en 3 dosis

Cápsula de 500 mg

5-10 días de acuerdo a la edad y condición clínica (<2 años 10 días, mayor o igual de 2 años 5-10días)

Náuseas, vómitos y diarrea

Con probenecid y simetidina aumentan su concentración plasmática

Hipersensibilidad a las penicilinas o las cefalosporinas

Amoxicilina/Ácido Clavulánico

80-90mg/kg/día en 3 dosis ( de amoxicilina)

Suspensión de 125/31.25mg/5ml. Envase con 60ml

5-10 días de acuerdo a la edad y condición clínica (<2 años 10 días, mayor o igual de 2 años 5-10días)

Náuseas, vómitos y diarrea

Con probenecid y simetidina aumentan su concentración plasmática

Hipersensibilidad a las penicilinas o las cefalosporinas

Amoxicilina/Ácido Clavulánico

80-90mg/kg/día en 3 dosis ( de amoxicilina)

Tableta de 500mg/125 mg Envase con 12 tabletas

5-10 días de acuerdo a la edad y condición clínica (<2 años 10 días, mayor o igual de 2 años 5-10días)

Náuseas, vómitos y diarrea

Con probenecid y simetidina aumentan su concentración plasmática

Hipersensibilidad a las penicilinas o las cefalosporinas

Ceftriaxona 50-75mg/kg Solución Angioder Con Hipersensibilidad

Page 11: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

11 de 20

Servicio de Farmacia

de peso corporal/día

inyectable, cada frasco ámpula con polvo contiene: ceftriaxona sódica equivalente a 1g de ceftriaxona

3 días

ma, broncoespasmo, rash, urticaria, náusea, vómito, diarrea, colitis, pseudomenbranosa, neutropenia, en ocaciones agranulocitosis, flebitis.

furosemida y aminoglucósidos, aumenta el riesgo de lesión renal. Se incrementa su concentración plasmática con probenecid.

al fármaco

Clindamicina 25 a 40 mg/kg/día en 3 a 4 dosis

Cápsula de 300mg

5-10días Náusea, vómito, diarrea, colitis, pseudomenbranosa

Su efecto s antagoniza si se usa junto con cloranfenicol y eritromicina. Aumenta el efecto de los relajantes musculares.

paracetamol 10-15mg/kg/dosis, o 500 mg por dosis en niños >8 años

Solución oral 100 mg/ml. Envase con gotero, 15 ml

En caso de dolor o fiebre

Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia

FUENTE: obtenido de varias guías de práctica clínica con evidencia

Page 12: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

12 de 20

Servicio de Farmacia

Mecanismos de acción de los diferentes fármacos usados en las IRA

Penicilinas y Cefalosporina:

La amoxicilina impide en las bacterias la correcta formación de las paredes celulares. Concretamente inhibe

la conexión entre las cadenas peptidoglucanos lineares que forman la mayor parte de las paredes de los

microorganismos Gram-positivos. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina

ocasiona, en último término, la muerte del microorganismo.

Clindamicina:

La clindamicina tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera

similar a la eritromicina y cloranfenicol, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y EDUCACIÓN EN SALUD

Recomendar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida

Administrar Inmunización antineumocócica y contra Hib.

Tratar las caries dentales.

Evitar la exposición

Los padres deberían evitar fumar en el domicilio. Se desaconseja la utilización de chupete.

Tanto el tabaco como el uso del chupete favorecen la aparición de otitis media aguda (B).

Los antecedentes familiares de otitis media, la asistencia a guardería, el hábito de fumar en

los padres y el uso del chupete incrementan la frecuencia de OMA [IIb].

Las guarderías con un número de niños superior a 6 incrementan el riesgo de OMA [IIb].

El sexo masculino tiene más predisposición a padecer OMA [IIb].

El hábito de fumar durante el embarazo disminuye la edad de debut de OMA en los hijos e

incrementa la posibilidad de recurrencias [IIb].

Page 13: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

13 de 20

Servicio de Farmacia

La exposición al humo del tabaco en el niño incrementa el riesgo de OMA y sus

recurrencias [IIb].

Se recomienda la lactancia materna (al menos durante los tres primeros meses) pues,

entre otros muchos beneficios, previene la aparición precoz de OMA en niños (B).

La lactancia materna durante al menos tres meses previene la aparición de OMA [IIb].

La lactancia materna previene la aparición precoz de OMA [IIb].

El uso de xilitol previene la aparición de OMA y disminuye la tasa de prescripción de

antibióticos [Ib].

En el momento actual no existe suficiente evidencia para recomendar la vacunación

antineumocócica para la prevención de la OMA (C).

No existe indicación en el momento actual de prevención de la OMA con vacuna

antineumocócica [IV].2

MEDIDAS PREVENTIVAS NO FARMACOLOGICAS

Referir con el otorrinolaringólogo en forma urgente si ocurren complicaciones

como parálisis facial o mastoiditis, los síntomas incluyen fiebre y otalgia

persistente, los signos incluyen otorrea purulenta, eritema, hipersensibilidad y

edema sobre la mastoides. 4

Referir con el otorrinolaringólogo en forma urgente si ocurren complicaciones

como parálisis facial o mastoiditis ( síntomas: fiebre y otalgia persistentes,

signos: otorrea purulenta, eritema, hipersensibilidad)

Mantener el oído lo más seco que le sea posible durante siete a diez días y no

ponerse nada en el oído excepto el medicamento prescrito. 4

La mejor manera de prevenir la otitis externa es mantener las defensas

naturales del oído contra la infección funcionando bien. El paciente nunca debe

Page 14: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

14 de 20

Servicio de Farmacia

introducir nada dentro del canal auditivo, esto puede lesionar o irritar la piel.

Mantenga sus oídos lo más secos que le sea posible. Usar una toalla para

secarse los oídos después de nadar o de tomar una ducha. 4

Ayude a sacar el agua de dentro de los oídos volteando la cabeza a cada lado.

También existen tapones especiales diseñados para mantener el agua fuera de

los oídos mientras se practica la natación o deportes acuáticos. 4

COMPLICACIONES

Otitis media crónica secretora o necrosante.

Absceso cerebral.

Pérdida de audición.

Osteomielitis.

Parálisis del nervio facial.

Trombosis del seno lateral.

Absceso epidural y subdural.

Mastoiditis aguda.

Laberintitis. 1

CRITERIO DE REFERENCIA

En caso de presentarse alguna complicación deberá referirse a nivel superior para

evaluación por otorrinolaringólogo 1

Page 15: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

15 de 20

Servicio de Farmacia

Criterios para referir al ORL o Hospital [IV]

Otitis media recurrente que viene definido por 3 o más episodios en 6 meses, 4 o

más episodios en un año

Otitis que no responde al tratamiento y que ha recibido al menos 2 series de

antibióticos

Otitis media con efusión persistente por más de 3 meses y bilateral

Otitis Media con múltiples intolerancia a drogas e intolerancia digestiva

Presencia de complicación tales como mastoiditis, parálisis facial, trombosis venosa

lateral, meningitis, absceso cerebral o laberintitis

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA. 2

Page 16: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

16 de 20

Servicio de Farmacia

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA. 2

Page 17: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

17 de 20

Servicio de Farmacia

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA. 2

Page 18: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

18 de 20

Servicio de Farmacia

FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA. 2

FLUJOGRAMA:

FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Otitis Media Aguda. Hospital Cayetano Heredia. Servicio de Otorrino laringología del Departamento de Cirugía. Lima. Abril 2013. 3

Page 19: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

19 de 20

Servicio de Farmacia

BIBLIOGRAFÍA

(1) Guías Clínicas de Pediatría San Salvador. Ministerio de Salud

Viceministerio de Políticas de Salud . El Salvador, febrero 2012.Pag.140 (2) GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. MANEJO DE

LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA INFANCIA. Pedro Martín Muñoz y Juan Ruiz-Canela Cáceres. Sevilla -España

(3) GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE

Otitis Media Aguda. Hospital Cayetano Heredia.Servicio de Otorrino laringología del Departamento de Cirugia. Lima. Abril 2013.

(4) GUÍA PRACTICA CLINICA: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO DE Otitis Media Aguda en la Edad Pediatrica. Evidencias y recomendaciones. Editorial CENETEC: Centro Naciunal de Excelencia Tecnologica en Salud. Mexico DF. 2011

ANEXO:

Page 20: protocolo OTITIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Protocolo de

OTITIS

Código:

Versión: 1

Fecha: 28/11/2013

Página:

20 de 20

Servicio de Farmacia

FUENTE: Otitis media aguda. Diagnóstico y tratamiento Acute otitis media. Diagnosis and treatment. Revista chilena de infectología